furtado. la economía latinoamericana

Upload: leonorberna

Post on 08-Jul-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    1/11

    traducción de

    encÉltca

    cIMPEL sMtrrr

    v

    STELLA MASTRANGELO

    reuisada

    por el

    autor

    LA ECONOMIA

    TATINOAI\{ERICAI\A

    (formación

    ltistórica

    I

    problemas

    conte,nporáneos)

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    2/11

    fArírur-o

    x

    IL

    PROCESO

    DE

    INDUSTRIALIZACIÓN:

    I. PRIMERA

    FASE

    llDusrnr*-rzacróN

    rNpucIDA

    PoR

    r-e

    nxpeNslóN

     ü

    LAS EXPORTACIONDS

    ln

    los

    países

    que

    se

    especializaron

    en

    la exportación

    de productos

    pri-

    hirios,

    esto es, en los

    países

    en

    que hubo elevación

    de

    productividad

    €onro

    reflejo

    de la expansión

    de

    la

    demanda

    mundial

    de

    materias

    pllmas, la evolución

    de

    las

    estructuras

    productivas,

    particularmente

    if

    grrocero

    de

    industrializaciín,

    presenta

    características

    peculiares,

    cuyo

    tltudio

    constituye

    uno de los

    aspectos

    más

    interesantes de

    la

    teotia

    monómica

    del subdesarrollo.

    El aumento

    de

    la-

    productividad y

    del

    poder

    de compra

    de

    la

    población

    pìóíõcâã--nìõãíìËactones

    en-ã-ixÌfft

    áã U-aemaíãiÁÌobal.

    diversificándola,

    orisinando un

    aumento

    más

    -ffi.,-

    que

    prõporcionãl

    de

    lu

    dgrynd"

    d"

    piod""tot *.

    8"

    €Íocto,

    en

    los países en

    que el

    nivel

    de

    ingreso

    per

    capita es

    inferror

    r

    500

    dólares,

    obsérvase

    que la

    elasticidad-ingreso

    de

    Ia demanda

    de

    ntnnufacturas

    de

    consumo

    es

    elevada, siendo

    su coeficiente

    del

    orden

    do

    1.3

    a 1.5. De

    ahí

    que

    toda

    elevación

    del poder de

    compra de

    la

    población signifique

    no

    solamente una

    diversificación

    de la demanda,

    dno

    una

    diversificación

    en cierta

    dirección,

    exigiendo

    un

    crecimiento

    hár

    que

    proporcional

    de

    la oferta de

    manufacturas.

    Puesto que

    la

    olpccialización

    en

    la exportación

    de

    productos

    primarios

    (casi

    siempre

    uno

    o

    dos

    productos)

    concentra

    factores en

    unas

    pocas líneas de

    pro-

    ducción,

    la estructura

    productiva

    evolucio:r,a de- q SA-14y9Ë?*al-

    prÍil

    fle__Ia-@à. dq.

    Ãí, éfiãpido-piogreso

    de un

    monocultivo

    da

    exporiación

    puede

    ser

    acompaãado:gfSlçrççi 0ic4 9

    iglaú 1 gr-

    llrriones

    de

    alimentos; la

    expansión de un

    sector minero

    de exporJación

    :"

    --,

    puetle traducirse

    en

    la sustituaïón

    ãe una

    producción

    artesanal des-

    tlnnda

    al mercado

    interno

    por

    importaciones

    de artículos manufac-

    turndos,

    etc.

    Observando

    el

    proceso

    en

    su conjunto

    se

    constata

    que

    I

    r

    .

    lçy$Ésic-plg4y: ':rda4-e-4..s*Bú4s- elr&-qtmgliti-q"çÉ

    Fn

    l& estructura ile

    la oferta d" rt,ggillt*no

    y

    de una

    dirgrsrficll-

    at---_.,._a-

    ilon en

    la

    composlcron en la

    oemanoa

    qloDal.

    r.

    . rr_..--__-a_

    til

    proceso que

    ãõaõamos

    de describir constituye,

    en

    los

    países lati-

    ftoamericanos,

    el

    punto

    de

    partida

    de la

    industrializaciín.

    La

    especia-

    llsación

    en

    la

    producción

    perrnitió

    la elevación

    de la productividad

    [12s]

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    3/11

    I

    I

    126

    PRocEso

    DE rNDUsrRrALrzAcr()N

    y

    del

    ingreso,

    abriendo

    el

    camino

    a la formación

    de

    un núcleo

    dr'

    mercado

    interno

    de

    productos manufacturados

    y

    a la

    construcción

    de

    una

    infraestructura.

    Mientras

    en

    la experiencia

    clásica

    la

    indus-

    trialización

    resultó

    de la introducción

    de

    innovaciones

    en los

    procesos

    productivos,

    las cuales, a

    través

    de la

    reducción

    de los

    precios,

    permi-

    tieron la sustitución

    de los

    productos

    artesanales

    y la

    formación

    dcl

    propio

    mercado, en

    el

    caso latinoamericano

    el-rnercado se

    formó

    qomo

    consecuencia

    de la

    elevación de

    la

    productividìãìãusãìIã

    lõlk

    ;sPc-

    -ï_-ì-r-

    _

    _----:--ì----:i--j---<

    :

    .-, _

    cializaciín

    en eI

    sector externo,

    slendo

    abasteclcto rnlclalmente

    por

    iõiôìtãciõnes. -ÈíGiê-Fegu-n-do

    caso,

    el.lgqpetidol-.4=gg:4ggl

    :t

    verificarse

    la industrialización, no sería

    el

    productói

    artesanal

    de

    ba;a

    productividad,

    sino el

    productor

    de elevacla eficiencia

    instalado

    en

    Ìos

    mercadosmundiales.P;-ú-tiò-ío-ì[crecïffi

    terno

    éra-ffiilãÌúd;ììïdonde

    se

    expandían

    las

    exportaciones. Al

    alcanzar

    dicho

    mercado

    ciertas

    dimensiones,

    una

    po.lítica

    4lg$cionilta

    sería

    suficiente

    para

    provocar un surgimiento

    indüítrial,

    tantõ

    másì

    cuanto

    que las

    inversiones

    industriales se beneficiarían

    de las

    economías

    exter-

    nas

    proporcionadas

    por

    la

    infraestructura

    ya instalada.

    La capacidad

    del cmbrión

    de

    mercado

    interno

    para

    Provocar

    un

    principio de industrializaciín

    dependía,

    evidentemente, de

    una

    serie

    de circunstancias

    que variaron

    de país

    a país. Cuando

    el núcleo

    de

    exportación estaba

    formado

    por actividades

    de

    minería, la

    masa

    de mano

    de

    obra

    absorbida directamente

    era

    reducida,

    y

    además,

    en

    tales

    casos,

    casi siempre

    los capitales

    eran

    preponderantemente

    extran-

    jerosl

    en

    esas

    circunstancias

    la posibilidad

    de formación

    de

    un

    mercado

    interno

    sería limitada. El

    grado

    de

    concentración de

    la propiedad

    de

    la tierra

    y

    las

    dimensiones

    relativas del

    excedente de mano

    de

    obra

    también desempeíaban

    papeles

    importantes

    en

    la contiguración

    del

    perfil

    de

    la

    demanda,

    pues ambos factores condicionaban

    la

    distribu-

    ción del

    ingreso.

    Una

    alta concentración

    del ingreso

    significaba

    pre-

    dominio

    del

    consumo

    de

    objetos

    de

    lujo, los

    cuales,

    cuando provenían

    de la industria

    manufacturera,

    debían ser necesariamente

    importados.

    el Natgrylqza

    de la

    actividad

    exportadora,

    de la

    cual

    depende

    la

    eçtr|irtad-relativa

    dirnu"9lãããUíaã-Fàf:qbiaa

    en

    el sector

    de pro-

    dil'tiuiJn

    ^

    bl

    I'ipo

    de idfuiggúgr

    e*igido por

    Ia actividad

    exportadora:

    h

    n;4rit:uÌtura

    de

    clima

    templado,

    que

    crea

    una

    gran

    red

    de

    transpor-

    lar;

    Ll agricultura

    de

    clima

    tropicaÌ,

    concentrada

    en

    áreas limitàdas

    y

    trtrrr:has

    veces

    en

    regiones

    montaãosas,

    que

    se

    satisface

    con una

    ittíurr:structura

    más

    modesta;

    la

    producción

    minera,

    que

    requiere

    unn

    irrfraestructura

    especializada,

    en

    la mayoria

    de

    los

    casos

    crea-

    türrn

    de

    escasas

    economías €xternas

    para

    el

    conjunto de

    la

    economía

    llrt:ional;

    rJ Propiedad

    de las

    inversiones

    realizadas

    en

    la economía

    de

    expor-

    Itr:lón:

    la

    propiedad

    extranjera,

    que

    reduce

    la

    parte

    del flujo

    de

    lngrrno del

    sector

    en

    expansión

    que

    perrnanece

    en el país;

    la

    mayor

    Int'ldcncia

    de

    la

    propiedad

    extranjera en

    las economías

    mineras

    de

    tt;xlrtación,

    que

    agrava

    los aspectos

    negativos

    de

    éstas;

    .

    dl Tq-a

    desalario_que

    prevalece

    en

    el

    sector

    exportador

    en la

    fase

    Ink:inl,

    tã-õüãf?õefi;

    piincipalmente

    de

    las dimensiones

    relativas

    dal

    excedente

    de

    mano

    de

    obra;

    .

    al

    Dimensión

    absoluta

    del

    sector

    exportador, que

    en

    la

    mayoría

    de

    Itr

    r:nsos

    refleja

    Ia

    dimensión

    geográfica

    y demográfica

    del país.

    I.a

    Argentina constituye

    el

    ejemplo

    cabal

    del país en que

    una eco-

    tuuttÍn

    de

    exportación

    de

    productos

    primarios

    engendró

    rápidamente

    tttt itnportante

    mercado

    interno

    de

    manufacturas,

    basado

    ãn

    el

    cual

    rurgió, casi

    sin transición,

    un proceso

    de industrializaciín.

    El

    creci-

    rrr lçr rto.r_qgjútado__de=le*golbglgq

    por obra de

    la

    inmigración,

    la

    rápida

    ttrbnnización

    y la

    yngo:te$9.-4lgsltrlctlll_requerida

    por

    el

    tipo

    tle cxporfãción,

    crearon

    un

    conjunto

    dè coìÌfiõiones

    excepcionalmente

    fnvrrrables

    a

    la

    industrializaciín.

    El nivel

    relativamente

    eievado

    de los

    rrfnriosjniciales

    y

    Ia

    avanzad.a

    integr"cióíd.

    ËìóÍiudon

    e" la;õ-

    l[nrÍa

    Aè-mercadq

    so.

    Íãatores*

    ii-

    Ituyen

    a

    que

    ese país

    adquiera

    unJuerte

    impukã

    de indusirializaciín

    yt

    nntes del

    primer

    conflicto

    mundial.

    Ejemplo

    diametralmente

    opuesto

    Fflr'ontramos

    en Bolivial

    que,

    aun

    disponiendo

    de

    un importanie

    sec-

    tttr

    exportador,

    no

    da

    ningún

    paso

    en

    el

    sentido

    de

    la

    industializa-

    t'lótt'

    En

    este

    segundo

    caso,

    renemos

    un

    sector

    minero

    de

    exportación

    rlua

    nbsorbe

    una

    parte

    insignificante

    de

    la

    mano

    de

    obra

    a una

    tasa

    l.

    La

    población

    de Bolivia

    en

    la

    época

    de

    la

    independencia

    era

    seguramente

    ttpr,rior

    a.la_de.

    la

    Argentina.

    Entre

    l83l

    V

    1900,

    según

    datos

    cãnsales,

    la

    prblmión

    de

    Bolivia

    aumentó

    apenas

    en

    un

    60

    por

    iienú,

    mientras que

    la

    po-

    lrlff:lôn argentina

    entre

    1869

    y

    lB95

    crecía

    en

    un 130

    por

    ciento.

    Entre

    1900

    7

    1950,

    la

    población

    boliviana

    pasó

    de

    I 696

    400

    "

    ã

    Otg

    000,

    mientras

    la

    rr3ontina

    aumentaba

    entre

    1895

    y

    1947

    de

    3954911

    a 15Bg7

    127.

    tlll|rr^

    rAsE

    r27

    auí

    aoìaíiã-n

    a

    n

    o"aãõEía*e

    ra-

    e

    scaãÌe

    t

    e

    nd

    4l

    us-o

    inte-psivo

    de

    i

    factor trabaio v

    extensivo de la

    tierra.

    lo

    qrr" p.HiB

    ó"ìniãì fu

    cõirìént-raóìón

    ãel insreso con una

    tasa

    clE-S-a-lãÌi-os relativamente

    alta.

    Ën

    @cstãìr

    ãsoã.iã-Ãì$éntiãa

    y ãìrTru-

    ãmólio4eËdõ-í"t*""pàiá;ì;a";;;anu-rãõïüraãos.

    *r____7-l--ìr=

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    4/11

    r29

    28

    pRocEso

    DE

    rNDUsrRrÂLrzAcI(iN flfl{xn,r

    l',rsn

    de

    salario

    baja;

    la

    infraestructura

    creada para la economía minera

    ttrr

    tiene

    gran significación

    para

    las demás actividades

    económicas; en sirr-

    tesis, se

    reproduce en eÌ

    sector exportador el mismo

    patrón de

    estru.

    -

    tura económica

    que

    prevalecía

    en

    los sectores tradicionales,

    excltr-

    yéndose

    a

    la masa trabajadora de

    los

    beneficios

    derivados

    de

    los

    aumentos de

    productividad.

    En

    el grupo

    de

    países

    de

    agricultura tropical

    de exportación,

    el Br;r-

    sil

    reúne

    las condiciones más

    favorables

    a

    la transición

    hacia la indus-

    Èialiìãõiõí.

    Eã-;1@1"_-";p""liìã,

    a--diferencia

    de

    Colombia

    y

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    5/11

    130

    PROCESO DE INDUSTRIALIZÂCÍ('il

    FlltalfXA tr^sIi

    firiato,3 de

    estabilidad poÌítica

    y expansión

    Ce

    las actividades

    export:r-

    doras. En

    efecto,

    pese

    al

    predominio

    en ese

    período

    de

    la ideololii,r

    liberal,

    eì núcleo industrial

    encontró

    condiciones

    para

    consolidalsr,

    y

    crecer aÌ ìmpulso

    de la integración

    del mercado nacional

    promovirl;r

    por

    el gobierno,

    y al abrigo

    de

    la protección

    natural

    resultante de

    l:l

    concerrtración

    demográfica

    en el altiplano central.

    DISPARIDADES

    ENTRE

    LOS

    CASOS

    DE

    LA

    ARGENTINA

    Y DE

    MÉXICO

    México y la

    Argentina, los dos países de

    América

    Latina

    que

    coÍìo"

    cieron

    un

    importante

    grado de industrialización

    antes del primer con.

    flicto mundial, presentan

    experiencias

    históricas

    totalmente

    distintas,

    En el primer caso)

    la industrializaciín

    tiene

    sus

    orígenes en la fasc

    anterior a la

    gran

    expansión

    de

    las exportaciones

    de la segunda

    mita(l

    del sigÌo xIx y se alimenta

    de

    un

    mercado

    antes

    abastecido

    por Lr

    artesanía.

    Mientras que

    en la Argentina

    la actividad

    exportadort

    generaba directamente

    un irnportante

    volumen de

    poder

    de

    compra

    du

    la población,

    en México

    eÌ flujo de salarios

    que

    tenía origen direcro

    "n

    iu,

    "*portac

    Gïpãfrsìõ.f,ilifiector

    W-.r

    externo

    creo cõ-nclìciohes

    para

    Ìa instalación

    de una infraestructurl

    que

    unificaría el

    mercado nacional

    en beneficio

    del

    núcleo manufac.

    turero

    preexistente.

    Alrededor

    de

    1900-1905,

    ei

    sector

    indUstrial

    yr

    contribuía,

    en

    la Argentina, con

    el

    l8- õièiento

    dãl -roducto interno

    y

    en

    México,

    con-ëfÌ{por-c'ientô:ïEn

    arribos casos, el

    desarrollo

    económico

    tuvo

    en

    ese

    período

    como centro

    dinámico el

    sector

    expor.

    tador

    en expansión,

    vaÈ decir,

    era un reflejo

    de

    la integración

    l:r

    economía

    nacionaÌ en

    el

    sistema

    de

    división internacionaì

    del

    trabajo.

    Sin embargo,

    mientras

    en

    la Argentina

    la

    expansión

    de las

    exporta.

    ciones

    engendraba

    un fuerte

    crecimiento

    del mercado

    interno,

    lo

    quc

    impulsaba

    la

    industrialización,

    en México

    el crecimiento

    de ese mer.

    cado

    interno era

    mucho

    más

    lento. En la

    Argentina

    las

    inversionel

    infraestructurales

    fueron

    consecuencia

    de la índole

    y localización

    de

    la actividad

    exportadora.

    En

    México Ìa construcción

    de

    una

    infraes.

    3

    Del

    nombre

    de Porfirio

    Díaz,

    el

    dictador que

    gobernó

    México

    desdc

    1876

    a

    1910.

    La

    designación de

    Porfiriato

    se encuentra

    en

    la

    obra monumental

    dirigida por

    Daniel

    Cosío Villegas,

    Historia

    moderna de

    Méxíco, cuyo volu.

    men

    vrr, El Porfiriato.

    Vida

    económíco, fue

    publicado

    en México

    en

    1965.

    a

    Las

    estadísticas

    retrospectivas de

    la

    producción

    industrial y

    de la

    parti.

    cipación

    del

    sector industrial

    en

    el

    ns de

    los

    países

    latinoamericanos,

    están

    reunidas

    en el

    trabajo

    de

    la cnnlr-, El

    proceso

    de industrializacíón

    en

    Américo

    Latina,

    Anexo Estadístico

    (

    1966).

    *fullrrr;r

    surgió

    en gran

    parie

    como

    reflejo

    de

    una

    política

    de

    unifi-

    eãt'ldrrr

    rk:l

    País,

    respuesta

    a

    fuerzas

    centrífugas

    cuya

    ãcción

    se tornaba

    Hlár

    11r:rvr:

    por

    un

    largo

    proces.

    de

    guerras

    civiÌes

    y

    por

    la

    presencia

    dF.rrrr

    lxrdt:roso

    vecino que

    profesaba

    abiertamente

    uni

    doctrina impe-

    rlalirtrr.

    Mcrece

    reÍerencia

    un

    punto

    adicional.

    En

    la primera

    fase

    de

    fa

    lrrrlrrstrializ.ación,

    en

    los países

    exportadores

    de

    materias primas,

    ItrÍlrrÍrr

    l;r

    naturaleza

    de los

    productos

    exportados,

    por

    cuanto

    "l

    p.o-

    r'Frnrrricrrto

    de

    éstos,

    ya

    fuese

    para

    atender

    a las

    necesidades

    del

    mer-

    r'âr r

    irrtr:r'no

    o para

    fines

    de

    exportación,

    constituía

    una

    actividad

    llulrntrial.

    Así,

    el procesamiento

    de

    productos

    agropecuarios,

    parâ

    los

    tlttr Íirr.s

    indicados, constituyó

    el

    núcleo

    inicial

    de

    la-industria

    moderna

    etgrrrlirut,

    y eÌ procesamiento

    de productos

    minerales,

    el

    de

    un impor-

    lËtrlr.

    st:t:t'r de

    la industria

    mexicana.

    Explicase,

    de

    esta

    manera, que

    ãtl

    Mí.xico se haya

    creado

    una experiencia

    metalúrgica

    que

    sería de

    ftltu'lrrr

    significación

    en

    desarrollo

    industrial

    del

    país,

    particular-

    llrë^nlr

    {Ìn

    la fase

    siguiente,

    cuando

    ocurre

    la crisis

    del

    sector

    expor-

    fËtl'r'

    I'or

    último

    cabe

    recordar

    que,

    si bien

    en

    ambos países prevaleció

    kle.logía

    liberal

    en

    esa

    fase

    de

    crecimiento

    impulios

    de

    un sector

    ailxrrlirrlor

    dinámico,

    en

    México

    la

    acción

    estatal

    no podía

    ignorar

    exixi.ncia

    de

    un

    núcleo

    industrial

    que

    venía de

    época

    ãnterior]

    cuya

    tlern;rrrri

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    6/11

    a il*ll

    ilíirÍrN r)r rrrlt'oRTAcroNÈs

    r33

    tqLI

    -

    :At,t'l'uLo

    xI

    EL

    PROCESO

    DB

    INDUSTRIALIZACIÓN:

    II.

    SUSTITUCIÓN

    DE

    IMPORTACIONES

    Por ciento

    ri

    I

    i

    l

    i

    l

    iiil

    rlli

    liil

    rll

    lli

    il

    ti

    Argentina

    México

    Brasil

    Chile

    Colombia

    22.8

    14.2

    111

    LL.I

    7.9

    6.2

    LIMrrAcroNEs

    nqrníi.qsrcAs

    A

    LA

    pRTMERA

    r.AsE

    DE

    LA

    rxousrnrar,rzacróx

    El

    .proceso

    de

    industrializaciín

    que

    se había

    iniciado

    en

    algunos

    oaÍsrr

    latinoamericanos,

    fue

    profundament"

    ur".úo;;r"

    ;';f;'ïÌ

    *r

    rr,,

    No

    es

    que

    la

    crisis

    constituya

    una

    crara

    divisióï

    a"

    "*j,

    Jir."

    ,,,

    período

    de

    prosperidad

    y

    otio

    de

    depresión;

    en

    realidad,

    con

    respe(.r(

    a

    algunos.p.-1ír"r,.

    ya

    en

    ra

    fase

    anterior

    se

    multipli.uúun

    l*

    1i,.,,,,

    mas

    de

    debilitamiento

    del-sector

    exportador.

    En

    Brasil,

    por

    ejemplo

    las-

    crisis

    de

    sobreproducción

    de

    cafË

    ,"

    u"ni".,

    repitiendo

    desde

    arrrrr

    del

    primer

    conflióto

    mundia-r

    y

    t"

    pe.aia"

    de

    ra

    por;.io'

    friJi"gi,,.r,

    n

    el

    comercio

    der

    caucho

    había

    ácurrido

    en

    ra

    segunda'it"àãã

    .1.

    siglo'

    En

    chile,

    ra

    crisis

    del

    salitre,

    suscitada

    p""l;-;p"ãiìL

    ,r,

    los

    nitratos

    sintéticos,'pesaba

    en

    r"

    "áo"otiu

    def

    país

    iru"iu'*ir-à"

    ",,,écada.

    Sin

    embargo,

    a

    excepción

    de

    Brasil,

    "i,

    t"J.,

    irr'puiãr.f,

    mayor

    expresión

    económica.de

    la

    región,

    en

    el

    período_tóiS_lgf9

    ellzlllw-de-la

    gIp9ae.;on.,

    ..r

    -"r,ìr(

    p:tac$e*Gúee,s e--€ -"-r*Fr-,Ë#ï.ìlft

    *Ë1';;l

    especto

    a Ia

    naturàÌáztdel

    p;oces"

    d;

    i"J;;i"fi;;;A=Ërã't]"..,,i,

    de 1929

    constituye

    un

    marco

    de

    g.an

    significa;ã;ï;;;ïïorï""r,

    .,

    desarroÌlo

    del

    sector

    industrial

    haii.

    rrã,i

    ""

    refrejo

    de

    ra

    expansión

    rh

    lï,

    "ïO:.au:ionesl

    a

    partir

    de

    "r"

    *o*.rrio,

    la

    industrialización

    ser;i

    rncrucrqa

    prrncrpalmente

    por

    las

    tensiones

    estrygturales

    provocadas

    ixrr

    a

    declinación

    o

    el insuficiente

    .trcmié"ì;rãt

    è.Ío,

    ã*o".rïJJ..

    r,,

    exce)-òióri3Èt-rì€r'-'êiïãrcFdenrtdã;*ratp#rË;ïí;ïí".",,,,

    una

    fase

    de

    fuerte

    crecimiento

    de

    sus

    Ë*portu.ìor,.,

    .r,

    .r.-

    p"rìoa,

    posterior,

    taìes

    corno

    Egf-r"ri*

    p.ú

    y

    to^,

    a"

    ,f_g.i""

    C"",áì.'

    En

    .

    los

    países

    en

    p'õ.'Èía

    Jindu

    sìriar

    izacÌ6':lüËÌìõü;ï ãï,

    o,

    ,,

    sector

    industrial

    en er

    prn

    se

    presentaba

    en

    .*2ó

    ."á.

    ,igï"-,ï""

    1

    Los

    datos

    básicos

    rerativos

    a

    ra

    evolución

    de

    ra

    producción

    industri'r

    v

    a

    la

    participación

    del

    sector

    industria-y-J"lï,

    i-portá"r.rrãr;;'"í';;q",

    aparecen

    en

    este

    capíturo

    .están

    tomados

    de

    cnrer-,

    Ei

    prorrri-ãr-ï"airrìítu".

    ción

    en

    Áméica

    Latina,

    Anexo

    Ëstadísti.o.

    iit.

    ---

    Âllr.s rlc

    abordar las

    característìcas

    de

    Ìa

    nueva

    fase

    del

    proceso

    ila

    ltrrfrrrrtri:rlizaci6n,

    conviene

    esclarecer

    la

    pregunta

    siguiente: ;qué

    lrallrlfirf;rtles

    se

    presentaban

    a

    7a industrialización

    latinoamericana

    dÊttlrr'

    rlt:l

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    7/11

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    8/11

    137

    Mt

    Pt

    r36

    I

    t'

    lji

    lil

    lt

    liiii

    llrll

    Ìllri

    PROCESO

    DE

    INDUSTRIALIZ^(:r{r(

    tl ltlllrl lirN

    lrl;

    ll\lt'(ìR'rA(ltoNtis

    mercado

    interno

    (L)

    en

    el

    producto

    bruto

    (P),

    en condiciones

    tlr

    decÌinación

    de la

    participación

    de las importaciones

    (M)

    en el yr,,

    ducto:

    IdEIdPIdM

    rl

    -

    -dtPdtMdt

    A fin de

    medir la

    intensidad

    de

    la

    sustitución

    de

    imoortat.i,,

    nes (St14)

    se puede

    atribuir

    a

    ésta la

    siguiente expresión:

    2l

    sM:+:-

    í,ã

    tlrlrrcciírrl

    ,1,'

    r.or.'ti.i",tt"

    d?

    i*P9

    t3ti.ut

    r

    lilr

    lrir

    inrìr.ut;'rrì:'.TfìÍõ-Fõ õrciõnal

    del

    sector

    industrial,

    es

    decir,

    .r

    ll1

    111y,1t6

    t|'ì

    r'ocIiiìentèltìíãuírialización.

    Damos

    a

    conti-

    rrllát.llrn

    l;t

    cvolrrción

    cÌe

    este último,

    basada

    en

    series

    del

    prs

    y

    de

    la

    itÉtltl

    r ir'rtr

    irrtltrstlirtl

    r:alculadas

    a

    precios

    de

    1960.

    ,,tt{lr[r

    llf

    Elttl lrr,tr'rN

    l)l,l

    l,os

    coEFIcILNfES

    DD

    INDUSTntAuZaclóN

    Fl

    FAÍqr

    11

    iì1,:l.l':ccloNADos

    tlrr e

    ntina México Brasil

    Chile

    Colombia

    |

    lJ'|l

    I

    t,'17

    |

    t.t 7

    It)'r7

    '2'2.8

    2s.6

    31.1

    3'2.4

    14,

    16.7

    19.8

    2r.7

    rr.7

    13.1

    I t.J

    23.1

    7.9

    I t.J

    TI.J

    19.7

    Íìt

    11.5

    16.2

    Los

    coeficientes

    de

    importación

    de

    los

    países

    de

    industrializaci

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    9/11

    l38

    inmediatamente

    después

    de

    la guerra,

    el

    proceso

    de

    sustìtvgi

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    10/11

    l4l

    40

    PROCESO

    DE

    INDUSTRIÀLIZ^(;l',Ìr

    lulllltIrlriN

    l||t

    tMt,()tÌT^CtONlìS

    a

    2.7

    millones y el de

    telares

    de 51 a

    B0 mil,

    lo que

    se

    tradujo

    t'rr

    l,r

    creación de un

    margen de capacidad ociosa

    relativamente

    gr:rrrrll

    n

    De acuerdo

    a

    lo que expusimos

    en

    el capítulo anterior, cumplitll

    lir

    primera fase

    de

    sustitución rÌe importaciones, la

    expansión

    de

    esc

    s,',

    tor

    había pasado

    a

    depender

    del

    crecimiento de

    la

    demanda

    gìobll,,'l

    cual

    dependía,

    en el

    período que

    finaliza con

    la

    crisis, del

    comp()rl.l

    miento

    del

    sector

    exportador.

    Gracias a

    ese

    margen

    de

    capacirl:rrl

    ociosa y

    a que la industria

    no dependía de materias primas imponrr,l.rr

    sino marginalmente, pudo darse una

    rápida

    expansión

    de la

    prodrr

    ción

    en eì

    período

    siguiente. Así entre 1929 y

    1932 la

    producci,irr

    textil

    brasileiia aumentó en

    un

    tercio

    y

    entre

    1929

    y

    1939

    en dos

    t,'r

    cios.

    Ese rápido crecimiento

    se explica porque ciertos

    sectores

    th'l

    mercado

    abastecidos desde

    el

    exterior

    -particularmente

    en

    lo

  • 8/19/2019 Furtado. La economía latinoamericana

    11/11

    r43

    +2

    PRocESo

    DE

    rNDUsrRrAt,tz^(;r'ri

    lHllttttilt,"|{

    t,t tMr'()R]'ÀcIoNEs

    'f

    y los poderosos

    grupos

    extranjeros

    que

    controlaban las actividadcs

    rh

    ()vg,u",rt

    exportación

    del

    país.

    La

    situación del

    Brasil puede

    ser

    considcr,,,ll

    como

    interrnedia

    entre

    las rlos

    anteriormente

    citadas.

    Al revés rlt. h

    zaron

    su

    lante

    e

    militar

    de

    1930.

    or

    rgo,

    se

    más

    nítida la

    línea

    demarcatoria

    entre los

    intereses

    del Estado rrr,.r,

    cano

    y

    de

    los grupos

    exportadores.

    Ya

    en

    los

    afios veinte

    el Esr;rrlrr

    mexicano

    había

    preparado

    una

    acción

    amplia

    en el

    sector econí)Ìrr,rl

    con la

    creación

    del

    Banco

    Central,

    de la

    Nacional

    Financiera,

    (prr

    es

    un banco

    de

    desarrollo

    económico,

    y

    de la

    Comisión Federrrl

    rlr

    Electricidad.

    La

    expropiación

    de Ìa

    industria

    petrolera

    €r los

    rrrrrl

    treinta constituye

    el punto

    álgido

    de

    la

    crisis

    entre

    el

    Estado

    mexir';rrr{

    HCf

    "

    r

    orrr

    r.rrlr':rr.inversiones

    en

    sectores

    básicos, de

    la

    recuperación

    q1*t

    lr

    r

    l

    n l r

    l r.

    l sr.r' t

    or

    cx

    põrtador=fãó

    Ía-introãìccìõn de

    ca

    pìïã16ïÌõ-

    Fru

    lH

    r,

    r I

    r'r r r r.j r.ros,

    "

    p

    -piu*ente

    de. lísurtit".ìóãìË-;*poìïãõo-

    iË.

    Ëltr

    nrrrlxrrgo,

    sc continuó

    hablando

    de

    sustitución

    de importaciones

    ri*t,1,,

    rr

    rlrrr:

    ll producción

    industrial,

    orientada

    estrictaàente

    para

    âllffa,

    r.r

    lrr

    tk:rnanda

    interna,

    abastece mercados

    que antes

    e.un

    pro-

    rddlr

    trrrrlirrrrtc

    importaciones, incluso

    en

    pequefia

    escala.

    En

    rigor,

    h

    lttrvor

    rrrcr