cuadernos de economía latinoamericana 2

22
Cuadernos de Economía Latinoamericana Ricardo Londoño González Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá [email protected] Sistemas Económicos CAPITALISMO El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.1 Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

Upload: ricardo-londono

Post on 21-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuadernos de Economía Latinoamericana

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

Cuadernos de Economía Latinoamericana

Ricardo Londoño González

Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá

[email protected]

Sistemas Económicos

CAPITALISMO

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de

producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores

asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito

de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico

originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se

distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones

sociales mediante el contrato libre.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo

como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al

feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a

«realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo,

al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural

dentro de la edad moderna.1

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las

Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes

travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el

comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes

cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante

de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir,

cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la

producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más

características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume

riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una

actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la

posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados

posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o

ganancias.

Page 2: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del

Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad,

facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones

necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este

crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el

empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual

generó industrialización en las regiones del norte.

HISTORIA Y EVOLUCION DEL CAPITALISMO

Todo empezó en el feudalismo (en la Europa central en el siglo XV.) Cuando existían

terratenientes, que prestaban sus tierras a cambio de tributos, los tributos eran como la cosecha

que se obtenía de la tierra, entre otras cosas, por lo que ellos no trabajaban.

En esa época se iniciaron los mercaderes, ellos llevaban mercancía a los terratenientes, claro la

mercancía eran objetos muy llamativos para los feudales ya que nunca los habían visto, y eso les

llamaba la atención, a cambio de esos objetos los feudales tenían que pagar con cosas de mejor

calidad claro que ellos no lo sabían, gracias a estos Intercambios desiguales los mercaderes

terminaban ganando mas.

También en esa época existía una gran desigualdad, la cual era hacia el pueblo como ya

mencionado le tenía que dar parte al señor feudal, además de esto estaba muy oprimido por la

parte religiosa de aquella época y por la gente del señor feudal, por lo que le era imposible

protestar a esa opresión.

Como ya lo notamos con los mercaderes empezamos lo que hoy de denomina “CAPITAL”, ya que

conseguían productos a bajos precios y los cambiaban por productos de mejor calidad y muy

codiciado, por ello sus ganancias eran mayores cada vez, esto fue el principio del “CAPITALISMO”.

Esto origina ambiciones entre mercaderes venecianos, lo que a los portugueses no les favoreció

mucho por lo que deciden usar otra ruta para negociar, esta expedición usada por Vasco de Gama,

así llegan al África, además encuentran gente hospitalaria, también gente muy diferente a ellos,

así como gente que sabe más de la navegación que ellos.

Así no consiguieron su objetivo ya que sus productos eran insignificantes para la gente, ya que solo

consiguieron pimientas y especias.

Continuando con otro suceso muy importante ya que fue la conquista de nuestro continente este

se origino por la búsqueda de las Indias por Cristóbal Colon, como ya sabemos la conquista fue

algo muy atroz.

Ahora los mercaderes invaden a Europa con vendedores de sus productos pero ahora ya les piden

impuestos por vender sus productos lo cual no es muy benéfico y del agrado de los mercaderes,

por lo cual se aliaron y buscaron ayuda del rey de Inglaterra Enrique VIII.

Page 3: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

Inicio así la economía mixta entre (estado y capitalista).

Por tal movimiento empezó una lucha entre nobles, el Rey y los mercaderes ya que nadie se

dejaba.

Pero como era de suponer los mercaderes eran los únicos beneficiados con todo este movimiento

ya que ellos vendían las armas así obteniendo beneficio con toda esa guerra, además la gente que

realizaba el trabajo de hacer las armas eran los artesanos y como los mercaderes veían que podían

tener más ganancia si compraban los talleres y obtenían más gente que trabajara para ellos, claro

a bajos salarios, así lo hicieron.

Gracias a todo esto los nobles se acabaron y se iniciaron los estados donde los campesinos eran

los afectados ya que tenían todavía encima al Rey, la Iglesia y ahora los mercaderes.

Un punto que fue algo relevante fue que al haber obtenido una buena asociación entre el rey y el

comerciante, estos fueron acomodados en puestos de muy alto nivel siendo que eran gente de

malas ideas o ladrones por llamarlo así.

Empezamos con otra parte de la historia, como ya era época en que por los saqueos y matanzas la

mano de obra era escasa. Un personaje llamado John Hawkins, pidió barcos los cuales fueron

hacia el África y ahí cambio telas y cosas así por 300 negros, además de otros que fueron robados

y todo esto para mandarlos a América, se dieron cuenta que de esta forma se obtenían muchas

ganancias en Europa los mercaderes de Inglaterra, Holanda, España, Francia y Portugal. Además

de la invasión que hicieron en África.

La gente de África comienza a quejarse con su Rey, pero al ver unos cuantos que obtenían

ganancias por el cambio de su gente no hacen nada por cambiar la situación, sin en cambio el Rey

Alfonso, manda un escrito al Rey de Portugal el cual le contesta que el no puede hacer

absolutamente nada.

Así entonces se hizo él trafico de negros hacia América donde eran trasportados en grandes barcos

donde eran encadenados y acomodados de forma que cupieran mas, ademas de que la

alimentación era simplemente pan y agua muchas personas murieron durante el camino por las

deplorables condiciones en las que se encontraban, así mismo al llegar los ponían a trabajar en

plantaciones con jornadas extremas sin recibir pago alguno.

Con todo esto surgió un triangulo capitalista donde la materia prima salía de América y era

mandada a Europa para que obreros con la maquinas la trabajaran y así mandaran a África el

producto el cuál era cambiado por negros y así mandarlos a América y así sucesivamente.

Los más beneficiados con esto fueron los Ingleses.

Con todo esto empezó la industrialización ya que se necesitaba mayor producción y lo más rápido

que se pudiera con ayuda todo esto de maquinas y así consigo nació la clase obrera además de los

Page 4: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

trenes de Vapor y barcos de vapor. Así también las grandes fábricas que llegaron a sustituir a los

talleres y así comenzó también la producción en masa.

Como también los grandes inventos que relativamente favorecían a la humanidad y todo esto

gracias a los capitalistas.

Pero como siempre existe la gente a que le va mal en este caso a los trabajadores.

Los cuales tenían que trabajar con bajos salarios y jornada muy extensas, en algunos casos por las

maquinas la gente ya no tenía trabajo y emigraba para la ciudad donde eran explotados, de una

forma muy desigual, donde el capitalista compra obreros como compra maquinas y materia prima,

pero al obrero le paga un sueldo que no corresponde al valor de su trabajo.

Así se hizo un cambio ya que la composición de los estados cambio para los comerciantes y el

estado gobierna para la Burguesía.

En la punta el Rey, después gobierna los ministros (burgueses), sucesivamente diputados, jueces.

Así mismo la policía y ejércitos que hace cumplir las leyes de los jueces y demás.

Toda esta industrialización causo una desmedida producción donde industrias en Alemania,

Francia, EEUU y Bélgica. Donde todos producían lo mismo.

A causa de esto empezaron las baratas pero no todos podían bajar mucho sus precios porque

tenían perdidas y así fueron quedando menos. Y aun así seguían produciendo y produciendo sin

haber compradores.

Empezamos otra etapa en el capitalismo.

Cuando los empresarios se encuentran hasta el cuello de deudas, ya que sus ventas no son muy

satisfactorias.

Por lo que acuden a los bancos para hacer prestamos, pero los bancos tienen una asociación con

los grandes capitalistas, por que lo otorgaban los prestamos, para poder comprar a precios

demasiado bajos las fabricas y como los fabricantes no tenían otra opción mas que vender.

Ahora con la unión de los grandes capitalista y el banco, la producción aumenta en desmedida,

pero la gente cada vez tenia menos dinero para comprar, así que los capitalistas tenían que hallar

una solución a ese problema, y la mejor solución a ese problema era comprar mano de obra muy

barata, pero esa solución fue bastante absurda ya que no se podía comprar, por lo que su

producción tenia que disminuir.

Esto provoco una crisis Mundial (1873).

En esta crisis ocasiono que muchos trabajadores fueran desempleados.

Page 5: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

Y estos empezaran a hacer marchas a revelarse en contra de los capitalistas, pero los capitalistas

siguen siendo aun más fuertes, por lo que sé generar SINDICATOS Y PARTLIDOS SOCIALISTAS. Por

parte de los trabajadores.

La clase trabajadora necesitaba organización, para ser más explícitos necesitaba alguien que los

guiara, y esa persona fue Carlos Marx, quien demostró la explotación inhumana, además de dotar

al proletariado del arte de vencer en su lucha de clase, se convirtió en el líder del movimiento

obrero.

Ahora en consecuencia de la guerra de franco -prusiana de Paris los trabajadores tomaron el

gobierno de la ciudad, por lo que la COMUNA DE PARIS, logro hacer durante su existencia:

• Abolir el servicio militar.

• Hacer jornadas de 8 hrs.

• Abolir a la policía.

• Congelar las rentas.

• Declarar la separación de Iglesia y estado.

• Establecer la enseñanza laica.

• Destrucción de la guillotina.

• Organizar las fábricas en cooperativas obreras.

• Nacionalizar las riquezas de la iglesia.

Pero como se sabe el capitalismo es muy fuerte por lo que no permitió, que se le venciera y el

gobierno burgués hizo uso del ejercito sobre el proletariado, esto provoco la cede de la COMUNA.

(Gracias a estos movimientos de la clase trabajadora, se marco un camino para las injusticias de

los capitalistas, cosa que se lograría años mas tarde.

Esta situación del creciente desempleo, además de que la materia prima ya no era suficiente, los

grandes industriales tuvieron que buscar una solución a ese gran problema.

Apareció un personaje (Henry Morton Stanley), el cuál enuncio el encuentro de un continente con

mucha materia prima además de mano de obra barata. (África.

Así fue como los Europeos salieron con barcos cargados de soldados, cañones y fusiles a adueñase

de lo que no les pertenecía

A todo esto se iniciaron las colonias, fue la repartición de continentes para las grandes potencias

Europeas.

Page 6: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

Como había países que eran más difíciles de engañar, usaron otros medios para engañar, en este

caso la religión mandaba a misioneros y mojas en nombre de Dios a predicar, pero como se sabe la

religión es un tema muy polémico causaron revueltos a tal medida que los mataban y eso servia

de pretexto para que las escuadras fueran a responder en nombre de su gente y como era de

suponer ahí se quedaban y lo hacían todo suyo.

Otra muy buena forma era el nacimiento del CREDITO.

Otorgaban prestamos con derechos sobre algunas cosas sin importancia, claro este préstamo tenia

intereses, los cuales ocasionaban la petición de otro préstamo y así hasta que la deuda nunca

terminaba y se podían apoderar de lo que a ellos les placiera.

Ahora gracias a sé movimiento se dice que los países que fueron colonizados son menos salvajes,

pero se sabe que esos países son países subdesarrollados.

Entramos a otra importante etapa los empresarios de dieron cuenta que con competencia no les

favorecía por lo que se asociaron, para poder vender el mismo producto y a precios que a ellos les

favoreciera. A esto se inició el MONOPOLISMO.

La táctica usada para el monopolio sirvió para ocupar a mas gente y así mejore salarios.

Sin en cambio en África, los capitalistas necesitaban clientes para sus productos, pero los africanos

trabajan sus tierras y con esos sobre viian, pero esto afectaba alos capitalistas, por lo que les

metieron impuestos.

Pero como era de suponer los africanos no tenían dinero para pagar dichos impuestos, y como los

capitalistas necesitaban minas y tierras, y esas tierras eran de los africanos los obligaban a salirse

de ahí, exigiéndoles impuestos que ellos no podían pagar, la única manera de hacerlo era

trabajando para la compañía.

Así otra mal forma era matando gente para que vieran quien mandaba y así atemorizarlos y

obligarlos a trabajar para ellos.

Todo este tipo de abusos origina el muy conocido RACISMO, muy buena forma para que los

capitalistas pudieran abusar mejor de la gente, así comenzó una colonia organizada en África por

los Capitalistas.

Tiempo después se dividió el mundo en. CAPITALISTAS, COLONIASY SEMICOLONIAS. En esta época

entra el país ahora muy potencial (USA), pero comienza con inversiones,

Ahora el grandiosos capitalismo pasa a otro nivel que es el IMPERIALISMO.

Ya había grandes imperialistas para es época, se sabe que era el Imperialismo inglés, Imperialismo

Alemán, Imperialismo Francés, Imperialismo Americano entre otros.

Page 7: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

Se dice que el Imperialismo es una fase monopolista del capitalismo en la que dominan los

monopolios y el capital financiero, se exportan capitales y se reparte el mundo entre los países

capitalistas más importantes.

En esa época USA muy inteligente se enuncio la doctrina MONROE, para que no hubiera

colonizaciones por parte de los Europeos, pero claro los que salieron ganando fueron los Norte

Americanos, se quedaron con el poder de gran parte de América.

Pero nadie estaba conforme con lo que tenia y se sabe la ambición era mayor y querían mas y

más.

Solo estaban ideando la forma de apoderarse de mas colonias, y así fue como comenzaron las

primeras GUERRAS MUNDIALES.

Fue hasta 1914 cuando comenzó la primera GUERRA MUNDIAL.

En fin todo esto por las ambiciones de obtener mas y más claro todo esto que fuera benéfico para

sus intereses.

Así se hizo una división de países como fue Alemania, Austro Hungría, Bulgaria y Turquía vs.

Francia, Inglaterra, Rusia, Italia, Serbia, Rumania y USA.

Para poder hacer la guerra necesitaban gente que fuera a pelear en nombre de su país, así inicio el

PATRIOTISMO, esto era o es inr defender tu patria que esta en peligro, va gente que no se

beneficia en lo absoluto.

Los únicos racionales fueron losRusos que se dieron cuenta que no tenia sentido luchar con gente

que se encontraba en su misma condición y decidieron que la lucha tenia que ser en contra de los

Capitalistas de los explotadores, esto fue en 1917 y los soldados Rusos se revelaron contra el

Capital.

Ahora nace una nueva forma de manejo el “SOCIALISMO”, donde ya no se va a trabajar para ganar

dinero, sino para suplir lo que haga falta esto quiere decir todo para todos en igual proporción.

En esta etapa surge el grito de guerra de Marx : “Proletarios de todos los países, unidos por una

sociedad sin clases.

• Abolición de la propiedad privada.

• Propiedad colectiva de los medios de producción.

• Gobierno proletariado.

O sea, el país deja de ser propiedad de unos cuantos deja de ser mal administrado por unos

cuantos para pasa a ser propiedad de todos administrados por todos para beneficio de todos.

“SOCIALISMO”.

Page 8: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

Por tal motivo tomaron él pode de fabricas, pero toda esta guerra acabo con mucha gente muerta

y perdieron los capitalistas alemanes y sus colonias se las repartieron los capitalistas de Inglaterra

y Francia y EU.

La primera guerra mundial fue una extrema perdida de dinero 200 mil millones de dólares y como

es de saberse murieron muchísimas personas.

Con el movimiento Ruso los obreros del mundo se sublevan y hacen infinidad de movimientos

como huelgas y se organizan. Lo cuales una amenaza para el capitalismo.

Lo cuál alerta el mal ejemplo de los Rusos, y la forma en que decidieron parar a todo esto fue con

la aparición del muy conocido Adolfo Hitler el cuál con ideas como acabar con el comunismo y

poner a la Raza aria al frente del mundo y los Alemanes muy convencidos le dan el poder.

Este personaje odiaba a todo, mujeres, judíos a todos los que no fueran Alemanes “arios”y odiaba

también a los comunistas.

Hitler gana las elecciones y se apodera de Alemania con el apoyo financiero del capital, el cual no

se resigna a la perdida e sus colonias y se prepara para otra guerra.

La segunda guerra mundial, donde los alemanes atacan la URSS, pero la URSS es la que acaba con

las tropas Nazis logrando la liberación del capitalismo a Polonia, Bulgaria, Rumania, y Yugoslavia,

Checoslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Albania y además a media Alemania.

Así se manejan cifras: de los 148 millones de Km2 de tierra del mundo, 35 pasaron al socialismo en

menos de 30 años, además de 1000 gentes que están en el socialismo.

Las ideas socialistas y el sistema, aumenta año con año.

Se dice que ningún país tercermundista que se libera pasa a al campo Capitalista, esto es por que

este sistema no funciona ya que no concede oportunidades hay un Dios para ricos y una para

pobres y entre otras cosas. El capitalismo es un desequilibrio de poderes hay miseria, violencia en

resumen es un muy mal Sistema.

Después el África se libera del capitalismo Europeo, pero con todo y liberación es un continente

subdesarrollado dependiendo aun del capitalismo económicamente.

En África como en Asia y América latina ya no son colonias pero su economía la dominan los

capitales extranjeros, las empresas multinacionales y enormes monopolios.

El NEOCOLONIALISMO, actualmente el capitalismo presiona de nueva forma, presionando

económicamente, exigiendo los prestamos y no prestando, bajándole sus precios de sus materias

primas.

Ahora hablaremos de la Plusvalía, es donde el trabajador cobra un salario por sus servicios y el

capitalista se queda con las ganancias de lo que hizo el obrero, esto es algo muy desigual por que

Page 9: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

el patrón le paga por el tiempo que trabaja en este caso serian 8 horas y no le paga por el

producto que elabora, y así el patrón obtiene grandes ganancias.

Se ha logrado un perfeccionamiento en le capitalismo tanto que el obrero trabaja para poder

producir mas y más artículos con mas rapidez y un costo cada vez menor a esto le llamaron

PRODUCTIVIDAD.

Algo que llama la atención es lo que se dice que la sociedad esta y totalmente amaestrada sin

voluntad propia.

Las grandes empresas con el poder sobre la sociedad con ayuda de los medios de comunicación,

todo esto para que las personas no dejen de consumir sus productos, nos dicen todo lo que

tenemos que hacer, si una estrategia que nos ordena que hacer, que comer, vestir y hasta la forma

de hablar.

Es una forma de psicología donde en una población tan reprimida y enajenada, necesita cuando

menos una participación aunque sea de espectador.

Otra forma de control es la religión, donde mucha gente tiene fe desmedida.

Todo esto conlleva a la división del mundo en tres partes: Países capitalistas(USA, FRANCIA,

JAPÓN, ALEMANIA, ITALIA, SUECIA, HOLANDA, BÉLGICA. , Países socialistas(URSS, CHINA,

BULGARIA, VIETNAM, CHECOSLOVAQUIA, CUBA, POLONIA, RUMANIA), y Países Subdesarrollados

(EGIPTO, COLIVIA, ARGENTINA, LIBIA, INDONESIA, MÉXICO, PERÚ, Venezuela, Tanzania.).

Haciendo un paréntesis muy importante hablaremos sobre México como país tercer mundista. La

Industria en poder del capital extranjero; así como el endeudamiento e hipoteca del patrimonio

nacional.

Fuga de capitales, Alza sobre el costo de la vida, así también la desocupación y aumento de la

criminalidad, Injusta distribución de la riqueza. Otro punto importante es la Emigración del campo

a las ciudades y fracaso agrícola por consiguiente.

Se dice que es por que es un país que pretende seguir el camino capitalista con base en la ayuda

de países capitalistas.

Para ser más explícitos México es un país muy mal manejado por el gobierno tanto que estamos

en una situación critica, ya que cada 3 mexicanos uno es analfabeto.

Cuatro de cada diez niños no tiene escuela, uno de cada dos mexicanos, está desnutrido, cuatro

familias de cada cinco ganan menos de mil pesos mensuales.

Se retomaron otros puntos ya muy conocidos ya de la situación de nuestro país:

• La población crece sin medida.

• Invasión de personas en la ciudad sin hallar atrajo.

Page 10: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

• La Industria no crece por falta de mercado y por que no puede competir con el mercado

extranjero.

• Precios bajos para nuestra materia prima.

• El país se encuentra en nefastas condiciones por no haber una política económica definida.

• Falta de cambios.

Como es de notarse nos encontramos en una situación muy complicada ya que estamos atados, y

como pueblo nos tienen reprimidos, el gobierno nos tiene completamente controlados, ya que el

poder extranjero lo maneja completamente y si acaso hubiera una rebelión por parte del pueblo,

este seria apaciguado por los Estadounidenses.

ELEMENTOS DEL CAPITALISMO

El capitalismo como organización socioeconómica singular en la vida del hombre presenta los

siguientes elementos:

El capitalismo se vuelve visible cuando la actividad económica se separa de la actividad del estado.

Por actividad económica se refiere a todas las tareas que se lleva a cabo en la sociedad para

distribuir y producir las riquezas. En tiempos precapitalistas, las sociedades eran administradas por

grandes reinos imperiales o pequeños dominios gobernados por señores locales los cuales

imponían el proceso productivo que tenían que iniciar industriales, artesanos y agricultores los

cuales se tenían que someter a la autoridad cumpliendo de manera directa o indirecta a los

edictos establecidos y aunque en estas sociedades precapitalistas existían mercaderes los cuales

realizaban su producción de manera independiente estos no se encontraban en las zonas céntricas

de los estados o administraciones regionales sino en la periferia de las ciudades y fuera de su

competencia se encontraba la comercialización de artículos considerados por los reinos o

administradores vitales o indispensables para el funcionamientos pleno del estado. Fué así como

poco a poco las acciones independientes de compra y venta tomaron mayor fuerza que la propia

autoridad del gobierno apareciendo de una manera incial una “pre-economía” cuya función era

llevar a cabo los procesos productivos en función a lo que el mercado quería y distribuir la riqueza

para ese mismo mercado de esa manera la economía aparece como un estado dentro de otro pero

con funciones diferentes donde las reglas las imponía el mercado haciendo que la naciente

actividad económica privada sea para el beneficio de sus actores y no para el enaltecimiento del

estado. Aunque en el capitalismo el estado pierde su papel principal en la asignación de riquezas

este no desaparece pero toma otras funciones como brindar servicios públicos indispensables

como carreteras, construcción de edificios, leyes, etc por lo tanto el poder público disminuye con

el capitalismo pero no desaparece así pues:

Page 11: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

EL ESTADO ES INDISPENSABLE PARA LA OPERACION DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO.

El capitalismo está caracterizado por su búsqueda dinámica de la acumulación de riquezas

materiales. Con la aparición de grupos económicos privados el capitalismo comienza a acumular

riquezas como ningún otro modelo predecesor lo había hecho mas esta riqueza no es para el

consumo ni para la ostentación sino como capital. Vale aquí hacer otra comparación con las

sociedades precapitalistas. Si bien es cierto joyas arquitectónicas como: Los templos mayas, la

Gran Muralla, La pirámide de Keops, Las catedrales medievales, etc., eran manifestaciones de

poder en cada sociedad a la que perteneció esos monumentos sorprende observar cómo el

bienestar económico de mayas, chinos, egipcios y otros grupos no mejoró en especial de las clases

explotadas, los únicos que tenían riquezas constantes eran los explotadores. Básicamente es esta

cualidad estática en la expansión y acumulación económica de la vida lo que viene a suprimir el

capitalismo. El capital, entonces, es la riqueza que se puede usar para crear más riqueza ese

capital puede estar constituído por bienes modestos e inclusive por joyas exóticas siempre y

cuando puedan trocarse o traficarse en el mercado para obtener más riqueza y este uso de la

riqueza como capital en lugar de ser un medio de ostentación o consumo de lujo fué la diferencia

fundamental que se produjo con la separación de la esfera económica de la vida del estado. Las

consecuencias de la acumulación de capital son incalculables, desde luego el capital deriva su

nombre del hecho de reconocer la importancia central de esta fuerza impulsora. Una de las

consecuencias es la inestabilidad del sistema, repleto de energía cuando el proceso de

acumulación de riquezas va bien, lleno de problemas cuando no se da la acumulación. Otro

impulso dado por el capitalismo es el desarrollo de la tecnología como medio principal mediante el

cual la tendencia expansinista del sistema es una constante dando importantes repercusiones a la

vida diaria.

El capitalismo desarrolla un nuevo mecanismo para su orientación interna. El mecanismo es el

sistema de mercado compuesto por mercados individuales y una red que conecta a todos ellos

para guiarse en la producción y la distribución de la actividad económica en su conjunto. El

sistema de mercado aparece como una respuesta al viejo mundo tradicional donde se fijaba la

producción y distribución de riqueza (es necesario repetir esto aunque suene trillado) teniendo

como referente la autoridad donde se ofrecían bienes de capital y mano de obra - los que

conocemos ahora como factores de la producción - bajo complejos sistemas de asignación. En

épocas precapitalistas no existían factores de la producción pues aunque siempre ha estado la

tierra, el capital y la mano de obra para realizar labores productivas esos elementos no eran

bienes para la venta. La mano de obra se empleaba como parte de los deberes sociales de siervos

y esclavos a quienes no se les pagaba salarios. Los factores de producción sin los cuales no puede

haber una sociedad de mercado no son atributos eternos de un orden natural. Son las creaciones

de un proceso de cambio histórico un cambio que apartó la mano de obra de la vida social. El

capitalismo es en sí el fruto de un cambio revolucionario e integral en todas las fases del

comportamiento humano y socializador de tanto alcance como cualquier otro movimiento en la

historia.

Page 12: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO

En este apartado vamos a exponer las principales características económicas del sistema

capitalista, aunque sin detenernos en ellas, ya que a lo largo del texto analizaremos el

funcionamiento del sistema capitalista.

Las características principales del capitalismo (que opera en las dos fases históricas: libre

competencia e imperialismo) son:

• Existe propiedad privada sobre los medios de producción (igual que en el esclavismo y

feudalismo).

• Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía y el proletariado. La

primera es la dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de

trabajo a la primera para poder subsistir.

• De la relación de ambas surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o

burgueses.

• Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada

de los medios de producción.

• La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y de la cual se

apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.

• En el capitalismo existe la producción generalizada de mercancías y, por tanto, el

desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.

• El fin capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.

• Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide que, cuanto y dónde

producir e invertir.

• La propia anarquía de la producción crea crisis periódicas. La economía capitalista fluctúan

en ciclos económicos.

• La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista,

aunque también existen periodos de estabilidad relativa.

• El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Page 13: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

CARACTERISTICAS DEL SOCIALISMO

• Características del Socialismo:

El Socialismo, es un movimiento político que cumple unas características por las que se impulsó, y

que lo definen en parte.

• Preocupación por la pobreza:

La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la

principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economía de

los países, pero de forma paradójica, estos trabajadores tienen unas condiciones de vida

infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen.

Los males de la pobreza son inevitables; por eso, el ataque social constituye un punto de partida

característico para la teoría social. La indignación manifestada por los socialistas, apuntan al

igualitarismo como procedimiento para remediarla.

• Análisis de clase de la sociedad:

El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo poseen

todo y los que no poseen casi nada. Esto lleva a la división de los socialistas en dos clases: los que

ven que la clase es consecuencia del Capitalismo (Marx), y quienes la ven como algo pasajero.

Durante un siglo, los socialistas aceptaron la lucha de clases para la política socialista. Pero

actualmente los socialistas descartan la importancia de la clase y de la lucha de clases.

• Igualitarismo:

Esta es la idea central del Socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf,

acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint-Simon de igualdad sobre la

base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará

un tratamiento adecuado.

Pero el ideal abarca también un proceso productivo y requiere una contribución equitativa de

cada individuo a la sociedad.

• Propiedad comunitaria de los medios de producción:

Marx analizó el término de forma precisa. La propiedad de los medios, colocaban al individuo en la

sociedad burguesa. La igualdad no sería efectiva sin la abolición de la propiedad privada, que

implicaba la supresión de la burguesía.

El fin de la eliminación de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los medios de

producción.

Page 14: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad. En países agrícolas, las granjas

colectivas tienen una relativa estabilización. Pero en los países industriales, es difícil que un

gobierno socialista pueda dar a la propiedad común, unas grandes economías, sin crear un

Capitalismo de estado.

Este desarrollo elimina la propuesta original del Socialismo, de que el Capitalismo podía ser

combatido por el Socialismo mundial.

• La soberanía popular:

Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros

mismos. Se puede comparar con la teoría democrática de Rousseau, sobre el contrato social, en el

que el hombre está sometido a la Voluntad General, que daba el bien común al grupo y al

individuo.

Ya no serán necesarios la expresión de los intereses de clase ni los grupos económicos que

compitan entre sí. Si se acepta una posibilidad de sociedad sin clases, un Estado de un solo partido

puede seguir siendo considerado como democrático. La democracia sostiene el poder de los

individuos a través de la representación.

• Subordinación del individuo a la sociedad:

El Socialismo no protege al individuo libre de la teoría liberal, pero las personas son

“necesariamente interdependientes no sólo en el sentido material sino en el espiritual y cultural”.

Esta concepción deriva de la definición de los seres humanos como criaturas formadas por el

medio.

Al establecer el contrato social, el individuo renuncia a la mayor parte de su poder sobre sí mismo,

pero gana una fracción de poder sobre cada uno de los demás ciudadanos. Si todos están

subordinados, la tiranía no es peligro. La concepción del individuo como una fracción que forma

parte del todo es una consecuencia del compromiso con la soberanía popular. Pero esta

subordinación supone un reordenamiento: en la práctica no implica la pérdida de los derechos

humanos.

• La creatividad humana y la sociabilidad:

Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y

satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los

de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.

Esta tesis acerca del hombre creativo (homo faber), ha tenido consecuencias.(hacer nota a pie de

página que ponga: véase apartado 4.10)

Page 15: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

La fraternidad es la expresión de la creencia socialista en que la sociabilidad y la solidaridad nos

resultan esenciales.

• Las virtudes de la cooperación:

Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social,

garantizando la igualdad de beneficios para los que cooperan. El problema está en que si la

cooperación se puede aumentar para que sea la base de la organización social. Si no fuera así, la

teoría socialista habría que revisarla, porque significaría que los grupos nacionales son muy

grandes para el socialismo.

• Idealización del trabajo como tarea no alienada:

La creatividad humana hace posibles los placeres del trabajo. Pero para que esto sea posible, cada

individuo debería trabajar en lo que más le gustara.

Para Marx, trabajar para un capitalista no podía ser satisfactorio, mientras que cualquier labor

realizada bajo el socialismo sería muy gratificante por su naturaleza social.

Para los socialistas del siglo XIX, el trabajo era un castigo sobre la humanidad, pero con los

cambios producidos a mitad de siglo XX, se pensó que se podía conseguir una sociedad basada en

el ocio.

• La libertad como plenitud:

La consecuencia de la concepción socialista de que las personas son formadas por la sociedad en

una redefinición de libertad. La libertad socialista es la libertad de desplegar y desarrollar el

trabajo de una forma no alienada. La libertad, es un sinónimo de elección.

• Internacionalismo:

La dimensión internacional, no necesita más justificación que la tesis por la cual la humanidad es

una única raza. Las fronteras nacionales no pueden limitar los derechos humanos. La historia

reciente muestra los males que ocasiona el nacionalismo: el egoísmo, la beligerancia, los gastos

innecesarios en armamentos y las guerras.

El internacionalismo es el ideal más elevado de la ideología socialista, por su reclamo de paz e

igualdad para todo el mundo, aunque es una idea difícil de practicar.

EL ESTADO LATINOAMERICANO

Para nosotros, Estado representa la relación fundamental de dominación de la sociedad

capitalista. Tal posición le permite reflejar el sentido de las correlaciones de fuerzas sociales

principales y hegemónicas e imponer al conjunto de la sociedad la primacía de los intereses que

representa. El Estado es, entonces, la expresión, por una parte, de un patrón de acumulación, que

Page 16: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

alude a las características de un modo de producción determinado por la forma de participación

del Estado en la economía; y, por la otra, de un patrón de hegemonía, que apunta a la relación

entre sociedad civil y Estado, la cual caracteriza las formas de dominación política y de legitimidad.

Considerar al Estado como el centro de las decisiones políticas y administrativas permite suponer

una gran capacidad de mediación, de autonomía relativa decisional y de instrumentación,

características que se modifican en sus niveles y magnitud, de acuerdo con las condiciones

históricas.

A partir de la década de los cuarenta, en los países latinoamericanos comienza un proceso de

cambioen las relaciones entre política y economía, que modifica contenidos de la ortodoxia liberal

en lo referente al papel del Estado en la economía. Cambios que se van adoptando, en forma y

temporalidad, de acuerdo con las características sociales, económicas e históricas particulares de

cada espacio nacional latinoamericano.

En concordancia con ese proceso, se adopta la industrialización como estrategia del modelo de

desarrollo basado en la Sustitución de Importaciones -en algunos países como México, Brasily del

Cono Sur, esta modalidad de desarrollo se había implementado para la década de los treinta-,

donde el Estado se convierte en el actor fundamental de la promocióndel desarrollo y regulador

de la distribución. Todo esto como consecuencia de la debilidad estructural de la burguesía

endógena para comandar el proceso de acumulación. El Estado se ve obligado a asumir el papel

que le corresponde al sector privado en el capitalismoavanzado. Por efecto de las características

del proceso de industrialización, el Estado es conducido a una corporativización de su participación

empresarial y productiva, lo que le otorga nuevas funciones -y al mismo tiempo- lo conduce a un

proceso creciente de hipertrofia político-administrativa. De esta manera, la política económica se

va haciendo cada vez más parte de la estructurade decisión estatal, dándole al Estado una mayor

autonomía en relación con su entorno social interno y con magnitudes variables -de acuerdo con

su capacidad de recursos humanos y de capital- respecto al contexto externo. Esta situación

permite que las decisiones públicas se conviertan en objeto de la competencia de los

gruposeconómicos, o dicho en palabras de García Pelayo (1985: 112): «...la competencia

económica se manifiesta inevitablemente en la competencia por la influencia política».

La implantación progresiva del proceso de industrialización sustitutiva fue imponiendo la

necesidad de proyectos nacionales que propusiesen modelosde desarrollo económico de largo

alcance, en los cuales el Estado fuera el eje central de inversióny decisión, ya que aquellos

dependerían de recursos públicos y de medidas proteccionistas. Por esta vía se facilitaba la

transferencia de recursos públicos a manos privadas, convirtiéndose esta característica en el factor

principal de la acumulación privada. Tal situación queda definida en lo que Portantiero (1981)

denomina Estado Prebendalista y Capitalismo Asistido. Siendo así, el desarrollo económico se

concreta en un proyecto político, en el cual el Estado ocupa la dirección central y el punto de

concentración de los conflictos de las fuerzas sociales y de las aspiraciones de los sectores

hegemónicos. Al resp«Cualquiera fuese la estrategia y sentido del desarrollo asumido, de

Page 17: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

cualquier modo el epicentro estaba siempre ocupado por el Estado, porque la posibilidad de este

desarrollo dependía de una adecuada combinación

DESARROLLO DEL ESTADO LATINOAMERICANO

El grupo de países capitalistas dependientes, en el cual se inscribe los latinoamericanos, podría

indicarnos una primera limitante para la ejecución de planes de desarrollo. La racionalidad de la

acumulación capitalista condiciona la toma de decisiones nacional cuando ésta no representa una

garantía para mantener la lógica del capital, independientemente de las particularidades de cada

país. En torno a este planteamiento, Carlos A. de Mattos afirma:

«...en definitiva, se trata de procesos conformados por secuencias de decisiones y acciones

moldeadas y enmarcadas por las reglas del juego que corresponden a dicha racionalidad

dominante.» (1987: 129).

Siendo así, el «límite de lo posible» para las propuestas y proyectos de desarrollo en Latinoamérica

tiene una condicionante exógena posiblemente más difícil de modificar, que cualquier limitante de

naturaleza endógena. Por lo que el cálculo de la viabilidad del desarrollo tiene que incluir factores

externos que no dependen de la voluntad y recursos internos.

Desde el punto de vista interno, la conformación heterogénea de la estructura del Estado en

Latinoamérica y las marcadas divergencias en los intereses de los actores y sectores políticos que

participan en la toma de decisiones, representa para la planificación una restricción que se vincula

con la puesta en práctica de cualquier proyecto o plan. Si en el proceso de elaboración de los

planes de desarrollo se omiten las repercusiones en el Estado, de las contradicciones y crisis de los

sectores hegemónicos, éstos tendrán una viabilidad relativa sustentada en pactos de élites que

generan un equilibrio inestable y están determinados por circunstancias político-económicas

favorables en un momento determinado. De esta manera, los planes de desarrollo nacional en

Latinoamérica no han reflejado la existencia de oponentes potenciales dentro y fuera de la

estructura de decisión estatal, y tampoco la heterogeneidad de los sectores dominantes. Por esta

razón, la viabilidad socio-política de los planes ha quedado limitada al corto espacio temporal de

implementación y al reducido apoyo social a las estrategias de desarrollo socio-económico

propuestas por el Estado en América Latina.

En lo que respecta a la teoría, la concepción de los planes nacionales no ha tenido un basamento

teórico que resalte las limitaciones que la realidad impone a las acciones y estrategias de ellos, y

muestre la viabilidad o inviabilidad de los proyectos políticos que dieron origen a dichos planes. Al

respecto Rey (1989: 83-85), plantea cuatro problemas de las Ciencias Sociales: La dificultad que

tiene la predicción científica para impedir que los resultados sean predichos por las expectativas

de los hombres. Las diferencias entre posibilidad de fundamentar -con hipótesis- los juicios acerca

de la imposibilidad de algo y la inexistencia de elementos verificadores de dichos juicios. Las leyes

naturales y las convenciones, en el ámbito de las Ciencias Sociales, que se consideran fijas o dadas,

y que implican una limitante para quien necesite removerlas. Y, por último, la formulación de las

Page 18: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

leyes de las Ciencias Sociales, en términos probabilísticos, que sólo se traducen en enunciados de

la baja probabilidad de una acción determinada, pero no en cuanto a su imposibilidad.

INTEGRACION SOCIAL DE PAISES LATINOAMERICANOS

La integración latinoamericana, llamada también unidad latinoamericana, es el conjunto de

acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina

acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas,

lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre los diversos

países que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los

diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y político.

RESEÑA HISTORICA

Siglo XIX

Francisco de Miranda propuso en 1790 la creación de un gran estado hispanoamericano,

Colombia, que se extendería desde el Río Misisipi al norte hasta Cabo de Hornos por el sur.

Durante las guerras de independencia en los países latinoamericanos se presentaron diversas

iniciativas que proponían la integración de toda la región en diversos niveles debido a que, en

razón del carácter disgregador del movimiento independentista, habían sido separados en

múltiples repúblicas desde los antiguos virreinatos reunidos bajo la monarquía hispánica. Algunos

de los personajes claves de este período fueron los líderes independentistas, como Simón Bolívar,

padre de la Gran Colombia y artifice del gran proyecto de Integración Sudamericana , Francisco de

Miranda, Bernardo O'Higgins, Antonio José de Sucre, Miguel Hidalgo y Costilla y José de San

Martín. Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederación entre las

nuevas repúblicas como la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Centro de América y la

Confederación Perú-Boliviana, pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la

independencia y consecuentemente con las pugnas políticas, las guerras civiles, las intervenciones

extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder.

Siglo XX

Entre los esfuerzos integradores se destacan la creación de diversos organismos, como el ALALC, el

ALADI, y el SELA, y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la Comunidad

Andina (CAN) y el Mercosur.

Siglo XXI

La creación de la Alternativa Bolivariana para América, ahora es la Alianza Bolivariana para

América o ALBA fomenta proyectos de unidad en América Latina. En este marco se han concretado

acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales. Uno de los principales

defensores del proyecto es el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo

Chávez.Otros de líderes que han demostrado esfuerzos en pro de la integración regional e

Page 19: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

internacional y el refuerzo de la integración interna de Latinoamérica en un solo bloque son Hugo

Chávez (Venezuela) Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luiz

Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua)Rafael Correa (Ecuador) y Felipe Calderón

(México)

FACTORES

• Identidad:

Los países de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares:

conquista, colonización, esclavitud e independencia. Tras la independencia la mayoría de los

países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios de tendencia

conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante

gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas

sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Las tras la Primera Guerra

Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los 60 surgieron grupos

guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los 90

un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos (y otros Ej. Migraciones)procesos

comunes deja a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma Patria Grande.

• Idioma

La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana, mientras que una minoría lo

conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Guyana, Jamaica, Trinidad y

Tobago,Belice, Bahamas etc.), francesa (Haití, la provincia canadiense de Quebec y minorías en los

estados de Louisiana, Maine y Vermont en los Estados Unidos, sin contar los departamentos

franceses de Guyane o Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica) o neerlandesa (Surinam).

Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las

relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el

entendimiento.

ECONOMIA LATINOAMERICANA

Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (PPA), llega a ser la

3a más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares.7 13 Está basada

mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido

grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en

prácticamente todos sus países. La región es además la mayor productora de alimentos en el

mundo, y cuenta con innumerables recursos naturales y algunas de las mayores reservas de

hidrocarburos en el mundo.

La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), sin embargo,

tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

Page 20: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB (PPA) de 2,02 billones de dólares7

(2009). A nivel mundial se ubica en el 9° puesto. Está incluida en la teoría BRIC (Brasil, Rusia, India

y China), demostrando que para el año 2050 llegarán a ser, junto con la de Estados Unidos, las

cinco economías más grandes del mundo.

La segunda economía regional es México, con un PIB (PPA) de casi 1,54 billones de dólares7

(2009). México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial.

La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 586 mil millones de dólares7

(2009). Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de

software de la región.

La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Banco Mundial, con un PIB (PPA)

de 404 mil millones de dólares7 (2009). Colombia ha experimentado un crecimiento promedio

anual de 5,5% desde 2002. El principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas

reservas estimadas en 1.506 millones de barriles, son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y

sociedades anónimas.

Según datos del Banco Mundial, si se mide el PIB per cápta PPA en 2009, el índice oscila entre los

14.559 de la Argentina y los 1.153 de Haití. Considerando el PIB Nominal per cápita en 2009, todos

los países de latinoamericanos están entre los puestos 47° (Venezuela) con 11.789 dólares per

cápita y 150° (Haití) con 733 dólares per cápita dentro de los 180 países en los que se mide este

parámetro. En lo referente al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están

entre los puestos 44° (Chile) y 149° (Haití) entre 158 países, según los datos de 2007.

Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. México forma

parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los

Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. También

Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alternativa

Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe un bloque predominante, el

Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú

como miembros asociados. También en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros

asociados.

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que

forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile,

México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).

Finalmente, México y Chile son los únicos que forman parte de la OCDE.

La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales de 2008,

pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital.

La región se contrajo 1.9 % en 2009, y registrará un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las

Page 21: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

regiones de mayor crecimiento en el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían

cerca de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35.600

millones; el BID, $29.500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20.000 millones, el Banco

Centroamericano de Integración Económica, $4.200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe,

$500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas

sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.

CENTRALISMO

El centralismo (del latín centra, un solo lugar; y lismo, persona) es el sistema de organización

estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en

cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno

en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha

estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran

tradición, así como en varios países latinoamericanos.

En esta forma de gobierno el gobierno central asume competencias ante los estados federados.

Entre los motivos de esta centralización podemos contar:

• La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que

económicamente los territorios federados por sí solos no pueden.

• La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de

recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados.

• La necesidad de hacer una planificación central.

Se diferencian dos clases de centralismo:

• Centralismo puro: en el que se ejercen las competencias del órgano central de forma

exclusiva y total.

• Centralismo desconcentrado: cuando todo poder está basado en la decisión de una sola

entidad o persona.

ADMINISTRACION PÚBLICA

La administración pública es un campo de investigación con un alcance diverso, de los cuales el

objetivo fundamental es avanzar en la gestión y las políticas para que el gobierno pueda funcionar.

Algunas de las diversas definiciones que se han ofrecido para el plazo son: "la gestión de los

programas públicos", la "traducción de la política en la realidad que los ciudadanos ven todos los

días ", y "el estudio de la toma de decisiones gubernamentales, el análisis de las políticas en sí, los

distintos insumos que los han producido, y los insumos necesarios para elaborar políticas

alternativas.

Page 22: Cuadernos de Economía Latinoamericana 2

• La administración pública es "el centro en cuestión con la organización de las políticas y

programas gubernamentales, así como el comportamiento de los funcionarios (por lo general no

elegidos) formalmente responsable de su conducta". Muchos no elegidos los funcionarios públicos

pueden ser considerados como funcionarios públicos, incluyendo la policía oficiales , el

presupuesto municipal analistas , HR beneficios a los administradores, los gerentes de la ciudad,

del Censo de los analistas, y las secretarias del gabinete . Los administradores públicos son

funcionarios públicos que trabajan en los departamentos y organismos públicos, en todos los

niveles de gobierno.

• En los EE.UU., los funcionarios públicos y académicos, como Woodrow Wilson promovió la

reforma del servicio civil de Estados Unidos en la década de 1880, pasando de la administración

pública en el mundo académico . Sin embargo, "hasta que al 20 de mediados del siglo y la difusión

del sociólogo alemán Max Weber s ' de la burocracia "no" no tanto en interés de una teoría del

público. administración de la teoría”. El campo es multidisciplinar de carácter, una de las diversas

propuestas de la administración sub-campos de juegos públicos a cinco pilares, incluyendo

recursos humanos , teoría de la organización , análisis de políticas y estadísticas , presupuesto , y la

ética .