finnida - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

189
Framework Contract Beneficiaries 2013 Lot 1 Rural development European Union Delegation to Nicaragua EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DEL PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMÉRICA (PRESANCA II) Y DEL PROGRAMA REGIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMÉRICA (PRESISAN II)Contract N° 2016/374405 Informe final 24/10/2016 This project is funded by the European Union Project implemented by The contents of this publication is the sole responsibility of AESA Consortium and can in no way be taken to reflect the views of the European Union AESA Consortium [email protected]

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

Framework Contract Beneficiaries 2013 Lot 1 Rural development

European Union Delegation to Nicaragua

“EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DEL PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL PARA CENTROAMÉRICA (PRESANCA II) Y DEL PROGRAMA REGIONAL DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMÉRICA

(PRESISAN II)”

Contract N° 2016/374405

Informe final

24/10/2016

This project is funded by the European Union Project implemented by

The contents of this publication is the sole responsibility of AESA Consortium and can in no way be taken to reflect the views

of the European Union

AESA Consortium [email protected]

Page 2: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

ii

EUROPEAN UNION DELEGATION TO NICARAGUA

“Evaluación Final Externa del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) y del Programa Regional de

Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESISAN II)”

Contract N° 2016/374405

Framework Contract Beneficiaries 2013 – LOT 1

Informe final

24/10/ 2016

Team Composition:

Team Leader: Patrick DUMAZERT

Expert 2: Jorge Eduardo MUÑOZ VAQUERANO Expert 3: Ismalia Judith ACOSTA SCHRUNDER Expert 4: Henri-Paul Gustaaf Marie CLOESEN

This report was prepared with financial assistance from the Commission of the European Communities. The views expressed are those of the consultant and do not necessarily represent any official view of the Commission or the Government of this country

Page 3: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

iii

Tabla de contenido

SIGLAS Y ABREVIACIONES................................................................................................................ v

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... vii

I. INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

Concepto de la evaluación .............................................................................................................. 2

Protocolo Metodológico general .................................................................................................... 2

II. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE EVALUACION ............................................................... 3

1) PERTINENCIA DEL PROGRAMA: PROBLEMA(S) Y NECESIDADES ............................................. 4

1.1) Apreciación global de la pertinencia de los Programas y de su articulación por nivel ... 4

1.2) Apreciación de la pertinencia de los Programas por eje de intervención y su articulación .................................................................................................................................. 7

1.3) Apreciación de la pertinencia en relación a la estrategia regional de la UE en CA ....... 11

2) CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS (EFICACIA Y CONTRIBUCIONES A IMPACTOS) .................................................................................................................................... 11

2.1) Apreciación de la eficacia del componente de Incidencia en políticas de SAN. ........... 11

2.2) Apreciación de la eficacia del componente de Formación en SAN. .............................. 13

2.3) Apreciación de la eficacia del componente de Inversiones locales en SAN. ................ 14

2.4) Apreciación de la eficacia del componente de Gestión de información en SAN. ......... 15

3) APROPIACION Y CONTINUIDAD (SOSTENIBILIDAD) .............................................................. 18

3.1) Apreciación global de la apropiación los Programas por las instancias involucradas y los actores beneficiarios, por nivel ............................................................................................ 18

3.2) Apreciación global de la continuidad de los procesos que los Programas han contribuido a impulsar por eje de intervención ........................................................................ 19

4) GESTION INTERNA DEL PROGRAMA I (EFICIENCIA) .............................................................. 24

4.1) Monto de los insumos por fuente ...................................................................................... 24

4.2) Uso de los insumos............................................................................................................. 24

4.3) Gestión estratégica del Programa y capacidad adaptativa ................................................ 29

4.4) Gestión administrativa financiera ...................................................................................... 30

5) OTROS ASPECTOS DE LA GESTION DEL PROGRAMA ............................................................. 32

5.1) Coherencia ......................................................................................................................... 32

5.2) Monitoreo .......................................................................................................................... 33

5.3) Visibilidad ........................................................................................................................... 33

III. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34

1) Sobre el diseño y modelo de intervención del Programa. ................................................ 34

Page 4: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

iv

2) Sobre el fortalecimiento institucional regional. ................................................................ 34

3) Sobre la formación de Recursos Humanos a todos los niveles. ........................................ 35

4) Sobre institucionalidad y las inversiones locales. ............................................................. 36

5) Sobre sistemas de información. ........................................................................................ 37

6) Sobre la integralidad y la gestión del Programa. .............................................................. 37

IV. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 39

I. Recomendaciones para la SG - SICA. ................................................................................. 39

II. Recomendaciones para la UE en Centroamérica. ............................................................. 41

III. Recomendaciones para la UCT (en la fase de cierre). ....................................................... 42

IV. Recomendaciones para futuras acciones en SAN el ámbito local. ................................... 42

***

Page 5: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

v

SIGLAS Y ABREVIACIONES

ALFASAN Programa de Alfabetización para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

CA Centroamérica

CAD Comité de Ayuda al Desarrollo

CE Comisión Europea

CEDESAN Centro de Documentación y Exhibición de Tecnologías en SAN

CENTROESTAD Comisión Centroamericana de Estadísticas

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ELS)

COPECO Comisión Permanente de Contingencia (HN)

CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos

CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano

CUNORI Centro Universitario Regional de Oriente

DCI Desnutrición crónica infantil

ECADERT Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

ECASAN Escuelas de Campo en SAN

ECOSAN Espacio Demostrativo de Ecotecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ENDE Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico

ERAS Estrategia Regional Agroambiental y de Salud

ERDE Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

FONSAN Fondo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

FOPREL Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de CA y El Caribe

ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública

INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

INEC Instituto de Estadísticas y Censos (CR)

InSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional

MAMBOCAURE Mancomunidad de Municipios del Cerro La Botija y Guanacaure

MANORPA Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso

MARSAN Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

MTFRL Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa

PARLACEN Parlamento Centroamericano

PE Pregunta Evaluativa

PIM Plan Indicativo Multianual

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNDH Plan Nacional de Desarrollo Sostenible (NI)

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 6: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

vi

PRESANCA Programa Regional de SAN para Centroamérica

PRESISAN Programa Regional de Sistemas de Información en SAN

PRIEG Política Regional de Igualdad y Equidad de Género

RE Resultado esperado

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

SENASAN Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (GT)

SESSAN Secretaría Ejecutiva de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (NI)

SG – SICA Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana

SICA Sistema de la Integración Centroamericana

SI-ESTAD Sistema Integrado de Estadísticas Regionales

SIISAN Sistema de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (GT)

SIMON Sistema de Monitoreo

SIMSAN Sistema de Información Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SINSAN Sistema de Información Nacional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIRSAN Sistema de Información Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SSAN Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

TdR Términos de referencia

TECNISAN Técnico (municipal) en Seguridad Alimentaria y Nutricional

UCA Universidad Centroamericana

UCT Unidad de Coordinación Técnica

UE Unión Europea

UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

UTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (HN)

VAM Vulnerability Analysis Mapping

Page 7: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

vii

RESUMEN EJECUTIVO Concepto y método de la evaluación.

De conformidad con los objetivos establecidos en los TdR, la evaluación tuvo dos orientaciones:

una sumativa (o de verificación) y otra formativa, para comprender los procesos involucrados y

sacar lecciones para el futuro. El enfoque metodológico combinó el uso de preguntas evaluativas

(PE) con la teoría de cambio. Las PE fueron formuladas para cada uno de los criterios de

evaluación: por un lado, la pertinencia / relevancia, la eficacia y la sostenibilidad, cuyo examen

concatenado sigue las pautas de la teoría de cambio, y, por otro lado, la eficiencia y otros criterios

de funcionamiento: coherencia, calidad del monitoreo y visibilidad. Para cada PE se formuló

criterios de juicio que permitieron articular las evidencias empíricas obtenidas y construir las

respuestas a las mismas. En el caso del criterio de eficacia (consecución de los resultados esperados

a diferentes niveles lógicos), los criterios de juicio fueron los indicadores del marco lógico.

El protocolo metodológico consistió primero en la construcción de la cadena causal global y

detallada por componente, seguida por la formulación de las PE para cada criterio de evaluación. Se

siguió con la identificación de las fuentes documentales y directas de información para cada uno de

los indicadores y demás criterios de juicio, y con la elaboración de guías de recopilación de

información, cuyo tratamiento se hizo en forma tabulada para facilitar la consolidación y la

contrastación. Sobre esta base, las respuestas detalladas a las PE están presentadas en anexo. Las

fuentes consultadas fueron de nivel local, nacional y regional.

Presentación de hallazgos

El procesamiento de la información consultada y obtenida de fuente directa ha permitido establecer

juicios valorativos por cada uno de los criterios de evaluación, separando los niveles de

intervención: regional, nacional, local. Dentro del nivel nacional, se consideró las particularidades

de cada país, las cuales se trasladan a nivel local, donde se complejizan con las particularidades de

las 5 zonas de intervención y sus respectivas 9 mancomunidades. De manera articulada con esta

superposición de niveles en el ámbito político-administrativo, se consideró, para los criterios de

pertinencia, eficacia y sostenibilidad, cada uno de los ejes de intervención: apoyo a políticas,

formación, inversión local y sistemas de información. De éstos, sólo el eje de inversión se enfoca en

lo local, mientras que los demás operan en los tres ámbitos. Los criterios de eficiencia y otros

criterios de funcionamiento se refieren al Programa en su conjunto.

Cabe señalar que, siguiendo la orientación de los TdR, se consideró a los dos Programas

(PRESANCA II y PRESISAN – fases I y II) como una sola intervención. La presentación de

resultados a continuación se refiere a ellos generalmente como un Programa, del cual la parte de

gestión de información en SAN sería un componente, salvo cuando se requería enfatizar sobre ella

de manera específica, como es el caso para los criterios de gestión.

Hallazgos acerca de la pertinencia

El Programa intervino a tres niveles (regional, nacional y local), y propició articulaciones entre

ellos. Este modelo de intervención (incidir en lo regional, articular lo regional y lo nacional, operar

en lo local) ha sido pertinente, porque la incidencia de las políticas públicas en la Región no solo

debe darse en el nivel de las normas y acciones regionales por medio de instituciones compartidas:

también debe ejercerse dentro de la soberanía de cada país, en la medida que aceptan las normas y

acciones que emanan de las instituciones del SICA, en aplicación de los mandatos de las cumbres

presidenciales.

Una acción regional en territorios concretos debe ser tan flexible como para adecuarse a las

políticas nacionales y adaptarse así a un contexto de gran complejidad. En cada país, son distintas

las concepciones de la problemática de SAN y hasta son distintas las concepciones de los países

Page 8: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

viii

acerca de la relevancia o no de acciones compartidas. Inclusive las concepciones de la acción

pública en lo local, en general y en SAN en particular, son diferentes de un país a otro. No obstante,

todos tienen interés en desarrollar e implementar políticas de SAN, y por tanto ha sido pertinente el

concepto del Programa en proponer una asesoría especializada para responder a estas necesidades.

La diversidad de situaciones locales (territoriales, determinadas geográfica e históricamente), que

resulta de esta situación, hace pertinente el modelo de intervención en lo que se refiere a la apuesta

por intervenir, con una visión común, en ámbitos locales seleccionados. Con este apoyo,

complementario al brindado por el Estado o que se sustituía a él en los contextos donde hacía falta,

los Gobiernos locales podían contribuir más eficazmente a las políticas públicas nacionales.

Ha sido pertinente desarrollar una capacidad profesional regionalizada (aunque adscrita nacional y

localmente en gran medida) para impulsar esta tarea y dar seguimiento a la implementación de los

acuerdos de las cumbres presidenciales en el ámbito de las instituciones regionales, para ponerse al

servicio de las instituciones encargadas de la SAN en cada país, y para acompañar la gestión de

políticas locales por medio del personal municipal en capacitación.

En el documento de acción, el Objetivo General del PRESANCA II está establecido como

“contribuir a la reducción de la inSAN en las poblaciones más vulnerables de CA, fortaleciendo el

sistema de integración de Centroamérica en el marco de un proceso de concertación de políticas

sociales y económicas. Dada la importancia de atender los factores permanentes, se orientó la

mayoría de las acciones para atender determinantes estructurales de InSAN. No obstante, era

evidente desde el diseño del Programa que la puesta a disposición de recursos externos para este

componente solamente podía tener un enfoque de “pilotaje”, porque las soluciones a los

determinantes estructurales de la InSAN solo pueden ser abordadas por financiamientos nacionales

a la altura de la magnitud de los desafíos.

Ha sido pertinente una orientación de los sistemas de información hacia la información estructural,

tanto para fines de orientación y seguimiento de políticas como para otros fines analíticos por parte

de actores no gubernamentales, o aun con un propósito de mera divulgación, hacia los escolares y el

público en general. El eje de gestión de información reveló ser pertinente para la compilación de

mediciones de diversos factores sociales, económicos, ambientales… partes del modelo de la SAN

y su divulgación en la web con una herramienta de consulta para estos diferentes públicos. Ahora

bien, la pertinencia específica de los sistemas de información a cada nivel (ya que no hay

integración entre ellos) depende de la adecuación específica de la información a los usos que, a este

nivel, se puede hacer de ella.

Hallazgos acerca de la eficacia

La estrategia de PRESANCA I y II logró introducir el tema SAN en las agendas de los actores

institucionales en el nivel regional. Ha reforzado la agenda de la SAN y ha jugado un papel de

facilitación para la transversalización en algunas políticas regionales temáticas, acompañando y

apoyando el proceso de implementación de las orientaciones regionales, por parte de las

instituciones especializadas del sistema de integración.

La estrategia de PRESANCA I y II contribuyó a avanzar en la promoción de la SAN en las agendas

de nivel nacional, pero la incidencia en políticas nacionales de SAN ha sido muy diversa de un país

a otro, debido a que las instituciones nacionales encargadas de la gobernanza de la SAN tienen

distintos grados de desarrollo y distintos niveles de jerarquía institucional, lo que ha condicionado

la eficacia del Programa en lo que refiere a incidencia en las políticas nacionales de SAN.

En lo local, los proyectos de fortalecimiento institucional tuvieron impacto en el nivel de las

mancomunidades. El apoyo a las mancomunidades binacionales también benefició de situaciones

Page 9: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

ix

locales particulares, compartidas por dos países, pero en los demás casos, los resultados dependen

del contexto nacional y de la calidad de la gobernanza en las asociaciones de municipios

La eficacia del componente de formación en SAN se valora tanto i) por sus cualidades intrínsecas,

ii) por su contribución a las políticas públicas, a todo nivel, y iii) por su contribución al ámbito de la

educación superior en la Región. El PRESANCA II formó el capital humano para la

implementación de su propio plan de actividades, pero al hacerlo contribuyó a la formación del

capital humano a diferentes niveles (regional, nacional, local) y con potencial de articulación en

toda la Región Centroamericana. El Programa formó recursos humanos y paralelamente apoyó a

gobiernos locales para la implementación de inversiones en SAN, vinculando ambos procesos a

nivel local. El enfoque de sistemas alimentarios locales, con mayor exigencia de atención a la

economía local y al cambio climático, estuvo presente en la formación, pero en caso de continuar

acciones en este sentido, debe ser reforzado.

En cuanto a educación de adultos, el mecanismo ALFASAN, el cual para su sostenibilidad local

depende de la MTFRL y de sus apoyos externos, pero su adopción eventual en políticas nacionales

en los 3 países aún está en gestión. Hay propuesta e interés por parte de El Salvador y Guatemala.

En este país, se han dado coordinaciones con CONALFA y SESAN, para darle seguimiento por lo

menos territorialmente.

El componente de inversiones locales contribuyó a que las autoridades locales, agrupadas en

asociaciones (mancomunidades o microrregiones) pudieran poner en práctica su agenda relativa a la

SAN. Fueron precedidas y acompañadas por contribuciones en fortalecimiento institucional, que se

articularon con los pequeños proyectos y con la formación de RRHH a nivel local. Esta inversión

en fortalecimiento institucional la brindó principalmente el Programa y la contrapartida local. Las

inversiones locales funcionaron sobre todo como proyectos demostrativos, pero fueron

convenientes para desarrollar acciones integradoras (“regionalizantes”), experimentar las políticas

públicas en terrenos concretos e introducir los conceptos de SAN en la institucionalidad local. Su

logros fueron potenciados la suma y articulación de numerosas otras fuentes de recursos externos

que se movilizaron y articularon localmente con sus esfuerzos, aprovechando el fortalecimiento de

capacidades institucionales y humanas, como los técnicos en SAN, o a raíz de las gestiones

realizadas por ellos en su formación y en el desempeño de sus funciones.

Los resultados del eje de gestión de información dependen del alcance de los logros en los otros

campos, los cuales pueden contribuir a potenciar. La evaluación constató que la función de

divulgación alcanzó un mayor cumplimiento que la de apoyo a la planificación, mientras que la

función de apoyo a la respuesta oportuna mediante un sistema de análisis prospectivo y alerta

temprana no fue suficientemente desarrollada. La valoración al respecto de la calidad de las

informaciones que contienen los sistemas para los 3 niveles es la siguiente:

El SIRSAN+, que es el módulo SAN del SI-ESTAD tiene desarrollado la función de “divulgación

con consulta dinámica” y cuenta con un protocolo de actualización semestral acordado entre los

países, pero su alcance es limitado porque no tiene vinculación directa a las bases de datos

nacionales y no puede presentar datos sub-nacionales y sus facilidades para el análisis cruzado de

variables son reducidas, y la falta de datos retrospectivos en ciertas variables impide los análisis de

tendencias. Los Sistemas nacionales son diversos porque responden a las concepciones diferentes

en cada país acerca de la administración pública en general y de la gestión de la SAN en particular.

Pueden funcionar como herramientas de políticas existentes o en vía de formulación, dependiendo

de su inserción institucional, pero tienen carencias en lo que respeta a la disponibilidad de alimentos

y agricultura familiar campesina.

Los SIMSAN son del tipo “divulgación pasiva”, ya que no permiten consultas dinámicas. Los datos

que contienen se caracterizan por su extrema heterogeneidad, lo cual se comprende porque a este

nivel algunos de los sectores gubernamentales clave, tales como salud, educación y agricultura entre

Page 10: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

x

otros, producen información que no le es permitido compartir sino enviar a niveles superiores. Por

lo tanto se produce información local de diversa índole por organizaciones no gubernamentales y

otros. No cuentan con protocolos de actualización estables y tienen grandes limitaciones, tanto para

acceder a la información nacional concerniéndolos, como para generar con cierto rigor y compilar

en una base de datos la información propia de ellos, a nivel sub-municipal. Es cierto que alcanzar

este nivel requiere de una descentralización de capacidades que no están al centro de las políticas

públicas en la Región, pero aun en los regímenes más centralistas se requiere asignarles funciones a

los municipios en este ámbito, y por tanto la inversión que se haga en sus capacidades será

crecientemente necesaria.

Hallazgos acerca de la sostenibilidad

Los mandatos de las Cumbres presidenciales de 2012 relativos a la SAN son vigentes. La

conciencia y el conocimiento de la problemática compleja de la InSAN y el dominio de

herramientas para contribuir a la gestión pública de la SAN en la Región, por parte de las instancias

regionales que tienen por mandato aplicar el marco normativo regional. Estos son factores positivos

de sostenibilidad. Ahora bien, la SG-SICA ha desarrollado su rol a través de la UCT de los

Programas, pero la capitalización de sus mecanismos y de su know-how gerencial y administrativo,

incluyendo la articulación con el PNUD Nicaragua, no se ha hecho aún.

Para que el mandato de las Cumbres de 2012 se aplique a cabalidad, se requiere de mantener la

visión integral para reducir la InSAN. Esto se refiere a una visión en la cual los determinantes

productivos y comerciales tienen el mismo peso que los servicios educativos y sociales que han sido

los ejes privilegiados por el enfoque nutricional. Este enfoque requiere de coherencia con la oferta

educativa en medio rural, y con varias políticas públicas, así como de la calidad de la gestión de

información en SAN. Es decir que ciertas condiciones de sostenibilidad están dadas, y otras aún no.

En lo local, el proceso de formación a todos los niveles es esencial para la sostenibilidad a medio

plazo de los procesos iniciados en el ámbito de las políticas, y eso a todos los niveles también, dada

la movilidad de las personas, aunque dentro del marco político vigente. En principio, los sistemas

de gestión de información oportuna y confiable deben hacer una contribución importante, tanto para

la sostenibilidad de los procesos de políticas públicas como de los procesos de formación. Al

momento de la evaluación, un centro universitario regional de la USAC – el CUNORI – ha

retomado el diplomado en SAN desde una unidad académica con especialidad en ingeniería

medioambiental, vinculada a los actores del territorio. Otro elemento favorable es que la visión de

la formación en SAN con las modalidades formativas excepcionales que ha tenido la MARSAN es

compartida por el CSUCA. No obstante, las diferentes dinámicas nacionales introducen variantes

importantes en este esquema general.

En cuanto a educación de adultos, el mecanismo ALFASAN es parte de las herramientas de

formación, desde una visión de contínuum formativo. Su sostenibilidad local depende de la MTFRL

y sus socios externos, pero su adopción eventual en políticas nacionales aún no está garantizada.

Los Programas contribuyeron a que los municipios asumieran ciertos roles y ejercieran la función

de gerencia de las actividades, en el marco de su mancomunidad, lo que constituye un elemento de

sostenibilidad de los procesos locales. Pero la lógica de implementación por convenios fue

microgerenciada directamente por la supervisión de la UCT, con ciertas excepciones. Por ejemplo

el caso del ALFASAN, fue gerenciado directamente por la MTFRL, con asesores técnicos

altamente capacitados y con la participación de las entidades responsables por la alfabetización en

cada país. La sostenibilidad de los sistemas de información depende de su diseño y de su inserción

en su entorno (son sistemas abiertos). El uso que se hace de ellos determina la viabilidad de

continuar a alimentarlos, dedicándoles los recursos necesarios para responder a las necesidades de

su utilización.

Page 11: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

xi

En lo que respecta a los sistemas de información, el nivel regional la sostenibilidad viene dada por

la CENTROESTAD, que implementa la estrategia regional de desarrollo de las estadísticas (ERDE)

y confiere al SIRSAN+ un marco permanente que hace sostenible tanto la alimentación de datos

como la plataforma de la base de datos. En el nivel nacional, la viabilidad institucional, y por ende

la perspectiva de continuidad, depende de la institucionalidad de la política nacional de SAN. En el

nivel local, la demanda de sistemas municipales 4 veces superior a lo planificado indica por sí

mismo la relevancia que el tema de los sistemas de información en SAN adquirió en este ámbito. La

respuesta ha sido un esfuerzo del equipo del Programa y de las municipalidades quienes han

comprometido recursos humanos de su personal técnico, así como recursos físicos y tecnológicos.

Se puede cuestionar la pertinencia de plataformas informáticas orientados a la divulgación en

entornos donde la accesibilidad a la red y la calidad de la transmisión de datos son limitadas, pero

hay que verlos como el arranque de un proceso que se tornará más fácil en la medida del desarrollo

de la conectividad en medio rural, que es una tendencia inevitable.

Hallazgos acerca de la eficiencia

Se ha producido una efectiva articulación entre los ejes de intervención, naturalmente limitadas

por la efectividad de cada uno por separado. El Programa ha sido manejado con una gran

capacidad de adaptación a lo largo de su gestión, lo que le ha permitido, en un entorno

cambiante, responder lo más posible en función de demandas diversas y complejas.

Esta flexibilidad ha sido posible: i) gracias a un sistema de gestión operativa y financiera articulado

que permite autonomía en la modificación continua de los niveles inferiores se realiza bajo

supervisión de la gerencia y calcula automáticamente los insumos necesarios; ii) gracias a la

capacidad y disposición del personal de ajustarse a un entorno cambiante, respondiendo a diversas

funciones y responsabilidades.

En cuanto a los procedimientos de adquisición, siempre se utilizaron los procedimientos del

PNUD, independientemente de quién emitiera el pago. No se hubiera podido gerenciar el

PRESANCA II como se hizo sin la participación del PNUD. Ahora bien, contar con la precisión y

los recursos del sistema de gestión fue esencial para implementar esta modalidad de gerencia

flexible. Se logró más flexibilidad sin detrimento de la calidad de las cuentas, aunque el sistema

financiero regional no prestaba las condiciones para el funcionamiento del Programa, y tampoco la

red de oficinas del PNUD en la Región, por estar ubicadas en las respectivas capitales, es decir lejos

de las zonas fronterizas donde se implementaba el Programa. Anualmente se realizaron auditorias

del 100% de las actividades, ninguna de las auditorias emitió observaciones.

Las coordinaciones con otros proyectos de la UE en la Región han sido esporádicas, al contrario

de lo que ha ocurrido con numerosos otros actores. En general, las coordinaciones han sido posibles

porque se había invertido en el acercamiento entre los actores. Entre las modalidades, lo más

relevante han sido los intercambios. El funcionamiento de la UCT ha sido un ejercicio de

aprendizaje permanente para la SG-SICA que tiene ahora la necesidad de asumirlo.

Hallazgos acerca de los otros criterios de funcionamiento

Coherencia La coherencia programática se relaciona en primer lugar con la articulación de los componentes y

en segundo lugar con la de los procedimientos. En la medida que diferentes donantes contribuyen a

diferentes componentes, ambos factores se pueden combinar, lo que justifica la necesidad de

mecanismos de coordinación, la pertinencia de una pregunta evaluativa enfocada en la calidad de

esta coordinación a la vez entre temas y entre actores. No obstante, aunque “otros” donantes (fuera

de la CE) estaban previstos en el diseño, su concurrencia se limitó a un fondo de 1 M€ otorgado por

la AECID a principios de la implementación y que fueron afectados al componente de inversión

local, (apoyaron los CEDESAN y algunas acciones de auditoría social incluidas en el PFI) y a la

Page 12: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

xii

contribución de Finlandia, .y a otros identificados, movilizados y articulados en el terreno de

diversas fuentes, entre las que está la Municipalidad de Milán, aportes de Suiza (COSUDE), etc…

Monitoreo Los procesos de seguimiento contribuyeron a mejorar la gestión del programa hacia los resultados y

objetivos esperados, en lo que se refiere al componente local.

Visibilidad La forma no convencional es más impactante, pues concierne a la producción de varios

documentales, fotografías, murales, materiales multimedia y soportes de enseñanza para la niñez,

todo con el objetivo no solo de visibilizar a la cooperación y al Programa sino la visibilidad del

tema de la seguridad alimentaria y nutricional, buscando llegar a grandes grupos de población y

motivar el aprendizaje sobre el tema.

Conclusiones sobre el diseño y modelo de intervención del Programa.

1a. La estrategia de PRESANCA I y II logró introducir el tema SAN en las agendas de los actores

institucionales en los tres niveles a los cuales se apostó en su diseño: regional, nacional y local.

1b. Ha sido pertinente promover la adopción de la SAN por el SICA, y luego acompañarla en tanto

que Unidad Técnica de la SG-SICA, coordinando su incorporación en las agendas de instituciones

especializadas.

1c. Los países pueden tener o no el interés por recibir apoyo técnico, pero ello no reduce la

relevancia de tener una capacidad regional para impulsar esta tarea y dar seguimiento a la

implementación de los acuerdos de la Cumbre de Managua.

1d. El enfoque productivo y de comercio local de los sistemas alimentarios locales está todavía por

promover, con una excepción en el Trifinio.

Conclusiones sobre el fortalecimiento institucional regional.

2a. El funcionamiento de la UCT ha sido un ejercicio de aprendizaje permanente para la SG-SICA

que tiene ahora la necesidad de asumirlo.

2b. El apoyo técnico al desarrollo de las políticas de SAN en los países ha sido heterogéneo,

dependiendo de la demanda y de las oportunidades de financiamiento complementario.

2c. Las leyes de SAN en la Región son marcos normativos que instituyen el Sistema de

organización del Ejecutivo para atender la problemática (órganos de participación, consulta y

vigilancia).

Conclusiones sobre la formación de Recursos Humanos a todos los niveles.

3a. El programa de maestría propició el interés de las Universidades en la formación de

profesionales con una visión integradora de todos los aspectos de la SAN.

3b.El PRESANCA II formó el capital humano para la implementación de sus propias actividades, y

contribuyó al capital humano a diferentes niveles, con posible articulación en toda la Región.

3c. Algunas Universidades están en condiciones inmediatas de dar continuidad a esta iniciativa,

tanto para el nivel de maestría que para los diplomados técnicos.

3d. El Programa formó recursos humanos y paralelamente apoyó a instituciones locales para la

implementación de inversiones en SAN, vinculando ambos procesos a nivel local.

Page 13: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

xiii

3e. El enfoque de sistemas alimentarios locales, con mayor exigencia de atención a la economía

local y al cambio climático, estuvo presente. No obstante, este último requeriría ser reforzado. Las

investigaciones que abonan en este enfoque no tienen consecuencias prácticas para las políticas

locales o nacionales, con excepción del caso de la política de la MTFRL en el Trifinio, por el origen

común de ambas.

Conclusiones sobre institucionalidad y las inversiones locales.

4a. El mayor impacto en lo local ha sido el reconocimiento explícito, de parte de gobiernos locales

y de ciertas instituciones que los apoyan, de su voluntad y capacidad para contribuir a la SAN.

4b. El fortalecimiento institucional de municipios y mancomunidades establece un modelo para las

políticas nacionales de SAN, pero el desarrollo de sistemas de información ha sido menor.

4c. Las inversiones locales funcionaron sobre todo como proyectos demostrativos, pero fueron

convenientes para desarrollar acciones integradoras (“regionalizantes”), experimentar las políticas

públicas en terrenos concretos e introducir los conceptos de SAN en la institucionalidad local.

4d. Los proyectos de agua y saneamiento son un acierto. Responden a necesidades de la población.

4e. No obstante, se necesita más aplicación de una perspectiva integral, basada en un enfoque de

sistema alimentario local, para sacar más provecho a los sistemas locales de agua para la SAN.

4f. Un acierto del Programa ha sido de facilitar el conocimiento e interacción entre autoridades,

técnicos y beneficiarios de las ejecuciones en los países.

Conclusiones sobre la gestión de información.

5a. La armonización, uso y difusión de las estadísticas es el cometido del SIRSAN y su modelo es

en este sentido un aporte a la construcción regional, la cual avanza sin embargo a pasos lentos.

5b. Los sistemas de información nacionales son portales de acceso público en la web que integran

los datos proporcionados por las instituciones nacionales, con actualización periódica.

5c. A nivel local, para desarrollar la función de divulgación de los sistemas municipales de SAN

(SIMSAN) hay problemas estructurales que no pueden ser solucionados por el Programa.

5d. El desarrollo de sistemas de información para la planificación e inversión en SAN ha tenido

mayor alcance de lo previsto en número de municipios, pero quedó en falta en cuanto a la calidad.

Conclusiones sobre la integralidad y la gestión del Programa.

6a. Se ha producido una efectiva articulación entre los ejes de intervención, naturalmente limitadas

por la efectividad de cada uno por separado.

6b. El Programa ha sido manejado con una gran capacidad de adaptación a lo largo de su gestión, lo

que le ha permitido, en un entorno cambiante, de responder lo más posible en función de demandas

diversas y complejas.

6c. No se hubiera podido gerenciar el PRESANCA II como se hizo sin la participación del PNUD,

aunque la ubicación de las oficinas nacionales del PNUD en las capitales no facilitaba hacer pagos

tan ágiles en las zonas fronterizas como se pudo hacer con los pagos directos, gracias a la puesta en

funcionamiento de un fondo rotatorio.

6d. Esta flexibilidad ha sido posible gracias a un sistema de gestión operativa y financiera articulado

que permite autonomía en la modificación continua de los niveles inferiores se realiza bajo

supervisión de la gerencia y calcula automáticamente los insumos necesarios.

Page 14: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

xiv

6e. Las coordinaciones con otros proyectos de la UE en la Región han sido esporádicas, al contrario

de lo que ha ocurrido con numerosos otros actores. Han sido posibles porque se había invertido en

el acercamiento entre los actores. Entre las modalidades, lo más relevante han sido los intercambios.

Recomendaciones para la SG - SICA.

1. Fomentar la revisión y una mayor armonización de las Políticas Nacionales SAN desde lo

regional, propiciando su actualización y coherencia con el marco general de políticas

sociales económicas, comerciales y ambientales y en el contexto de un enfoque de SAN.

2. Se recomienda a la SG-SICA encargarse de ello, para implementar los acuerdos regionales.

3. Mantener una unidad técnica interna para articular todo lo referido a la SAN, conformando

una “UTSAN”, y adoptar medidas para mantener el tema de SAN en la agenda institucional

cumpliendo con la Estrategia regional y los mandatos en SAN y armonizar los temas

sectoriales.

4. Difundir los lineamientos y directrices del marco normativo regional, empleando entre otros

una difusión en versiones de fácil lectura, y una dinámica de trabajo conjunto con las

instituciones especializadas con las cuales se debe intervenir en forma conjunta.

5. Garantizar la adopción del sistema de gestión operativa utilizado por la UCT.

6. Apoyar al CSUCA en su meta de mantener vigente la homologación regional de la

formación superior en SAN a nivel de maestría y doctorado.

7. Velar porque la originalidad formativa (el modelo estudio – trabajo y la transformación de

valores) de la maestría sigan siendo aspectos esenciales e implicar a todos los países.

8. Promover en los países del SICA un modelo de intervención en SAN implicando los

Gobiernos locales y actores no estatales.

9. En los procesos de educación de adultos acompañando estas inversiones, incorporar la

alfabetización en SAN.

10. Apoyar la CENTROESTAD consiste en disponer de la unidad de planificación del SICA

que funge como Secretaría, articulada con su “UTSAN” facilitadora de apoyo técnico.

11. Para el SIRSAN+ se recomienda proponer a los países elaborar conjuntamente módulos de

indicadores de SAN detallados a nivel de microrregiones, así como un módulo de análisis

prospectivo basado en interacción de datos coyunturales de múltiples sectores.

12. También se recomienda continuar con los esfuerzos de actualización de datos nacionales y

macroregionales.

13. Para los Sistemas nacionales se recomienda abrir el acceso al nivel desglosado para que los

municipios tengan una fuente de consulta de los datos nacionales.

14. En el caso de los SIMSAN, se recomienda enfatizar en el desarrollo de la capacidad para

vincularlos con indicadores producidos o compilados a nivel nacional y para desarrollar

indicadores locales, de nivel sub-municipal, para que llegar a tener herramientas

funcionales para la planificación municipal, de acuerdo con las capacidades locales.

15. El mejoramiento de los sistemas, tanto nacionales como locales, requiere el fortalecimiento

de capacidades de obtención o de utilización de indicadores tales como: costo de canasta

básica, hojas de balance, censos de talla, consumo real de alimentos… técnicas que deben

seguir siendo apoyadas, en el marco del PROGRESAN.

Recomendaciones para la UE en Centroamérica.

1. Orientar hacia la integralidad de objetivos de la SAN, en cada contexto nacional, la

diversidad de instrumentos de cooperación UE utilizados para apoyar con / las iniciativas

de resiliencia frente a la sequía y de adaptación al cambio climático en general.

2. Capitalizar estas experiencias en los programas de cooperación bilateral en los países donde

el tema de SAN sigue siendo prioritario en la agenda de cooperación (en particular

Guatemala y Honduras).

Page 15: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

xv

3. Movilizar otros instrumentos de cooperación regional y no gubernamental en apoyo a

iniciativas locales complementarias a los programas nacionales, en los países abiertos a la

cooperación descentralizada para continuar fortaleciendo la SAN.

4. La UE debería apostar a consolidar la construcción de una enseñanza superior orientada a la

SAN, que el PRESANCA I y II han contribuido a establecer, con las universidades públicas

más importantes de la Región y apoyo del CSUCA.

5. Estudiar la posibilidad de introducir contribuciones a la formación superior en SAN en

otros proyectos de la UE relativos a temas tales como clima, ambiente, etc., copatrocinando

diplomas técnicos, como se hace en la experiencia del CUNORI.

6. A futuro la UE podría apoyar financieramente a universidades interesadas en adoptar la

modalidad de estudio-trabajo similar a las maestrías que impulsó el Programa.

7. Conducir la implementación del PROGRESAN, tomando en cuenta las recomendaciones a

la SG-SICA en la materia (recomendación # 14).

8. Es necesario apoyar con una AT de corto plazo a definir una estrategia de coordinación del

SG-SICA con las Mancomunidades y/o Asociaciones de municipios.

Recomendaciones para la UCT (en la fase de cierre).

1. Asegurar un acompañamiento técnico y capacitación adicional para las Juntas

Administradoras de Agua para optimizar el funcionamiento y sostenibilidad de los sistemas

de agua y saneamiento.

2. Procurar hospedar los sitios municipales SIMSAN en un servidor del SICA, con miras a su

sostenibilidad. Esto puede ser condicionado a un nivel de actualización mínimo.

Recomendaciones para futuras acciones en SAN el ámbito local.

1. Continuar financiando proyectos de gestión integral de los recursos hídricos, la que tiene

tan buena acogida entre la población y amplía la visión hacia el cuidado y conservación del

ambiente y la gestión de riesgos.

2. Las futuras acciones deben ser adaptadas a las particularidades nacionales, a sus diversas

modalidades de articulación con lo local y a la oportunidad de los apoyos brindados.

3. Las áreas con problemáticas diferenciadas bi o tri nacionales hacen parte de los temas

compartidos, y deben seguir siendo objeto de atención del SICA.

4. Proponer mecanismos para prevenir la pérdida de capacidades técnicas mediante la

obligación por un tiempo similar al período de estudio que necesitaron para obtener su

diplomado y/o para recuperar la inversión realizada en su formación académica (becas).

5. Apoyar los procesos de consolidación de los Institutos de formación Municipal en los

países los cuales se perfilan como actores importantes para formar profesionales y técnicos

en todas las áreas de la gestión municipal.

***

Page 16: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

1

I. INTRODUCCION Los Términos de Referencia establecen los objetivos de la evaluación. En aras de una mayor claridad, y sin perder de vista ninguno de los alcances previstos, se sugiere la siguiente clarificación. Se aprecia que los diferentes objetivos específicos están orientados con los Criterios

de evaluación del CAD1, de la manera siguiente:

1. Evaluar el marco lógico de intervención conjunta de PRESANCA II y PRESISAN, y PRESISAN II, la relación entre los problemas planteados, los objetivos del Programa y la contribución de los resultados a la consecución de dichos objetivos, tomando en consideración el entorno social y político y la relación entre los distintos actores: pertinencia / coherencia interna.

2. Evaluar la estrategia de posicionamiento de los programas y su grado de contribución real a la gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de diferentes instancias con las que se trabaja a nivel local, nacional y regional por resultado: relevancia.

3. Evaluar las actividades más importantes de cada componente de los programas y las acciones desarrolladas desde su inicio hasta la fecha, a la luz de lo suscrito en los contratos, así como de los documentos de planificación (POG y PATs), acuerdos de Comités Técnicos de Seguimiento, y diagnosticar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos en relación a (las metas): eficacia (en los primeros eslabones de la cadena causal).

4. Evaluar los efectos de mediano y largo plazo de los programas por componente y de forma global a nivel local, nacional y regional en relación con las actividades programadas, y especificar el grado de alcance de los resultados esperados y el grado de cumplimiento de los objetivos específicos: eficacia (en los eslabones finales de la cadena causal).

5. Considerando las evaluaciones por resultado y global, señalar clara y objetivamente cuáles objetivos y resultados podrían ser cumplidos y cuáles no, considerando los recursos consumidos y restantes, el andamiaje institucional en funcionamiento, los avances logrados hasta la fecha y el tiempo restante de la fase operativa del programa: dado que los programas están en fase de cierre, es pertinente relacionar este objetivo con la viabilidad / sostenibilidad.

6. Evaluar las estrategias utilizadas en la implementación y la medida en que las mismas están conduciendo al logro de los resultados esperados: se relaciona con los objetivos # 3 y 4.

7. Evaluar las estrategias de movilización de recursos complementarios con otros donantes en apoyo al trabajo realizado por los programas. Esto incluye recursos que están siendo gestionados actualmente, los recursos pendientes de obtener y aquellos que han sido gestionados en alianza con otras instituciones y que complementan de forma sinérgica el trabajo que se realiza especialmente a nivel local. (se relaciona con la sostenibilidad de los procesos a nivel local).

1 Estándares de Calidad para la Evaluación del Desarrollo. Serie: Directrices y Referencias del CAD. OCDE

(2010)

Page 17: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

2

8. Elaborar conclusiones y recomendaciones que orienten la ejecución de los componentes a la consolidación de procesos iniciados por el programa así como a la transferencia del mismo de manera que se asegure la sostenibilidad (se refiere también al nivel local).

9. Dar recomendaciones sobre cuáles serían las acciones principales a impulsar a nivel local, nacional y regional de los programas para maximizar las posibilidades de alcanzar los resultados y objetivos planteados en caso posible y de no serlo señalar posibles alternativas: se relaciona con los objetivos # 3, 4 y 6.

10. Dar recomendaciones sobre los mecanismos para la conducción técnica y efectiva de los programas, en particular en cuanto a los mecanismos que aseguren la institucionalización de la SAN y de los resultados al finalizar el proyecto (sostenibilidad institucional).

11. Analizar la estructura de gestión de los programas y su eficiencia.

Concepto de la evaluación De conformidad con los objetivos enunciados en los TdR, esta evaluación estuvo enfocada hacia dos utilidades: la sumativa y la formativa. La primera concierne en prioridad los objetivos específicos # 3, 4, 6 y 11 y la segunda los demás objetivos.

El enfoque metodológico desarrollado combinó el uso de Preguntas evaluativas (PE) y el de la Teoría de cambio.

Las PE se formulan para cada uno de los Criterios de evaluación, a razón de 1 a 3 por Criterio (el mayor número corresponde a los criterios complejos, como el de sostenibilidad, que tiene varias dimensiones). Para cada PE se formulan a su vez de 1 – 3 Criterios de juicio. Estos criterios permiten articular las evidencias empíricas obtenidas y construir las respuestas a las PE, sin perder la trazabilidad de la construcción de los enunciados sintéticos, puesto que los elementos analíticos que los sustentan se conservan a nivel de anexos.

En el caso del criterio de eficacia (consecución de los resultados esperados a diferentes niveles lógicos), los criterios de juicio son conocidos como Indicadores. El recurso a la Teoría de cambio permite la reconstitución de la cadena causal global y de las cadenas por componente, las cuales permiten proponer un ordenamiento lógico de los Indicadores, y por tanto la atribución posible de los impactos a los efectos, y la de los efectos a los productos. La relación causal entre productos, efectos e impactos nos permite apreciar adecuadamente la eficacia.

Entre los indicadores, se incluyen los del marco lógico formulado en la planificación y sus ajustes eventuales sobre la marcha del programa (revisión de medio término, por ejemplo). Estos indicadores son previamente “neutralizados”, es decir desprovistos de las metas cuantitativas y cualitativas que suelen incorporar.

Protocolo Metodológico general El protocolo metodológico se preparó en la fase desk. El primer paso para la aplicación del método planteado ha sido la construcción de la cadena causal global y detallada por componente (instrumento de la teoría de cambio, también llamado modelo lógico), la cual se basa en los documentos normativos y programáticos de los programas evaluados, y contribuye en primer lugar al análisis de su coherencia interna, más allá de lo que permite el Marco lógico, el cual suele reflejar las restricciones formales del momento de planificación.

Page 18: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

3

El segundo paso fue la formulación de las PE para todos los criterios de evaluación. Cabe notar que las PE para el criterio de eficacia a nivel de efectos y de posible contribución a los impactos derivan de la expresión de los resultados mismos, dentro de la forma genérica siguiente: “En qué medida se ha conseguido el resultado esperado X?”. En el caso de los demás criterios, la formulación de las PE y de los criterios de juicio correspondientes parte de la formulación preliminar indicada en los TdR (sección 4.3).

Nota: En el caso del criterio de pertinencia, las PE conciernen cada nivel de intervención, y se declinan por criterio para cada eje de intervención. En el caso de la eficacia, se invirtieron los términos (ver desk report): las PE conciernan cada eje, y se declinan por criterio en cada nivel.

En el tercer paso, se completó el protocolo con la identificación de las fuentes documentales y directas de información para cada uno de los indicadores y demás criterios de juicio, y con la elaboración de guías de recopilación de información, cuyo tratamiento se hizo en forma tabulada para facilitar la consolidación y la contrastación.

NOTA: A partir de los documentos producidos por el monitoreo interno de los programas, se formulará un primer set de respuestas a priori a los indicadores y demás criterios de juicio, las cuales son luego contrastadas en la fase empírica. No obstante, no existe una correspondencia rígida entre fuentes documentales / fase de gabinete, y fuentes directas / fase de campo, debido a qué sobre la marcha se suelen identificar documentos adicionales. Se trata más bien de un proceso iterativo entre fuentes directas e indirectas (o documentales).

Por las características de los programas a evaluar, la asignación de valores, sean numéricos o textuales (pero con preferencia textuales, dado que el tiempo y los recursos asignados a la evaluación no permite desarrollar un enfoque cuantitativo) se hará combinando fuentes de nivel local, nacional y regional, y eventualmente contrastando las percepciones de los actores situados a estos diferentes niveles.

Entre las fuentes de nivel local, figurará tanto gobiernos locales como organizaciones comunitarias o de base, organizaciones representando intereses corporativos (cooperativas de productores por ejemplo) y líderes o personas recursos fuera de los ámbitos antes mencionados.

El conjunto de PE, criterios y tipos de fuentes, incluyendo la organización vertical de los indicadores por nivel lógico en el caso de la(s) PE(s) relativa(s) a la eficacia, será organizado en forma matricial (se conoce como matriz de evaluación).

El cuarto paso consistió en la elaboración de instrumentos para recopilar información. Las entrevistas en profundidad a informantes claves y los grupos focales serán el principal instrumento para la recolección de información a partir de fuentes directas. Las entrevistas no siguieron un formulario de preguntas cerradas, sino que fueron parcialmente orientadas por una guía que fue preparada durante la Fase de Gabinete. La guía aseguró la recolección de los datos y elementos relevantes, permitió a los participantes introducir y discutir los elementos que consideraron relevantes o críticos.

II. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE EVALUACION Esta sección está dividida en 5 capítulos, organizando el análisis por criterio CAD, con dos variantes: la reflexión sobre impactos está incluida en la que se refiere a sostenibilidad de los

Page 19: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

4

procesos (capítulo 3), mientras que los llamados “otros criterios” relevantes para la CE han sido agrupados en el capítulo 5. Dado que se trata de evaluar los Programas en la integralidad de su acción, los hallazgos son presentados de forma agregada, especificando por nivel de intervención (regional, nacional y local) y por los componentes (incidencia en políticas, formación, inversión local y gestión de información). Para más detalles por pregunta evaluativa y criterios de juicio, se consultará el Anexo # 9.

1) PERTINENCIA DEL PROGRAMA: PROBLEMA(S) Y NECESIDADES

1.1) Apreciación global de la pertinencia de los Programas y de su articulación por nivel El Programa pretendió intervenir a tres niveles de administración pública en la Región (regional, nacional y local), y propiciar articulaciones entre estos niveles. Este modelo de intervención consiste en incidir en lo regional, articular lo regional y lo nacional, operar en lo local para contribuir a la puesta en prácticas de las directrices regionales y de las políticas nacionales.

Ha sido pertinente, porque la incidencia en el desarrollo de la Región no solo debe darse en el nivel de las normas y acciones regionales por medio de instituciones compartidas: también debe ejercerse dentro de la soberanía de cada país, en la medida que éstos aceptan las normas y acciones que emanan de las instituciones especializadas del SICA, bajo la coordinación de la SG y en aplicación de los mandatos de las cumbres de Jefes de Estados y Presidentes que constituyen su fuente de autoridad. Consideramos pertinente que las estrategias regionales, al igual que las políticas nacionales, tengan herramientas de aplicación local. Ahora bien, una acción regional que proyecta concretizarse en determinados territorios debe ser tan flexible como para adecuarse a las políticas nacionales que tienen jurisdicción sobre ellos.

En cuanto al objetivo de promoción de políticas de SAN en los países, que remonta al PRESANCA I cuando toda la Región era carente en este tema, se precisó con el PRESANCA II bajo la modalidad de contribución a las políticas regionales, manteniendo el apoyo en forma de asesoría directa y acompañamiento a los países en el proceso de desarrollo normativo y programático de la acción pública en SAN, en la medida que ellos lo solicitaron.

Este enfoque fue pertinente por estar adaptado a un contexto de gran complejidad político-institucional. Son distintas las concepciones nacionales acerca de la problemática de SAN como una problemática común en la Región o no, y hasta son distintas las concepciones acerca de la relevancia o no de las acciones compartidas. Inclusive las concepciones acerca de cómo traducir la acción pública en lo local, en general, son diferentes de un país a otro, y eso afecta a la concepción y aplicación de políticas de SAN.

En efecto, entre los 4 países del norte de Centroamérica (CA4) más afectados por la InSAN hace 13 años (para la formulación del PRESANCA I) han crecido las diferencias, con las mejoras logradas en El Salvador y Nicaragua (cada uno con políticas y contextos macros y sociales diferentes). Al contrario, Panamá, Belice y República Dominicana, con mejores indicadores medios, tienen zonas geográficas delimitadas con niveles críticos de InSAN. Por tanto, todos tienen interés en desarrollar e implementar políticas de SAN, aunque no necesariamente las mismas. Ha sido por tanto pertinente el concepto del Programa en proponer una asesoría especializada para responder a estas necesidades.

Page 20: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

5

Con la generalización de las políticas de SAN, durante el PRESANCA II, aparecen diferencias entre los países, entre los territorios, y el nivel de capacidad de los Gobiernos locales para adoptar sus propias medidas, y así contribuir a las orientaciones nacionales.

En respuesta a esta diversidad de situaciones locales (territoriales, determinadas geográfica e históricamente), que resulta de esta situación, también es pertinente el modelo en el cual se interviene, con una visión común, en territorios seleccionadas, porque los Gobiernos locales, con este tipo de apoyo - adicional al brindado por el estado o sustituto en los contextos donde ese apoyo hace falta-, pueden contribuir más eficazmente a las políticas públicas nacionales. Por tanto, en un contexto histórico en el cual los países tenían escasos instrumentos para enfrentar la InSAN, incluyendo el poco conocimiento del problema, era pertinente fomentar el desarrollo de políticas y de instrumentos de aplicación.

Finalmente, el PRESANCA II apostó de forma más sistemática a la formación de recursos humanos en SAN para todos los niveles de administración pública, lo cual fue muy pertinente por ser la clave de la apropiación y sostenibilidad de los logros alcanzados en los otros componentes. También fue pertinente el apostar al desarrollo de sistemas de información en apoyo a todos los demás componentes (para formar, para decidir y para ejecutar).

A continuación, se precisa los contextos propios de cada nivel territorial y administrativo que sustentan la valoración global de la pertinencia de los componentes del Programa.

1.1.1) Ámbito regional Las acciones del PRESANCA II / PRESISAN son acciones de carácter regional que se basan “en las acciones promovidas por la UE en Centroamérica a través del PRESANCA, tomando el modelo impulsado por este último”. Es preciso entonces partir de la concepción del problema en el PRESANCA I para valorar su pertinencia, valorando si su evolución hasta el 2010 justifica que se haya optado por la continuidad.

En 2003, la Región se caracterizaba una situación crítica de InSAN y poca respuesta en las políticas públicas nacionales para enfrentar el problema y sus determinantes. Esta carencia se traducía en pocas respuestas a nivel local, salvo acciones de proyectos localizados. Siendo las márgenes de los países de la región, incluyendo sus costas, generalmente menos atendidas por las políticas públicas y por la inversión económica y social en general, las zonas fronterizas se caracterizaban por situaciones más críticas, y aparecían como oportunidades para la acción compartida. La respuesta del Programa era por ende relevante para la población de la región.

En 2010, aunque los indicadores de desnutrición crónica infantil (DCI), que es una manifestación de la InSAN en el desarrollo humano, venían mejorando (pero de manera diferenciada por país), se han dado factores agravantes: el repentino incremento de los precios de los alimentos y la crisis financiera han mostrado la fragilidad de la gobernabilidad, sobre todo en el triángulo norte, por lo que la respuesta del Programa adquiere una mayor relevancia política.

El contexto en 2010 se caracterizó también por una adopción de la relevancia de la SAN para la Región, en parte producto de la intervención de la fase I. La política regional de SAN se está elaborando, y la cumbre de Presidentes de 2009 ha confirmado la pauta en este sentido, mientras que diversas políticas nacionales de SAN han sido adoptadas. Hay más articulación regional – nacional, que es preciso consolidar. Hay otros ámbitos donde se desarrollan acciones o enfoques compartidos, y dado que son relevantes para la SAN, es pertinente que el Programa se haya planteado contribuir con ellas.

Page 21: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

6

En este sentido, ha sido pertinente i) promover la adopción de la SAN por el SICA, y ii) acompañarla en tanto que Unidad Técnica de la SG-SICA, coordinando su incorporación en las agendas de instituciones especializadas, para contrarrestar la diversidad de situaciones nacionales en un enfoque regional.

Ahora bien, por la construcción política de la Región, el diseño de una acción regional debe contener acciones concretas, esencialmente locales, en funciones de las particularidades nacionales, además de acciones en el ámbito de la construcción regional. El diseño del Programa es pertinente porque responde a estas lecturas de la situación. La inversión en lo local se justifica tanto por la oportunidad de desarrollar acciones integradoras (“regionalizantes”) para abordar problemas compartidos, como la SAN en cuencas compartidas, o la inocuidad de los alimentos intercambiados en la región, así como por la necesidad de experimentar las políticas públicas en terrenos concretos y desarrollar modelos de intervención local. Son a la vez pretextos (“fondos Z”) para desarrollar marcos de intervención y respuestas concretas a situaciones particulares, lo cual suma a la pertinencia del Programa en tanto que contribución de la cooperación internacional: no pretende resolver toda la situación, solo mostrar caminos para hacerlo.

1.1.2) Ámbitos nacionales No obstante esta valoración general, las situaciones nacionales en la Región son muy distintas, y por tanto las contribuciones del Programa fueron necesariamente diferentes, lo que puede ser percibido por algunos países como contrario al principio de equidad. Es sin embargo consecuencia de trabajar en función de la demanda.

En Guatemala, la situación de las personas en relación a InSAN y DCI es la peor de la Región, y una de las peores a nivel global, aunque se ha contado desde 2005 con una política, cuya implementación ha sido actualizada con el ciclo político sin lograr impactos significativos. El Salvador es dividido ideológicamente, lo que dificulta la construcción de una visión nacional sobre el tema, pero los indicadores a nivel de la población infantil han mejorado por la efectividad de la política de primer nivel en salud. En Honduras, se sigue el patrón de Guatemala en materia de política e institucionalidad de la SAN, pero con mayor inefectividad gubernamental, en parte compensada por una mayor descentralización. En Nicaragua, se aprobó la ley de SSAN en 2010 y se ha asimilado la seguridad alimentaria a la gestión de riesgos de desastres, mientras que la economía local de los alimentos ha sido tomada como eje del PNDH 2012 - 16. Tanto en Costa Rica como en Panamá existe una política nacional de SAN2, con limitados instrumentos de aplicación, en el caso de Panamá, en las zonas indígenas que concentran los peores indicadores.

La respuesta ha sido adaptada, respondiendo a las demandas de parte de esta situación caracterizada por la extrema diversidad de situaciones nacionales, por estar adaptado a estas particularidades y a sus diversas modalidades de articulaciones con lo local. Esta pertinencia no obstante, no fue prevista detalladamente, sino que resultó de la facultad de adaptación que los Programas han tenido a las circunstancias nacionales y a la oportunidad de los apoyos brindados.

2 La de Costa Rica logra un equilibrio en la participación de los diferentes sectores (salud, agricultura,

economía y educación…).

Page 22: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

7

1.1.3) Ámbitos locales Los ámbitos locales son por definición muy diversos, y en Centroamérica son sumamente diversos. Por el centralismo que históricamente ha imperado en cada país, las periferias tienden a ser más pobres que las medias nacionales. Esta situación justificó la apuesta del PRESANCA I en cuanto a operar el componente local en las zonas fronterizas, cuando más que éstas son por definición colindantes y se prestan a acciones compartidas entre los países.

A partir de 2011, la SG-SICA le dio una relevancia mayor al plantearse el reto de hacer de las zonas fronterizas vitrinas de la integración y el desarrollo, con lo cual nació el concepto de “municipios SICA”. El Programa respondió a este reto.

No obstante, no todos los ámbitos locales así priorizados se prestan de igual manera a una dinámica transfronteriza en SAN. Desde la perspectiva local, la pertinencia de las acciones transfronterizas es mayor en los territorios que han desarrollado una identidad alrededor de una problemática común, lo que ocurre de forma excepcional en el Trifinio, donde esta construcción se ha iniciado años atrás en torno a una problemática ambiental compartida, y en menor medida en la zona sur de La Paz – norte de Morazán, donde también está en juego la construcción de una afinidad compartida con el territorio por ambos lados de la frontera. En las otras zonas transfronterizas, no ocurren los mismos factores territoriales y ambientales como integradores, mientras que otros factores políticos, y en algunos casos factores de seguridad ciudadana, reducen las perspectivas de la integración entre los Gobiernos locales de dos o más países.

En resumen, el refuerzo a la integración bi o tri-nacional de las inversiones locales de parte del Programa ha sido pertinente, aunque no tuvo la misma relevancia para todos los territorios ni para todos los países. En varios casos, las contribuciones se hicieron paralelamente en ambos lados de la frontera.

1.2) Apreciación de la pertinencia de los Programas por eje de intervención y su articulación3

En el POG (2010) del Programa, se estableció las siguientes articulaciones entre los ejes temáticos: “Las políticas de SAN (RE1) deben orientar las acciones a favor de la gestión para reducir las crisis alimentario-nutricionales (RE3) que, a su vez, son detectadas por los sistemas de información (PRESISAN). La formación de capacidades de análisis (RE2) contribuye a la formulación de políticas (RE1) y a la sistematización de metodologías de acción para la atención de las urgencias, la rehabilitación y el desarrollo -enfoque URD- (RE3). Los sistemas de información (PRESISAN) dan seguimiento a las políticas (RE1) y acciones (RE3) y alimentan los análisis y la formación (RE2)”.

Por tanto, otra dimensión de la pertinencia del diseño del Programa es la posibilidad de articulación de sus 4 formas de intervención:

incidir en políticas públicas como punta de lanza de la intervención,

formar capacidades humanas para el análisis de SAN y el desarrollo de políticas

apoyar inversiones para implementar las políticas de SAN en lo local

hacer funcionar sistemas de información.

3 Para mayores detalles, ver las respuestas a los criterios de evaluación detalladas por nivel, por eje y por país

en el caso del nivel nacional, en el Anexo # 9.

Page 23: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

8

En este sentido, ha sido pertinente en abordar la temática de SAN (en estos 4 ámbitos) con un enfoque holístico, que se refleja en los contenidos formativos en todos los niveles (maestría y técnico). Ahora bien, la dimensión productiva y de comercio local de los sistemas alimentarios locales está todavía por promover, tanto en el nivel de políticas, como en los niveles de intervención, orientando en consecuencia los sistemas de información.

Este proceso ha iniciado en el Trifinio, y se pone en práctica en municipios de Nicaragua. Se trata de aplicar una visión integral para reducir la InSAN, donde los determinantes productivos y comerciales, y los factores culturales, tienen el mismo peso que los servicios educativos y sociales que son tradicionalmente los ejes privilegiados por el enfoque nutricional. Su adopción es sin embargo incipiente, debido a la magnitud de los factores limitantes, los mismos que afectan la aplicación, en el desarrollo rural productivo, de modelos incluyentes favorables a la economía familiar campesina4.

El Programa ha sido por tanto pertinente en escoger las políticas públicas como punta de lanza de la intervención en SAN, dado que todos los países y, a su nivel, las mancomunidades, otorgan una gran relevancia a esta problemática, aunque, en los hechos con distintos grados de aplicabilidad.

Asimismo, fue pertinente proporcionar medios para potenciar el desarrollo programático y la aplicabilidad de estas políticas. Es objeto de los componentes 2 y 3 del PRESANCA II, y el PRESISAN:

i) Capacidades humanas para el análisis de SAN y el desarrollo de políticas.

Las capacidades profesionales formadas en SAN deben estar a todos los niveles, para contribuir a las políticas públicas, igualmente a cada nivel. Ha sido pertinente de parte del Programa desarrollarlas a todos los niveles. Se asume que por “análisis” se entiende no solo el proceso descriptivo de la situación sino de diseño de respuestas y apoyo a la toma de decisiones.

Ha sido pertinente desarrollar una capacidad profesional regionalizada (aunque adscrita nacional y localmente en gran medida) para impulsar esta tarea y dar seguimiento a la implementación de los acuerdos de las cumbres presidenciales en el ámbito de las instituciones regionales, para ponerse al servicio de las instituciones encargadas de la SAN en cada país, y para acompañar la gestión de políticas locales por medio del personal municipal en capacitación.

Sobre la marcha, se puso en evidencia la relevancia de su articulación en lo local con el componente de inversiones (locales), lo que constituye a la vez una propuesta propedéutica original y un modo de fortalecimiento institucional valioso para los gobiernos locales.

ii) Inversiones para implementar las políticas de SAN en lo local.

En el documento de acción, se atribuyó inicialmente al PRESANCA II el objetivo de “reducir las crisis alimentario-nutricionales”. Visto en el contexto de la InSAN como crisis emergente o

4 Se usa este término en un sentido positivo que reivindica el papel del campesinado en la transformación

conservadora de los recursos naturales y la elaboración de estructuras sociales sólidas en medio rural. No

obstante, hay que reconocer que el uso más divulgado en la Región es un sinónimo despectivo de pobre rural.

Por eso en Nicaragua se ha creado el concepto de campesino-finquero (peasant-farmer). Por eso en q’eqchi se

llaman Aj Awinel, los hijos de la Tierra.

Page 24: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

9

recurrente, era pertinente. Pero al sobresalir la perspectiva de los factores permanentes, se orientó la mayoría de las acciones para atender determinantes estructurales de InSAN.

Hubiese sido más pertinente hablar de modificar los determinantes estructurales de la InSAN, como se intenta en la práctica, aunque a pequeña escala, dentro de límite de la disponibilidad de recursos. También hubiese sido pertinente fijar el papel del acompañamiento a las inversiones y a las políticas en el proceso de formación de capacidades humanas como fin per se, ya que así se desarrolló en la práctica. Asimismo, el componente del fortalecimiento institucional de las instancias locales incluía la gestión de riesgos, lo que le permitió orientarse a promocionar un enfoque preventivo.

No obstante, era evidente desde el diseño del Programa que la puesta a disposición de recursos externos para este componente solamente podía tener un enfoque de “pilotaje”, porque las soluciones a los determinantes estructurales de la InSAN solo pueden ser abordadas por financiamientos nacionales a la altura de la magnitud de los desafíos.

iii) ¿Sistemas de información para detectar las crisis, para planificar o para divulgar indicadores?

Formalmente, hubiera sido pertinente orientar la acción del PRESISAN sobre la funcionalidad “detección de crisis”5 y uso prospectivo de la información, dado que esta orientación sería consistente con el objetivo global del Programa. No obstante, dada la orientación general tomada hacia los “capitales del desarrollo”, se hizo pertinente una orientación de los sistemas de información hacia la información estructural, tanto para fines de orientación y seguimiento de políticas como para otros fines analíticos por parte de actores gubernamentales y no gubernamentales, o aun con un propósito de mera divulgación, hacia los escolares y el público en general.

El eje de gestión de información reveló ser pertinente para la compilación de mediciones de diversos factores sociales, económicos, ambientales… partes del modelo de la SAN y su divulgación en la web con una herramienta de consulta. Ahora bien, la pertinencia específica de los sistemas de información a cada nivel (ya que no hay integración entre ellos) depende de la adecuación específica de la información a los usos que, a este nivel, se puede hacer de ella.

En lo regional, el componente especializado en SAN del SI-ESTAD (que corresponde al producto SIRSAN+ del PRESISAN), fue aceptado por la CJE&P de San José6, siguiendo un proceso de acuerdo a los compromisos regionales y nacionales. Es el módulo más avanzado de las estadísticas regionales y ha sido utilizado como modelo para otros campos. Este logro es resultado de un proceso lento, tomando en cuenta que se ha intentado introducir la agenda de Paris XXI en la Región desde por dos décadas, pero se ha acelerado en los últimos años, con el acompañamiento del Programa.

5 Como es el caso de la CIF Aguda realizada en los países en áreas de mayor riesgo a la InSAN. 6 XLI reunión ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno- San José, Junio 2013, acápite 7 de la sección de

“celebramos: (…) el SI-ESTAD (…), así como tambien la oficialización de su componente especializado en

seguridad alimentaria y nutricional”.

Page 25: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

10

Aun así, la contribución del Programa será plenamente pertinente cuando se haya desarrollado toda la potencialidad de la institucionalidad regional para generar datos sobre los temas de desarrollo relevantes para ella. Por ahora, la comparación, plasmada en el mapa de la Región, de conjuntos de datos promedios nacionales, medidos en fechas desiguales y no sistemáticamente, tiene poca pertinencia para la gestión de políticas regionales. No tiene contemplado desarrollar el análisis prospectivo, ni se genera un conocimiento activo de los fenómenos útiles de monitorear para construir un sistema alimentario centroamericano sostenible, tal como lo mandata la Cumbre de Managua y la de Tegucigalpa en 2012. Por ejemplo, el sistema no es pertinente para gestionar un comercio agroalimentario intrarregional, basado en una inteligencia de mercado en favor de la agricultura familiar, y orientado hacia una cultura alimentaria acorde con la biodiversidad regional.

Los sistemas nacionales son igualmente plataformas operando en la web para el acceso a indicadores relacionados con la SAN. La pertinencia de estos Sistemas es alta, aunque la relevancia que adquiere en cada país depende del uso que las estrategias de implementación de las políticas públicas hacen de ellos. Siguiendo el patrón anterior y valorando no solo la pertinencia de desarrollar sistemas de información, sino también la pertinencia de sus características, en el contexto de cada país, se debe valorar esta segunda dimensión de la pertinencia. Se considera que los casos de Guatemala y El Salvador, donde los avances son altos y la contribución del Programa también, dan la mejor condición para valorarla.

Guatemala y El Salvador son los países que son más próximos a desarrollar y adoptar SINSAN más completos, pero aun en el caso del SIINSAN de Guatemala, que se ha inspirado fuertemente en la contribución del primer PRESANCA, tiene un buen desarrollo en el monitoreo de variables sociales y diversas mediciones de la SAN, pero tiene escaso desarrollo en lo que se refiere a disponibilidad de alimentos y agricultura familiar campesina, según se ha podido constatar en el sistema y en las entrevistas a la SESAN.

En El Salvador, el rol del SISAN de “de poner en manos de los usuarios de todo nivel, información procesada y expresada en forma de indicadores, para la toma de decisiones y la adopción de las medidas necesarias con base en información confiable y validada en materia de SAN” se cumple, con una precisión a nivel municipal que se puede analizar con el patrón geográfico propio de cada sector, además de la división administrativa mayor (departamentos). Tiene limitados indicadores y las series temporales de los indicadores son cortas o de pocas observaciones, pero es de consulta amigable. No obstante, es patente la falta de datos sobre la parte de disponibilidad de alimentos en general y sobre agricultura campesina en particular. También se echa de menos la presencia de series temporales para poder apreciar las tendencias de cada indicador.

En el nivel local, el hecho que la demanda de parte de los gobiernos locales cuadruplicara la meta inicial del Programa indica por sí mismo la relevancia que el tema de los sistemas de información en SAN adquirió en este ámbito. De hecho, la respuesta a esta triplicación de cobertura ha sido un esfuerzo del equipo del Programa pero principalmente de las municipalidades quienes han comprometido recursos humanos de su personal técnico, así como recursos físicos y tecnológicos.

Se puede cuestionar la pertinencia de plataformas informáticas orientados a la divulgación en entornos donde la accesibilidad a la red y la calidad de la transmisión de datos son limitadas, pero hay que verlos como el arranque de un proceso que se tornará más fácil en la medida del desarrollo de la conectividad en medio rural, que es una tendencia inevitable. Asimismo, el costo del almacenamiento de datos puede ser una limitación para las alcaldías con menos recursos, pero ello es relativo a la funcionalidad que se espera de los sistemas. Ahora bien, cabe señalar que no

Page 26: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

11

se ha previsto los arreglos organizativos para que los sistemas municipales de información sean funcionales para la prospectiva y la alerta temprana.

1.3) Apreciación de la pertinencia en relación a la estrategia regional de la UE en CA En el PIM 2007 – 2013. La Estrategia Regional para América Central 2007 – 2013, mencionaba el problema se la SAN haciendo referencia a un dato del PMA que mencionaba que la seguridad alimentaria seguía siendo un problema en América Central, presentando tasas de malnutrición que iban desde 20% en El Salvador y 25% en Nicaragua, hasta 30% en Honduras y 50% en Guatemala, en donde en ciertas zonas la tasa se dispara hasta alcanzar el 80%.

El documento menciona que la Región también ha establecido bases para el diseño de políticas y ha tomado medidas para ampliar la cooperación incluyendo el área de la seguridad alimentaria, “donde se ha tenido algunos avances como en los programas de seguridad alimentaria y educación”. También se menciona que el DER 2002-06 fue complementado por un número de programas de la cooperación regional, en parte financiados por líneas presupuestarias temáticas, en áreas como la promoción de los derechos humanos, seguridad alimentaria, prevención de desastres naturales y desarrollo local en zonas fronterizas, incluyendo la gestión de las cuencas hídricas.

En el PIM 2014 – 2020. En el Programa indicativo plurianual regional para América Latina 2014 -2020, al contrario, el tema de la seguridad alimentaria se menciona solamente vinculado a la sostenibilidad ambiental y al cambio climático, donde se establece que el programa continental se

centrará en medidas a largo plazo y se coordinará con los programas bilaterales en los Estados más frágiles de América Latina y el Caribe. Para esto, entre otras cosas, el PIM menciona que “se buscarán sinergias, entre otras, con las iniciativas de resiliencia frente a la sequía, estas últimas deberían contribuir a diferentes políticas, en particular la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres”.

2) CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS (EFICACIA Y CONTRIBUCIONES A IMPACTOS)

2.1) Apreciación de la eficacia del componente de Incidencia en políticas de SAN. El PRESANCA II, ejecutado como un Programa de la SG-SICA, acompañó y apoyó el proceso de implementación de las orientaciones regionales, por parte de las instituciones especializadas del sistema de integración. En el nivel regional, las orientaciones políticas emanan de las Cumbres de Presidentes y Jefes de Estado, cuya agenda ha sido, durante su periodo de implementación, influenciada por la SG-SICA, la cual ha integrado la UCT del PRESANCA II – PRESISAN dentro de sus servicios, funcionando como una “unidad técnica de SAN” regional.

La estrategia de PRESANCA I y II logró introducir el tema SAN en las agendas de los actores institucionales en el nivel regional. Ha reforzado la agenda de la SAN y ha jugado un papel de facilitación para la transversalización en algunas políticas regionales temáticas (planteamientos normativos + apoyo a acciones de organismos regionales). Se apoyó la operación de las Cumbres de Presidentes, Comité Ejecutivo y la SG-SICA – como funciones de la Unidad de Planificación. Estas condiciones institucionales han reforzado la agenda de la SAN y han permitido a las instituciones regionales adoptar la transversalización de la SAN en algunas políticas sectoriales, entendidas tanto como planteamientos normativos como en apoyo a la agenda de organismos regionales (por ejemplo el Foro del Clima). Los mandatos de las Cumbres más importantes para la

Page 27: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

12

SAN (2009, 2012) son contribuciones del PRESANCA I y II respectivamente, pero en los últimos años se han desarrollado varias agendas sectoriales (género, pesca, clima, salud, agricultura, entre otras), en las cuales la SAN ha pasado a tener un lugar que no tenía en el pasado.

En el aspecto legislativo, tanto el PARLACEN como el FOPREL han asumido la importancia de la SAN para la Región y han tenido varios productos orientados por ella, aunque su incidencia sobre las políticas nacionales es mínima. En la actualidad, las leyes de SAN en la Región son marcos normativos que instituyen el Sistema de organización del Ejecutivo para atender la problemática (órganos de participación, consulta y vigilancia). Ahora bien, por el Estatuto de la Integración, los mandatos regionales deben ser aceptados por los países, por lo que solo pueden ser denominadores comunes mínimos de las políticas nacionales.

En el nivel nacional se apoyó a instancias nacionales en SAN (ej. SESAN (GUA), CONASAN (ELS), UTSAN (HON), Ministerio de Salud/Agricultura (CR), SESSAN, Ministerio de Agricultura (Planificación) e INIFOM (NIC) y SENAPAN (PAN), con estrategias, planes, formación y sistemas de información, en función de la demanda. La tendencia fue un esfuerzo desde lo nacional al inicio y posteriormente fue solicitado el apoyo directo a lo local. La estrategia de PRESANCA I y II contribuyó a avanzar en la promoción de la SAN en las agendas de nivel nacional, pero la incidencia en políticas nacionales de SAN ha sido muy diversa de un país a otro.

Las instituciones nacionales encargadas de la gobernanza de la SAN tienen distintos grados de desarrollo y distintos niveles de jerarquía institucional, lo que ha condicionado la eficacia del Programa en lo que se refiere a incidencia en las políticas nacionales de SAN. Tiene mayor grado de influencia en el caso de Guatemala (Vice Presidencia de la República), lo que ha permitido incidir en el contenido del plan del Pacto Hambre cero a partir de finales del 2011.

Tienen limitada incidencia en el caso de El Salvador y Honduras (están adscritas a Ministerios de línea que a su vez forman parte de Gabinetes sectoriales), por lo que se ha tenido una contribución más modesta en El Salvador, donde se brindó apoyo al CONASAN con personal técnico tanto a nivel de la sede como con estudiantes o consultores cuando fue requerido para el apoyo a la agenda nacional, pero no se concretó la política, y menos en Honduras, donde el programa incidió en la UTSAN, que dio apoyo para identificar zonas vulnerables y también en la formulación de la alianza del corredor seco, pero su contribución no alcanzó un nivel suficiente de mainstreaming de la SAN en este país.

En Nicaragua, ha coincidido con la incorporación de la SAN en el PNDH, con lo cual es la coordinación de políticas en general (por medio de los Gabinetes de Gobierno) la que se encarga de coordinar la temática. Por otra parte, la política oficial se refiere a la SAN únicamente en el marco de la gestión de riesgos, por ende orientada a la población más frágil, mientras que el desarrollo económico local en torno a los sistemas alimentarios que es parte del PNDH a nivel local se impulsa en la medida de los medios disponibles, pero no se conceptualiza como SAN sino como soberanía alimentaria.

En lo local, los proyectos de fortalecimiento institucional tuvieron impacto en el nivel de las mancomunidades. Un ejemplo notable de política de SAN es la del Trifinio, resultado del Programa y del carácter excepcional de la Región Trifinio. Es producto de la MTFRL, entidad territorial de derecho público que elabora y aplica políticas públicas propias que buscan compensar el relativo abandono por parte de los tres países. El apoyo a las mancomunidades binacionales también benefició de situaciones locales particulares, compartidas por dos países, pero en los demás casos,

Page 28: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

13

los resultados dependen del contexto nacional y de la calidad de la gobernanza en las asociaciones de municipios.

2.2) Apreciación de la eficacia del componente de Formación en SAN. La eficacia del componente de formación en SAN se valora tanto i) por sus cualidades intrínsecas, ii) por su contribución a las políticas públicas (en la lógica programática, un componente contribuye a los resultados de otro), a todo nivel, y iii) por su contribución al ámbito de la educación superior en la Región. El proceso formativo se caracteriza por los siguientes logros:

Articula exitosamente la formación académica con la práctica profesional.

No solo forma brindando conocimientos sino propiciando un cambio de valores en las personas.

Aborda la holística de la SAN, aunque esta depende de profesores clave para impartir ciertas materias articuladoras, cuya disponibilidad es limitada, dada la especialización de las facultades y departamentos universitarios.

Se establece un continuum entre la formación superior y los diplomados para técnicos, por el involucramiento de los egresados de la maestría como docentes.

El segundo resultado se atribuye a la implicación de los egresados en diferentes nichos de la gobernanza de la SAN, incluyendo la UCT de los Programas y por la implicación de funcionarios públicos en la dinámica del cuerpo docente. La formación de técnicos municipales en SAN, abierta a personas con diversos bagajes académicos previos, pero empleadas por sus respectivos gobiernos locales, prolonga el impacto del componente formativo, a pesar de la rotación habitual de personal en este ámbito. Localmente (en el Trifinio) se ha originado una novedosa vinculación de la formación básica relativa a la SAN con la alfabetización de adultos.

El alcance de la formación en SAN impulsada por el Programa se valora también por su contribución a los otros tres componentes (articulación interna del Programa), a todo nivel. La contribución de los recursos humanos formados a diferentes niveles a la consecución de los resultados en los otros ejes de intervención es innegable. En lo local, todos los alumnos TECNISAN afirmaron aplicar los conocimientos adquiridos, tanto en actividades impulsadas por los propios programas, p.e. ECOSAN, como en otros, impulsados por otros programas, de la UE, gubernamentales y de ONG activas en la zona. Los egresados de la MARSAN, aparte sus contribuciones al mismo programa, en gran medida siguen activos en actividades relacionadas con la SAN.

El enfoque de género en SAN contó con un desarrollo curricular específico, dados por COMMCA—ente especializado de género del SICA. También se presentó varias veces en charlas de cohesión de grupos - respeto a los derechos humanos- y asistencia personalizada a estudiantes- en procesos de consejería grupal y personal, también se abordó el tema de respeto a la familia y su contexto, y el enfoque de determinantes de la SAN. También personal del PRESANCA participó en diversas acciones con COMMCA en apoyo a la política de género y diversos cursos sobre género y accionar de proyectos, comunicación social, etc. El Programa apoyó a COMMCA en sus políticas regionales para introducir el tema de SAN en política de género.

El tercer resultado se debe a la participación de las Universidades públicas de la Región, las cuales asumen por primera vez en la historia del CSUCA una efectiva colaboración regional y revitalizan su función de proyección social, que ha sido fuertemente afectada en su historia contemporánea. El programa de maestría propició el interés de las Universidades en la formación de profesionales

Page 29: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

14

con una visión integradora de todos los aspectos de la SAN y contribuyó a un proceso colaborativo entre ellas, reforzado por el CSUCA. Algunas Universidades están en condiciones inmediatas de dar continuidad a esta iniciativa, tanto para el nivel de maestría que para los diplomados técnicos.

Aunque la docencia ha sido esencialmente asumida por profesionales externos a las Facultades, lo que es una práctica común en programas de maestría en la Región, la participación de las autoridades universitarias en los comités académicos ha puesto la SAN en la agenda de la formación en CA, reanudando, pero con un contenido renovado – más holístico – con la tradición impulsada por el INCAP en los años 70 y 80.

En resumen, el PRESANCA II formó el capital humano para la implementación de su propio plan de actividades, pero al hacerlo contribuyó a la formación del capital humano a diferentes niveles (regional, nacional, local) y con potencial de articulación en toda la Región Centroamericana. El Programa formó recursos humanos y paralelamente apoyó a gobiernos locales para la implementación de inversiones en SAN, vinculando ambos procesos a nivel local. El enfoque de sistemas alimentarios locales, con mayor exigencia de atención a la economía local y al cambio climático, estuvo presente en la formación. No obstante, requeriría ser reforzado.

En el marco del Convenio con el CSUCA, también se fomentó la realización de proyectos de investigación desarrollo e innovación sobre la SAN, de parte del sector académico. De estas investigaciones, tres de ocho se enfocaron en la relación entre diversidad de la dieta y diversidad de la huerta, es decir a una agricultura sensible a la nutrición. No obstante la intención señalada en la publicación de las mismas, la utilización de los conocimientos por los programas de SAN no está garantizada porque el mundo académico en la Región se encuentra poco vinculado a los programas de desarrollo y a las políticas públicas en general. De allí que, a pesar de su enfoque adecuado a la promoción de sistemas alimentarios locales, esta contribución de los Programas a la investigación regional no inclina sensiblemente la balanza a favor de un abordaje integral de la SAN en el cual se rescate la dimensión técnico-productiva y comercial de los determinantes de la SAN.

2.3) Apreciación de la eficacia del componente de Inversiones locales en SAN. El enfoque sistémico del tema SAN se manifiesta en la promoción de la SAN a nivel local estimulada con las inversiones.

En el diseño del PRESANCA II, el componente de inversiones locales estaba concebido para que las autoridades locales, agrupadas en asociaciones (mancomunidades o microrregiones según la denominación vigente en cada país) pudieran poner en práctica su agenda relativa a la SAN, fuese ésta refrendada o no por una política local de SAN. Fueron precedidas y acompañadas por contribuciones en fortalecimiento institucional, contablemente ejecutada en el componente de política, pero se les clasifica como inversión local porque articulan con los pequeños proyectos, aunque también se articula con la formación de RRHH a nivel local. Esta inversión en fortalecimiento institucional la brindó principalmente el Programa y la contrapartida local.

Cabe señalar que el componente de inversiones locales no contó con los 5 M€ que debía movilizar el PNUD, lo que redujo notablemente su alcance. El aporte del Gobierno de Finlandia por un monto equivalente se concentró exclusivamente en sistemas locales de agua y saneamiento básico (nuevos o reparaciones), cuya carencia es uno de los determinantes de la InSAN. Se alcanzó a priorizar en general una comunidad por municipio, siendo esta contribución pequeña comparada con la magnitud de la demanda insatisfecha, con diferencias notables según los países.

Page 30: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

15

Una limitante en el desempeño de los proyectos de agua es que se tuvo que compatibilizar políticas y procedimientos administrativos diversos en los países, lo que atrasó el inicio (políticas de protección ambiental, calidad de agua, tenencia de fuentes, aforo, etc.). Por otro lado se requería una organización y compromiso local que hubo que construir, esto no permitió iniciar los proyectos en el tiempo para implementar todos los procesos.

Los proyectos de agua y saneamiento son un acierto y responden a necesidades muy sentidas de la población. No obstante, se necesita más aplicación de una perspectiva integral, basada en un enfoque de sistema alimentario local, para aprovechar los sistemas locales de agua para la SAN.

Diversos pequeños proyectos enfocados en la producción de alimentos y la gestión ambiental fueron realizados, con el objetivo de incentivar a las autoridades locales y de actuar como bolsa de estudios para los estudiantes tanto de MARSAN como de TECNISAN. Por su dispersión y sus pequeños montos, tuvieron poco impacto en conjunto, salvo excepciones en los casos en que fueron asumidos como proyectos municipales, en combinación con los recursos del proyecto de fortalecimiento municipal. A cambio, su vinculación como parte del modelo de formación de MARSAN y TECNISAN les permitió recibir contrapartidas diversas a consecuencia de las gestiones realizadas por los alumnos.

Las inversiones locales funcionaron sobre todo como proyectos demostrativos, pero fueron convenientes para desarrollar acciones integradoras (“regionalizantes”), experimentar las políticas públicas en terrenos concretos e introducir los conceptos de SAN en la institucionalidad local. Un acierto del Programa ha sido de facilitar el conocimiento e interacción entre autoridades, técnicos y beneficiarios de las ejecuciones en los países.

El mayor resultado del Programa en materia de inversión local en SAN proviene de la suma y articulación de numerosas otras fuentes de recursos externos que se movilizaron y articularon localmente con sus esfuerzos, aprovechando el fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas, como los técnicos en SAN, o a raíz de las gestiones realizadas por ellos en su formación y en el desempeño de sus funciones. A consecuencia de estas inversiones se incrementó la voluntad y el reconocimiento explícito, de parte de gobiernos locales y de ciertas instituciones que los apoyan, de su capacidad para contribuir a la SAN. El fortalecimiento institucional de municipios y mancomunidades establece un modelo para las políticas nacionales de SAN, que requieren de traducirse en inversiones locales, pero no siempre tienen los medios adecuados para eso.

2.4) Apreciación de la eficacia del componente de Gestión de información en SAN. Debido a que los Sistemas de información en SAN pueden responder a diferentes funciones (divulgación, apoyo a la gestión de políticas, análisis prospectivo y alarma temprana) todas pertinentes en el contexto de cada uno de los niveles de intervención del Programa, la valoración del alcance de los resultados depende de la funcionalidad que se espera de los sistemas. Las características del marco de gestión de información (tipo de fuentes, tipos de variables, tipos de rupturas de las variables, tipos de tratamiento…) depende de las funciones que se esperan de ella, es decir de la demanda. Por tanto, los resultados del eje de gestión de información dependen del alcance de los logros en los otros campos, los cuales pueden contribuir a potenciar.

Tal y como se señaló en la valoración de la pertinencia de este componente, la función de divulgación alcanzó un mayor cumplimiento que la de apoyo a la planificación, mientras que la función de apoyo a la respuesta oportuna mediante un sistema de análisis prospectivo y alerta temprana no fue desarrollada.

Page 31: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

16

Por otra parte, la gestión de datos alcanza la categoría de “sistema de información” solamente si cumple con determinados estándares: además de contar i) con una base de datos organizada, debe tener ii) un protocolo de alimentación / actualización y iii) un protocolo de consulta / utilización, la cual puede ser pasiva, o interactiva (en cuyo caso el usuario construye información adicional a partir de los datos disponibles). Estos elementos están en desarrollo en los 3 niveles, pero en la medida que el costo recurrente de alimentación / actualización de datos es el que presenta el mayor costo, este debe ser asumido por quienes tienen o bien un mandato para hacerlo, o bien un interés en hacerlo. A su vez, la divulgación requiere de capacidades de acceso y de voluntad de comunicación y transparencia.

De allí la importancia de valorar los alcances de los sistemas de información en SAN apoyados por el Programa, no solamente por el desarrollo de sus plataformas respectivas, y la calidad de las consultas que depende de ellos, sino por la calidad de las informaciones que contienen. La valoración de la misión al respecto para los 3 niveles es la siguiente:

El SIRSAN+ (el módulo SAN del SI-ESTAD) tiene desarrollado la función de “divulgación con consulta dinámica” y cuenta con un protocolo de actualización semestral acordado entre los países. No obstante, su alcance es limitado porque, al menos hasta el momento, no tiene vinculación directa a las bases de datos nacionales y no puede presentar datos sub-nacionales. Además, sus facilidades para el análisis cruzado de variables son reducidas, y la falta de datos retrospectivos en ciertas variables impide los análisis de tendencias.

Los Sistemas nacionales son diversos porque responden a las concepciones diferentes en cada país acerca de la administración pública en general y de la gestión de la SAN en particular. No se pretende juzgar sus avances respectivos, por ser ésta una variable más allá del alcance del Programa regional. No obstante, al juzgar por los avances logrados en Guatemala y El Salvador, se aprecia que estos sistemas tienen la ventaja de permitir la gestión de datos a nivel sub-nacional (municipal), lo cual los hace funcionales para la gestión de políticas nacionales. En efecto, las políticas públicas, a cualquier nivel deben dotarse de herramientas acordes con la diversidad de los territorios bajo su jurisdicción. Por tanto, estos sistemas nacionales pueden funcionar como herramientas de políticas existentes o en vía de formulación, dependiendo de su inserción institucional (la cual es objeto del componente de políticas). En la medida que el marco normativo y programático nacional lo requiera, seguirán desarrollándose, pero deben superar sus carencias en lo que respeta a la disponibilidad de alimentos y agricultura familiar campesina, tema en el cual son todavía muy pobres.

Esta situación es herencia de una tendencia de largo plazo, según la cual las estadísticas agrícolas de calidad se han venido hacia abajo, en vez de adaptarse a los nuevos de safíos de información. Es posible que la situación ocurra en otros sectores, pero tiene una importancia crucial la información mencionada, debido al peso de la producción campesina en la alimentación nacional, aunque en diversas proporciones entre los países. Es responsabilidad conjunta de los sectores correspondientes de producir a información necesaria, lo cual es factible en todos los países si se tiene la voluntad de destinarle recursos, y de las instancias intersectoriales con mandato sobre la gestión pública de la SAN, de generar y organizar estos datos.

Los SIMSAN son del tipo “divulgación pasiva”, ya que no permiten consultas dinámicas. Los datos que contienen se caracterizan por su extrema heterogeneidad. No cuentan con protocolos de actualización estables y tienen grandes limitaciones, tanto para acceder a la

Page 32: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

17

información nacional concerniéndolos, como para generar con cierto rigor y compilar en una base de datos la información propia de ellos, a nivel sub-municipal. Tienen la ventaja de tener un módulo de georeferenciación al menos incipiente para ciertas variables espaciales, pero se les ha dotado de una zonificación funcional no permiten relacionar la mayoría de las variables relativas a la SAN con la distribución espacial de la población rural, lo cual limita seriamente su aplicabilidad para las políticas locales, en particular la inversión municipal.

Esta consideración es esencial, ya que para alimentar la planificación a nivel municipal (no importa el grado de autonomía municipal) y seguimiento / evaluación del plan de inversión, no solo se requiere información nacional sobre el municipio, sino a nivel sub-municipal. Los promedios municipales son útiles para dar a conocer la situación del municipio hacia afuera, pero no para guía la acción hacia adentro. Hay mucha información que se obtiene a este nivel por el procesamiento adicional de los censos y por la captura de los registros a nivel local, que es donde se genera la información, antes de centralizarla. Luego las estructuras públicas y no gubernamentales locales tienen amplia capacidad de generar datos, con la conducción necesaria y la claridad respecto a la utilidad del ejercicio.

Es decir que, las fuentes de los datos compilados en los SIMSAN son de 3 tipos: i) los censos nacionales, ii) los registros producidos por las instituciones sectoriales, y iii) los datos producidos por los gobiernos locales mediante levantamiento directo a través de líderes locales o de la población organizada. Se suele pensar que los gobiernos locales no tienen suficiente recursos humanos y medios para explotar esta tercera vía, pero es una percepción errónea. Más bien pueden hacerlo de forma menos onerosa que las oficinas nacionales de estadísticas. Lo que ha hecho falta es una orientación clara para establecer un protocolo de actualización y una motivación clara para hacerlo. Por otra parte, los censos nacionales suelen tener un nivel de desagregación a nivel de caserío (mínimo 5 casas o hasta de 1 casa, dependiendo de la legislación nacional al respecto), por lo que se prestan también a una adecuada desagregación sub-municipal. Hay que reconocer sin embargo que los censos de población y agrícolas de Guatemala y Honduras son desfasados, pero el análisis local de estructuras socio económicas siempre puede sacar el mayor provecho de los datos del pasado, para construir el marco de comprensión del presente.

Finalmente, una crítica aplicable al diseño de los sistemas a los 3 niveles es que carecen de datos secuenciales. Se entiende que las fuentes disponibles siendo tan heterogéneas, así también lo es la temporalidad de las observaciones, pero en repetidos casos se puede observar que, en caso que se conozcan varias observaciones para un mismo dato, solo aparece la última conocida, perdiéndose la posibilidad de conocer la tendencia de la misma, pese a que la plataforma contempla la posibilidad de generar vistas gráficas. Es posible que en el diseño esté contemplado proporcionar observaciones seriales (al menos 2) y las tendencias, pero esta funcionalidad no estaba disponible en los sistemas municipales revisados por la misión.

Finalmente, considerando que la función principal de los sistemas de información es de apoyar las políticas y la gestión públicas, las cuales presentan una gran heterogeneidad en la Región, tanto entre los países como entre los ámbitos locales, entonces los sistemas de información deben responder a esta diversidad. De allí que el desarrollo de los sistemas se hiciera – y se tenga que seguir haciendo – de acuerdo a los requerimientos y necesidades propias de cada nivel.

Page 33: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

18

3) APROPIACION Y CONTINUIDAD (SOSTENIBILIDAD)

3.1) Apreciación global de la apropiación los Programas por las instancias involucradas y los actores beneficiarios, por nivel

La SG – SICA se ha apropiado completamente del ofrecimiento de apoyo institucional del PRESANCA II y del PRESISAN, asumiendo la UCT como su propia unidad técnica de SAN. Este es el resultado de un acompañamiento y labor conjunta de varios años, que ha perdurado a los cambios en la Región y en la conducción misma del Sistema de Integración. El haber extendido el Programa a toda la Región en su segunda fase facilitó esta mayor apropiación, así como la participación de las instituciones regionales especializadas, la cual ya era una lección aprendida del PRESANCA I.

El auge político que adquirió el tema de la SAN a finales de la década pasada a consecuencia de la crisis internacional del precio de los alimentos fue asimismo acompañado por el PRESANCA I, lo que incrementó el interés de las instituciones regionales, y en primer lugar de la SG-SICA por apropiarse del instrumento de promoción de la gestión regional de la SAN que fue la UCT. La coincidencia de visión acerca de la importancia de invertir, desde lo regional, en las zonas fronterizas fue también un estimulante de la apropiación.

En el diseño del Programa, el PNUD según los términos del Acuerdo de contribución se responsabiliza “de la buena ejecución… en todos sus aspectos relevantes de eficacia, eficiencia, transparencia, sostenibilidad, visibilidad, participación y buen uso de los recursos” y más adelante se precisa que “así mismo, el PNUD cumplirá el rol de administrador de fondos y se responsabiliza ante la UE por asegurar el uso de los recursos de acuerdo con los objetivos de la descripción de la acción y respetando los procedimientos establecidos y los principios rectores del PNUD (…) así como los principios rectores de la buena gestión financiera de la UE”.

Estas citas tomadas del Anexo I del Acuerdo de contribución muestran que el PNUD podía tener un rol sustantivo en la conducción del Programa, aunque éste fuera de ejecución “nacional” (NEM) - o más bien, en este caso, regional, pero no resultó así y, en la práctica, el PNUD se concentró en la administración financiera del Programa7. Por un lado, el modelo de ejecución no le permitió gestionarlo directamente, mientras que la movilización de expertise técnica para acompañar la acción no era viable. Si bien el task manager de la Oficina de Nicaragua se implicó personalmente en la supervisión técnica de los Programas, no podía sustituirse a una contribución técnica diversificada y orientadora.

No obstante, el PNUD en la Región ha adquirido experiencia al apropiarse - y poner en práctica en otro ámbitos (como el de seguridad ciudadana) -, de un enfoque de trabajo a la vez regional y local, con articulación permanente en cada país, en el cual las oficinas de país comparten responsabilidades en la implementación, bajo la coordinación de una de ellas o de la oficina regional, y con backstopping técnico de esta última.

El Gobierno de Finlandia se implicó aportando un personal de apoyo técnico y de supervisión de los proyectos locales de agua específicamente, no se apropió del enfoque de los Programas,

7 La evidencia más clara de la posibilidad para el PNUD de involucrarse en la corresponsabilidad técnica del

Programa está en esta frase del Anexo I del Acuerdo: “Se prevé un monto de hasta 305,000€ los cuales serán

imputados al rubro 1.2 del presupuesto, dada la responsabilidad del PNUD de garantizar la coherencia entre

los diferentes niveles regional, nacional y local.”. El rubro 1.2 es parte del componente de políticas.

Page 34: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

19

aunque los avaló al considerarlos como aptos para un cofinanciamiento, porque la UCT y el diseño del Programa permitían colaborar con muchas alcaldías al mismo tiempo y en un tema (la SAN), en el cual era posible desarrollar un proyecto en sistemas locales de agua potable y saneamiento, que era su propósito.

Actores regionales. Los aportes del PRESANCA II en sus tres ejes (3) son instrumentos que evidencian la pertinencia de las Estrategias emitidas por SICA para direccionar los procesos de integración en temas específicos sobre la base de los mandatos presidenciales.

Actores nacionales. Las instituciones nacionales responsables de la coordinación y seguimiento de la implementación de la Política SAN tienen una responsabilidad delegada (Ministerios de línea) por tal razón, sus orientaciones no son vinculantes para el nivel local. Los Sistemas de Planificación Nacional son los responsables de proporcionar los lineamientos para la planificación del desarrollo municipal.

Actores locales. La articulación global entre los niveles de intervención es parte de una estrategia incipiente de descentralización de planificación participativa que surge a partir de la consulta comunitaria y asciende a nivel, municipal, departamental y regional o mancomunitario. La institucionalidad municipal y regional territorial es frágil, aun cuando tiene elementos para fortalecerse en el nivel local.

3.2) Apreciación global de la continuidad de los procesos que los Programas han contribuido a impulsar por eje de intervención

La sostenibilidad se refiere a la capacidad de los procesos para continuar más allá del cierre del Programa. Estos procesos son propios de cada eje de intervención, pero se toma en cuenta la articulación entre ellos (por ejemplo la formación de recursos humanos contribuye a la sostenibilidad de los procesos de políticas públicas y de gestión de información). Dado que la sostenibilidad depende de la implicación de los actores, sus perspectivas son diferentes a cada nivel.

3.2.1) Políticas de SAN Los mandatos de las Cumbres presidenciales de 2012 relativos a la SAN son vigentes. La conciencia y el conocimiento de la problemática compleja de la InSAN y el dominio de herramientas para contribuir a la gestión pública de la SAN en la Región, por parte de las instancias regionales que tienen por mandato aplicar el marco normativo regional. Estos son factores positivos de sostenibilidad.

Ahora bien, la SG-SICA ha desarrollado su rol a través de la UCT de los Programas, pero la capitalización de sus mecanismos y de su know-how gerencial y administrativo no se ha hecho aún. Para que el mandato de las Cumbres de 2012 se aplique a cabalidad, se requiere de mantener la visión integral para reducir la InSAN. Esto se refiere a una visión en la cual los determinantes productivos y comerciales tienen el mismo peso que los servicios educativos y sociales que han sido los ejes privilegiados por el enfoque nutricional. Este enfoque integral requiere de coherencia con la oferta educativa en medio rural, y con varias políticas públicas sectoriales y subsectoriales, así como de la calidad de la gestión de información en SAN, al servicio de estas políticas. Es decir que ciertas condiciones de sostenibilidad están dadas, y otras aún no.

No obstante, la visión de la SG-SICA es de seguir cumpliendo con la meta de articular a las instancias especializadas del Sistema alrededor de la SAN, de gerenciar información sobre SAN y

Page 35: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

20

de promover la formación de recursos humanos a distintos niveles, lo que refleja una disposición de la institución regional por dar continuidad a los procesos iniciados por el PRESANCA I y II.

En lo nacional, los procesos de gestión de políticas en SAN tienen diferentes intensidades y son más activos en algunos países que en otros, independientemente de la contribución del Programa. En este ámbito, la sostenibilidad no se relaciona directamente con la contribución del Programa, sino con la estabilidad de las condiciones que, en cada país, fueron propicias al mainstreaming SAN y fueron determinantes en la demanda de apoyo que le hicieron al Programa. Esta situación se refiere al hecho que las políticas públicas no son procesos meramente técnicos, sino eminentemente políticos, que no dependen solo de la racionalidad técnica, sino de decisiones respondiendo a intereses en esferas donde los profesionales formados no acceden a corto plazo.

En lo local, los Programas contribuyeron a que los municipios asumieran ciertos roles y ejercieran la función de gerencia de las actividades, en el marco de su mancomunidad, lo que constituye un elemento de sostenibilidad de los procesos locales. La implementación de los convenios fue gerenciada con mucha supervisión de parte de la UCT, por lo que sí se puede hablar de un aprendizaje institucional (condición esencial de sostenibilidad), pero con resultados variables según las mancomunidades y los gobiernos locales. No obstante, en este ámbito, la inestabilidad del personal y la falta de preparación del relevo político influencian negativamente la sostenibilidad de los procesos, por lo que se puede decir que ciertas condiciones de sostenibilidad están dadas, y otras aún no.

En la lógica programática, las articulaciones entre los ejes temáticos contribuyen a la continuidad. En cuanto a las sinergias transversales que se esperan del enfoque de los Programas como un conjunto coherente y articulado, se constata que el proceso de formación a todos los niveles ha sido esencial para la sostenibilidad a medio plazo de los procesos iniciados en el ámbito de las políticas, y eso a todos los niveles, con cierta movilidad de las personas entre los niveles. Recíprocamente, el eje de política a nivel regional ha sido un factor de impulso para el proyecto formativo regional, aunque no así en los países individualmente, y lo ha sido a veces en lo local (el caso de la MTFRL es claro al respecto). Más aún, las voluntades políticas de los Alcaldes y Alcaldesas ha sido un elemento determinante para que su personal aprovechara el proceso formativo a nivel técnico.

La MTFRL constituye una excepción porque tiene una identidad territorial, políticamente legitimada, y una capacidad institucional de calidad y con respaldo. Puede por tanto establecer políticas propias con legitimidad y darles la instrumentación a su alcance. Las perspectivas de integración binacional por cuencas compartidas también están cobrando realidad, lo que contribuirá a la autonomización de los procesos iniciados con las mancomunidades implicadas. Por otra parte, los esfuerzos ligados a los proyectos de fortalecimiento municipal han sido limitados, por la diversidad de condiciones que existe en las municipalidades y en sus contextos nacionales, y por ende la sostenibilidad de la mayoría de ellos es cuestionable.

Por otra parte, se esperaría de los sistemas de gestión de información oportuna y confiable una contribución importante, tanto para la sostenibilidad de los procesos de políticas públicas como de los procesos de formación. La puesta en funcionamiento de las plataformas informáticas para la divulgación de datos en SAN contribuye a los procesos formativos (aunque no los hace sostenibles per se). Ahora bien, las políticas públicas requieren de sistemas de gestión de información integrados a un proceso de planificación y evaluación (gestión por resultados), que los SIMSAN aún no han desarrollado.

Page 36: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

21

3.2.2) Formación en SAN La formación académica, acompañada del cambio de valores, a todos los niveles, es esencial para la sostenibilidad a medio plazo de los procesos iniciados en el ámbito de las políticas, y eso a todos los niveles también, dada la movilidad de las personas, aunque dentro de las limitaciones del marco político ya señaladas. Las interdependencias cuando se retroalimentan positivamente, pueden ser un factor de sostenibilidad, sumado al incremento del acervo de personas formadas y conscientes siempre es un acervo positivo.

Desde la perspectiva del proceso formativo es si mismo, el proyecto de las 4 universidades que participaron en la MARSAN no tiene que replicarse con los mismos actores para ser sostenible. Es lo que ocurre con la incorporación de nuevos actores. Pero es significativo para la sostenibilidad que la visión de la formación en SAN con las modalidades formativas excepcionales que ha tenido la MARSAN es compartida por el CSUCA. No obstante, las diferentes dinámicas nacionales introdujeron variantes importantes en este esquema general.

Al momento de la evaluación, un centro universitario regional de la USAC – el CUNORI – ha retomado el diplomado en SAN desde una unidad académica con especialidad en ingeniería medioambiental, vinculada a los actores del territorio, en particular la MTFRL. El reto de la integralidad de la formación en este caso es por tanto diferente del que se planteó para las facultades vinculadas a las escuelas de nutrición que han sido partícipes de la MARSAN. La sostenibilidad del diplomado se garantiza, cuando más que la MTFRL genera y organiza la demanda y participa en la ejecución, aunque un esquema que requiere ajustes para extenderse al resto de la Región.

Esta articulación, garantía de sostenibilidad es también tributaria de las condiciones de la Región Trifinio mencionadas antes, pero tiene perspectivas de ampliarse en Guatemala, en respuesta a la demanda generada por el énfasis que pone el gobierno en la prevención de la desnutrición crónica. En Nicaragua, la involucramiento de las universidades nacionales en la formación del personal de la administración local está siendo promovida por el gobierno, y la SAN tiene un lugar privilegiado en este proceso, gracias al impacto formativo de la MARSAN.

En cuanto a educación de adultos, el mecanismo ALFASAN, el cual para su sostenibilidad local depende de la MTFRL y de sus apoyos externos, pero su adopción eventual en políticas nacionales en los 3 países aún está en gestión. El mecanismo ALFASAN es parte de las herramientas de formación, desde una visión de contínuum formativo. Su adopción eventual en políticas nacionales aún no está garantizada, pero su potencial para contribuir a la sostenibilidad de las inversiones locales en SAN es grande, sobre todo en países con altas tasas de analfabetismo rural, como Guatemala y Honduras. De hecho, hay propuesta e interés por parte de El Salvador y Guatemala. En este país, se han dado coordinaciones con CONALFA y SESAN, para darle seguimiento por lo menos territorialmente.

El eje de la gestión de información, aunque limitado por su orientación hacia la función de divulgación, permite a futuro seguir retroalimentando los procesos formativos, a todos los niveles, y a su vez la continuación de los procesos formativos podrá generar las oportunidades de seguir mejorando los sistemas de información.

3.2.3) Inversiones locales en SAN Con los proyectos de fortalecimiento institucional, se contribuyó a que los municipios asumieran ciertos roles y ejercieran la función de gerencia de las actividades, en el marco de su

Page 37: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

22

mancomunidad, lo que constituyó un elemento a favor de la sostenibilidad de los procesos locales. No obstante, en los países donde el apoyo estatal para el desarrollo institucional de las administraciones locales - factor activo de descentralización- es bajo, no se vislumbra el relevo de los logros alcanzados por medio de la implementación de los convenios con las mancomunidades.

En la mayoría de los casos, los pequeños proyectos tenían el propósito de crear capital humano y social (asociatividad) y fortalecimiento institucional, pero no fue posible, ni estaba contemplado, poner en marcha un mecanismo endógeno, sea nacional o regional, que contaría de manera sistemática con mecanismos para otorgar cofinanciamiento y acompañamiento a los gobiernos locales, con la finalidad de promover sistemas alimentarios locales resilientes. A manera de excepción, en la MTFRL se intenta desarrollar este modelo, contando con el apoyo de actores externos como la Fundación ETEA y la Municipalidad de Milán.

En cuanto a la sostenibilidad de las acciones, aunque ese no fuera el propósito primario de las mismas, se ha podido constatar que, en algunos casos, éstas adquirieron un enfoque sistémico. Así por ejemplo, en El Paraíso, en Honduras, se observó la formación de un pequeño Fondo, alimentado por ventas de productos del vivero municipal, implementado en el marco de ECOSAN, para extender acciones de huertos comunales (entrega de semillas). En Jalapa, en Nicaragua, la Alcaldía orientó todo el fondo para ECOSAN que le tocaba a un proyecto municipal de gestión de desechos sólidos, incluyendo generación de ingresos via los reciclables y producción de lombrihumus con los desechos orgánicos. Este producto alimenta el vivero municipal, el cual permite disponer del material vegetativo necesario para promover la diversificación de la huerta asociada al mejoramiento de la nutrición familiar.

Para que la SG-SICA siga contribuyendo a la SAN regional en el plano normativo, formativo e informacional, precisará que se siga construyendo capacidades locales para articular técnica y financieramente acciones y consolidación de actores. Una solución podría ser de administrar un fondo regional a través del cual iniciativas locales puedan ser financiadas por el mecanismo regional, en zonas y temas prioritarios para la Integración, y prestando capacidades de administración a los gobiernos locales de los países que lo requieran.

3.2.4) Gestión de información en SAN La sostenibilidad de los sistemas de información depende de su diseño y de su inserción en su entorno (son sistemas abiertos, no cibernéticos). Por una parte, las plataformas informáticas que confieren la estructura y la dinámica del sistema de datos tienen requerimientos propios de sostenibilidad, como la existencia de la conectividad, el costo del almacenamiento y los costos del mantenimiento recurrente. Pero esos no son los únicos factores de sostenibilidad. El uso de los sistemas de información determinará la viabilidad de continuar a alimentarlos, dedicándoles los recursos necesarios para responder a las necesidades de su utilización.

La sostenibilidad depende de un actor permanente que financie estos costos, asumiendo los costos humanos permanentes dentro de su estructura organizativa. El interés de este actor por asumir este costo a la vez financiero y organizacional estriba en el tipo de utilización que se da a los datos compilados, el cual debe ser de su interés y dentro de su mandato. El uso de los datos debe corresponder con la finalidad del que asume los costos.

Son entonces 3 indicadores de sostenibilidad: i) nivel de actualización de datos, ii) calidad de la base de datos y su administración, y iii) nivel de la demanda, expresada en el tipo de consultas. Se aplican a cada uno de los niveles del Programa, como detallado en la tabla adjunta.

Page 38: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

23

En el nivel regional la sostenibilidad viene dada por la CENTROESTAD, que implementa la estrategia regional de desarrollo de las estadísticas (ERDE) y confiere al SIRSAN+ un marco permanente que hace sostenible tanto la alimentación de datos como la plataforma de la base de datos. Pese a la necesidad de introducir ciertas mejoras, en particular en cuanto a manejar datos seriales, el uso de los datos, orientado a la consulta de carácter dinámico, es un factor de sostenibilidad (siguiendo la lógica según la cual la capacidad de responder a demandas es un elemento esencial de la sostenibilidad de la oferta de sistemas de información.

FACTORES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION POR NIVEL

Elementos / Nivel Regional Nacional Local

Actualización de datos

En el marco de CENTROESTAD, los institutos nacionales proveen datos trimestralmente.

Diferentes arreglos según el país. Suelen funcionar para limitadas variables SAN.

Ha faltado una orientación clara para establecer un protocolo de actualización basado en fuentes tanto locales como nacionales.

Plataforma de almacenamiento y tratamiento de datos

Integrado a la plataforma del SI-ESTAD.

Su adopción depende de la estructura institucional disponible en cada país.

Descansan sobre municipalidades con capacidades limitadas.

Explotación de la información

Consultas dinámicas por usuarios. Responde a mandato, aunque éste es limitado.

Generalmente incompleto, aunque variable según los países. Falta entre otros la utilización para GBR y para prospectiva y prevención.

No son funcionales para la planificación municipal, y más orientados a dar a conocer el municipio hacia afuera.

En el nivel nacional, las instituciones de cada país encargadas del SINSAN (bajo diversos nombres) son de diferente índole y arraigo institucional, lo que introduce variantes en la sostenibilidad de éstos. En todos los casos, la viabilidad institucional, y por ende la perspectiva de continuidad, depende de la institucionalidad de la política nacional de SAN.

En el nivel local, en la gran mayoría de los municipios participantes que solicitaron el montaje de un SIMSAN, se sobreestimó las capacidades efectivas para poder alimentar y mantener este sistema, por lo que gran parte de ellos no están completos ni actualizados, no cumplen con su objetivo y no se vislumbra que lo harán en ausencia de apoyo por parte del Programa, mientras que es poco atractivo seguir invertir en ellos por parte de Gobiernos locales que afrontan grandes prioridades con recursos limitados. La sostenibilidad dependerá por tanto de esfuerzos prolongados, los cuales deberían ser sujetos a la vez a mejoras de la concepción de los sistemas, en los aspectos ya señalados (uso de series temporales, relacionamiento espacial de las variables para la elaboración de diagnósticos municipales de SAN con precisión submunicipal, dimensiones retrospectivas, coyunturales y prospectivas…).

Ahora bien, los sistemas de gestión de información oportuna y confiable pueden hacer una contribución importante, tanto para la sostenibilidad de los procesos de políticas públicas como de los procesos de formación, a todos los niveles, con las particularidades señaladas para cada nivel.

Page 39: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

24

4) GESTION INTERNA DEL PROGRAMA I (EFICIENCIA)

4.1) Monto de los insumos por fuente Según consta en el primer informe de ROM (marzo 2011), que sintetiza los diferentes convenios de financiación del PRESANCA II, éste disponía “de un presupuesto total de 24,990,000 € al cual contribuyen la CE con 13,000,000 €, la AECID con 1,000,000 €, otros donantes a través del PNUD con 5,000,000 €, los beneficiarios con 1,500,000 € y Finlandia con 4,490,000 €”.

Fuentes Presupuesto original

Presupuesto contratado

CE 13,000,000 12,760,000

AECID 1,000,000 1,000,000

PNUD 5,000,000 0

Finlandia 4,490,000 4,990,000

CE PRESISAN

1,920,000

Total 23,490,000 20,670,000

Beneficiarios 1,500,000 *

El monto contractado por la CE a través del Acuerdo de Contribución de 12,760,000 €, a los cuales se agregaron el 1 M€ por la Cooperación española, 4,990,000 € de parte de Finlandia, esencialmente para el Fondo local, con asignación a proyectos de agua y saneamiento, nuevos o complementarios y 1,920,000 para el Programa PRESISAN, en dos fases, que se analiza como componente de un Programa único.

Por la falta de los 5 M€ esperados, atribuible al hecho que PNUD consideró su contrapartida como el valor de otras intervenciones existentes y que contribuyen a los mismos objetivos, y no como movilización de fondos bilaterales nuevos para complementar los ya comprometidos por la Comisión, se da que el Programa haya funcionado con una capacidad cerca de 20% menor a la prevista en cuanto a sus fondos propios. No obstante, esta brecha fue en parte compensada por los aportes de otros actores en forma de proyectos locales, más el de otros instrumentos de la cooperación de la UE.

Ahora bien, no necesariamente se pudo hacer lo previsto en todo el ámbito de integralidad promoviendo proyectos vinculados a diversos capitales del desarrollo: humano (salud, educación, nutrición, alimentación), físico (infraestructura- saneamiento básico – cubierto ampliamente por Finlandia), ambiental (bosques, fuentes de agua, suelos, aire), social (asociatividad, civismo, confianza- integración)- apoyado por todos los donantes-, como lo requiere la estrategia integral de reducción de la InSAN.

4.2) Uso de los insumos En este acápite se responde a la pregunta evaluativa “¿en qué medida los insumos de los programas han sido empleados de conformidad con el esquema de tiempo previsto?”, analizando

Page 40: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

25

la proporción entre insumos por actividades y los costos fijos de los Programas se mantiene dentro del rango previsto en el POG.

El costo total de gestión del Programa presupuestado era bajo en relación al total (23.5%)8. Esta cifra toma en cuenta el costo de gestión indirecto que es overhead del PNUD (7%) para la administración de los fondos y la supervisión correspondiente. Este rasgo se explica porque la asistencia técnica necesaria para impulsar las actividades substantivas fue contabilizada en el presupuesto de la actividad correspondiente y no en la UCT.

De allí que el costo mensual de la UCT fuera bajo: los datos de ejecución financiera arrojan unos 21,800 € mensuales en promedio, a los cuales se agrega el costo de los técnicos finlandeses expatriados y otros gastos de supervisión, en un rango variable de 8 – 12,000 € mensuales según el periodo.

No obstante, se aprecia que el costo de gestión directa de PRESISAN (18,700 € mensuales en 2014 – 15) fue netamente superior al de PRESANCA II en relación al monto total de cada programa, lo cual confirma desde otro parámetro que los PRESISAN I y II funcionaron como una contribución a los costos de la UCT en general y no solamente a la gestión del componente de Sistemas de información.

Costo directo e indirecto de la gestión por fuente

Fuente % costo de gestión total Indirecta Directa

UE (UCT – PRESANCA II) 20.7% 6.5% 14.2%

Complemento Finlandia 15.9% 6.5% 9.4%

Complemento PRESISAN 40.7% 6.5% 34.2%

TOTAL 23.5% 6.5% 17.0%

En el Acuerdo de contribución, el costo de gestión directa fue establecido en 14.2% más 6.5% de gestión indirecta (PNUD) para un total de 20.7%. El aporte del Gobierno de Finlandia pudo aprovechar en parte importante la capacidad instalada, y poner una contribución con 15.9% de costos de gestión total, incluyendo el 7% para el PNUD.

Al contrario, la entrada en función de los PRESISAN I y II vino a reforzar sobre la marcha el gasto de la UCT, ya que el 40.7% de su aporte fue en gastos de gestión directa.

La distribución entre actividades y gestión no es sensiblemente diferente si se considera (ver tabla siguiente) el monto gastado en vez del presupuestado (22.7% en vez de 23.5%), pero en la evolución de las principales partidas de asignación del gasto ya se nota una tendencia al ahorro en la gestión directa y por ende una eficiencia relativamente mayor. Como consecuencia, el presupuesto para la gestión directa se ejecutó en un 88% mientras que la ejecución global de las actividades alcanzó un 92%.

8 En relación al total sin la contribución de AECID.

Page 41: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

26

Comparación entre gasto y presupuesto, por fuente y por tipo de asignación

Conceptos PRESUPUESTADO EJECUTADO* % Ejec. Saldo

Subtotal actividades UE, según Adenda

9,774,364 49.7% 9,167,675 50.6% 94% 606,689

Subtotal actividades Finlandia, según Adenda

4,194,185 21.3% 3,888,191 21.5% 93% 305,994

Subtotal actividades PRESISAN, según Convenio original *

1,080,000 5.5% 945,548 5.2% 88% 134,452

Subtotal actividades 15,048,549 76.5% 14,001,414 77.3% 92% 1,047,135

Sub total Gestión directa

3,246,587 16.5% 2,870,587 15.8% 88% 376,000

Subtotal Costos indirectos

1,374,865 7.0% 1,239,875 6.8% 90% 134,989

TOTAL GENERAL** 19,670,000 100.0% 18,111,913*** 100.0% 92% 1,558,087****

* Al 31 de marzo 2016. La distribución del presupuesto de PRESISAN II se modificó en el PAT 2016, en abril. ** Sin incluir la contribución de AECID. *** Incluye en la ejecución 37 Euros de pérdida cambiaria de Finlandia. **** Tiene restado los 37 Euros de pérdida cambiaria de Finlandia.

Una vez analizado la racionalidad por fuente, se justifica un análisis global de la evolución del costo de gestión a lo largo de la implementación del Programa. De este análisis se deduce que el costo total de la UCT fue, en el año 2014, de tan solo el 15% del subtotal invertido en las actividades de los 4 componentes (considerando lo relativo a los 3 resultados del PRESISAN como un “componente” del Programa en su conjunto).

Costo mensual de la gestión directa (USD/mes)

Fuentes 2010* 2011 2012 2013 2014 2015 2016**

UE (UCT – PRESANCA II) 17,708 22,583 28,620 23,789 18,680 23,525 19,846

Complemento Finlandia 0 0 1,106 8,978 11,789 10,427 8,603

Complemento PRESISAN 0 0 0 3,454 18,845 18,547 13,290

Subtotal Gestión 17,708 22,583 29,726 36,221 49,314 52,499 41,739

% subtotal actividades 119% 28% 13% 16% 15% 21% 27%

% total 50% 20% 11% 12% 12% 15% 19%

(*) A partir del segundo trimestre.

(**) Datos del primer trimestre.

La referencia al año 2014 se debe a que es el año de máxima ejecución de los 3 componentes financieros. A partir de 2015, se reduce la actividad de inversión local, es decir que se hacen menos inversiones nuevas, con lo cual el costo global de encuadramiento aumenta en proporción. En el primer trimestre 2016, inicio del cierre, esta tendencia se incrementa notablemente y los costos de la UCT llegan al 27% del subtotal de actividades, lo cual es normal, considerando lo anterior y el hecho ya señalado que el costo de gestión no incluye los servicios profesionales

Page 42: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

27

asignables a actividades, los cuales tienen que reducirse juntos con ellas. La proporción de la contribución a la gestión en relación al total del financiamiento sigue una distribución similar.

El análisis de la composición del gasto en el informe de ROM de marzo 2011 detalla que, en el Acuerdo de contribución, “la contribución de la CE se desglosaba de manera siguiente: RE1 (políticas y estrategias): 29%; RE2 (capacidades profesionales e institucionales): 22%; RE3 (desarrollo territorial): 25%”, o sea un total para actividades de 76%”.

Para comparar estos datos con la realidad hay que restringir el análisis a la contribución de la CE, como en la tabla siguiente.

Distribución del presupuesto y del gasto por componente, en proporción del aporte CE* (USD)

Componentes PRESUPUESTADO % EJECUTADO %

Subtotal Políticas CE 2,810,104 22.0% 2,558,815 21.7%

Subtotal Estudios y formación CE 2,626,063 20.6% 2,589,168 21.9%

Subtotal Inversión local CE 4,338,197 34.0% 4,019,692 34.0%

* Solo PRESANCA II

En la reprogramación inicial, se reorientó un mayor presupuesto hacia la inversión local, que alcanzó el 34%, posiblemente para compensar la falta del aporte financiero de 5 M€ adicionales que debían ser movilizados por el PNUD. El componente más ajustado fue el de Apoyo a políticas, lo cual es el reflejo financiero de lo que se señaló sobre la menor eficacia del componente 1: no solo se hicieron actividades con menos efectividad sino que se redujo el alcance previsto y se redistribuyó parte del presupuesto.

Refiriéndose ahora al Programa en su conjunto, independientemente de la fuente, el análisis revela que, en el gran total, el componente de inversiones locales representa el 41%, o sea un poco más de la mitad del total de actividades. Esto es posible porque la contribución de Finlandia fue casi exclusiva para el componente de inversión local. Los componentes de políticas y de Formación se reparten 15% cada uno, y se incorpora el componente de Información, con 5%. El hecho que el gasto en los componentes 1 y 2 sea similar cuando había una diferencia de 1.4% entre ambos en el presupuesto de la CE para el PRESANCA II se debe a qué Finlandia también hace un aporte significativo al componente de formación (319,457 € para el OBSAN regional).

El análisis de lo gastado en relación a lo presupuestado muestra además que las diferencias entre las tasas de sub-ejecución por componente no son suficientes para modificar la distribución estructural del gasto de manera significativa.

Distribución del presupuesto y gasto por componente, en proporción del total (sin AECID) (USD)

Componentes PRESUPUESTADO % EJECUTADO* % % Ejec. saldo

Subtotal Políticas 2,954,173 15.0% 2,703,050 14.9% 91% 251,123

Subtotal Estudios y formación 2,945,520 15.0% 2,908,372 16.1% 99% 37,149

Subtotal Inversión local 8,068,856 41.0% 7,444,444 41.1% 92% 624,411

Subtotal Información 1,080,000 5.5% 945,548 5.2% 88% 134,452

Page 43: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

28

El mismo análisis presentado a continuación gráficamente (gráfica 1), a un mayor nivel de detalle, muestra que, entre todas las líneas de actividad de los Programas, se ha realizado un ahorro mayor en la línea de Coherencia de políticas (2.1) y en la Inversión local (3.4). Es esta última que justificó una prolongación de 6 meses de ejecución con una UCT reducida, pero viable gracias al ahorro en la gestión realizado en los años anteriores, ya señalado.

El análisis del gasto por componente por año (gráfica 2) muestra que los componentes de política y formación fueron ejecutados en prioridad (en 2011 – 2013), mientras que el componente de Inversión local se ejecutó principalmente en 2014 – 2015 y el de sistemas de información en 2015.

Este patrón es consistente con la apreciación de eficacia del Programa, en el sentido que si bien el componente de políticas se fue reduciendo a medida que la demanda por sus contribuciones han disminuido, también es correcto que haya intervenido al principio, al igual que las actividades de formación, ya que ambas actividades contribuyen a reforzar las capacidades para las inversiones.

Al contrario, el componente de inversión local incrementó su ejecución después que las capacidades hubiesen sido establecidas y las condiciones negociadas con los distintos ejecutores / beneficiarios. El componente invirtió dos veces más fondos en 2014-15 que en 2012-13.

El incremento tardío de componente de sistema de información se relaciona con la entrada tardía del componente, formulado posteriormente al PRESANCA II, y las dificultades iniciales para identificar las condiciones de factibilidad institucional.

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000

1.1 Politicas y Estrategia Regional

1.2 Coherencia de Políticas

1.3 Apoyo Organización Municipios

1.4 Estrategia de Comunicación

2.1 Estudios y Proyectos

2.2 OBSAN Regional

2.3 Diseminación Conocimientos

3.1 Gestión FONSAN

3.2 Inversion local

Componente 1 INFO

Componente 2 INFO

Componente 3 INFO

Sub total Gestion

Subtotal Costos indirectos

Gráfica 1. Distribución del presupuesto y del ejecutado por actividad

EJECUTADO PRESUPUESTADO

Page 44: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

29

4.3) Gestión estratégica del Programa y capacidad adaptativa Aunque el PRESANCA II se formuló como continuidad de la estrategia del PRESANCA (el cual se volvió luego “fase 1”, pues la continuidad no había sido prevista inicialmente) la Gestión del Programa experimentó un giro para enfrentar los nuevos desafíos: operar desde la SG-SICA y no por delegación, actuar como un ente facilitador y dinamizador del accionar de todo el Sistema de integración en función de la SAN y, a la vez, ejercer en cada una de las zonas fronterizas de intervención una presencia directa, combinando supervisión y facilitación, sin descuidar el acompañamiento diferenciado a cada uno de los países.

La evaluación ha tenido evidencia de la calidad del funcionamiento de la instancia de gestión operativa (la UCT), la cual pasa por la calidad de liderazgo, un concepto apropiado de gestión de recursos humanos y un alto compromiso y dedicación al trabajo, cementados por una fuerte mística de equipo, y un acompañamiento efectivo del parte del Comité.

Consistentemente con lo señalado respecto al bajo costo de gestión directa del Programa, la estructura de la UCT ha sido pequeña. Se componía de la Dirección, con su staff de apoyo, a la cual se agregó sobre la marcha una unidad de Comunicación social (ver 5.3), y de un especialista para cada eje: un especialista en gestión pública para el RE 1, un coordinador de los programas de formación (RE 2), y un responsable de M&E y del FONSAN, a la cabeza de un equipo técnico, de un equipo administrativo y de un equipo logístico (RE 3). La misma persona a cargo del RE 3 también asumió la Coordinación del PRESISAN I y II.

En el equipo técnico del RE 3, se encontraba un encargado de la información, otro de la formación de los TECNISAN, y otro de los proyectos de agua (personal finlandés). En el equipo administrativo,

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfica 2. Distribución anual del gasto (USD)

1.1 Politicas y Estrategia Regional 1.2 Coherencia de Políticas 1.3 Apoyo Organización Municipios

1.4 Estrategia de Comunicación 2.1 Estudios y Proyectos 2.2 OBSAN Regional

2.3 Diseminación Conocimientos 3.1 Gestión FONSAN 3.2 Inversion local

Componente 1 INFO Componente 2 INFO Componente 3 INFO

Sub total Gestion Subtotal Costos indirectos

Page 45: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

30

uno de los cargos era ocupado por una persona que también tenía un cargo en el equipo logístico, para garantizar más agilidad en la gestión operacional.

El equipo de PRESISAN I y II estaba conformado, además de la Coordinación, por 3 especialistas, uno por cada resultados. Uno de ellos también era Coordinador de la MARSAN, aunque esta función fue también asumida en parte por el especialista del RE 1.

Se operó entonces con una organización funcional, no jerárquica, lo que se tradujo en una gran flexibilidad de las funciones a pesar de la separación formal entre los ejes de trabajo. En la práctica, ello permitió que los ejes no funcionaran como componentes estancos, como en la organización clásica de los proyectos. En lo local, los mismos técnicos de M&S por zona se encargaban de los proyectos del RE 3 y de los sistemas de información (SIMSAN), del PRESISAN.

En total, la UCT estaba conformada por unos 12 profesionales, organizándose con un enfoque matricial de trabajo, altamente funcional, rompiendo en su funcionamiento con la cultura gerencial vertical, que es dominante en la Región. La gerencia de RRHH también se identificó como un factor positivo del desempeño del Programa, al permitir de conciliar la rigidez geográfica de la oferta de profesionales formados con la repartición territorial de la intervención del Programa.

Se trató por tanto de un cambio radical con la estructura gerencial del PRESANCA I, que funcionó con una modalidad acorde con el esquema dominante en esa época: la contratación de operadores locales del desarrollo. En ese entonces se trataba de invertir en diversas iniciativas locales, para lo cual los actores ejecutores eran una diversidad de instituciones, con una fuerte unidad central para contratar y supervisar.

Esta flexibilidad gerencial fue posible gracias a un funcionamiento fluido de la instancia de gestión estratégica-operativa, que era el Comité Técnico de Seguimiento (CTS) del Programa, basado en el buen entendimiento entre las tres partes (task manager de la DUE, oficial de programas del PNUD – Managua y dirección de los Programas). Es importante mencionar que esta capacidad de gerencia adaptativa también se debe a la delegación-representación de la SG-SICA a la UCT para actuar, sobre la base de funciones especificadas y de planes aprobados.

Además de dar cuenta de cómo fue posible esta flexibilidad gerencial o capacidad de las instancias de conducción de los Programas de tomar decisiones acertadas para responder a modificaciones no previstas del entorno o de responder a cambios en la demanda de las contrapartes, cabe señalar que ésta fue celebrada por todas las contrapartes consultadas por la misión de evaluación.

La aplicación de este concepto avanzado de gerencia de proyecto fue también posible entre otros porque se desarrolló un sistema de gestión operativa y financiera integrado y sumamente flexible (SIMON). Mientras que los informes financieros y por ende la administración del PNUD registra los gastos del Programa a nivel dos dígitos (ver leyenda de la gráfica 2), el SIMON permite planificar y ajustar por decisión gerencial a nivel de sub actividades, hasta 5 dígitos, e igualmente de contratar y emitir las órdenes de pago (FACE) de los insumos requeridos por estas actividades, retroalimentando a diario el control de la ejecución presupuestaria. Estas órdenes eran trasmitidas electrónicamente al pagador (PNUD), mientras los originales fueron conservados por la UCT.

4.4) Gestión administrativa financiera La gestión administrativa-financiera estuvo a cargo del PNUD, institución que goza de respetabilidad en la Región, la cual facilita y mejora los procesos de licitación. El modo de operación siguió también lo establecido en el Acuerdo de contribución, en cuanto que la oficina de

Page 46: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

31

Nicaragua tuvo el liderazgo, pero podía auxiliarse de las oficinas de los demás países, para los pagos en territorio. “La oficina de país del PNUD Nicaragua será responsable del Programa, aunque sus oficinas en la Región la acompañarán en la implementación del mismo”.

En los primeros años, todos los pagos se hacían vía PNUD, se gestionaba a través de PNUD Nicaragua, pero los cheques o transferencias se hacían efectivos en las diferentes Oficinas de País, dependiendo de la ubicación del funcionario o socio o proveedor.

En 2013 se abrió un Avance de Fondos rotatorio, mediante el cual PNUD transfería dinero a una cuenta a nombre de la SG-SICA y desde esa cuenta la UCT hacía una parte de los pagos. Para la administración de dicho Avance de Fondos se estableció los gastos que eran elegibles y los que no lo eran. Debajo del monto máximo de 10,000 USD, esta lista de pagos elegibles directamente por la UCT era amplia. Sobre estos pagos la UCT realizaba su propio reporting, aunque el reporte oficial para la UE y los otros donantes siempre fuera el reporte de PNUD.

Esta medida permitió agilizar los procesos de pago, y por ende el funcionamiento general del Programa. El PNUD seguía funcionando como pagador en cada país, pero se introdujo el fondo rotatorio para que los pagos locales pequeños fueran más ágiles. Dentro de los gastos elegibles para realizar con el Avance de fondos, los rubros que más usamos fueron, pago de honorarios, fondo rotatorio de viáticos para personal en terreno, y adelantos para eventos.

En cuanto a los procedimientos de adquisición, siempre se utilizaron los procedimientos del PNUD, independientemente de quién emitiera el pago. No se hubiera podido gerenciar el PRESANCA II como se hizo sin la participación del PNUD. Entre otras limitaciones, la SG – SICA tiene exención de impuestos (una condición de elegibilidad para la cooperación de la UE) solamente en El Salvador, así que eso hubiera significado una regla diferenciada según los países. Ahora bien, contar con la precisión y los recursos del SIMON fue esencial para implementar esta modalidad de gerencia flexible.

Así por ejemplo, el SIMON permite registrar los gastos comprometidos o en gestión, mientras que los informes del PNUD reportan, con cortes mensuales, solamente los gastos ya consumados. Cabe señalar que se logró más flexibilidad, es decir una ejecución más eficiente, pero sin detrimento de la calidad de las cuentas, aunque, para las entregas de ciertos fondos, se tomó el riesgo de transportarlos porque el sistema financiero regional no prestaba las condiciones para el funcionamiento del Programa, y tampoco la red de oficinas del PNUD en la Región, por estar ubicadas en las respectivas capitales, es decir lejos de las zonas fronterizas donde se implementaba el Programa. Anualmente se realizaron auditorias del 100% de las actividades, ninguna de las auditorias emitió observaciones.

El Programa ha sido manejado con una gran capacidad de adaptación a lo largo de su gestión, lo que le ha permitido, en un entorno cambiante, de responder lo más posible en función de demandas diversas y complejas. Esta flexibilidad ha sido posible gracias a un sistema de gestión operativa-financiera articulado, y que se desagrega a varios niveles de actividades (5 dígitos), de los cuales solo los 2 primeros implican autorizaciones del Comité de Dirección para ser modificados, mientras que la modificación continua de los niveles inferiores se realiza bajo supervisión de la gerencia y calcula automáticamente los insumos necesarios.

Page 47: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

32

5) OTROS ASPECTOS DE LA GESTION DEL PROGRAMA

5.1) Coherencia La coherencia programática se relaciona en primer lugar con la articulación de los componentes y en segundo lugar con la de los procedimientos. En la medida que diferentes donantes contribuyen a diferentes componentes, ambos factores se pueden combinar, lo que justifica la necesidad de mecanismos de coordinación, la pertinencia de una pregunta evaluativa enfocada en la calidad de esta coordinación a la vez entre temas y entre actores.

No obstante, aunque “otros” donantes (fuera de la CE) estaban previstos en el diseño, su concurrencia se limitó a un fondo de 1 M€ otorgado por la AECID a principios de la implementación y sobre el cual la misión de evaluación no tuvo información, y a la contribución del Gobierno de Finlandia.

La coordinación con Finlandia fue particularmente efectiva por dos razones, además del buen funcionamiento del CTS, ya señalado: i) porque se aceptó que un mismo informe de seguimiento fuera elaborado para todos los donantes, y ii) porque Finlandia contribuyó con personal técnico a la UCT, en el equipo de acompañamiento a los gobiernos locales para los proyectos de agua.

En cuanto al financiamiento del PRESISAN I y II, se clasifica en la misma fuente, por ende la coordinación se refiere a la capacidad que se tuvo de integrarlo no como dos programas bajo la misma dirección, sino como un solo programa independientemente de la cuenta de la que provienen los fondos. Se resume por ende la coherencia al tema de la articulación entre componentes. La coordinación operativa y trabajo conjunto en el proceso de implementación de los diferentes componentes de los Programas han sido efectivos, por la efectiva articulación entre los ejes de intervención, naturalmente limitadas por la efectividad de cada uno por separado.

La formación es el principal eje de integración. Ha contribuido:

Al fortalecimiento institucional que es parte del proceso de desarrollar mejores políticas públicas e instrumentos, aun cuando el proceso es incipiente y se enfrenta a la inestabilidad de los aparatos gubernamentales en la región.

A generar recursos humanos para la concepción, supervisión y evaluación de los proyectos locales de inversión local en SAN.

La formación también ha contribuido al desarrollo de sistemas de información, aunque el desarrollo de estos es incipiente.

No obstante, los sistemas de información aun no contribuyen al desarrollo de políticas con mejores estrategias, salvo excepciones y tampoco contribuyen a la formulación de políticas, ni a la inversión local. Queda pendiente intervenir con mayor énfasis y criterios en este campo.

Asimismo, el fortalecimiento de políticas a nivel regional surte poco efecto en lo nacional, y las acciones a nivel nacional, reducidas, no tienen efectos en lo local. Al contrario, a nivel local y territorial los resultados tienen efectos sobre la demanda de formación, y sobre la orientación y acompañamiento a las inversiones locales, pero limitadamente sobre la demanda por sistemas de información efectivos.

Por otra parte, el PRESANCA II / PRESISAN ha generado localmente sinergias con otros actores, pero poco con otros programas y proyectos financiados por la UE. Las coordinaciones con otros proyectos de la UE en la Región han sido esporádicas, al contrario de lo que ha ocurrido con numerosos otros actores, dado que la implementación del Programa ha sido un ejemplo

Page 48: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

33

permanente de colaboraciones. Las relaciones con los apoyos presupuestarios en SAN, en Honduras y Guatemala, fueron mínimas. En el caso de la SESAN (Guatemala) ésta solicitó el apoyo y el programa nacional se vio limitado por su enfoque de apoyo presupuestario, en el cual la asistencia técnica internacional se interpreta más en función de la vigilancia que para brindar soportes.

En general, las coordinaciones han sido posibles porque se había invertido en el acercamiento entre los actores. Entre las modalidades, lo más relevante han sido los intercambios. Una fortaleza del Programa es de haber atraído fondos de otros actores, o de haber participado en la creación de otras intervenciones, como fue el caso del proyecto Hambre cero para la MTFRL, ante la CE. Entre otros financiadores relevantes, se mencionara a la Fundación ETEA y a COSUDE.

5.2) Monitoreo La instrucción de los TdR al respecto consiste en “examinar el funcionamiento de los sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación y los elementos que brindan para el proceso de sistematización”.

Uno de los medios de verificación es la calidad de la sistematización de las experiencias y propuestas efectivas de los marcos de políticas públicas surgidas a partir de la implementación del programa en los diferentes niveles de intervención. Ahora bien, ésta se encuentra en proceso de elaboración.

Por otra parte, la calidad del sistema de monitoreo interno se basó en la eficacia del acompañamiento a los proyectos locales, sean de inversión o de fortalecimiento institucional. Esta se tradujo en que los responsables zonales del Programa fueron TMS. Su capacidad y velocidad de reacción frente a problemas encontrados era muy grande y permitía una microgerencia eficaz y centralizada de parte de la UCT. En este sentido, se puede afirmar que, los procesos de seguimiento contribuyeron a mejorar la gestión del Programa hacia los resultados y objetivos esperados, en lo que se refiere al componente local.

No se conoció de una capacidad de observación de resultados en los demás componentes y por ende su funcionalidad para el análisis sistemático del modelo de intervención no estaba garantizada. Ahora bien, hay que esperar la calidad de lecciones aprendidas en el informe de sistematización para poder juzgarlo.

5.3) Visibilidad La visibilidad de los Programas ha sido garantizada a la vez de manera clásica y por medio de una innovadora estrategia de comunicación para el desarrollo. La manera clásica se refiere a haber garantizado la visibilidad de la acción de los Programas en la región a través de la rotulación de todos los productos, así como del equipamiento e indumentaria de trabajo del personal de campo. La forma no convencional es más impactante, pues concierne la producción de varios documentales, fotografías, murales, materiales multimedia y soportes de enseñanza para la niñez, todo con el objetivo no solo de visibilizar a la cooperación y al Programa sino la visibilidad del tema de la seguridad alimentaria y nutricional, buscando llegar a grandes grupos de población y motivar el aprendizaje sobre el tema, su involucramiento y compromiso social, político y económico, entre otros. Por otra parte, la importancia concedida a la información por parte de los actores locales e institucionales es alta pero su capacidad para una gestión efectiva de conocimiento en lecciones aprendidas de la gestión de SAN sigue siendo baja.

Page 49: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

34

III. CONCLUSIONES 1) Sobre el diseño y modelo de intervención del Programa.

Conclusión 1a. La estrategia de PRESANCA I y II logró introducir el tema SAN en las agendas de los actores institucionales en los tres niveles a los cuales se apostó en su diseño: regional, nacional y local. Se benefició de una coyuntura favorable a partir del 2012, portada por la legitimidad política del tema de la SAN y una coyuntura de consolidación de la Integración regional. Los instrumentos sectoriales e intersectoriales (Políticas, Estrategias y Planes de acción regionales) necesitaban metodologías, estudios e investigaciones para intervenir en el territorio y validar los mecanismos para la articulación y coordinación. La ejecución de los componentes y desarrollo de actividades de fortalecimiento institucional política, técnica y administrativa y la formación de capacidades humanas fueron relevantes para construir procesos y mecanismos que contribuyen a la integración temática y geográfica.

Conclusión 1b. Ha sido pertinente promover la adopción de la SAN por la SG-SICA, y luego acompañarla en tanto que Unidad Técnica de la SG-SICA, coordinando su incorporación en las agendas de instituciones especializadas, para que se enfoquen con herramientas compartidas en problemas que son comunes, aunque se dan con intensidades diferentes y reciben abordajes políticos diferentes, y para que siga desarrollando acciones co-administradas para atender problemas compartidos sobre los cuales los países aceptan abordar en conjunto (como el caso del desarrollo en la MTFRL (la cual beneficia de la situación particular de la región Trifinio). Lo regional funciona si tiene espacio para la acción en el ámbito nacional especialmente en temas compartidos y agrega valor a los problemas comunes que se resuelven a nivel nacional. Ha sido importante establecer modelos y procesos inter-sectoriales para mejorar complementariedades y lograr una visión multidimensional de la SAN.

Conclusión 1c. El hecho que la SAN sea también un problema común de los países de la Región, pero con determinantes locales variados (dentro de los mismos espacios nacionales hay una gran diversidad) hace que los países puedan tener o no el interés por recibir apoyo técnico, pero ello no reduce la relevancia de tener una capacidad regional para impulsar esta tarea y dar seguimiento a la implementación de los acuerdos de la Cumbre de Managua. Es válido que la SG - SICA continúe desarrollando esta capacidad para orientar la cooperación regional.

Conclusión 1d. En todos los frentes, se ha promovido un enfoque sistémico e integral del tema SAN: en las asesorías sobre políticas, en la formación de capacidades profesionales, en la promoción de la SAN a nivel local acompañada de pequeñas inversiones. No obstante, en la inversión local, en parte por falta de recursos, un mayor énfasis se hizo sobre los determinantes sociales (en especial en los proyectos de agua y saneamiento), en menor medida incorporando la dimensión de gestión de riesgos. El enfoque productivo y de comercio local de los sistemas alimentarios locales debe ser reforzado.

Conclusión 1e. También se apoyó a instancias nacionales en SAN, por ej. SESAN (GUA), CONASAN (ELS), UTSAN (HON), SENAPAN (PAN), INEC, Ministerio de Salud y de Agricultura (CR), SESSAN, Ministerio de Agricultura e INIFOM (NIC), en materia de estrategias, planes y sistemas de información.

2) Sobre el fortalecimiento institucional regional. Conclusión 2a. El PRESANCA II se convirtió en el brazo técnico de la SG - SICA dando continuidad a las contribuciones del PRESANCA I. El Programa influyó en los sectores para instrumentalizar los

Page 50: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

35

lineamientos de política vinculadas a la SAN. El funcionamiento de la UCT ha sido un ejercicio de aprendizaje permanente para la SG-SICA que tiene ahora la necesidad de asumirlo. Se apoyó a las Cumbres de Presidentes, al Comité Ejecutivo y la SG-SICA, a la Unidad de Planificación, Unidad de Tecnologías de Información y a la Unidad de Cooperación. En lo que toca a la cooperación se apoyaron acciones muy importantes tales como la estrategia regional de cooperación de la UE, coordinación con otros donantes como el caso de Corea, AECID, entre otras.

Conclusión 2b. No obstante, desde lo regional no se ha logrado una actualización armonizada de las políticas nacionales de SAN, en parte por el relativamente bajo perfil de la SAN en ciertos países, y la falta de multisectorialidad efectiva, salvo en Guatemala y en Nicaragua, aunque siguiendo modalidades opuestas. En consecuencia, el apoyo técnico al desarrollo de las políticas de SAN en los países ha sido heterogéneo, dependiendo de la demanda y de las oportunidades de financiamiento complementario (entre otros bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario, tales como los ejecutados para implementar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala y Honduras).

Conclusión 2c. En cuanto a la contribución a la dimensión legislativa, se ha apoyado las instancias regionales (PARLACEN y FOPREL), pero sus iniciativas solo tienen un efecto distante sobre la problemática de la SAN porque no son vinculantes para las legislaciones nacionales (no obstante el Parlamento aprobó en el 2006 los lineamientos Estratégicos para el diseño e implementación de la Política Centroamericana de seguridad alimentaria y nutricional). Las leyes de SAN en la Región son marcos normativos que instituyen el Sistema de organización del Ejecutivo para atender la problemática (órganos de participación, consulta y vigilancia). No inciden sobre su contenido u orientación programática y se revisan y modifican muy poco. De hecho, se suele preferir no reformarlas para no arriesgar la institucionalidad existente que promueve la planificación participativa del desarrollo territorial con representación de los grupos de población de mayor pobreza y vulnerabilidad.

3) Sobre la formación de Recursos Humanos a todos los niveles. Conclusión 3a. El programa de maestría propició el interés de las Universidades en la formación de profesionales con una visión integradora de todos los aspectos de la SAN. El que solo 4 universidades públicas de la Región aceptaron el reto, en 3 países, muestra la complejidad del tema de la armonización curricular, y las reticencias de las instituciones académicas frente a los temas interdisciplinarios, pero también señala el potencial de la SAN para promover esquemas de formación que rompan con las especializaciones excesivas de los profesionales en la Región.

Conclusión 3b. Mediante los programas de formación que implementó, el PRESANCA II formó el capital humano para la implementación de su propio plan de actividades, pero al hacerlo contribuyó a la formación del capital humano a diferentes niveles y con potencial de articulación en toda la Región Centroamericana.

Conclusión 3c. El aspecto innovador de la combinación estudio – trabajo y el hecho de que la MARSAN es una maestría que proyecta la academia en una problemática sensible para la Región fue bien apreciado por las Universidades. Algunas están en condiciones inmediatas de dar continuidad a esta iniciativa, tanto para el nivel de maestría que para los diplomados técnicos. Eso se manifiesta donde ya hay una demanda institucionalizada (demanda de la MTFRL para el CUNORI, demanda de nivel nacional paras universidades en Nicaragua).

Page 51: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

36

Conclusión 3d. El Programa formó recursos humanos y paralelamente apoyó a instituciones locales para la implementación de inversiones en SAN, vinculando ambos procesos a nivel local. El proceso de formación de recursos humanos a todos los niveles, y particularmente en el nivel técnico, es el que tiene más perspectiva de sostenibilidad, para algunas de las universidades individualmente, pero sobre todo en un esquema en el cual responda a las demandas de los gobiernos nacionales y locales.

Conclusión 3e. Tanto los enfoques basados en políticas sociales de salud y de educación y nutrición han sido enseñados en la maestría, como los enfoques de gestión integral de riesgos, y aun el enfoque de sistemas alimentarios locales, con mayor exigencia de atención a la economía local y al cambio climático, estuvo presente. No obstante, este último requeriría ser reforzado.

4) Sobre institucionalidad y las inversiones locales. Conclusión 4a. El mayor impacto en lo local ha sido el reconocimiento explícito, de parte de gobiernos locales y de ciertas instituciones que los apoyan, de su voluntad y capacidad para contribuir a la SAN. Fueron apoyados con capacidades técnicas, fortalecimiento de su estructura orgánica y capacidades de sus recursos humanos para gestionar proyectos y cofinanciar las inversiones con aportes municipales y de las comunidades. Los proyectos de instalación y mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento básico, fue el mejor ejemplo para constatar su gran valor para coordinar las acciones públicas sobre los determinantes de la SAN en el nivel familiar y comunitario, adicionando acciones integradas para protección y conservación del recurso hídrico, del ambiente y mejoramiento de condiciones de salud.

Conclusión 4b. El fortalecimiento institucional de municipios y mancomunidades establece un modelo para las políticas nacionales de SAN, aunque el desarrollo de sistemas de información afines a esta temática ha tenido menos alcance (se hizo más sistemas de lo previsto en número, pero no alcanzaron el desarrollo deseado). Las mancomunidades actúan como promotoras de la integración local y su fortalecimiento institucional consolida la administración de la SAN, en el marco de la descentralización, salvo en Nicaragua.

Conclusión 4c. La implementación, por medio de convenios con terceros, de acciones de política social (inversiones, capacitaciones, gestión de información…) en lo local de parte de una dependencia del SICA puede corresponder a varias necesidades: generar aprendizajes sobre temas comunes, abordar directamente ciertos temas compartidos, y contribuir a que las instancias especializadas de la integración regional se articulen alrededor de temas compartidos. En este caso, las inversiones locales funcionaron sobre todo como proyectos demostrativos, pero fueron convenientes para desarrollar acciones integradoras (“regionalizantes”), experimentar las políticas públicas en terrenos concretos e introducir los conceptos de SAN en la institucionalidad local.

Conclusión 4d. Los proyectos de agua y saneamiento son un acierto y responden a necesidades muy sentidas de la población y por ende logran despertar el interés de la autoridad local y, progresivamente, la necesidad del aprendizaje y de completar la inversión física con la social. El donante (Finlandia) aprovechó para hacerlo la estructura existente de PRESANCA, canalizando fondos e invirtiendo en Sistemas de Agua y saneamiento.

Conclusión 4e. El Programa facilitó la administración de los fondos y el monitoreo y seguimiento del estado de avance de los proyectos y rendición de cuentas y a la vez contribuyó a que se manejen como proyectos integrales, implicados desde la protección de las fuentes de agua. No

Page 52: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

37

obstante, se necesita más aplicación de una perspectiva integral, basada en un enfoque de sistema alimentario local, para sacar más provecho a los sistemas locales de agua para la SAN, la cual no se pudo implementar porque no se movilizaron otros recursos nacionales o externos para sustentar la implementación de acciones de carácter integral.

Conclusión 4f. La mayoría de los proyectos de Agua están en una fase básica de implementación (desarrollo de procesos de aprendizaje organizacional, capacitación administrativa, atención de normativas para su mantenimiento, intercambio de experiencia e instalación de medidores a domicilio para establecer la cuota por el suministro del servicio). Una de las modalidades, y la más relevante para la capacitación ha sido la de propiciar los intercambios de experiencias. Todos (as) los entrevistados reconocen el acierto del Programa de facilitar el conocimiento e interacción entre autoridades, técnicos y beneficiarios de las ejecuciones en los países.

5) Sobre sistemas de información. Conclusión 5a. El apoyo al Sistema de información a nivel regional está acompañado por la CENTROESTAD recién creada (2014) y se enmarca en el desarrollo de la ERDE (2010) y sus ramificaciones nacionales, las ENDE. La armonización, uso y difusión de las estadísticas es su cometido, y el modelo del SIRSAN es en este sentido un aporte a la construcción regional. Se ha logrado un mecanismo consensuado semestral de actualización, pero se mantiene todavía con un nivel de agregación alto, por no procesar estadísticas desagregadas. No se ha desarrollado la función de monitoreo de variables coyunturales.

Conclusión 5b. Los sistemas de información nacionales son portales de acceso público en la web que integran los datos proporcionados por las instituciones nacionales, con actualización periódica. No tienen aún funcionalidades prospectivas ni de monitoreo coyuntural. Los países donde hay más capacidad técnica por parte de administradores y usuarios públicos de estadísticas sociales (Costa Rica y Panamá) son los que tienen menores prevalencia de DC en su población (lo cual no quiere decir que estén exentos de la problemática de la InSAN, que es integral. Sus funciones de puesta a disposición de datos a nivel local desagregado, que existe en el caso de los censos y de los registros (según su calidad), no están desarrolladas y deberán serlo en el futuro.

Conclusión 5c. El desarrollo de sistemas de información para la toma de decisiones en materia de planificación e inversión en SAN ha tenido mayor alcance de lo previsto en número de municipios. No obstante, el esfuerzo realizado es relevante pero no suficiente para implementar el proceso de toma de decisiones y la priorización de inversiones sobre la base de informaciones fidedignas. Se requerirá trabajar mejor este aspecto en el futuro. Para desarrollar la función de divulgación de los SIMSAN hay problemas estructurales que no pueden ser solucionados por el Programa tales como: la capacidad de análisis y de actualización de datos, el costo de la administración involucrada en mantener un sitio y la falta de conectividad. No son funcionales para la planificación municipal estratégica ni para orientar el plan de inversiones. Adicionalmente, su funcionalidades prospectivas y de monitoreo coyuntural no han sido promovidas.

6) Sobre la integralidad y la gestión del Programa. Conclusión 6a. Se ha producido una efectiva articulación entre los ejes de intervención, naturalmente limitadas por la efectividad de cada uno por separado (ver conclusiones anteriores). Particular atención merecen en este sentido los componentes de formación y de gestión de información, por su potencial articulación con el mainstreaming de la SAN:

Page 53: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

38

La formación ha contribuido al fortalecimiento institucional que es parte del proceso de desarrollar mejores políticas públicas e instrumentos, aun cuando el proceso es incipiente y se enfrenta a la inestabilidad de los aparatos gubernamentales en la región.

La formación contribuye a generar recursos humanos para la concepción, supervisión y evaluación de los proyectos locales de inversión local en SAN.

La formación también ha contribuido al desarrollo de sistemas de información, puesto que se especializó al personal municipal en temas de gestión de información en SAN – epidemiología, análisis integrado de la SAN.

Los sistemas de información aun no contribuyen al desarrollo de políticas con mejores estrategias, salvo excepciones y tampoco contribuyen a la formulación de políticas.

Conclusión 6b. El Programa ha sido manejado con una gran capacidad de adaptación a lo largo de su gestión, lo que le ha permitido, en un entorno cambiante, de responder lo más posible en función de demandas diversas y complejas, sin dejar de aplicar los procedimientos de administración financiera adecuados, bajo la responsabilidad del PNUD, el cual cumple una función clave en este aspecto.

Conclusión 6c. No se hubiera podido gerenciar el PRESANCA II como se hizo sin la participación del PNUD, aunque la ubicación de las oficinas nacionales del PNUD en las capitales no facilitaba hacer pagos tan ágiles en las zonas fronterizas como se pudo hacer con los pagos directos, gracias a la puesta en funcionamiento de un fondo rotatorio.

Conclusión 6d. Esta flexibilidad ha sido posible gracias a un sistema de gestión operativa y financiera articulado y que se desagrega a varios niveles de actividades (5 dígitos), de los cuales solo los 2 primeros implican autorizaciones del Comité de Dirección para ser modificados, mientras que la modificación continua de los niveles inferiores se realiza bajo supervisión de la gerencia y calcula automáticamente los insumos necesarios.

Conclusión 6e. Las coordinaciones con otros proyectos de la UE en la Región han sido esporádicas, al contrario de lo que ha ocurrido con numerosos otros actores, dado que la implementación del Programa ha sido un ejemplo permanente de colaboraciones. Las relaciones con los apoyos presupuestarios en SAN, en Honduras y Guatemala, fueron mínimas. En general, las coordinaciones han sido posibles porque se había invertido en el acercamiento entre los actores. Entre las modalidades, lo más relevante han sido los intercambios.

***

Page 54: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

39

IV. RECOMENDACIONES

I. Recomendaciones para la SG - SICA. En base al diseño y modelo de intervención del Programa.

1. Fomentar la revisión y una mayor armonización de las Políticas Nacionales SAN desde lo regional, propiciando su actualización y coherencia con el marco general de políticas sociales y en el contexto de un enfoque integral de SAN que involucre las diversas instituciones públicas con competencia en agricultura, salud, educación ambiente, recursos hídricos entre otras y actores clave con particular énfasis en el sector académico.

2. Las políticas se deben desarrollar a todos los niveles y ser eficaces en orientar acciones, lo cual implica que se doten de instrumentos normativos y mecanismos de monitoreo y evaluación para medir los resultados y el impacto. Se recomienda a la SG-SICA encargarse de ello, para implementar los acuerdos regionales.

En base al fortalecimiento institucional regional y la ejecución del Programa

3. Mantener una unidad técnica interna para articular todo lo referido a la SAN, conformando una “UTSAN”, que funcione como facilitadora de apoyo técnico a las entidades especializadas, para que tengan las debidas orientaciones a la SAN es sus respectivas agendas. Adoptar medidas para mantener el tema de SAN en la agenda institucional, cumpliendo con los mandatos presidenciales y la Estrategia regional, así como apoyar las políticas vinculadas a la SAN de parte de las instancias especializadas, y armonizar los temas sectoriales.

4. En este sentido, y para lograr una total apropiación de los instrumentos regionales se recomienda difundir los lineamientos y directrices del marco normativo regional, empleando entre otros una difusión en versiones de fácil lectura para su comprensión a todo nivel, soportada un plan de comunicación. Asimismo, se debería compartir las lecciones aprendidas del PRESANCA I y II y mantener la dinámica de trabajo conjunto con las instituciones especializadas con las cuales se debe intervenir en forma conjunta (CAC, COMISCA, OSPESCA, COMMCA…).

5. Garantizar la adopción por la SG – SICA del sistema de gestión operativa utilizado por la UCT, por su flexibilidad para desagregarse a varios niveles de actividades y para permitir un efectivo enfoque de gestión por resultados, partiendo de las actividades y no de los insumos.

Acerca de la formación de Recursos Humanos

6. Apoyar al CSUCA en su meta de mantener vigente la homologación regional de la formación técnica en SAN, así como la superior, a nivel de maestría y doctorado, porque el fortalecimiento de las Universidades públicas tiene un papel clave en la viabilidad del modelo de SAN en su globalidad.

7. Velar porque la originalidad formativa (el modelo estudio – trabajo y la transformación de valores) de la maestría sigan siendo aspectos esenciales en estos procesos educativos desde las universidades públicas, y propiciar que todos los países sean implicados.

Page 55: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

40

Acerca de la institucionalidad local y las inversiones en SAN

8. Promover en los países del SICA un modelo de intervención en SAN implicando los Gobiernos locales y actores no estatales, tomando en cuenta las lecciones del componente de inversión del PRESANCA II, en cuanto a involucrar la dimensión productiva de los sistemas alimentarios locales, y asociar a estos procesos la formación de recursos humanos.

9. En los procesos de educación de adultos acompañando estas inversiones, incorporar la alfabetización en SAN.

Acerca de los sistemas de información.

10. Apoyar el SIRSAN+ reforzando la unidad de planificación y apoyo tecnológico de la dirección de tecnología e información de la SG-SICA articulada con su “UTSAN” como facilitadora de apoyo técnico. Los apoyos en este tema se articulan a través de ellas. El PROGRESAN debe ser implementado de esta manera.

11. Para la parte SAN del SI-ESTAD se recomienda proponer a los países elaborar conjuntamente módulos de indicadores de SAN detallados a nivel de microrregiones, compatibles por ejemplo con la ECADERT o con otras formas de ordenamiento territorial, según los países, así como un módulo de análisis prospectivo basado en interacción de datos coyunturales de múltiples sectores.

12. También se recomienda, bajo el liderazgo de la CENTROESTAD, automatizar la actualización de datos nacionales y macroregionales mediante el acceso directo a las bases de datos en los servidores en las diferentes instituciones nacionales y desarrollar módulos relativos a los determinantes de la SAN que se identifiquen como problemas compartidos (inocuidad y circulación de alimentos, por ej.).

13. En la medida que el PROGRESAN pueda tomarlo en cuenta en su plan operativo, para los Sistemas nacionales se recomienda abrir el acceso al nivel desglosado para que los municipios tengan una fuente de consulta de los datos nacionales concerniendo su territorio y realidades particulares y, a futuro, explorar la posibilidad de alimentarlo alternativamente con datos observados localmente.

14. En el caso de los SIMSAN, se recomienda enfatizar en el desarrollo de la capacidad para vincularlos con indicadores producidos o compilados a nivel nacional y para desarrollar indicadores locales, de nivel sub-municipal, para que llegar a tener herramientas funcionales para la planificación municipal, de acuerdo con las capacidades locales. Lo que se requiere a nivel local es: i) poder colectar datos sobre la realidad a nivel más pequeño de identificación del hábitat con el espacio geográfico (usualmente en la Región se habla del nivel de comunidad o de caserío), ii) poder contar con la información censal y registral existente en el conjunto de instituciones nacionales que generan estadísticas a este mismo nivel o similar (por ej. Educación general a nivel de escuela) y, iii) de tener su propio diagnóstico de sus determinantes particulares de InSAN como para poder generar a partir de estos datos una herramienta de planificación en la cual todos los actores externos estén reflejados.

15. Se requiere de una ampliación del concepto de los sistemas existentes para responder efectivamente al objetivo que ha sido retomado por el PRESISAN como objetivo específico: “aumentar la disponibilidad de información (…) para la toma de decisión”. No se trata específicamente de un enfoque prospectivo con sitios centinelas, los cuales son complejos de implementar localmente, y suelen tener más aplicabilidad desde una perspectiva

Page 56: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

41

nacional que local. Se trata únicamente de tener el nivel de precisión adecuado a las necesidades de la toma de decisión.

16. El mejoramiento de los sistemas, tanto nacionales como locales, requiere el fortalecimiento de capacidades de obtención o de utilización de indicadores tales como: costo de canasta básica, hojas de balance, censos de talla, consumo real de alimentos… técnicas que deben seguir siendo apoyadas, en el marco del PROGRESAN, en un primer momento dados los limitados recursos con que cuenta este nuevo proyecto.

II. Recomendaciones para la UE en Centroamérica.

Acerca del modelo de intervención del Programa y el fortalecimiento institucional.

1. Asegurar la consistencia del futuro apoyo de la UE en la Región con las agendas relativas a la SAN acordadas en las Cumbres de Presidentes, en el marco de los instrumentos posibles, de acuerdo con la programación indicativa vigente. Esto implica orientar hacia la integralidad de objetivos de la SAN, en cada contexto nacional, la diversidad de instrumentos de cooperación UE utilizados para apoyar con / las iniciativas de resiliencia frente a la sequía y de adaptación al cambio climático en general.

2. Capitalizar estas experiencias en los programas de cooperación bilateral en los países donde el tema de SAN sigue siendo prioritario en la agenda de cooperación (en particular Guatemala y Honduras).

3. Movilizar otros instrumentos de cooperación regional y no gubernamental en apoyo a iniciativas locales complementarias a los programas nacionales, en los países abiertos a la cooperación descentralizada.

Acerca de la formación de Recursos Humanos a todos los niveles.

4. Es el tema de formación de recursos humanos que se requiere apoyar en prioridad, con un cofinanciamiento parcial correspondiendo al papel del SICA, con un programa regional y capítulos por país. La UE debería apostar a consolidar la construcción de una enseñanza superior orientada a la SAN, que el PRESANCA I y II han contribuido a establecer, con las universidades públicas más importantes de la Región y apoyo del CSUCA.

5. Estudiar la posibilidad de introducir contribuciones a la formación superior en SAN en otros proyectos de la UE relativos a temas tales como clima, ambiente, etc., copatrocinando diplomas técnicos, como se hace en la experiencia del CUNORI.

6. A futuro la UE podría apoyar financieramente a universidades interesadas en adoptar la modalidad de estudio similar a las maestrías que impulso el Programa.

Acerca de los sistemas de información.

7. Conducir la implementación del PROGRESAN, tomando en cuenta las recomendaciones en la materia (ver recomendaciones # 14 y 15 a la SG-SICA). Esta recomendación también está dirigida a la oficina regional del PNUD.

Acerca de las inversiones en lo local.

8. Para prevenir que lo logrado no retroceda, la UE debería contratar una AT de corto plazo a definir una estrategia de coordinación del SG-SICA con las Mancomunidades y/o

Page 57: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

42

Asociaciones de municipios para dar continuidad a los procesos en curso en los territorios con las características semejantes y en los grupos de población con problemas similares. En los países con instrumentos de cooperación bilateral en SAN, se puede definir una repartición de tareas, dado que son ellos que más necesitan estos instrumentos para lograr sus objetivos nacionales.

III. Recomendaciones para la UCT (en la fase de cierre).

Acerca de la institucionalidad y las inversiones locales.

1. Asegurar un acompañamiento técnico y capacitación adicional para las Juntas Administradoras de Agua para optimizar el funcionamiento y sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento.

Acerca de los sistemas de información.

2. Procurar hospedar los sitios municipales SIMSAN en un servidor del SICA, con miras a su sostenibilidad. Esto puede ser condicionado a un nivel de actualización mínimo.

IV. Recomendaciones para futuras acciones en SAN el ámbito local.

1. Continuar financiando proyectos de gestión integral de los recursos hídricos, la que tiene

tan buena acogida entre la población y amplía la visión hacia el cuidado y conservación del ambiente y la gestión de riesgos. Un trabajo que tome como fundamento las políticas y estrategia regionales en la gestión del agua, que fortalezca el sentido de apropiación (pago de cuotas) mejoramiento de prácticas de uso racional del agua, propiciar la interacción de las juntas de agua, la comunicación comunitaria y la constitución de redes de juntas de agua. En el caso de sistemas de agua domiciliarios, incluir medidores de agua desde la fase de diseño del sistema.

2. Las futuras acciones deben ser adaptadas a las particularidades nacionales, a sus diversas modalidades de articulación con lo local y a la oportunidad de los apoyos brindados. Se reitera la importancia de continuar acompañando la implementación de las políticas nacionales y la formulación de estrategias y propuestas específicas para su derivación a los territorios.

3. Las áreas con problemáticas diferenciadas bi o tri nacionales hacen parte de los temas compartidos, y deben seguir siendo objeto de atención del SICA, que puede contribuir a que los grupos poblacionales con características análogas de ambos lados cooperen entre sí y que la oferta financiera internacional complemente los procesos de desarrollo de importancia estratégica para contrarrestar la vulnerabilidad y la InSAN para futuras acciones en el ámbito local (regional territorial y municipal).

4. Proponer mecanismos para prevenir la pérdida de capacidades técnicas mediante la aplicación de condiciones que garanticen la estabilidad laboral de los TECNISAN en las oficinas municipales, al menos por un tiempo similar al período de estudio que necesitaron para obtener su diplomado y/o para recuperar la inversión realizada en su formación académica (becas). Apoyar los procesos de consolidación de los Institutos de

Page 58: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

43

formación Municipal en los países los cuales se perfilan como actores importantes para formar profesionales y técnicos en todas las áreas de la gestión municipal.

***

Page 59: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

Framework Contract Beneficiaries 2013 Lot 1 Rural development

European Union Delegation to Nicaragua

“EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DEL PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMÉRICA (PRESANCA II) Y DEL

PROGRAMA REGIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMÉRICA (PRESISAN II)”

Contract N° 2016/374405

Anexos

19/10/2016

This project is funded by the European Union Project implemented by

The contents of this publication is the

sole responsibility of AESA Consortium and

can in no way be taken to reflect the views

of the European Union

AESA Consortium

[email protected]

Page 60: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

2

EUROPEAN UNION DELEGATION TO NICARAGUA

“Evaluación Final Externa del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) y del Programa Regional de

Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Centroamérica (PRESISAN II)”

Contract N° 2016/374405

Framework Contract Beneficiaries 2013 – LOT 1

Anexos

19/10/ 2016

Team Composition:

Team Leader: Patrick DUMAZERT

Expert 2: Jorge Eduardo MUÑOZ VAQUERANO

Expert 3: Ismalia Judith ACOSTA SCHRUNDER

Expert 4: Henri-Paul Gustaaf Marie CLOESEN

This report was prepared with financial assistance from the Commission of the European Communities. The

views expressed are those of the consultant and do not necessarily represent any official view of the Commission

or the Government of this country

Page 61: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

3

Tabla de contenido

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA DE LA MISION 4

ANEXO 2. HOJAS DE VIDA RESUMIDAS DE LOS MIEMBROS DE LA MISION 36

ANEXO 3. METODOLOGIA DETALLADA 44

ANEXO 4. MATRICES DE MARCO LOGICO DE LOS PROGRAMAS 50

ANEXO 5. MAPA DE LA ZONA DE INTERVENCION DE LOS PROGRAMAS 61

ANEXO 6. LISTA DE PERSONAS Y ORGANIZACIONES CONSULTADAS 62

ANEXO 7. BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION CONSULTADA 69

ANEXO 8. RESUMEN PARA EL CAD 73

ANEXO 9. RESPUESTAS DETALLADAS A LAS PREGUNTAS EVALUATIVAS, POR CRITERIO DE JUICIO 75

ANEXO 10. NIVEL DE AVANCE DE CADA INDICADOR DEL MARCO LOGICO 110

ANEXO 11. OTROS ANEXOS TECNICOS 113

Page 62: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

4

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA DE LA MISION

EUROPEAN COMMISSION

Gestorate-General for Development and Cooperation — EuropeAid

PLIEGO DE CONDICIONES

Framework Contract Beneficiairies 2013

CRIS 374405

Evaluación Final Externa del Programa Regional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II)

y del Programa Regional de Sistemas de Información en

Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

(PRESISAN II)

Región: Centroamérica

País Beneficiario: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Panamá

Sector: Seguridad Alimentaria

Referencia del Proyecto: DCI-FOOD/2010/233-289 y DCI-FOOD/2010/237-960

Page 63: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

5

Tabla de Contenidos

1. Mandato para la evaluación 5

2. Antecedentes 6

3. Objetivos de la Evaluación y principales usuarios 10

4. Alcance de la evaluación, lógica de evaluación y preguntas para la evaluación 11

4.1. Ámbito de aplicación 11

4.2. Lógica de la evaluación de los programas PRESANCA II y PRESISAN II 12

4.3. Puntos que deben examinarse/ Preguntas de evaluación 13

5. Metodología, herramientas y principales productos 16

5.1. Enfoque de evaluación y principales productos 17

5.1.1. Fase Inicial/ documental 17

5.1.2. Fase de Campo 18

5.1.3. Fase de Síntesis 18

5.2. Calidad del informe de evaluación final 19

5.3. Gestión y Dirección de la Evaluación 17

6. Requisitos relativos a la presentación de informes 19

7. El equipo de evaluación 21

8. Tabla de evaluación oferta técnica 23

9. Plan de trabajo indicativo y calendario Tentativo 24

10. Aspectos administrativos 25

10.1. Conflicto de interés 25

10.2. Pagos intermedios 25

11. Anexos 26

Anexo I: información que se proveerá al equipo de evaluación 26

Anexo II: Estructura y Presentación del Informe final 27

Anexo III: Tabla de evaluación de la calidad 34

Anexo IV: Modelo de Informe de evaluación resumido del CAD 35

1. Mandato para la evaluación

La evaluación sistemática y oportuna de sus programas y actividades es una clara prioridad1 de la

Comisión Europea2. El objetivo de las evaluaciones es hacer balance de los logros, la calidad y los

resultados de las intervenciones, en el contexto de una estrategia de cooperación en constante

1 Artículo 27 del Reglamento Financiero de la UE. REGLAMENTO (CE) n° 1905/2006; REGLAMENTO (CE) nº 1889/2006; REGLAMENTO (CE) nº 1638/2006; REGLAMENTO (CE) nº 1717/2006; REGLAMENTO (CE) nº 215/2008 DEL CONSEJO.

2 SEC(2007) 213: «Respuesta a necesidades estratégicas: refuerzo del uso de la evaluación».

Page 64: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

6

evolución que se basa cada vez más en los enfoques orientados a los resultados3. La evaluación

deberá permitir la comprensión de la relación causa - efecto entre las actividades y los resultados.

La evaluación deberá tener como objetivo principal el contribuir a la toma de decisiones, la extracción

de enseñanzas y la mejora de la gestión.

Las Disposiciones Técnicas y Administrativas de los Acuerdos de Contribución respectivos del

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) y

del Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Centroamérica (PRESISAN II) prevén que se lleven a cabo evaluaciones externas de los mismos.

2. Antecedentes

Desde hace más de dos décadas en Centroamérica se vienen promoviendo acciones político-técnicas

a favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de sus habitantes. La SAN ha sido

considerada como un elemento fundamental en el desarrollo humano y económico de la Región.

En Diciembre de 2002 en la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de Centroamérica, en

San José, Costa Rica, se estableció el “Marco Estratégico para hacer frente a la Inseguridad

Alimentaria y Nutricional asociada a las condiciones de Sequía y Cambio Climático” y un “Plan de

Acción Agrícola”, con el fin de prevenir y mitigar las amenazas que suponen las sequías y mejorar la

seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables.

El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) en

su primera fase fue formulado, implementado y cerrado exitosamente con base a las demandas que

implicaban las condiciones de SAN predominantes en ese momento, el marco estratégico propuesto y

la existencia de la institucionalidad regional.

En este ámbito y como parte de las recomendaciones de la misión de evaluación de Medio término de

la Unión Europea, nace el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Centroamérica fase II (PRESANCA II), con un presupuesto de contribución de la UE de €

12,760,000. Una vez que el programa en su segunda fase inició su implementación, la Agencia

Española de Cooperación (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia se muestran

interesados en participar del programa y aportar €1,000,000 y €4,999,000, respectivamente. La

duración total del programa se establece originalmente para setenta y dos (72) meses y posteriormente

con una extensión para el PRESANCA II de seis (6) meses más para hacer un total de setenta y ocho

(78) meses, de los cuales los primeros 72 meses se destinarán a la ejecución operativa y los últimos

seis meses a la fase de cierre. Todos los fondos fueron contratados antes del N+3 a través de la

suscripción de un Acuerdo de Contribución con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), quien a su vez delegó la implementación en la Secretaria General del Sistema de Integración

Centro Americana (SG-SICA).

Paralelamente y como parte del modelo de intervención del PRESANCA II, se identifica el Programa

Regional en Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN), fases I y

II, para ser implementados de forma conjunta y coordinada con el PRESANCA II. Este programa

inicialmente fue programado para treinta y seis (36) meses y posteriormente extendido nueve (9)

meses para hacer un total de cuarenta y cinco (45) meses, de los cuales los primeros 39 se destinarán a

la fase de ejecución y los últimos seis (6) meses a la fase de cierre. PRESISAN y PRESISAN II, al

igual que PRESANCA II, son financiados por la línea de la UE DCI-FOOD. PRESISAN y

PRESISAN II constituyen un mismo programa, dividido en dos partes únicamente por razones

administrativas y de disponibilidad de recursos en el momento de realizarse su compromiso

financiero.

3 COM(2011) 637 final: «Incremento del impacto de la política de desarrollo de la UE: Programa para el Cambio».

Page 65: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

7

PRESANCA II y PRESISAN fueron identificados y formulados entre 2008 y 2009. Los Acuerdos de

Contribución que los rigen fueron firmados el 29/03/2010 y 14/12/2009 respectivamente.

De acuerdo a recomendaciones de la misión ROM de DEVCO de 2013, se hizo una revisión e

integración de los Marcos Lógicos del PRESANCA II y PRESISAN (las dos fases), los cuales deben

ser considerados como referencia.

El objetivo general del PRESANCA II es contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y

nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el sistema de

integración centroamericana en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales y

económicas. El objetivo específico es consolidar la estrategia regional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional en los procesos político-normativos, en la gestión del conocimiento y el desarrollo

territorial.

El objetivo general del PRESISAN II es promover y mejorar las condiciones que permitan la

promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de la población más pobre y con altos niveles de

vulnerabilidad en la Región Centroamericana, así como brindar apoyo a los países de la Región que

permita un proceso adecuado de toma de decisiones, se apoye al logro del Objetivo del Milenio 1, y a

otros vinculados con la reducción de la desnutrición. El objetivo específico es contribuir al refuerzo

del proceso de toma de decisiones a nivel regional, nacional y local para el mejoramiento de la

seguridad alimentaria y nutricional en áreas y grupos prioritarios de población de la Región

Centroamericana, a través del desarrollo de mecanismos adecuados para el análisis, desarrollo y uso

de sistemas de información que permita la conducción de intervenciones oportunas y relevantes.

PRESANCA II comprende tres resultados esperados (RE), estrechamente vinculados en su diseño y

cuya dinámica puede resumirse de la siguiente manera: RE1. Fortalecidas las políticas y estrategias

regionales, nacionales y locales en SAN; RE2. Fortalecidas las capacidades profesionales e

institucionales para la generación y gestión del conocimiento en SAN; y RE3. Fortalecimiento del

desarrollo territorial con énfasis en la SAN.

Por su parte PRESISAN se enfoca en los siguientes resultados esperados: RE1: Fortalecimiento de la

capacidad analítica y de seguimiento basada en el uso de sistemas de información especializados en

SAN en apoyo a la toma de decisiones de política pública a nivel regional, nacional y local; RE2:

Sistemas de Información en SAN en apoyo al proceso de toma de decisiones a nivel regional, nacional

y local han sido técnica y tecnológicamente mejorados y fortalecidos; y RE3: Recursos humanos

especializados en SAN con énfasis en aplicaciones relacionadas a sistemas de información nivel

regional, nacional y local. El logro de los objetivos y resultados del PRESISAN, se alcanzarán a

través del desarrollo de una estrategia de trabajo complementaria e inter vinculada con el

PRESANCA II. Esta vinculación e interdependencia se da en todos los niveles (regional, nacional y

local) en los cuales la conducción técnica y estratégica está marcada y liderada por PRESANCA II y

la coordinación tecnológica, informática y metodológica en lo que compete a manejo de información

es asumida por PRESISAN. En el nivel local, las acciones se realizan a través de estrategias conjuntas

y coordinadas entre los dos programas PRESANCA II y PRESISAN, las cuales se desarrollan a través

de equipos de Técnicos de Monitoreo y Seguimiento (TMS) y personal local, integrados para el logro

de los objetivos.

El Programa tiene tres niveles de intervención que permiten la aplicación del modelo de trabajo. En

el nivel local, los protagonistas del PRESANCA II son las mancomunidades o asociaciones de

municipios de las zonas fronterizas priorizadas; y para el PRESISAN en su primera fase, 8 de 24

municipalidades que participaron en el PRESANCA fase I; y en el PRESISAN segunda fase otras

municipalidades vinculadas al PRESANCA II. A todas ellas se las visualiza como una unidad

político-administrativa principal y clave de intervención considerando que están compuestas a su vez

por otros actores como los grupos organizados, familias campesinas indígenas, no indígenas, entre

otras.

En el nivel mancomunitario / municipal o local las actividades del Programa se desarrollan en ochenta

y tres municipalidades ubicadas en cuatro países centroamericanos (Guatemala, El Salvador,

Honduras y Nicaragua) y con algunas experiencias en Costa Rica y Panamá y vinculadas estas últimas

Page 66: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

8

a el modelo estudio trabajo de participantes en los programas de Maestría en SAN (MARSAN),

definidas en función de problemáticas comunes como altos niveles de pobreza, desnutrición,

marginación y ruralidad.

En el nivel nacional, los actores principales son las instancias nacionales coordinadoras en SAN En

Guatemala la SESAN, en El Salvador el CONASAN, en Honduras la UTSAN, en Nicaragua la

SESSAN, en Costa Rica, El Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, en Panamá, la

SENAPAN. Muchas de las iniciativas impulsadas por estas instancias que buscan focalizar acciones,

desarrollar intervenciones de alto impacto, lograr una mejor y mayor optimización de los recursos,

son apoyadas de diversas formas por el PRESANCA II y PRESISAN.

De igual forma, existe un trabajo desarrollado con Universidades, ONGs nacionales e internacionales,

Organismos Internacionales, instancias locales y otros, que tienen esfuerzos encaminados a

institucionalizar la SAN a través de la creación de instancias especializadas en su análisis y en la

creación de estrategias de lucha frontal contra la inseguridad alimentaria y nutricional.

En el marco regional se trabaja principalmente con instituciones regionales vinculadas a la SAN, tales

como COMISCA, CRRH, CAC, OSPESCA, CECC, CSUCA, CONCADECO, FOPREL, entre otras.

PRESANCA II brinda espacios de sinergias y busca impulsar procesos para un mayor ordenamiento

y optimización de las inversiones y la cooperación en SAN.

El Programa tiene dos oficinas principales, una en la ciudad de San Salvador (El Salvador) y otra en la

ciudad de Guatemala (Guatemala). Una parte importante de las actividades se llevan a cabo bajo la

modalidad de ejecución delegada a las Mancomunidades o Asociaciones de municipios que trabajan

con el programa para desarrollar proyectos de Urgencia, Rehabilitación y Desarrollo del Fondo para la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (FONSAN).

Estos programas no cuentan con Asistencia Técnica Internacional (ATI) permanente, sin embargo, en

el caso particular del PRESISAN II, disponen de un rubro para Asistencia Técnica (AT) de corto

plazo.

PRESANCA II y PRESISAN II cuentan con una Unidad de Coordinación Técnica (UCT),

integrada en la Secretaria General del SICA, y ésta funge como enlace con la UE y el PNUD y otros

donantes como el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y la AECID. La UCT está a cargo de

asegurar la conducción técnica del conjunto del programa y goza de autonomía funcional de acuerdo a

los parámetros establecidos en los contratos suscritos. La administración global del programa la tiene

a su cargo el PNUD, quien reporta directamente a la UE.

La descripción detallada de PRESANCA II y PRESISAN II se encuentra en el portal de los

programas en: http://www.sica.int/san/, donde se puede consultar toda la documentación oficial y

relevante (Planes Operativos Globales y Anuales, estructura organizativa, equipo de trabajo, informes,

documentos de difusión, entre otros).

Page 67: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

9

FICHA RESUMEN PRESANCA II

Nombre Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Centroamérica (PRESANCA II)

Identificación del Proyecto Contrato: DCI-FOOD 2010/233289

Contraparte SG-SICA

Costo Total del Programa: 25,250,000 Euros

Donantes y aportes Contribución de la Unión

Europea

12.760,000 Euros (78 meses)

Contribución de la AECID 1.000,000 Euros (1 año)

(Concluido en 2011)

Contribución de otros donantes

a través del PNUD

5.000,000 Euros (5 años)

(No se ha hecho efectiva)

Contribución Beneficiarios 1.500,000 Euros (6 años)

Contribución de Finlandia 4.990,000 Euros (4 años)

Fecha de Inicio 29 de marzo de 2010

Duración total del Programa 78 meses

Área de Intervención Regional: Instituciones Regionales del SICA.

Nacional: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá.

Local: Al menos 7 mancomunidades y 40 municipios fronterizos

de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua (CA-4).

Conforme avance el Programa se establecerán alianzas y se

movilizarán recursos para incluir otros puntos fronterizos de los

países miembros del SICA.

Se ha firmado un Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo-PNUD- y la Unión Europea (EU). El Programa de Naciones unidas para el Desarrollo

(PNUD) es el administrador del programa, cuyos fondos se suscriben a través de convenios de

contribución entre el PNUD y los distintos donantes. El Programa Regional de Seguridad Alimentaria

y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II), es ejecutado por la Secretaría General del SICA

(SG-SICA) y financiado por la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación para el

Desarrollo Internacional (AECID) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia.

FICHA RESUMEN PRESISAN II

Nombre Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad

Alimentaria y Nutricional fase II -PRESISAN II-

Identificación del Proyecto Contrato: DCI-FOOD 2010/237960

Contraparte SG-SICA y PNUD

Page 68: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

10

Costo Total del Programa: 1,920,000 Euros

Donantes y aportes Contribución de la Unión

Europea

1,920,000 Euros (45 meses)

Contribución Beneficiarios

200,000 Euros (45 meses)

Firma Acuerdo DUE -

PNUD

20 de diciembre de 2010

Fecha de Inicio 01 de febrero del 2013

Duración total del Programa 45 meses

Área de Intervención Regional: Instituciones Regionales del SICA.

Nacional: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Local: Al menos 5 municipios fronterizos seleccionados en esos

países. La selección se hará entre aquellos en los cuales se han

realizado actividades en el marco del PRESANCA. El programa

intervendrá ante las instancias regionales, nacionales y locales.

Se ha firmado un Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo-PNUD- y la Unión Europea (EU). A su vez, el PNUD firmó un documento de proyecto

con la Secretaria General del SICA, como órgano permanente y en representación del Sistema de la

Integración Centroamericana. La SG-SICA podrá suscribir otros acuerdos de cooperación con otras

organizaciones que tuvieran competencias sectoriales y/o tecnológicas y que pudieran contribuir con

el logro de los objetivos del PRESISAN II.

3. Objetivos de la Evaluación y principales usuarios

El principal objetivo de la evaluación Final es ofrecer a los servicios de cooperación externa

pertinentes de la Unión Europea, a los socios de implementación y, en su caso, al público en general:

Valoración global independiente del desempeño de las intervenciones del Programa Regional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica fase II (PRESANCA II) y del

Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional fase

II (PRESISAN II), prestando especial atención a los resultados del proyecto en relación con

sus objetivos;

Análisis de la adecuación de la formulación original del proyecto en contraste con los

cambios de las condiciones del entorno, incluyendo las acciones nacionales y locales en el

territorio, la evolución de las políticas nacionales, de la institucionalidad nacional, regional y

local y las acciones de cooperación en el ámbito del proyecto

Lecciones aprendidas y recomendaciones que puedan servir para diseñar y ejecutar nuevas

acciones futuras.

Page 69: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

11

4. Alcance de la evaluación, lógica de evaluación y preguntas para la evaluación

4.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Área geográfica de la evaluación:

Teniendo en cuenta el ámbito de las intervenciones del proyecto y atendiendo a la necesidad de

articularse con diversos socios, la evaluación se realizará en el ámbito de trabajo de los proyectos, es

decir a nivel regional y en cada uno de los países de Centroamérica. Para optimizar los tiempos, se

sugiere que el Equipo de Evaluación podrá dividirse, uno para los países de Guatemala, Honduras y

El Salvador y el otro para Costa Rica, Panamá y Nicaragua. La visita a las localidades inicia de

manera paralela en Costa Rica – Guatemala posteriormente se continúa con Honduras y Panamá y se

concluyen en El Salvador y Nicaragua. Personal de la Unidad de Coordinación Técnica de los

programas (UCT) acompañará a cada uno de los evaluadores a las visitas en los países de ser

requeridos.

Para garantizar la optimización de tiempos de vuelos y otros factores relacionados y tener la mayor

cantidad de visitas en las localidades en el menor tiempo, un Plan de Trabajo deberá ser previamente

convenido con el gestor de la evaluación en la DUE quien consultará las UCT de PRESANCA II y

PRESISAN II.

Periodo de la evaluación:

PRESANCA II: El periodo de aplicación del Acuerdo de Contribución es de setenta y dos (78) meses,

tal como establecido en el addendum No. 1 al mismo.

PRESISAN II: El periodo de aplicación del Acuerdo de Contribución es de cuarenta y cinco (45)

meses, tal como establecido en el addendum No. 1 al mismo.

La evaluación Final cubrirá la totalidad del periodo de la fase de ejecución operativa del proyecto

realizada hasta el día de inicio de la evaluación.

Cobertura de la Evaluación:

Se espera que la evaluación Final se asegure que:

la convocatoria de los entes regionales y niveles de decisión política en apoyo al Programa haya

sido oportuna.

las actividades y sub-actividades que se ejecutan hayan estado vinculadas con la Seguridad

Alimentaria y Nutricional y que se haya logrado la participación de los grupos metas más

vulnerables, especialmente los afectados por la pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional

y la desnutrición.

las intervenciones locales y nacionales hayan estado vinculadas y contribuido con un mayor valor

agregado para el abordaje de las estrategias orientadas a la seguridad alimentaria y nutricional.

los acuerdos y convenios con las instituciones nacionales y regionales, las universidades, las

municipalidades y mancomunidades/asociaciones de municipios, y otras entidades hayan sido

establecidos y en constante seguimiento y apoyo.

exista un control en la ejecución de las actividades de acuerdo con el cronograma, los

responsables y el presupuesto.

exista un funcionamiento efectivo de los Comités Técnicos de Seguimiento se haya realizado un

uso eficiente de los recursos asignados para el logro de los Resultados del programa, y se hayan

hecho los esfuerzos necesarios para evitar retrasos en su consecución.

el grado de visibilidad del proyecto sea adecuado.

Page 70: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

12

4.2. LÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESANCA II Y PRESISAN II

4 Efectos a largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, inducidos por una acción de desarrollo, directamente o no,

intencionalmente o no.

Objetivo

General

Evaluar los avances a nivel de indicadores de logro de los resultados y su orientación al

logro del objetivo específico propuesto por PRESANCA II y PRESISAN II,

identificando los elementos clave que aportan al cumplimiento de los resultados y los

que apuntan a la sostenibilidad del mismo, encaminando la estrategia de intervención a

la consolidación de los procesos y a la preparación de la etapa de transferencia.

Objetivo

Específico

Evaluar el marco lógico de intervención conjunta de PRESANCA II y PRESISAN, y

PRESISAN II, la relación entre los problemas planteados, los objetivos del Programa y la

contribución de los resultados a la consecución de dichos objetivos, tomando en

consideración el entorno social y político y la relación entre los distintos actores.

Evaluar la estrategia de posicionamiento de los programas y su grado de contribución

real a la gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de diferentes

instancias con las que se trabaja a nivel local, nacional y regional por resultado.

Evaluar las actividades más importantes de cada componente de los programas y las

acciones desarrolladas desde su inicio hasta la fecha, a la luz de lo suscrito en los

contratos, así como de los documentos de planificación (POG y PATs), acuerdos de

Comités Técnicos de Seguimiento, y diagnosticar el grado de cumplimiento de los

objetivos previstos en relación a:

a) Pertinencia / Relevancia

b) Eficiencia

c) Eficacia

d) Viabilidad / sostenibilidad

e) Integralidad y Coordinación entre componentes

f) Niveles de participación

g) Coordinación y trabajo conjunto entre componentes

Evaluar los efectos de mediano y largo plazo4 de los programas por componente y de

forma global a nivel local, nacional y regional en relación con las actividades

programadas, y especificar el grado de alcance de los resultados esperados y el grado de

cumplimiento de los objetivos específicos.

Considerando las evaluaciones por resultado y global, señalar clara y objetivamente cuáles

objetivos y resultados podrían ser cumplidos y cuáles no, considerando los recursos

consumidos y restantes, el andamiaje institucional en funcionamiento, los avances logrados

hasta la fecha y el tiempo restante de la fase operativa del programa.

Evaluar las estrategias utilizadas en la implementación y la medida en que las mismas

están conduciendo al logro de los resultados esperados.

Evaluar las estrategias de movilización de recursos complementarios con otros donantes

en apoyo al trabajo realizado por los programas. Esto incluye recursos que están siendo

gestionados actualmente, los recursos pendientes de obtener y aquellos que han sido

gestionados en alianza con otras instituciones y que complementan de forma sinérgica el

trabajo que se realiza especialmente a nivel local.

Elaborar conclusiones y recomendaciones que orienten la ejecución de los componentes

a la consolidación de procesos iniciados por el programa así como a la transferencia del

Page 71: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

13

4.3. PUNTOS QUE DEBEN EXAMINARSE/ PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

La evaluación analizará los programas utilizando los 5 criterios estándar de evaluación del CAD, a

saber: pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto (c.f. definiciones en Anexo II).

Además, en la evaluación se analizarán dos criterios de evaluación específica de la UE:

El valor añadido de la UE en el proyecto, por lo que respecta tanto a su diseño como a su

aplicación;

La coherencia del proyecto y la coherencia con la estrategia de cooperación de la Unión

Europa en la región y con los Estados Miembros y otros donantes, si fuera relevante.

El Equipo de Evaluación deberá también analizar si se han tenido en cuenta las siguientes cuestiones

transversales5: igualdad de género, sostenibilidad ambiental y derechos humanos en los documentos

de formulación. El equipo deberá además evaluar en qué medida estos temas se han reflejado en la

ejecución del proyecto y su seguimiento.

5 Entre las cuestiones transversales identificadas en el Consenso Europeo sobre Desarrollo, cabe citar las siguientes:

promoción de los derechos humanos, igualdad de género, democracia, buen gobierno, derechos de los niños y de los pueblos

indígenas, sostenibilidad ambiental y lucha contra el VIH/SIDA.

mismo de manera que se asegure la sostenibilidad.

Dar recomendaciones sobre cuáles serían las acciones principales a impulsar a nivel

local, nacional y regional de los programas para maximizar las posibilidades de alcanzar

los resultados y objetivos planteados en caso posible y de no serlo señalar posibles

alternativas.

Dar recomendaciones sobre los mecanismos para la conducción técnica y efectiva de los

programas, en particular en cuanto a los mecanismos que aseguren la institucionalización

de la SAN y de los resultados al finalizar el proyecto.

Analizar la estructura de gestión de los programas y su eficiencia.

Resultados

esperados

1. Un estudio de cómo se están desarrollando los programas y el rol de los diferentes actores

para el cumplimiento de objetivos y logro de resultados en términos cualitativos y

cuantitativos;

2. Un análisis de la eficiencia y eficacia de la ejecución, la sostenibilidad y replicabilidad de

las acciones;

3. Un análisis y recomendaciones sobre las condiciones de sostenibilidad institucional,

política, técnica y financiera del programa;

4. Un análisis y recomendaciones sobre los documentos del programa;

5. La identificación de oportunidades, limitaciones, fortalezas, logros y debilidades y análisis

de los factores que influyeron en ello;

6. Conclusiones

7. Recomendaciones específicas y generales para continuar con éxito la implementación del

Programa.

Page 72: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

14

Los criterios de evaluación se traducen en preguntas de evaluación, específicas. Estas preguntas son

indicativas y por lo tanto, podrán debatirse con los/as expertos/as durante la fase inicial. Sin embargo,

una vez acordadas, las preguntas de evaluación serán contractualmente vinculantes.

De forma preliminar, se presentan las siguientes preguntas para la evaluación Final. Estas preguntas

podrán ser modificadas por el grupo de evaluación siempre y cuando los cambios sean validados por

el gestor de la evaluación de la DUE en la fase inicial de la evaluación Final (c.f. 5.1.1).

Pertinencia /Relevancia

Analizar si se respondió adecuadamente a las necesidades de los beneficiarios en sus tres

niveles de intervención y si las soluciones propuestas e implementadas estuvieron en línea

con las mismas.

Identificar el grado de involucramiento institucional desde el inicio del PRESANCA,

PRESANCA II, PRESISAN y PRESISAN II de los diferentes ejecutores y beneficiarios

en las actividades del Programa.

Determinar el grado de satisfacción de la población meta con los programas y sus

resultados.

Determinar el grado de aceptación y apropiación de los procesos de PRESANCA II y

PRESISAN en las diversas instituciones involucradas, locales

(mancomunidades/municipalidades), nacionales y regionales.

Eficiencia

Evaluar si los insumos (recursos humanos, materiales y financieros) fueron provistos de

la manera más adecuada.

Apreciar si la relación costo – beneficio de los programas ha sido adecuadas.

Analizar la eficiencia de la organización y gestión de los programas en relación a las

actividades y resultados previstos, así como la capacidad de los gestores para adecuarse a

las variaciones del entorno.

Evaluar la eficiencia de los procedimientos administrativos y financieros y el buen uso de

los aportes de la UE y de la contraparte. Dar una apreciación global de cómo los medios

utilizados (recursos humanos y financieros, equipamiento, material) están contribuyendo

al logro de los objetivos de los proyectos.

Dar una visión global del funcionamiento de la unidad de coordinación técnica de los

programas, del organismo responsable de la misma (SG-SICA) y del contratado para

administrar los fondos (PNUD), desde el punto de vista de gestión y hacer

recomendaciones en torno a este aspecto.

Eficacia Analizar en qué medida los resultados contribuyen al logro del objetivo específico.

Cuáles medidas políticas de acompañamiento han tomado las instancias locales, nacionales y regionales

competentes para garantizar la continuidad y sostenibilidad del proceso impulsado por el Programa.

Viabilidad y sostenibilidad A nivel institucional

- Apreciar el grado de compromiso y su respaldo institucional por parte de las instancias involucradas

respecto a los programas, el consenso respecto a los objetivos y la voluntad de aportar recursos.

- Evaluar el impacto de las acciones de incidencia del programa en el desarrollo de políticas de

Seguridad Alimentaria y Nutricional y reducción de la pobreza.

A nivel de proyección y sostenibilidad

- Comprobar el modelo de intervención en función de su viabilidad y sostenibilidad futura en sus

diferentes niveles (local, nacional y regional).

- Verificar las condiciones que garanticen la continuidad de las acciones vinculadas a la SAN en el

marco del compromiso de las contrapartes en sus diferentes niveles.

Page 73: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

15

- Evaluar las iniciativas de los programas que podrían promover ajustes o mejoramientos de los

marcos normativos en los diferentes niveles de intervención.

- Evaluar si en el periodo de ejecución efectiva de actividades, los programas tienen sus instrumentos

y estrategias suficientemente bien encaminadas como para garantizar el impacto deseado en el medio

plazo.

- Evaluar si se lograron las condiciones necesarias para que las actividades programadas sean

sostenibles en el tiempo.

A nivel de la inversión

- Apreciar la viabilidad de las acciones realizada gracias al financiamiento comunitario.

- Determinar la eficiencia y oportunidad de la realización de inversiones por parte de los ejecutores.

- Examinar las composiciones presupuestarias de los ejecutores y determinar la eficiencia de las

mismas.

- Examinar el seguimiento a los programas por parte de los ejecutores, las

Mancomunidades/asociaciones de municipios, Municipalidades, Gobiernos nacionales (instancias

vinculadas), organismos regionales involucrados y la Unión Europea.

A nivel de la sistematización

- Examinar el funcionamiento de los sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación y los elementos

que brindan para el proceso de sistematización.

- Determinar la calidad de la sistematización de las experiencias y propuestas efectivas de los marcos

de políticas públicas surgidas a partir de la implementación del programa en los diferentes niveles de

intervención.

Integralidad y coordinación entre componentes y otros actores

Examinar la dinámica de vinculación/interrelación entre los componentes de los programas.

Dar una apreciación del funcionamiento entre los ejecutores de los diferentes resultados de los

programas y su grado de cooperación, coordinación y trabajo conjunto efectivo en el proceso de

implementación y de ser posible hacer recomendaciones generales en torno a este aspecto para

mejorar la gestión, considerando las particularidades de cada caso.

Revisar el nivel de coordinación existente entre los donantes del PRESANCA II y el PRESISAN

II.

Niveles de participación.

Evaluar la metodología implementada para favorecer la participación efectiva de los actores en

las actividades de los programas.

Evaluar si las lecciones aprendidas del programa son utilizadas por otros actores (gobiernos,

donantes, ONGs, etc.) vinculados al sector de la SAN en Centroamérica.

Monitoreo.

Calidad del sistema de monitoreo interno y su funcionalidad en relación al análisis sistemático del modelo

de intervención, su capacidad y velocidad de reacción frente a problemas encontrados, y su replicabilidad.

Evaluar si los procesos de seguimiento contribuyeron a mejorar la gestión del programa hacia los resultados

y objetivos esperados.

Visibilidad.

Apreciar la visibilidad de la acción de los programas en la región, beneficiarios y otros actores. Apreciar los métodos de divulgación y la importancia concedida a la información por parte de los actores

locales e institucionales.

Verificar el grado de coordinación de los programas con otros actores regionales en particular con otros

programas y proyectos financiados por la UE.

Recomendaciones y conclusiones.

Las recomendaciones propuestas deben ser realistas, operativas y pragmáticas y deben tomar en

cuenta las circunstancias sociopolíticas en las zonas y niveles de intervención que prevalecieron en el

contexto de los programas.

Éstas deberán incluir al menos las siguientes proposiciones:

Proponer alternativas de solución a los posibles problemas encontrados con sus diferentes

perspectivas.

Page 74: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

16

Síntesis de los resultados principales de evaluación de los programas y de su impacto durante todo el

periodo de vida de dichos programas.

Proponer acciones para el diseño e implementación de futuros programas, a partir de las lecciones

aprendidas obtenidas.

Se deben dar respuestas y presentar conclusiones a las siguientes preguntas:

- ¿Qué lecciones podrían extraerse en materia de diseño de programas regionales de Seguridad Alimentaria

y Nutricional?

- ¿Qué países o territorios están teniendo mayor evolución en SAN a partir de responder a las políticas de

SAN a nivel local, nacional o regional? ¿Cuáles son las políticas que fueron consideradas?

- ¿Cuáles han sido las metodologías de intervención más exitosas del programa a sus diferentes niveles y

con los actores principales?

- El proceso de transferencia, ¿es adecuado?

- El modelo de cooperación regional en SAN, ¿Aporta valor agregado? ¿Cuál es?

Los consultores comprobarán, analizarán y evaluarán con atención los aspectos señalados en el Anexo

II “Presentación y estructura del informe final” de estos Términos de Referencia, sobre los que

construirán sus preguntas y herramientas metodológicas y de análisis. La lista de estos puntos no

pretende ser exhaustiva. Las preguntas remiten a los cinco criterios adoptados por el CAD de la

OCDE (pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto) y a los criterios de evaluación

específicos de la UE (valor agregado comunitario y coherencia/complementariedad). Asimismo,

deberán poner atención en la incidencia de los elementos transversales en el Proyecto. Para más

información respecto a los criterios de evaluación, puede consultarse el sitio Internet de Europeaid así

como el Anexo II de este documento.

5. Metodología, herramientas y principales productos

La metodología que debe utilizarse se basa en la Metodología de evaluación de la DG DEVCO la cual

figura en la siguiente página web: http://ec.europa.eu/europeaid/node/71165

http://ec.europa.eu/europeaid/how/evaluation/evaluation_reports/reports/2008/1258_isspap_en.pdf

Sin menoscabo de lo anterior y como elementos prácticos a considerar en este caso, se deberá tener en

cuenta que se trata de una evaluación independiente, participativa, constructiva y con un enfoque

orientado al proceso de aprendizaje tanto individual como colectivo. Por ello, la metodología deberá

contemplar al menos:

La revisión de documentos de referencia: Acuerdos de Contribución suscritos, POG; PATs;

Informes anuales de ejecución físico y financieros de los PATs, informes de monitoreo externo,

informes de misiones de ATI, informes de auditoría, informes técnicos relevantes a considerar,

etc.

Entrevistas con funcionarios del SICA, (SG-SICA, PNUD, OSPESCA, SCAC, CRRH,

CONCADECO, FOPREL, CECC, COMISCA, CENTROESTAD entre otros.), directores de

programas regionales, binacionales o naciones relacionados con la UE y la temática (pe. PRIICA,

PAIRCA II, AEA), coordinadores de mancomunidades/asociaciones, gobiernos municipales en

intervención (alcaldes, miembros de los concejos municipales, síndicos, grupos organizados, etc.)

y funcionarios y instancias nacionales como por ejemplo CONASAN (El Salvador), SESAN

(Guatemala), UTSAN (Honduras), otros donantes, y otras a determinar.

Entrevista a los miembros de la UCT del programa y otros recursos humanos clave como técnicos

de seguimiento y monitoreo, técnicos municipales, etc.

Page 75: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

17

Entrevistas con personal de la Delegación de la UE en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y

Honduras.

Visitas al 60% de las mancomunidades/asociaciones y, al menos, al 20 % de los municipios en

intervención, incluyendo una muestra representativa de aquellos más lejanos y por

mancomunidad.

Comparación de lo expresado en los informes narrativos cronológicos con la realidad observada.

Verificación del adecuado funcionamiento de los sistemas de monitoreo y seguimiento de los

ejecutores y su capacidad de reacción frente a dilaciones presentadas.

Las recomendaciones, conclusiones y demás opiniones derivadas de la aplicación de la metodología

deberá estar basadas, además de en la información secundaria recopilada/estudiada más las entrevistas

efectuadas, en lo constatado en el terreno a través de hechos reales, fehacientes y tangibles.

5.1. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación es gestionada por la Sección de Integracion Regional de la DUE en Nicaragua,

contando con la colaboración de un Grupo de Referencia constituido por el Gestor Operational del

proyecto en la DUE y los Coordinadores Técnicos de los Programas. El Grupo de Referencia

sera presidido por el Gestor Operational del proyecto en la DUE y el secretariado estará a cargo de

la Directora del PRESANCA II.

Los miembros del Grupo de Referencia tendrán como tareas principales:

- Facilitar los contactos entre el Equipo de Evaluación, los servicios de la UE y los actores

externos.

- Garantizar que el Equipo de Evaluación tenga acceso a toda la información y pueda utilizar

la documentación útil relativa al Proyecto y la consulte en efecto.

- Comentar el Reporte Orientativo, en particular validar las preguntas de evaluación en el

marco de una reunión con los consultores;

- Examinar y comentar las notas y los informes presentados por el equipo de evaluación. El

coordinador del Grupo de Referencia reunirá las observaciones de los miembros del grupo

en un único documento y lo transmitirá al Equipo de Evaluación.

- Participar en la retroalimentación de los hallazgos, las conclusiones, enseñanzas y

recomendaciones resultantes de la evaluación.

5.2. ENFOQUE DE EVALUACIÓN Y PRINCIPALES PRODUCTOS

El proceso de evaluación se llevará a cabo en tres fases: una fase inicial/documental, una fase de

campo, una fase de síntesis.

Productos en forma de informes y diapositivas deben facilitarse al final de las distintas fases.

5.2.1. Fase Inicial/ documental

En la fase inicial/documental, el Equipo de Evaluación revisará los documentos pertinentes (véase el

Anexo I). La duración previsional de esta fase se presenta en el plan de trabajo indicativo y calendario

tentativo, punto 9 de este documento. La Fase inicial/documental se desarrolla en el país de origen del

Equipo de Evaluación, con excepción de la presentación y modificaciones del Reporte Orientativo

al finalizar la fase inicial/documental.

Seguidamente a la revisión de la documentación, el Equipo de Evaluación deberá analizar la lógica

de intervención del ciclo del proyecto.

Page 76: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

18

Sobre la base de la información recogida, el Equipo de Evaluación deberá:

1. Formular observaciones sobre las preguntas de evaluación propuestas o, si procede, proponer

una alternativa o conjunto complementario de preguntas de evaluación justificando su

relevancia;

2. Comprobar la coherencia y validez de las preguntas de evaluación, proponer referencias de

juicio para cada pregunta e identificar indicadores provisionales correspondientes (incluyen

necesariamente los indicadores del Marco Lógico y Línea Base si aplica). Aquello deberá ser

presentado en forma de matriz en el informe de inicio;

3. Identificar y solicitar los documentos adicionales necesarios al análisis.

4. Analizar sistemáticamente los documentos disponibles pertinentes y datos preliminares;

5. Identificar y presentar la lista de herramientas que deben utilizar en la fase de campo

(incluyendo una muestra representativa de entrevista);

6. Confirmar el calendario final de la evaluación.

Al finalizar la fase inicial se preparará un Reporte Orientativo en formato Word. Una presentación

del reporte por parte del Equipo de Evaluación tendrá lugar en la DUE en Managua. El reporte será

enviado a la DUE un (1) día laboral antes de su presentación. El equipo de evaluación deberá

modificar el reporte según los comentarios del Gestor de la evaluación de la DUE. El contenido de

este reporte está descrito en el punto 6 de este documento.

5.2.2. Fase de Campo

La fase de campo deberá comenzar, tras de la aprobación del Reporte Orientativo por el Gestor de

la evaluación de la DUE. La duración previsional de esta fase para la evaluación se presenta en el

plan de trabajo indicativo y calendario tentativo, punto 9 de este documento.

Antes de realizar la visita de campo, el Equipo de Evaluación deberá presentar su Plan de Trabajo

Detallado, que incluye la lista de las personas o representantes de instituciones a ser entrevistadas, la

fecha de las visitas, el itinerario, otras herramientas para la recogida de datos que piensan utilizar y el

nombre de los miembros del equipo competente (la UCT con sus servicios de apoyo, deberá

garantizar los contactos con las personas a ser entrevistadas, pudiéndose coordinar con las entidades

locales). En caso de que se perciba una divergencia importante respecto al Plan de Trabajo o al

calendario convenido que pueda poner en peligro la calidad y la utilidad de la evaluación, deberá

consultarse inmediatamente con el gestor de la evaluación de la DUE.

En los primeros días de la fase de campo, el Equipo de Evaluación deberá organizar una reunión

informativa con la unidad de gestión del proyecto, la Directora y Coordinadora de los Programas y

las autoridades.

Durante la fase de campo, el Equipo de Evaluación deberá organizar los contactos y consultas

adecuados garantizando la participación de las diferentes partes interesadas, colaborando

estrechamente con las autoridades y organismos públicos competentes, utilizando las fuentes de

información más fiables y convenientes.

Al término de la fase de campo, el Equipo de Evaluación deberá elaborar una síntesis de sus trabajos

en formato PowerPoint (Presentación Intermedia) y presentar sus respuestas preliminares a las

preguntas de evaluación en el marco de una reunión con la DUE y posteriormente al Grupo de

Referencia. El contenido de este informe esta descrito en el punto 6 de este documento.

La Presentación Intermedia será enviada a la DUE dos (2) días laborales antes de la reunión con la

DUE.

5.2.3. Fase de Síntesis

Esta fase se dedica principalmente a la elaboración del Borrador de Informe Final. El Equipo de

Evaluación presentará en un único documento sus resultados, conclusiones y recomendaciones con

Page 77: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

19

arreglo a la estructura acordada (Anexo II). La duración previsional de esta fase para la evaluación se

presenta en el plan de trabajo indicativo y calendario tentativo, punto 9 de este documento.

El Equipo de Evaluación deberá asegurarse de que:

Sus evaluaciones son objetivas y equilibradas, sus afirmaciones exactas y comprobables, y sus

recomendaciones realistas.

En la elaboración del informe, mencionarán claramente si se están llevando a cabo los

cambios en la dirección deseada.

El Borrador de Informe Final, junto con una síntesis de máximo 5 páginas, deberá ser elaborado,

con una óptima calidad, y presentado en formato Word.

El jefe de Equipo de Evaluación presentará el Borrador de Informe Final al Gestor de la

evaluación de la DUE en Managua, y posteriormente, una vez los comentarios de la UE hayan sido

tomados en cuenta, al Grupo de Referencia. En caso que el Gestor de la evaluación de la DUE

considere que el borrador de informe no tiene la calidad suficiente, solo se presentará el resumen en

formato PowerPoint al Grupo de Referencia.

Cuando el Gestor de la evaluación de la DUE opine que el informe tiene la calidad suficiente, se

mandará el informe al Grupo de Referencia que contará con cinco (5) días para la entrega de

comentarios, consultas o aclaraciones al documento.

Sobre la base de las observaciones expresadas por los miembros del Grupo de Referencia, el Equipo

de Evaluación deberá modificar y revisar el Borrador de Informe Final. El proceso de revisión

podrá ser reanudado hasta que el Gestor de la evaluación de la DUE valide el borrador de informe

final de la evaluación.

Los posibles problemas de calidad, errores o problemas metodológicos deberán corregirse, mientras

que los comentarios relacionados con opiniones divergentes podrán ser aceptados o rechazados. En

este último caso, el Equipo de Evaluación deberá justificar los motivos de su decisión por escrito

mediante una Ficha Contradictoria. A juicio del Gestor de la evaluación de la DUE tras haber

consultado el Grupo de Referencia, la ficha contradictoria podrá ser anexada al Informe final.

El nuevo borrador final de Informe final será enviado a la DUE dos (2) días laborales antes de la

presentación del informe a la DUE.

5.3. CALIDAD DEL INFORME DE EVALUACIÓN FINAL

El Equipo de Evaluación contratado en el marco de esta licitación es responsable de la calidad del

Informe final.

Además de lo dispuesto en estos términos de referencia, la calidad del Informe final podrá ser

evaluado por el Gestor de la evaluación de la DUE utilizando una plantilla de evaluación de calidad

(véase el Anexo III)

6. Requisitos relativos a la presentación de informes Los informes deberán cumplir unos criterios de calidad. Cuando proceda el texto del informe deberá

incluir ilustraciones, como mapas, gráficos y cuadros deberá adjuntarse (en forma de anexo) un mapa

de la zona o zonas de intervención.

Page 78: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

20

Informe

Número

máximo de

páginas

(sin anexos)

Contenido principal

Fecha tentativa

para presentar a

la DUE

(ver sección 9)

Reporte

orientativo

(Presentación

DUE)

10 paginas

Comprobar la coherencia y validez de las preguntas de

evaluación, proponer referencias de juicio para cada

pregunta e identificar indicadores provisionales

correspondientes (incluyen necesariamente los indicadores

del Marco Lógico). Aquello deberá ser presentado en forma

de matriz en el informe de inicio;

Proposición de un Plan de Trabajo flexible para hacer

frente a posibles recomendaciones de los actores o

dificultades de última hora en el terreno;

Lista de todas las actividades preparatorias ya llevadas a

cabo o que deben llevarse a acabo para la fase de campo y

el material necesario (e.g. guía de entrevista).

31 Mayo 2016

Presentación

intermedia

25

diapositivas Respuesta a cada una de las preguntas de evaluación; 1 Julio 2016

Informe final 50 páginas

Estructura detallada del Informe en Anexo II

Valoración general de cada criterio de evaluación;

Respuestas a las preguntas de evaluación con conclusiones

objetivas y equilibradas basadas en hallazgos y evidencias;

Presentar recomendaciones realistas y en relación a los

hallazgos;

Mencionar claramente si se están llevando a cabo los

cambios en la dirección deseada;

Anexo del modelo de Informe de Evaluación Resumido del

CAD (véase el Anexo IV de este documento) y un Anexo

que cuantifique el avance de los indicadores del marco

lógico.

21 Julio 2016

El informe podría ser difundido a los beneficiarios del Proyecto o a todas otras entidades que la DUE

juzgue útil.

Todos los informes se redactarán en español con fuente Arial o Times New Román mínimo 11 y 12,

respectivamente, a un solo espacio. Cada informe se presentará primero en versión electrónica a modo

de borrador.

Para cada informe podrá ser solicitado al Equipo de Evaluación que facilite un documento aparte en

el que se explique cómo y dónde se han incorporado las observaciones, o la razón por la que no se han

incorporado determinadas observaciones.

Se requerirá la entrega del Informe Final en español en una copia papel y una version digital.

El resumen ejecutivo será traducido al Inglés.

Page 79: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

21

7. El equipo de evaluación

El equipo que constituirá la misión de evaluación estará integrado por 4 expertos con los siguientes

perfiles:

Jefe del Equipo (Senior):

o Profesional con título universitario con nivel mínimo de maestría, se considerará el

grado de doctorado.

o Experto en Seguridad Alimentaria y Nutricional o en desarrollo, con experiencia en

procesos participativos para el desarrollo local e institucional.

o Contar con un mínimo de 12 años de experiencia relevante. Sería deseable que de dicha

experiencia 10 años fueran experiencia internacional, deseable en América Latina, y 5 de

ellos en Centroamérica.

o Excelente conocimiento de políticas SAN y estrategias de desarrollo, participativo y de

fortalecimiento de actores locales.

o Experiencia en programas y proyectos regionales, con un enfoque en problemáticas de

inseguridad alimentaria y desnutrición vinculadas al desarrollo integral y no

asistencialista.

o Experiencia relevante en ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos de

cooperación internacional en particular financiados por la Unión Europea.

o Buen conocimiento de las experiencias de planificación participativa con comunidades

indígenas y no indígenas., así como enfoques regionales y sus vinculados a desarrollo

nacional y local.

o Conocimientos en análisis, desarrollo e implementación de sistemas de información

aplicados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, deseable.

o Excelente dominio del español y del inglés.

Experto 2 (Senior)

o Profesional con título universitario con nivel mínimo de maestría.

o Experto en fortalecimiento institucional, con a lo menos 6 años de experiencia de las

cuales más de 3 en Centroamérica.

o Experiencia en proyectos de fortalecimiento institucional y conocimiento de la temática

de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

o Experiencia relevante en ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos de

cooperación internacional y análisis de impacto económico y social en particular

financiados por la Comisión Europea.

o Buen conocimiento de las experiencias de planificación participativa con comunidades

indígenas y no indígenas.

o Conocimientos en análisis, desarrollo e implementación de sistemas de información

aplicados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, deseable.

o Excelente dominio del español y del inglés.

Experto 3 (Junior)

o Profesional con título universitario con nivel mínimo de maestría.

o Experto en integración regional e instituciones ligadas a la Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

o Experto en Seguridad Alimentaria y Nutricional con al menos 3 años de experiencia, de

los cuales más de 1 en Centroamérica.

o Experiencia en programas y proyectos con enfoque Seguridad Alimentaria y Nutricional.

o Experiencia monitoreo y evaluación de programas y proyectos de cooperación

internacional en particular los financiados por la Comisión Europea.

o Excelente dominio del español.

Page 80: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

22

Experto 4 (Junior)

o Profesional con título universitario con nivel mínimo de maestría.

o Experto en análisis, desarrollo e implementación de sistemas de información a nivel

regional (varios países), nacional y municipal, preferiblemente aplicados a la Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

o Experto en lenguajes de programación de cuarta generación y bases de datos

relacionales.

o Amplio conocimiento en plataformas de información.

o Experiencia en monitoreo y evaluación de programas y proyectos implementación de

sistemas de información.

o Experto en Seguridad Alimentaria y Nutricional con al menos 3 años de experiencia, de

los cuales más de 1 en Centroamérica.

o Excelentes dominio del español.

Sería deseable que, al menos dos de los expertos, tengan un profundo conocimiento sobre el enfoque de

seguridad alimentaria y nutricional – SAN- promovido e implementado en Centroamérica. En la

presentación de sus CV, se deberán resaltar aquellas habilidades, conocimientos y experiencias de los

evaluadores propuestos que justifiquen adecuadamente que sus candidaturas son idóneas para realizar la

evaluación de los programas regionales en cuestión.

Idioma de trabajo

El idioma de trabajo en la región centroamericana es el español. Todos los informes y la

documentación generada en el marco de este contrato deberán ser presentados en español, y con

un resumen ejecutivo en inglés.

Las traducciones al Ingles deberán ser certificadas.

Experiencia en cuestiones transversales

Se evaluará ademas que los consultores posean conocimientos sólidos y experiencia práctica en temas

relacionados con:

Politicas públicas, desarrollo local y/o descentralización,

Derechos humanos,

Funcionamiento de instituciones de gobierno nacional y regional,

Igualdad de género,

Gestión ambiental.

Adicionalmente, la DUE se reserva la posibilidad de entrevistar por teléfono a los consultores antes de

tomar una decisión sobre la selección de la mejor oferta.

Page 81: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

23

8. Tabla de evaluación oferta técnica

La evaluación de la oferta se realizará en base a los siguientes criterios de evaluación:

Criterios Evaluación Máximo

Organización, plan y calendario

Conocimiento de los TdR 5

Planteamiento metodológico y pertinencia de instrumentos de evaluación propuestos y

control de calidad. 10

Plan de trabajo, Tareas organizativas y Calendario 10

Sub Total 25

Expertos

Experto/a Jefe del Equipo 40

Expertos/as 2, 3 y 4 35

Sub Total 75

TOTAL PUNTUACIÓN 100

Page 82: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

24

9. Plan de trabajo indicativo y calendario Tentativo

La misión tendría una fecha tentativa de inicio para el 25 de mayo, y duraría hasta el 22 de julio del

2016, con una duración máxima de 59 días calendario. A título indicativo, la duración previsional

total en días hombres basada en nuestra metodología es de 114 días/hombre, compuesto por 36 días

para el experto 1 y 26 para los expertos 2, 3 y 4

Además de los costos de honorarios del equipo de consultores, su movilización, dietas y costos de

oficina, el presupuesto debe incluir todos los gastos relativos a la logística de los trabajos de campo y

el desarrollo de sesiones de trabajo y reuniones en el terreno, incluyendo los costes de viaje en el lugar

de misión, los costos relacionados con el desarrollo de la misión, que pueden incluir servicios de

apoyo, renta de locales para reuniones, organización de contactos y entrevistas, comunicaciones (fax,

internet, telecomunicaciones, correo, Courier, etc.) y la producción del informe tanto en la sede del

titular como en el campo de misión de los expertos, así como los servicios de apoyo incluyendo

servicios de secretariado y/o traducción tanto en la Sede del Titular como para los/las expertos en el

campo de la misión. Ningún coste de esta naturaleza podrá ser facturado adicionalmente. El contrato

es a precio global.

El siguiente calendario orientativo deberá ser seguido:

Nº de Días Tareas

3 Fase Inicial Documental: Revisión y clasificación de documentos clave y

preparación/presentación del Reporte Orientativo, conteniendo el Plan

de Trabajo detallado, a la Delegación de la UE (ver detalles en punto 6)

1 Viaje desde país del Equipo Evaluador hasta Managua, Nicaragua

1 Reunión de presentación (briefing) del Plan de Trabajo en la Delegación

de la UE, Managua

18 Fase de Campo: Reunión de presentación con el equipo de los programas

en El Salvador. Validación del Plan de Trabajo Detallado. Viajes a las

zonas fronterizas de intervención de los proyectos y a los países de

Centroamérica

4 Elaboración de un primer borrador de la Presentación Intermedia y envío

en Powerpoint versión 1 previa al debriefing con la DUE

1 Reunión de debriefing de la Presentación Intermedia en la Delegación de

la UE, Managua

5 Realización de ajustes producto de la retroalimentación de la DUE y el

Grupo de Referencia y Redacción de Informe final en español, y

resumen ejecutivo en inglés

1 Reunión de presentación (debriefing) del Informe Final con la DUE y

posterior envío al Grupo de Referencia

1 Viaje de regreso desde Managua, Nicaragua al país del Equipo Evaluador

Page 83: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

25

Número de días por experto:

Experto Cat Días

Viaje

Briefing /

debriefing

Terreno Fase

inicial

docu-

mental

Fase de

Sintesis:

Presenta-

ción

interme-

dia

Fase de

Síntesis:

Emisión

Informe

Final

Total

Team Leader Senior

(I)

3 3 18 3 4 5 36

Experto 2 Senior

(II)

2 2 18 0 4 0 26

Experto 3 Junior

(III)

2 2 18 0 4 0 26

Experto 4 Junior

(III)

2 2 18 0 4 0 26

Total 9 9 72 3 16 5 114

10. Aspectos administrativos

10.1. CONFLICTO DE INTERÉS

El contratista Marco y los miembros del Equipo de Evaluación no deben haber tenido un papel

directo en la planificación o ejecución de los Programas PRESANCA II o PRESISAN II, ni haber

sido de algún modo beneficiarios de los mismos. En caso de duda en la realización de su cometido,

el contratista Marco deberá informar al Órgano de Contratación tan pronto como sea posible de

cualquier riesgo de conflicto de intereses.

10.2. PAGOS INTERMEDIOS

No aplican.

Page 84: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

26

11. Anexos

ANEXO I: INFORMACIÓN QUE SE PROVEERÁ AL EQUIPO DE EVALUACIÓN

Lista orientativa que podrá adaptarse/completarse en función de las necesidades:

Textos legales y acuerdos políticos pertenecientes al proyecto.

Country Strategy Paper de Nicaragua y el Indicative Programmes por el periodo cubierto

por la evaluación.

Convenio de Financiación del Proyecto y sus enmiendas

Documentos gubernamentales y de política sectorial.

Presupuestos Programa y Planes de Trabajo del Proyecto.

Informes técnicos y financieros sobre el estado de avance del Proyecto anuales y

cuatrimestrales.

Informes de auditoría e informes de monitoreo ROM relativos al Proyecto y otros reportes

de auditoria interna o externa.

Documentos de estrategia y planificación pertinentes que aporten los socios

nacionales/locales y otros donantes.

Nota: El Equipo de Evaluación deberá identificar y obtener cualquier otro documento cuyo

análisis pudiera ser pertinente durante sus entrevistas a personas que participen o hayan participado

en el diseño, gestión y supervisión del Proyecto. Deberá localizarse en los servicios de la UE, del

organismo de ejecución y de la administración, de las entidades ejecutoras de subvenciones, y del

personal necesario para la recopilación de información y de datos.

Page 85: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

27

ANEXO II: ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

El Informe final no deberá sobrepasar las 50 páginas. La información complementaria sobre el

contexto general, el Proyecto o los aspectos de metodología o análisis deberán figurar en los

anexos.

En la portada del Informe figurará el texto siguiente:

«La presente evaluación ha sido financiada y supervisada por la Unión Europea y presentada por

[nombre de la empresa consultora]. El Informe no refleja necesariamente las ideas u opiniones de la

Comisión Europea.»

Se incluyen a continuación las principales secciones del informe de evaluación:

Resumen ejecutivo

El resumen que deberá redactarse de forma concisa, precisa e independiente, será un elemento

esencial del Informe. Debe ser breve, de una extensión no superior a cinco páginas. Deberá

centrarse en el objeto o los temas fundamentales de la evaluación, describir los puntos anlíticos mas

sobresalientes e indicar claramente las principales conclusiones, enseñanzas a extraer y

recomendaciones específicas.

1. Introducción

La introducción consistirá en una descripción del Proyecto y de la evaluación, que proporcione al

lector una explicación metodológica suficiente para que pueda evaluar la credibilidad de las

conclusiones y en su caso, reconocer sus limitaciones o deficiencias.

2. Respuestas a las preguntas/Resultados

En esta sección se presentarán las preguntas de evaluación y las respuestas concluyentes, junto con

las pruebas y la argumentación.

El Informe deberá organizarse en torno a las respuestas a las preguntas de evaluación, que deben

adaptarse de forma sistemática a los criterios de evaluación del CAD, a saber, pertinencia,

eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad, así como a los criterios específicos de la Comisión, que

son coherencia y valor añadido (c.f. tabla de presentación de los criterios). Con este enfoque, los

criterios se traducirán en preguntas específicas. Dichas preguntas están pensadas para proporcionar

una forma más precisa y accesible a los criterios de evaluación y para articular los temas principales

de interés para las partes interesadas, optimizando así el objeto y la utilidad de la evaluación.

Problemas y necesidades (Pertinencia)

Es el grado en que los objetivos de la intervención en materia de desarrollo (Proyecto) se corresponden con las

expectativas de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las políticas comunitarias

y de los socios.

El análisis de la pertinencia se centrará esencialmente en los puntos siguientes en relación con la concepción

del proyecto:

Grado en el que el proyecto ha prestado su apoyo y ha sido coherente con el marco de las políticas

en el que se inscribe, en particular la estrategia de pais, las políticas de cooperación exterior de la

UE, así como con las políticas sectoriales y de desarrollo del gobierno asociado.

Calidad del análisis de las lecciones aprendidas y de los aspectos de sostenibilidad.

Coherencia entre el proyecto y las iniciativas actuales/en curso.

Calidad del análisis del problema y de la lógica de intervención y de la matriz lógica del proyecto, así

como la adecuación de los indicadores de resultados comprobables de forma objetiva.

Grado en el que los objetivos enunciados se adaptan a los problemas definidos y a las necesidades

Page 86: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

28

sociales, así como la claridad y la coherencia interna de los objetivos enunciados.

Grado de flexibilidad y adaptabilidad que permite reaccionar con rapidez ante posibles cambios de

circunstancias.

Calidad de la definición de las principales partes interesadas y de los grupos meta (en particular, el

análisis de género y el análisis de los grupos vulnerables) y de las cuestiones vinculadas a las

capacidades institucionales.

Participación de las partes interesadas en la concepción y ejecución del proyecto, grado de apropiación

a nivel local y capacidad de absorción y de ejecución.

Calidad del análisis de las opciones estratégicas, de la justificación de la estrategia de ejecución

recomendada y de las modalidades de gestión y coordinación.

Realismo demostrado en la elección de cantidad de los insumos (recursos financieros, humanos y

administrativos).

Análisis de las hipótesis y de los riesgos.

Adecuación de las modalidades de seguimiento y de evaluación recomendadas.

Consecución del objetivo (Eficacia)

El criterio de eficacia se refiere a la medida en la que el proyecto obtuvo los resultados previstos y si se

alcanzaron sus objetivos específicos o se espera alcanzarlos.

Por consiguiente, el análisis de la eficacia se centrará en cuestiones como:

Si se han prestado y recibido las ventajas previstas, desde el punto de vista de las principales partes

interesadas (incluidos mujeres y hombres y grupos vulnerables específicos).

Si los beneficiarios previstos participaron en la intervención.

Para los proyectos de reforma institucional, si las actuaciones de las organizaciones o grupos

beneficiarios a distintos niveles han cambiado; y en qué medida las disposiciones y características

institucionales han producido las mejoras previstas (por ejemplo, en materia de comunicación,

productividad, capacidad para generar acciones para el desarrollo económico y social).

Si el equilibrio de las responsabilidades entre las distintas partes interesadas ha sido adecuado y qué

medidas de acompañamiento han sido adoptadas por las autoridades asociadas.

La forma en que los resultados imprevistos han influido positiva o negativamente en los beneficios

obtenidos y la manera en que habrían podido ser previstos y gestionados.

Si cualquiera de las deficiencias observadas se ha debido a la no integración durante la fase de

ejecución de cuestiones transversales o fundamentales como la igualdad de género, el medio ambiente

y la pobreza.

Gestión saneada y buena relación coste-eficacia (Eficiencia)

El criterio de eficiencia se refiere a la medida en que las distintas actividades han transformado los recursos

disponibles en los resultados previstos (a veces denominados «productos»), en términos de cantidad, calidad y

puntualidad. La comparación debe realizarse con respecto a la previsión.

Por consiguiente, el análisis de la eficiencia se centrará en cuestiones como:

La calidad de la gestión cotidiana, por ejemplo en lo relativo a:

a. La planificación y la ejecución de las tareas operativas (entrega de insumos, gestión de la

Page 87: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

29

actividad y entrega de resultados) y la gestión presupuestaria (en particular, el control de los

costes y si la insuficiencia de un presupuesto ha resultado determinante).

b. La gestión del personal, la información, los derechos de propiedad, etc.

c. Las relaciones/la coordinación con las autoridades locales, las instituciones, los beneficiarios y

otros proveedores de fondos.

d. La calidad de la gestión de la información y de la redacción de informes, y la medida en que las

partes interesadas se han mantenido correctamente informadas de las actividades del proyecto

(en particular, los beneficiarios/grupos meta).

e. El respeto de los plazos.

Si las aportaciones de las instituciones locales y de la administración del país asociado (a saber,

oficinas, expertos, informes, exención de impuestos, mencionados como recursos en el marco lógico),

de los beneficiarios meta y de otras partes interesadas a nivel local, han sido proporcionadas según lo

previsto.

Si los insumos procedentes de la Comisión Europea (sede central y Delegaciones) (por ejemplo,

adquisición, formación, contratación, tanto directa como a través de consultores o empresas) han sido

facilitados según lo previsto.

Asistencia técnica: la forma en que la asistencia técnica ha contribuido a aportar las soluciones

adecuadas y a desarrollar las capacidades locales para definir y producir resultados.

Calidad del seguimiento: su existencia (o no), su rigor y flexibilidad y la utilización que se ha hecho de

él; su coherencia con la información de base.

Si las actividades han dado lugar hasta la fecha a resultados no previstos.

Efectos de más amplio espectro (Impacto)

El impacto se refiere a las relaciones entre los objetivos específico y general del proyecto.

En lo que respecta al impacto, la evaluación final o ex post analizará los aspectos siguientes:

El grado en que se han alcanzado los objetivos del proyecto tal y como estaba previsto, en particular

el objetivo general previsto para el proyecto;

Si los efectos del proyecto

a) se han visto facilitados u obstaculizados por factores externos;

b) han tenido repercusiones involuntarias o imprevistas y, en caso afirmativo, la forma en que éstas

han influido en el impacto global;

c) se han visto facilitados u obstaculizados por la dirección del Proyecto, por las modalidades de

coordinación, por la participación de las partes interesadas correspondientes;

d) han contribuido al desarrollo económico y social;

e) han contribuido a mejorar la gestión ambiental;

f) han supuesto una mejora en términos de integración de cuestiones transversales como la

igualdad de género, el medio ambiente, la buena gobernanza, la prevención de conflictos, etc.;

Probabilidad de mantenimiento de los resultados obtenidos (Sostenibilidad)

Page 88: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

30

El criterio de sostenibilidad permite determinar si es probable que los resultados positivos del proyecto y el

flujo de beneficios se mantenga una vez concluida la financiación externa o las medidas de apoyo no

financiero (diálogo político, coordinación).

La evaluación final evaluará las perspectivas de sostenibilidad de los beneficios basándose en los siguientes

elementos:

La apropiación de los objetivos y de los logros: por ejemplo, la medida en la que todas las partes

interesadas fueron consultadas desde el principio, si mostraron su acuerdo con ellos y si siguen

manteniendo ese acuerdo.

El apoyo estratégico y la responsabilidad de las instituciones beneficiarias: por ejemplo, la coherencia

entre la política de los donantes y la política nacional, los efectos potenciales de cualquier cambio de

estrategia; cómo las políticas y prioridades nacionales, sectoriales y presupuestarias influyen en el

proyecto de forma positiva o negativa y el nivel de apoyo concedido por las organizaciones

gubernamentales, la opinión pública, el sector privado y la sociedad civil.

La capacidad institucional, es decir, del gobierno (por ejemplo, mediante apoyo estratégico y

presupuestario) y de las instituciones homólogas; el grado en que el proyecto está integrado en las

estructuras institucionales locales; si la institución parece capaz de mantener el flujo de los beneficios

una vez finalizado el proyecto (¿está bien dirigida, cuenta con el personal adecuado y debidamente

formado, ¿dispone de un presupuesto y de un equipamiento suficientes?); si se ha preparado

correctamente a las partes homólogas para que asuman los aspectos técnicos, financieros y de gestión

del proyecto.

La adecuación del presupuesto del proyecto con su objetivo, en particular ante las perspectivas de

retirada progresiva.

Los factores socioculturales: por ejemplo, si el proyecto es compatible con la percepción de las

necesidades a nivel local, así como con las modalidades de producción y distribución de los beneficios

generados; si respeta las estructuras locales de poder, así como los sistemas estatutarios y las creencias

y, si tuviera por objeto cambiarlos, ¿de qué manera serían aceptados dichos cambios, tanto por el

grupo meta como por otros grupos?; ¿en qué medida el proyecto se basa en un análisis de estos

factores, incluida la participación del grupo meta/de los beneficiarios en su concepción y ejecución y

cuál es el nivel de calidad de las relaciones entre el personal externo del proyecto y las entidades

locales?

La viabilidad financiera: por ejemplo, si los productos o los servicios prestados son accesibles a los

beneficiarios a los que van destinados y si es probable que puedan seguir siéndolo cuando la

financiación llegue a su fin; si los fondos disponibles son suficientes para cubrir todos los costes

(incluidos los costes recurrentes) y si lo serán también una vez concluida la financiación; y la

viabilidad económica: por ejemplo, ¿cómo se sitúan los beneficios generados con relación a los de

otras empresas similares (una vez eliminadas las distorsiones del mercado)?

Las cuestiones técnicas (tecnológicas): por ejemplo, i) la tecnología, los conocimientos, los procesos o

los servicios introducidos o prestados, ¿son compatibles con las necesidades, la cultura, las tradiciones,

las competencias y los conocimientos existentes? ii) ¿se están teniendo en cuenta, en la medida de lo

posible, las tecnologías alternativas? y iii) ¿en qué medida han sido capaces los beneficiarios de

adaptarse a las tecnologías adquiridas y de mantenerlas sin otra asistencia?

Cuando proceda, las cuestiones transversales como la igualdad de género, de impacto medioambiental

y la buena gobernanza, ¿se han tenido debidamente en cuenta y se han incluido desde el inicio del

proyecto?

Page 89: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

31

Refuerzo mutuo (Coherencia)

Es el grado en el que las actividades emprendidas permiten a la Unión Europea cumplir los objetivos de su

política de desarrollo sin contradicción interna ni respecto a otras políticas comunitarias. Es el grado en el

que son complementarias con las políticas del país asociado y las intervenciones de otros donantes.

Teniendo en cuenta otras actividades afines emprendidas por las autoridades públicas o por otros donantes,

al mismo nivel o a un nivel superior:

probabilidad de que los resultados y los impactos se refuercen mutuamente;

probabilidad de que los resultados y los impactos sean redundantes o entren en conflicto entre sí.

Relación con políticas de un nivel superior (coherencia). Es el grado en el que el Proyecto (sus

objetivos, sus beneficiarios, su calendario, etc.):

- es probable que contribuya a otras políticas comunitarias o, por el contrario, entre en

contradicción con ellas;

- se ajuste a las estrategias en evolución de la UE y de sus socios.

Valor añadido comunitario

Es la relación con las intervenciones de los Estados miembros. Es el grado en el que el Proyecto (sus

objetivos, sus beneficiarios, su calendario, etc.):

complementa la intervención de los Estados miembros de la UE en el país;

se coordina con la intervención de los Estados miembros de la UE en el país;

genera una verdadera sinergia (o duplicación) con la intervención de los Estados miembros de la

UE;

implica esfuerzos concertados entre los Estados miembros de la UE para optimizar las sinergias y

evitar la duplicación.

3. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Este capítulo presenta las conclusiones relativas a cada pregunta. Éstas deberán agruparse para

proporcionar una visión general del asunto evaluado.

Deberá contener referencias a los hallazgos y las constataciones (respuestas a las preguntas de

evaluación) o a los anexos y mostrar cómo las conclusiones se derivan de los datos, de las

interpretaciones y de los criterios de análisis y de valoración.

El informe deberá incluir una autoevaluación de los límites metodológicos que pueden limitar el

alcance o la aplicación de determinadas conclusiones.

El capítulo correspondiente a las conclusiones no sólo expondrá los progresos observados, sino

también las cuestiones que requieran una reflexión más profunda sobre posibles modificaciones o

sobre un cambio de orientación de la acción.

El Equipo de Evaluación presentará sus conclusiones de manera equilibrada, sin favorecer de

forma sistemática las conclusiones ni positivas ni negativas.

Page 90: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

32

En un apartado o subapartado deberán recogerse las tres o cuatro conclusiones principales

organizadas por orden de importancia evitando la repetición. Este sistema permite comunicar mejor

los mensajes de evaluación que se transmiten a la Comisión.

Si es posible, el informe de evaluación definirá una o más lecciones transferibles que podrán

destacarse en el documento de síntesis y que se expondrán en los seminarios o reuniones

correspondientes, para su aprovechamiento y difusión.

4.2 Recomendaciones

Las recomendaciones tienen por objeto dar continuidad, mejorar o ajustar el Proyecto en el marco

del ciclo en curso, o preparar la concepción de una nueva acción para el ciclo siguiente. Las

recomendaciones deben plantar intervenciones y condiciones futuras del proyecto con un enfoque

propositivo, de viabilidad y de sostenibilidad

Nota: Las recomendaciones deben tener relación con las conclusiones, sin llegar a reproducirlas.

Una recomendación deriva directamente de una o de varias conclusiones.

El valor último de una evaluación depende de la calidad y la credibilidad de las recomendaciones

propuestas. Por consiguiente, las recomendaciones deben ser lo más realistas, operativas y

pragmáticas que sea posible, es decir, que deben tomar buena cuenta de las circunstancias que

predominan en el contexto presente del proyecto y de los recursos disponibles para su ejecución,

tanto a nivel local como en la Comisión.

Pueden referirse a los aspectos estratégicos, organizativos y operativos tanto para los socios

nacionales como para la Comisión, las condiciones previas que puedan tener relación con las

decisiones sobre la financiación de proyectos similares y las cuestiones generales que resulten de la

evaluación en materia de políticas, tecnologías, instrumentos, desarrollo institucional y estrategias

regionales, nacionales o sectoriales.

Las recomendaciones deben agruparse cuidadosamente y clasificarse por orden de prioridad,

orientarse en función de la audiencia correspondiente a todos los niveles, en particular dentro de la

Comisión (el gestor del Proyecto y el responsable de la evaluación podrán asesorar a este respecto).

4. Anexos del informe

El informe debe incluir los anexos siguientes:

los Términos de Referencia de la evaluación;

el nombre de los evaluadores y de sus empresas (deben aportarse los Curricula Vitae,

resumidos y de una extensión máxima de una página por persona);

una descripción detallada del método de evaluación que incluya: las opciones elegidas, las

dificultades y las limitaciones encontradas; descripción de las herramientas y análisis;

las matrices de marco lógico (originales y mejoradas/actualizadas);

el mapa de la zona geográfica del proyecto, si procede;

la lista de las personas/organizaciones consultadas;

la bibliografía y la documentación consultadas;

otros anexos técnicos (por ejemplo, análisis estadísticos, cuadros de datos y cifras);

respuesta detallada de las preguntas de evaluación , criterios de valoración e indicadores

(matriz de evaluación);

el resumen del CAD, según el modelo que figura en el Anexo IV;

Page 91: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

33

Nivel de avance de cada indicador del marco logico.

Page 92: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

34

ANEXO III: TABLA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

La calidad del informe final será evaluada por el gestor de la evaluación de la DUE usando la

siguiente tabla y criterios de evaluación de la calidad:

A cumplimentar por el director de la evaluación

Grado

1 = deficiente

2 = aceptable

3 = bien

4 = muy bien

5 = excelente

Observaciones

1. Satisfacción de las necesidades: ¿Responde la evaluación adecuadamente a las

necesidades de información del organismo que encarga el estudio? ¿Aborda y responde la

evaluación a todas las exigencias del Pliego de Condiciones? En caso negativo, ¿se ofrece

alguna justificación?

2. Pertinencia del alcance: ¿Examina plenamente la evaluación la lógica del

proyecto/programa, las relaciones causa-efecto, los impactos, el contexto político, los intereses

de las partes interesadas, etc.?

3. Concepción adecuada: ¿Es la concepción de la evaluación adecuada y capaz de garantizar

el acceso al conjunto de constataciones para responder a las principales preguntas de

evaluación? ¿Pone el informe de manifiesto las limitaciones, riesgos y posibles desviaciones

asociados al método de evaluación?

4. Fiabilidad de los datos: ¿En qué medida son adecuados los datos primarios y secundarios

seleccionados? ¿Ofrecen un grado de fiabilidad adecuado para el uso a que se destinan?

5. Rigor del análisis: ¿Es el análisis lo suficientemente adecuado y sistemático como para

permitir dar una respuesta válida a las preguntas de evaluación? ¿Se utilizan de manera

equilibrada las contribuciones de las principales partes interesadas?

6. Credibilidad de las constataciones: ¿Proceden las constataciones de los datos recogidos y

los análisis efectuados? ¿Están las interpretaciones y extrapolaciones justificadas y

respaldadas por argumentos sólidos?

7. Utilidad de las recomendaciones: ¿Guardan las recomendaciones coherencia con las

conclusiones? ¿Son las recomendaciones operativas, realistas y lo suficientemente explícitas

como para servir de orientación en la adopción de medidas? ¿Incluyen las recomendaciones a

las diferentes partes interesadas de la evaluación? ¿Tiene las recomendaciones un verdadero

valor añadido?

8. Claridad del informe: ¿Es el resumen conciso y pertinente? ¿Está el informe bien escrito y

bien estructurado? ¿Resulta comprensible para las diferentes partes interesadas en el proyecto?

Page 93: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

35

ANEXO IV: MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN RESUMIDO DEL CAD

Título de la evaluación (y referencia)

Resumen

(fundamental, cuatro líneas como máximo)

Objeto de la evaluación

(Cinco líneas como máximo sobre el proyecto, la organización o la cuestión/el tema evaluado)

Descripción de la evaluación

Objetivo (tres líneas como máximo)

Metodología (tres líneas como máximo)

Principales hallazgos

En la medida de lo posible, deberán distinguirse con claridad los posibles éxitos/obstáculos y otros

aspectos equivalentes (25 líneas como máximo)

Recomendaciones

25 líneas como máximo

Retroalimentación

(Cinco líneas como máximo)

Donante: Comisión Europea Región: Sector CAD:

Tipo de evaluación: Eficiencia,

eficacia e impacto. Fecha del informe:

Objeto de la evaluación:

Lengua: N° de volumen/nº de páginas: Autor:

Proyecto y línea presupuestaria asignada:

Tipo de evaluación: () ex-ante () intermedia/en curso () final

Calendario: Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Persona de contacto: Autores:

Coste: Euros Grupo de control: Sí/No

Page 94: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

36

ANEXO 2. HOJAS DE VIDA RESUMIDAS DE LOS MIEMBROS DE LA MISION

POSICIÓN: TEAM LEADER

1. Apellido/s: DUMAZERT

2. Nombre/s: Patrick

3. Fecha de nacimiento: 26/03/1959

4. Educación:

Institución Titulo(s) o Diploma(s) obtenidos:

Universidad de Paris I “La Sorbonne”, 1983-1984

Diploma Estudios Superiores (DES) en Relaciones Internacionales del Tercer Mundo (Cátedra - cooperación internacional)

Instituto Nacional Agronómico de Paris-Grignon (hoy AGROPARIS TEC), 1979-1982

Ingeniero Agrónomo, con especialización en Agricultura comparada y Desarrollo agrícola (Cátedra– enfoque social, político, económico y tecnológico del Desarrollo, a partir del agro y de sus transformaciones)

Universidad de Paris XI “Orsay” 1981 Diploma de Estudios Superiores (DES) en Genética molecular.

Universidad de Ciencias y Técnicas de Languedoc (Montpellier)

Licenciatura (DEUG) en Ciencias biológicas (incluyendo nutrición vegetal, animal y humana), y ambientales

Años de experiencia: 32

5. Cualificaciones principales:

Tiene una experiencia de 32 años en diversos campos del desarrollo rural en América latina. Después de un periodo de cooperación universitaria en Nicaragua (1984–1997) y luego de asesor en PNUD (1997–1999) ha desempeñado como consultor independiente, en las áreas de especialización siguientes: gestión de riesgos, desarrollo productivo territorial, medio ambiente y cambio climático, seguridad alimentaria y desarrollo agrícola, desarrollo institucional, población y ordenamiento territorial. Su área geográfica de experiencia va desde Guatemala hasta Bolivia, con fuerte énfasis en Nicaragua y más recientemente en Haití. Tiene familiaridad con los procedimientos de evaluación de proyectos de las Naciones Unidas, del GEF, del BID y de la Comisión Europea.

En los últimos 15 años, ha realizado más de 25 evaluaciones finales y 4 evaluaciones intermedias de proyectos y programas, de las cuales 7 como jefe de misión en los últimos 5 años, entre ellas, 5 evaluaciones enfocadas en la Gestión ambiental y la descentralización. Así como líneas de base, y ha diseñado sistemas de evaluación basados en el enfoque de gestión por resultados. Como jefe de misión ha conducido varias evaluaciones a Programas integrales de cooperación que incluían al respeto y fomento de la igualdad de género y un enfoque de derechos humanos. En distintos momentos de su formación y vida profesional ha tenido la oportunidad de profundizar en el tema de las políticas internacionales relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición, primero con el Instituto Agronómico de Paris (1976), luego con la sociedad civil nicaragüense en reciente proceso de organización de cara a Roma 1996, luego con la formulación de varios proyectos de seguridad alimentaria y nutricional con enfoques de fomento a la producción y desarrollo de cadenas agroalimentarias. 5 de las evaluaciones finales que ha dirigido en los últimos 10 años fueron a proyectos incluyendo el fomento a la producción y desarrollo de cadenas agroalimentarias.

6. Experiencia profesional:

Fecha Lugar Empresa y persona de referencia

Descripción

3 – 5 / 2016

Guatemala ECO-Consult para Comisión Europea (Victoria Molina) victoria.molina@eco-

Identificación et formulación de un Programa en Seguridad alimentaria y nutricional en el marco del MIP 2014 – 20 en Guatemala, por 80 millones de euros, incluyendo una formulación de apoyo presupuestario sectorial en salud primaria y gobernanza de la SAN, una identificación de un apoyo presupuestario

Page 95: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

37

Fecha Lugar Empresa y persona de referencia

Descripción

consult.com sectorial en Agricultura familiar campesina y la formulación de un proyecto complementario en gestión delegada a Estados miembros, con participación de GIZ, AECID y ASDI.

6 – 7 + 10 –

12 / 2015

Haiti AETS para la Comisión Europea (Sébastien Rahoux) [email protected]

Identificación et formulación de un Programa en Seguridad alimentaria y nutricional en el marco de 11avo FED en Haití, por 100 millones de euros, con énfasis en el fortalecimiento institucional en preparación de un apoyo presupuestario sectorial. + Misión de programación operativa de la fase preparatoria, presupuestación de y de programación quinquenal para garantizar el acompañamiento requerido para el APS. El Programa formulado pone el enfoque nutricional al centro de la intervención, al no limitarse a indicadores de impactos en la malnutrición infantil a nivel global. La prevención sigue el enfoque de los 1000 días e incluye instrumentos de financiamiento del acceso de las mujeres embarazadas e infantes destetados a alimentos nutricionalmente adecuados, prolongados con un programa de alimentación escolar. Estos diferentes instrumentos de transferencia social están articulados al relanzamiento de la producción campesina local. Un componente de recuperación nutricional en las unidades de salud completa el enfoque.

1 – 3 / 2015

Haiti DAI – Comisión Europea Aleksandra Jackowska [email protected]

Evaluación intermedia del Programa PASAH – Iniciativa ODM, de la Comisión Europea, en colaboración con la AFD y la FAO. Este programa incluye fortalecimiento institucional al MARNDR y al departamento de Nutrición del MSPP y ejecución bajo llamado a concursar de 5 proyectos locales de seguridad alimentaria y 2 de recuperación nutricional.

8 – 12 / 2014

Haiti Division de Evaluación de la SGCID (MREC – España)

Evaluación del programa de cooperación 2006 – 2012 de España en Haití (AECID, MREC, Otros ministerios, ONG, Universidades, Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Temas abarcados: Derechos humanos y Gobernabilidad, Cultura, Desarrollo rural y seguridad alimentaria, Medio ambiente, Educación, Agua y Saneamiento, Salud, Ayuda de emergencia.

4 – 5/ 2013

Haiti FAO (OEDD) Marta Piccarozzi

Evaluación final del Proyecto para la seguridad alimentaria, la gestión de recursos naturales y el desarrollo local sostenible de la comuna de Marigot con 4 componentes: protección de cuencas, planificación participativa, desarrollo agrícola para la seguridad alimentaria, e inversión social, más grupos solidarios de ahorro y crédito.

11/2012 –3/2013

Haití BID - Gilles Damais [email protected]

Evaluación final del Proyecto de apoyo para el fortalecimiento institucional al Ministerio del Ambiente (PRIGE) (2006 – 2012), financiado por la BID. Énfasis en el sistema de información y la creación del Instituto Nacional de Estudios de la Vulnerabilidad.

8 – 10/ 2012

Nicaragua ACDI Claude Beauséjour

Evaluación intermedia de PRORURAL Incluyente, el Plan sectorial del desarrollo rural en Nicaragua (2010 - 2014). A cargo del componente Programa Nacional de Alimentos, y específicamente del Bono Productivo Alimentario (enfoque a la capitalización de familias rurales pobres, y apoyo a cadenas agroalimentarias).

6 – 7/ 2012

República Dominicana

PNUD Carlos Fernandez [email protected]

Evaluación final de la Quinta fase operativa del Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) – PNUD, el cual ha tenido un fuerte énfasis en el componente de energías renovables (microcentrales hidroeléctricas).

3 – 6/ 2012

Nicaragua FIDEG Alejandro Martinez [email protected]

Coordinación de la Evaluación intermedia del Programa PROMIFIN en su fase V en la cual se ha introducido el uso de tecnologías grupales de microcrédito en 15 microfinancieras de Nicaragua y Honduras y su impacto en la generación de empleo en el ámbito rural. Tuve a cargo el diseño general del estudio, de la muestra de hogares, del cuestionario, la capacitación de los encuestadores y el análisis de la base de datos.

1 – 3/ 2012

Haití PNUD - Arnaud Dupuy [email protected]

Evaluación final del Proyecto GEF – PNUD: Capacity building and mainstreaming of Sustainable Land Management in Haiti.

Page 96: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

38

Fecha Lugar Empresa y persona de referencia

Descripción

10–12/ 2011

Nicaragua PNUD Dulce Mayorga [email protected]

Evaluación final del Marco de Asistencia del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua (UNDAF 2008-12). Coordinador de la misión y a cargo específicamente de los temas de desarrollo económico local, combate a la pobreza, seguridad alimentaria, medio ambiente y energías renovables, gestión de riesgos, ordenamiento territorial y sistema nacional de estadísticas.

10–11/2010

Nicaragua FIDEG / USAID Enrique Alaniz [email protected]

Estado del Arte sobre la seguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua (situación del país y políticas públicas), para USAID.

7 – 11/ 2008

Nicaragua Intermon – Oxfam (Martha L. Mora, Directora) [email protected]

Evaluación final de efectos e impactos del Proyecto financiado por la línea B7-6000 de la Comisión Europea ‘La Nicaragua posible’ abarcando temas de seguridad alimentaria, comercio justo, participación ciudadana, género e incidencia política enmarcado en un enfoque de derechos humanos. Jefe del equipo consultor, a cargo del diseño, supervisión, construcción de base de datos y análisis.

9 – 10/ 2008

Nicaragua Programa Mundial de Alimentos (PMA), Rosario Sanabria (ver supra)

Actualización del estudio de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Nicaragua (VAM): Actualización de base de datos 2005 – 08, construcción de indicadores y cartografía de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional a escala municipal (Herramienta de referencia de todos los actores relacionados con SAN).

8 – 9/ 2008

Nicaragua Comisión Europea Alain Peigné, encargado seguridad alimentaria [email protected]

Identificación y formulación de una operación de ‘phasing-out’ de la Línea temática de Seguridad alimentaria en Nicaragua (FSTP) para 2009 – 2012, enfocada al desarrollo de la producción y certificación de semillas de calidad. Función de interlocución, concepción, negociación y elaboración informe, FI y FA. Ejercicio de planificación y presupuestación dentro del enfoque de una gestión orientada a resultados de desarrollo.

5 – 6 / 2008

Nicaragua Programa Mundial de Alimentos (PMA) Rosario Sanabria, (ver supra)

Elaboración de un análisis VAM (Vulnerability Analysis and Mapping) intramunicipal en 6 municipios de Madriz mediante una encuesta de hogares y un análisis territorial, con enfoque en la inseguridad alimentaria. Aplicación de una metodología participativa, concepción y construcción de base de datos y análisis.

4 – 9 / 2008

Nicaragua Delegación de la Comisión Europea (Alain Peigné, encargado seguridad alimentaria)

Concepción de la metodología y diseño de los instrumentos de la Línea de base 2007 del Programa Productivo Alimentario (PPA) y de su sistema de evaluación de resultados, y levantamiento de la línea de base en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Managua, las Regiones autónomas y los territorios indígenas del Rio Coco.

10-12/ 2007

Nicaragua MagFor / FAO Luis Tercero,

Elaboración del POA 2008, de una propuesta metodológica para la línea de base del Programa Productivo Alimentario (PPA) y de un documento de orientación para la Política Nacional de seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo una evaluación de la Política anterior.

7 - 10/ 2007

Nicaragua Delegación de la Comisión Europea Alain Peigné,

Apoyar la inserción de métodos de focalización en el enfoque sectorial amplio del ProRural, en especial el PPA, para que la política sectorial alcance más eficazmente los sectores sociales y tipos de agentes económicos para los cuales han sido diseñados. Concepción y argumentación teórica y empírica de la tipología de productores agropecuarios oficializada en 2008 por el MagFor.

2 –4/ 2007

Nicaragua Programa Mundial de Alimentos (PMA) Rosario Sanabria

Elaboración de los instrumentos y la metodología de Evaluación de seguridad alimentaria y nutricional en situación de emergencia (EFSA), para su aplicación en el contexto de comunidades rurales afectadas por crisis alimentarias recurrentes o emergentes.

Page 97: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

39

Fecha Lugar Empresa y persona de referencia

Descripción

4–8 / 2006

Nicaragua Programa Mundial de Alimentos (PMA) Rosario Sanabria

Diseño y montaje de un sistema de información participativo de tipo piloto para la alarma temprana en SAN en municipios de Madriz, desarrollando paralelamente una función de asesoría al departamento de seguridad alimentaria del MAGFOR.

5 –8 / 2005

Nicaragua Programa Mundial de Alimentos (PMA) Rosario Sanabria

Elaboración del estudio de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a escala municipal en Nicaragua. El objeto de la consultoría es el análisis y clasificación de los municipios de Nicaragua según el grado de inseguridad alimentaria y según el grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de la población, así como la elaboración de perfiles de hogares y estrategias de respuestas.

6 –8/ 2004

Guatemala Delegación de la Comisión Europea

Identificación y formulación del Programa de desarrollo local rural, orientado al Altiplano occidental de Guatemala, con énfasis en las temáticas de tierra y seguridad alimentaria, en el marco de la multiculturalidad. Posición: jefe de misión. Ejercicio de planificación y presupuestación dentro del enfoque de una gestión orientada a resultados de desarrollo.

6– 9/ 2003

Honduras Delegación de la Comisión Europea (Nicaragua)

Evaluación final de 11 años de la Estrategia-país de la Comisión Europea en Honduras. Sobre la base de una metodología rigurosa de construcción de juicios valorativos a partir de una selección razonada de intervenciones se evaluó la calidad del proceso de programación estratégica de la CE en Honduras, así como la formulación del DSP III (2002-06), que incluye una asignación para el desarrollo local, en el marco de las políticas nacionales (incl. descentralización).

3–5/ 2003

NicaraguaHonduras, El Salvador,

Guatemala

Delegación de la Comisión Europea Vitor Serrano, encargado de seguridad alimentaria

Identificación y formulación de una estrategia sobre seguridad alimentaria en la región centroamericana y el plan de acción correspondiente, acompañada de la formulación del programa PRESANCA I (Programa regional de Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica que fue ejecutado por el INCAP, Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá), en el marco del nuevo reglamento financiero (en vigor a partir de junio 2003). En la formulación se tuvo que facilitar el diálogo político entre las autoridades nacionales y a nivel regional. Ejercicio de planificación y presupuestación dentro del enfoque de una gestión orientada a resultados de desarrollo. El encargo era de seguridad alimentaria y el concepto nutricional fue incorporado por mi iniciativa.

9–12/ 2000

Nicaragua UE/RESAL Denis Pomier

Actualización de la base de datos y mejoramiento del funcionamiento del instrumento computarizado de seguimiento coyuntural de la Seguridad alimentaria (SCONSA). Producto: guía del usuario redactada,sistema computarizado funcionando más revisión y completamiento del informe anual: “La seguridad alimentaria en Nicaragua después Mitch”.

POSICIÓN: Experto 2

1. Apellido MUÑOZ VAQUERANO

2. Nombres Jorge Eduardo

3. Nacionalidad Salvadoreño

4. Educación:

Institución Título(s) o Diploma(s) obtenidos :

Universidad Nacional de El Salvador Marzo/1985 – Mayo/1991 Ingeniero Agrónomo

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas –UCA Enero/1998 – Mayo/2000

Máster en Gestión del Medio Ambiente

Fundación UNIDA de Argentina Mayo 2008 - Junio/2009 Diplomado en Antropología Sociocultural

Page 98: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

40

Latinoamericana

5. Años de Experiencia: 25 años.

6. Experiencia Profesional

Fecha desde – Fecha hasta

Lugar Empresa y Referencia Nombre-contacto

Posición – Cargo

Descripción

Mayo – Agosto 2016

El Salvador PNUD

Consultor “Apoyo a la implementación coordinada de procesos de recuperación y fortalecimiento del manejo de información en función del PDNA, por el fenómeno la sequía en El Salvador

Mayo 2016 El Salvador GFA (Alemania)

Consultor Investigación de Fact Finding. Programa de Manejo de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas de Centroamérica. Fondos KfW.

Diciembre 2015 El Salvador, Honduras, Guatemala

INTEGRATION Consulting Group

Consultor Elaboración de Oferta Técnica para el proyecto a ser financiado por KfW en la Región Trifinio para la Conservación de la Reserva de la Biósfera Trifinio Fraternidad.

Septiembre hasta Nov/3 de 2015

América Central

AMBERO/KfW

Experto Regional

Experto regional para apoyo a la elaboración del estudio de factibilidad denominado “Cadenas Regionales de Agro biodiversidad para comunidades indígenas y campesinas de Centroamérica”

Agosto 2015 El Salvador, Honduras, Guatemala

GFA Consulting Group

Consultor Misión de Fact Finding. Preparación de una oferta técnica y económica para un futuro proyecto en la Reserva de la Biósfera de la Región Trifinio.

Abril a Mayo 2015 Bolivia Pohl Consulting & A.; Comisión Europea

Experto II Evaluación final del proyecto de 600 km de carretera. Corredor Bi Oceánico, Santa Cruz - Puerto Suárez.

Junio a Febrero 2015

El Salvador Euroestudios

Coordinador Coordinando el equipo encargado de desarrollar el estudio de impacto ambiental y social en el diseño de 17.3 km de carretera ( CA2).

Septiembre 2013 hasta Febrero 2014

El Salvador FOMILENIO II /MCC

Consultor Asesorando e Incorporando las Normas de Desempeño Ambiental y Social del IFC en el en componente de Clima de Negocios

Agosto – Septiembre 2013

América Central

AGEG/KfW Silke Uhlenbrock [email protected]

Especialista en Medio Ambiente y Biodiversidad

Parte del equipo que preparó la pre factibilidad del proyecto de “Cadenas Regionales de Agro biodiversidad para comunidades indígenas y campesinas de Centroamérica, en apoyo a la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica (ACICAFOC)

Mayo – Julio 2009 Guatemala, Honduras, El Salvador

KfW/GFA de Alemania.

Experto regional

Miembro del equipo encargado de elaborar el estudio de factibilidad de Programa de Protección de Bosques Tropicales y Manejo de Cuencas en la Región Trifinio

Octubre 2007 El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua

HTSPE/GFA/EPRD/ Comisión Europea (CE )

Experto II Evaluación de Medio Término del Programa Regional de Seguridad Alimentaria (PRESANCA) y FRAMEWORK CONTRACT EuropeAid/119860/C/SV/Multi.

Marzo-Mayo 2007 Honduras AGRECO (Bélgica)/ Comisión Europea CE

Jefe de Misión Formulación del proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico

Page 99: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

41

Fecha desde – Fecha hasta

Lugar Empresa y Referencia Nombre-contacto

Posición – Cargo

Descripción

Hondureño (PROCORREDOR).

Octubre 2002 – Marzo 2007

El Salvador Proyecto FORGAES/MARN/GFA/GFI/ Comisión Europea CE

Coordinador Especialista en Fortalecimiento Institucional.

POSICIÓN: Experta 3

Apellidos: ACOSTA SCHRUNDER Nombre: Ismalia Judith Fecha de nacimiento: 30/03/52 Nacionalidad: hondureña Educación:

Institución (Fecha de Fecha a) Título(s) o Diploma(s) obtenidos

Universidad Nacional Autónoma de Mexico 1970 -1976 Licenciada en Ciencia Jurídicas y Sociales

Universidad Nacional Autónoma de Honduras 1979 Abogada

Años de experiencia: 35 años de ejercicio profesional en las Ciencias Jurídicas y Sociales con especialidad en Derecho Administrativo. Asesora para la formulación e implementación de Políticas Públicas Regionales, Sectoriales e inter sectoriales, análisis de la organización y funcionamiento de instancias políticas y legislativas, gabinetes sectoriales e inter orgánicas y atención de problemas vinculados a las relaciones jurídico-administrativas. Mas de 15 años de trabajo como experta en temas sobre el desempeño de la función pública especialmente para promover el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, regionalización territorial y atención de los problemas inherentes a la pobreza en materia de salud, educación ambiente y seguridad alimentaria. Amplia experiencia en trabajos que faciliten la integración, fortalecimiento institucional, e implementación de programas de fomento de la asociatividad municipal, organización comunitaria, fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza.25 años de trabajo como consultora independiente, evaluadora y monitora de Programas/Proyectos sectoriales (desarrollo rural, educación, justicia, derechos humanos, género, etnias). Desempeño de posiciones de coordinación, consultora, asesora técnica de Programas y Proyectos financiados por los servicios de la UE.

Últimos 10 años de trabajo en posiciones de apoyo técnico para la implementación de políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en países de Centro América (Honduras y Guatemala), monitoreo, seguimiento y evaluación de indicadores de seguridad alimentaria y nutricional conforme a los instrumentos de evaluación de los sistemas de información SAN.

Calificaciones Principales:

Habilidades para instrumentalizar Políticas Públicas (formulación de Estrategias, planes, programas y proyectos, revisión y elaboración de marcos regulatorios para la administración y la gestión pública regional, nacional y municipal.

Facilitar técnicamente la implementación de instrumentos administrativos ejecutados por Instituciones Públicas con involucramiento de organismos legislativos, organizaciones de la sociedad civil, de productores. Manejo de relaciones con cooperantes y donantes en la Región.

Conocimiento y experiencia en promover y fortalecer la institucionalidad pública y sus relaciones con organizaciones sociales en distintas modalidades gremiales para la concertación y el control social.

Amplio conocimiento de temas vinculados al marco normativo, desarrollo rural, descentralización y ejecución de programas para la reducción de la pobreza rural: administración de tierras, desarrollo territorial, catastros municipales, manejo ambiental, seguridad alimentaria, vulnerabilidad y resiliencia.

Formulación de anteproyectos de leyes, reglamentos, manuales y guías para implementar las políticas públicas sectoriales e intersectoriales,

Asesora en gestión administrativa y facilitación de procesos de diálogo y consulta con la sociedad civil a nivel municipal e inter municipal.

Page 100: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

42

Conocimiento e interpretación de los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional aplicados a la seguridad alimentaria y nutricional en las instituciones de gobierno (SESAN en Guatemala, UTSAN en Honduras).

Amplio conocimiento de la legislación aplicable al sector agropecuario, y a la seguridad alimentaria en CA.

Experiencia en la formulación de proyectos para el desarrollo local en particular: para el fortalecimiento y autonomía municipal, impulsar iniciativas socio productivas, financiamiento rural y equidad de género

Capacitada en la metodología de Monitoreo orientado a Resultados de la UE (ROM) y aplicación de la metodología en países de América Latina y el Caribe como experta en las misiones de tipo ROM REVIEW.

Monitoreo, seguimiento y evaluación de instrumentos administrativos de gobierno: sistemas de identificación y focalización de intervenciones, seguimiento y evaluación de indicadores para la seguridad alimentaria y nutricional, asistencia técnica en la formulación de la planificación bajo la enfoque de Marco Lógico, y gestión de ciclo de proyecto, y evaluación de resultados.

POSICIÓN: Experto 4

Apellido: Cloesen

Nombres: Henri-Paul Gustaaf Marie

Nacionalidad: Belga

Educación:

Institución [ (Fecha) de- (Fecha) a ] Titulo(s) o Diploma(s) obtenidos:

KULeuven (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) 1978-1984 Ingeniero Agrónomo (M.Sc.)

Años de experiencia: 32

Calificaciones principales (relevantes para la misión):

Gestión, Administración, Monitoreo y Evaluación de proyectos y programas de desarrollo rural, seguridad alimentaria, preparación contra desastres naturales y de conservación ambiental.

Gestión del Ciclo de Proyecto; Análisis FODA; Marco Lógico; Presupuestos etc.

Medición del impacto económico, ambiental y social.

Identificación y formulación de Proyectos en formatos de Naciones Unidas, Unión Europea y varios bilaterales.

Apoyo a entidades descentralizadas y municipalidades en planificación, preparación de presupuestos e informes.

Introducción de tecnología sencilla de abastecimiento de agua para áreas rurales.

Desarrollo de software para Monitoreo y Evaluación: Sistemas de Información Gerencial y de Información Geográfica.

Experiencia profesional relevante en los últimos 10 años:

Fechas Lugar Empresa Puesto Descripción 01/2013- presente

Bélgica & Costa Rica

Centro de Estudios en Desarrollo Rural (CDR), Costa Rica

Investigador-Consultor

Investigación y consultoría en América Central y el Caribe, cubriendo economía campesina; instituciones rurales; instrumentos financieros y comerciales para estabilización de ingreso y seguridad alimentaria; conservación de biodiversidad; medio ambiente y agricultura sostenible. Preparación de presupuestos y metodologías en licitaciones de proyectos.

Page 101: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

43

Fechas Lugar Empresa Puesto Descripción 11-2015 - presente

Caribe (home based)

CDR, Costa Rica

Investigador-Consultor

Encuesta entre MiPyMEs en 12 territorios de ultramar Europeas en el Caribe para el Programa COSME (Apoyo a las pequeñas empresas en el Caribe) de la Unión Europea. Preparación de herramientas de encuesta en línea (4 idiomas) y manuales. Contratación de recursos humanos.

08/2013-03/2015 2 misiones

Haití CDR - Fond Macaya / PNUD

Investigador-consultor, Jefe de Equipo

Estudio socio-económico del Parque Macaya. Encuestas familiares, estudio de la economía local y mapeo en apoyo a la formulación de un Plan de Gestión del Parque.

09/2011- 03/2012

Gracias a Dios, Honduras

GOAL, Irlanda

Coordinador Regional, Gracias a Dios

Coordinación de proyectos de conservación ambiental, preparación para desastres naturales, desarrollo rural, infraestructura y creación de pequeñas empresas.

10/2004-08/2011

39 misiones

León; Carazo; Chinandega y RAAS, Nicaragua

n.a. (iniciativa propia)

Director técnico Capacitación en tecnología apropiada de agua y saneamiento: perforación de pozos, construcción de bombas y sistemas de distribución de agua, cosecha de agua pluvial; letrinas mejoradas.

Formulación de propuestas; búsqueda de financiamiento e implementación de proyectos.

11-12/2007 Zona fronteriza Honduras /El Salvador

ECF SpA; UE - Programa Binacional

Evaluador Evaluación de medio término del Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo Honduras – El Salvador (ACR/IB-2000/2052). Aspectos de uso racional de Recursos Naturales.

07-09/2007 Quito y Cuenca, Ecuador

VVOB, Bruselas

Consultor Evaluación de Proyectos

Evaluación final de proyectos de mejoramiento de la competitividad de PyMEs a través de Producción Más Limpia, calidad y inocuidad (normas ISO 9000, 14000, 17000 y 22000; OHSAS 18000).

12/2006 Papua Nueva Guinea

Transtec S.A.; EDF

Consultor, Gestión Fin. y Programación Bases de Datos

Desarrollo de software para el monitoreo financiero de contratos financiados bajo EDF.

Page 102: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

44

ANEXO 3. METODOLOGIA DETALLADA

Paso 1. Interpretación del modelo de intervención, o teoría de cambio de los programas. Siguiendo la lógica propuesta en la oferta metodológica, el primer paso de la fase de arranque

consiste en una reelaboración de la(s) cadena(s) causal(es) del Programa, es decir de los 2

programas considerados como un todo.

Este paso es fundamental, aunque los programas ya tengan sus respectivos marcos lógicos, porque

permite establecer el marco interpretativo de la evidencia empírica que se obtendrá en la fase de

observación.

Se concibe un esquema lógico global, que junta los 3 ámbitos o niveles de intervención: regional,

nacional y local. A cada nivel corresponde un ámbito propio de beneficiarios directos, con impactos

en los beneficiarios del nivel siguiente o subsiguiente. En última instancia, la beneficiaria final es la

población de los territorios, pero solo en el RE 3 se puede establecer un vínculo eventualmente

observable.

En cada nivel, los beneficiarios directos son INSTITUCIONES, no personas o hogares: se trata de

las instituciones regionales, de los gobiernos nacionales, y de mancomunidades y gobiernos

municipales.

Los hogares / personas son beneficiarios finales del RE 3, con contribución indirecta de los RE 1 y

RE 2, así como del PRESISAN.

El marco conceptual de la evaluación supone una comprensión del modelo de intervención de los

Programas, así como de la evolución del contexto en el cual se desarrollaron. Por evolución del

contexto, se entiende tanto las circunstancias históricas y políticas de la Región, influenciadas por el

contexto mundial, como la evolución de la conceptualización de la SAN, también regidas por el

tratamiento dado a este concepto en instancias internacionales.

Evolución del contexto regional y por país, marco de políticas regionales y nacionales El PRESANCA II es la continuación del I y se rige por su misma apuesta estratégica, la cual fue

concebida en 2003 en base a dos lecturas situacionales:

1) Coyuntural: la crisis del café de principio de la década impactó duramente en las familias

rurales del corredor seco (muertes por hambre en el Oriente de Guatemala) y generó una

toma de conciencia al más alto nivel político (Cumbre de Presidentes de diciembre 2002).

2) Estructural: la misión de formulación y las OSC consultadas, sistematizando diversos

conocimientos generados en años anteriores, ponen en evidencia que el campesinado pobre

en Centroamérica, que mantiene como tal a pesar del proceso histórico de descapitalización

que lo afecta, es “el peor servido de la seguridad alimentaria”.

La evaluación tomó en cuenta que varias evoluciones se dieron posteriormente a lo largo del

periodo considerado de 13 años. También debe tomar en cuenta que éstas tuvieron un marco

regional y global común, pero se diferenciaron por país, lo que es inevitable dada la gran

heterogeneidad del mosaico de situaciones nacionales que conforma Centroamérica.

1) Los factores climáticos que ocasionaron la coyuntura del 2002 han mostrado ser recurrentes

y por tanto agravantes de la situación estructural, exigiendo respuestas igualmente

estructurales, tanto de adaptación como de recapitalización.

2) La crisis financiera mundial de 2009 impactó en la región y amenazó con la gobernabilidad,

lo que ocasionó un nuevo posicionamiento político de la problemática de la seguridad

Page 103: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

45

alimentaria, (a partir de la Cumbre de Presidentes de xxx 2010), coincidente con el tiempo

de latencia entre el PRESANCA I y II.

Complejidad e interdisciplinariedad de la SAN. I) Respuesta coyuntural a crisis, versus desarrollo. Al momento de la formulación del PRESANCA I, el encargo era de diseñar una intervención en

seguridad alimentaria (SA). Tomando en consideración la visión prevaleciente en la Región, se

propuso abarcar la dimensión nutricional en un enfoque más integral, de seguridad alimentaria y

nutricional (SAN), concebido con una cadena de factores, desde los determinantes de la producción

de alimentos hasta las manifestaciones antropométricas de la desnutrición, resultantes de los

diversos factores de la inSAN.

Este enfoque retoma los pilares de la SAN, pero los articula en un esquema causal poniendo en

evidencia los determinantes a cada nivel, incluyendo el consumo de alimentos.

En el periodo de ejecución del PRESANCA I, tomó fuerza internacionalmente y en la Región una

concepción de la inSAN como crisis relacionada con factores emergentes y de allí se derivó que las

intervenciones para reducir fueran consideradas cada vez más como una rama de la gestión de

riesgos. Este enfoque ha sido reforzado por la aceleración de la frecuencia de las crisis, sean

causadas por amenazas climáticas o de otra índole. Bajo este concepto, las amenazas siendo un

factor contingente, la intensidad de la crisis o desastres depende de la vulnerabilidad de las personas

/ hogares, y por tanto las intervenciones se concentran en aumentar su resiliencia. Al cabo, este

enfoque diluye la especificidad de la SAN en el abordaje de la gestión de riesgos, principalmente en

la esfera de la producción de alimentos.

Paralelamente, siguió adquiriendo respaldo, también internacionalmente (culminando en 2008) y en

la Región, el concepto de soberanía alimentaria (SSA), reforzado por el derecho a la alimentación

como un DES, y su promoción por el Relator especial de las NNUU en 2009. En relación al

enfoque de SA o de SAN, éste enfatiza varios determinantes relevando de la economía política de la

alimentación, privilegiando el consumo de productos locales, en contraposición sobre el dogma de

las ventajas comparativas sobre el cual descansa la apología del mercado internacional, y

privilegiando el uso de insumos locales, en contraposición con el productivismo inspirado en la

revolución verde.

Complejidad e interdisciplinariedad de la SAN. II) Enfoque medical de la nutrición versus enfoque integral. Más recientemente, en el periodo del PRESANCA II, cobró relevancia el énfasis en la nutrición, del

cual se derivan varias interpretaciones. La más antigua, anterior al concepto de SA, remite a un

enfoque medical: tratamiento de carencias, recuperación nutricional de niños desnutridos (nivel de

DAS o peor). En su acepción reciente, se eleva al concepto de seguridad nutricional (SN) cuyo

énfasis es sobre los determinantes no alimentarios de la desnutrición, como la higiene, los cuidados

materno-infantiles, y la educación subyacentes a los comportamientos, así como al acceso a los

servicios de salud. Debido al carácter en gran medida irreversible de la DC después los 2 años de

edad, un consenso internacional se ha establecido acerca de la oportunidad proveer estos servicios y

procurar los comportamientos adecuados en la llamada VMD.

Este enfoque suele llevar a posiciones distantes de la SA, con su énfasis en la disponibilidad de

alimentos, que las diferencias interprofesionales se encargan de transformar en posiciones

encontradas, abonando rivalidades institucionales. No obstante, la nutrición adecuada, antes que en

suplementaciones y fortificaciones, puede basarse en una alimentación de calidad y diversificada, y

por ende depende de comportamientos alimentarios adecuados, y de sus determinantes.

Desde esta perspectiva, el enfoque los sistemas alimentarios locales (SAL) reconcilia la SA y la

parte alimentaria de la SN, sin excluir la importancia del complemento aportado por los

Page 104: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

46

comportamientos en materia de higiene y los servicios de salud. A la vez, es compatible con el

enfoque de desarrollo económico endógeno de la SSA.

Estos diferentes enfoques conforman el mapa conceptual en el cual se desenvolvió el modelo de

intervención de los PRESANCA y PRESISAN, y por ende una clave de lectura indispensable del

desempeño de sus cuatro componentes.

Cabe solo agregar un insumo más, en este mapa conceptual: en cualquier ámbito territorial, los

hogares susceptibles de estar en inSAN y sujetos potenciales de las intervenciones de las políticas

de SAN son diversos, y tienen comportamientos diferentes, no por tener informaciones diferentes,

sino limitaciones estructurales diferentes. Por tanto, solo una adecuada tipología de las principales

combinaciones de factores estructurales y de los comportamientos asociados a ellos puede permitir

comprender los factores determinantes de la inSAN propio de cada tipo, y determinar los

instrumentos de política apropiados para incidir sobre ellos.

Principios fundamentales de la intervención del PRESANCA (I y II) El PRESANCA I se formuló como una intervención regional, por tanto en apoyo a la Integración

centroamericana, pero fundamentalmente con la intención de aprovechar la toma de conciencia

coyuntural (potencialmente efímera) para introducir de forma permanente en la agenda de la

Región (“mainstreaming”) un conjunto de respuestas estructurales a la problemática de la

SAN.

El PRESANCA II dio continuidad a esta visión, pero debe haber tomado en cuenta, además de los

avances logrados en el marco del primer programa, un elemento nuevo para el posicionamiento de

la SAN en la agenda regional: los efectos de la crisis mundial en el “mainstreaming”, enfatizados

por la visita del Relator especial de la NNUU. La evaluación indagará al respecto.

Un segundo aspecto toral en el diseño del PRESANCA I, igualmente válido para el segundo

Programa, fue el convencimiento que la Región centroamericana no es una entidad aparte,

supranacional, ni tampoco la simple suma aritmética de los países que la componen. La legitimidad

política está dada, a nivel regional, por las decisiones concertadas entre los Gobiernos, los cuales las

aplican soberanamente en sus respectivos países. De allí que el “aprovechamiento” mencionado en

el punto anterior consistía en penetrar los espacios (y la institucionalidad) de la Integración

centroamericana, para alcanzar cambios en las normativas regionales Y en las políticas

nacionales.

La evaluación indagará hasta qué punto se logró, tomando en cuenta una diferencia significativa

entre el segundo Programa y el primero. En efecto, a partir del 2010, las declaraciones políticas y

normativas regionales en relación a la SAN adquieren una presencia y una contundencia mayor (sea

por efecto del Programa I o de las circunstancias mundiales, o de ambas). Estas deberían por tanto

orientar el acompañamiento del PRESANCA II a los países, por lo que la evaluación deberá

investigar si eso ocurrió efectivamente.

El tercer aspecto toral del modelo de intervención de los Programas, es la idea que no se podría

ayudar a orientar efectivamente políticas regionales y nacionales sin proporcionar insumos e

instrumentos para aplicarlas. Éstos podrían ser tanto de índole nacional como local, pero dado que

sólo las intervenciones locales pueden tener impactos directos (y atribuibles) en la vida de las

personas, que es el fin último de las acciones de desarrollo y por ende de la cooperación

internacional, se optó por financiar iniciativas locales.

Al respecto, también surgió una diferencia entre los dos Programas. En el PRESANCA I, la

aprobación del componente de financiamiento local fue supeditada al concepto de respuesta a la

crisis coyuntural, con enfoque URD, que predominaba explícitamente. La intención, de mayor

alcance, era de dotar la institucionalidad regional de un Fondo orientador para uso directo de las

Page 105: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

47

municipalidades (como lo hace la CE), pero eso requería haber avanzado bastante en el

“mainstreaming” para que tal instrumento fuese viable.

No se avanzó hacia este concepto en el diseño del segundo Programa, pero cobró más fuerza el

concepto que la disponibilidad de fondos para acciones locales era para dar respuestas de

desarrollo y no de respuesta a crisis coyunturales6. En cambio, se abandonó en concepto de

Fondo regional para implementar un concepto de fondos invertidos localmente y gestionados por la

coordinación del Programa, primero en administración directa y luego delegada, con el supuesto

que éstos serían incentivos (“zanahorias”) para la formulación de políticas municipales de

SAN.

La evaluación indagará al respecto, tomando en cuenta que las relaciones entre las

Administraciones nacionales y locales en Centroamérica son diversas y cambiantes, lo que afecta

necesariamente el equilibrio entre los diferentes niveles en el “mainstreaming” de la SAN, que es

central en el concepto del modelo de intervención del PRESANCA7. En cualquier caso, se postula

que la articulación entre los niveles de administración es un desafío para el Programa, un contexto

dentro del cual se apostó intervenir, sin tener la posibilidad de modificarlo sustantivamente.

El cuarto aspecto toral del modelo de intervención, tanto en el PRESANCA I como en el II, es una

combinación de instrumentos cuya capacidad de influir en el logro de los objetivos globales es

interdependiente, aunque sus tiempos de maduración sean posiblemente distintos. En este sentido,

la articulación entre componentes se torna un factor clave del éxito, pero no se trata solamente de la

organización de la intervención misma, sino de sus resultados: en el lenguaje del marco de

evaluación se puede decir que son los efectos que deben ser sinérgicos para que se logren los

impactos deseados.

Los componentes se cruzan parcialmente con los niveles, lo que conduce a la tabla de ámbitos

siguientes para la evaluación (cabe notar que los Programas PRESISAN I y II fueron estructurados

separadamente del PRESANCA II pero gerenciados por la misma UCP y ejecutados si fueran

componentes de un mismo programa):

REGIONAL NACIONAL MUNICIPAL POBLACION

PRESANCA

II

RE1. Fortalecimiento de

políticas y estrategias X X X

RE2. Fortalecimiento de

capacidades

profesionales e

institucionales

X X

RE3. Fortalecimiento

del desarrollo territorial

con énfasis en SAN

X X

PRESISAN

I / II

RE1. Uso de sistemas

de información X X X

6 Entre tanto se reforzó la conceptualización de la InSAN como una crisis permanente, lo que facilita la

aceptación de respuestas estructurales. 7 A priori, en las situaciones de relativa autonomización de los Gobiernos locales con capacidades

consolidadas, existe el riesgo que los fondos sean apropiados por las agendas locales, poco alineadas con las

políticas nacionales en caso que sean proactivas. (Obviamente, en caso de políticas nacionales prescindentes,

los adelantos locales siempre serían ganancias para la población). Al contrario, en las situaciones de poca

capacidad de los GL, existe el riesgo que los fondos locales se impongan a criterio de la oferta, aún más en

caso de políticas nacionales prescindentes pero, en este caso, políticas nacionales proactivas podrían conducir

a un conflicto con las acciones locales, si el alineamiento del Programa no fuera suficiente a este nivel. De

este marco, se generará un cuadro de interpretación de las situaciones locales observadas en la evaluación.

Page 106: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

48

RE2. Desarrollo de

sistemas X X X

RE3. Formación de

RRHH. X X X

En el diseño, los componentes (formulación de políticas, formación de recursos humanos, sistemas

de información y apoyo a inversiones locales) se retroalimentan mutuamente, lo que implica que los

resultados de cada uno sean supuestos críticos para el logro de los otros, en el tiempo de la

intervención.

Así por ejemplo, los recursos humanos formados contribuirán al mainstreaming de la SAN en la

medida que ellos estén empleados en los cargos adecuados, y en la medida que tengan una

formación que les permita dominar los diferentes enfoques de la SAN, desarrollar enfoques

analíticos de los factores determinantes de la inSAN acordes con las características de cada

territorio y proponer intervenciones o respuestas apropiadas.

Un modelo comprensivo de los factores determinantes de la inSAN, diferenciado localmente, es por

tanto un estándar de calidad de la formación de RRHH en SAN.

En cuanto a los sistemas de información, su criterio de funcionalidad depende también del enfoque

de SAN / SA / SN / SSA dentro del cual han sido diseñados:

- El enfoque de gestión de riesgos supone sistema de detección a distancia para la alarma

temprana y el desencadenamiento de respuestas apropiadas, y eventualmente de detección

prospectiva para tomar medidas preventivas.

- El enfoque medical de la nutrición supone la detección de casos de DAS para

proporcionarles una recuperación adecuada.

- El enfoque de la SSA basado en SAL requiere de mecanismos de información sobre precios

y mercados.

- Etc.

Paso 2. Formulación de las preguntas evaluativas y criterios de juicio / indicadores De allí se procede a la revisión del conjunto de preguntas de evaluación sugeridas en los TDR. Estas

expresan la demanda de los encargados de la evaluación, pero deben ser mejoradas y simplificadas,

sin perder de vista el objetivo de responder a todos los criterios de la evaluación de una forma más

compacta. De forma general, se observa que los TDR no proveen literalmente “preguntas

evaluativas” sino instrucciones para formularlas.

También se puede apreciar que la sección 4.2 de los TDR los objetivos específicos de la evaluación

se refieren a 6 criterios (el ítem g. es repetición del e.), de los cuales 4 del criterios del CAD. No se

menciona el criterio de impacto, pero se agrega el criterio e. “Integralidad entre componentes” y el

f. Niveles de participación. Se entiende la ausencia del criterio de impacto, dada metodología de la

evaluación: ese criterio requiere de métodos cuantitativos que deben ser implementados por el

mismo programa o por un observatorio externo, pero no están al alcance de una misión de corto

plazo.

Sorprende sin embargo la falta aparente de los criterios de armonización, alineación y apropiación,

pero se aprecia en los insumos proporcionados para formular las PE (sección 4.3) que varios

Además, es preciso declinarlas en función de la estructura del programa, para poder dar respuestas

diferenciadas por nivel. Debido a que los criterios de evaluación aplican a todos los niveles de los

Page 107: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

49

programas, en aras de evitar la multiplicación de las preguntas se optó por aprovechar el siguiente

nivel evaluativo para detallar por nivel, o sea por ámbito de beneficiarios.

Paso 3. Identificación de las fuentes de información por criterio e indicador Se considera 3 ámbitos de fuentes: regional, nacional (4 países), local (muestra de municipios, y las

mancomunidades a las cuales pertenecen). Los actores y los municipios serán precisados en el resto

de la fase, DESK, después de haberse consensuado la proposición de PE.

Paso 4. Elaboración de los instrumentos Son desarrollados en el complemento de la fase DESK y sobre la marcha, en función de las

entrevistas específicas.

La propuesta de reestructuración de las PE así como la formulación de criterios de juicios

correspondientes y de indicadores neutros, tomados del marco lógico de los Programas, para el

criterio de eficacia, fue presentada al Gestor de la evaluación de la DUE en el briefing inicial (20/7).

En los dos días siguientes, el Equipo de Evaluación sostuvo una reunión informativa con la unidad

de gestión del proyecto, la Directora y Coordinadora de los Programas.

La fase de campo comenzó en el 4to día de la semana 1, paralelamente al completamiento del

Reporte Orientativo. La fase de campo durará 2 semanas y 4 días, durante los cuales se visitará a

las instituciones regionales, a las entidades nacionales de las políticas de SAN en cada uno de los 4

países del norte de Centroamérica, así como a una muestra de municipios que beneficiaron de las

inversiones del FONSAN. En los últimos días, se darán los encuentros con las autoridades de la SG-

SICA.

***

Page 108: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

50

ANEXO 4. MATRICES DE MARCO LOGICO DE LOS PROGRAMAS PRESANCA II – PRESISAN I – PRESISAN II – PRESISAN I y II

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

Objetivos Indicadores Objetivamente

Verificables – IOV Medios de Verificación Supuestos

Objetivo General

PRESANCA II: Contribuir a la

reducción de la inseguridad

alimentaria y nutricional en

las poblaciones más

vulnerables de

Centroamérica, fortaleciendo

el sistema de integración

centroamericana en el marco

de un proceso de

concertación de políticas

sociales y económicas

PRESISAN I-II: Promover y

mejorar las condiciones que

permitan la promoción de la

seguridad alimentaria y

nutricional de la población

más pobre y con altos niveles

de vulnerabilidad en la Región

Centroamericana, así como

brindar apoyo a los países de

la Región que permita un

proceso adecuado de toma de

decisiones, se apoye al logro

del Objetivo del Milenio 1, y a

otros vinculados con la

reducción de la desnutrición

Al finalizar el 2014 los tomadores

de decisión habrán adoptado un

enfoque coordinado de acuerdo a

las prioridades de SAN en el

contexto de un marco estratégico

regional en lo económico, social,

político y ambiental.

Al finalizar el 2014 se habrán

desarrollado acciones efectivas

focalizadas en las poblaciones

vulnerables de la región

centroamericana.

La prevalencia de la desnutrición

crónica en la Región ha disminuido

El consumo adecuado de alimentos

y nutrientes ha mejorado en la

Región Centroamericana

La extrema pobreza y la reducción

de la pobreza ha sido alcanzada

• Presidenciales,

Ministeriales y Foros

Especializados (SIAP)

• Sistema de información

de programas – SIRSAN

y OBSAN

• Informes y documentos

de políticas nacionales

• Sistemas de

Información nacional y

regional

• Reportes de análisis de

situación de SAN

• Informes de Desarrollo

Humano

• Reportes del OBSAN-R

• Estabilidad política,

financiera, y socioeconómica

en la región.

• Continuidad en el proceso

de integración regional.

• Las políticas de SAN

continúan siendo una

prioridad para los Estados

miembros del SICA.

• Los países miembros del

SICA vinculan y compatibilizan

sus acciones con el mandato

regional a nivel nacional y

local.

• La cooperación internacional

y los gobiernos priorizan las

inversiones basadas en la

agenda regional en SAN.

Objetivo Específico

PRESANCA II: Consolidar la

Estrategia Regional de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional en los procesos

político-normativos, en la

gestión del conocimiento y el

• Al finalizar el año 2014 se habrán

formulado y fortalecido leyes,

regulaciones, políticas, planes,

programas y proyectos basados en

la evidencia y focalizados en las

poblaciones más excluidas de la

• Sistema Integrado de

Acuerdos Presidenciales,

Ministeriales y Foros

Especializados (SIAP)

• Sistema de información

• Estabilidad política,

financiera, y socioeconómica

en la región.

• Continuidad en el proceso

de integración regional.

Page 109: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

51

Objetivos Indicadores Objetivamente

Verificables – IOV Medios de Verificación Supuestos

desarrollo territorial

PRESISAN I y II: Contribuir al

proceso de toma de

decisiones a nivel regional,

nacional y local para el

mejoramiento de la

seguridad alimentaria y

nutricional en áreas y grupos

prioritarios de población de

la Región Centroamericana, a

través del desarrollo de

mecanismos adecuados para

el análisis, desarrollo y uso de

sistemas de información que

permita la conducción de

intervenciones oportunas y

relevantes

región de centroamericana

• Al finalizar el 2014, se habrá

promovido la eficiencia y

armonización de las intervenciones

de SAN con el establecimiento de

las alianzas entre tomadores de

decisión y la cooperación

internacional en el marco de los

mandatos presidenciales y

ministeriales, como parte de la

agenda regional en SAN.

Los procesos de políticas públicas

en SAN, focalizadas a los más

vulnerables se ha mejorado,

especialmente entre aquellos más

afectados por diversas crisis

(climática, financiero, económica,

política, entre otras)

• Planes, programas y proyectos

basados en evidencia científico-

técnica han sido desarrollados e

implementados con enfoque URD

• La situación de SAN es

monitoreada y evaluada, al igual

que la capacidad de respuesta

institucional para responder a las

diferentes necesidades y niveles de

vulnerabilidad de las poblaciones a

riesgo.

de programas – SIRSAN

y OBSAN

• Informes de monitoreo,

evaluación y

sistematización

• Convenios, acuerdos y

proyectos conjuntos

• Políticas, planes y

programas de los países

• Reportes de monitoreo

y evaluación

• Reportes de desarrollo

humano a nivel regional

y nacional

• Reportes del OBSAN-R

• Documentos de

estrategias y planes

relacionados a la SAN.

• Las políticas de SAN

continúan siendo una

prioridad para los Estados

miembros del SICA.

• Los países miembros del

SICA vinculan y compatibilizan

sus acciones con el mandato

regional a nivel nacional y

local.

• La cooperación internacional

y los gobiernos priorizan las

inversiones basadas en la

agenda regional en SAN.

La existencia de riesgos

relacionados con la

estabilidad política de la

región, que afecten la

colaboración /compromiso de

las instituciones regionales,

nacionales y municipales. El

riesgo será disminuido

fortaleciendo los procesos de

consenso participativo a los

diferentes niveles de trabajo.

• La presencia de diferentes

enfoques de la SAN en la

región y visión sobre uso de

sistemas de información para

toma de decisiones. A través

de este programa se buscará

el tratamiento armonizado y

rescate de cada visión en pro

de apoyar a la mejora de

toma de decisiones a los

diferentes niveles utilizando,

metodologías e instrumentos

tecnológicos armonizados y

consensuados que faciliten

estas tareas.

Page 110: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

52

Objetivos Indicadores Objetivamente

Verificables – IOV Medios de Verificación Supuestos

• La falta o deficiente

información nacional sobre

SAN en cada uno de los

países que facilite la

consolidación de los

indicadores regionales sobre

SAN. A través de este

programa se intensificará la

cooperación específica para

fortalecer a las instancias

nacionales responsables de la

información.

• La falta de estandarización

de la información sobre SAN

en cada uno de los países, que

dificulte su comparabilidad y

el abordaje regional. Mediante

el apoyo de este programa se

promoverá la unificación de

criterios entre los

responsables de las instancias

nacionales hasta el logro de la

estandarización de la

información en SAN.

• La región y los gobiernos

continúan asumiendo el reto

de mejorar la SAN como un

instrumento de lucha contra la

pobreza.

• La integración regional

centroamericana avanza

RESULTADOS ESPERADOS

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

RE1: Fortalecidas las

políticas y

estrategias

1.1 Al finalizar el 2014,

las estrategias regionales

aprobadas por

1.1 Al finalizar el 2014

la gobernanza en

SAN a nivel regional y

• Acuerdos nacionales y

locales

• La priorización de la

SAN en el contexto de

la integración regional

Page 111: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

53

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

regionales,

nacionales y locales

en SAN

Presidentes y Consejos

de Ministros:

“Agroambiental y de

Salud –ERAS-” y “para

enfrentar crisis de

inseguridad alimentaria y

nutricional” han sido

adaptadas e

incorporadas en

estrategias nacionales y

locales, en por lo menos

cuatro países.

en por lo menos

cuatro países se ha

fortalecido y

sistematizado. (A1.1)

• Informes de avance

• Evaluaciones externas

• Políticas, estrategias y

acuerdos regionales

• Evaluaciones externas

y los diversos actores

que participan en la

misma.

• Existe una

priorización de

estrategias de carácter

estructural en el

mediano y largo plazo

y no únicamente

acciones de urgencia y

de carácter paliativo.

• Adecuada

coordinación entre los

niveles regional y

nacional

• Interés de instancias

–asociaciones de

municipios a nivel

nacional para

promover la SAN y

brindar apoyo y

asistencia a las

municipalidades en

los países del SICA

• Promover el interés

en temas técnicos de

SAN sobre intereses

políticos- partidistas.

• La SAN continua

siendo abordada en

cumbres

presidenciales

Presencia de agencias

y donantes trabajando

en SAN en

Centroamérica.

1.2 En el segundo año del

programa por lo menos tres

organizaciones regionales

y/o nacionales relacionadas

al desarrollo municipal

tienen una estrategia, o

están desarrollándola, que

incluye la seguridad

alimentaria y nutricional en

sus planes de apoyo a los

municipios

1.2 Al finalizar el

segundo año del

programa se ha

incorporado el enfoque

de SAN en los procesos

estratégicos y de

planificación en por lo

menos una instancia o

mecanismo regional y

en por lo menos una

institución con

proyección municipal

(A1.3)

• Estrategias inclusivas en

apoyo a los procesos

municipales para impulse la

SAN

1.3 Al 2014 se han

fortalecido los procesos y

mecanismos para formalizar

propuestas de política o

estrategias de

organizaciones regionales

vinculadas a la SAN para ser

elevadas a las Cumbres de

Presidentes.

1.3 Al 2014 se han

fortalecido los procesos

y mecanismos para

formalizar propuestas

de política o estrategias

de organizaciones

regionales vinculadas a

la SAN para ser

elevadas a las Cumbres

de Presidentes.

• Propuestas formuladas

• Declaraciones de cumbres

de presidentes

• Notas de política pública

• Notas de prensa

• Foros

1.1 Mecanismos y el Plan de

Información y

comunicación Social

relacionado con la SAN

desarrollados e

implementados a nivel

nacional, regional y local.

1.1 Mecanismos

establecidos para el

monitoreo y

seguimiento de la

situación de SAN y el

Plan de Información y

comunicación Social

• Reportes de áreas

centinela

• Reportes de censos de

talla nacionales

• Mapas de desnutrición

Page 112: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

54

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

relacionado con la SAN

desarrollados e

implementados a nivel

nacional, regional y

local.

crónica

• Reportes y documentos

producidos por el OBSAN-

R

• SIRSAN-OBSAN y

páginas web

1.2 Revisados desarrollados

y establecidos los

mecanismos para fortalecer,

consolidar y ampliar los

Foros de clima, de crisis,

epidemiológicos y otro a fin

de que la información

generada sea utilizada para

la toma de decisiones de

política pública a nivel

nacional, regional y local

1.2 Revisados

desarrollados y

establecidos los

mecanismos para

fortalecer, consolidar y

ampliar los Foros de

clima, de crisis,

epidemiológicos y otro

a fin de que la

información generada

sea utilizada para la

toma de decisiones de

política pública a nivel

nacional, regional y

local

• Reportes de áreas

centinela

• Reportes de censos de

talla nacionales

• Mapas de desnutrición

crónica

• Reportes y documentos

producidos por el OBSAN-

R

• SIRSAN-OBSAN y

páginas web

2.1 Mecanismos

implementados y

Foro virtual en SAN

desarrollado e

implementado con

participación de

instituciones

regionales y

nacionales

trabajando en

diversas iniciativas de

SAN

2.2 Sistema de

Información en SAN

fortalecidos a través

de mecanismos

desarrollados e

implementados para

• Informes SIRSAN

• Informe foros

• Informe sobre propuesta

de mecanismo de

coordinación

• Documentos e informes

sobre indicadores y análisis

de situación en SAN

• Registros de participantes

a cursos

• Informes de foro

especializado en clima y

SAN y precios y SAN

• Informes de avance y

documentos de

estadísticas y planificación

a nivel regional y nacional,

Page 113: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

55

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

la realización de meta

análisis en SAN con

información provista

por diferentes

instituciones

regionales y otros

actores relacionados

con iniciativas SAN

informes, documentos de

SISVAN a nivel local.

1.4 Al finalizar el primer

año de implementación,

en por lo menos cuatro

países, se apoya a grupos

de enlaces técnicos

sectoriales en cada país,

mecanismos de

comunicación y

coordinación para

facilitar la

implementación de las

estrategias regionales

vinculadas a la SAN.

1.4 Al finalizar el

primer año de

implementación, en

por lo menos cuatro

países, se apoya a las

instancias nacionales

coordinadoras de la

SAN para facilitar la

implementación de

las estrategias

regionales vinculadas

a la SAN. (A1.2)

• Acuerdo entre el

PRESANCA II e

instituciones regionales y

nacionales.

• Informes de verificación

in situ.

• Informes financieros

• Planes de acción del

PRESANCA II

• Informes anuales

• Foros

• Informes con medios de

comunicación

Resultado 2:

Fortalecidas las

capacidades

profesionales e

institucionales para

la generación y

gestión del

conocimiento en

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

2.1 Al final del tercer año

al menos el 50% de los

estudios planificados en

el POG relacionados con

SAN han sido ejecutados

y el 50% restante ha sido

definido, incluyendo

iniciativas solicitadas por

instituciones y secretarias

regionales especializadas

en SAN.

2.1 Al final del tercer

año al menos el 50%

de los estudios

planificados en el

POG relacionados

con SAN han sido

ejecutados y el 50%

restante ha sido

definido, incluyendo

iniciativas solicitadas

por instituciones y

secretarias regionales

especializadas en

SAN. (A.2.1)

• Propuestas y reportes de

estudios de investigaciones

especificas

• Acuerdos con consultores

o universidades

• Instituciones

regionales, instancias

coordinadores y otros

promotores de la SAN,

contribuyen con

fondos y propuestas

relevantes.

• Universidades e

instituciones de

capacitación muestran

interés en participar.

• Se cuenta con un

marco conceptual

Page 114: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

56

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

2.2 Al final del tercer año,

al menos un centro

académico de nivel

superior de al menos

cuatro países habrá

incorporado el tema de

SAN en su currícula

regular.

2.3 Al finalizar el 2014 el

programa ha brindado

asistencia técnica en al

menos 4 países, a las

instituciones

responsables de generar

información en SAN

mediante la aplicación de

metodologías

estandarizadas para la

evaluación alimentaria y

nutricional, tales como

Censo de talla en

escolares, y otros

estudios

antropométricos,

estudios de consumo y

disponibilidad de

alimentos entre otros.

2.4 Al finalizar el

programa por lo menos

45 profesionales habrán

obtenido el grado de

Maestría con énfasis en

temas vinculados a la

SAN y el desarrollo.

2.5 Al finalizar el

programa habrán

2.2 Al finalizar el

programa se habrá

desarrollado un plan

de formación y

capacitación de

recursos humanos a

través de programas

de Maestría, cursos y

diplomados en temas

relevantes a la SAN y

se habrá transferido e

implementado la

currícula a por lo

menos cuatro centros

académicos del

sistema universitario

regional para su

fortalecimiento

(A.2.2)

• Acuerdos

• Programas académicos

• Acuerdos o cartas de

entendimiento firmados

entre el PRESANCA II e

instituciones responsables

de las estadísticas.

• Censos

• Propuestas

• Metodologías para

estudios

• Acuerdos internacionales

• Lineamientos y reportes

de estudio

• Acuerdos y contratos

individuales con

beneficiarios

• Acuerdos con

asociaciones de

municipalidades y con

municipalidades

• Acuerdos con

instituciones académicas

• Inscripción de

beneficiarios

• Diplomas

Entrevistas con

beneficiarios

para asegurar la

inclusión de diferente

tipo y niveles de

estudiantes.

• Se cuenta con

contribuciones de

fondos nacionales.

• Se han tomado

decisiones sobre la

implementación

periódica de censos.

• Se cuenta con un

marco conceptual

flexible y con la

disposición de

compartir u comparar

datos con el objetivo

desarrollar un perfil.

• Acuerdos con

federaciones de

municipalidades son

alcanzados y estas

tienen disposición de

invertir tiempo y

personal.

• Se cuenta con

espacios físicos para la

conducción del

trabajo a nivel de

mancomunidades y a

nivel central.

• Suficiente

disposición de incluir

nuevas tecnologías.

• Capacidad técnica y

condiciones mínimas a

nivel local.

• Interés y

Page 115: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

57

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

participado al menos 400

técnicos de la región,

tomadores de decisión y

líderes, en actividades de

formación y capacitación.

participación de

líderes y tomadores

de decisión.

• Un adecuado

contexto institucional

para mantener la

unidad.

• Un acuerdo

interinstitucional para

crear una

convergencia.

• Se ha logrado

coordinación con

actores nacionales

coherente con los

planes existentes.

Los medios de

comunicación son

accesibles y tienen

voluntad de participar.

RE3

PRESISAN II

3.1 La currícula de al

menos 6 universidades

de 6 países de

Centroamérica han sido

revisadas y fortalecidas

con Metodologías y

experiencias de

capacitación en SAN y

Sistemas de Información.

3.2 Al menos 400

técnicos formuladores de

Políticas en SAN han sido

capacitado virtualmente

a través de cursos y

seminarios para la

generación,

procesamiento, análisis y

uso de la información en

la formulación de

políticas en seguridad

alimentaria y nutricional

3.3 La currícula de al

menos 6

universidades de 6

países de

Centroamérica han

sido revisadas y

fortalecidas con

Metodologías y

experiencias de

capacitación en SAN

y Sistemas de

Información.

Al menos 400

técnicos

formuladores de

Políticas en SAN han

sido capacitado

virtualmente a través

de cursos y

seminarios para la

generación,

procesamiento,

análisis y uso de la

información en la

formulación de

políticas en seguridad

alimentaria y

nutricional

• Documentos de currícula

de universidades

centroamericanas

• Estudiantes registrados

en cursos promovidos por

PRESISAN II

RE3

PRESISAN

Por lo menos 8

profesionales han

completado el programa

de postgrado en SAN y

desarrollo local con

especial énfasis en

sistema de información

Programa y evaluación de

programas de capacitación

especializados en

indicadores análisis de la

SAN

• Becas para estudiantes en

Page 116: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

58

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

en SAN y su aplicación

en la toma de decisiones.

• Por lo menos 16

técnicos municipales han

completado su

especialización en SAN y

desarrollo local con

especial énfasis en

sistemas de información

en SAN y su aplicación

en la toma de decisiones.

• Por lo menos 40

tomadores de decisión,

gerentes, profesionales y

técnicos a nivel nacional

y local han sido

capacitados en

metodología para la

generación,

procesamiento, análisis y

uso de información en

SAN para el desarrollo de

políticas públicas.

temas especializados

2.6 Al finalizar el

programa se han

organizado al menos 5

eventos de intercambio

de experiencia para

abordar temas

relacionados a la SAN.

Al finalizar el primer año

se encuentra diseñada

una estrategia de

comunicación y y

diseminación del

conocimiento y en

proceso de

implementación

2.3 Al finalizar el

programa se ha

implementado una

estrategia de

comunicación y

diseminación de

conocimiento y se

han han organizado

al menos 5 eventos

de intercambio de

experiencia para

abordar temas

relacionados a la SAN

(A2.3)

• Resultados y

declaraciones de eventos

• Verificación in situ

• Materiales producidos

por el programa

• Múltiples acuerdos con

universidades, programas ,

ministerios que producen

materiales pedagógicos

• Materiales impreso y/o

televisión

• Resultado final de

competencia

RE3 Fortalecimiento 3.1 Al finalizar el programa 3.1 Al finalizar el • Planes cada mancomunidad • Interés por parte de

Page 117: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

59

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

del desarrollo

territorial con énfasis

en la Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

existe un plan de trabajo en

ejecución para el

fortalecimiento de las

acciones en SAN en el 60%

de los municipios de al

menos cuatro

mancomunidades o

asociaciones de municipios.

3.2 Al menos diez

propuestas de intervención

en SAN financiadas por el

FONSAN en las

mancomunidades y/o

asociaciones de municipios

seleccionadas.

programa existe un

plan de trabajo en

ejecución para el

fortalecimiento de las

acciones en SAN en el

60% de los municipios

de al menos cuatro

mancomunidades o

asociaciones de

municipios y se cuenta

por lo menos con 10

propuestas de

proyectos en SAN

financiadas. (3.2)

de municipios

• Verificación a nivel

municipal

• Planes de desarrollo

municipal

• Minutas de comité regional

• Verificación in situ a nivel

municipal

• Acuerdos y procedimientos

para manejar el fondo.

las mancomunidades

y de las

municipalidades de

incorporar la SAN en

sus procesos de

planificación y

gestión.

• Potencial interés de

las partes de participar

en el FONSAN con

contribuciones

técnicas, conceptuales

y financieras.

• Participación de

otros donantes y

agencias de

cooperación en el

fondo.

• Auditoria social

conducida

• Mecanismos que

aseguran la

transparencia

• Las

mancomunidades

están interesadas en

implementar

proyectos de SAN.

• Las SAN es una

prioridad local.

• El FONSAN funciona

adecuadamente.

3.3 Al finalizar el programa,

se han logrado sinergias y

acciones complementarias

con otras iniciativas que se

ejecutan en zonas de

interés.

3.4 Al finalizar el programa,

la calidad de las

intervenciones ha sido

garantizada a través de

acciones de asistencia

técnica, monitoreo,

evaluación, auditoria social

y sistematización.

3.3 Al finalizar el

programa, la calidad de

las intervenciones ha

sido garantizada a

través de acciones de

asistencia técnica,

monitoreo, evaluación,

auditoria social y

sistematización y se ha

logrado sinergias y

acciones

complementarias con

otras iniciativas que se

ejecutan en zonas de

interés, a través de

búsqueda de

financiamiento para

otros proyectos (3.1)

• Regulaciones

• Ayudas memorias de las

reuniones mancomunitarias

• Ayudas memorias de la

reuniones de los municipios

• Informes del sistema de

monitoreo

• Ayudas memorias y

convenios de los fondos

asignados

• Registros y contabilidad de

mancomunidades

beneficiarias.

• Descripción de proyectos

• Reportes técnicos

financieros

RE2

PRESISAN II

2.1 Sistemas de Información

implementados en al

menos el 5 (8) de las

municipalidades

participantes en PRESANCA

II.

• Reportes del SIRSAN

• Reportes de los

SIMSAN

• Actas de donación de

equipos y software

• Reportes de meta-

• Reportes del SIRSAN

• Reportes de los SIMSAN

• Actas de donación de

equipos y software

• Reportes de meta-análisis

• Certificaciones de

Page 118: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

60

Resultados IOV Iniciales IOV Ajustados Medios de Verificación Supuestos

análisis

• Certificaciones de

donaciones de equipos

• SIMON

donaciones de equipo

• SIMON

• Informes de cursos de

capacitación para uso de

tecnologías y metodologías.

Page 119: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

61

ANEXO 5. MAPA DE LA ZONA DE INTERVENCION DE LOS PROGRAMAS

Page 120: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

62

ANEXO 6. LISTA DE PERSONAS Y ORGANIZACIONES CONSULTADAS

NOMBRE INSTITUCION CARGO LOCALIZACIÓN NIVEL

Mario Gonzalez Recinos OSPESCA Director Ejecutivo San Salvador, El Salvador Regional

Julio Cesar Val COMISCA Director Ejecutivo San Salvador, El Salvador Regional

Raquel Lozano Marcos COMMCA Coordinadora Tecnica Regional San Salvador, El Salvador Regional

William Buschting PRESANCA II Pasante Nicaragua, Honduras Regional

Mario Villalobos SG-SICA Director de Planificación San Salvador, El Salvador Regional

Miguel Corleto CENTROESTAD Oficina de Planificación SG-SICA San Salvador, El Salvador Regional

Ricardo Cáceres SG SICA Director Tecnología de Información San Salvador, El Salvador Regional

Yesenia Enríquez SG SICA Asistente Tecnología de Información San Salvador, El Salvador Regional

Patricia Ramírez CRRH Secretaria Ejecutiva Costa Rica (via Skype) Regional

Fernando Morales Universidad de Panamá Vicerrectoría de Invest. y Posgrado Ciudad de Panamá, Panamá Regional

Diorgelina de Ávila Universidad de Panamá Vicerrectoría de Invest. y Posgrado Ciudad de Panamá, Panamá Regional

Gregorio Urriola ILTEC/UDELAS Vice Decano de Investigación Ciudad de Panamá, Panamá Regional

Julio Calderón CAC Coordinador San José, Costa Rica Regional

Ana Isabel García ICAP Docente San José, Costa Rica Regional

Santiago Rivas FOPREL DIRECTOR EJECUTIVO Managua, Nicaragua Regional

Juan Daniel Alemán SG – SICA Ex Secretario general Ciudad Guatemala, Guatemala Regional

Rubén Velásquez Fac. C. Quím. y Farmacia, USAC Decano Ciudad Guatemala, Guatemala Regional

Julieta Fac. C. Quím. y Farmacia, USAC Secretaria académica Ciudad Guatemala, Guatemala Regional

Tina Ardón Fac. C. Quím. y Farmacia, USAC Directora de Post grado Ciudad Guatemala, Guatemala Regional

Alfonso Fuentes Soria CSUCA Secretario ejecutivo Ciudad Guatemala, Guatemala Regional

Javier Pichardo UNAN - Managua Vicerrector de investigación Managua, Nicaragua Regional

Efraín Medina OIRSA Director Ejecutivo San Salvador, El Salvador Regional

Marina Avilés SG SICA Secretaria General San Salvador, El Salvador Regional

Cristiana González UNAN - LEON Encargada MARSAN León, Nicaragua Regional

Page 121: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

63

NOMBRE INSTITUCION CARGO LOCALIZACIÓN NIVEL

Álvaro Herdocia PNUD (ex) TM Proyectos regionales (ex) Managua, Nicaragua Regional

Adolfo Hurtado UCT PRESANCA (ex) Responsable MARSAN (ex) Managua, Nicaragua Regional

Mauricio Peñalba Delegación UE (ex) TM Proyectos regionales (ex) Managua, Nicaragua Regional

Daysi de Márquez CONASAN Secretaria Ejecutiva San Salvador, El Salvador Nacional

Yanira Del Carmen Molina DIGESTYC Directora Ejecutiva San Salvador, El Salvador Nacional

Wendy Figueroa PRESISAN SIMSAN San Salvador, El Salvador UCT

Cristian Mejía PRESISAN SINSAN San Salvador, El Salvador UCT

German González SESSAN Secretario ejecutivo Ciudad Guatemala, Guatemala Nacional

Luis Enrique Monterroso SESSAN Ex secretario ejecutivo Ciudad Guatemala, Guatemala Nacional

Cesar Olivas INIFOM Las Segovias Director regional Estelí, Nicaragua Nacional

Guillermo González SINAPRED Secretario Ejecutivo Managua, Nicaragua Nacional

Mariano Jimenez UTSAN Director Tegucigalpa, Honduras Nacional

Gustavo Saenz INE Jefe de Planificación Tegucigalpa, Honduras Nacional

Mayra Muñoz Universidad Pedagógica Jefe Dto de Tecnol. de Alim. y Text. Tegucigalpa, Honduras Nacional

Bruno Barahona COPECO Coord. Regional Paraíso, Honduras Nacional

Emerson Josué Martines UNA Docente Catacamas, Olancho, Honduras Nacional

María Elena González INEC Comité Coordinación SAN/SINSAN San José, Costa Rica Nacional

Cecilia Gamboa Ministerio de Salud Comité Coordinación SAN/SINSAN San José, Costa Rica Nacional

Ana Isabel Gómez Yeti Quirós Ministerio de Agricultura Comité Coordinación SAN/SINSAN San José, Costa Rica Nacional

Franklin Corro SENAPAN Secretario ejecutivo Ciudad de Panamá, Panamá Nacional

Evelyn Corea Alcaldía municipal Coordinadora CEDESAN/UMDESAN Candelaria de la F., El Salvador Local

Joel Hernández Alcaldía municipal TECNISAN/Operador SIMSAN Candelaria de la F., El Salvador Local

Juan M. Melgar Alcaldía municipal Alcalde, Presidente MAMLESIP Cabañas, El Salvador Local

Sandra Janeth Claros Aso. Norte de Morazán, AMNM Coordinadora/UTI Norte de Morazán, El Salvador Local

Mariano Blanco Asociación AMNM Presidente Junta Directiva Norte de Morazán, El Salvador Local

Roger William Echeverría PROSERCON S.A. de C.V TECNISAN, Gerente/Consultor Arambala, El Salvador Local

Vanessa Beatriz Díaz Alcaldía municipal Coordinadora CEDESAN Arambala, El Salvador Local

Page 122: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

64

NOMBRE INSTITUCION CARGO LOCALIZACIÓN NIVEL

Veronica Flores Complejo Educativo M. García Docente 3ero Bachillerato Torola , El Salvador Local

German Martínez Ortiz Complejo Educativo M. García Estudiante, Proy. Huerto Escolar Torola , El Salvador Local

Mussolini Díaz Asociación AMNM TECNISAN/ Fuente de Agua Villa El Rosario, El Salvador Local

Soleibi Adeli Orellana Escuela Primaria Tablón Directora Huerto Casa Malla Villa El Rosario, El Salvador Local

Abilio Flores Vásquez Asociación MRCA Presidente Junta Directiva Oficina Micro Región Local

Tatiana Milla Asociación MRCA Coordinadora UTI Oficina Micro Región Local

Roberto Mendoza Aso. Acued. Ríos de Agua Viva Presidente Junta Directiva Apaneca, El Salvador Local

Héctor Equizabal Aso. Acued. Ríos de Agua Viva Presidente Junta Vigilancia Apaneca, El Salvador Local

Ana Elizabeth Galicia Comunidad Los Guatales Jefa de Hogar Apaneca, El Salvador Local

Luis Castillo Alcaldía municipal Encargado UMDESAN /SIMSAN Ahuachapán, El Salvador Local

Rafael Moran Alcaldía municipal Ex Alcalde Ahuachapán, El Salvador Local

Nelson Gilberto Jefe Familia/ Productor Proyecto Casa Malla Ahuachapán, El Salvador Local

Ana Vásquez Jefa Familia/ Productora Proyecto Casa Malla Ahuachapán, El Salvador Local

Carlo J Álvarez Rivera Alcaldía municipal Alcalde Municipal San Fernando, Chalatenango Local

Salome Recinos Junta Administradora de Agua Presidente Junta Directiva San Fernando , Jocotán Local

Alejandro Díaz Junta Administradora de Agua Vice presidente Junta Directiva San Fernando , Jocotán Local

Damaris Moscoso Alcaldía municipal Coordinadora CEDESAN Esquipulas, Guatemala Local

David Santos Alcaldía municipal Facilitador ALFASAN Esquipulas, Guatemala Local

Jesús Mendoza Junta Administradora de Agua Presidente Junta Directiva El Plan, Camotán, Guatemala Local

Jacobo Amador Díaz Junta Administradora de Agua Presidente Junta Directiva La Travesía, Camotán, Guat. Local

Luisa Fernanda Paz Gerente Kame /Consultora Facilitadora ALFASAN El Plan, Camotán, Guatemala Local

Nombre ignorado CUNORI Responsable del Diplomado en SAN Chiquimula, Guatemala Local

José Daniel Pérez CONALFA Delegado departamental Chiquimula, Guatemala Local

Oscar Rivas MARSAN Egresado Chiquimula, Guatemala Local

Fredy Neptaly Alcaldía municipal Alcalde Municipal Olopa, Guatemala Local

Jorge Lemus Alcaldía municipal Ex Alcalde Olopa, Guatemala Local

Angélica Ramos Casita 1000 Días Presidenta COCOSAN Olopa, Guatemala Local

Page 123: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

65

NOMBRE INSTITUCION CARGO LOCALIZACIÓN NIVEL

Anselmo Ramos Ramírez Promotores Comunitarios Alcalde Comunitario Las Palmas, Olopa, Guatemala Local

Oslan Guzmán Alcaldía municipal Técnico Municipal, resp. SIMSAN San Lucas, Nicaragua Local

Cristian Carrero Alcaldía municipal Técnico Municipal, resp. SIMSAN Palacagüina, Nicaragua Local

Luis Enrique Zapata Escorcia Alcaldía municipal Resp. de Planif. Municipal y SIMSAN Cusmapa, Nicaragua Local

Melvin Bautista Herrera Alcaldía municipal Promotor de Proyectos y TECNISAN Dipilto, Nicaragua Local

Dionisio Ayestas Alcaldía municipal Responsable de Planificación Dipilto, Nicaragua Local

Lucía María Vargas Bautista Alcaldía municipal Encargada CEDESAN y SIMSAN Dipilto, Nicaragua Local

Wilmer Gómez AMUNSE (ex) Coordinador Técnico (ex) Ocotal, Nicaragua Local

Angela Palma Zamora Alcaldía municipal Vice Alcaldesa Wiwilí NS, Nicaragua Local

Dimas Delgado Alcaldía municipal MARSAN, habitante del municipio Ciudad Antigua, Nicaragua Local

Lenin Martínez Alcaldía municipal Unidad Proyectos, UMA, SIMSAN Ciudad Antigua, Nicaragua Local

Henry Quiñonez Alcaldía municipal Alcalde Ciudad Antigua, Nicaragua Local

Nelda Mendoza Alcaldía municipal Vice Alcaldesa Ciudad Antigua, Nicaragua Local

Lenin Martínez Alcaldía municipal Responsable UMA Ciudad Antigua, Nicaragua Local

Kristelia Cruz Quiñonez Alcaldía municipal Técnica alcaldía, Diplomado SAN Ciudad Antigua, Nicaragua Local

Marcio Rivas Alcaldía municipal Alcalde Somoto, Nicaragua Local

Ramón González AMMA (ex) Director Ejecutivo (ex) Somoto, Nicaragua Local

Richard Corrales AMMA (ex) coordinador proyecto agua- URD Somoto, Nicaragua Local

Suham Gurdián AMMA (ex) Capacitadora URD Somoto, Nicaragua Local

Luis Ponce Alcaldía municipal Responsable SIMSAN en AMMA Somoto, Nicaragua Local

Luis Felipe Enríquez Averruz Alcaldía municipal Alcalde Macuelizo, Nicaragua Local

Axel Antonio Gómez Alcaldía municipal TECNISAN Macuelizo, Nicaragua Local

Néstor Alonso Orozco Alcaldía municipal Responsable UMA, Resp. SIMSAN Macuelizo, Nicaragua Local

Luis Felipe Morales Alcaldía municipal Técnico UMA Macuelizo, Nicaragua Local

Alvin Martin Palma Alcaldía municipal Oficina GIR /SIMSAN Jalapa, Nicaragua Local

Roberto Carlos Rugama Alcaldía municipal TECNISAN, Resp. de Planificación Jalapa, Nicaragua Local

Maura Alicia Andino Alcaldía municipal Alcaldesa Jalapa, Nicaragua Local

Page 124: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

66

NOMBRE INSTITUCION CARGO LOCALIZACIÓN NIVEL

Víctor Manuel Rodríguez MTFRL Unidad de Planificación, M&E Sinuapa, Honduras Local

Héctor Aguirre MTFRL Coordinador UTI Sinuapa, Honduras Local

Elisandro Rivera,Angel Lara MTFRL Presidente y Ex Junta Directiva Sinuapa, Honduras Local

Milton Álvarez MAMBOCAURE Técnico Choluteca, Honduras Local

Danilo Manzanares Mesa SAN Coordinador Choluteca, Honduras Local

René Betancourt MAMBOCAURE Director Choluteca, Honduras Local

Celfida Bustillo Alcaldía municipal Alcaldesa Duyure, Honduras Local

Melitza Hernández Alcaldía municipal Alcaldesa Sta Ana de Yasgure, Honduras Local

Adiel Espinoza Alcaldía municipal Asistente Contable San Marcos de Colón, Honduras Local

María Lourdes Villadon Alcaldía municipal Jefe De Proyectos San Marcos de Colón, Honduras Local

José Ordóñez Alcaldía municipal Alcalde San Marcos de Colón, Honduras Local

Julio César Vásquez Comunidad Tamboyá Tesorero De La Junta De Agua San Marcos de Colon, Honduras Local

José Miguel Vallejo Comunidad Tamboyá Beneficiario De Proyecto De Agua San Marcos de Colon, Honduras Local

Mariano Aguilera Comunidad La Barranca Fontanero del Sistema Comunal Orocuina, Honduras Local

René Osorto Alcaldía municipal Alcalde Orocuina, Honduras Local

Edgardo Nolasco MANORPA Coordinador Danlí, Honduras Local

Guillermo Elvir MANORPA Técnico En APS Danlí, Honduras Local

Nidia Vallecillo MANORPA Administradora Proyecto PFI/URD Danlí, Honduras Local

Leticia Urrutia MANORPA Técnico Social Danlí, Honduras Local

Santos Lopez MANORPA Administrador Danlí, Honduras Local

Francisco Vega MANORPA Educador APS Danlí, Honduras Local

Luis Espinal Alcaldía municipal Alcalde Alauca, Honduras Local

Eddy Cuadra Alcaldía municipal Responsable SIMSAN Alauca, Honduras Local

Raúl Castellanos Alcaldía municipal Alcalde San Matías, Honduras Local

Jorge Jimenez Alcaldía municipal Alcalde Jacaleapa, Honduras Local

Mayquel Maradiaga Alcaldía municipal TECNISAN Jacaleapa, Honduras Local

Mayquel Madriaga Alcaldía municipal TECNISAN y SIMSAN Jacaleapa, Honduras Local

Page 125: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

67

NOMBRE INSTITUCION CARGO LOCALIZACIÓN NIVEL

Miguel Ángel Rodríguez Alcaldía municipal Técnico Municipal Jacaleapa, Honduras Local

Dunia Alvarez Alcaldía municipal TECNISAN Teupasenti, Honduras Local

Dunia Álvarez Alcaldía municipal Coordinador UDEL, SIMSAN Teupasenti, Honduras Local

Jose Angel Rivas Alcaldía municipal Alcalde Municipal Fraternidad, Honduras Local

Miguel Lara Junta Administradora de Agua Presidente Fraternidad, Honduras Local

Abel Cantillano Junta Administradora de Agua Tesorero Fraternidad, Honduras Local

Damaris Espinoza Alcaldía municipal TECNISAN/Facilitadora ALFASAN Fraternidad, Honduras Local

Julio Cesar Galdámez Junta Administradora de Agua Presidente Junta Directiva Ocotepeque, Honduras Local

Franklin Aguilar Alcaldía municipal Operador SIMSAN/Coordinador Marcala, Honduras Local

José Nolasco Junta Administradora de Agua Presidente Junta Directiva Cueva del Monte, Cabañas Local

Hermelindo Benítez Junta Administradora de Agua Fontanero Cueva del Monte, Cabañas Local

Reyna de La Paz Romero Comunidad Cueva del Monte Facilitadora Comunitaria Cueva del Monte, Cabañas Local

Adaliz Gutiérrez Comunidad Cueva del Monte Jefa de Hogar Cueva del Monte, Cabañas Local

Rosa Amelia Benítez Alcaldía municipal Coordinadora/SIMSAN Cabañas, Honduras Local

Sarai García Alcaldía municipal TECNISAN/Operadora SIMSAN Cabañas Honduras Local

Elvin Roberto Sosa Mancomunidad MAMLESIP Responsable ODEL / SAN UTI/ MAMLESIP, Honduras Local

Orlando Díaz Rodríguez Junta Administradora de Agua Presidente Junta Directiva Santa Elena, Honduras Local

Victor Ventura Alcaldía municipal Alcalde Municipal Santa Elena, Honduras Local

Olivia Granados Mancomunidad MAMLESIP TECNISAN / CEDESAN Santa Ana, Honduras Local

Rosa Chicas Mancomunidad MAMLESIP TECNISAN / CEDESAN Yarula, Honduras Local

Carlos Emilio Martinez Alcaldía municipal Vice alcalde El Paraíso, Honduras Local

María del Carmen Herrera Alcaldía municipal Encargada CEDESAN/SIMSAN El Paraíso, Honduras Local

Betty Alexis Briceño Alcaldía municipal Asist. Dto. Desarr. Com. /TECNISAN El Paraíso, Honduras Local

Santos Cea Comunidad La Chorrera Fiscal De Junta De Agua El Paraíso, Honduras Local

Dalis Rodriguez Comunidad La Chorrera Presidenta de la Junta de Agua El Paraíso, Honduras Local

Eduardo Rodríguez Comunidad La Chorrera Secretario Junta De Agua El Paraíso, Honduras Local

Alba Barrientos Comunidad La Chorrera Tesorera Junta De Agua El Paraíso, Honduras Local

Page 126: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

68

NOMBRE INSTITUCION CARGO LOCALIZACIÓN NIVEL

Mirna Maritza Flores Comunidad La Calera Beneficiaria de Proyecto de Gallinas La Calera, El Paraíso, Honduras Local

Page 127: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

69

ANEXO 7. BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION CONSULTADA

Bibliografía básica sobre los Programas

(Documentos legales PRESANCA II); PRODOC

(Documentos legales PRESANCA II); Acuerdo de Coordinacion PNUD UE AECID SICA Finlandia

(Documentos legales PRESANCA II); Acuerdos PNUD-DUE; PNUD-Finlandia; PNUD-SG SICA

(Documentos legales PRESANCA II); Resolución AECID

(Documentos legales PRESISAN y PRESISAN II); PRODOC

(Documentos legales PRESISAN y PRESISAN II); Acuerdo de contribución UE

PRESANCA II y PRESISAN/PRESISAN II; POG

PRESANCA II y PRESISAN/PRESISAN II; Plan de Visibilidad

PRESANCA II y PRESISAN/PRESISAN II; POAs (PAT - Plan Anual de Trabajo); 2010 hasta 2016

PRESANCA II y PRESISAN/PRESISAN II; Informes Trimestrales; Trimestral

PRESANCA II y PRESISAN/PRESISAN II; Informes de Auditoría; 2010 hasta 2015

PRESANCA II y PRESISAN/PRESISAN II; Informes ROM; 2016

PRESANCA II y PRESISAN II; Informes Financieros; 2016

PRESANCA II y PRESISAN; Organigramas;

PRESANCA II - PRESISAN; Caracterizaciones Municipales (ordenados por Mancomunidad);

PRESANCA II - PRESISAN; Matrices de Avance de Proyectos Locales;

PRESANCA II - PRESISAN; Videos;

PRESANCA II - PRESISAN; Documento base para el diplomado en seguridad alimentaria y nutricional y gestión local, Formación de Técnicos Municipales en SAN (TECNISAN); 2011/08

PRESANCA II - PRESISAN; Perfiles de Profesionales Especialistas en SAN, PAN, CRI, NIC, HON, ELS, GUA; 2016/03

PRESANCA I y II - PRESISAN; Graduados del diplomado en seguridad alimentaria y nutricional y gestión local, promociones del 2011 al 2015; 2016/03

Referencias generales

EU; Country Strategy Papers 2007-2013 - PAN, CRI, NIC, HON, ELS, GUA; 2007

EU; Country Strategy Papers and Multiannual Indicative Programmes 2014-2020 - NIC, HON, ELS, GUA

EU; Multiannual Indicative Programme 2014-2020 - Latin America;

Corporación Municipal de El Paraíso; Ordenanza Municipal, Promoción de la alimentación saludable en centros escolares; El Paraíso, Honduras; 2014/09/18

EU; PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA RESILIENCIA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIÓN DEL SICA. (PROGRESAN-SICA);

FORO DE APLICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS CLIMATICOS A LA SAN; Comunicados de Resultados del Foro; Trimestral

Page 128: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

70

(Hugo A. Muñoz Ureña); Ley Marco del Derecho Humano a la Alimentación y de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Tercer borrador integral; Costa Rica; 2016/05/20

ICAP; MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALUD; San José, Costa Rica; 2015/11

INCAP/OPS; Diplomado a Distancia en SAN; sin fecha

Kemly Camacho Jiménez e.a.; Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional en Costa Rica (SINSAN); San José, Costa Rica; 2016/06

UCR y UNA; Programa de Posgrado de Maestría en Gerencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional (MGSAN) - http://www.mgsan.cr/; Costa Rica; sin fecha

Otras intervenciones relacionadas

PRIICA; CentroAmérica

PROCAGICA; CentroAmérica y Rep. Dom.

(PROGRESAN); CentroAmérica y Rep. Dom.

PAPSSAN; Nicaragua

Promotores rurales jóvenes, promoviendo comunidades sostenibles a través de la agroecología; Nicaragua

EUROSAN; Honduras

Gobernabilidad en la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Región del Occidente de Honduras; Honduras

Mejorando los medios de vida y las políticas públicas a favor de productores y productoras de pequeña escala en el sur del departamento de Copan; Honduras

Fortalecimiento de capacidades para un Desarrollo Económico Local Incluyente y Seguridad Alimentaria en el municipio de Yamaranguila; Honduras

Fortalecimiento de la organización, alianzas y la producción agropecuaria de grupos campesinos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en los municipios de Nacaome y San Lorenzo; Honduras

Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional; Honduras

Programa de Apoyo al Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala - DCI-ALA/2008/20396 – APOYO PRESUPUESTARIO; Guatemala

Apoyo a la Sostenibilidad de la Pequeña Agricultura Campesina - DCI – ALA/2012/024-452– APOYO PRESUPUESTARIO.; Guatemala

URL de los sistemas regional y nacionales de información http://www.sica.int/sirsan/

Costa Rica: http://www.inec.go.cr/SNISAN/present/presentacion.aspx

El Salvador: http://sisan.conasan.gob.sv/onsan/

Guatemala: http://www.siinsan.gob.gt/

Honduras: http://sisesan.hn/

Panamá: http://200.46.90.248/IAS/

Page 129: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

71

URL de los sistemas locales de información El Salvador / Trifinio www.simsant.simsan.org/candelaria www.simsant.simsan.org/citala El Salvador / AMNM www.amnm.simsan.org/torola www.amnm.simsan.org/perquin www.amnm.simsan.org/sanfernando www.amnm.simsan.org/jocoaitique El Salvador / Microrregión www.regioncentro.simsan.org/ahuachapan www.regioncentro.simsan.org/apaneca www.tacuba.simsan.org Guatemala / Cuenca del río Paz www.comapa.simsan.org www.conguaco.simsan.org Guatemala / Trifinio www.simsant.simsan.org/ipala www.simsant.simsan.org/olopa www.simsant.simsan.org/esquipulas www.simsant.simsan.org/asuncion-mita Honduras / Trifinio www.simsant.simsan.org/santa-fe Honduras / MAMBOCAURE www.simsan.simsan.org/sanmarcos www.simsan.simsan.org/yusguare www.simsan.simsan.org/duyure Honduras / MANORPA www.manorpa.simsan.org/el-paraiso www.manorpa.simsan.org/alauca www.manorpa.simsan.org/jacaleapa www.manorpa.simsan.org/teupasenti Honduras / MAMLESIP www.mamlesip.simsan.org/marcala www.mamlesip.simsan.org/cabanas www.mamlesip.simsan.org/santaana www.mamlesip.simsan.org/santaelena www.mamlesip.simsan.org/opatoro www.mamlesip.simsan.org/yarula

Page 130: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

72

Nicaragua / Nueva Segovia www.segovia.simsan.org/macuelizo www.segovia.simsan.org/dipilto www.segovia.simsan.org/jalapa Nicaragua / Madriz www.madriz.simsan.org/palacaguina www.madriz.simsan.org/sjcusmapa www.madriz.simsan.org/sanlucas www.madriz.simsan.org/somoto

Page 131: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

73

ANEXO 8. RESUMEN PARA EL CAD

Resumen La evaluación final del PRESANCA II/PRESISAN establece que la estrategia regional, nacional y

local del Programa es pertinente y contribuye a la agenda en SAN, y que la formación a los distintos

niveles tiene un papel clave que debe continuar. La formación de capacidades locales es un logro

crucial. Pero la complejidad de intervenir con sistemas alimentarios locales no ha podido ser

superada, mientras que los sistemas de información están aún en un nivel incipiente.

Objeto de la evaluación

El PRESANCA II busca contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las

poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el Sistema de Integración

centroamericana en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales, ambientales y

económicas. Enfatiza sus acciones para consolidar la Estrategia Regional de SAN en los procesos

político-normativos, en la gestión del conocimiento y el desarrollo territorial.

Descripción de la evaluación

Objetivo Evaluar el marco lógico de intervención y el posicionamiento de los programas, diagnosticar el

grado de cumplimiento de los objetivos, evaluar los efectos de mediano y largo plazo y

relacionarlos con la viabilidad o sostenibilidad, y evaluar las estrategias utilizadas en la

implementación, las estrategias de movilización de recursos complementarios y la estructura de

gestión de los programas y su eficiencia.

Metodología Se inició con la construcción de la cadena causal y la formulación de las PE para cada criterio de

evaluación. Luego la identificación de las fuentes documentales y directas de información y con la

elaboración de guías de recopilación de información, cuyo tratamiento se hizo en forma tabulada.

Las fuentes consultadas fueron de nivel local, nacional y regional.

Principales hallazgos El PRESANCA I y II introdujeron la SAN en las agendas de los actores institucionales en los

niveles regional, nacional y local. Ha sido pertinente promover la adopción de la SAN por el SICA,

y luego acompañarla en tanto que Unidad Técnica de la SG-SICA, dando seguimiento a la

implementación de los acuerdos de la Cumbre de Managua, pero el enfoque productivo y de

comercio local de los sistemas alimentarios locales está todavía por promover. Ha sido un ejercicio

de aprendizaje permanente para la SG-SICA que tiene ahora la necesidad de asumirlo.

El apoyo técnico al desarrollo de las políticas de SAN en los países ha sido heterogéneo,

dependiendo de la demanda y de las oportunidades de financiamiento complementario. El programa

de maestría propició el interés de las Universidades en la formación de profesionales con una visión

integradora de todos los aspectos de la SAN, pero se requiere reforzar el enfoque de sistemas

alimentarios locales, con mayor atención a la economía local y al cambio climático.

El fortalecimiento institucional de municipios y mancomunidades establece un modelo para las

políticas nacionales de SAN, pero el desarrollo de sistemas de información ha sido menor. Las

inversiones locales funcionaron sobre todo como proyectos demostrativos, pero fueron

convenientes para desarrollar acciones integradoras (“regionalizantes”), experimentar las políticas

públicas en terrenos concretos e introducir los conceptos de SAN en la institucionalidad local.

Page 132: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

74

La armonización, uso y difusión de las estadísticas es el cometido del SIRSAN y su modelo es en

este sentido un aporte a la construcción regional. Los sistemas de información nacionales son

portales de acceso público en la web que integran los datos proporcionados por las instituciones

nacionales, con actualización periódica. El desarrollo de sistemas de información para la

planificación e inversión en SAN ha tenido mayor alcance de lo previsto a nivel local, pero no

alcanzaron la funcionalidad esperable.

El Programa ha sido manejado con una gran capacidad de adaptación a lo largo de su gestión

gracias a un sistema de gestión operativa y financiera muy eficaz. Las coordinaciones con otros

proyectos de la UE en la Región han sido esporádicas, al contrario de lo que ha ocurrido con

numerosos otros actores.

Recomendaciones Se recomienda a la SG – SICA i) fomentar la revisión y una mayor armonización de las Políticas

Nacionales SAN desde lo regional, propiciando su actualización y coherencia con el marco general

de políticas sociales económicas, comerciales y ambientales y con un enfoque de SAN, ii) mantener

una unidad técnica interna, una “UTSAN”, para articular todo lo referido a la SAN y adoptar

medidas para mantener el tema de SAN en la agenda institucional cumpliendo con la Estrategia

regional y los mandatos en SAN, iii) apoyar al CSUCA en su meta de mantener vigente la

homologación regional de la formación superior en SAN a nivel de maestría y doctorado y velar por

mantener la originalidad formativa de la maestría (articulación estudio – trabajo), iv) promover en

los países del SICA un modelo de intervención en SAN implicando los Gobiernos locales y actores

no estatales y v) seguir apoyando el desarrollo del manejo de la SAN en los sistemas de

información a todos los niveles, atendiendo el objetivo general que fuera del PRESISAN

relacionados a los diagnósticos, a la alerta temprana, los procesos de formación de políticas

públicas, planes, programas y proyectos, así como el monitoreo y la evaluación de la situación de la

SAN y de las intervenciones relacionadas.

Se recomienda a la UE en Centroamérica i) orientar hacia la integralidad de objetivos de la SAN,

en cada contexto nacional, la diversidad de instrumentos de cooperación UE utilizados para apoyar

con / las iniciativas de resiliencia frente a la sequía y de adaptación al cambio climático en general,

ii) capitalizar estas experiencias en los programas de cooperación bilateral en los países donde el

tema de SAN sigue siendo prioritario en la agenda de cooperación (en particular Guatemala y

Honduras), iii) movilizar otros instrumentos de cooperación regional y no gubernamental en apoyo

a iniciativas locales complementarias a los programas nacionales, en los países abiertos a la

cooperación descentralizada para continuar fortaleciendo la SAN. La UE debería apostar sobre todo

a consolidar la construcción de una enseñanza superior orientada a la SAN, y estudiar la posibilidad

de introducir contribuciones a la formación superior en SAN en otros proyectos de la UE relativos a

temas tales como clima, ambiente, etc., copatrocinando diplomas técnicos.

Retroalimentación El informe final ha incorporado 2 rondas de comentarios de parte de los miembros del comité.

Muchas fueron aceptadas integralmente, otras dieron lugar a incorporaciones de información y

argumentos al texto inicial, y unas pocas suscitaron una respuesta argumentativa adicional. Estas

últimas se refieren a la pertinencia de los sistemas locales de información.

Page 133: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

75

ANEXO 9. RESPUESTAS DETALLADAS A LAS PREGUNTAS EVALUATIVAS, POR CRITERIO DE JUICIO8

I. PERTINENCIA

PE 1.1

¿En qué medida la propuesta normativa del PRESANCA II ha sido pertinente para las

autoridades nacionales y locales de los 4 países, y considerada relevante por ellas?

Criterio 1.1.1 En las cumbres de Presidentes de CA han sido adoptadas orientaciones coyunturales y/o estratégicas en SAN incorporando elementos sustantivos de la oferta del PRESANCA II.

Marco político-normativo e institucional. A partir del 2010, las declaraciones políticas y normativas

regionales que se refieren a la SAN cobran importancia en la Agenda del SICA. La tendencia

iniciada con el apoyo del PESANCA I culminó con la celebración de los 25 años de Esquipulas II

en agosto 2012. En esa oportunidad, después del mantenimiento de la paz, los gobiernos se

comprometieron a “reiterar el compromiso de los Estados Miembros del SICA de combatir y

erradicar el hambre y la desnutrición crónica, implementando acciones como:

a. Impulsar programas de desarrollo territorial para la producción, transformación,

almacenamiento y abastecimiento de alimentos a nivel familiar y comunitario,

basado en las necesidades alimentaria-nutricionales, concordante con la identidad

cultural, la promoción y protección de la salud y de los recursos naturales.

b. La creación de mecanismos de adaptación, prevención, gestión de riesgo y

contingencia ante potenciales condiciones de especulación, crisis climática,

económica, financieras, comerciales o políticas, que contribuyen a que la región

cuente con reserva estratégica de alimentos que satisfagan las necesidades que se

demandan.

c. Desarrollar mecanismos para la investigación e innovación, intercambio de buenas

prácticas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, que coadyuven a enfrentar esta

problemática.

d. Fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de indicadores de desarrollo

humano y de seguridad alimentaria-nutricional, así como de variabilidad y cambio

climático, que permitan orientar acciones de políticas públicas y de los recursos

necesarios para lograr las metas propuestas.

e. Instruir a la Secretaria General la creación de un mecanismo especial de monitoreo

y seguimiento de los incrementos de los precios de los alimentos básicos, con la

obligatoriedad de presentar los resultados periódicamente a las Jefas y Jefes de

Estado y de Gobierno.

Estas disposiciones fueron refrendadas en la declaración de la Cumbre ordinaria de Managua en

diciembre 2012. Tienen consecuencias relevantes para valorar las contribuciones del

PRESANCA II / PRESISAN y recomendar una estrategia a futuro:

1) Los enfoques basados sobre los servicios de salud de proximidad (atención primaria en

salud) con prácticas de la ventana de los mil días incorporando una estrategia para

promover cambios masivos de comportamiento están incluidos dentro de un enfoque de

8 Aplica solamente a los criterios de evaluación incluidos en la cadena de resultados (Pertinencia, Eficacia,

Sostenibilidad), por el grado de detalle empírico que requieren para su evaluación.

Page 134: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

76

impacto territorial integrando la esfera productiva y la economía de los alimentos, así como

los determinantes culturales de los comportamientos alimentarios. Este enfoque se resume

dentro del concepto de sistemas alimentarios locales (inciso a).

2) Los sistemas de información no se limitan a la función de divulgación y deben incorporar

en su diseño disposiciones y herramientas para ser prospectivos (inciso b, acompañados de

mecanismos de respuesta) y para retro-alimentar políticas públicas operacionales (Inciso d).

Era por tanto esperable que la oferta de asesoría y de formación del PRESANCA II, y de gestión de

información (que contempla a su vez asesoría y formación) del PRESISAN, respondieran a este

enfoque en cuanto a propiciar un abordaje holístico, conduciendo todas las especialidades en una

sola coordinación eficaz. Este es el estándar o patrón de medida de excelencia en todos los ejes de

intervención.

Este marco de orientaciones dado por mandato de la Cumbre de Presidentes, única instancia

legítima para hacerlo en CA, orienta a la SG-SICA de llevar al menos un mandato referido al tema

de la SAN: Organizar el monitoreo de información (inciso e, enfocado en los precios). Ahora bien,

los temas orientados por la Cumbre, como son i) organizar el conocimiento y la investigación

(inciso c) y ii) la gestión de información tanto retrospectiva (inciso d) como prospectiva (inciso b),

tienen aspectos compartidos entre los países, así como la posibilidad de que sean abordados de

manera común.

Inciso Tema Abordaje común Abordaje compartido

A Enfoque territorial

integral

Posible, con diferencias

locales.

Muchos temas comunes a

pesar de las diferencias.

Hay elementos compartidos:

inocuidad, cuencas

hidrográficas, enfermedades

contagiosas.

B Gestión de información

prospectiva

Puede ser llevado por

separado en cada país, pero

hay temas comunes que

pueden ser beneficiar de

intercambios y de trabajo

conjunto.

Parte de la información

externa es compartida

C Investigación,

conocimiento

Dada la movilidad de los

profesionales, los recursos

humanos son compartidos.

D Gestión de información

retrospectiva

Puede haber recursos

compartidos en la gestión de

bases de datos.

E Monitoreo de precios

-

Por mandato a la SG es un

tema compartido, precios

relacionados.

En los temas compartidos (en los cuales 2 o más países comparten diferentes eslabones de la cadena

causal), se requiere de una participación de la SG-SICA porque ella tiene el mandato de intervenir

en estos puntos críticos de la integración regional). En los temas comunes, la SG-SICA tiene un rol

también en la medida que los países ven un valor agregado en su participación. La UCT del

PRESANCA II / PRESISAN, en tanto que unidad técnica de la SG-SICA para la SAN, tuvo el

papel de conducir estos procesos.

La Política de Seguridad Alimentaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centro

américa y República Dominicana (2012-2032), (no aprobada a la fecha), establece las pautas para

estos roles de la SG del Sistema. Plantea el desarrollo de un sistema de fortalecimiento institucional

basado en el reconocimiento de los diferentes tipos de articulaciones e interdependencias

establecidas en las dos dimensiones: la dimensión política enfocada a mejorar la coordinación y

articulación intersectorial e interinstitucional; a generar espacios de diálogo; a promover alianzas

Page 135: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

77

público-privadas y el trabajo en redes; así como el desarrollo de metodologías para la valoración de

la eficacia y pertinencia de las políticas nacionales de SAN. En la dimensión técnica administrativa,

propende por el fortalecimiento de las estructuras de los sectores clave (gubernamentales y no

gubernamentales, privado, académico, otros de la sociedad civil) mediante la adquisición y manejo

de herramientas, habilidades y destrezas para la SAN.

Es resultante del proceso acompañado por el PRESANCA I y recibió apoyo para su finalización en

el marco de la segunda fase. Su planteamiento orienta hacia un tipo de organización de capacidades

y de gestión del conocimiento que es el que se ha promovido en la fase II, confiriéndole su plena

pertinencia. No obstante, esta política ha sido aprobado por el CAC y el COMISCA, pero no por la

Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado. Puede eventualmente contraponerse a políticas nacionales

y es cuestionada por las instancias nacionales de SAN, por lo que no es operativa.

Institucionalidad regional. Al cabo de la primera fase, la SG-SICA ha adoptado la convicción de

la importancia de la SAN, y está convencida de la necesidad de organizarse para conducir este

proceso en el ámbito que le incumbe. De esta manera, puede superar la fragmentación de los

enfoques y acercamientos al tema que llevan, de manera separada, algunas de las instituciones

regionales especializadas y la cooperación internacional (como se reconoce en el Acuerdo de la

Cumbre presidencial de 2012. La propuesta institucional del Programa ha sido por ende plenamente

pertinente para la SG-SICA, que la utilizó a lo largo de su periodo de implementación, hasta la

fecha.

Paralelamente a este marco programático e institucional, dos instancias han hecho aportes al marco

normativo regional. El mandato de formular marcos legales indicativos de carácter regional le

pertenece al PARLACEN. Para ello se ha constituido comisiones, pero ninguna de ella es

explícitamente dedicada a la SAN. No obstante, este organismo acaba de organizar un simposio

sobre el cambio climático y la SAN (junio 2016), y su Presidencia acaba de proponer una iniciativa

de constitución de un Banco centroamericano de alimentos, a ser presentada en la próxima Cumbre

de presidentes y jefes de Estado del SICA.

A partir de 1994 se ha constituido el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica

y El Caribe (FOPREL) como una instancia de coordinación entre las presidencias de los poderes

legislativos de los países de Centroamérica y el Caribe. A partir del 2011 este organismo ha

incentivado su elaboración de marcos normativos y proposición de asesoría a los parlamentos

nacionales, en temas estratégicos para la Región, entre otros la SAN. También se ha brindado apoyo

a la conformación de los Frentes parlamentarios contra el Hambre, en los marcos del PARLACEN y

del FOPREL.

No obstante, las iniciativas legales solo tienen un efecto lejano sobre la problemática de la SAN,

porque las leyes de SAN en la Región son leyes marco que instituyen una forma de organización

del Ejecutivo para atender esta problemática. No inciden sobre su contenido u orientación

programática y se renuevan muy poco. De hecho, en los países, las fuerzas sociales que hacen

incidencia a favor de las políticas de SAN suelen preferir no reformarlas para no arriesgar la

institucionalidad existente. Desde la perspectiva regional, se agrega el hecho que no se puede incidir

en leyes nacionales (las normas regionales no son vinculantes hacia las nacionales).

Enfoques sectoriales regionales relacionados con la SAN. Varias estrategias regionales han sido

puestas en vigencia poco antes o durante la ejecución del PRESANCA II / PRESISAN. En la

medida que estas estrategias se enfocan en temas relacionados con la SAN, se deduce que los

mandatos de los organismos especializados del SICA que están implicados en la concepción y la

puesta en aplicación de estas estrategias deben ser retroalimentados por la SG-SICA en aras de

garantizar la coherencia del conjunto con la Estrategia regional de SAN.

Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS 2009-2024). La Estrategia Regional

Agroambiental y de Salud ERAS, se fundamenta en tres aspectos claves: en una visión de desarrollo

Page 136: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

78

humano sostenible; en las capacidades, ofertas y restricciones del territorio y su gente; y además,

por un enfoque intersectorial y de sinergia entre agricultura, salud y ambiente. Para el caso de esta

Estrategia, el desarrollo humano sostenible y la calidad de vida se fundamentan en tres

dimensiones; territorial, económica y social. La educación, la formación y la cultura de la

población, la igualdad de oportunidades, la promoción de la salud de la población y procesos

productivos amigables con el ambiente, son las cuestiones más relevantes relacionadas con la

intervención del PRESANCA II.

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010 (ECADERT). Propone

fortalecer las capacidades creativas e innovadoras de la población rural, las instituciones públicas y

las organizaciones de la sociedad civil en los territorios de la Región, de manera que se establezcan

mecanismos incluyentes de acceso al desarrollo, que conduzcan a la cohesión social y territorial.

Esencialmente, PRESANCA II ofreció los procesos continuos de fortalecimiento de capacidades, el

aprendizaje colectivo y la innovación social, el desarrollo de los mecanismos para la gestión

participativa del conocimiento y la información para facilitar la apropiación y uso de la información

y el conocimiento por parte de los actores sociales e institucionales en los territorios y apoya el

intercambio de experiencias entre actores sociales e institucionales participantes en procesos del

Desarrollo Rural Territorial.

Política Regional de igualdad y Equidad de Género 2014 (PRIEG). Es un instrumento

formulado recientemente y se fundamenta en la ECADERT. La política contiene directrices y

orientaciones para las intervenciones sectoriales y nacionales, incorporando el principio de la

igualdad de género y la no discriminación de las mujeres como criterios para el fortalecimiento de

las políticas sectoriales y de la institucionalidad. El PRESANCA II tiene este enfoque en su

metodología de intervención y está presente tanto en el eje de formación para el desarrollo de las

capacidades como en las inversiones locales propiciando la inserción social y productiva de la

mujer.

Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura. Los Ministros Competentes de la Pesca y la

Acuicultura de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), decidieron

impulsar la integración aplicada a este sector sobre los sustentos de líneas específicas que

conforman la Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura cuya primera expresión

comprendió el período 2005-2015. La política fue elaborada bajo un marco de acción lógico y

consistente que contó con la participación de los sectores de las actividades pesqueras y acuícolas a

nivel regional y nacional, lo cual contribuye para que el Consejo de Ministros de OSPESCA

aprobara la nueva Política para el período 2015-2025, que fue certificada por la Secretaría General

del SICA y respaldada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA. PRESANCA

II ha impulsado una orientación al so más adecuado de los recursos pesqueros en favor de la SAN.

Plan Regional de Salud. El Programa ha apoyado la formulación de la política y el Plan Regional

de Salud, facilitando la asesoría al COMISCA para la comprensión del tema de la SAN desde los

determinantes de la salud y sus indicadores de efecto (DCI y enfermedades crónicas no

transmisibles).

Foro del Clima de América Central. El Foro del Clima, es una iniciativa impulsada por el Comité

Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). El Foro se desarrolla contando con la participación de

expertos y técnicos de los organismos especializados de meteorología y climatología de la Región,

así como otros organismos nacionales y regionales vinculados a la temática del clima, y de las

instituciones regionales. En el marco de sus sesiones, se revisan las condiciones atmosféricas y

oceánicas y sus aplicaciones en los patrones de lluvia en la Región Mesoamericana, para generar la

Perspectiva Climática Regional cada trimestre. Este tipo de eventos resultan muy pertinentes en esta

zona del mundo que durante los últimos años ha sido afectada por la sequía a causa del denominado

Fenómeno del Niño y por consecuencia la puesta en riesgo de la SAN de las familias que han

perdido sus cosechas, animales y otros medios de vida.

Page 137: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

79

Desde 2006 se realizó 29 foros. En este foro de aplicaciones se coordinan varias mesas coordinadas

por instancias regionales especializadas: agricultura (CAC), pesca (OSPESCA), salud y nutrición

(COMISCA- y a veces INCAP), inocuidad de alimentos (OIRSA), agua y saneamiento básico

(CRRH), café (PROMECAFE y CAC). Esto es relevante para la SAN ya que cada tres meses se

envían las recomendaciones y comunicados. Se han desarrollados modelos aplicados a los sectores-

además de ser un ejemplo de coordinación regional y cumplimiento de los compromisos en SAN de

las instancias nacionales. Estos foros también se llevan a cabo a nivel de países, ej. Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá. Hay un esfuerzo por venir para desarrollar enfoques

territoriales y cadenas alimentarias-nutricionales- También se cuenta en estos foros con otros

actores y se ha incorporado Cuba, México , República Dominicana y Colombia- es un ejemplo

mundial reconocido por la Organización mundial de meteorología.

Criterio 1.1.2 Las políticas nacionales de SAN o sus estrategias de implementación en el periodo 2011 – 2016 han incorporado elementos sustantivos de la oferta del PRESANCA II. Nicaragua. En el “PNDH 2009-11 ajustado” se contemplaba la SAN entre las más altas prioridades

del gobierno y se concebía la estructura de gobernanza de la SAN de acuerdo con lo establecido en

la ley de SSAN aprobada en 2010. No obstante, la coordinación intersectorial de la SAN fue

atribuida a la SE-SINAPRED, por su especialidad en la gestión de las emergencias alimentarias,

mientras que la atención a los determinantes estructurales de la SAN se incorporaba de manera

efectiva en los programas de la Estrategia alimentaria, una estrategia de desarrollo integral con

miras a incrementar la soberanía alimentaria e incluir las familias pobres rurales mediante un

subsidio inicial para su recapitalización productiva. Con el PNDH 2012 – 16, se fortaleció esta

orientación, incluyendo las dimensiones de educación y de organización y promoción de los

mercados de alimentos (ferias). Del punto de vista de la gestión de políticas públicas articulando lo

nacional, departamental y local, a partir del 2013, la puesta en funcionamiento de los Gabinetes de

producción y consumo, y de los Gabinetes de familia, comunidad y vida, ambos bajo la

coordinación del Alcalde en cada municipio, y con la participación de los gobiernos locales en las

instancias departamentales, ha permitido establecer una gobernanza efectiva y funcional para la

implementación de las políticas nacionales.

En los municipios apoyados por el PRESANCA II, esta política nacional de gestión del desarrollo

local desde el gobierno central se ha encontrado con capacidades formadas y con un apoyo continuo

que han contribuido a reforzar la gestión pública para la SAN. Esta ha sido también retomada como

un tema de fomento municipal. Por otra parte, a consecuencia de numerosos esfuerzos desde

mediados de la década pasada, la SAN ha sido considerada de manera creciente como una

problemática de la gestión de riesgos. De allí que la dirección de la SESSAN ha sido cumulada con

la del SINAPRED. A raíz de ellos, las instancias formales de gobernanza establecidas por la ley de

SSAN del 2010 han perdido fuerza o no han sido integradas. A cambio, la problemática de la

generación del desarrollo local en torno a la economía de los alimentos ha pasado a ser un eje de

trabajo crucial para los Gabinetes de gobierno a nivel municipal.

Honduras. La política de SAN (2006) hace parte del marco regulador de un nuevo modelo de

planificación Nacional regionalizada (Visión de País y Plan de Nación) y articula la SAN en las

intervenciones relacionadas con la reducción de la pobreza. La Estrategia Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (ENSAN 2010-2022) y la ECADERT 2010-2030 son consistentes en su

visión territorial del desarrollo. Se proyecta a los territorios promoviendo las mesas SAN regionales

y municipales en coordinación con los Consejos regionales de desarrollo responsables de conducir

la planificación municipal y comunitaria. La ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional se originó

en una iniciativa proveniente del FOPREL respecto de armonizar y/o promover iniciativas

legislativas sobre la seguridad alimentaria y nutricional, el derecho a la alimentación y la soberanía

alimentaria, fue emitida en 2010 con el propósito de constituir el Sistema SAN compuesto por

órganos de nivel decisorio, técnico y vigilancia. La Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y

Page 138: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

80

Nutricional (UTSAN) es la entidad responsable de la coordinación técnica general del Sistema

SAN. Se constituyó bajo la facilitación del Programa de Apoyo Presupuestario de la Unión

Europea.

El Salvador. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el período 2011 -

2015 promueve la seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria de manera

ambiental. Fue apoyada técnica y financieramente por la FAO. El Plan Estratégico Nacional de

SAN 2013-2016 fundamenta el abordaje integral de la problemática alimentaria y nutricional con

un enfoque integral y multisectorial considerando las determinantes del problema. Se acompaña de

un Plan Operativo Interinstitucional para la SAN y tienen como fundamento conceptual el enfoque

de “determinantes de la SAN” en sustitución del abordaje como problema alimentario. El Consejo

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional es el órgano rector y se encarga de coordinar y

articular las acciones institucionales en SAN. El CONASAN ha trabajado en la formulación de un

anteproyecto de Ley SAN pendiente de aprobación por la Asamblea Legislativa.

Guatemala. Es notable la relevancia acordada a la SAN en Guatemala en los últimos 12 años, a

partir de la formulación de un marco político y normativo (la Política Nacional de SAN en 2004, y

el Decreto 32-2005, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional), que dio lugar a la constitución de

un marco institucional de coordinación (SINASAN), inicialmente solo de nivel central, pero

enmarcado en una progresiva construcción territorial, que se ha mantenido estable a pesar del ciclo

político. El gobierno adoptó en febrero de 2012 el Pacto Hambre Cero, cuyo Plan tenía un

inexplícito objetivo de “prevención y tratamiento de la desnutrición”, con acciones incidiendo

directamente sobre la DC, del orden de la salud básica, enmarcadas en la ventana de los 1000 días,

la fortificación y las respuestas a empeoramientos coyunturales de la situación.

Costa Rica. La política nacional de SAN data de 2011. Su formulación contó con la participación

de personal del PRESANCA II e involucró los Ministerios de salud, educación, agricultura y

economía. Un proyecto de Ley Marco del Derecho Humano a la Alimentación y de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional está en la corriente legislativa aunque el país aplica un enfoque de

desarrollo integral velando por los Derechos humanos y el bienestar social de la población, con

consecuencias positivas sobre la SAN. La propuesta de implementación del SIMSAN por parte de

PRESANCA llegó oportuno, en el momento que la Contraloría de la Nación obligó a implementar

un sistema de información sobre SAN. A pesar de que el sistema base, tal como implementado se

considera sujeto a mejoras puntuales, por ejemplo la capacidad de entregar datos sin formateo, y

aspectos de presentación en pantalla, respondió a la necesidad en su momento. Una consultoría

auspiciada por FAO formulo recomendaciones que se esperan implementar con apoyo mexicano y

el PRESANCA II recientemente ha terminado el financiamiento a la consultoría para fortalecer el

SINSAN.

Panamá. El país tiene una Ley y un Plan de SAN, pero su implementación todavía es incipiente.

La propuesta para implementar el SINSAN por parte del Programa vino oportuno en el sentido que

el actual gobierno percibe el actuar del anterior como promotor de un paro total de toda política

social y destructor de la institucionalidad al respecto, incluyendo SENASAN. También: “En

Panamá existen regiones con indicadores de desnutrición que compiten con los peores países de

África, pero carecíamos de los instrumentos para siquiera medirlos.” Además, FAO y CEPAL

indicaron la necesidad de contar con un sistema de información específico para SAN.

Criterio 1.1.3 Los municipios de las mancomunidades fronterizas han incorporado en su planificación estratégica los elementos sustantivos de la oferta del PRESANCA II. La pertinencia del fortalecimiento Institucional local se analiza en este apartado haciendo la

distinción entre las mancomunidades y los municipios. También se considera como caso particular

de asociación intermunicipal las mancomunidades transfronterizas.

Page 139: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

81

Las organizaciones mancomunitarias tienen importancia, en la medida que son capaces de aglutinar

los esfuerzos para solucionar problemas comunes, gestionar y ejecutar proyectos en temas

prioritarios para sus afiliadas en su ámbito territorial. La fragilidad institucional procede de la

imposibilidad de auto sostenimiento y de la motivación que tengan las afiliadas para contribuir

periódicamente con sus aportaciones y contrapartidas.

La contribución de PRESANCA II para fortalecer la institucionalidad en este nivel, fue pertinente

porque se concentró en ejercitar a las mancomunidades en el manejo de proyectos de inversión lo

cual demandó del cumplimiento de condiciones tanto para sí misma, como para sus afiliadas

(incluyendo el cumplimiento del pago de cuotas de sostenimiento como de las contrapartidas para

tener acceso a los fondos de inversión para los proyectos. Este ejercicio fue muy relevante para que

las mancomunidades comenzaran a tener estabilidad.

La pertinencia del programa en este nivel, consistió en ayudar a desarrollar los instrumentos de

inversión (perfiles de proyectos de poco costo), capacitar recursos humanos que apoyaran el

proceso de planificación para estimular la gobernanza institucional y el fortalecimiento de la

cooperación transfronteriza (caso de las mancomunidades Sierra de la Paz y Norte de Morazán)

para financiar proyectos relacionados con la conservación de las aguas compartidas, protección de

las fuentes de agua y el ambiente y construir sistemas de agua para atender una demanda de las

comunidades postergadas. Por ejemplo: la propuesta de integrar dos mancomunidades en una

Asociación transfronteriza que represente y gestione en nombre de organizaciones nacionales de

dos países (Honduras y El Salvador), le concede a PRESANCA el mérito de impulsar el proceso de

constitución legal de la Asociación binacional que tendría una mayor capacidad de gestión y de

representación. El proyecto superó intereses nacionales y fortaleció la propuesta de constituir una

Asociación transfronteriza que represente y gestione en nombre de organizaciones nacionales

(mancomunidad y asociación) la facilitación financiera de PRESANCA II permitirá concluir el

proceso de constitución legal de la asociación binacional.

Las municipalidades están planificando con directrices y metodologías que promueven un proceso

participativo de consulta y consenso desde el nivel comunitario. Este modelo de planificar fortalece

la gobernanza y crea condiciones para establecer un modelo de descentralización coherente con el

trabajo que realizan las Instituciones Públicas del gobierno central.

En general, en lo local, el Programa induce las condiciones de su propia pertinencia. El enfoque

SAN lo introduce el PRESANCA II y los municipios lo asumieron con la salvedad de adoptar el

enfoque conforme a sus particularidades. Las municipalidades desarrollaron sus propias dinámicas

para aprovechar la oferta de servicios. El planteamiento metodológico no era fácil de asumir sin

embargo, PRESANCA II se acopló a la realidad local (institucionalidad limitada) y propuso

mecanismos para facilitar la formulación de instrumento de planificación y proponer intervenciones

o respuestas apropiadas y coherentes con los proyectos municipales prioritarios como: protección y

manejo sostenible de recursos hídricos, el medio ambiente y la gestión de riesgos.

PE 1.2

¿En qué medida la oferta formativa del PRESANCA II ha sido pertinente para la

gobernanza y gestión de la SAN en la región?

Criterio 1.2.1 Los planes de formación de RRHH coinciden con los elementos sustantivos de las orientaciones regionales en SAN. En el Documento Base de la MARSAN, se establece como justificación para esta formación la

tendencia a la generalización de la InSAN relacionada con la pobreza en la Región y “la

complejidad de la SAN” y se le asigna el papel de “cerrar la brecha entre las necesidades operativas

de la gestión pública y la actual oferta académica universitaria de la región, con el desarrollo de un

programa de formación de recursos humanos que proporcione las herramientas que permitan el

Page 140: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

82

diálogo técnico entre los actores para fortalecer la SAN de comunidades vulnerables, el diseño y

desarrollo de políticas, planes y proyectos, así como de sus instrumentos, nacionales y regionales”.

También se establece que “PRESANCA II, PRESISAN y la Secretaría General del CSUCA ha

priorizado impulsar este tipo de procesos, y promover la integración centroamericana, y

particularmente la integración y el fortalecimiento de la educación superior en las sociedades de

América Central.”

Esta propuesta surge oportunamente en un contexto en el cual los recursos humanos especializados

en nutrición y en tecnología alimentaria, formados en el pasado en las escuelas de nutrición

fundadas con el apoyo del INCAP en los años 60 a 80, en su mayoría ya están radicados fuera de la

Región o bien ya están retirándose por edad. Ahora bien, la brecha actual no sólo se da en términos

cuantitativos sino también en cuanto a la calidad de las formaciones dispensadas: es imposible para

un joven universitario en la actualidad encontrar en la Región una formación holística acerca del

desarrollo humano aplicado a la diversidad geográfico en CA, articulando la problemática de los

sistemas alimentarios con la nutrición y sus determinantes productivos, económicos, culturales y

otros. En el diseño de la oferta formativa del PRESANCA II, se consideró por tanto pertinente la

formación de nuevas generaciones, no solo en el campo de la nutrición con enfoque medical, sino

con un enfoque multidisciplinario.

También es relevante mencionar el modelo interuniversitario, y la aceptación que tuvo por parte de

cuatro universidades, con el cual se pudo dar cumplimiento a objetivos que, desde la creación del

CSUCA, habiendo quedado inalcanzados, como la titulación regional, dejando una pauta para otras

disciplinas, que el CSUCA puede capitalizar.

Por tanto, se considera la propuesta de la MARSAN como pertinente en sus dos objetivos, tanto de

propedéutico como de gestión docente.

La maestría fue concebida con 4 énfasis,

como figura en la tabla adjunta (los

números de alumnos en cada énfasis son

los programados, ya que aquí se está

evaluando la pertinencia, es decir

valorando la intencionalidad. Las cifras

referidas a lo ejecutado aparecen en la

sección dedicada a la evaluación de la eficacia). En cuanto a la distribución de los énfasis, a partir

del tercer módulo de la maestría se consideraba que los egresados en gestión pública y en

integración regional, por ende los más aptos para desarrollarse en el ámbito de las políticas, serían

un 35% del total (21 y 20 de 114, respectivamente), lo cual era pertinente, dado el diagnóstico

prevalente acerca de la falta de capacidades en las Administraciones públicas nacionales y del SICA

para implementar políticas de SAN.

Criterio 1.2.2 Los planes de formación de RRHH coinciden con los elementos sustantivos de las políticas nacionales de SAN o de sus estrategias de implementación. Nicaragua. Entre los años 90 y 2000, por impulso del INCAP y con apoyo de la UESA se

impartieron maestrías en SAN, al menos en la Universidad Centroamericana UCA, cuyo enfoque

fue más orientado hacia la nutrición desde la perspectiva de salud pública. No se había vuelto a

repetir por iniciativa propia de ninguna de las universidades. Estas se encuentran fraccionadas entre

la UNAN León, la UNAN Managua y la Universidad Agraria. No obstante, en el Consejo Nacional

de Universidades, se ha formado un Comité Interuniversitario de SAN, para abordar la temática.

Honduras. Existía una carencia de profesionales formados en el tema SAN, y un vacío académico

por la falta de articulación entre las universidades principales del país (Universidad Nacional

Autónoma, Universidad Pedagógica y Universidad Agrícola de Honduras). En el caso de la

formación del nivel técnico el vacío era aún mayor. Aunque las Universidades no participaron como

Énfasis Programado

En gestión pública de programas 21

En integración regional 20

En sistemas de información 12

En gestión local 61

Page 141: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

83

instituciones responsables del programa de maestría, se respondió a sus necesidades al permitir la

formación de sus profesores y se apoyó a la Pedagógica, a la Agraria en la formación de profesores,

para el caso de la Nacional se apoyó en la creación de la Escuela de Nutrición.

El Salvador. La Universidad Nacional de El Salvador tiene dos facultades afines a la temática de

SAN: la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Medicina donde se imparte la carrera

de nutricionista. También los nutricionistas son formados en este país por la Universidad

Evangélica de El Salvador. No hay ejemplo de colaboración entre estas universidades alrededor de

un tema interdisciplinario como es la SAN.

Guatemala. La Universidad de San Carlos tiene al menos dos facultades afines a la temática de

SAN: la Facultad de Agronomía y la de Ciencias Químicas y Farmacia, la cual aloja la escuela de

nutrición formado con el apoyo del INCAP en el pasado. No hay ejemplo de colaboración entre

estas facultades alrededor de un tema interdisciplinario como es la SAN. Tampoco hay

coordinación con otros 4 instituciones universitarias que también forman nutricionistas.

Costa Rica y Panamá. En Costa Rica existe una Maestría Latinoamericana en Gerencia en SAN

(MGSAN) entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. En Panamá existe una

licenciatura en SAN en la Universidad de Estudios Especiales de las américas (UDELAS) y en la

Universidad de Panamá se forman nutricionistas. Recientemente se aprobó un Posgrado en SAN,

pero fuera de la MARSAN, no hay programa al nivel de Maestría. El tema despierta interés, por las

grandes disparidades en inSAN observadas en el país.

Criterio 1.2.3 Los planes de formación de RRHH coinciden con los elementos sustantivos de las estrategias municipales en SAN. Formación de Recursos Humanos. Los técnicos en SAN (TECNISAN) son los recursos técnicos

disponibles en el nivel local que contribuyeron al desarrollo de una institucionalidad SAN a nivel

municipal y de mancomunidades o asociaciones de municipios. Este recurso humano está siendo

empleado en diversos cargos en las municipalidades (CEDESANES, Unidades Técnicas de

Desarrollo Municipal, Unidades Ambientales y Oficinas Municipales de la Mujer). Su

especialización técnica incentivó a las autoridades de las municipalidades para introducir cambios

en la estructura municipal y mejorar la oferta de los servicios. Bajo distintas denominaciones, los

elementos de la oferta PRESANCA están incorporados en la planificación municipal y tienen

presupuesto asignado.

PE1.3

¿En qué medida los proyectos financiados por el componente 3 del PRESANCA II han

estado alineados sobre las prioridades municipales?

Criterio 1.3.1 Las inversiones locales del PRESANCA II son consistentes con la planificación estratégica en SAN de los municipios de las mancomunidades fronterizas / de los Gobiernos locales integrando estas mancomunidades. Las contribuciones locales conjugaron el fortalecimiento institucional con el financiamiento de

pequeños proyectos, enfocados a determinantes estructurales de la InSAN, aunque a pequeña

escala, dentro de límite de la disponibilidad de recursos. Asimismo, el componente del

fortalecimiento institucional de las instancias locales incluía la gestión de riesgos, lo que le permitió

orientarse a promocionar un enfoque preventivo. No obstante, era evidente desde el diseño del

Programa que la puesta a disposición de recursos externos para este componente solamente podía

tener un enfoque de “pilotaje”, porque las soluciones a los determinantes estructurales de la InSAN

solo pueden ser abordadas por financiamientos nacionales a la altura de la magnitud de los desafíos.

Hubiese sido pertinente fijar el papel del acompañamiento a las inversiones y a las políticas en el

Page 142: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

84

proceso de formación de capacidades humanas como fin per se, ya que así se desarrolló en la

práctica.

Pertinencia de los proyectos de agua y saneamiento. Entre los proyectos de inversión local

sobresalen los de agua y saneamiento, los cuales respondieron a una demanda sentida, y

coincidieron con la oferta del donante (Finlandia), cuya contribución fue dirigida a este tema

específicamente.

Los proyectos de inversión para los sistemas de agua y saneamiento básico fueron pertinentes para

la población en el nivel comunitario y contribuyeron a la asociatividad. Además, realizaron

acciones para mejorar condiciones de saneamiento básico y bienestar a nivel de los hogares

beneficiarios con sistemas de agua potable.

PE1.4

¿En qué medida los sistemas de información y gestión de datos propuestos por el

PRESISAN I y II han respondido a las necesidades de los actores usuarios a los tres

niveles?

Criterio 1.4.1 El OBSAN responde a las necesidades que se derivan de las orientaciones regionales en SAN. El componente especializado en SAN del SI-ESTAD (que corresponde al producto SIRSAN+ del

PRESISAN), fue aceptado por la CJE&P de San José9, siguiendo un proceso de acuerdo a los

compromisos regionales y nacionales. Es el módulo más avanzado de las estadísticas regionales y

ha sido utilizado como modelo para otros campos. Este logro es resultado de un proceso lento,

tomando en cuenta que se ha intentado introducir la agenda de Paris XXI en la Región desde por

dos décadas, pero se ha acelerado en los últimos años, con el acompañamiento del Programa.

La problemática de la gestión de información en SAN en la Región está supeditada en primer lugar

a las asimetrías de los sistemas nacionales de estadísticas económicas y sociales, incluyendo los

censos y las cuentas nacionales. Por iniciativa de la SG – SICA, la Comisión Centroamericana de

Estadísticas (CENTROESTAD, constituida en diciembre 2008) está impulsando una Estrategia

Regional de Desarrollo Estadístico, la ERDE, con el apoyo de Paris XXI, oficializada en 2014, en la

Cumbre de presidentes y jefes de estado de 2014 en Punta Cana, en la cual se mandata a la

constitución del SI-ESTAD.

Aun así, la contribución del Programa será plenamente pertinente cuando se haya desarrollado toda

la potencialidad de la institucionalidad regional para generar datos sobre los temas de desarrollo

relevantes para ella. Por ahora, la comparación, plasmada en el mapa de la Región, de conjuntos de

datos promedios nacionales, medidos en fechas desiguales y no sistemáticamente, tiene poca

pertinencia para la gestión de políticas regionales. No tiene contemplado desarrollar el análisis

prospectivo, ni se genera un conocimiento activo de los fenómenos útiles de monitorear para

construir un sistema alimentario centroamericano sostenible, tal como lo mandata la Cumbre de

Managua y la de Tegucigalpa en 2012. Por ejemplo, el sistema no es pertinente para gestionar un

comercio agroalimentario intrarregional, basado en una inteligencia de mercado en favor de la

agricultura familiar, y orientado hacia una cultura alimentaria acorde con la biodiversidad regional.

9 XLI reunión ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno- San José, Junio 2013, acápite 7 de la sección de

“celebramos: (…) el SI-ESTAD (…), así como tambien la oficialización de su componente especializado en

seguridad alimentaria y nutricional”.

Page 143: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

85

Criterio 1.4.2 Los sistema nacionales de información, y las capacitaciones asociadas a su desarrollo, responden a las necesidades de las estrategias nacionales de implementación de las políticas nacionales de SAN. La pertinencia es considerada positiva porque se analiza en función de la necesidad de ordenar

información sobre SAN a partir de las estadísticas nacionales existentes y luego de proponerles

mejoras en función de una mayor coherencia, calidad y cobertura de la información.

Nicaragua. La última actualización del VAM (Vulnerability Analysis Mapping del PMA) remonta

a 2008 y el censo de talla en escolares a 2005, los cuales mostraban la situación de la InSAN a nivel

municipal. Ocurrieron muchos cambios desde esta fecha, pues se ha implementado desde 2007

programas prioritarios que han propiciado cambios radicales en una proporción significativa de las

familias rurales en situación de InSAN (según la evaluación externa del PRORURAL, diciembre

2012), pero no se ha implementado un mecanismo de actualización de las estadísticas existentes

para medir sus logros, ni para otros usos a nivel nacional y local.

Más aún, el modelo de gestión de información orientada a la divulgación y acceso amplio no es

considerado relevante por el Gobierno. No hay una explicación oficial al respecto, pero tampoco

hay indicios que ello estuviera relacionado con la voluntad de esconder una situación que estuviera

empeorando. Una explicación probable al respecto se relaciona con la concepción que el Gobierno

de Nicaragua de tiene de la SAN, la cual es asociada con la gestión de riesgos, mientras que el

abordaje de los determinantes de la alimentación y la nutrición se disgrega entre varios Gabinetes –

y asimismo las informaciones que se requiere para su gestión – . En lo que se refiere a los

determinantes económicos, con un enfoque de soberanía y de sistemas alimentarios locales, pero sin

referencia explícita al concepto de SAN, esta concepción está particularmente en vigencia desde

2013 y ha sido materializada con la creación del MEFCCA.

Honduras. Las estadísticas pertinentes para alimentar un SINSAN son fragmentadas y poco

actualizadas. Las capacidades de gestión de estas informaciones, tanto en manejo de datos con en

mantenimiento de los mismos, son igualmente bajas. La organización de la información en SAN

que se requiere para el modelo de divulgación es por tanto un primer paso que es el único que es

relevante intentar en Honduras. Sería un más pertinente si tuviera una articulación sistemática con

las capacidades locales, reforzando la descentralización.

El Salvador. La situación es inversa a la de Honduras, pero lo requerimientos de gestión de

información son menores, ya que no hay esquema de planificación en el cual insertarla, por tanto

adquiere pertinencia el modelo de divulgación basado en una plataforma informática, la cual está

cargada en la plataforma del MSPAS /CONASAN.

Guatemala. Las estadísticas socioeconómicas son nutridas, aunque en algunos aspectos

desactualizadas, y carecen de precisión local. La organización de datos en el SIINSAN ha

incorporado una funcionalidad aprendida en el PRESANCA I (el SIMON), pero en general todos

sus módulos han sido pensado en función del monitoreo de la acción gubernamental en SAN y sus

resultados, a sabiendas que ésta ha priorizado el enfoque de la ventana de los mil días. EL SIINSAN

provee por tanto una escasa información relativa a los determinantes de la producción y el consumo.

Una oferta orientada a una plataforma informática funcionando para la divulgación de información

ex – post y con pocas herramientas analíticas es en este contexto poco relevante.

Costa Rica. El país tiene interés en desarrollar el sistema de información como parte de su ventana

al mundo, y cuenta además con buenas estadísticas económicas y sociales para alimentarlo. Esta

voluntad define la relevancia de la oferta del PRESISAN, en un caso particular para la Región en el

cual la pertinencia de una política de SAN es baja.

Panamá. El país cuenta con estadísticas desarrolladas pero su desagregación a nivel de las zonas

más afectadas por la InSAN es problemática, por lo que el esfuerzo para desarrollar el sistema de

Page 144: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

86

información debe dar respuesta a la identificación de las brechas locales para ser plenamente

pertinente.

Criterio 1.4.3 Los sistema municipales de información, y las capacitaciones asociadas a su desarrollo, responden a las necesidades de las estrategias municipales de SAN. Sistemas de información locales. El hecho que la demanda de parte de los gobiernos locales

cuadruplicara la meta inicial del Programa indica por sí mismo la relevancia que el tema de los

sistemas de información en SAN adquirió en este ámbito. De hecho, la respuesta a esta triplicación

de cobertura ha sido un esfuerzo del equipo del Programa pero principalmente de las

municipalidades quienes han comprometido recursos humanos de su personal técnico, así como

recursos físicos y tecnológicos.

Se puede cuestionar la pertinencia de plataformas informáticas orientados a la divulgación en

entornos donde la accesibilidad a la red y la calidad de la transmisión de datos son limitadas, pero

hay que verlos como el arranque de un proceso que se tornará más fácil en la medida del desarrollo

de la conectividad en medio rural, que es una tendencia inevitable. Asimismo, el costo del

almacenamiento de datos puede ser una limitación para las alcaldías con menos recursos, pero ello

es relativo a la funcionalidad que se espera de los sistemas. Ahora bien, los SIMSAN serán

plenamente pertinentes si logran agregar un valor a la desagregación de la información oficial que

procesa cada sector, lo cual es posible – y ya se ha comenzado a hacer en alguna medida,

capturando a nivel municipal los registros sectoriales antes que sean consolidados a nivel central. A

continuación algunos ejemplos de la información que solo es posible obtener a nivel municipal.

La información de EDA, IRA, Desnutrición (aguda, global), Mortalidad (infantil, materna,

< 5 años) que están en los SIMSAN, es proporcionada por las Unidades de Salud, no es

posible obtenerla en instancias a nivel nacional en ninguno de sus sitios oficiales.

En el caso de los datos de Educación se han obtenido a nivel nacional en Guatemala y El

Salvador, pero no en Honduras y Nicaragua, la información en estos dos últimos países se

obtuvo de las instancias municipales de Educación.

La información de los proyectos ejecutados y en ejecución en los municipios, las

ordenanzas, la transparencia y auditoria social (Los cabildos en su mayoría), se encuentra

solamente en el municipio, no se encuentra publicada a nivel nacional.

Las sistematización, en el correspondiente componente del SIMSAN de las sesiones del

OBSAN-L, COMUSAN, MEMSAN (Mesa Municipal de SAN), es información Municipal,

no se encuentra a nivel nacional.

A nivel nacional se puede encontrar información sobre Comunidades y Vías de Acceso, sin

embargo como se ha podido verificar la información no corresponde a la realidad del territorio. Los

mapas que están en los SIMSAN fueron elaborados con el conocimiento experto de los técnicos

municipales de cada municipio, las temáticas de los mapas son los siguientes: Amenazas, Ríos,

Cuencas. Zonas de incendios forestales, Zonas de afectación por sequía, Cobertura boscosa,

Infraestructura, Sistemas de distribución de agua, Zonas de producción agrícola, Zonas de

producción de café, Intervención de actores locales.

Estos datos generalmente no pueden ser consultados en línea hasta el nivel municipal en los sitios

nacionales SINSAN. También pueden contar con datos de censos de talla- que está en proceso de

incluirse son los únicos indicadores comunes en toda la Región. No obstante, cabe señalar que no se

ha previsto los arreglos organizativos para que los sistemas municipales de información sean

funcionales para la prospectiva y la alerta temprana.

Page 145: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

87

II. EFICACIA

PE 2.1

¿En qué medida los resultados previstos de los diferentes componentes han sido logrados?

Criterio 2.1.1 Nivel de alcance de los “resultados” (nótese que se trata de productos, según se deduce de los indicadores –del ML – siguientes) previstos en el componente de fortalecimiento de políticas.

2.2.1) Contribuciones a las políticas de SAN Las contribuciones específicas del PRESANCA II a las políticas regionales son formativas, pero

quedaron en falta otros instrumentos nacionales y la sistematización y difusión de las metodologías

para institucionalizarlas en el nivel nacional.

2.2.1.1) Marco regional de políticas Normas generales e institucionalidad. El PRESANCA II desarrolló y validó metodologías para

los procesos políticos-normativos, gestión del conocimiento y desarrollo territorial en un contexto

amplio para la coordinación y articulación inter sectorial y contribuye proporcionando insumos e

instrumentos para aplicarlos.

Entre 2011 y 2016 el SICA emitió nuevas Políticas complementarias a la seguridad alimentaria y

nutricional y en este proceso los organismos especializados han recibido la colaboración de la UCT

de los Programas, funcionando como oficina técnica la SG-SICA en materia de SAN. El

fortalecimiento institucional que resulta de esta apropiación del tema y de los métodos de trabajo ha

propiciado que la SG tenga una mayor legitimidad técnica en la materia, lo que se ha traducido en

varios temas sectoriales (ver adelante, “enfoques sectoriales relacionados con la SAN”.

Se ha ayudado al FOPREL y al PARLACEN a desarrollar sus agendas respectivas. En el caso del

FOPREL, la cooperación del Programa ha toma la forma de un convenio para la implementación

del “Plan de apoyo legislativo a leyes SAN en la Región CA y RD”, que fue su primer convenio con

la cooperación internacional. La institución ha adquirido por este medio un dinamismo y una

capacidad de trabajo que nunca había tenido en el pasado y que se repercutió en sus diferentes áreas

de trabajo (en el periodo 1994 – 2011, fueron elaboradas 2 leyes marco; en 2011 – 2016, el número

de las mismas se elevó a 18). En este periodo, entre otros logros, se ha contribuido a la formación

de Frentes Parlamentarios contra el Hambre, en 7 países SICA, iniciando en Costa Rica en agosto

2012. El tema SAN con un enfoque de derechos se ha incorporado y a la vez ha contribuido al

avance en temas conexos como la adaptación al cambio climático, la promoción de la alimentación

escolar y el derecho humano al agua potable y saneamiento. En algunos países, se ha promovido la

ratificación del PIDESC.

En el caso del PARLACEN, la actividad de la Comisión parlamentaria de SAN, acompañada por la

asistencia técnica y financiera del Programa en nombre de la SG-SICA ha conducido a dos

iniciativas: i) una propuesta de creación de un Banco Regional de Alimentos de los Estados

miembros y ii) la realización de un simposio sobre Medio ambiente, CC y SAN, en junio 2016, el

cual ha conducido a una Declaración de política que será elevada a la próxima cumbre ordinaria.

Enfoques sectoriales relacionados con la SAN. La actualización de la normativa SAN bajo

lineamientos regionales inspiró la formulación de varias políticas regionales territoriales y locales.

Los temas enunciados en las dos Estrategia (ERAS, ECADERT) favorecen la integración y ha

quedado evidenciado con el PRESANCA II, que sus lineamientos y directrices son viables:

formación recursos humanos, inversión en proyectos para proteger el ambiente, la gestión de riesgo

y, el desarrollo de capacidades creativas e innovadoras de la población rural con equidad de género.

Page 146: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

88

El Programa PRESANCA contribuyó para formular el Estudio sobre recursos pesqueros de

desperdicio (desarrollado para promover una acción focalizada en nutrición). Consiste en producir

un alimento de valor nutricional con productos pesqueros. Elaboración de harina de pescado de alto

valor nutritivo para complementar merienda escolar (consumo adecuado alimentos y nutrientes).

Como parte de las actividades del Programa (PRESISAN), en coordinación con el Comité Regional

de Recursos Hidráulicos (CRRH) se ha patrocinado la realización de los denominados “Foros del

Clima de América Central”. Se organizan con frecuencia trimestral y al cabo de cada reunión, los

técnicos se quedan un día más para asistir a los Foros de implicaciones climáticas en SAN. A través

del impulso de este tipo de actividades se fortalecen las capacidades de pronóstico climático en

América Central y sus aplicaciones a la agricultura, pesca, gestión de recursos hídricos, gestión de

riesgos y seguridad alimentaria y nutricional. Ahora bien, los beneficios de estos pronósticos para

los beneficiarios finales de los Programas, que son las familias rurales en InSAN dependerá de la

existencia de sistemas de información con funciones prospectivas, que puedan, localmente, hacer

uso de informaciones proveídas regionalmente.

2.2.1.2) Políticas nacionales de SAN Nicaragua. La SESSAN optó que el apoyo principal del PRESANCA II tenía que ser a nivel local,

en coherencia con la estrategia nacional (ver criterio 1.1.2, caso de Nicaragua). También se apoyó a

INIFOM en su trabajo de fortalecimiento municipal. La política de SAN en Nicaragua ha dejado de

ser coordinada por una secretaría intersectorial al margen de los ministerios sectoriales y ha pasado

a ser el resultado de la coordinación de al menos dos gabinetes interministeriales, conducidos por la

Presidencia de la República, que tienen réplicas a nivel local, con la coordinación municipal. El

tener herramientas y personal formado a este nivel es consistente con la política nacional.

Honduras. Honduras cuenta con un documento de política y estrategia de SAN y con la UTSAN, la

cual funciona con presupuesto de la cooperación internacional. Los indicadores de la SAN fueron

construidos por pilares y PRESANCA II contribuyó para la organización del Sistema de

información de la SAN. No obstante, la UTSAN sigue siendo bastante débil, por lo que la

efectividad de la mencionada política es muy baja. El apoyo proporcionado por los Programas, en

este contexto de poca demanda, ha sido necesariamente mínimo. Se mencionó que a partir de 2017

el presupuesto de la UTSAN pasará a formar parte del presupuesto de la nación, por lo que se está

garantizando su continuidad como aparato técnico, pero no se vislumbran cambios positivos en

cuanto a una mayor relevancia de la SAN para las políticas públicas, lo cual a la vez denota el poco

impacto de los Programas en este país.

El Salvador. El PRESANCA II – PRESISAN respondió a la necesidad de reforzar el desempeño

institucional aportando capacidad técnica para el desarrollo del marco conceptual y para la

organización del “Observatorio nacional de SAN” (ONSAN) del cual uno de los componentes es el

Sistema de información con indicadores para el seguimiento y evaluación de las intervenciones en

SAN. En el contexto de la Estrategia SAN, el CONASAN con el apoyo del Programa (PRESISAN)

coordinó el levantamiento de un Censo nacional de talla y peso en escolares y desarrolló un sistema

de información SAN. Los bajos niveles relativos de DCI en El Salvador se relacionan con la

efectividad de la política de atención de primer nivel en salud, complementada por una importante

inyección monetaria en medio rural. El resultado es el peso de modelos de consumo masivo reñidos

con la salud nutricional, señalando la importancia de llevar la política nacional de SAN hacia una

preocupación de inocuidad y de salud preventiva, pero los intereses del sistema agroindustrial

alimentario nacional no lo permiten.

Guatemala. En febrero de 2012 se presentó el Plan del Pacto Hambre Cero, el cual fue elaborado

con la asesoría técnica del Programa. El programa aportó entre otros la documentación técnica para

la focalización de las intervenciones con un enfoque multi e intersectorial. Esta focalización es la

que ha orientado la planificación y el presupuesto para la SAN. Este Plan estaba principalmente

Page 147: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

89

orientado a acciones de salud básica, incidiendo directamente sobre la DC y enmarcadas en la

ventana de los 1000 días, la fortificación y las respuestas a crisis coyunturales. La participación fue

muy activa en los procesos de sensibilización a la población – ej. Para la campaña “Tengo algo que

dar”- una alianza entre el gobierno y el sector privado y la cooperación -, y en la estrategia de

comunicación social y el sistema de información en SAN. Se apoyó directamente en la conducción

del IV censo de talla en escolares, obteniendo la información actualizada de desnutrición crónica-

con el mapeo correspondiente en 2015.

En marzo 2016, el nuevo Gobierno, ha presentado una Estrategia de Prevención de la Desnutrición

crónica de la cual se está desarrollando los componentes de atención primaria en salud, promoción

de cambios de comportamiento y provisión de agua potable y saneamiento. El componente

enfocado en los sistemas locales de producción y de consumo de alimentos enfrenta limitaciones

para ser definido e instrumentado. En el equipo de profesionales convocados por la Comisión

presidencial que impulsa la Estrategia se incorporó una funcionaria del Programa que coordinó el

equipo que estructuró los temas vinculados a la extensión de cobertura y se brindó apoyo y

orientación para la estructura y componentes del plan, así como al equipo encargado del monitoreo

y evaluación. Posteriormente, la SESSAN ha pedido apoyo para compartir las estrategias y

modelos de aplicación local de los proyectos de agua y saneamiento básico.

2.2.1.3) Políticas locales de SAN El proceso de planificación fundamentado en la seguridad alimentaria y nutricional no formaba

parte de la agenda municipal en la región. Por lo tanto, PRESANCA II exploró con una

metodología de intervención directa para abrir una brecha en este sentido, introduciendo la temática

en los Consejos Municipales de Desarrollo integrados por instituciones públicas con representación

local y por los actores sociales que operan en el territorio municipal. Esta era la condición para

acceder a los fondos de inversión local.

Las municipalidades tuvieron que aprender procedimientos para participar en la oferta de

PRESANCA II para pequeños proyectos y esto fue parte del fortalecimiento Institucional. Con las

particularidades de cada caso, autoridades y beneficiarios tuvieron que cumplir requisitos y

condiciones para la participación, lo cual contribuyo a mejorar sus procesos de gestión. Se

beneficiarion particularmente las estructuras de gobierno y de gestión de las mancomunidades.

Los Gobiernos locales tenían que tomar las medidas organizativas apropiadas y aprobar las

contrapartes para los proyectos de inversión. Se aprendió a priorizar y a reflexionar sobre la

integralidad de la SAN en un contexto local y transfronterizo. Las municipalidades desarrollaron

sus propias dinámicas para aprovechar la oferta de servicios incluyendo la modificación de su

estructura operativa. El planteamiento metodológico no era fácil de asumir sin embargo,

PRESANCA II se acopló a la realidad local (institucionalidad limitada) y propuso mecanismos para

facilitar la formulación de instrumentos de planificación dando respuestas apropiadas y coherentes

con los proyectos municipales prioritarios como: protección y manejo sostenible de recursos

hídricos, el medio ambiente y la gestión de riesgos.

Los proyectos se insertaron en la planificación municipal en el contexto de distintos planes de

acción comunitarios y/o municipales con enfoque SAN. El tema de manejo adecuado de agua fue

un elemento fundamental e integrador a todo nivel territorial local.

El proceso de planificación fue acompañado de la introducción de modificaciones en la estructura

de municipal creando Unidades (CEDESAN, Unidad de Desarrollo Municipal en SAN) o

reforzando la estructura de las unidades preexistentes (Oficina de la Mujer, Unidad Ambiental).

Hay ejemplos municipales que incluyen la formulación de normativas específicas para organizar y a

gestionar los proyectos de inversión.

Page 148: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

90

2. En ámbitos mancomunitarios, dada la diversidad nacional. En la formulación del

PRESANCA II, se consideró que el nivel mancomunitario respondería con mayor facilidad

a la propuesta de los Programas que el nivel municipal. La implementación ha mostrado

que efectivamente era así, pero que los gobiernos locales también se beneficiaron en la

medida que las mancomunidades jugaron su papel de intermediación.

El componente de proyectos de inversión fortaleció la oferta de los servicios y asistencia técnica

que procuran las mancomunidades a sus afiliadas. Las organizaciones mancomunitarias tienen

importancia en la medida en que son capaces de aglutinar los esfuerzos para solucionar problemas

comunes, gestionar y ejecutar proyectos en áreas prioritarias para sus afiliadas en su ámbito

territorial.

Las mancomunidades y/o Asociaciones experimentaron acciones de fortalecimiento interno,

cumplimiento de procedimientos administrativos, asumir corresponsabilidades con las

municipalidades y comunidades y cumplimiento de normativas ambientales, entre otras prácticas

para la ejecución de diferentes tipologías de proyectos de inversión: agua y saneamiento,

capacitación en actividades productivas, salud, educación, etc.

La metodología PRESANCA II se adoptó a la dinámica de mancomunitaria y fue flexible para

aceptar y adecuar sus propuestas sin perder la esencia del trabajo para fortalecimiento institucional

se adaptó a los planes de la Mancomunidad para establecer la corresponsabilidad entre

mancomunidades y municipalidades. Realizaron oportunamente las adaptaciones a su propia

dinámica para responder y complementar las acciones propuestas por las mancomunidades y las

municipalidades socias.

En el caso del Oriente y Sur Oriente de Honduras, las mancomunidades fueron fortalecidas y

siguiendo el tema SAN dentro de sus estrategias e implementación de acciones dentro de los

municipios que las conforman. En terreno se pudo observar la existencia de una Política Local en

SAN de la mancomunidad conocida como MANORPA. También en esta misma comunidad se

observaron algunas políticas municipales de Agua y Saneamiento como es el caso de la del

Municipio de San Lucas. Todos los Municipios de la MANORPA cuentan también con Planes de

Gestión de Riesgos con enfoque de SAN, los cuales han trabajado en coordinación con la

COPECO.

Las mancomunidades de Nicaragua, al contrario, desaparecieron al cerrar su convenio con el

PRESANCA II / PRESISAN, como resultado de la política nacional de integración directa de los

gobiernos locales a la implementación de las políticas nacionales. Las mancomunidades AMUNSE

y AMMA fueron mantenidas en actividad únicamente para cumplir con el compromiso con el

PRESANCA II. Ahora son los municipios que asumen directamente la continuidad de los

compromisos, lo cual es positivo. Muchas de las inversiones del Programa tuvieron una alta

contrapartida con recursos propios de los municipios. En este país, los Gobiernos locales no

elaboran una política propia de SAN ya que existe a nivel central, pero participan activamente a la

coordinación de las acciones gubernamentales.

En El Salvador y Guatemala tuvieron un desarrollo menor por problemas externos. En la

mancomunidad de la Microrregión de Ahuachapán (El Salvador) se presenta una crisis de

sostenibilidad debido a situaciones de inseguridad ciudadana que no permiten un normal desempeño

de las actividades de los municipios que la integran y la fortalecen. Igual situación, pero más aguda

se ha presentado el caso de MANELPA del lado de Guatemala, por temas de inseguridad y

corrupción. Al contrario, en otros contextos, ciertos municipios se benefician de la perspectiva bi o

trinacional.

3. En ámbitos transfronterizos, donde existe multinacionalidad territorial. Desde el nivel

local es importante mencionar el esfuerzo de autoridades municipales, actores inter

Page 149: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

91

institucionales y sociales para organizarse y promover el concepto de integración regional

transfronterizo binacional, aunque éste solamente tiene una perspectiva concreta en el caso

de la integración hidrográfica y social entre el sur de La Paz y el norte de Morazán.

En la mancomunidad Trinacional la situación es consolidada y se manejan con políticas locales que

incorporaron los componentes de PRESANCA. Se desarrollaron capacidades para entender y

formular propuestas e implementar un marco de políticas en SAN. En las 10 mancomunidades que

funcionan en la región trifinio se implementan políticas públicas locales: Hambre Cero, Territorio

Indivisible, Ciudad Limpia, Bosque para siempre y Aguas Compartidas. La política pública

“Hambre Cero” de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa adoptó componentes de los

Programas PRESANCA I y II y lineamientos de las Políticas y Estrategias del SICA en las

temáticas correspondientes. La MTFRL los adaptó a su realidad para poder adecuarlos a sus propios

programas.

2.2.2) Contribuciones a la formación de recursos humanos en SAN

2.2.2.1) Formación a nivel de maestría El PRESANCA II ha logrado que 4 de las universidades públicas más prestigiosas de la Región se

pusieran de acuerdo sobre une formación académica a nivel de maestría que formó un centenar de

profesionales en 4 promociones de 18 meses cada una. Los principales logros formativos se

relacionan con la articulación de la formación con la experiencia profesional de cada alumno, y

con el cambio de actitud personal positivo que se logra en ellos.

En cuanto a la cobertura, el total de alumnos excede la meta en los énfasis desarrollo local y

sistemas de información, mientras que los números de alumnos en las carreras con énfasis de

integración regional y gestión pública fueron menor que lo programado. Esto se explica por

preferencias personales, rendimiento académico y aptitud de los candidatos. Cabe señalar que los

resultados presentados en la tabla a continuación difieren de los presentados anteriormente, porque

los primeros describen la situación programada (criterio 1.2.1), mientras que éstos se refieren a la

situación observada.

Se observa una sobrerrepresentación de alumnos de Honduras y Nicaragua, especialmente si se

relaciona a la población total de los países, la cual se puede relacionar con la participación activa de

las universidades nicaragüenses (50%), las cuales drenaron también los alumnos hondureños. La

participación de mujeres es similar a su frecuencia en la población en general, por lo que no se

puede evidenciar un sesgo positivo estadísticamente válido.

En Honduras, el Programa contribuyó para formar una masa crítica de profesionales docentes

universitarios que en el futuro podrán enseñar el tema de SAN con más profesionalismo, lo que

compensa, aunque a mayor plazo, la menor de eficacia en los componentes de política y de gestión

de información a nivel nacional. Tres universidades (Universidad Nacional Autónoma, Universidad

Page 150: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

92

Pedagógica y Universidad Agrícola de Honduras) han fortalecido e incorporado el tema SAN en sus

currículos relacionados a algunas carreras afines al tema, ya que sus profesores fueron entre los

alumnos formados por la MARSAN.

En El Salvador, los recursos humanos formados con el enfoque integral de la SAN, fueron

incorporados por el CONASAN para su fortalecimiento interno.

En Costa Rica y Panamá, los bajos números de alumnos de la MARSAN (4 y 6 respectivamente)

se explican i) porque los estipendios para los estudiantes no se ven tan atractivas como en los países

más norteños del istmo, ii) el reducido número de proyectos relevantes para SAN susceptibles de

acomodar investigaciones en el tema (el programa carece de acciones locales en ambos países) y iii)

una relativa falta de voluntad por parte de instituciones de mantener empleados públicos con goce

de salario para participar en el programa.

En Guatemala también la proporción de alumnos fue relativamente reducida, pese a la importancia

de la SAN para este país y en su marco de políticas. Este bajo compromiso de profesionales fue un

tema de preocupación para la dirección del Programa, pero no pudo ser revertir oportunamente. Ello

implicaría probablemente un trabajo promocional en las universidades, las cuales están cerradas en

la oferta académica existente, pero más aún de parte de las instituciones públicas, cuyo desempeño

y presupuesto reducidos no son acordes con la importancia oficial que se da a la SAN en los

sucesivos gobiernos desde 2004.

Una encuesta realizada por la misión de evaluación entre los egresados de MARSAN indicó que

entre los respondientes (se obtuvieron 65 respuestas, de las cuales 57 válidas), solamente un 11% ha

mejorado su posición institucional con su formación mientras que un 16% se mantuve igual. El

restante 74% ha sido afectado por el cambio de empleo, de los cuales 30% aún no han encontrado

uno nuevo. Si bien la contribución de la MARSAN ha sido significativa para la disponibilidad de

profesionales en SAN en la región, su contribución efectiva a la implementación de políticas

públicas a corto plazo será por ende limitada por la instabilidad profesional. Esta constatación

aboga una vez más por la importancia de la promoción y aplicación de políticas de estabilidad

laboral de los trabajadores públicos con cargos técnicos especializados, muy particularmente a

nivel municipal, por el alto costo que tiene la inestabilidad profesional para la desarrollo de la

Región.

Situación laboral actual de los egresados # %

Tiene el mismo empleador pero en otro cargo 6 11%

Tienen el mismo empleador y el mismo cargo 9 16%

Tiene otro empleo 25 44%

de los cuales, con relevancia para la SAN 15 27%

Está buscando empleo 17 30%

Total respuestas válidas 57 100%

Fuente. Encuesta propia.

Entre los 15 que han mantenido su empleador, con el mismo cargo o no, todos desarrollan una

función relevante para la SAN o dentro de la cual pueden probablemente potenciar sus

conocimientos en SAN. Al contrario, de los 25 que han cambiado de empleo, solamente 15 están en

esta situación. En total, se constata que en el 54% de los egresados la formación en SAN

contribuye efectivamente a su desempeño, mientras que el restante 46% o bien no se

desempeñan en una función relacionada con la SAN o bien no tienen empleo. Por otra parte, se

puede apreciar un impacto de la MARSAN en el ámbito mismo de las instituciones educativas en la

Región. Dado que éste se relaciona con la sostenibilidad, se trata en la sección correspondiente.

Page 151: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

93

Para más detalles, ver el Anexo 11.3 BASE DE DATOS DE ALUMNOS EGRESADOS DE LA

MARSAN, POR PROMOCION y el Anexo 11.4 RESPUESTAS A ENCUESTA EN LINEA DE

PARTE DE LOS EGRESADOS DE LA MARSAN.

2.2.2.2) Formación a nivel de técnico en SAN La propuesta inicial de un diplomado para el ámbito local fue aprobada por los Gobiernos locales a

condición que los alumnos fueran sus mismos empleados, o técnicos por contratar, lo cual fue una

medida acertada, puesto que permitió que las corporaciones municipales se involucraran

activamente y que los alumnos estuvieran motivados para aprovechar los cursos para conseguir

apoyos externos para proyectos en sus municipios.

La demanda fue grande, lo que se refleja en un total de alumnos (113) superior a la meta. La

docencia estuvo a cargo de la UCT y el título otorgado por la USAC, aunque con poca participación

de su parte.

Diplomado en SAN y

Gestión Local

Diplomado en Sistemas de

Información para Gestión

Local

Masculino 57 100

57%

Masculino 8 13

62%

Femenino 43 43%

Femenino 5 38%

Honduras 52

100

52%

Honduras 6

13

46%

Nicaragua 19 19%

Nicaragua 3 31%

El Salvador 15 15%

El Salvador 4 23%

Guatemala 14 14% Guatemala 0 0%

La sobrerrepresentación de hombres (57%) probablemente refleja el sesgo de género existente entre

empleados municipales. La ausencia de graduados guatemaltecos en sistemas de información a

nivel de técnico está compensado por un mayor número de egresados de la MARSAN con este

énfasis.

El número de técnicos formados se considera suficiente. A pesar de perderse unos, la gran mayoría

de los formados se quedaron en sus puestos hasta la fecha y en varias oportunidades se mencionó la

transferencia de conocimientos a otros empleados municipales y hasta a personal local de otras

instituciones (Salud/Educación).

Se pudo constatar que en todas las mancomunidades y sus respectivos municipios se encuentran

destacadas personas con formación de TECNISAN. Al parecer se ha considerado como necesario el

mantenerlos dentro de los equipos de trabajo de las organizaciones locales ya que se ha creado una

conciencia a través del Programa de la necesidad de contar con los mismos. Los técnicos

entrevistados invariablemente calificaron los conocimientos adquiridos como adecuados y

suficientes. Apreciaron mucho las oportunidades de intercambio de experiencias dentro y fuera del

país.

Aunque no se pudo cuantificar, la impresión llevada del campo es que hay un grado importante de

estabilidad laboral de los egresados en sus respectivos municipios. Generalmente, a raíz del

diplomado, los egresados asumieron posiciones más importantes en los equipos municipales de los

cuales eran integrantes.

2.2.2.3) Formación básica, relacionada con la alfabetización y otras El Programa Trinacional de Alfabetización para la Seguridad Alimentaria es una acción estratégica

de la política pública “Hambre Cero” de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa, pero

Page 152: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

94

no es privativa de ella: ha sido adoptada por otras mancomunidades vecinas tales como: Asociación

de Municipios Trifinio y Cayaguanca en El Salvador, Mancomunidad Copan-Chortí en Guatemala

y Asociaciones de Municipios del Valle de Senecapa y del Güisayote, ambas en Honduras.

El ALFASAN es un programa propio de la Mancomunidad Trinacional y es respaldado por las

Unidades Municipales de la SAN (UMDSAN) como centros de desarrollo y promoción de la SAN

en las estructuras operativas municipales y se priorizó el deficiente estado nutricional de la

población de los niños y niñas el impacto del cambio climático en la producción de alimentos,

empleo y economía rural.

En el contexto de promover la educación especialmente de adultos se introduce el enfoque de

seguridad alimentaria y nutricional para incidir desde lo local en el Sistema Educativo de los países

(3), se propone educar por medio de la alfabetización para la SAN (ALFASAN). El Programa

también se vincula al desarrollo de Escuelas de Campo en SAN (ECASAN) para realizar

actividades demostrativas de producción y consumo de alimentos, realizar actividades artesanales

que estimulen el talento y la creatividad y prácticas de preparación de alimentos orientados al

consumo de productos nutritivos y nativos como buenas prácticas para mejorar la nutrición.

Emplea la metodología de enseñanza- aprendizaje en lecto- escritura y matemáticas. ALFASAN

tiene 3 años en ejecución y ha capacitado 250 técnicos (facilitadores de la metodología) logrando

alfabetizar en nivel básico a 9,000 personas. El involucramiento de las autoridades nacionales del

Sistema Educativo es paulatino: evaluaron las cartillas y cuaderno de tareas, guías de aprendizaje y

materiales y se ha fortalecido la relación para la supervisión y verificación del aprendizaje para la

certificación que permite continuar estudios primarios.

Esta experiencia de la MTFRL tiene trascendencia para los países implicados. En Honduras, Educatodos se manifiesta interesado para que el programa amplíe la cobertura y su metodología se difunda en el contexto de la campaña nacional denominada “Honduras Aprende”. En El Salvador, el apoyo del Ministerio de Educación consiste en incorporar facilitadoras voluntarias que aplican la metodología, las autoridades educativas supervisan mediante visitas de control y seguimiento a los círculos de estudio. En Guatemala, la dirección departamental de CONALFA ha sido activamente implicada, y con beneficio mutuo para la alfabetización de adultos y para la promoción de conocimientos en SAN. No obstante, está pendiente un mayor reconocimiento de las bondades de esta experiencia para el programa nacional. La SESAN había manifestado interés en retomar la experiencia, en el marco de la Estrategia de Prevención de la Desnutrición crónica. También en El Salvador, hay un compromiso por retomar la experiencia.

2.2.2.4) Investigaciones en SAN En el marco del Convenio con el CSUCA, también se fomentó la realización de proyectos de

investigación desarrollo e innovación sobre la SAN, de parte del sector académico. Como resultado

de la convocatoria, se recibieron 53 proyectos de los cuales 10 fueron seleccionados para su

financiamiento por el Programa. Ocho de ellas concluyeron exitosamente y según la publicación

oficial de las mismas “aportan conocimientos que podrán ser utilizados por los Programas de SAN

que tienen en marcha los países de la Región, para contribuir a la solución de la problemática

alimentaria – nutricional de la población afectada”. Estas fueron:

“Mejoramiento de la SAN en las comunidades fronterizas CR – Nic, mediante una

agricultura familiar adecuada”, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad de Costa

Rica.

Page 153: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

95

“Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (TI

de Matambú)”, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

“Estudio in situ de los recursos fitogenéticos locales y su integración a la agricultura

familiar, mediante el uso del “huerto mixto” en las comunidades fronterizas de la zona

norte de Costa Rica”, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

“Aprovechamiento del germen de la semilla de jícaro en la obtención de bebidas de alto

valor nutricional como substitutos lácteos”, UNAN – León, CIRAD, CITA, Universidad de

Costa Rica.

“Rescate y desarrollo del germoplasma de Ojushte con alto potencial genético de

rendimiento nutricional y comercial”, Universidad de El Salvador.

“Sostenibilidad de la pesquería de pez Quinoa en el Pacífico de Guatemala, como estrategia

para ayudar a mejorar la dieta en regiones del Altiplano de Guatemala”, Centro de estudios

del mar y acuicultura, USAC.

“Evaluación de la calidad del agua del río Estero Real mediante las fluctuaciones de los

parámetros fisicoquímicos, y las concentraciones de proteína y metabolitos libres”,

Laboratorio de fisiología animal UNAN – León.

“Abastecimiento de agua en la comunidad de Chagüite, Totogalpa, Madriz”, UNA, UCA.

De estas investigaciones, las tres primeras se enfocaron en la relación entre diversidad de la dieta y

diversidad de la huerta, es decir a una agricultura sensible a la nutrición. No obstante la intención

señalada en la publicación de las mismas, la utilización de los conocimientos por los programas de

SAN no está garantizada porque el mundo académico en la Región se encuentra poco vinculado a

los programas de desarrollo y a las políticas públicas en general. De allí que, a pesar de su enfoque

adecuado a la promoción de sistemas alimentarios locales, esta contribución de los Programas a la

investigación regional no inclina sensiblemente la balanza a favor de un abordaje integral de la

SAN en el cual se rescate la dimensión técnico-productiva y comercial de los determinantes de la

SAN.

2.2.3) Contribuciones a la inversión en SAN a nivel local

2.2.3.1) Proyectos de agua y saneamiento (nivel comunitario) Los proyectos de inversión en sistemas de agua y saneamiento básico alcanzaron generalmente 1

comunidad por municipio, lo cual es necesariamente una cobertura pequeña, tomando en cuenta una

media de 30 a 60 comunidades por municipio. Normalmente, han sido beneficiadas comunidades

que se abastecían de fuentes naturales y que se encontraban alejadas de las redes principales de

distribución. Por lo tanto los proyectos de agua y saneamiento han llegado a satisfacer necesidades

sentidas por los beneficiarios, aunque en una pequeña proporción del universo que los necesita.

Generalmente, las obras ejecutadas para beneficiar a las comunidades con proyectos de agua han

consistido en instalación de sistemas por gravedad o por bombeo, y/o por rehabilitación de sistemas

existentes. Complementariamente, realizaron acciones para mejorar condiciones de saneamiento

básico y bienestar a nivel de los hogares beneficiarios con sistemas de agua potable.

También contribuyeron a la asociatividad local, que es parte de sus mecanismos de funcionamiento.

Las comunidades han organizado Juntas Administradoras de Agua y diversos comités para atender

las necesidades de operación (capacitando fontaneros), mantenimiento técnico, previsiones de

ampliación, sostenibilidad de las instalaciones, suministro y cobro por el servicio, protección y

saneamiento de la fuente y gestión de riesgos ambientales. Todo el proceso genera la necesidad de

servicios técnicos que pueden ser suministrados por: la Mancomunidad y/o Asociación, la red de

juntas de agua (municipios organizados) y/o la municipalidad.

Page 154: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

96

Las capacitaciones de sistemas de agua y saneamiento han sido eficaces, ya que los beneficiarios y

personas vinculadas a los sistemas de agua y saneamiento han podido aprender a manejarlos. Esto

respondía a sus necesidades para poder contar con los sistemas y poderlos mantener de forma

adecuada. Las comunidades han recibido aprendizaje organizacional, capacitación administrativa,

orientaciones escritas en guías y manuales sobre las obras para el mantenimiento del sistema,

algunos han llegado a establecer la cuota por el suministro del servicio. Los Directivos de las Juntas

de agua han participado en intercambios de experiencias a comunidades que operan Sistemas de

Agua exitosos.

Sin embargo, un recorrido por las instalaciones es revelador de las deficiencias por falta de

conocimiento y por descuidos (fugas de agua, falta de medidores a domicilio, filtros, cloración del

agua, abates para las pilas que almacenan agua a domicilio, resumideros, etc.) todo lo cual, indica

que aún falta preparación en los usuarios y supervisión de las obras para asegurar el manejo

correcto y la toma de conciencia para la sostenibilidad de los proyectos. No es en todos los casos

que falta todo, pero en todos los casos falta algo para asegurar el mantenimiento del sistema.

Las necesidades del mantenimiento, la ampliación y la sostenibilidad de las instalaciones generan la

necesidad de demandar servicios técnicos a la Mancomunidad y/o Asociación como un soporte

técnico para las comunidades. La necesidad que tienen las comunidades y/ o las municipalidades de

servicios técnicos especializados es un tema pendiente de análisis para suplir la ausencia de los

servicios de PRESANCA II y/o de las mancomunidades.

Por ejemplo: Las mancomunidades hondureñas conocidas como MAMBOCAURE y MANORPA,

han gestionado para los municipios que las conforman sistemas de agua y saneamiento que han sido

dirigidas a comunidades que por muchos años no han tenido fuentes de abastecimiento de agua

potable. En Nicaragua, este apoyo técnico se da por parte del FISE y de un departamento del INAA,

con el apoyo de Cosude y del BM. Para más detalles, ver el Anexo 11.1 BASE DE DATOS DE

LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO POR MUNICIPIO.

2.2.3.2) Proyectos micro con beneficios en grupos de familias (casita-malla y huertos escolares)

Las iniciativas denominadas “Escuela de Campo en SAN” (ECASAN10) introducen innovaciones para producción de hortalizas en suelos de baja fertilidad y en zonas con escasez de agua. Son proyectos demostrativos para difusión de una tecnología apropiada, lo cuales dependen de la existencia de un mecanismo de acompañamiento (extensión agrícola de calidad). La ECASAN, lugar de práctica de participantes en ALFASAN, se insertó en las estructuras municipales porque la MTFRL la adoptó especialmente para promoverla con mujeres Jefas de Hogar con experiencia productiva y jóvenes escolares para realizar sus prácticas agrícolas.

También se financió proyectos con micro beneficios denominados “casita malla” y huertos

escolares. La actividad como tal ha sido eficaz desde el punto de vista que se lograron establecer y

operar en su momento, pero de cuestionable sostenibilidad, lo cual se abordará en el capítulo

respectivo de este informe. En el caso de los proyectos de mini granjas familiares de gallinas

ponedoras, solo se tuvo la oportunidad de visitar uno en el municipio de Jacaleapa perteneciente a

la mancomunidad llamada MANORPA en Honduras. De éste caso en particular, se puede decir que

probablemente haya respondido a satisfacer necesidades de la población en el sentido que podrán

10 Equivalen a lo que, en otras zonas, se denominan ECOSAN y se definen como "Es un establecimiento

dedicado a la promoción, demostración, validación y transferencia de tecnologías, experiencias, prácticas y

modelos novedosos relacionados con la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los

alimentos, basados en el aprovechamiento de los recursos naturales locales sin afectar el ambiente, para

mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población".

Page 155: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

97

apoyar la mejora de su seguridad alimentaria, aunque la entrega de gallinas ponedoras no fuera la

necesidad más sentida de las poblaciones que se beneficiaron. A la fecha de la evaluación, de los

beneficiarios, solamente una persona mantiene gallinas y sus huevos son utilizados para la actividad

de panadería que esta misma persona posee, lo que muestra una vez más que este tipo de

microproyectos depende entre otros de la organización del mercado.

No obstante, según la Dirección del Programa, “el proyecto está evaluado y sistematizado como uno

de los más exitosos” y “ha tenido efectos colaterales vinculados al tema SAN y el involucramiento

de las autoridades locales y la capacidad del recurso humano. Ha generado un espacio para reducir

la dependencia de ayuda alimentaria que era distribuida por la municipalidad y promover proyectos

productivos. La municipalidad apoya a las familias para satisfacer su vínculo con los mercados

locales”.

2.2.3.3) Articulación de las inversiones con políticas versus beneficios directos en la gente La pregunta central sobre las inversiones locales del PRESANCA II es si se debe tener instrumentos

de política de SAN que permitan apoyar realizaciones concretas en diferentes ámbitos relacionados

con los determinantes de la SAN dentro de una acción pública o proyecto que promueve la

formación y la gestión de información para la incorporación de la SAN en las políticas públicas.

Es innegable que, una vez establecidos los roles y los actores ejecutores de una política, sean con

arreglos organizacionales en instituciones públicas o con actores no estatales, la ejecución de una

política solo requiere de asignación de fondos y de la vigilancia de una institución normativa. No

obstante, en la situación acumulada en la Región que se caracteriza por gobiernos locales hasta la

fecha poco requeridos de participar en la SAN y de actores no estatales poco propensos a articularse

dentro de una política pública, es preciso invertir tiempo y recursos en establecer o fortalecer la

condiciones institucionales para que la política de SAN pueda ser implementada a través de ellos.

Una política nacional debe desarrollar este tipo de instrumentos, cuyo modelo de acción local

basado en gobiernos locales y actores no estatales, propios del territorio (asociaciones…) y

acompañantes técnicos. Las políticas nacionales, en los tres países del Norte de Centroamérica

requieren de estos instrumentos, especialmente donde la InSAN es alta y la descentralización es

baja (caso de Guatemala). En Honduras, las capacidades locales son mayores pero no se cuenta con

una política nacional articulándolas. En Nicaragua, el modelo estatal dominante articula los sectores

con los gobiernos locales. En Panamá, la descentralización es baja, pero las necesidades más

focalizadas y por ende difíciles de tratar desde el nivel central.

El apoyo a nivel local se hizo en el marco de proyectos de fortalecimiento municipal, a través de las

mancomunidades, y a ellas mismas. Así la UCT tenía un equipo administrativo para la supervisión

financiera de los proyectos, que contribuyó a este proceso de capacitación. Ninguna de las 9

mancomunidades (ni siquiera la MTFRL, que ya había desarrollado otros proyectos con de la

cooperación externa) tenían sistema contable antes de trabajar con el PRESANCA II, los cuales

fueron desarrollados como resultado del acompañamiento del componente de inversión local.

2.2.4) Contribuciones a la gestión de información en SAN a todos los niveles.

2.2.4.1) Nivel regional El primer SIRSAN, concebido con el PRESANCA I sirvió de modelo de organización de la base de

datos e interfaces de datos, garantizando la correspondencia entre los datos de SAN y el enfoque de

los capitales del desarrollo. En el desarrollo posterior, se incorporó las interfaces del SIRSAN como

una opción del SI-ESTAD. Los procedimientos de actualización se revisan cada 2 meses en el

marco de las reuniones ordinarias de la CENTROESTAD. Los países proveen sus datos de forma

trimestral. La pertinencia del PRESISAN fue garantizada desde su formulación, la cual contó con la

participación de esta comisión. El sistema de información regional, SIRSAN+, que fue autorizado y

Page 156: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

98

aprobado por la Cumbre de Presidentes en diciembre 2013, está por ende bien anclado en la SG-

SICA y se apoya en el marco de organización de datos oficial del istmo (SI-ESTAD).

2.2.4.2) Nivel nacional Los SINSAN de los 5 países que lo implementaron contienen información e indicadores diferentes,

cada uno según sus condiciones y necesidades. Sin embargo comparten la misma plataforma de

manejo de datos, InstantAtlas, que permite visualizar la información con base de un mapa del país.

Este mismo software también lo comparten con el SIRSAN+. Los cinco SINSAN, a pesar de

diferentes niveles de anclaje y estabilidad institucional (ver abajo), tienen páginas web funcionales.

Su eficacia en términos de uso efectivo es difícil de evaluar. Esta misión no pudo detectar la

presencia de sistemas de conteo de usuarios o registro de consultas. Medir la eficiencia en términos

de hacer llegar la información a los diferentes grupos meta es aún más difícil. Investigar este

aspecto requeriría un estudio de uso bien fuera del alcance de la presente misión.

Nicaragua. Nicaragua es el único país donde no se logró la implementación de un SINSAN. Se

atribuye a una política restrictiva de acceso a los datos de base (requiere aprobación presidencial)

que también afecta a SI-ESTAD. Existe una unidad técnica SAN, pero no está en capacidad de

implementar un sistema.

Honduras. El SINSAN de Honduras (SISESAN) sufrió graves problemas en dos oportunidades,

debido a cambios políticos. En estos, se perdió el mapeo de actores, pero el sistema se volvió a

reconstruir, aprovechando para reparar fallos existentes e incluir otras bases de datos ya existentes,

por ejemplo sobre proyectos y precios, así como los boletines epidemiológicos del ministerio de

salud. A pesar de estas dificultades, incluyendo la desaparición completa del sistema en dos

oportunidades, se volvió a reconstruir con apoyo de PRESISAN. Actualmente la plataforma

informática está funcional.

El Salvador. Se hizo un primer intento, con el apoyo del PMA y del PRESISAN, pero no cumplió

con las expectativas. En 2015 se volvió a diseñar. Aparte el SINSAN propiamente dicho (SISAN),

el sitio ONSAN también contiene un mapeo de actores y un CEDESAN virtual. CONASAN

actualiza la información con frecuencia trimestral desde finales de 2015. La debilidad más sentida

es su dependencia del Ministerio de Salud, tanto para los servidores como para RRHH en

informática. Esto también expone la plataforma informática a ataques cibernéticos, que parecen

dirigidos contra el gobierno. La plataforma informática está funcional y se mantiene actualizada con

frecuencia trimestral.

Guatemala. El SINSAN de Guatemala (rebautizado SIINSAN) está a cargo de la SESAN. Entre los

5 SINSAN es el que contiene la mayor cantidad de información y que se actualiza más

seguidamente. Una primera versión, implementada con apoyo de PRESISAN en 2014, fue

rediseñado en forma independiente del programa en 2016. La SESAN empezó a generar

información por sí misma, como la investigación en peso y talla de niños, que también fue apoyada

por el PRESISAN, y que se vincula al sistema de monitoreo de la desnutrición aguda para atención

de emergencias, búsqueda activa, etc. Este sitio tiene mucha información, pero grandes partes están

cerradas (accesibles sólo para empleados propios). Se puede discutir la oportunidad de esto. Sin

embargo, la información relevante para SAN está disponible.

Costa Rica. El SINSAN está sólidamente anclado en un instituto gubernamental autónomo (INEC)

y cuenta con decidido apoyo de los Ministerios de Agricultura y Salud desde antes de la

implementación. La plataforma informática está funcional, aunque sujeta a remodelación y

ampliación con criterios nacionales con apoyo de otras fuentes de apoyo (México).

Panamá. El SINSAN (SIVISAN) viene a fortalecer a la SENAPAN, que se queja de haber sido

dejada “en un estado raquítico por el gobierno anterior”, careciendo de RRHH y capacidad de

análisis. El último de los cinco sistemas nacionales a implementarse, fue inaugurado en la misma

Page 157: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

99

semana de la visita, al cabo de varios intentos. La página está funcional y cuenta con recurso

humano adecuado para su actualización.

2.2.4.3) Nivel local En el PRESISAN y en el nivel local, estaban previstos 8 SIMSAN (2 por país) y con el propósito de

validar un sistema territorial, se decidió apoyar 3 SIMSAN-R (regionales), atendidos por

mancomunidades. Pero por solicitud de los mismos municipios, bajo PRESISAN ll, este número se

extendió a 36. Al nivel local la implementación de los SIMSAN indudablemente contribuyó a

colocar el tema en las mesas de planificación local. Han comenzado a proveer datos útiles a los

tomadores de decisión. Se formaron TecniSAN, técnicos municipales especializados en sistemas de

información en SAN. Contribuyeron a visibilizar la problemática y a concretizar las políticas al

respecto. Se vieron varios ejemplos donde se orientó la planificación local hacia los lugares donde

más se necesitaba la atención de las autoridades locales.

Por otro lado, el trabajo para mantener actualizado un sitio SIMSAN a nivel municipal no es

permanente y no justifica una persona dedicada a tiempo completa (un puesto cuyo costo la

municipalidad no podría sufragar). Esto conlleva dilución de responsabilidades y un mantenimiento

deficiente. El problema que surge entonces es que si la información no está actualizada, un tal sitio

se convierte en publicidad negativa para el municipio, y no cumple ninguna de sus posibles

funciones. Algunos sitios municipales, especialmente los no insertados en mancomunidades, hasta

la fecha tienen el formato impulsado por PRESANCA I (aunque en algunos casos si se han

agregado actualizaciones a los datos).

a. Mancomunidades con sistemas de información. Estos sistemas no son más que portales

que proveen vínculos hacia los sistemas municipales individuales, con unos pocos

elementos donde se integra la misma información.

b. Ámbito municipal. Aunque con grandes diferencias, ninguno de los SIMSAN visitados se

puede considerar completo. A pesar del seguimiento por parte del programa, hasta la fecha

no se ha logrado que se mantengan actualizados. Aún si todos los entrevistados afirman la

utilidad y el uso de los sistemas, llama la atención que solo se pudo detectar un alcalde que

lo haya visitado el sitio SIMSAN de su municipio.

Estas debilidades se pueden atribuir en gran medida a un incipiente manejo de la informática y falta

de familiaridad con sistemas en línea, que a su vez se explican por la incipiente conectividad, sobre

todo en los municipios más pequeños. Aunque tanto en Nicaragua como en Honduras hay esfuerzos

nacionales para proveer acceso al internet gratis por lo menos en los cascos urbanos municipales en

todo el territorio, estos proyectos todavía no están completos y hasta la fecha, el acceso al internet

en muchos lugares todavía resulta caro y no confiable.

La información en los SIMSAN se ingresa por los propios técnicos municipales. Como visto antes,

esto conlleva varios problemas estructurales, difíciles de solucionar y en todo caso fuera del alcance

del Programa. A pesar de un seguimiento muy apreciado por los mismos encargados, no se logró a

cabalidad el objetivo de dotar los municipios de sistemas completos y actualizados y en muchos

casos no hay indicio que esto pueda cambiar en el futuro.

Pasando ahora a la evaluación del contenido de los sistemas, se notará primero que los SIMSAN

son del tipo “divulgación pasiva”, ya que no permiten consultas dinámicas. Los datos que contienen

se caracterizan por su extrema heterogeneidad. No cuentan con protocolos de actualización estables

y tienen grandes limitaciones, tanto para acceder a la información nacional concerniéndolos, como

para generar con cierto rigor y compilar en una base de datos la información propia de ellos, a nivel

sub-municipal.

Page 158: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

100

Tienen la ventaja de tener un módulo de georeferenciación al menos incipiente para ciertas

variables espaciales, pero se les ha dotado de una zonificación funcional no permiten relacionar la

mayoría de las variables relativas a la SAN con la distribución espacial de la población rural, lo cual

limita seriamente su aplicabilidad para las políticas locales, en particular la inversión municipal.

Esta consideración es esencial, ya que para alimentar la planificación a nivel municipal (no importa

el grado de autonomía municipal) y seguimiento / evaluación del plan de inversión, no solo se

requiere información nacional sobre el municipio, sino disgregada a nivel sub-municipal.

Los promedios municipales son útiles para dar a conocer la situación del municipio hacia afuera,

pero no para guía la acción hacia adentro. Hay mucha información que se obtiene a este nivel por el

procesamiento adicional de los censos y por la captura de los registros a nivel local, que es donde se

genera la información, antes de centralizarla. Luego las estructuras públicas y no estatales locales

tienen amplia capacidad de generar datos, con la conducción necesaria y la claridad respecto a la

utilidad del ejercicio.

Es decir que, las fuentes de los datos compilados en los SIMSAN son de 3 tipos: i) los censos

nacionales, ii) los registros producidos por las instituciones sectoriales, y iii) los datos producidos

por los gobiernos locales mediante levantamiento directo a través de líderes locales o de la

población organizada. Se suele pensar que los gobiernos locales no tienen suficiente recursos

humanos y medios para explotar esta tercera vía, pero es una percepción errónea. Más bien pueden

hacerlo de forma menos onerosa que las oficinas nacionales de estadísticas. Lo que ha hecho falta

es una orientación clara para establecer un protocolo de actualización y una motivación clara para

hacerlo. Por otra parte, los censos nacionales suelen tener un nivel de desagregación a nivel de

caserío (mínimo 5 casas o hasta de 1 casa, dependiendo de la legislación nacional al respecto), por

lo que se prestan también a una adecuada desagregación sub-municipal. Hay que reconocer sin

embargo que los censos de población y agrícolas de Guatemala y Honduras son desfasados, pero el

análisis local de estructuras socio económicas siempre puede sacar el mayor provecho de los datos

del pasado, para construir el marco de comprensión del presente.

Finalmente, una crítica aplicable al diseño de los sistemas a los 3 niveles es que carecen de datos

secuenciales. Se entiende que las fuentes disponibles siendo tan heterogéneas, así también lo es la

temporalidad de las observaciones, pero en repetidos casos se puede observar que, en caso que se

conozcan varias observaciones para un mismo dato, solo aparece la última conocida, perdiéndose la

posibilidad de conocer la tendencia de la misma, pese a que la plataforma contempla la posibilidad

de generar vistas gráficas. Es posible que en el diseño esté contemplado proporcionar observaciones

seriales (al menos 2) y las tendencias, pero esta funcionalidad no estaba disponible en los sistemas

municipales revisados por la misión. Para más detalles, ver el Anexo 11.2 BASE DE DATOS DE

LOS SIMSAN POR MUNICIPIO,

De cualquier forma y con todas las falencias, deficiencias, etc. constituyen un primer paso para que

los municipios empiecen a apreciar lo importante de contar con su propia información. Se

distinguen tres grupos de usuarios:

A. Las mismas alcaldías (técnicos, consejo municipal). Se reporta el uso para la toma de

decisiones, por lo menos para evitar duplicidad de esfuerzos en las mismas aldeas, así como

para presentación de avances en cabildeos, basados en mapas. Sin embargo, con una

excepción, no se detectó un alcalde que haya consultado la página.

B. Estudiantes e investigadores. Se reporta el uso por estos grupos pero en ningún caso existe

conteo o registro.

C. Instituciones y ONG interesados en el municipio. Se reporta que facilita el trabajo del

técnico encargado, que puede referir a la página en lugar de buscar información específica.

De este uso tampoco se lleva registro.

Page 159: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

101

PE 2.2

¿En qué medida el componente de fortalecimiento de políticas ha contribuido a los efectos

previstos?

La instrucción dada en los TDR consiste en “evaluar si en el periodo de ejecución efectiva de

actividades, los programas tienen sus instrumentos y estrategias suficientemente bien encaminadas

como para garantizar el impacto deseado en el medio plazo”. Cabe notar que se trata de una

valoración del nivel de avance y a partir de ella, de dar una interpretación realista de la contribución

al cambio de la situación, por parte de la intervención del Programa. No se trata de una medición

del cambio de la situación, la cual no está al alcance de una misión de evaluación externa.

Criterio 2.2.1. En las políticas nacionales de SAN o en sus estrategias de implementación se han producidos cambios sustantivos, atribuibles a la intervención de los Programas.

Indicadores de efectos (nivel de resultados) en el eje de formación

1. Nivel de avance en el desarrollo de políticas e institucionalidad de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional y reducción de la pobreza (en la actualidad, instituciones gestores de transferencias

condicionadas o sin contrapartida) en cada país.

Se refiere a los efectos del Componente 1, y de las contribuciones que los otros componentes

proporcionan a la consolidación de estos efectos.

Los mandatos de las Cumbres presidenciales de 2012 relativos a la SAN son vigentes. La

conciencia y el conocimiento de la problemática compleja de la InSAN y el dominio de

herramientas para contribuir a la gestión pública de la SAN en la Región, por parte de las instancias

regionales que tienen por mandato aplicar el marco normativo regional. Estos son factores positivos

de sostenibilidad.

Ahora bien, la SG-SICA ha desarrollado su rol a través de la UCT de los Programas, pero la

capitalización de sus mecanismos y de su know-how gerencial y administrativo no se ha hecho aún.

Para que el mandato de las Cumbres de 2012 se aplique a cabalidad, se requiere de mantener la

visión integral para reducir la InSAN. Esto se refiere a una visión en la cual los determinantes

productivos y comerciales tienen el mismo peso que los servicios educativos y sociales que han sido

los ejes privilegiados por el enfoque nutricional. Este enfoque integral requiere de coherencia con la

oferta educativa en medio rural, y con varias políticas públicas sectoriales y subsectoriales, así

como de la calidad de la gestión de información en SAN, al servicio de estas políticas. Es decir que

ciertas condiciones de sostenibilidad están dadas, y otras aún no.

No obstante, la visión de la SG-SICA es de seguir cumpliendo con la meta de articular a las

instancias especializadas del Sistema alrededor de la SAN, de gerenciar información sobre SAN y

de promover la formación de recursos humanos a distintos niveles, lo que refleja una disposición de

la institución regional por dar continuidad a los procesos iniciados por el PRESANCA I y II.

En lo nacional, los procesos de gestión de políticas en SAN tienen diferentes intensidades y son

más activos en algunos países que en otros, independientemente de la contribución del Programa.

En este ámbito, la sostenibilidad no se relaciona directamente con la contribución del Programa,

sino con la estabilidad de las condiciones que, en cada país, fueron propicias al mainstreaming SAN

y fueron determinantes en la demanda de apoyo que le hicieron al Programa. Esta situación se

refiere al hecho que las políticas públicas no son procesos meramente técnicos, sino eminentemente

políticos, que no dependen solo de la racionalidad técnica, sino de decisiones respondiendo a

intereses en esferas donde los profesionales formados no acceden a corto plazo.

Page 160: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

102

En lo local, los Programas contribuyeron a que los municipios asumieran ciertos roles y ejercieran

la función de gerencia de las actividades, en el marco de su mancomunidad, lo que constituye un

elemento de sostenibilidad de los procesos locales. La implementación de los convenios fue

gerenciada con mucha supervisión de parte de la UCT, por lo que sí se puede hablar de un

aprendizaje institucional (condición esencial de sostenibilidad), pero con resultados variables según

las mancomunidades y los gobiernos locales. No obstante, en este ámbito, la inestabilidad del

personal y la falta de preparación del relevo político influencian negativamente la sostenibilidad de

los procesos, por lo que se puede decir que ciertas condiciones de sostenibilidad están dadas, y otras

aún no.

2. Ciertas iniciativas de los Programas han promovido ajustes o mejoramientos de los marcos

normativos en los diferentes niveles de intervención. (Precisar cuáles).

Para una presentación sistematizada de los alcances por indicador de la ML, ver el anexo 10.

III. SOSTENIBILIDAD / VIABILIDAD

PE 3.1

¿En qué medida ha habido una apropiación de los Programas por sus actores y de sus

lecciones aprendidas para nuevos procesos, de parte de estos mismos o de otros actores que

participaron de ellos?

Criterio 3.1.1. Grado de compromiso y su respaldo institucional por parte de las instancias involucradas en los programas, el consenso respecto a los objetivos y la voluntad de aportar recursos.

La SG – SICA se ha apropiado completamente del ofrecimiento de apoyo institucional del

PRESANCA II y del PRESISAN, asumiendo la UCT como su propia unidad técnica de SAN.

El PNUD se implicó directamente en la supervisión técnica de los Programas, aunque no desde una

perspectiva de más alto nivel gerencial. En general, las oficinas de PNUD en cada país se deben a

su ámbito nacional respectivo y se manejan en función de él, no tienen un enfoque de trabajo

regional. Eso le impidió una mayor apropiación. La oficina regional de Panamá, que ha sido una

oficina de apoyo técnico a las oficinas nacionales, no agregó valor que modificara esta situación.

La gestión de los Programas por parte del PNUD estuvo por ende concentrado en la oficina de

Nicaragua. Además de su función principal de garantizar el correcto y transparente manejo

financiero, el oficial de programa responsable participó personalmente en la supervisión técnica.

El Gobierno de Finlandia se implicó aportando un personal de apoyo técnico y de supervisión de

los proyectos locales de agua específicamente, no se apropió del enfoque de los Programas, aunque

los avaló al considerarlos como aptos para un cofinanciamiento.

Criterio 3.1.2. Participación efectiva de los actores beneficiarios en las actividades de los programas (por ende efectividad de la metodología implementada para favorecerla).

Actores regionales. Los aportes del PRESANCA II en sus tres ejes (3) son instrumentos que

evidencian la pertinencia de las Estrategias emitidas por SICA para direccionar los procesos de

integración en temas específicos sobre la base de los mandatos presidenciales.

Actores nacionales. Las instituciones nacionales responsables de la coordinación y seguimiento de

la implementación de la Política SAN tienen una responsabilidad delegada (Ministerios de línea)

Page 161: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

103

por tal razón, sus orientaciones no son vinculantes para el nivel local. Los Sistemas de Planificación

Nacional son los responsables de proporcionar los lineamientos para la planificación del desarrollo

municipal.

Actores locales. La articulación global entre los niveles de intervención es parte de una estrategia

incipiente de descentralización de planificación participativa que surge a partir de la consulta

comunitaria y asciende a nivel, municipal, departamental y regional o mancomunitario. La

institucionalidad municipal y regional territorial es frágil, aun cuando tiene elementos para

fortalecerse en el nivel local.

Criterio 3.1.3. Calidad del seguimiento a los programas por parte de: los ejecutores / las Mancomunidades/asociaciones de municipios / Municipalidades / Gobiernos nacionales (instancias vinculadas) / organismos regionales involucrados / la Unión Europea.

Uno de los medios de verificación es la calidad de la sistematización de las experiencias y

propuestas efectivas de los marcos de políticas públicas surgidas a partir de la implementación del

programa en los diferentes niveles de intervención. Ahora bien, ésta se encuentra en proceso de

elaboración.

Por otra parte, la calidad del sistema de monitoreo interno se basó en la eficacia del

acompañamiento a los proyectos locales, sean de inversión o de fortalecimiento institucional. Esta

se tradujo en que los responsables zonales del Programa fueron TMS. Su capacidad y velocidad de

reacción frente a problemas encontrados era muy grande y permitía una microgerencia eficaz y

centralizada de parte de la UCT. En este sentido, se puede afirmar que, los procesos de

seguimiento contribuyeron a mejorar la gestión del Programa hacia los resultados y objetivos

esperados, en lo que se refiere al componente local.

No se conoció de una capacidad de observación de resultados en los demás componentes y por ende

su funcionalidad para el análisis sistemático del modelo de intervención no estaba garantizada.

Ahora bien, hay que esperar la calidad de lecciones aprendidas en el informe de sistematización

para poder juzgarlo.

PE 3.2

¿En qué medida se da o se puede dar la continuidad de los procesos que los Programas han

contribuido a impulsar?

Criterio 3.2.1a. Medidas políticas de acompañamiento son tomadas las instancias competentes (a nivel regional) para garantizar la continuidad y sostenibilidad de los procesos impulsados por el Programa.

Viabilidad de la incidencia en políticas de SAN y su transversalización a nivel regional

ERAS, ECADERT y otras11. La contribución a estas importantes estrategias regionales no cuenta

con condiciones de sostenibilidad porque estas mismas estrategias no están siendo activamente

promovidas por los organismos regionales especializados. Están engavetadas, lo cual no depende

del Programa, que ha jugado una función técnica en su elaboración. Depende de la voluntad política

a nivel regional.

11 Además de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), Estrategia Centroamericana de

Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), se refiere a: Política Agrícola Centroamericana (PACA), Política

Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos (PCGIR), Política Regional de Igualdad y Equidad de

Género (PRIEG), Estrategia Centroamericana de Gestión Integral de Recursos Hídricos (ECAGIR), Estrategia

Regional de Cambio Climático (ERCC), Plan Regional de Reducción de Riesgo a Desastres (PRRD).

Page 162: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

104

Política regional de pesca. En este caso al contrario, la perspectiva de sostenibilidad se valora

positivamente, debido a que la OSPESCA está en proceso de contribuir a la Estrategia Regional de

SAN en el componente de nutrición, a través del desarrollo de la harina de pescado a partir de las

especies que se desechan en la pesca. Esta actividad, cuya licencia no será privatizada (a diferencia

de lo que ha sucedido con otros productos, como la INCAPARINA), permitirá a su vez de generar

ingresos adicionales a las poblaciones costeras que viven de la pesca artesanal (en otra frontera de

Centroamérica).

Foro del Clima. La sostenibilidad de las acciones realizadas por el Foro del Clima de América

Central es muy favorable, ya que este foro tiene una existencia previa al Programa y cuenta con

varios apoyos. En ese sentido se prevé que sus actividades se seguirán realizando de forma

permanente. No obstante, las aplicaciones a la SAN del Foro del Clima nacieron del apoyo del

Programa y la articulación de variables para la interpretación de la SAN deberá seguir siendo

acompañada.

Viabilidad de la formación de recursos humanos en SAN a nivel regional

La viabilidad de la formación académica en SAN, a nivel regional, es parte de las metas del

CSUCA. La experiencia con PRESANCA II habiendo mostrado que es posible homologar los

pensum a nivel regional y que se podría llegar a otorgar títulos regionales, la meta del CSUCA es de

seguir haciéndolo realidad. El proyecto existe para el nivel de Doctorado.

Ahora bien, varios frenos a la viabilidad de esta intención subsisten.

Las universidades se involucraron administrativa y gerencialmente, pero las facultades se

involucraron muy poco en la docencia. La idea de impartir o tutorear cursos

multidisciplinarios es difícil de implantar en el mundo académico.

También hay que señalar que se involucraron solamente tres países de los 6 que podían

hacerlo debido a que pocas universidades se interesaron por aplicar, en el tiempo que los

Programas disponían para la fase de calificación de propuestas.

El modelo de enseñanza articulando el aula con el desempeño profesional o la pasantía es

igualmente un reto para la docencia universitaria, la cual es poco acostumbrada a investigar

y asesorar.

No obstante, algunas Universidades están proyectando continuar la maestría en SAN, pero esta

dimensión de la sostenibilidad se examina en el apartado 3.3.2.2).

Viabilidad de la gestión de información en SAN a nivel regional

En el nivel regional la sostenibilidad viene dada por la CENTROESTAD, que implementa

fortaleciendo a la estrategia regional de desarrollo de las estadísticas. De los 208 indicadores

manejados por SI-ESTAD, 90 se aprovechan en el SIRSAN. El SI-ESTAD, establecido en la

Declaración de la Reunión de Presidentes de Punta Cana en junio de 2014, está administrado

directamente por la SG - SICA. El SIRSAN tiene por tanto un marco permanente, con sus medios y

recursos humanos, para mantenerse dentro, lo que hace sostenible tanto la alimentación de datos

como la plataforma de la base de datos.

El programa logró agenciarse de múltiples fuentes de datos desde los países. Típicamente incluye

Oficinas nacionales de estadística, el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y una fuente de

datos económicos. La alimentación se hace con frecuencia trimestral, directamente desde las

instituciones fuentes de datos en los países. Este proceso, hasta ahora se hace en forma semi-

automática mediante el envío de tablas en formato Excel. En un próximo paso se prevén vínculos

directos a los respectivos servidores fuentes de datos. Las instituciones generadores de datos

consultados se declararon anuentes a seguir colaborando.

Page 163: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

105

El uso de los datos, orientado a la consulta pero de carácter dinámico, es propio de las funciones

regionales (asesoría, investigación…), lo que cumple satisfactoriamente con el tercer indicador de

sostenibilidad.

Criterio 3.2.1b. Medidas políticas de acompañamiento son tomadas las instancias competentes (a nivel nacional) para garantizar la continuidad y sostenibilidad de los procesos impulsados por el Programa.

Criterio 3.2.2. Existen condiciones que garantizan la continuidad de las acciones vinculadas a la SAN en el marco del compromiso de las contrapartes en sus diferentes niveles. (Precisar cuáles).

Criterio 3.2.3. Se lograron las condiciones necesarias para que los resultados sean sostenibles en el tiempo12.

Se fusiona la respuesta a los tres criterios. Las respuestas se declinan por componente y por país.

Viabilidad de las contribuciones a las Políticas nacionales de SAN

Nicaragua. La inversión continua en los recursos humanos de los gobiernos locales se está trazando

y organizando como política del Estado, implicando las universidades públicas. Dentro de esta línea

general, la experiencia de la UNAN-Managua y de la UNAN-León, aunque de manera paralela en

nichos diferentes, con la MARSAN está dando pautas para replicar la formación en SAN en este

contexto favorable.

Honduras. Las acciones de PRESANCA II-PRESISAN estuvieron acordes a la Política y la

Estrategia nacional de SAN de Honduras. En ese sentido a nivel nacional solo se ha tratado de

contribuir a la implementación de la política y estrategia con las acciones del Programa, pero no se

ha generado insumos para mejorarla. El mismo fortalecimiento de la UTSAN ha sido limitado, ya

que ésta no cuenta con la posición y el respaldo institucional suficiente para coordinar las acciones

de las Secretarías sectoriales, ni para conducir acciones locales (como lo ha hecho el PRESANCA II

desde la SG-SICA).

El Salvador. Hay lineamientos del marco regional en política de SAN que no existían cuando se

redactó la política. Al no haber sido introducidos en la normativa nacional con el apoyo de los

Programas (pese a que uno de sus mandato es “actualizar la política SAN y armonizarla en temas

intersectoriales y transversales como el enfoque de género”), hoy día el CONASAN, la institución

nacional encargada de la SAN requiere de mayor respaldo técnico para ampliar su visión y para

posicionar el tema de modo que oriente la planificación del país en general. En la actualidad está

adscrito al Ministerio de Salud y debe supeditarse a una visión sectorial.

Guatemala. La contribución del PRESANCA II a la SESAN y al Gobierno de Guatemala en apoyo

a la formulación del Plan del Pacto Hambre Cero ha imprimido un sello a la acción pública en este

país hasta el 2015. Con el Gobierno que ha iniciado sus funciones en 2016, las orientaciones de

política general se plasman de manera distinta a las del pasado, pero numerosos recursos técnicos,

conceptuales y programáticos subsisten, refuncionalizados dentro de la nueva Estrategia nacional

(la ENPDC, conducida por la SESAN). Un paralelismo con el pasado es la dificultad de abordar

desde el Gobierno la problemática de la producción de alimentos localmente articulada al consumo,

en base a comportamientos culturalmente determinados, en el marco de sistemas alimentarios

locales.

12 Se asume que se trata de los resultados, pues de tratarse de las actividades de los Programas, éstas pueden

ser continuadas solamente si está en la lógica de los actores regionales de seguir impulsando actividades

similares.

Page 164: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

106

Viabilidad de la formación en SAN a nivel nacional

Nicaragua. La UNAN – Managua la UNAN – Managua está en proceso de montar nuevamente la

maestría, en parte con los egresados nicaragüenses, ya no desde una carrera especializada, sino

desde la vicerrectoría. Responde a una demanda de formación financiada por el Gobierno, y es

considerada viable por la Universidad. Ahora bien, habría que verificar si se podrá costear la

estrategia estudio-trabajo que hace la particularidad del diplomado.

Honduras. Es poco creíble que una maestría de este tipo sea retomada por las universidades

hondureñas en un futuro próximo, sin embargo, éstas han fortalecido el tema en algunas de sus

carreras, por lo que de alguna forma se posibilita su continuidad. En el caso de este país, los

estudiantes graduados de la MARSAN fueron en mayor proporción docentes universitarios. Esta

situación favorecerá la articulación entre 3 universidades públicas (Universidad Nacional

Autónoma, Universidad Pedagógica y Universidad Agrícola de Honduras).

El Salvador. La Universidad nacional no participó en la MARSAN y los alumnos salvadoreños

fueron diplomados por la USAC. No se conoce de una iniciativa para entrar en la corriente de la

SAN de parte de la academia en este país.

Guatemala. Aunque la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC haya participado en

la MARSAN e inclusive aceptado de avalar el diplomado impartido por la UCT en toda la Región,

el futuro involucramiento de la USAC a nivel central en el tema no está confirmado. Por un lado, el

necesario involucramiento de la Facultad de Agronomía no está a la orden del día, mientras que ésta

está actualmente impartiendo un diplomado para funcionarios sobre política pública de SAN. Por

otra parte, dada la extrema diversidad geográfica y cultural del país, es preferible que este tipo de

iniciativas sea llevado desde los centros universitarios regionales, replicando el ejemplo del

CUNORI. Esta perspectiva de sostenibilidad es viable y podría ser incorporada al apoyo bilateral en

SAN de la UE para Guatemala, en el marco del PIM 2014-20.

Costa Rica. Costa Rica tiene su propia maestría en SAN. Ver http://www.mgsan.cr/. ICAP, que

está basado en Costa Rica, fue propuesto para dar seguimiento a TECNISAN. No obstante, el

ICAP, que pertenece al sistema SICA, y siendo una institución académica, no se considera que este

rol corresponda a su vocación principal.

Panamá. Las universidades panameñas (La Universidad de Panamá atendió a los estudiantes

costarricenses y panameños) no le dan viabilidad a la MARSAN tal como planteado. Si bien la

universidad se puede hacer cargo de proveer instalaciones y profesores, para las plazas de

investigación/pasantía y los costos asociados a esto, dependen de financiamiento externo.

Formación técnica

En el caso de los diplomados técnicos la situación es diferente. Se les seguirá impartiendo donde

existe demanda solvente para ello. Es el caso en la Región Trifinio, donde lo imparte un centro

universitario regional de la USAC con mucho prestigio y experiencia de larga data en el tema y en

Nicaragua, con la UNAN-León, que se plantea responder de esa manera a la demanda que proviene

de la aplicación de la política de fortalecimiento de los recursos humanos en la administración local.

En ambos casos, existe una política para reforzar los recursos humanos municipales, que justifica el

programa de formación y permite cubrir sus costos, que los interesados no pueden pagar, o no

totalmente (se ha visto la excepción en El Salvador).

Viabilidad de la gestión de información en SAN a nivel nacional

Nicaragua. No se implementó el sistema de información nacional en SAN porque no

correspondía con la demanda del Gobierno utiliza un modelo de consulta directa y sistema as

centralizados de seguimiento de las metas de las políticas públicas, pero no ha tomado la opción de

los sistemas intersectoriales para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo humano. Al

Page 165: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

107

contrario, los sistemas locales respondieron a la priorización de las autoridades, pero no existe a la

fecha por parte del INIFOM ni del INIDE la disposición a apoyar los SIMSAN.

Honduras. El SISESAN está en busca de institucionalidad. Se espera mayor

estabilidad trasladando la plataforma informática y la base de datos, reconstruida por el Programa, a

la Universidad Autónoma. También existe una solicitud de que la SG-SICA mantuviera una copia

de seguridad y brindara apoyo. Queda por definirse si sería una función regional, pero podría darse

para reducir la vulnerabilidad de las bases de datos.

El Salvador. El SISAN (dentro del ONSAN) es manejado por CONASAN, la cual

actualmente depende del Ministerio de Salud, mientras que su principal fuente de datos, la

DIGESTYC, es una dependencia del Ministerio de Economía. Hay debilidad en cuanto a personal

informático, por lo que CONASAN depende enteramente del Ministerio de Salud.

Guatemala. El SIINSAN es manejado por SESAN, que depende directamente de la

Vice Presidencia y genera sus propias estadísticas, además de recurrir a las del INE cuando existen

estudios específicos (principalmente la ENSMI, cada 4 años) y de otros (como el Censo de talla en

escolares, encuesta de ingresos y gastos, conducido por el gobierno a través de SESAN Y

MINEDUC y con el apoyo técnico y financiero en los dos últimos censos por el PRESANCA y el

INCAP, así como la cooperación para los temas de financiamiento. SESAN y MINEDUC han

desarrollado una capacidad propia para la conducción de esta actividad, y el MINEDUC propone

institucionalizarlo. Hay apropiación total del sistema que tomó su propio rumbo, ampliándose.

Costa Rica. El SINSAN es operado por INEC, ente estatal autónomo que también es la

principal fuente de datos. El sistema en sus tres elementos es por ende firmemente apropiado por la

institución y supeditado a consideraciones nacionales, lo que lo hace sostenible.

Panamá. El SIVISAN es manejado por SENAPAN, actualmente una dependencia del

ministerio de Desarrollo Social. Sistema recientemente inaugurado. En cuanto al apoyo informático,

anclado en el mismo Ministerio de Acción Social que contiene SENAPAN.

PE 3.3

¿En qué medida son oportunas y viables las inversiones locales? Relacionar el análisis con la

composición de su financiamiento.

Criterio 3.3.1. Oportunidad de la realización de inversiones por parte de los ejecutores. Examinar las composiciones presupuestarias de los ejecutores y determinar la eficiencia de las mismas.

No fue posible llegar a este nivel de precisión en el tiempo de campo disponible.

Criterio 3.3.2. Viabilidad de las acciones realizadas gracias al financiamiento comunitario según criterio de composición del financiamiento. Aplica a las inversiones y a los sistemas de información.

Viabilidad de las inversiones.

En ámbitos transfronterizos, multinacionalidad territorial. La MTFRL tiene una estructura

consolidada para gestionar proyectos y continuar proporcionando servicios técnicos a sus afiliadas

bajo el marco de sus políticas locales y de las condiciones de pagar por servicios de asistencia

técnica y capacitación.

Aunque el modelo de inversión y de gestión transfronteriza de la SAN sea atractivo y se preste al

desarrollo de sistemas alimentarios locales e internacionales a la vez, y por tanto pueda ser escogido

como vitrina de la Integración regional, hay que señalar que las condiciones que existen en el

Trifinio son excepcionales: la construcción de un espacio común, una “región” en esta parte de

Centroamérica por su carácter simbólico y su valor ambiental, y porque se dieron los acuerdos

Page 166: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

108

políticos necesarios para la conformación de la Comisión Trinacional el Plan Trifinio (CTPT-

SICA). La MTFRL ha sabido beneficiar de este contexto para recibir los apoyos necesarios para

crecer. El reto en el resto de la región es de lograr involucrar a los gobiernos locales en la SAN, sin

tener todas estas ventajas.

Se exploraron dos vías para eso, las cuales han dado sus aportes a la sostenibilidad de los

resultados.

En ámbitos mancomunitarios. En general las mancomunidades no se prepararon para garantizar la

continuidad y sostenibilidad de los proyectos realizados en el nivel municipal y comunitario en el

corto plazo. La responsabilidad de sostenibilidad recae en el municipio y las comunidades.

La capacidad municipal ha sido fortalecida con los TECNISAN. La mayoría se encuentra

trabajando en las municipalidades y los alcaldes reconocen su importancia, aunque estos técnicos no

necesariamente se dedican al tema SAN, pero las municipalidades cuentan con estas personas que

los pueden asesorar. Además, los TECNISAN adquirieron otras capacidades tales como la

Formulación de Proyectos y algunas estrategias de movilización de recursos, lo cual es muy

adecuado para los municipios. A pesar de que algunos TECNISAN pueden dejar de trabajar en las

municipalidades, estos siempre suelen quedarse en los territorios y aunque trabajen para otros

municipios, ONG's o ya sea trabajando por su cuenta como consultores, la capacidad de los

territorios queda fortalecida con estas personas y la capacitación que han tenido.

A nivel municipal y comunitario. La sostenibilidad de las acciones a nivel municipal está

garantizada por haber permeado el tema SAN en la planificación municipal (Formulación de planes

Estratégicos Municipales con integración de los temas de seguridad alimentaria) y la asignación de

fondos en el presupuesto municipal.

La sostenibilidad de los proyectos de inversión a nivel comunitario está determinada por la

responsabilidad que asumen las Juntas administradoras de agua de proporcionar un servicio de

suministro con la calidad y en el volumen que se requiere, en continuar recibiendo la capacitación

técnica para poder administrar los servicios y los recursos y en la capacidad de respuesta de la

comunidad para pagar por los servicios de suministro de agua.

A nivel de sistemas de agua, la sostenibilidad /viabilidad resulta un poco incierta la continuidad de

las personas formadas en los diferentes sistemas de agua. El trabajo del Programa ha sido muy

efectivo, sin embargo por la misma dinámica de las poblaciones es probable que principalmente las

juntas de agua se vayan debilitando si hay emigración de personas con el tiempo. También se

considera que es limitada la cantidad de personas que han sido capacitadas en el tema de fontanería.

Normalmente se conoció a solo una persona encargada de ese tema en las comunidades visitadas en

las mancomunidades MABOCAURE y MANORPA.

Para asegurar el mantenimiento del sistema y la sostenibilidad, mucho depende de la supervisión al

fontanero, la capacitación y la recaudación de fondos para la compra de materiales para

reparaciones. La organización comunitaria debe ser fortalecida para que respondan a los

compromisos asumidos con la construcción de la obra (no pertenece a la Junta de agua) es de la

comunidad la responsabilidad de cuidar de la obra.

En el caso de capacitación/formación en áreas diversas, la sostenibilidad también resulta incierta, ya

que las personas formadas en los diferentes temas, es decir, si no va a haber un seguimiento a futuro

o una aplicación práctica de las habilidades adquiridas, las personas podrían haberse capacitado en

diferentes temas pero luego olvidarse de esto si no hay un seguimiento.

En todos los países de la Región, los Institutos de fomento municipal se perfilan como actores

importantes para formar profesionales y técnicos en todas las áreas de la gestión municipal, aunque

Page 167: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

109

no siempre han podido jugar eficazmente este papel13. En la medida que las políticas nacionales

relativas a la SAN incorporan en su estrategia, el papel de los gobiernos locales, estos institutos

tendrán un rol importante en la sostenibilidad de los procesos apoyados por los Programas en el

ámbito local.

Viabilidad de los sistemas de información locales

Las instalaciones iniciales de SIMSAN en un número de municipios más de 4 veces superior a lo

previsto indican el afán de apropiación de esta oferta del Programa de parte de los Gobiernos

locales. Para poder ingresar, las alcaldías tenían que comprometer tanto equipo como recursos

humanos. Pero en esto, la gran mayoría de los municipios participantes claramente sobre-estimaron

sus capacidades reales.

Hasta la fecha, gran parte de los SIMSAN no están completos ni actualizados, no cumplen con su

objetivo y no se vislumbra que lo harán en ausencia de apoyo por parte del Programa. El hecho que

el tipo de consultas previsto sea de divulgación local o global (“que el mundo conozca la situación

de nuestro municipio”) hace poco atractivo seguir invertir en ellos por parte de Gobiernos locales

que afrontan grandes prioridades con recursos limitados.

Las municipalidades todavía no se dan cuenta lo que implica la manutención de un sitio Internet. A

la fecha (y hasta agosto de 2017), el hosting del sitio está a cargo del Programa. En ningún caso los

entrevistados podían identificar al proveedor ni tienen idea del costo, con excepción de la

MANORPA, única que se haya preocupado para cotizarlo. Este costo no parece prohibitivo por

municipio, pero aun así, el cobro de parte de la mancomunidad a cada uno de los municipios

generará problemas. En Nicaragua, las mancomunidades, que jugaron un papel en el desarrollo de

los sistemas, ya no existen, lo que obliga a buscar una solución al hosting de los sistemas

municipales.

A esto se agregan los evidentes problemas para mantener actualizado (y por ende útil) un sitio

municipal, como discutido anteriormente. Claramente los problemas referidos son los de las

municipalidades, y por ende variables de una a otra. No dependen de las mancomunidades, puesto

que la implementación y los compromisos son municipales. Esto aplica para la actualización de los

sistemas. Solo el hosting se facilita al garantizarlo de manera mancomunada.

***

13 En El Salvador funciona como Instituto Salvadoreño de Desarrollo municipal (ISDEM) y tiene entre sus

funciones la asistencia de la planificación para el desarrollo urbano y rural. En Honduras el Congreso

Nacional emitió en el 2014, la Ley Reguladora del Instituto de Desarrollo Municipal para la puesta en

operación de un ente descentralizado que contribuya al desarrollo de “sistemas locales de empleo municipal”

y que puede contribuir para fortalecer los procesos de formación de capital humano en la gestión municipal.

En Nicaragua, el INIFOM ha recobrado en los últimos años un papel clave en la articulación de los gobiernos

locales con el gobierno central, como facilitador del proceso de planificación y gestión de las políticas

públicas.

Page 168: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

110

ANEXO 10. NIVEL DE AVANCE DE CADA INDICADOR DEL MARCO LOGICO

Indicadores de productos en el componente de

fortalecimiento de políticas. Valoración

1. Grado de adaptación e incorporación de las estrategias

regionales “Agroambiental y de Salud –ERAS-” y “para

enfrentar crisis de inseguridad alimentaria y nutricional” por

los países de la región.

Ambas debían ser promovidas por el apoyo

del Programa, pero no hubo voluntad

política suficiente para divulgarlas y

adoptarlas. Los fondos previstos para su

fase de promoción fueron reasignados.

2. Nivel de adopción de estrategias incluyendo la seguridad

alimentaria y nutricional por parte de las organizaciones

regionales y nacionales relacionadas al desarrollo municipal.

En Nicaragua, la adecuación de las

intervenciones municipales con las políticas

nacionales y el PNDHS es papel del

INIFOM. En los demás países las

instituciones de apoyo a los municipios no

están involucradas.

3. Nivel de fortalecimiento de los procesos y mecanismos para

formalizar propuestas de política o estrategias de

organizaciones regionales vinculadas a la SAN para ser

elevadas a las Cumbres de Presidentes.

Los Programas han sido activos en este

ámbito y se ha conseguido

pronunciamentos políticos relevantes en el

tema de SAN para la Región. Los

mecanismos para mantener la SAN en la

agenda regional no son permanentes:

dependen de la voluntad regional de

continuarlos.

4. Nivel de consolidación de los grupos de enlaces técnicos

sectoriales en cada país. A pesar de la importancia de los recursos

humanos formados para la Región, no se ha

podido consolidar equipos técnicos

interdisciplinarios dentro de los gobiernos,

ni siquiera en Guatemala con la fortaleza de

la SESAN.

5. Existencia de mecanismos de comunicación y coordinación

para facilitar la implementación de las estrategias regionales

vinculadas a la SAN.

El apoyo del Programa al Foro del Clima es

un ejemplo de ello, mientras que en otros

sectores se ha podido avanzar poco.

Indicadores en el componente de formación de RRHH

1. % realización de los estudios planificados en el POG

relacionados con SAN. El dato no está sistematizado.

2. # de centros académicos de nivel superior que han

incorporado el tema de SAN en su curricula regular. Son 7 centros: 5 de MARSAN (incl.

UDELAS, Panamá), más la UCR y la UNA

de Costa Rica.

3. # instituciones responsables de generar información en

SAN que han beneficiado de AT en la aplicación de

metodologías estandarizadas para la evaluación alimentaria y

nutricional.

El Salvador: por lo menos DIGESTYC y

CONASAN

Costa Rica: por lo menos INEC, MAGA y

Min. Salud

4. # profesionales que han obtenido el grado de Maestría con 101 egresados

Page 169: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

111

énfasis en temas vinculados a la SAN y el desarrollo.

5. # técnicos de la región, tomadores de decisión y líderes, que

han participado en actividades de formación y capacitación. 129, más 13 especializados en sistemas de

información

6. # eventos de intercambio de experiencia para abordar temas

relacionados a la SAN. La evidencia no está sistematizada.

7. Existencia de una estrategia de comunicación y

diseminación del conocimiento, en proceso de

implementación.

En su último año, los Programas han

invertido fuertemente en este tema, con

servicios especializados de calidad, cuyos

productos están en etapa de revisión..

Indicadores en el componente de inversión local.

1. Nivel de ejecución de un plan de trabajo para el

fortalecimiento de las acciones en SAN en los municipios y

mancomunidades.

El apoyo a los gobiernos locales ha

movilizado tanto el equipo central como la

contribución de los beneficiarios a través

del fortalecimiento de las mancomunidades.

2. # propuestas de intervención en SAN financiadas por el

FONSAN en las mancomunidades y/o asociaciones de

municipios seleccionadas.

Se ha financiado proyectos de agua potable,

y algunos pequeños proyectos, pero se ha

carecido de los fondos suficientes para

responder a la demanda. En cambio se

recibido el apoyo de otras fuentes y se ha

colaborado.

3. Evidencia de sinergias y acciones complementarias con

otras iniciativas que se ejecutan en zonas de interés. Programa Hambre Cero; Programa

Corredor Seco; múltiples ONG (e.g. en

proyectos FONSAN); varias iniciativas

locales (e.g. de la alcaldía de El Paraíso).

4. Calidad de las intervenciones garantizada a través de

acciones de asistencia técnica, monitoreo, evaluación,

auditoria social y sistematización.

Los protagonistas consultados (población y

GL) han manifestado su satisafacción.

Indicadores RE1 en sistemas de información

i. El OBSAN Regional, por lo menos cuatro foros de

aplicación a nivel nacional y por lo menos 8 OBSAN locales

han sido fortalecidos/desarrollados.

Se ha avanzado en todos los frentes, pero en

el caso de los SIMSAN, la demanda de los

GL ha obligado a superarla hasta el triple.

ii. # instituciones regionales vinculadas a la SAN (CCR-

SAN), # oficinas-país de estadística o planificación y #

tomadores de decisión o miembros de las unidades de

planificación municipal que han desarrollado capacidades para

el uso del sistema de información en SAN.

No hay información sobre los usuarios de

los sistemas de información a los 3 niveles,

para poder calcularlo.

iii. El Foro de Clima especializado en SAN y el Foro para el

seguimiento de crisis debido a fluctuaciones en precios de

alimentos, combustibles e insumos, capacidad adquisitiva de

la canasta básica de alimentos con enfoque de SAN, y

seguimiento de otro tipo de crisis financiera, económica,

política o climática se fortalecen y amplían su nivel de

incidencia a nivel regional, nacional y local.

El Sistema de seguimiento de Precios es

débil todavía, y no se ha desarrollado la

función prospectiva para la previsión de

crisis de alimentos en la Región

.

Indicadores RE2 en sistemas de información

i. Un sistema regional de información en SAN desarrollado, Se apoyó a CENTROESTAD Y SI-

Page 170: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

112

tomando como base el SIRSAN e instalado en la SG-SICA

con participación de instancias regionales especializadas y

vinculadas a la SAN y a las iniciativas promovidas por el

PRESANCA.

ESTAD, no sólo a la componente SAN, así

que queda insertado en un conjunto más

amplio.

ii. Un sistema de información SAN a nivel municipal,

mejorado o desarrollado en caso de no existir, virtualmente

interconectado, en por lo menos 8 municipios fronterizos de

cuatro países del SICA, ha sido establecido.

Los 36 SIMSAN, más 4 SIMSAN-T

(mancomunidades) no forman un sistema

integrado.

iii. Uso de software, tecnologías y metodologías para la

generación, procesamiento, análisis y diseminación de

información en SAN, especialmente para el nivel nacional, ha

sido adquirido y/o desarrollado y su uso promovido. Equipos

de computación, de ínterconectividad y relacionados para los

niveles regional, nacional y local facilitado según necesidades

identificadas.

Ha sido promovido en todos los niveles, y

en el caso del nivel nacional, en todos los

países, pero respondiendo a distintas

intensidades de demanda.

Indicadores RE3 en sistemas de información

i. # profesionales que han completado el programa de

postgrado en SAN y desarrollo local, con especial énfasis en

sistemas de información en SAN y su aplicación en la toma de

decisiones.

No hay profesionales en este nivel de

formación.

ii. # técnicos municipales que han completado su

especialización en SAN y desarrollo local con especial énfasis

en sistemas de información en SAN y su aplicación en la toma

de decisiones.

Diplomado en Sistemas de Información

para Gestión Local: 13 egresados, todos

técnicos municipales.

iii. # tomadores de decisión, gerentes, profesionales y técnicos

a nivel regional, nacional y local que han sido capacitados en

metodologías para la generación, procesamiento, análisis, y

uso de información en SAN para el desarrollo de políticas

públicas.

18 egresados de la MARSAN escogieron la

especialización en sistemas de información,

entre 5 y 8 por promoción, salvo en la

tercera.

Page 171: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

113

ANEXO 11. OTROS ANEXOS TECNICOS

I. BASE DE DATOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO POR MUNICIPIO

País Mancomunidad Municipio Tipo de obra:

Construcción/rehabilitación /otras

Comunidad Formación

Observaciones Entrevistado Capacitación /Fontaneros

ELS

AMNM

Villa el Rosario Mejoramiento. Sistema por acarreo cantarero / Reforestación

Tablon Estela Maribel González. No hay Varias prácticas de conservación de la fuente y vigilancia de cuenca para prevención de incendios. Gira de campo dió idea de construccion de obra para recuperar el caudal de la fuente.

MRCA Apaneca Mejoramiento. Sistema por bombeo.

Los Huatulas/Asociación Acueductos Rios de Agua viva

Carlos Pineda y Roberto Mendoza directivos de Junta Agua.

3 personas operadoras Ya tienen medidores. Tienen reglamento interno para consumo. Cobro por servicio 5.00U$. Proyectos de reforestación de la fuente de agua.

MTFRL

San Fernando Rehabilitación. Sistema para 2 caserios

Jocotán Salomé Recinos, Alejandro Diaz, Oliverio Diaz.

1 fontanero No se cobra el servicio. No tienen reglamento. Problemas de asolvamiento. No se clora.

GUA

Shalaguá Rehabilitación Sistema cantarero para dos caserios.

Comunidades Planes y Travesia

Jesus Mendoza y Jacobo Amador Diaz, Presidentes Juntas de Agua.

1 fontanero No funciona por falta de suficiente caudal.

HON

Fraternidad Construccion. / Instalación, distribución y suministro.

Rio Hondo Migel Lara, Presidente y Abel Cantillano, Tesorero Junta Administradora de Agua.

2 fontaneros. Actualmente 1 certificado por INTECAP.

En proceso organizativo para ejecución de un plan de acción para proteger microcuenca, cuota Lps 500.00.

Page 172: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

114

País Mancomunidad Municipio Tipo de obra:

Construcción/rehabilitación /otras

Comunidad Formación

Observaciones Entrevistado Capacitación /Fontaneros

Ocotepeque Construcción. Sistema por gravedad / Instalación, distribución.

Volcancito. Julio Cesar Galdámez, Presidente de Junta de Agua.

1 fontanero Intercambio (1) tienen contadores, recaudan para pagar AT de la mancomunidad y mantenimiento del servicio Lps 5,000 anual.

MANORPA Jacaleapa Construcción. Sistema de bombeo para dos caseríos.

La Chorrera Dalis Rodriguez - Presidente y Eduardo Rodríguez - Secretario. Junta de Agua formada pero reciente y no totalmente funcional todavía.

Formados. Se pudo verificar la existencia de uno

Sistema intermitente, funciona cada segundo día. La Junta de Agua aun no ha enfrentado serios problemas. Colectan una cuota pero hasta la fecha no han pagado la factura de energía por falta de medidor. No se instalaron medidores de agua pero la comunidad afirma estar tramitándolos.

MAMBOCAURE San Marcos de Colón

Construcción. Sistema por gravedad.

Tamboyá Julio César Vasquez - Tesorero de la Junta de Agua

Formados. Se pudo verificar la existencia de uno

Sistema intermitente. Reciben agua cada 4 o 5 días. Beneficia a 14 familias. Al ser un sistema por gravedad no incurren en mayores costos. Hasta ahora no han tenido mayores problemas.

Orocuina Construcción. Sistema por bombeo.

La Barranca Mariano Humberto Aguilera - Fontanero

Formados. Se pudo verificar la existencia de uno

Beneficia a 120 familias. Cuentan con una Junta de Agua y están pagando la electricidad a cabalidad.

MAMLESIP

Cabañas Construcción. Sistema por gravedad / Reforestación, Saneamiento.

Cueva del Monte. Jóse Nolasco Presidente Junta de Agua.

3 capacitados No tienen los contadores y pagan una cuota fija.

Page 173: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

115

País Mancomunidad Municipio Tipo de obra:

Construcción/rehabilitación /otras

Comunidad Formación

Observaciones Entrevistado Capacitación /Fontaneros

Santa Elena Construcción. Sistema por bombeo / Mantenimiento

Palo Blanco, Sabanetillas.

Orlando de Jesus Diaz Rodriguez, Fabio Garcia Jesus Mendoza, Jacobo Amador Diaz.

3 capacitados Intercambio (2). Cobro servicio 3U$, construcción pilas pendientes.

Page 174: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

116

II. BASE DE DATOS DE LOS SIMSAN POR MUNICIPIO

País Mancomunidad Municipio Uso principal del sistema Operadores en

CEDESAN Comentario Contexto

NIC

Nueva Segovia

Macuelizo Proveer información a autoridades municipales, instituciones y estudiantes 2 no Número de capacitados suficiente.

Asociaciones de municipios desintegradas.

Dipilto Ordenar información y mejorar decisiones 1 si además 3 TECNISAN. Suficiente

Jalapa Atender a solicitudes de información y para toma de decisiones municipales 2 no Suficiente

Madriz

Palacagüina Gestión municipal. Proveer información para cabildos 3

? (solo entrevista)

Suficiente

San José de Cusmapa

Información real para mejorar toma de deciones 2 no Suficiente

San Lucas Consejo municipal, estudiantes, investigadores

2 ? (solo

entrevista) 3 operadores formados. Suficiente

Somoto Gestión, atender a estudiantes etc. 1 si Además 3 TECNISAN. Suficiente

HON

MANORPA

El Paraiso Atender a solicitudes de información de instituciones, gobierno local, estudiantes etc.

3 si Además 3 TECNISAN. Suficiente

Mancomunidad bien consolidada.

Alauca Poder atender solicitudes de información, dar a conocer el municipio.

2 ? (solo

entrevista) Además 1 TECNISAN (insuficiente)

Jacaleapa Toma de decisiones y visibilidad de la alcaldía hasta en el extranjero.

>=1 no Suficiente

Teupasenti

Toma de decisiones, visibilidad de la alcaldía y transparencia - mostrar dónde y cuánto se gasta. >=1

? (solo entrevista)

Suficiente

MAMBOCAURE San Marcos de Colón

Solicitudes de información de instituciones, gobierno local, estudiantes etc.

3 no

El sistema se encuentra en las computadoras personales de cada técnico. No hay un local específico para el SIMSAN

Page 175: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

117

País Mancomunidad Municipio Uso principal del sistema Operadores en

CEDESAN Comentario Contexto

MAMLESIP

Marcala

El SIMSAN es importante en el contexto de los servicios de capacitación de CEDESAN y se integra a la estructura orgánica y presupuestaria

1 si

Además PRESISAN y la UTI Mancomundad le dan soporte técnico

Tiene interés de capacitar a otros técncios de la municipalidad, no lo publicidad el uso es institucional.

Cabañas

Orientar formulación de proyectos. Recopilar información local. via de comunicación para dar a conocer el municipio al exterior.

1 si

Adscrito a actividades municipales en mujer, niñez y juventud, juntas agua y UMA.

El SIMSAN está alojado en la alcaldía, pero tiene presupuesto en el CEDESAN como instrumento de la escuela experimental y centro de documentación.

Santa Elena

Dar a conocer las debilidades y fortalezas del territorio municipal. Instrumento para formular proyectos.

1 si

Para los actores locales que participan en la planficacion del desarrollo.

Forma parte del CEDESAN como Unidad especial para atender los problemas de salud, niñez, juventud y género.

ELS

Trifinio Candelaria de la Frontera

Apoyar las acciones de todos las areas de trabajo de la Unidad UDMSAN (ambiente, género, salud, alfabetización, niñez, juventud). Para emergencias cuando se presentan y para realizar estudios temáticos.

1

CEDESAN es parte de la UMDSAN

Apoya instituciones que integran el OBSAN/Consejo Desarrollo para actualizar información por areas temáticas. Con educación se actualiza cada año y salud cada 6 meses. Genera información fidedigna (fuentes oficiales).

Adscrito a la Unidad de Desarrollo Municipal SAN. SIMSAN no es compatible con Sistema trinacional

Región Centro Ahuachapán

Herramienta de suministro de información para formular proyectos y planes municipales. Herramienta de consulta para la UMDSAN

1

CEDESAN es parte de la UMDSAN

El observatorio OBSAN inter institucional lo consulta, la actualización es un reto lo mismo que su sostenibilidad financiera.

CEDESAN transformado en Unidad de Desarrollo Municipal UMDSAN, con areas complementarias.

Page 176: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

118

III. BASE DE DATOS DE ALUMNOS EGRESADOS DE LA MARSAN, POR PROMOCION.

Pais # Nombre Sexo Promoción Énfasis

COSTA RICA 1 Adriana Bolaños Cruz M I Gestión Local

COSTA RICA 2 Alina María Gamboa Segura M IV Sistemas de Información

COSTA RICA 3 Víctor González Jiménez H I Gestión Local

COSTA RICA 4 Jeimy Juárez Carmona M I Gestión Local

EL SALVADOR 5 Francisco Fernando Alvarado Hughes H IV Gestión local

EL SALVADOR 6 Samuel Eduardo Avelar Cartagena H I Gestión Pública de Programas

EL SALVADOR 7 Mayra Concepción Callejas Lemus M II Sistemas de Información

EL SALVADOR 8 Juan José Manuel Castillo Melara H I n.a.

EL SALVADOR 9 Brenda Lilliana Del Cid Flores M I n.a.

EL SALVADOR 10 Karina Elizabeth Díaz Medrano (†) M I n.a.

EL SALVADOR 11 Andi Alexander Flores Ayala H II Integración Regional

EL SALVADOR 12 Patricia Elizabeth Galdámez García M I Gestión Local

EL SALVADOR 13 Roxana Lisbeth García Huezo M IV Gestión Pública de Programas

EL SALVADOR 14 Roger Gustavo García Reyes H II Gestión Local

EL SALVADOR 15 Gabriela María Gómez Melara M I Gestión Local

EL SALVADOR 16 Ruth Elizabeth Henríquez M IV Gestión Local

EL SALVADOR 17 Rina Elizabeth Linares Sandoval M II Gestión Local

EL SALVADOR 18 Silvia Joanna López Ávila M III Gestión Local

EL SALVADOR 19 Claudia Verónica Martel Quijada M I n.a.

EL SALVADOR 20 Essly Anethe Mejia Flores M IV Sistemas de Información

EL SALVADOR 21 Alex Alexis Montez Figueroa H IV Gestión Local

EL SALVADOR 22 Yolanda María Morán Ayala M II Integración Regional

EL SALVADOR 23 Noé Filadelfo Pereira Guevara H II Gestión Local

EL SALVADOR 24 Ana Marcela Pérez Martínez M III Gestión Local

EL SALVADOR 25 Karen Iveth Polio Flores M I n.a.

Page 177: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

119

Pais # Nombre Sexo Promoción Énfasis

EL SALVADOR 26 Adolfo Rivas Barrios H I n.a.

EL SALVADOR 27 Oscar Wilfredo Rivas Vega H I n.a.

EL SALVADOR 28 Nubia Cristina Rivera Reyes M II Gestión Local

EL SALVADOR 29 Ana Rosa Romero Valencia M II Sistemas de Información

EL SALVADOR 30 Tatiana María Sánchez Ruiz M II Gestión Local

EL SALVADOR 31 Ricardo Alfredo Santamaría Bonilla H II N.A.

GUATEMALA 32 Willy Karlove Aguirre Rosil H I Gestión Local

GUATEMALA 33 Léster Fernando Alfaro Sánchez H I Gestión Local

GUATEMALA 34 Carlos Alberto Castellanos Mendoza H II Gestión Pública de Programas

GUATEMALA 35 Marvin Ronaldo Chacón Ochaeta H IV Gestión Local

GUATEMALA 36 Erick Estuardo Chun Escalante H I n.a.

GUATEMALA 37 Julissa Bellaneth Cifuentes Callejas M I n.a.

GUATEMALA 38 Iris Carolina Cotto Leiva M II Gestión Local

GUATEMALA 39 Mario Alberto Estrada Ocampo H III Integración Regional

GUATEMALA 40 Jorge Luis Hernández Hernández H I n.a.

GUATEMALA 41 Nery Efraín Juárez Velásquez H I Gestión Local

GUATEMALA 42 Mayra Karina Licardie Jerez M IV Sistemas de Información

GUATEMALA 43 Selvin Antonio Maldonado Cifuentes H I n.a.

GUATEMALA 44 Alicia María Martínez Cano M I Sistemas de Información

GUATEMALA 45 Nancy Lorena Meza Figueroa M III Gestión Local

GUATEMALA 46 Nidia Pereira Cabrera M II Gestión Local

GUATEMALA 47 Gabriel José Pérez Tuna H II Sistemas de Información

GUATEMALA 48 María del Carmen Pú Gómez M II N.A.

GUATEMALA 49 Carlos Mauricio Quelex Tubac H II N.A.

GUATEMALA 50 Ammi Carolina Reneau Marroquin M II Sistemas de Información

GUATEMALA 51 Glenda Izabel Rodas Divas M III Integración Regional

GUATEMALA 52 Sandra Margarita Sandoval Cifuentes M II N.A.

Page 178: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

120

Pais # Nombre Sexo Promoción Énfasis

GUATEMALA 53 Rita María Sandoval Santiago M III Gestión Local

GUATEMALA 54 Miriam Mercedes Velásquez Sigüenza M I Sistemas de Información

HONDURAS 55 Mariela Alejandra Ardón Castellanos M III Gestión Local

HONDURAS 56 Jorge Nectaly Argueta Pereira H III Gestión Local

HONDURAS 57 Ramón Enrique Borjas García H II Sistemas de Información

HONDURAS 58 Oscar Filiberto Bustillo López H III Gestión Local

HONDURAS 59 Jonnymanuel Contreras López H I Gestión Local

HONDURAS 60 Daniel Esaú Cruz Knight H II Gestión Local

HONDURAS 61 Ena Patricia Díaz Gómez M II Sistemas de Información

HONDURAS 62 Grecia Rubí Escobar Funez M IV Gestión Publica de Programas

HONDURAS 63 Kenny Omar Escoto López H II Gestión Local

HONDURAS 64 Cindy Rubenia Fiallos Escobar M I Sistemas de Información

HONDURAS 65 Vanessa Margarita Flores Sorto M I Gestión Local

HONDURAS 66 Ena Suyapa Gámez Girón M II N.A.

HONDURAS 67 Dayri Joscelin García Reyes M IV Gestión Local

HONDURAS 68 Grisselda María Hernández Hernández M I Gestión Local

HONDURAS 69 Vivian Celeste Hernández Quintana M III Gestión Local

HONDURAS 70 Jane Lagos Salazar M IV Gestión Local

HONDURAS 71 José Daniel Lara Joaquín H IV Gestión Local

HONDURAS 72 Elizabeth de Lourdes León Chamba M II N.A.

HONDURAS 73 Arlin Daneri Lobo Medina H I Gestión Local

HONDURAS 74 Susan Giannina López Mendoza M I n.a.

HONDURAS 75 Dilcia Gabriela Macías Moncada M IV Gestión Local

HONDURAS 76 Gledyn Sait Maldonado Jiménez M IV Gestión Local

HONDURAS 77 Jady Magely Martínez M I n.a.

HONDURAS 78 Emerson Josué Martínez Jiménez H III Gestión Local

HONDURAS 79 Doris Nohemy Medrano Pereira M IV Gestión Local

Page 179: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

121

Pais # Nombre Sexo Promoción Énfasis

HONDURAS 80 Christian Alberto Mejía Arita H I Sistemas de Información

HONDURAS 81 Ingrid Yanina Mejía Chavarría M I Gestión Local

HONDURAS 82 Carlos Joel Navarro Lobo H I Gestión Local

HONDURAS 83 Victor Manuel Núñez Rodríguez H IV Gestión Local

HONDURAS 84 Ada Ligia Ramírez Rodríguez M I Gestión Local

HONDURAS 85 Marlim Elizabeth Ramírez Sagastume M I n.a.

HONDURAS 86 Dalila Esperanza Sierra Arita M I n.a.

HONDURAS 87 Mario Guillermo Suazo Núñez H I n.a.

HONDURAS 88 Carlos David Zapata Padilla H III Gestión Local

NICARAGUA 89 Karen Varinia Alonso Romero M II Gestión Local

NICARAGUA 90 Karelia Isabel Altamirano Zelaya M II Gestión Local

NICARAGUA 91 Jerry Gabriel Argüello Delgado H I Gestión pública de Programas

NICARAGUA 92 Misael Benavidez Castillo H III Gestión Local

NICARAGUA 93 William Javier Büschting Marín H II Sistemas de Información

NICARAGUA 94 Bismarck Andrés Cruz Quiroz H IV Gestión Local

NICARAGUA 95 Dimas Absalón Delgado Rivas H III Integración Regional

NICARAGUA 96 Wendy Lorena Figueroa Olivas M I Sistemas de Información

NICARAGUA 97 Jasser Alexander García González H I Gestión Local

NICARAGUA 98 Súham Areli Gurdián Reyes M I N.A.

NICARAGUA 99 Susana Leticia Larios Hernández M III Gestión Local

NICARAGUA 100 Gioconda del Socorro Lezama Mendoza M III Gestión pública de Programas

NICARAGUA 101 Elvis Zacharo López Moreno H II Gestión Local

NICARAGUA 102 Kelvin Francisco Maradiaga González H III Gestión Local

NICARAGUA 103 Carlos Ramón Marín Espino H IV Gestión Local

NICARAGUA 104 Héctor Noel Medina Miranda H III Gestión Local

NICARAGUA 105 Erika Ruth Mendoza Obando M I N.A.

NICARAGUA 106 Arelys del Carmen Meza Martínez M IV Gestión Local

Page 180: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

122

Pais # Nombre Sexo Promoción Énfasis

NICARAGUA 107 Vany Alberto Meza Moncada H I Gestión Local

NICARAGUA 108 Kertin del Carmen Midence Salazar M I Sistemas de Información

NICARAGUA 109 César Alejandro Montesinos Zelaya H I Gestión Local

NICARAGUA 110 Lorgia Gerónima Munguía Rojas M II N.A.

NICARAGUA 111 Luis Abel Muñoz Altamirano H IV Sistemas de Información

NICARAGUA 112 Luis Napoleón Narváez González H II Gestión Local

NICARAGUA 113 Ligia Elena Reyes Salazar M IV Gestión Local

NICARAGUA 114 Jorge Miguel Ruiz Méndez H II Gestión Local

NICARAGUA 115 Sharon Rebeca Sánchez Delgado M III Gestión Local

NICARAGUA 116 Clara Michael Sandino Silva M I Gestión Local

NICARAGUA 117 Carla Vanessa Tijerino Zamora M I N.A.

NICARAGUA 118 Meylin Yahosca Tinoco Castellano H III Gestión Local

NICARAGUA 119 Diana Ayde Vallecillo Rodríguez M II N.A.

NICARAGUA 120 Yariela Aracely Vanegas Vílchez M IV Gestión Local

PANAMA 121 Teresa Raquel Cáceres González M IV Gestión Local

PANAMA 122 Julissa Melissa Camargo Ureña M IV Gestión Local

PANAMA 123 Drucyla Yessica Castillo Ramírez de Tello

M II Gestión Local

PANAMA 124 Iris Lilian Espinosa Pinzón M I Gestión Pública de Programas

PANAMA 125 Daniel Augusto Rangel Reina H IV Sistemas de Información

PANAMA 126 Dimas Alberto Ulloa Escobar H III Gestión Local

Page 181: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

123

IV. RESPUESTAS A ENCUESTA EN LINEA DE PARTE DE LOS EGRESADOS DE LA MARSAN

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

1 [email protected] SICA asistente pasante Buscando empleo

2 [email protected] Ministerio de Salud Costa Rica

Director de Área Rectora de Salud de Corredores

En el cantón de Corredores, Puntarenas, Costa Rica

Fortalecimiento en SAN realizado en el cantón de Corredores Costa Rica de octubre 2011 a marzo 2013

Mismo empleador y mismo cargo

Ministerio de Salud Costa Rica / Director de Área Rectora de Salud de Corredores

3 [email protected] Secretaría de SAN Delegado departamental Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Rio Lempa

Fortalecimiento institicional en SAN en los municipios de Ipala, Chiquimula y Santa Catarina Mita, Jutiapa

Buscando empleo

5 [email protected] Representaciones Handals

Asesor técnico para la adecuación de laboratorios de control de calidad en el área de química analítica

Comunidades de La Joya y Rancho Quemado del municipio de Perquín y El Matazano del municipio de Arambala, Departamento de Morazán, El Salvador.

Efecto de la diversificación del patrón de cultivo en el estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años en las comunidades de La Joya y Rancho Quemado del municipio de Perquín y El Matazano del municipio de Arambala, Departamento de Morazán, El Salvador.

Otro empleo Consultoría para el diseño de políticas públicas territoriales de SAN

6 [email protected] Secretaría de Desarrollo Social de Honduras

Asistente de una Dirección de Protección e Integración Social

En la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

Alfabetización para la SAN Otro empleo Procuraduria General de la República y soy Gerente de Planificación, Gestión y Cooperación Externa

8 [email protected] Banco de Desarrollo de El Salvador

Ejecutiva de alianzas estrategicas

Sistema de Integracion Centroamericana

Revision de los principios de la ayuda oficial al desarrollo en acciones de SAN a nivel regional

Otro empleo Trainee at DG ECHO European Commission

9 [email protected] Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho, Honduras

Docente Mancomunidad de municipios del norte de El Paraíso MANORPA

fortalecimiento de capacidades de gestión local en SAN en municipios de la mancomunidad de municipios del norte de El Paraíso (MANORPA), Honduras

Mismo empleador y mismo cargo

Universidad nacional de agricultura, docente

10 [email protected] FUSAL, El Salvador Nutricionista comunitaria La monografía la realicé en el municipio de Ahuachapán, El Salvador

Articulación de los componentes del OBSAN en el territorio de la Microrregión Centro de Ahuachapán, El Salvador, Centro América”.

Otro empleo FUNDESA, El Salvador, Consultora en evaluación de resiliencia del proyecto de Ahorro comunitarío en La Herradura, departamento de La Paz

Page 182: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

124

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

11 [email protected] Industria Lactea Estaba haciendo pasantías

En Dipilto, Nicaragua Fortalecimiento en SAN en el Municipio de Dipilto, Departamento de Nueva Segovia, Nicaragua

Otro empleo Visión Mundial, Asesor Regional de Calidad Programática

12 [email protected] Lemusimun Publicidad S.A. de C.V.

Ejecutiva de Relaciones Públicas

Municipio de Tacuba, departamento de Ahuachapán, El Salvador

Fortalecimiento en SAN realizado en el Municipio de Tacuba, Micro Región Centro de Ahuachapán, El Salvador

Otro empleo Alcaldía Municipal de San Salvador/ Consultora Independiente en Comunicación e Imagen de Mercados Municipales

13 [email protected] Ministerio de Salud y Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Coordinador y Pediatra de un Equipo Comunitario Especializado y Staff de Pediatría por turnos respectivamente

Consejo Nacional de SAN (CONASAN) en El Salvador

Sistematización de la experiencia de estudio-trabajo en el fortalecimiento institucional en SAN (SAN) realizado en el Consejo Nacional de SAN (CONASAN) de El Salvador

Otro empleo Analista de SAN para el Consejo Nacional de SAN

14 [email protected] Asociacion de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)

Asesora Legal En AMUNIC Gestion de la SAN en el nivel local en Nicaragua

Otro empleo Independiente como asesora en temas de gestion local

15 [email protected] Oficina legal privado Asistente legal Municipio de San Juan de Rio Coco

Desarrollo de una Estructura Municipal para el Desarollo de la SAN

Otro empleo Corte Suprema de Justicia, Complejo Judicial de Leon, oficial notificador

16 [email protected] Alcaldía Municipal en Ocotal (Nueva Segovia), Nicaragua

Responsable del área ambiental y técnico delegado para atender la iniciativa de SAN impulsada por PRESANCA II

Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso (MANORPA), Honduras

Gestión y Gobernanza de la SAN en los Municipios de la Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso, MANORPA, Honduras. Abril de 2013 a Octubre de 2014.

Otro empleo Ministerio Agropecuario (MAG), Nicaragua. Supervisor Técnico Nacional, en la Dirección de Monitoreo a la Producción

17 [email protected] Programa Mundial de Alimentos

Consultora Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa

Fortalecimiento del liderazgo local para la gestión de la SAN

Otro empleo Feed The Children Inc/ Coordinadora técnica de programas

18 [email protected] Universidad UDELAS/Caja de Seguro Social de Panamá

Docente universitaria/Jefa de servicio de Alimentación hospitalaria

UDELAS Veraguas con inmersión en el ámbito local

Fortalecimiento de las capacidades de acción en SAN en la UDELAS y su inserción en el ámbito nacional y regional

Otro empleo Nutricionista Diettista en servicio de alimentación privado/ Docente universitaria

19 [email protected] World Gym Nutricionista Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

Empoderamiento mancomunitario y municipal para la gestión de la SAN

Otro empleo Academia de la Policía Nacional Civil / Nutricionista

Page 183: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

125

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

20 [email protected] Alcaldia de Meanguera, Morazan, El Salvador

Coordinador de Unidad Ambiental Municipal

En la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa (MTFRL)

Promocion de herramientas de la SAN en la MTFRL

Mismo empleador y mismo cargo

Alcaldia de Meanguera, Morazan, El Salvador / Coordinador de Unidad Ambiental Municipal

21 [email protected] Secretaria de SAN Coordinadora de Aprovechamiento Biológico

Municipios de la Mancomunidad El Pacifico

Diagnóstico y propuesta de fortalecimiento de los sistemas de información como una herramienta para la gestión de la SAN a nivel local enfocado en los municipios de la Mancomunidad El Pacifico, departamento de Jutiapa, Guatemala

Mismo empleador pero otro cargo

SESAN / Asistente técnico

22 [email protected] Ministerio de Economia Familiar

Seguimiento de Proyectos PROCAVAL

Perquín y El Matazano del Municipio de Arambala, Departamento de Morazán, El Salvador

El efecto del consumo familiar de carbohidratos en el estado nutricional de adultos mayores de 45 años de las comunidades Rancho Quemado, La Joya del Municipio de Perquín y El Matazano del Municipio de Arambala, Departamento de Morazán, El Salvador en el año 2015.

Buscando empleo

Programas de desarrollo

23 [email protected] Defensoria del Consumidor de El Salvador

Analista Técnico de Seguridad y Calidad

Micro región Centro de Ahuachapan y Oficinas Centrales

Articulación interinstitucional regional para el fortalecimiento de la SAN en lo local en el Sistema de la Integración Centroamericana

Buscando empleo

Coordinador de Seguridad Alimentaria

24 [email protected] Ministerio de Salud Formulación de proyectos Ministerio de Salud SAN en Escuelas del cantón de Goicoechea Mismo empleador y mismo cargo

Ministerio de Salud / Formulación de proyectos

25 [email protected] Telus Corporate El Salvador

Customer Service Representative - Back up Suppervisor

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

El Aporte de la Auditoría Social en procesos de Desarrollo para el logro de la SAN, en la Región Trifinio, Honduras, Guatemala y El Salvador

Otro empleo PRESANCA II - Gestión de la SAN en aspectos administrativos y financieros- contables relacionados con la implementación del Programa en la Sede y del FONSAN a nivel nacional.

26 [email protected] Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana

Consultora para el Observatorio de Seguridad del SICA (OBSICA)

Consejo Nacional de SAN, San Salvador, El Salvador

Articulación Interinstitucional e Intersectorial y Concertación de Agendas para la Gestión de la SAN en El Salvador

Mismo empleador pero otro cargo

Consejo Nacional de SAN (CONASAN) de El Salvador / Consultoría para apoyo técnico y administrativo al

Page 184: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

126

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

desarrollo del IV Censo Nacional de Talla y I Censo de Peso en Escolares de 1er Grado de El Salvador

27 [email protected] Ong Enfermera Región del trienio centroamericano

Fortalecimiento Buscando empleo

Técnico Especialista en San/Gestión

28 [email protected] Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA)

Coordinador del Programa de Agroindustria

En la Unidad Territorial Transfronteriza Lenca (UTT Lenca) AMNM - El Salvador y MAMLESIP - Honduras

Desarrollo Local con enfasis en la Gestión y Gobernanza del Agua

Otro empleo Técnico de Monitoreo y Seguimiento (TMS) del PRESANCA II - PRESISAN

29 [email protected] Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)

Asesora en asociatividad empresarial

Oficinas de PRESANCA II PRESISAN, El Salvador

FORTALECIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN REGIONAL EN SAN -SIRSAN-

Buscando empleo

30 [email protected] Asociación Balam Técnico de Asuntos Comunitarios

Mismo empleador pero otro cargo

Coordinador de unidad de gestión y desarrollo

31 [email protected] Dirección Area de Salud Jutiapa MSPAS

Coordinadora de Nutrición

Municipalidad de Conguaco Jutiapa

No realice investigación si no Monografía del trabajo de Campo

Mismo empleador y mismo cargo

Dirección Area de Salud Jutiapa MSPAS / Coordinadora de Nutrición

32 [email protected] Universidad Nacional Agraria

Docente Nueva Gegovia, NIcaragua Sitematización de procesos de SAN en municipios de Nueva Segovia, NIcaragua.

Buscando empleo

Facilitador de procesos en proyectos de SAN

33 [email protected] Universidad Nacional de Agricultura

Asistente del coordinador del Programa de Inclusión

MAMLESIP y MANORPA Sistematización de procesos en SAN, en las mancomunidades MAMLESIP y MANORPA del 2011 al 2013

Buscando empleo

Coordinador o Gerencia de Proyectos

34 [email protected] UDEL Especialista en procesamiento de hortalizas

El Salvador Efecto de la disponibilidad de alimentos en el estado nutricional de los menores de 5 años

Buscando empleo

Catedratico de la UNAH es mi aspiracion

35 [email protected] servicentro 45 gerente financiero Guatemala el salvador Honduras Nicaragua

Aprovechamiento del recurso hídricos y promoción de la SAN

Buscando empleo

asistente técnico en SAN

37 [email protected] Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)

Extensionista San Lucas, Madriz, Nicaragua

Construcción del Sistema de Información Municipal en SAN (SIMSAN) realizado en el Municipio de San Lucas, Departamento de Madriz, Nicaragua. Abril 2012 - octubre 2013.

Otro empleo PRESANCA II - PRESISAN. Pasante para la implementación del SIMSAN

Page 185: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

127

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

38 [email protected] World Vision Nicaragua Facilitador de Salud y Nutrición

Somoto, Nicaragua Inserción de la temática SAN en la dinámica de los municipios Somoto, Totogalpa y Yalagüina

Mismo empleador pero otro cargo

Técnico de higiene y saneamiento

39 [email protected] Unidad Tecnica de SAN Coordinador Nacional de la Estrategia de SAN

Unidad Tecnica de SAN Diseño e implementación del Sistema de Información para el Seguimiento de la SAN, SISESAN, en el marco del proceso de fortalecimiento de la Unidad Técnica de SAN, UTSAN, de Honduras

Otro empleo Agriconsulting (AESA) /Experto en SAN

40 [email protected] Ministerio de Educación Responsable de estadísticas educativas

Municipios de San José de Cusmapa, Las Sabanas y Palacaguina

Rescatr y fortalecimiento de capacidades para la gestión de la SAN

Buscando empleo

41 [email protected] En mi negocio propio Co propietaria Yarula y Santa Elena, MAMLESIP, La Paz, Honduras

En si fue un conjunto de actividades que se realizaron en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Institucional

Otro empleo Gracias a la Maestria, ahora soy consultor y/o asesor de mipymes con el fin de apoyarles en su crecimiento

42 [email protected] UTSAN Coordinador Regional SAN

EN MANCOMUNIDAD DE MAMBOCAURE

ENFASIS EN GESTION LOCAL Mismo empleador y mismo cargo

UTSAN / Coordinador Regional SAN

44 [email protected] USAC Nutricionista Municipio de Comapa, Jutiapa, Guatemala

Se realizaron varias investigaciones, que al final de la maestría se realizó un compendio de todas.

Otro empleo COnsultora en Sistemas Información en SAN/PRESISAN II

45 [email protected] Clínica Estética Renova Spa

Nutricionista En la Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE)

Promoción y fortalecimiento en SAN en la Asociación de Municipios de Nueva Segovia, AMUNSE, Departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, Mes de marzo 2014 a agosto 2015

Otro empleo American Nicaraguan Foundation/Consultora nutricional

46 [email protected] Vision Mundial Honduras Coordinadora Regional de Salud

El Paraiso, Honduras Situacion Nutricional de los niños menores de cinco años beneficiaries del INHFA

Buscando empleo

48 [email protected] Ministerio de Salud Bioanalista clínico Departamento de Morazán, El Salvador

Efecto de condiciones higiénicas adversas del hogar en el crecimiento de menores de cinco años, en comunidades rurales centinela de los municipios de Perquín y Arambala, Departamento de Morazán, El Salvador 2015.

Mismo empleador y mismo cargo

Ministerio de Salud / Bioanalista clínico

49 [email protected] Unidad de Desarrollo Local, Danli, El Paraíso

Técnica de Sistemas de Información en cadenas

Mancomunidad de Municipios Lencas de la

Fortalecimiento de la Gestión de los Observatorios en SAN (OBSAN) en los

Buscando empleo

Finalizando Máster en Estrategias de Desarrollo

Page 186: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

128

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

de valor Sierra de La Paz, Honduras

municipios Lencas de la Sierra de La Paz (MAMLESIP), Honduras.

Rural Territorial, Cordoba, España

51 [email protected] Ministerio de Salud - Dirección Nacional de CEN CINAI Costa Rica

Nutricionista de Oficina Local

Ministerio de Salud - Dirección Nacional de CEN CINAI Costa Rica

Fortalecimiento institucional con enfoque de SAN de los Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral

Mismo empleador pero otro cargo

Ministerio de Salud Costa Rica / Nutricionista de la Unidad de Normalización y Asistencia Técnica en el Nivel Central de la Dirección Nacional de CEN CINAI

52 [email protected] Grupo PAF, Frisa Piolindo Guatemala (agroindustria)

Supervisora de producción

En Municipios de la región trifinio (MTFRL) y comunidades rurales centinelas de la El Salvador

Implementación del SIMSAN como herramienta en la gestión de la SAN a nivel local en los municipios socios de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras)

Buscando empleo

53 [email protected] Universidad de Panamá Nutricionista-Dietista Universidad de Panamá Fortalecimiento e implementación del enfoque SAN en la formación de recursos humanos en la Universidad de Panamá. Marzo 2014 a Agosto 2015

Mismo empleador y mismo cargo

Universidad de Panamá / Nutricionista-Dietista

54 [email protected] Union Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG

Técnico de proyecto Asociación de municipios de Madriz

FORTALECIMIENTO DE LA SAN REALIZADO EN LOS MUNICIPIOS DE TOTOGALPA Y PALACAGÜINA DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE MADRIZ AMMA, DEL DEPARTAMENTO DE MADRIZ, NICARAGUA.

Otro empleo Jefe de agencia. Cisa exportadora(MERCON)

55 arrova28gmail.com Organización Médicos del Mundo-España

Técnico en Nutrición Municipio de Ahuachapán FORTALECIMIENTO EN SAN REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN, EL SALVADOR

Otro empleo Programa Mundial de Alimentos/Consultora para la implementación de Sistemas de Información Municipal en SAN para los municipios de Las Vueltas, Nueva Trinidad y Arcatao, departamento de Chalatenango, El Salvador

56 [email protected] Bufete A/J Chávez & Asociados

Asistente Legal En la región trifinio Guatemala, Honduras y El Salvador

Participación social para la gestión de la SAN en la región trifinio Guatemala, Honduras y El Salvador

Buscando empleo

Técnico/oficial de SAN en el área legal

57 [email protected] Agrolibano Supervisor de rechazo En la Mancomunidad de Gestión del conocimiento en SAN SAN Buscando Docencia o en área de

Page 187: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

129

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

los Municipios de Norte de El Paraíso, Honduras

empleo desarrollo local

58 [email protected] Exportadora de Maní El Tamarindo

Responsable de Producción

Nueva Segovia, Nicaragua Fortalecimiento de las estructuras locales, mediante la articulación de esfuerzos para la reducción de la InSan en 6 municipios del departamento de Nueva Segovia.

Buscando empleo

59 [email protected] Caja de Seguro Social Nutricionista Dietista Secretaría Nacional para el Plan de SAN (SENAPAN)

Sistematización de la Experiencia Estudio-Trabajo en el Fortalecimiento Institucional en SAN realizado en la Secretaría Nacional para el Plan de SAN (SENAPAN) en la Panamá Período octubre 2011 a enero 2013

Mismo empleador y mismo cargo

Caja de Seguro Social / Nutricionista Dietista

60 [email protected] Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Técnico agrícola Mancomunidad Trinacional del Río Lempa (MTFRL) y mancomunidades y/o asociaciones socias del PRESANCA

El proceso de asistencia técnica en san para la gestión del conocimiento y el desarrollo territorial desarrollado en la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- y en las mancomunidades/asociaciones socias del PRESANCA II

Otro empleo Especialista en Seguridad Alimentaria/Coordinadora General de Proyecto

62 [email protected] Universidad Nacional de Agricultura

Docente de la carrera de Tecnología Alimentaria

Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso y Patuca (MANORPA), Honduras.

Caracterización de condiciones de SAN de residentes en municipios fronterizos de Centroamerica (departamentos de El Paraiso y La Paz, en Honduras)

Mismo empleador pero otro cargo

UNA, Honduras / Docente del Departamento de Producción Animal y de las carreras de Ingeniería Agronómica y Tecnología Alimentaria. Investigador en el área de SAN. Representante de la UNA ante el Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior.

63 [email protected] ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE NUEVA SEGOVIA (AMUNSE)

Técnico de campo Wiwili, Quilali y Ciudad Antigua de Nueva Segovia, Nicaragua

Fortalecimiento institucional y GIRD con enfoque de SAN en los municipios de Wiwili, Quilali y Ciudad Antigua miembros de AMUNSE y Wiwili de Jinotega, Nicaragua en el periodo de Marzo del 2014 a Agosto del 2015

Otro empleo Cooperativa Flor de Café R.L., Coordinador de proyecto

64 [email protected] Empresa del sector Supervisor de Producción AMUNSE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL Otro empleo Casa del Café/Jefe de

Page 188: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

130

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

pribado PARMALAT FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, CON BASE AL MODELO OBSAN, EN CINCO MUNICIPALIDADES DE NUEVA SEGOVIA Y WIWILÍ DE JINOTEGA, NICARAGUA

Aseguramiento de la Calidad

65 [email protected] Grupo de Consultores -empresa privada

Monitor y analista en Consultorias

Chalatenango de El Salvador

El fenómeno de la migración y sus repercusiones en el consumo calórico de la población rural en el salvador

Otro empleo Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)

66 [email protected] OPS Consultora Nacional en SAN

Comunidades Las Palmas (Olopa, Guatemala) y Las Toreras (Dolores Merendón, Honduras)

Influencia recíproca entre desnutrición aguda y desnutrición crónica en menores de cinco años pertenecientes a familias con actividades económicas vinculadas a la producción de café de las comunidades Las Palmas (Olopa, Guatemala) y Las Toreras (Dolores Merendón, Honduras)

Otro empleo Especialista en Nutrición del Programa Conjunto de SAN para la Niñez y el Hogar Salvadoreño (PC SANNHOS) del Sistema de Naciones Unidas (OPS-UNICEF-FAO-OPS) mi contrato es por la agencia FAO

67 [email protected] Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala

Jefe del Departamento de Control y Registro de Productores

En el Viceministerio de SAN del Ministerio de Agricultura y en la Secretaria de SAN

Sistematización de la experiencia de estudio-trabajo en el fortalecimiento institucional en SAN (SAN) realizado en la Secretaría de SAN (SESAN) y en el Viceministerio de SAN (VISAN) de Guatemala

Mismo empleador y mismo cargo

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación / Jefe Departamento de Control y Registro de Productores

68 [email protected] Abogado en el libre ejercicio y en los tribunales de justicia de El Salvador

Abogado independiente Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano -FUSAL-

Impacto del Progrma Libras de Amor en el Municjpio de Apaneca durante los años 2008-2010

Otro empleo Mancomunidad Teinacional Fronteriza Río Lempa/Técnico Trinacional de SAN y Participación Social

69 [email protected] Industrias Cárnicas Integradas de Nicaragua

Gestor ambiental En los municipios de El Jicaro, Murra y Mozonte de Nueva Segovia Nicaragua.

Fortalecimiento institucional en SAN en los municipios de El Jicaro, Murra y Mozonte miembros de la asociación de municipios de Nueva Segovia AMUNSE

Otro empleo Universidad Centroamericana UCA / consultor en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en el municipio de Ciudad Darío

70 [email protected] Ministerio de Educación (MINED), Alcaldía

Administrador de Centro de Tecnología Educativa

A nivel regional: en cada una de las Alcaldías

Gestión del conocimiento en SAN desde los Centros de Exhibición y Documentación de

Otro empleo Alcaldía Municipal: Consultoría para la

Page 189: FINNIDA - esittelee suomalaista kehitysyhteistyötä

131

N Correo Empleador anterior Empleo anterior Lugar investigación Título investigación Empleo actual Empleador/Cargo

Municipal de Ciudad Antigua y Ministerio de Salud (MINSA)

(MINED), Consultor para el Diseño e implementación de Sistema de Diagnóstico Socioeconómico de Ciudad Antigua (Alcaldía M) y Técnico en Informática (MINSA)

beneficiadas por PRESANCA II - PRESISAN en lo referente a los CEDESAN; Nacional: CONASAN El Salvador

Tecnologías en SAN (CEDESAN) en Asociaciones y Mancomunidades socias del PRESANCA II ubicadas en la región Centroamericana y diseño de herramientas de información en El Salvador para la contribución a la SAN.

actualización de Diagnóstico Socioeconómico de Ciudad Antigua, 2017