funes toxi tp2

6
Trabajo Práctico N° 2 Materia: Toxicología Laboral Profesor: Colangelo Carlos Héctor Alumna: Funes Flavia M.

Upload: asencio-javier

Post on 03-Jan-2016

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funes Toxi TP2

Trabajo Práctico N° 2

Materia: Toxicología Laboral

Profesor: Colangelo Carlos Héctor

Alumna: Funes Flavia M.

Matricula: 44410014

Año: 2013

Page 2: Funes Toxi TP2

Materia: Toxicología Laboral. Profesor: Carlos Héctor Colangelo.Alumna: Funes Flavia M.

______________________________________________________________________

Trabajo Práctico Nº2 – Unidad 3

Consignas:

1- Indique cual es el mecanismo de acción de los cianuros en el organismo2- En función de la pregunta anterior, discuta que métodos utilizaría como medida

preventiva. 3- Indique detalladamente cual es el mecanismo de acción antidótica basado en

el suministro de nitritos, tiosulfato y azul de metileno para la intoxicación por cianuros

4- Describa dos mecanismos antidoticos para el cianuro diferente al enunciado en la pregunta 3.

5- Cuál es su concepto de gases asfixiantes e irritantes 6- Cite algunas fuentes de exposición al sulfuro de hidrogeno, y se pregunta

cuál es su mecanismo de acción toxicológica. 7- Qué tipo de anoxia provoca el gas cloro8- Describa los usos del tetracloruro de carbono, las medidas de protección y el

mecanismo de acción de este solvente clorado. 9- Usos del benceno y principales características de la intoxicación crónica 10- Haga un cuadro comparativo de las principales manifestaciones de la

intoxicación por alcoholes, y establezca si es suficiente con esa información saber de qué alcohol se trata.

____________________________________________________________________

Page 3: Funes Toxi TP2

Materia: Toxicología Laboral. Profesor: Carlos Héctor Colangelo.Alumna: Funes Flavia M.

______________________________________________________________________

Desarrollo:

1. Los mecanismos de acción de los cianuros en el organismo son: En pequeñas cantidades inhibe el consumo de oxígeno al nivel celular y tisular;

tiene una gran afinidad por el hierro férrico. Inactiva ciertas enzimas al formar complejos muy estables con el metal; la

citocromo-oxidasa es probablemente la más importante de ellas por ocupar una posición fundamental en el proceso respiratorio.

Es capaz de paralizar toda la respiración celular.

2. Los métodos preventivos que utilizaría básicamente son: Control continuo del ambiente de trabajo y del trabajador; Analizaría los componentes a utilizar y las cantidades máximas permisibles para el

uso de los compuestos.

3. En el suministro de nitritos, tiosulfato y azul de metileno para la intoxicación por cianuros, tiene como método el llamado “Estuche de Lilly”. Este ejerce su efecto en dos etapas:

Primero etapa: se sesionan los nitritos con el fin de inducir metahemoglobina; lo cual produce la unión del cianuro al hierro de la metahemoglobina, formando cian metahemoglobina y liberando las enzimas citocromo oxidasa q fueron afectadas, generando la reanudación de la fosforilación oxidativa. Luego se aplica nitrilo de amilo generando metahemoglobina al 3%, hasta obtener un acceso intravenoso. Para la sesión de nitritos es importante la administración de forma endovenosa

Segunda etapa: consiste en la administración de tiosulfato de sodio, este acelera la conversión de cianuro unido a la metahemoglobina a tiocianato, su administración debe ser por vía endovenosa.

4. Otros mecanismos antidoticos para el cianuro: Administración de hidroxicobalamina : esta administración se realiza para realizar la

combinación de la misma con el cianuro, dando como resultado cianocobalamina (vitamina B12), excretándose por vía renal. Tiene como ventaja la falta de efectos adversos, pero como desventaja, la necesidad de administrar hasta 3500 ml de fluido en un adulto de 70kg.

✓ EDTA dicobalto: absorbe al cianuro sin causar metahemoglobina. Su aplicación es de vía intravenosa lenta. Su actuación es más rápida que la de los nitritos. Se lo recomienda como droga de segunda elección puesto que tiene demasiados efectos adversos y no actuaria a nivel tisular.

5. Mis conceptos acerca de gases irritantes y asfixiantes son los siguientes:Los gases irritantes causan lesiones profundas y extensas en la mucosa de las vías aéreas, dependiendo las mismas de la intensidad y duración a la que se estará expuesto.Los gases asfixiantes no provocan lesiones los pulmones ni el tracto respiratorio superior, pero cabe destacar que limitan de forma directa la disponibilidad de oxígeno por las células.

6. Fuentes de exposición al sulfuro de hidrógeno: Fumarolas volcánicas. Excavación de zanjas y pozos. Tratamiento de lanas y pieles de carneros. Refinerías de petróleo

____________________________________________________________________

Page 4: Funes Toxi TP2

Materia: Toxicología Laboral. Profesor: Carlos Héctor Colangelo.Alumna: Funes Flavia M.

______________________________________________________________________

Túneles Fabricación de pasta de papel Refinerías Industrias de curtidos Depuradoras de aguas residuales.

Mecanismo de acción toxicológica puede ser: Local: acción corrosiva sobre las membranas mucosas del tracto respiratorio

superior. Sistemática: se fijan sobre el Fe de la citocromooxidasa, bloqueando los procesos

oxido reductores, e invalidan a la hemoglobina para el transporte de O2.

7. El gas cloro puede producir, puesto que es muy hidrosoluble y al contacto con los tejidos se convierte en ácido clorhídrico, de forma extensa y rápida la destrucción de los tejidos orgánicos. Principalmente genera irritaciones en formas leves y moderadas; en las formas graves se desarrolla sistemáticamente un edema pulmonar.

8. El tetracloruro de carbono es un solvente orgánico derivado de hidrocarburos alifáticos; utilizado en industrias; las medidas de protección que deben utilizarse son principalmente son:

Evaluación del medio ambiente, Educación del trabajador, este debe conocer las consecuencias de un mal

procedimiento ante la presencia de dicho toxico, Protección ocular, Protección respiratoria y de la piel; Análisis continuos.

9- El benceno es un disolvente aromático, de amplia utilización en la industria del calzado; es un excelente disolvente de las grasas; interviene en la síntesis de una gran cantidad de productos químicos. Es un destilado del petróleo.Como características principales:

líquido, volátil, y más denso que el aire. Es muy importante destacar que la manifestación más destacada de la exposición crónica al benceno es la: anemia aplásica, leucosis linfática y mieloide.

10- Cuadro comparativo de las principales manifestaciones de la intoxicación por alcoholes.-

Manifestaciones PatologíasDermatológicas dermatitis irritativa, dermatitis eczematiforme

recidivanteNeurológicas depresión del SNC, coma, encefalopatía toxica crónicaOftalmológicas Irritación conjuntival, vesículas en la córnea,

disminución de la agudeza visual, neuritis óptica.Otorrinolaringológicas irritación de las vías aéreas superiores

____________________________________________________________________