frecuencia de apendicitis aguda complicada

38
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “FRECUENCIA DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA EN HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: DR GERARDO JAVIER MURAIRA CALVILLO TUTOR DE TESIS: DR JUAN MANUEL ZAZUETA TIRADO CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2013

Upload: hospital-pediatrico-de-sinaloa

Post on 19-Jul-2015

142 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA

“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”

“FRECUENCIA DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA EN HOSPITAL

PEDIATRICO DE SINALOA”

TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO

DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA

PRESENTA: DR GERARDO JAVIER MURAIRA CALVILLO

TUTOR DE TESIS: DR JUAN MANUEL ZAZUETA TIRADO

CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

2

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de vivir y alcanzar este logro. A mis padresy hermano por todo su amor, comprensión, por siempre estar a mí lado apoyándome y ayudándome a lograr esta meta. A mi asesor Dr. Juan Manuel Zazueta Tirado, gracias por guiarme y ayudarme en la realización de éste trabajo.

Page 3: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

3

ÍNDICE

CAPITULO I: Introducción

a) Marco teórico ............................................................................................... 5

b) Antecedentes Científicos.............................................................................. 8

c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 18

d) Justificación .................................................................................................. 18

e) Objetivo General y específico ...................................................................... 20

f) Hipótesis ....................................................................................................... 20

CAPITULO II.- Material y Métodos

a) Tipo de estudio ............................................................................................. 20

b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 20

c) criterios de selección: ................................................................................... 20

• Criterios de inclusión ................................................................................

• Criterios de exclusión ...............................................................................

• Criterios de eliminación ............................................................................

d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados .................................... 22

e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición 22

f) Recursos: Humanos, materiales ................................................................... 24

g) Consideraciones Éticas ................................................................................ 24

Page 4: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

4

CAPITULO III.- Resultados

Se Describen cada uno de los resultados obtenidos ........................................ 26

CAPITULO IV.- Discusión

Se Compararon los resultados con los que se tiene en el apartado de Marco

teórico y antecedentes científicos .................................................................... 27

CAPITULO V

Conclusiones .................................................................................................... 29

CAPITULO VI

Limitaciones y Sugerencias .............................................................................. 30

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 5: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

5

CAPITULO I: Introducción

A) MARCO TEÓRICO

La apendicitis aguda es la afección quirúrgica que con más frecuencia se presenta

en las emergencias de los hospitales. Es la urgencia quirúrgica abdominal más

común. Se conoce que en la época medieval apareció la descripción de una

terrible enfermedad, caracterizada por una tumoración grande que contiene pus y

que fue denominada “Fosa Ilíaca”. Hasta antes del siglo XIX, fue aceptado que la

fosa ilíaca era originada por la inflamación del ciego y no del apéndice. El término

apendicitis fue propuesto en 1886 por el patólogo Reginald Fitz, quien en su

testimonio “Inflamación perforante del apéndice vermiforme”, describió la

secuencia: inflamación apendicular, perforación, absceso y peritonitis, y sintió la

indicación quirúrgica precoz de esta patología. En 1887, T. G. Morton hizo la

primera apendicetomía exitosa por ruptura del apéndice, y a partir de entonces la

operación para apendicitis se hizo común. En 1889, Charles Mc Burney describió

su famoso punto doloroso, y razonó correctamente que realizar una pronta

operación exploratoria con el propósito de examinar y extraer el apéndice antes de

que se perforara.

Se considera que un 7% de la población general es afectada, y se puede

presentar en todas las edades, sin embargo, es rara en los extremos de la vida18,

en donde la mortalidad es mayor por lo dificultoso del diagnóstico y porque el

organismo carece de un buen sistema de defensa. La máxima frecuencia se

Page 6: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

6

encuentra en el segundo y el tercer decenio de edad. La perforación es más

común en la lactancia y en los ancianos18, periodos durante los cuales las tasas de

mortalidad son las más elevadas. Hombres y mujeres son afectados con la misma

frecuencia, excepto entre la pubertad y los 25 años de edad, período en que

predomina la afección de los varones, en una relación de 3:2.

Se admiten factores predisponentes o asociados con el cuadro apendicular: los

excesos alimentarios, las dietas ricas en carnes y el estreñimiento deben tenerse

en cuenta. Etiológicamente, se ha considerado como mecanismo principal de

inicio de la apendicitis aguda la obstrucción de la luz apendicular. Ésta podría ser

generada por múltiples factores, entre ellos el aumento de tamaño de los linfáticos

locales, los cuales actuarían igual que las amígdalas faríngeas y sufrirían

a su vez el ataque de gérmenes que dan lugar a la inflamación aguda. En los

pródromos del sarampión, la hiperplasia linfoide puede obstruir el apéndice y

causar apendicitis. En estos casos, células características multinucleadas (células

de Warthin Finkeldey) son encontradas en los folículos linfoides. Otro factor

desencadenante son los cuerpos extraños localizados en la luz apendicular, entre

ellos el coprolito, que es una masa central orgánica, rodeada de capas de sales de

fosfatos y carbonatos, y se encuentra en aproximadamente 30% de casos.

Aunque es muy común encontrar Enterobios vermiculares en pacientes operados

de apendicitis, ellos muy raramente producen obstrucción apendicular, en cambio,

los Ascaris lumbricoides son causa frecuente de obstrucción19. Los cuerpos

extraños, acodamientos o bridas en el apéndice, pueden producir obstrucción de

la luz; asimismo, la tuberculosis peritoneal, tumor carcinoide y linfomas

ocasionalmente pueden causar obstrucción o apendicitis. Otras causas como

Page 7: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

7

arteritis obliterante o embolia, son poco frecuentes. La obstrucción condiciona el

medio propicio para la proliferación bacteriana, que va a desencadenar el proceso

inflamatorio infeccioso (Bacteroides fragilis, E. coli). La apendicitis es un proceso

evolutivo, secuencial; de allí las diversas manifestaciones clínicas20 y anatomo

patológicas que suele encontrar el cirujano, y que dependerán fundamentalmente

del momento o fase de la enfermedad en que es abordado el paciente; de allí que

se consideren los siguientes estadios: edematosa o catarral, flemonosa o

supurada, ambas son formas de apendicitis aguda no complicada, mientras la

necrosada, perforada con peritonitis localizada o con peritonitis generalizada, son

las formas de la apendicitis aguda

complicada21. Hay consenso de que, a pesar del apoyo que presta el laboratorio

y de los avances en las técnicas radiológicas, el diagnóstico de la apendicitis

aguda se realiza a base de la historia clínica y el examen físico. En 1889, Charles

Mc Burney (1845-1913), profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York,

describió el punto de mayor sensibilidad, situado en la fosa ilíaca derecha.

Posteriormente, Paul-Georges Dieulafoy (1839-1911), Jefe de Medicina del Hôtel

Dieude París que también ejerció como cirujano- propuso la triada característica

de la apendicitis: dolor en el punto de Mc Burney, defensa muscular e hiperestesia

cutánea.

Más tarde, John Benjamin Murphy (1857-1916), Jefe de Cirugía del Mercy

Hospital, en Chicago, describió la migración del dolor hacia la fosa ilíaca. Estas

fueron las primeras descripciones de la clínica de la apendicitis aguda, y que

permitían sospechar su diagnóstico, y el dolor abdominal, tanto entonces

como hoy, aparece como el signo mayor y requisito necesario para el diagnóstico.

Page 8: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

8

En esos tiempos, los primeros años del siglo XX, era la semiología y en particular

la valoración del dolor, lo único con que contaba el cirujano para establecer el

diagnóstico de apendicitis aguda e indicar la terapia quirúrgica, y poder convencer,

además, a aquellos colegas que abogaban por el manejo conservador. Por lo

tanto, la atenuación o peor aún, la completa ausencia de dolor abdominal, hacía

inclusive más compleja la toma de decisión y llevó a estos acuciosos clínicos, a

reconocer este peculiar y ocasional fenómeno, como parte del proceso patológico

y que, en la experiencia de algunos de ellos, revestía un carácter ominoso en

cuanto al pronóstico del cuadro apendicular17.

B) ANTECEDENTES CIENTIFICOS

La tasa de apendicetomías durante la vida es de 12% en varones y 25% en

mujeres y en alrededor de 7% de todas las personas se efectúa una

apendicetomía por apendicitis aguda8. La apendicitis se observa con mayor

frecuencia en sujetos de la segunda a cuarta décadas de la vida, con una edad

promedio de 31,3 años y una edad mediana de 22 años. Aunque la apendicitis

aguda es primariamente una patología de jóvenes y adultos de edad media, el

incremento de la expectativa de vida en las personas mayores de 65 años ha

significado que los médicos diagnostiquen más frecuentemente esta enfermedad

en este grupo etario2. El riesgo de apendicitis después de los 50 años es de 1:35

para mujeres y 1:50 para hombres.

Page 9: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

9

El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la

luz. Los fecalitos son la causa común de la obstrucción apendicular2. Menos

frecuentes son la hipertrofia de tejido linfoide, impacto de bario por estudios

radiológicos previo, tumores, semillas de verduras y frutas y parásitos intestinales.

La frecuencia de obstrucción aumenta con la gravedad del proceso inflamatorio.

Se reconocen fecalitos en 40% de los casos de apendicitis aguda simple, en 65%

de la apendicitis gangrenosa sin rotura y en casi 90% de los pacientes con

apendicitis gangrenosa con rotura5. Existe una secuencia predecible de

acontecimientos que conduce a la rotura final del apéndice. La obstrucción

proximal de la luz apendicular provoca una obstrucción de asa cerrada y la

continuación de la secreción normal por la mucosa apendicular da lugar a una

rápida distensión. La distensión del apéndice estimula terminaciones nerviosas de

fibras viscerales aferentes de estiramiento y causa dolor vago9, sordo y difuso en

el abdomen medio o el epigastrio bajo. Asimismo, se estimula el peristaltismo por

la distensión bastante súbita, de tal manera que al inicio del curso de la apendicitis

pueden superponerse algunos cólicos al dolor visceral. La distensión aumenta por

la continuación de la secreción mucosa y la multiplicación rápida de las bacterias

que residen en el apéndice. La distensión de esta magnitud suele causar náuseas

y vómitos reflejos, y el dolor visceral difuso se torna más intenso6. A medida que

asciende la presión en el órgano, se excede la presión venosa. Se ocluyen

capilares y vénulas, pero continúa el flujo arteriolar de entrada, lo que da por

resultado ingurgitación y congestión vascular. El proceso inflamatorio incluye en

poco tiempo la serosa del apéndice y el peritoneo parietal de la región, lo cual

suscita el cambio característico del dolor hacia el cuadrante inferior derecho2. La

Page 10: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

10

mucosa del tubo digestivo, incluido el apéndice, es susceptible a un deterioro del

riego y en consecuencia se altera temprano su integridad en el proceso, lo que

promueve una invasión bacteriana1. Conforme la distensión progresiva afecta

primero el retorno venoso y luego el flujo de entrada arteriolar, sufre más el área

con la irrigación más deficiente: se desarrollan infartos elipsoidales en el borde

antimesentérico. Por lo regular, la perforación tiene lugar justo después del punto

de obstrucción, no tanto en la punta por el efecto del diámetro sobre la tensión

intraluminal4.

La bacteriología del apéndice normal es similar a la del colon normal. La flora

apendicular permanece constante toda la vida, con excepción de Porphyromonas

gingivalis. Los principales microorganismos aislados en el apéndice normal, una

apendicitis aguda y la apendicitis perforada son Escherichia coli y Bacteroides

fragilis. No obstante, puede haber una amplia variedad de bacterias y

microbacterias facultativas y anaerobias. Aerobios y facultativos: E. coli,

Pseudomonas aeruginosa, especies de Klebsiella, Streptococcus anginosus,

especies de Streptococcus, especies de Enterococcus. Anaerobios: Bacteroides

fragilis, especies de Bacteroides, especies de Fusobacterium, especies de

Peptostreptococcus, especies de Clostridium17.

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas

manifestaciones clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el cirujano y

que dependerán fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad en que

es el paciente, de allí que se consideren los siguientes estadíos10:

Page 11: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

11

• Apendicitis Congestiva o Catarral: cuando ocurre la obstrucción del lumen

apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El

aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de

bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario

denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto macroscópicamente se

traduce en edema y congestión de la serosa.

• Apendicitis Flemonosa o Supurativa: la mucosa comienza a presentar pequeñas

ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,

coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de

leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que

se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con

exudado fibrinopurulento en su superficie; si bien aún no hay perforación de la

pared apendicular, se produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal

hacia la cavidad libre.

• Apendicitis Gangrenosa o Necrótica: cuando el proceso flemonoso es muy

intenso, la congestión y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a

ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la

flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total10. La superficie del apéndice

presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones,

aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un olor

fecaloideo.

Page 12: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

12

• Apendicitis Perforada: cuando las perforaciones pequeñas se hacen más

grandes, generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el

líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido.

El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física y en la historia

clínica, complementado con análisis de sangre, orina y otras pruebas como las

radiografías simples de abdomen, de pie y en decúbito, ecografía abdominal y

TAC abdominal simple entre otros15.

La exploración física se basa en la palpación abdominal. La presentación de la

apendicitis suele comenzar como un dolor repentino localizado en la mitad inferior

de la región epigástrica o región umbilical, caracterizado por ser un dolor de

moderada intensidad y constante que ocasionalmente se le

superponen calambres intermitentes. Luego desciende hasta localizarse en la fosa

ilíaca derecha, en un punto ubicado en la unión del tercio externo con los dos

tercios internos de una línea imaginaria entre el ombligo y la espina ilíaca antero-

superior, llamado Punto de McBurney.

En el 75 % de los casos existe la tríada de Cope, que consiste en la secuencia

dolor abdominal (ya descrito), vómitos alimentarios y febrícula4. Los signos

clásicos se localizan en la fosa ilíaca derecha, en donde la pared abdominal se

vuelve sensible a la presión leve de una palpación superficial. Además, con la

descompresión brusca dolorosa del abdomen, un signo llamado Signo del Rebote,

se indica una reacción por irritación peritoneo parietal5. En los casos de que el

apéndice esté ubicado detrás del ciego, la presión profunda del cuadrante inferior

derecho puede no mostrar dolor, llamado apéndice silente. Ello se debe a que el

Page 13: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

13

ciego, por estar distendido con gases, previene que la presión del examinador

llegue por completo al apéndice7. Igualmente, si el apéndice se ubica dentro de

la pelvis, por lo general hay la ausencia de rigidez abdominal. En tales casos,

el tacto rectal produce el dolor por compresión retrovesical. El toser puede

aumentar o producir dolor en el punto de McBurney, el cual es la forma menos

dolorosa de localizar un apéndice inflamado. El dolor abdominal puede empeorar

al caminar y es posible que la persona prefiera quedarse quieta debido a que los

movimientos súbitos le causan dolor. Si la localización del apéndice es retrocecal,

la localización del dolor puede ser atípica, ubicándose en hipocondrio derecho y

flanco derecho6., por eso la importancia de usar otros métodos diagnósticos aparte

de la clínica del paciente, como la ecografía.

En los niños el diagnóstico puede ser más difícil por la irritabilidad del paciente y

su falta de colaboración para el examen físico, en estos casos el papel de la

ecografía es muy eficiente como medio diagnóstico de gabinete. En ocasiones en

niños con apendicitis de localización pélvica puede suceder una erección

peneana, debido a la irritación del peritoneo sobre la fascia de Waldeyer

ocasionando un estímulo parasimpático, dicho evento es conocido como signo de

Eros. Si la palpación del abdomen produce una rigidez involuntaria, se debe

sospechar una peritonitis, que es una emergencia quirúrgica11. También en los

ancianos puede ser difícil el diagnóstico por el alto umbral al dolor por parte de

éstos, la poca atención que se les da y por otras patologías.

El hemograma con recuento diferencial muestra una leve leucocitosis (10 000–

18 000/mm) con predominio de neutrófilos en pacientes con apendicitis aguda no

Page 14: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

14

complicada. Los conteos de glóbulos blancos mayores de 18 000/mm aumentan la

posibilidad de una apendicitis perforada. El examen de orina es útil para descartar

una infección urinaria, pues en la apendicitis aguda, una muestra de orina tomada

por sonda vesical no se caracteriza por bacteriuria o bacterias en la orina.

La radiografía de abdomen debe ser tomada en casos de abdomen agudo y,

aunque no son relevantes para el diagnóstico de apendicitis, son útiles para

descartar otras patologías, como la obstrucción intestinal o un cálculo ureteral.

Ocasionalmente, sobre todo en niños, el radiólogo experimentado puede notar un

fecalito radiopaco en la fosa ilíaca derecha13, sugestivo de una apendicitis.

Las ecografías y las ecografías Doppler también ofrecen información útil para

detectar la apendicitis, pero en una cantidad nada despreciable de casos

(alrededor del 15 %), especialmente en aquellos en un estado inicial sin líquido

libre intraabdominal, una ultrasonografía de la región de la fosa ilíaca puede no

revelar nada anormal a pesar de haber apendicitis. A menudo, en una imagen

ecográfica puede distinguirse lo que es apendicitis de otras enfermedades con

signos y síntomas muy similares como por ejemplo la inflamación de los ganglios

linfáticos cercanos al apéndice. En situaciones donde hay una TAC (Tomografía

axial computarizada) disponible, es el método preferido. Una TAC correctamente

realizada tiene una tasa de detección (sensibilidad) por encima del 95 %)14. Lo que

se busca en una TAC es la falta de contraste en el apéndice y signos de

engrosamiento de la pared del apéndice, normalmente >6mm en un corte

transversal; también pueden haber evidencias de inflamación regional la llamada

"grasa desflecada". Las ecografías son especialmente útiles para valorar las

Page 15: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

15

causas ginecológicas del dolor abdominal derecho inferior en mujeres puesto que

la TAC no es el método ideal para estas circunstancias.

La probabilidad del diagnóstico correcto de apendicitis se incrementa cuando se

hace hincapié en las manifestaciones clínicas específicas, las cuales se resumen

en una escala de puntuación denominada la Escala de Alvarado.

Un valor acumulado de 7 o más puntos es altamente sugestivo de una apendicitis.

Cuando el puntaje no pasa de 5-6 puntos, se recomienda realizar una tomografía

para reducir la probabilidad de falsos negativos descubiertos durante la

apendectomía.

Otros signos sugerentes de apendicitis son el Punto de Lanz, el Punto de Morris y

el Punto de Lecene. El paciente puede presentar náuseas, vómitos, taquicardia,

en especial si se acompaña de fiebre (entre 37,5 y 38 °C) y anorexia. El tacto

rectal puede servir para orientar el diagnóstico: si la pared derecha (donde está el

apéndice) está inflamada, es probable que el paciente tenga apendicitis.

La precisión diagnóstica de la apendicitis suele ser entre el 75-80 % basado en los

criterios clínicos. Cuando se erra, las alteraciones más frecuentes encontradas en

la operación son, en orden de frecuencia, la linfadenitis mesentérica, ausencia de

enfermedad orgánica, enfermedad inflamatoria pélvica aguda, rotura de folículo

ovárico o cuerpo amarillo y gastroenteritis aguda.

Una vez diagnosticada la apendicitis aguda, el paciente debe recibir tratamiento

médico y quirúrgico. El manejo médico se hace con hidratación del paciente;

aplicación de antibióticos adecuados como: La ampicilina -sulbactam; clindamicina

Page 16: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

16

o metronidazol más aminoglicósido (amikacina o gentamicina); la cefuroxima

más metronidazol y analgésicos. La cirugía se conoce con el nombre de

apendicectomía y consiste en hacer una incisión en la fosa ilíaca derecha

o laparotomía según la gravedad del paciente y extirpar el apéndice afectado17, así

mismo drenar el líquido infectado, y lavar la cavidad con solución salina. No se ha

demostrado que la irrigación de la cavidad abdominal con antibióticos sea

ventajosa durante o después de la apendicectomía. En casos de perforación de

debe realizar lavado de cavidad con solución salina y antibióticos por 4-5 días. Si

hay peritonitis generalizada puede requerirse dejar el abdomen abierto para un

lavado posterior, y cierre de la cavidad. En caso de muñón difícil, que sea muy

friable, puede requerirse dejar un dren (simple de Penrose o de Sump) no se

acostumbra la colocación de drenajes durante la operación. Si la apendicitis no se

atiende a tiempo puede perforarse el apéndice y de esta manera causar peritonitis,

un padecimiento que exige más cuidados que la apendicitis16 y que es muy

grave. A su vez, la peritonititis puede llevar a la muerte del paciente por una

complicación llamada septicemia, por lo que es importante llamar al médico en

cuanto se presente cualquier tipo de dolor abdominal agudo (súbito) que dure más

de 6 horas (un indicativo probable de apendicitis). Cuanto más temprano sea el

diagnóstico, mayores serán las probabilidades de recibir una atención médica

adecuada, un mejor pronóstico, menores molestias y un periodo de convalecencia

más corto.

De acuerdo con estudios de metaanálisis que comparaban la laparoscopia con

incisiones abiertas, parecen demostrar que la laparoscopia es más ventajosa, en

Page 17: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

17

especial en la prevención de infecciones posoperatorias, aunque la incidencia

de abscesos intraabdominales era mayor. La laparoscopia puede que sea

especialmente ventajosa para un subgrupo de pacientes que son obesos, del sexo

femenino y atletas.

Se debate el hecho de que la apendectomía de emergencia (en menos de 6 horas

de hospitalización) reduce o no el riesgo de perforaciones o complicaciones en

comparación con la apendectomía de urgencia, que tiende a esperar más de 6

horas. En un estudio, no se encontró diferencias significativas en la cantidad de

perforaciones en los dos grupos estudiados. Igualmente, no se observaron

diferencias en la aparición de otras complicaciones, como los abscesos

hepáticos. Ese mismo estudio sugiere que el comenzar con antibioticoterapia y

retardando la apendectomía en casos de pacientes que llegan al hospital de

noche, para el día siguiente, no aumenta el riesgo de perforación u otras

complicaciones.

Por la dificultad en el tratamiento de una posible apendicitis en el transcurso de

una misión espacial, en las agencias espaciales se ha planteado la posibilidad de

realizar apendectomías previas a los astronautas, pero se ha llegado a la

conclusión de no hacerlas. No obstante, los estudios para el diagnóstico y

tratamiento de apendicitis en el espacio ayudan al desarrollo científico de

procedimientos médicos7 para otras situaciones difíciles.

La mayoría de los pacientes con apendicitis se recuperan con facilidad después

del tratamiento quirúrgico, sin embargo, pueden ocurrir complicaciones si se

demora el tratamiento. La recuperación depende de la edad y condición de salud

Page 18: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

18

del paciente y otras circunstancias, como las complicaciones y el consumo

de licor, entre otras. Por lo general la recuperación después de una apendectomía

tarda entre 10 y 28 días y en niños alrededor de los 10 años, puede tardar hasta

tres semanas.

La posibilidad de una peritonitis pone en peligro la vida del paciente, por ello la

conducta frente a una apendicitis es la de una evaluación rápida y un tratamiento

sin demoras. La apendicitis clásica responde rápidamente a una apendectomía,

aunque en algunas ocasiones se resuelve espontáneamente. Aún permanece en

debate si hay ventajas en una apendectomía electiva en estos pacientes para

prevenir un episodio recurrente. La apendicitis atípica, es decir, aquella asociada a

un apéndice supurativo o purulento, es más difícil de diagnosticar y es la que con

más frecuencia causa complicaciones, aún si la operación quirúrgica ocurre con

rapidez.

La mortalidad y las complicaciones severas, aunque infrecuentes, ocurren

especialmente si se acompaña con peritonitis, si esta persiste o si la enfermedad

toma su curso sin tratamiento14. Una de las complicaciones poco frecuentes de

una apendectomía ocurre cuando queda tejido remanente inflamado después de

una apendectomía incompleta.

Algunos grupos especiales como exploradores, submarinistas, astronautas, y otros

que no tengan acceso fácil a un cirujano, se realizan la apendicetomía profiláctica.

En caso de que se haga un abordaje para una apendicetomía y se encuentre otra

patología, y la apéndice esté sana, se hará una apendicetomía incidental21

(resección o invaginación).

Page 19: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

19

C) PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia de apendicitis aguda complicada en niños atendidos en el

Hospital Pediátrico de Sinaloa?

D) JUSTIFICACION

La apendicitis aguda es la causa más frecuente por la cual se tenga que intervenir

quirúrgicamente un niño del abdomen.

El riesgo de apendicitis en el transcurso de la vida es aproximadamente del 7% al

8%, con mayor incidencia en la segunda década de la vida. Por lo que es un

problema de salud pública importante.

La apendicetomía quirúrgica es una forma de tratamiento exitosa con buenos

resultados, pero existen complicaciones inherentes al tratamiento quirúrgico.

Las complicaciones quirúrgicas más frecuentes son infección de la herida,

absceso intraabdominal e íleo causado por adherencias intraabdominales, que

varían en frecuencia entre la apendicectomía abierta o laparoscópica.

Las tasas generales de complicación de la apendicectomía abierta y laparoscópica

son respectivamente 11,1% y 8,7%, con una tasa de mortalidad menor del 0,5%.

En la literatura la frecuencia de apendicitis aguda complicada va de un 15 hasta un

80% a pesar de los avances en estudios de imagen sigue siendo un problema el

diagnóstico oportuno

Page 20: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

20

En el Hospital Pediátrico de Sinaloa se realizan en promedio 110 apendicetomías

al año, y no se ha revisado cual es la frecuencia exacta de la apendicitis aguda

complicada por esta razón consideramos importantes investigar dicha frecuencia.

E) OBJETIVO GENERAL

• Describir la frecuencia de apendicitis aguda complicada en niños atendidos

en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.

ESPECIFICOS:

• Describir el número total de niños con apendicitis aguda en un periodo de

2007 al 2012.

• Describir cuántos niños tuvieron apendicitis complicada.

• Describir cuántos niños tuvieron apendicitis aguda no complicada.

F) HIPOTESIS

La frecuencia de apendicitis aguda complicada es mayor del 40% en niños

atendidos en el Hospital pediátrico de Sinaloa.

Page 21: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

21

CAPITULO II.- Material y Métodos

A) TIPO DE ESTUDIO

Se realizo un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal, ya que fue

necesaria la revisión de los expedientes clínicos para recopilar los datos asociados

a complicaciones postoperatorias de apendicitis aguda en pacientes del Hospital

Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” de la ciudad de Culiacán Sinaloa

en el período enero 2007 a diciembre 2012.

B) POBLACION OBJETIVO

Revisar los expedientes de los pacientes con apendicitis aguda atendidos en el

Hospital Pediátrico de Sinaloa del 2007 al 2012.

C) CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión:

• Edad 2 a 15 años.

• Ambos sexos

• Diagnóstico de ingreso apendicitis aguda.

Criterios de exclusión:

• Pacientes oncológicos.

• Pacientes con otras patologías de base.

Page 22: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

22

Criterios de eliminación:

• Información incompleta o por falta de seguimiento.

• Apendicetomía profilácticas

D) METODOLOGIA:

Para poder lograr los objetivos de la Investigación fue necesario revisar los

expedientes clínicos de todos los pacientes con diagnostico de apendicitis aguda

intervenidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” de

enero 2007a diciembre 2012. Se aplicó la técnica de encuesta para lo cual se

elaboró un cuestionario que recogió los datos necesarios de los expedientes

recopilados.

E) VARIABLES DE ESTUDIO

Independientes: Apendicitis complicada

Dependientes: Frecuencia

A todos los expedientes se le recolectó las siguientes variables:

• Nombre

• Edad

• Sexo

Page 23: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

23

• Procedencia

• Inicio de los síntomas

• Cuadro clínico

• Exploración física

• Estudios de laboratorio

• Estudios de imagen

• Hallazgos quirúrgicos

• Hallazgos de patología

• Esquema de antibióticos

• Complicaciones

• Días de estancia hospitalaria.

Page 24: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

24

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicador Escala

Edad En años a partir de

la fecha de

nacimiento

Años Años Cuantitativa

discreta

Sexo Características

fenotípicas

Fenotipo Masculino

Femenino

Nominal

dicotómica

Horas de

evolución

Tiempo transcurrido

desde el inicio del

dolor abdominal y el

ingreso al hospital

Tiempo horas Cuantitativa

discreta

Apendicitis

complicada

La presencia de

necrosis

apendicular y/o

perforación con

peritonitis localizada

o generalizada

Presente o

ausente

Si No Nominal

dicotómica.

Page 25: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

25

F) RECURSOS

Computadoras de las diferentes salas del HPS, base de datos electrónica de

pacientes del HPS, expedientes clínicos, hojas de recolección de datos, lápices,

plumas.

G) CONSIDERACIONES ETICAS

Se protegerá la privacidad de los individuos, sujetos de investigación ya que no se

mencionaran sus nombres en el trabajo, además se considera como un estudio sin

riesgo, dado que es un trabajo basado en la recolección de datos mediante la

revisión de los expedientes clínicos, además no implica ninguna intervención ni

modificación intencionada en el plan de manejo de los pacientes que entran al

estudio, y la información tomada no tiene carácter sensible. Con las

consideraciones establecidas, fue presentado al Comité de Ética siendo eximido

de consentimiento informado.

Page 26: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

26

CAPITULO III.- Resultados

Se revisaron los expedientes del archivo clínico del Hospital Pediátrico de Sinaloa

en el periodo comprendido del primero de enero del 2007 al 31 de diciembre de

2012 (5 años) encontrando que se intervino quirúrgicamentea 380 pacientes con

el diagnóstico de apendicitis aguda, de un total de 9614 cirugías ver gráfico 1. De los

380 pacientes operados con diagnóstico de apendicitis se excluyeron 60 pacientes

y se eliminaron 7 pacientes ver gráfico 2. De los 313 pacientes 210 fueron hombres

(67%) y103 mujeres (33%), dando una relación 2.03 a 1 (hombre: mujer) ver grafico 3.,

la edad promedio fue de 10 años con una DV de 4 ver grafico 4.

Los hallazgos en orden de frecuencia encontrados fueron: fase I, 137 pacientes

(44%), fase IV 78 pacientes ( 25%), fase II 72 pacientes (23%), fase 3 15

pacientes (5%), y apéndice normal en 11 casos que representa el 4% ver gráfico 5.

De los 313 pacientes 93 (30%) fueron apendicitis complicada., no hubo mortalidad

atribuida a la apendicitis aun en casos complicados.

El 100% fueron apendicetomías abiertas ya que en el Hospital Pediátrico de

Sinaloa ”Dr. Rigoberto Aguilar Pico”. No se cuenta con equipo de laparoscopia.

Page 27: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

27

CAPITULO IV.- Discusión

La apendicitis aguda es la causa más frecuentes de abdomen agudo en los niños,

esto lo pudimos observar en el Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto

Aguilar Pico”, como lo referido en todo el mundo 2, 3,7.

El riesgo de padecer apendicitis aguda durante la vida es 8% para el hombre y

7% para la mujer 2,3.

Los pacientes más frecuentemente operados fueron varones (67%) con una

relación 2.03 a 1 mujer. La edad más frecuente de presentación es el escolar y la

adolescencia como ocurrió en nuestro estudio con una media de 10 años., muy

similar a otras series 4, 5,6.

A pesar de que la apendicitis aguda se conoce desde hace muchos años y siendo

tan frecuente, contando con avances de los estudios de laboratorio y de imagen,

sigue siendo un reto para el clínico y el cirujano más experimentado en realizar un

diagnóstico temprano y correcto ya que los signos y síntomas de apendicitis aguda

se presentan en la forma clásica o típica en aproximadamente 50% de los casos

con dolor epigástrico que migra a la Fosa iliaca derecha posteriormente produce

vómitos y de continuar progresando se agrega anorexia y fiebre. Sin embargo, el

otro 50% puede dar un cuadro clínico atípico con manifestaciones muy

inespecíficas que confunden al clínico sobre todo en niños menores de 5 años y

en niñas en la pubertad lo que hace que el diagnóstico se retrase por más de 24

horas ocasionando apendicitis complicada desde la forma gangrenada hasta la

perforada con peritonitis localizada o generalizada10. En nuestra serie la frecuencia

Page 28: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

28

de apendicitis complicada fue de 30% muy similar a lo reportado en múltiples

series.

Lo pacientes con apendicitis complicadas permanecen mayor tiempo en el hospital

ya que se asocia a un retraso importante en la tolerancia a la vía oral por íleo

infeccioso secundario al proceso séptico abdominal. El porcentaje de apéndices

normales encontrados en niños con sospecha de apendicitis varia de un 3 a un

15%, en nuestra serie fue del 4% lo cual está dentro de lo esperado en la literatura

mundial 21, 22.

Existe controversia en cuanto al uso de drenajes en los pacientes con apendicitis

perforada y peritonitis ya que algunos autores lo recomiendan con la finalidad de

drenar todo material purulento de la cavidad sin embargo, no hay evidencia

suficiente que demuestre que disminuyen la posibilidad de un absceso

intraabdominal y con el riesgo de favorecer una fistula cecal.

Page 29: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

29

CAPITULO V.- Conclusiones

Con lo encontrado en este estudio podemos llegar a las siguientes conclusiones:

• El número total de pacientes intervenidos en este periodo fueron 313

• La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo

quirúrgico en el Hospital Pediátrico de Sinaloa y representa más del 50 %

del total de las intervencionesquirúrgicas abdominales.

• La apendicitis complicada ocupo el 30% de los casos en frecuencia.

Page 30: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

30

CAPITULO VI.- Limitaciones y Sugerencias

Limitaciones: Debemos recordar que es una encuesta retrospectiva no

comparativa y que no podemos hacer ninguna inferencia sobre lo que ocurre en la

población de otros hospitales.

Sugerencias:Realizar estudios prospectivos, comparativos y multicéntricos del

estado para conocer la verdadera prevalencia tanto de la apendicitis aguda

complicada y no complicada.

Page 31: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

31

BIBLIOGRAFIA

1. Cobben LP, de Van OtterlooAM, Puylaert JB. Spontaneously resolving

appendicitis: frequency and natural history in 60 patients. Radiology. 2000

May;215(2):349-52.

2. Andersson RE. The natural history and traditional management of

appendicitis revisited: spontaneous resolution and predominance of

prehospital perforations imply that a correct diagnosis is more important

than an early diagnosis. World J Surg. 2007 Jan;31(1):86-92.

3. Raja Rabah. Pathology of the appendix in children: an institutional

experience and review of the literature. Pediatric radiology 2007, 37: 15-20

4. Becker T, Kharbanda A, Bachur R. Atypical clinical features of pediatric

appendicitis. AcadEmerg Med. 2007 Feb;14(2):124-9. Epub 2006 Dec 27.

5. Alloo J, Gerstle T, Shilyansky J, Ein SH. Appendicitis in children less than 3

years of age: a 28-year review. PediatrSurg Int. 2004 Jan;19(12):777-9.

6. Sakellaris G, Tilemis S, Charissis G. Acute appendicitis in preschool-age

children. Eur J Pediatr. 2005 Feb;164(2):80-3.

Page 32: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

32

7. Beltrán MA, Villar RM, Tapia TF, Cruces KS. Sintomatología atípica en 140

pacientes con apendicitis. RevChilCir 2004; 56: 269-73.

8. Beltrán MA, Tapia TF, Cruces KS, et al. Sintomatología atípica en pacientes

con apendicitis: estudio prospectivo. Rev Chil Cir 2005; 57: 417-23.

9. Surana R, O’Donnell B, Puri P, Appendicitis diagnosed following active

observation does not increase morbidity in children. PediatrSurgInt 1995;

10: 76-8.

10. Rothrock SG, Pagarte J. Acute appendicitis in children:emergency

department diagnosis and management. Ann Emerg Med 2000; 36: 39-51.

11. Styrud J, Eriksson S, Segelman J, Granstróm L. Diagnostic accuracy in

2.351 patients undergoing appendicectomy for suspected acute

appendicitis: a retrospective study. Dig Surg 1999; 16: 39-44.

12. Bachoo P, Mahomed AA, Minan GK, YoungsonGG. Acute appendicitis: the

continuing role for active observation. PediatrSurgInt 2001; 17: 125-8.

13. Klein MD, Rabbani AB, Rood KD, et al. Three quantitative approaches to

the diagnosis of abdominal pain in children: practical applications of decisión

theory. J PediatrSurg 2001;36: 1375-80.

Page 33: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

33

14. Tepel J, Sommerfeld A, Klomp HJ, Kapischke M, Eggert A, Kremer B.

Prospectivo evaluation of diagnostic modalities in suspected acute

appendicitis. Langenbeck’s Arch Surg2004; 389: 219-24.

15. Blab E, Kohlhuber U, Tillawi S, et al. Advancements in the diagnosis of

acute appendicitis in children and adolescents. Eur J PediatrSurg 2004; 14:

404-9.

16. Lanning DA, Thomas RL, Rood KD, Klein MD. Using quantitative methods

to improve the diagnostic workup for abdominal pain in children. J

PediatrSurg 2005; 40: 949-54.

17. Van Den Broek WT, Van Der Ende ED, Bijnen AB, Breslau P.J, Gouma DJ.

Which children could benefit from additional diagnostic tools in case of

suspected appendicitis? J PediatrSurg 2004; 39: 570-4.

18. Bravo A; Moreno M, San Germán L. Apendicitis aguda en la infancia. La

importancia de su diagnóstico temprano. Revista de la Facultad de

Medicina de la UNAM. 2009; (52) 1: 5-7.

19. Chernysheva E, Ermakova G, Berezina E. The role of helminthiasis in the

etiology of acute appendicitis. Khirurgiia (Mosk), 2001; (10): 30-32.

Page 34: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

34

20. Fernández Z. Diagnosis of acute appendicitis: Current criteria. Revista

Cubana de Cirugía. 2009; (48) 3: 1-9.

21. Fernández Z. Complicaciones de la apendicetomía por apendicitis aguda.

Revista Cubana de Cirugía. 2010; (49) 2: 1-12.

22. Gil F, Morales D, Bernal J, Llorca J, Marton P, Naranjo A. Apendicitis aguda

complicada. Abordaje abierto comparado con el laparoscópico. Cir Esp.

2008;:309-312.

Page 35: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

35

ANEXOS

Hoja de recolección de datos

Nombre_____________________________________________

Edad_______________________________________________

Expediente__________________________________________

Inicio del dolor: Epigástrico/periumbilcal/fosa iliaca derecha

Migración del dolor: Si/No

Fiebre: Si/No

Cuantificación y horas de evolución______________

Vómitos: Si/No

Tipo: Biliar/alimentario/fecaloide

Sintomatología agregada______________________________

Hallazgos Patológicos________________________________

Estudios de laboratorio e imagen (hallazgos)________________

Días de estancia intrahospitalaria________________________

Tratamiento_________________________________________

Complicaciones_____________________________________

Page 36: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

GRAFICO 1. PORCENTAJE AÑO CIRUGIAS

2007 2008 1872009 1692010 1702011 1762012 179

TOTAL 961

GRAFICO 2.

PACIENTES EXCLUIDOS 60

GRAFICO 3.

SEXO

Frecu

FEMENINO

MASCULINO

Total

67%

RCENTAJE DE APENDICECTOMIAS POR AÑO APENDICECTOMIAS % SEG

AÑO790 38

1872 34 1691 37 1700 73 1764 52 1797 79 9614 313

CLUIDOS PACIENTES ELIMINADO7

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

103 33 33 33

210 67 67 100

313 100 100

33%

SEXO

FEMEN

MASC

36

% SEGÚN AÑO

4.81 1.82 2.19 4.29 2.95 4.40 3.26

LIMINADOS

FEMENINO

MASCULINO

Page 37: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

GRAFICO 4.

EDAD

Frecu

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Total

9%

10%

9%

8%

6%

2%

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

2 1 1 1

5 2 2 2

6 2 2 4

8 3 3 7

15 5 5 12

22 7 7 19

27 9 9 27

21 7 7 34

31 10 10 44

25 8 8 52

27 9 9 60

31 10 10 70

27 9 9 79

26 8 8 87

19 6 6 93

7 2 2 96

9 3 3 98

5 2 2 100

313 100 100

1%

2%

2% 3%

5%

7%

9%

7%

10%

8%

3%

2%

EDAD

37

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 38: Frecuencia de apendicitis aguda complicada

GRAFICO 5.

FASE DE LA APENDICITIS

Frecu

APENDICITIS NORMAL

APENDICITIS FASE 1

APENDICITIS FASE 2

APENDICITIS FASE 3

APENDICITIS FASE 4

Total

23%

5%

25%

FASE D

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

11 4 4 4

137 44 44 47

72 23 23 70

15 5 5 75

78 25 25 100

313 100 100

3%

44%

FASE DE LA APENDICITIS

APENDICITIS NORM

APENDICITIS FASE 1

APENDICITIS FASE 2

APENDICITIS FASE 3

APENDICITIS FASE 4

38

IS NORMAL

IS FASE 1

IS FASE 2

IS FASE 3

IS FASE 4