ficha de datos del profesoradol… · - interés por identificar el rastro de la civilización...

35
1 de 35 PROGRAMACIÓN MATERIA LATÍN I DEPARTAMENTO NIVEL CURSO LENGUAS CLÁSICAS BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO. De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, Artículo 25, Objetivos (desarrollado en Andalucía en el Decreto 110/2016, Artículo 3, Objetivos), el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

1 de 35

PROGRAMACIÓN

MATERIA

LATÍN I

DEPARTAMENTO NIVEL CURSO

LENGUAS CLÁSICAS BACHILLERATO 1º

OBJETIVOS

GENERALES DEL BACHILLERATO.

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, Artículo 25, Objetivos (desarrollado en

Andalucía en el Decreto 110/2016, Artículo 3, Objetivos), el Bachillerato contribuirá a desarrollar

en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular

la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas

por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas

con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

Page 2: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

2 de 35

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Asimismo, en el Decreto 110/2016 se contempla que el Bachillerato en Andalucía

contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

o) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades.

p) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la

cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra

Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la

cultura española y universal.

ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DE LATÍN.

De acuerdo con la Orden de 14 de julio de 2016, la enseñanza del Latín en Bachillerato se

propone como fin la consecución de las siguientes capacidades, encaminadas al desarrollo de los

objetivos previstos para el Bachillerato:

1) Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2) Generar una habilidad progresiva que permita la comprensión lectora y auditiva y, si las

condiciones del profesorado y del alumnado lo permiten, la expresión oral o escrita en lengua

latina tomando como base textos graduados, de tal forma que la traducción de textos, cuando

proceda, se lleve a cabo habiéndose asegurado previamente de la adecuada comprensión del

texto latino.

3) Alcanzar un nivel léxico consolidado como posesión permanente, contextualizado y basado

en su mayor frecuencia en lengua latina, posibilitando de este modo que tanto la

interpretación de los textos como el apartado etimológico se realicen con fluidez.

4) Valorar y reconocer las aportaciones de la literatura latina a la producción literaria

española y universal.

Page 3: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

3 de 35

5) Adquirir las nociones culturales básicas sobre el mundo romano que permitan entender la

proyección que la civilización de Roma ha ejercido en la vida e instituciones del ámbito

europeo e internacional.

6) Crear las condiciones para que el alumnado aprenda latín y su cultura con un grado

elevado de autonomía personal.

7) Conocer y valorar el patrimonio romano en Andalucía, no sólo en lo que a vestigios

materiales o yacimientos arqueológicos se refiere, sino también en cuanto al legado

bibliográfico en lengua latina y a los autores de origen andaluz que escribieron en latín.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Según lo recogido en el Decreto 110/2016, Artículo 5, y de acuerdo con lo establecido en

el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo

serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

En lo que atañe a nuestras asignaturas, la contribución del Latín es significativa en la

adquisición de la mayoría de las competencias clave, pero en particular será relevante en lo que

respecta a las competencias en comunicación lingüística, conciencia y expresiones

culturales, social y cívica, digital y aprender a aprender.

En el desarrollo de los dos cursos en los que se imparte esta asignatura para los alumnos

del Itinerario de Humanidades, el alumnado tiene la oportunidad de desarrollar efectivamente

dichas competencias de forma progresiva de acuerdo con su nivel de partida. En la concreción del

currículo recogido en esta Programación, en el apartado correspondiente a los criterios de

evaluación se especifica qué criterios de contribuyen a la evaluación del grado de adquisición de

cada una de estas competencias. No obstante, se justifican aquí algunos aspectos relativos a la

contribución del Latín en este punto.

La competencia en comunicación lingüística (CCL) se podrá alcanzar con gran efectividad

trabajando el aprendizaje del Latín con unos estándares similares a los propios de las lenguas

modernas, a través de una mayor interacción profesorado-alumnado y de un papel activo y

determinante de este último en el proceso. En efecto, la adquisición de algunas destrezas

básicas del latín proporciona herramientas adecuadas para su enriquecimiento léxico y para la

profundización en el conocimiento de las lenguas como instrumentos de desarrollo personal y

crítico. Algunas de estas destrezas son:

Page 4: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

4 de 35

- Lectura comprensiva, de obras o fragmentos traducidos.

- Afianzamiento en las técnicas de traducción. Traducción de textos adaptados, y originales de autores latinos.

- Análisis morfosintáctico de textos latinos de extensión media. Estudio sintáctico comparativo entre textos

originales y su traducción.

- Manejo y utilización correcta de los elementos de la morfología nominal y verbal.

- Análisis de fenómenos fonéticos latinos, comparándolos con los de la lengua propia y otras lenguas conocidas.

- Observación y utilización en la traducción de las nociones sintácticas básicas aprendidas.

- Aprendizaje de vocabulario latino. Estudio de familias de palabras.

- Definición de palabras derivadas de términos latinos en las lenguas del alumno.

- Estudio comparativo de la lengua castellana y de otras lenguas romances según su origen latino.

- Identificación de los procedimientos de composición y derivación latinos en el léxico de las lenguas romances que

el alumno conozca.

- Aplicación de las reglas de evolución del léxico latino a las lenguas romances de España.

- Utilización de latinismos en la lengua del alumno.

- Comprensión y uso correcto de las expresiones latinas más usuales incorporadas al lenguaje habitual y culto.

- Exposición oral y escrita de aspectos concretos de los temas tratados.

- Utilización de las técnicas de las ciencias lingüísticas para la mejor comprensión y uso de la propia lengua y de la

estudiada.

La competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC) se afianzará con un trabajo

de valoración del patrimonio romano conservado en yacimientos arqueológicos de la Comunidad

Autónoma de Andalucía y del resto de España, a lo que contribuirán las actividades

complementarias que se programen ad hoc, así como de las manifestaciones de la cultura romana

que han pervivido en nuestro quehacer cotidiano.

Para el desarrollo de la competencia social y cívica (CSC) se tendrá en cuenta el día a día

del aula y las diversas actitudes adoptadas por el alumnado al trabajar la visión histórica de la

sociedad romana en temas que no han perdido su vigencia: las diferencias entre personas ricas y

pobres, la consideración de las personas inmigrantes o la discriminación de la mujer a lo largo de

la historia. En efecto, la metodología de trabajo aplicada durante estos cursos, así como los

contenidos trabajados, contribuyen al fomento de actitudes como son:

- Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y

Andalucía.

- Valoración de las principales aportaciones de la civilización romana a la cultura europea, y de la lengua como

instrumento transmisor de la cultura.

- Actitud crítica ante las aportaciones romanas a la Bética e Hispania.

- Valoración positiva de la diversidad y parentesco cultural entre las lenguas habladas en España, sean románicas o

no.

- Actitud respetuosa hacia culturas diferentes de la propia.

- Interés por el conocimiento de la historia, arte, personajes, mitos y todas las manifestaciones externas de las

civilizaciones clásicas.

- Valoración de la lengua latina como instrumento de cultura y de cohesión de pueblos.

- Receptividad ante las diversas opiniones manifestadas a través de los textos.

- Actitud crítica hacia textos que manifiesten valores contrarios a la tolerancia y la libertad o que resulten

discriminatorios por razón de sexo, religión, posición social o cultural.

- Gusto por realizar pequeños trabajos personales de investigación y creativos.

- Actitud de respeto hacia el trabajo de los compañeros y del profesor.

- Responsabilidad en el cumplimiento de sus propios deberes como alumnos.

Page 5: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

5 de 35

La competencia digital (CD) supondrá un acercamiento del alumnado a la lengua y cultura

romanas a través de los nuevos medios que brindan las tecnologías de la información y

comunicación, a los que, en buena medida, se ha incorporado el profesorado de la materia con la

creación de materiales propios y de libre acceso en la red.

En cuanto a la competencia de aprender a aprender (CAA), se plasmará en un conjunto de

estrategias metodológicas que permitan un estilo de trabajo autónomo, suponiendo así la labor

del profesorado un referente, más que un factor imprescindible en la asimilación gradual de los

conocimientos.

ORDENACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La materia está organizada en siete bloques:

Bloque 1. El Latín, origen de las lenguas romances.

Bloque 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos.

Bloque 3: Morfología.

Bloque 4: Sintaxis.

Bloque 5: Roma: historia, cultura, arte y civilización.

Bloque 6: Textos.

Bloque 7: Léxico.

Siguiendo la tradicional estructura del curso en tres trimestres, la ordenación de los

contenidos de los bloques mencionados es la que se concreta a continuación. Con la finalidad de

facilitar el proceso de evaluación, se han añadido los criterios, estándares y tipo de instrumentos

previstos (véase siguiente apartado de la programación) para la evaluación de contenidos y grado

de adquisición de competencias. A la numeración de los criterios y estándares fijada en la

normativa, le hemos antepuesto otro número que hace referencia al Bloque de contenidos según

el listado que aparece arriba.

Page 6: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

6 de 35

PRIMER TRIMESTRE N

º S

esio

nes

Un

idad

CONTENIDOS CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

6 IN Evaluación inicial. PE

A

(No s

e c

oncre

ta)

todas

LÉXICO

Étimos latinos y sus derivados. Principales reglas fonéticas.

Términos patrimoniales y cultismos.

Derivación y composición de palabras.

Léxico de frecuencia.

1.3

1.4

1.5

1.6

2.3

2.4

2.5

2.6

7.1

7.2

7.3

1.3.1

1.4.1

1.4.2

1.5.1

1.6.1

2.2.1

2.3.1

2.4.1

2.4.2

2.5.1

2.6.1

7.1.1

7.1.2

7.2.1

7.2.2

7.2.3

7.2.4

7.3.1

PE

EE

A

2

0 Los orígenes del latín. El indoeuropeo. Las lenguas romances y su

localización geográfica.

1.1

1.2

1.1.1

1.2.1

A

Page 7: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

7 de 35

1

1

Sistemas de escritura: origen y evolución del alfabeto latino. Los

alfabetos modernos.

El latín: pronunciación. Acentuación.

2.1

2.2

2.3

2.4

2.1.1

2.2.1

2.2.2

2.3.1

2.4.1

A

4

2

Concepto de lexema y morfema. Categorías gramaticales.

Las lenguas flexivas.

La flexión nominal: concepto de caso y declinación; enunciado de

sustantivos; funciones de los casos.

La flexión verbal: el sistema verbal latino en comparación con el

español.

3.1

3.2

3.3

3.5

4.2

3.1.1

3.2.1

3.3.2

3.5.1

3.5.2

3.5.3

4.2.1

PE

EE

A

5 3

Sustantivos masculinos y femeninos de la 1ª declinación

Presente de indicativo del verbo sum.

La concordancia: sujeto-verbo y sujeto-atributo.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología.

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

4.1

4.2

4.3

4.4

4.7

6.1

6.3

3.1.1

3.2.1

3.3.2

3.4.1

3.5.1

3.5.2

3.5.3

3.5.4

3.5.6

3.6.1

4.1.1

4.2.1

4.3.1

4.4.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.3.1

PE

EE

A

Page 8: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

8 de 35

8 4

2ª declinación: sustantivos masculinos, femeninos y neutros

Adjetivos de la 1ª y la 2ª

Enunciado del verbo regular. 1ª a 4ª conjugaciones: generalidades.

Presente de indicativo activo.

Preposiciones.

Clases de oraciones: La coordinación.

La concordancia: Sustantivo-adjetivo

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología.

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

4.1

4.2

4.3

4.4

4.7

6.1

6.3

3.1.1

3.2.1

3.3.2

3.4.1

3.5.1

3.5.2

3.5.3

3.5.4

3.5.6

3.6.1

4.1.1

4.2.1

4.3.1

4.4.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.3.1

PE

EE

A

5 5

Roma entre la leyenda y la historia: fundación legendaria de Roma.

La monarquía.

La República romana. Conquistas y expansión. Crisis social. Los

triunviratos y las guerras civiles

La época imperial. Representantes e hitos de las principales

dinastías. La caída del Imperio Romano de Occidente.

5.1

5.2

5.8

6.4

5.1.1

5.1.2

5.1.3

5.1.4

5.1.5

5.8.1

6.4.1

EE

A

Page 9: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

9 de 35

8 6

La tercera declinación: sustantivos masculinos, femeninos y neutros.

Sustantivos temas en consonante y en -i

Adjetivos de la 3ª declinación.

Imperfecto de indicativo activo.

Futuro de indicativo activo

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.4

3.5

3.6

3.7

4.1

4.2

4.3

4.4

4.7

6.1

6.3

3.4.1

3.5.1

3.5.2

3.5.3

3.5.4

3.5.6

3.6.1

3.7.1

4.1.1

4.2.1

4.3.1

4.4.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.3.1

PE

EE

A

2 7

La vida pública: la organización social y política.

Las clases sociales en los distintos estadios de la historia de Roma.

La esclavitud.

La política en la República: los comicios. Las magistraturas.

La política en el Imperio. Las reformas de Augusto. La tetrarquía.

5.2

5.8

6.4

5.2.1

5.2.2

5.8.1

6.4.1

EE

TI

A

2 8

Cuarta y quinta declinaciones.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.4

3.7

4.1

4.2

4.7

6.1

6.3

3.4.1

3.7.1

4.1.1

4.2.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.3.1

PE

EE

A

Este bloque se impartirá durante el Primer Trimestre, o durante el período destinado a la Primera Evaluación.

Page 10: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

10 de 35

Las primeras dos semanas de clase se dedicarán a la evaluación inicial, en la que se repasarán con los alumnos aspectos relativos a

contenidos previamente trabajados en otras asignaturas y que son el punto de partida para la asignatura de Latín: sintaxis, morfología del español,

aspectos básicos de la cultura, historia y geografía romanas.

Las horas dedicadas al desarrollo de la Unidad de léxico completarán las horas lectivas. A este número de horas se sumarán las dedicadas a

actividades de evaluación de la asignatura, hasta completar el total de horas del trimestre.

Page 11: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

11 de 35

SEGUNDO TRIMESTRE N

º S

esio

nes

Un

idad

CONTENIDOS CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

(No s

e c

oncre

ta)

todas

LÉXICO

Étimos latinos y sus derivados. Principales reglas fonéticas.

Términos patrimoniales y cultismos.

Derivación y composición de palabras.

Léxico de frecuencia.

1.3

1.4

1.5

1.6

2.3

2.4

2.5

2.6

7.1

7.2

7.3

1.3.1

1.4.1

1.4.2

1.5.1

1.6.1

2.2.1

2.3.1

2.4.1

2.4.2

2.5.1

2.6.1

7.1.1

7.1.2

7.2.1

7.2.2

7.2.3

7.2.4

7.3.1

PE

EE

A

Page 12: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

12 de 35

6 9

El sistema de perfecto: Modo indicativo de la voz activa

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.5

3.6

3.7

4.1

4.4

4.7

6.1

6.3

3.5.3

3.5.4

3.5.6

3.6.1

3.7.1

4.1.1

4.4.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.3.1

PE

EE

A

3 10

Roma: fisonomía de la ciudad. Urbanismo y arquitectura.

Principales edificios públicos de uso civil. Principales edificios

religiosos. Principales edificios dedicados al ocio. Características y

funciones.

El Foro Romano

5.7

5.8

6.4

5.7.1

5.8.1

6.4.1

EE

TI

A

6 11

El sistema pronominal

Pronombres-adjetivos demostrativos y anafóricos. Pronombres

personales.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.2

3.4

3.6

3.7

4.1

4.2

4.4

4.7

6.1

6.3

3.2.1

3.4.1

3.6.1

3.7.1

4.1.1

4.2.1

4.4.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.3.1

PE

EE

A

3 12

La vida privada: el matrimonio y la familia. Las etapas de la vida:

infancia, juventud, madurez, ancianidad. El status de la mujer.

La educación y el ocio.

5.2

5.8

6.4

5.2.2

5.8.1

6.4.1

EE

TI

A

Page 13: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

13 de 35

7 13

Formación de la voz pasiva del sistema de presente.

Sintaxis de la voz pasiva.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.1

3.5

3.6

3.7

4.1

4.3

4.4

4.7

6.1

6.2

6.3

3.1.1

3.5.1

3.5.2

3.5.3

3.5.4

3.5.6

3.6.1

3.7.1

4.1.1

4.3.1

4.4.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.2.1

6.2.2

6.3.1

PE

EE

A

3 14

Grados del adjetivo: El comparativo. Comparativos y superlativos

irregulares.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.1

3.3

3.4

3.6

4.1

4.2

4.7

6.1

6.2

6.3

3.1.1

3.3.2

3.4.1

3.6.1

4.1.1

4.2.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.2.1

6.2.2

6.3.1

PE

EE

A

3 15

Introducción al arte romano: la escultura y el retrato. El mosaico.

Los órdenes arquitectónicos y la herencia cultural griega en la

arquitectura. Innovación y tradición.

5.6

5.8

6.4

5.6.1

5.8.1

6.4.1

EE

A

Page 14: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

14 de 35

Este bloque se impartirá durante el Segundo Trimestre, o durante el período destinado a la Segunda Evaluación.

Las horas dedicadas al desarrollo de la Unidad de léxico completarán las horas lectivas. A este número de horas se sumarán las dedicadas a

actividades de evaluación de la asignatura, hasta completar el total de horas de la evaluación.

Page 15: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

15 de 35

TERCER TRIMESTRE N

º S

esio

nes

Un

idad

CONTENIDOS CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

(No s

e c

oncre

ta)

todas

LÉXICO

Étimos latinos y sus derivados. Principales reglas fonéticas.

Términos patrimoniales y cultismos.

Derivación y composición de palabras.

Léxico de frecuencia.

1.3

1.4

1.5

1.6

2.3

2.4

2.5

2.6

7.1

7.2

7.3

1.3.1

1.4.1

1.4.2

1.5.1

1.6.1

2.2.1

2.3.1

2.4.1

2.4.2

2.5.1

2.6.1

7.1.1

7.1.2

7.2.1

7.2.2

7.2.3

7.2.4

7.3.1

PE

EE

A

Page 16: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

16 de 35

5 16

Pronombre relativo qui quae quod.

Grados del adjetivo: El superlativo.

Sintaxis del superlativo.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.1

3.4

3.6

4.1

4.2

4.4

4.7

6.1

6.2

6.3

3.1.1

3.4.1

3.5.1

3.5.2

3.5.3

3.5.4

3.5.6

3.6.1

4.1.1

4.2.1

4.4.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.2.1

6.2.2

6.3.1

PE

EE

A

Page 17: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

17 de 35

12 17

El participio. Formación y sintaxis del participio. El participio no

concertado.

El sistema de perfecto: Voz pasiva.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

4.1

4.2

4.5

4.6

4.7

6.1

6.2

6.3

3.1.1

3.2.1

3.3.2

3.4.1

3.5.3

3.5.4

3.5.5

3.5.6

3.5.7

3.6.1

4.1.1

4.2.1

4.5.1

4.6.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.2.1

6.2.2

6.3.1

PE

EE

A

Page 18: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

18 de 35

8 18

El modo subjuntivo.

Los numerales uno, dos, tres.

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.1

3.4

3.5

3.6

4.1

4.4

4.5

4.7

6.1

6.2

6.3

3.1.1

3.4.1

3.5.1

3.5.2

3.5.3

3.5.4

3.5.6

3.6.1

4.1.1

4.4.1

4.5.2

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.2.1

6.2.2

6.3.1

PE

EE

A

4 19

La religión romana tradicional y clásica: influencia de la religión

griega. El mito. Influencia de las religiones orientales durante el

Imperio.

Colegios sacerdotales más importantes y sus atribuciones. La

adivinación.

5.3

5.4

5.5

5.3.1

5.4.1

5.4.2

5.4.3

5.5.1

EE

A

Page 19: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

19 de 35

12 20

El infinitivo.

Formación, usos y funciones del infinitivo latino. Subordinadas

sustantivas de infinitivo

Análisis y traducción de frases y estructuras latinas de dificultad

adaptada y creciente. Retroversión de frases y estructuras

sencillas para la comprensión de los contenidos explicados y

adquisición de las habilidades lingüísticas: léxico, sintaxis y

morfología. Lectura y comprensión global del sentido de textos

sencillos en latín

Declinación de palabras y sintagmas en concordancia.

Clasificación de verbos.

Conjugación de tiempos verbales

3.1

3.5

3.6

4.1

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

6.1

6.2

6.3

3.1.1

3.5.3

3.5.4

3.5.5

3.5.6

3.6.1

4.1.1

4.2.1

4.3.1

4.4.1

4.5.1

4.6.1

4.7.1

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.2.1

6.3.1

PE

EE

A

4 21

La conquista de Hispania: etapas

Factores de Romanización en Hispania, con especial referencia a la

Bética.

Arte y cultura en la Hispania romana y la Bética en especial

5.1

5.7

5.8

5.9

6.4

5.1.3

5.1.4

5.1.6

5.1.7

5.7.1

5.8.1

5.9.1

6.4.1

EE

TI

A

Este bloque se impartirá durante el período destinado a la Tercera Evaluación.

Las horas dedicadas al trabajo con textos y al desarrollo de la Unidad de léxico completarán las horas lectivas. A este número de horas se

sumarán las dedicadas a actividades de evaluación de la asignatura, hasta completar el total de horas del trimestre.

Page 20: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

20 de 35

EVALUACIÓN: CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

CONSIDERACIONES GENERALES.

Los criterios de evaluación se presentan como el referente más completo para la

valoración no solo de los aprendizajes adquiridos en cada materia sino también del nivel

competencial alcanzado por el alumnado, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos,

actitudes y contextos. A ello va encaminada la concreción de los estándares de aprendizaje

evaluables, de acuerdo con lo que se recoge a continuación.

Los Bloques 1 y 7, por su propia naturaleza, están muy relacionados en cuanto a sus

contenidos, y por tanto los criterios y estándares son aplicables en conjunto. Los criterios y

estándares referidos a los Bloques 2, 3, 4 y 6 deben aplicarse simultáneamente en las pruebas y

ejercicios que se propongan, debiendo comprobarse su grado de consecución de una forma

progresiva, y por tanto el peso de su valoración será mayor al finalizar el curso.

Page 21: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

21 de 35

CORRESPONDENCIA DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LA ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS Y

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

Contenidos Criterios de evaluación // Correspondencia con competencias básicas

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa.// CSC, CEC. 2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. //CCL, CSC, CEC. 3. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimos latinos y sus derivados en lenguas romances. //CCL, CSC. 4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. //CCL, CSC. 5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. //CCL. 6. Buscar información en torno a los contenidos especificados a través de las TIC. //CCL, CSC, CD, CAA.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. 4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo. 4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos. 5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 6.1. Utiliza las TIC para búsqueda de significado de términos latinos y latinismos, etimologías del español y otras lenguas romances, raíces latinas en español y otras lenguas, etc.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. //CCL, CSC, CEC. 2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas. //CCL, CSC, CEC. 3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación del latín. //CCL. 4. Localizar en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias. //CSC, CD, CAA.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. 2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. 2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas. 3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación. 4.1. Compara diversos tipos de alfabetos localizados previamente en los recursos TIC a su alcance.

Page 22: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

22 de 35

Contenidos Criterios de evaluación // Correspondencia con competencias básicas

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Morfología

Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. //CCL. 2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado. //CCL. 3. Comprender el concepto de declinación y de flexión verbal. //CCL. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente. //CCL. 5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas. //CCL. 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos. //CCL. 7. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de páginas web, ejercicios para pizarra digital, etc. //CD, CAA.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. 3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. 3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. 5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. 5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo. 5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. 5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. 5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. 5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos. 7.1. Usa con corrección determinados recursos digitales para la realización de prácticas de morfología latina.

Bloque 4. Sintaxis

Los casos latinos. 1. Conocer y analizar, cuando se solicite por parte 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada,

Page 23: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

23 de 35

Contenidos Criterios de evaluación // Correspondencia con competencias básicas

Estándares de aprendizaje evaluables

La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas. Construcciones de infinitivo, participio.

del profesorado, las funciones de las palabras en la oración. //CCL. 2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificarlos, así como las funciones que realizan en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada. //CCL. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. //CCL 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. //CCL. 5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las oraciones. //CCL. 6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes. //CCL. 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan, tras haber dado muestras de una clara comprensión de los textos en lengua original, el análisis y traducción de textos sencillos. //CCL.

identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características. 5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso. 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. 7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma. Mitología y religión. Arte romano. Obras públicas y urbanismo.

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos. //CSC, CEC. 2. Conocer la organización política y social de Roma. //CSC, CEC. 3. Conocer los principales dioses de la mitología. //CSC, CEC. 4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. //CSC, CEC.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. 1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la

Page 24: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

24 de 35

Contenidos Criterios de evaluación // Correspondencia con competencias básicas

Estándares de aprendizaje evaluables

5. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión latina con las actuales. //CSC, CEC. 6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestaciones más importantes. //CSC, CEC. 7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país. //CSC, CEC. 8. Localizar de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en páginas web especializadas. //CSC, CD, CAA. 9. Conocer los principales exponentes de la cultura y arte romanos en Andalucía a través de sus yacimientos, edificaciones públicas y restos materiales de todo tipo. //CSC, CEC.

civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior. 1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. 1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país. 2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romanos. 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses. 4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. 4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios. 6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. 7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

Page 25: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

25 de 35

Contenidos Criterios de evaluación // Correspondencia con competencias básicas

Estándares de aprendizaje evaluables

7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. 8.1. Selecciona en páginas web especializadas la información fundamental sobre los aspectos históricos, sociales y culturales trabajados en el Bloque. 9.1. Localiza los conjuntos arqueológicos más importantes de Andalucía describiendo sus características más destacadas.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. //CCL. 2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos. //CCL, CEC, CAA. 3. Demostrar haber comprendido el contenido de los textos originales, por diversos procedimientos, con anterioridad a la fase de traducción. //CCL, CEC. 4. Localizar textos en español o latín relacionados con la temática estudiada en clase o con la Bética romana. //CCL, CEC, CD, CAA.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión. 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. 1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. 2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias. 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. 3.1. Responde adecuadamente a preguntas básicas sobre el contenido de textos en latín. 4.1. Localiza en Internet noticias, reportajes o cualquier tipo de texto de finalidad docente o divulgativa en relación con los aspectos estudiados en el Bloque 5.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas

1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. //CCL. 2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes. //CCL, CEC. 3. Reconocer, sin necesidad de traducirlo, el significado y las acepciones más comunes del léxico latino básico de frecuencia en textos

1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. 1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de ésta su significado. 2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada.

Page 26: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

26 de 35

Contenidos Criterios de evaluación // Correspondencia con competencias básicas

Estándares de aprendizaje evaluables

romances. Palabras patrimoniales y cultismos. Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

latinos originales o adaptados. //CCL. 2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. 2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 3.1. Conoce el significado fundamental de las palabras incluidas en un léxico de mayor frecuencia.

Page 27: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

27 de 35

ACTUACIONES, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna se llevará a cabo de

acuerdo con los siguientes procedimientos, y haciendo uso de los instrumentos detallados a

continuación, según lo recogido en el Capítulo III de la Orden de 14 de julio de 2016:

1. Observación y análisis de tareas diario:

En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta, de acuerdo con los instrumentos de

evaluación comunes recogidos en el Proyecto Educativo, las anotaciones basadas en la

observación del alumnado, para valorar la evolución en el grado de adquisición de las

competencias social y ciudadana (CSC), de aprender a aprender (CAA) y sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEP), en lo que corresponde a la relación del alumnado con el profesor y

con sus compañeros, y su organización y autorregulación en los procesos de asimilación de los

contenidos de la propia asignatura. Se valorará positivamente, entre otros aspectos, que el

alumno/a sea capaz de:

A. Asumir sus responsabilidades, en referencia a su asistencia y participación constructiva en

clase, realización de las tareas propuestas y el respeto al trabajo del profesorado.

B. Colaborar con los compañeros/as en la realización de las actividades propuestas, tanto

dentro como fuera de clase: trabajos de investigación, visitas o excursiones, trabajos

creativos, etc.

C. Respetar a los compañeros/as y sus pertenencias y al resto del personal del Centro y su

trabajo, las instalaciones del Centro, su entorno.

D. Respetar y valorar críticamente las realidades y culturas distintas a la propia.

En concreto, de acuerdo con lo recogido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero de 2015, se valorará: (CSC) En cuanto a la organización y gestión de su propio aprendizaje, las destrezas de autorregulación, planificación y control en vistas a la meta de su aprendizaje y la búsqueda de alternativas gracias a la interacción con el grupo. (CSC) La evolución en el desarrollo de destrezas que le permitan comunicarse de manera constructiva, expresando su propio punto de vista y mostrando tolerancia y comprensión hacia otros diferentes, colaborar en la resolución de problemas colectivos, mostrar una actitud de honestidad e integridad, aceptar las diferencias y las creencias y culturas de los otros. (SIEP) La evolución en el desarrollo de destrezas que conduzcan a un progreso en la habilidad para trabajar individualmente y en el grupo, en el sentido de la responsabilidad, en la autoevaluación y asunción de sus propios puntos fuertes y débiles para avanzar en la adquisición de los conocimientos de la asignatura.

Al menos se recogerán 2 anotaciones (A) trimestrales en el cuaderno del profesorado

Este instrumento valora específicamente, junto con el progreso en los aprendizajes propios

de la asignatura, la madurez académica del alumno/a en relación con los objetivos del

Bachillerato, así como su capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo.

2. Autocontrol y madurez en el progreso en la materia:

Se plantearán cuestiones en clase sobre contenidos recientemente estudiados, o de repaso

y afianzamiento. Al menos se recogerá 1 anotación (A) trimestral en el cuaderno del profesorado.

Page 28: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

28 de 35

Asimismo, se realizarán ejercicios escritos (EE) de carácter breve, puntuados en una escala

decimal, para evaluar el progreso en el grado de adquisición de los estándares de evaluación de

las unidades didácticas trabajadas en clase recientemente. Estos ejercicios pueden ser de

traducción de textos, con comentario morfosintáctico; de análisis morfológico de formas verbales

o nominales; de formación de paradigmas nominales y verbales; de etimología, derivación,

evolución fonética del latín al español; de comprensión e interpretación de textos; sobre los

contenidos culturales; etc. Se realizarán entre dos y cuatro ejercicios escritos.

Los estándares correspondientes al Bloque 2 de contenidos (sistema de la lengua latina) se

evaluarán en una de estas pruebas en el Primer Trimestre, sin perjuicio de que, de forma

transversal, sigan evaluándose durante todo el curso. Trimestralmente, al menos uno de estos

ejercicios evaluará los estándares de aprendizaje del Bloque 5 de los contenidos (Roma: historia

etc.) correspondientes a las unidades didácticas impartidas.

Este instrumento valora específicamente, junto con el progreso en los aprendizajes propios

de la asignatura, la madurez académica del alumno/a en relación con los objetivos del

Bachillerato, así como su capacidad para aprender por sí mismo.

3. Pruebas de evaluación (PE):

Escritas, de carácter individual.

Realizaremos al menos dos exámenes por evaluación para valorar los progresos del

alumnado en la adquisición de los estándares de aprendizaje correspondientes a los bloques de

contenidos 1, 3, 4, 6 y 7; serán puntuados sobre una escala decimal.

El peso otorgado en estas pruebas a la calificación de los estándares correspondientes a los

bloques 1, 3 y 7 (latín y lenguas romances + morfología + léxico) será del 70% a comienzos de

curso y del 60% a final de curso. El otorgado a los bloques 4 y 6 (sintaxis + textos) será del 30%

a comienzos de curso y del 40% al final.

Este instrumento valora específicamente, junto con el progreso en los aprendizajes propios

de la asignatura, la madurez académica del alumno/a en relación con los objetivos del

Bachillerato, así como su capacidad para aprender por sí mismo.

4. Trabajos de investigación:

Se realizará al menos un trabajo de investigación (TI), bien sea basado en la lectura de un

libro o fragmento de alguna obra de literatura clásica, o de algún contenido cultural sobre el que

sea conveniente insistir (de acuerdo con los conocimientos previos del alumnado). Se evaluarán

estándares de aprendizaje correspondientes al Bloque 5 de contenidos (Roma: historia etc.),

según una escala decimal. En este trabajo se utilizarán las herramientas TIC. En el caso de que

sea sobre una lectura, se proporcionará al alumnado un cuestionario para guiar la investigación.

Page 29: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

29 de 35

Este instrumento valora específicamente la madurez académica del alumno/a en relación

con los objetivos del Bachillerato, su capacidad para aprender por sí mismo y para aplicar

métodos de investigación apropiados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A.- EVALUACIONES INFORMATIVAS.

La calificación que se otorgue en cada Evaluación será la media ponderada de las

calificaciones obtenidas mediante los distintos instrumentos de evaluación, de acuerdo con las

siguientes indicaciones:

Las pruebas de evaluación (PE) valorarán los progresos del alumnado en la

adquisición de los estándares de aprendizaje correspondientes a los bloques de

léxico, lengua y textos. Ponderarán en total el 80% de la calificación de la

evaluación, siendo de mayor peso la realizada en último lugar, en función de los

contenidos acumulados (35% de la calificación de la 1º prueba+ 45% de la de la

segunda).

La media de la calificación de los ejercicios escritos (EE), y/o el trabajo de

investigación (TI), supondrá en la calificación de la evaluación el 20% de la misma.

Valorarán los progresos del alumnado en la adquisición de los estándares de

aprendizaje correspondientes a los bloques de contenidos sobre los que versen,

según correspondan.

Criterios para el redondeo en las evaluaciones informativas.

Esta calificación por evaluaciones tendrá carácter informativo. En la calificación

informativa por evaluaciones no se redondeará al número entero siguiente, conservándose

los decimales para la determinación de la calificación final ordinaria.

B.- CALIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA.

La calificación que figure en la Evaluación Final Ordinaria será el resultado de la media

ponderada de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones, de la siguiente manera:

EF = [((calif. 1ª Eval* 0,4) + (calif. 2ª Eval* 0,6))* 0,4]+ [calif. 3ª Eval * 0,6]

En caso de que la calificación total obtenida no sea un número entero, se redondeará al

número entero superior en caso de que el decimal obtenido sea igual o superior a 0,6, y teniendo

en cuenta las anotaciones registradas en el cuaderno del profesor/-a y basadas en la

observación: caso de que éstas sean mayoritariamente positivas (más del 70%), se redondeará

al número entero superior.

Page 30: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

30 de 35

DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE NOTA

PRUEBAS (PE) EJERCICIOS ESCRITOS/

TRABAJOS (EE/TI)

1ª EVALUACIÓN 35%+45% 20%

2ª EVALUACIÓN 35%+45% 20%

3ª EVALUACIÓN 35%+45% 20%

EVALUACIÓN

FINAL [((calif. 1ª Eval* 0,4) + (calif. 2ª Eval* 0,6))* 0,4]+ [calif. 3ª Eval * 0,6]

C.- PRUEBA FINAL. CASOS ESPECIALES.

Los alumnos/as que, en base a los criterios de calificación recogidos en esta programación,

tengan una media final inferior a 5 puntos, pero la media de la 3ª Evaluación sea igual o superior

a 5, tienen aprobado el curso.

Asimismo, los alumnos/as que, teniendo suspensa la 2ª evaluación, no alcancen unos

resultados suficientes en la asignatura a comienzos de junio, realizarán una prueba final, de

carácter especial, que supondrá el 80% de la calificación de la 3ª Evaluación. Si la media de la

3ª Evaluación es igual o superior a 5, tienen aprobado el curso.

En ambos casos, la calificación que constará será la de 5.

D.- CALIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

En la Convocatoria Extraordinaria, se realizará un examen que valorará los estándares

correspondientes a los Bloques 1, 2, 3, 4, 6 y 7, siendo el peso otorgado a la valoración de los

Bloques 1, 3 y 7 del 60%, y a los bloques 4 y 6 del 40%. Este examen supondrá el 70% de la

calificación en dicha convocatoria, que se sumará al 30% de la calificación obtenida en la

Convocatoria Ordinaria. No se efectuará redondeo. En todo caso, los alumnos/-as que superen

este examen aprobarán la asignatura.

E.- VALORACIÓN DE COMPETENCIAS.

La valoración del grado de progreso en las competencias clave ligadas a esta asignatura se

efectuará tomando como referente la calificación final ordinaria de la siguiente forma:

Competencia INICIADO MEDIO AVANZADO Apartado de los criterios de calificación

CCL, CEC,

CSC

Calificación Calificación Calificación

PE + EE/TI

Entre 0 y 3 Entre 3,1 y 6,2 Entre 6,3 y 9,5

CD

Calificación Calificación Calificación

PE + EE/TI

Entre 0 y 3 Entre 3,1 y 6,2 Entre 6,3 y 9,5

Page 31: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

31 de 35

CAA

% % % A (% anotaciones

positivas) Entre 0 y 33 Entre 34 y 70 Entre 70 y 100

F.- OTROS ASPECTOS:

EVALUACIÓN DE LA CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Y GRAMATICAL.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

INASISTENCIA A ACTIVIDADES EVALUABLES.

Respecto a la corrección ortográfica y gramatical, en las calificaciones de las pruebas,

ejercicios y trabajos se tendrán en cuenta los criterios comunes establecidos por el Centro para la

penalización de las faltas gramaticales y ortográficas (penalización hasta 1 punto de la calificación

obtenida en la evaluación).

No se prevén actividades específicas de recuperación en caso de que un alumno/a no

supere la evaluación en cualquiera de las evaluaciones intermedias: una calificación positiva en

cualquier evaluación supondrá la superación de la asignatura hasta la fecha de la misma. Las

actividades de clase, asimismo, serán diseñadas y propuestas con el objetivo de que el alumno/a

pueda “engancharse” en cualquier momento del curso a la marcha de la asignatura.

En el caso de que un alumno/-a no asista a clase cuando el resto del grupo realice alguna

actividad evaluable (prueba, examen, entrega de trabajo, etc.), si desea que se le realice de

forma extraordinaria la actividad o se amplíe el plazo de entrega de trabajo, deberá justificar la

falta de asistencia documentalmente y por los motivos justificantes recogidos en el Plan de

Centro, el mismo día en que se incorpore a clase. En el caso de enfermedad, deberá mostrar el

informe en que se recomiende reposo domiciliario y por cuántos días. Si se trata de asuntos

administrativos o causa familiar excepcional, mostrará el justificante oficial de dicha situación. En

todo caso, la profesora decidirá la fecha, no pudiendo solicitar el alumno/-a otra fecha. Pasadas

dos clases de la asignatura sin que el alumno/-a justifique de la forma explicada la falta de

asistencia, perderá el derecho aquí recogido.

METODOLOGÍA APLICABLE

De acuerdo con las características del proceso de enseñanza-aprendizaje competencial, se

trabajará desde una perspectiva transversal e integral, que viene dada por la misma naturaleza

de los contenidos trabajados, si bien es evidente que el componente lingüístico es el eje

vertebrador de la asignatura.

Se procurará que el profesor se convierta en facilitador del desarrollo del alumnado,

ajustándose al nivel competencial inicial de éste y respetando la diversidad y los distintos ritmos

y estilos de aprendizaje; para favorecerlos se alternará el trabajo individual con el trabajo

cooperativo. Con ello se promoverán procesos de aprendizaje autónomo junto con hábitos de

colaboración y trabajo en equipo, procurando sobre todo en el aula la reflexión y el pensamiento

Page 32: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

32 de 35

crítico del alumnado, el descubrimiento y la iniciativa personal. Todo ello sin obviar el papel

fundamental del profesor para la profundización en los contenidos de más dificultad o para la

adquisición por parte del alumnado de las técnicas y destrezas propias de la asignatura. Por

tanto, se compaginarán todo tipo de recursos amenos, lúdicos y atractivos para el alumnado con

el rigor de las explicaciones por parte del profesor de los contenidos gramaticales o culturales.

En la consolidación tanto de la gramática como del léxico se tenderá a emplear actividades

insertas en wikis y webs de diverso tipo o ejercicios en red, en función de los recursos TIC

disponibles, especialmente en el aula. Se utilizarán las capacidades oral y auditiva en la lengua

latina para interiorizar y fijar la morfología y las estructuras sintácticas. En el estudio de la

evolución de términos patrimoniales, se partirá de la estrategia acierto-error para descubrir las

normas básicas que rigen su evolución con carácter previo al estudio sistemático de las mismas.

Respecto a los cultismos, se trabajará particularmente el léxico de los ámbitos literario y

filosófico, su significado y las posibles variaciones semánticas que ha experimentado desde el

origen.

El bloque 5 (Roma: historia, cultura, arte y civilización) y el bloque 6 (Textos) serán los

referentes principales para la estimulación en el alumnado del interés y el hábito de la lectura. Se

prevé la lectura y trabajo de una novela juvenil de tema histórico para trabajar este aspecto. Se

procurará asimismo que en el desarrollo de ambos bloques el alumnado practique la expresión

escrita, y la capacidad de expresarse correctamente en público mediante breves exposiciones

orales de los aspectos sobre los que se esté trabajando.

En todo caso, respecto a la metodología aplicable al desarrollo de la programación, se

aplicarán las recomendaciones recogidas en el Decreto 110/2016, Artículo 7, así como lo

contemplado en el desarrollo específico del currículo para la asignatura de Latín dentro de la

Orden de 14 de julio de 2016.

MATERIALES / RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizará un libro de texto seleccionado por el Departamento de Lenguas Clásicas, que

será el referente para el seguimiento de la asignatura de acuerdo con lo recogido en esta

Programación. Por ello, se establece que su uso no será en orden lineal, y se complementará con

las actividades y apuntes de clase se sean necesarios para la mejor comprensión de los

contenidos de la asignatura, de acuerdo con la evolución del grupo de alumnos o las necesidades

personales específicas que se vayan detectando durante el curso.

Respecto a los recursos didácticos digitales, la editorial facilita actividades y recursos on-

line, a través del acceso a una página web con más posibilidades de consulta.

En la clase, el profesorado indicará otros recursos, entre los que destacaremos aquí:

http://www.contraclave.es/

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php

www.culturaclasica.com

www.culturaclasica.net

Page 33: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

33 de 35

www.luduslitterarius.net

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con carácter general, las medidas que se adopten respecto del alumnado diagnosticado de

TDAH se recogerán de forma individualizada para cada uno/-a de los alumnos, y serán una o

varias de las siguientes:

- Proximidad al profesor/-a y la pizarra

- Comentar personalmente la corrección por escrito de los ejercicios realizados en clase

- Flexibilidad a la hora de organizar los tiempos de realización de tareas y actividades

- Adaptación de las pruebas escritas en formato y/o tiempo de realización

- Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación

- Supervisar la toma de apuntes

Con carácter general, las medidas que se adopten respecto del alumnado diagnosticado de

dislexía se recogerán de forma individualizada para cada uno/-a de los alumnos, y serán una o

varias de las siguientes:

- Proximidad al profesor/-a y la pizarra

- Comprobar que ha comprendido el material escrito

- No exigirle corrección total en ortografía ni redacción (puntuación)

- Comentar personalmente la corrección por escrito de los ejercicios realizados en clase

- Flexibilidad a la hora de organizar los tiempos de realización de tareas y actividades

- Adaptación de las pruebas escritas en formato y/o tiempo de realización

- Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación

- Supervisar la toma de apuntes

TEMAS TRANSVERSALES

La normativa referida al Bachillerato establece que todas las materias que conforman el

currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o

maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Page 34: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

34 de 35

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva

entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles

soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el

rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención

de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las

personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el

conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la

humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz,

el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los

elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman

parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra

forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha

activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada,

su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de

la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante

emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de

vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de

la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la

educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y

modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el

cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir

al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y

responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de

oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a

todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el

mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios

básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen

las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el

calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,

conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.El respeto al

Page 35: FICHA DE DATOS DEL PROFESORADOL… · - Interés por identificar el rastro de la civilización romana en el patrimonio histórico y artístico de España y Andalucía. - Valoración

35 de 35

Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el

Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Al centrar la materia Latín su objeto preferente en la dimensión lingüística, se procurará

que los contenidos textuales (en Latín, cuando se haya adquirido un cierto nivel, o por medio de

traducciones) constituyan la base para el tratamiento de los elementos transversales a través del

fomento de comentarios y debates relacionados con cuestiones tales como:

la desigualdad social en Roma,

las diferencias por motivos de sexo

la aceptación de la violencia en el mundo romano

etc.

Además, este trabajo con los textos son el procedimiento idóneo para profundizar y

ampliar la visión del alumnado sobre la relevancia histórica y cultural de la antigua Bética

romana.

MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE FALTAS CONTINUADAS DE ASISTENCIA

Aquel alumno/a que, siguiendo la normativa vigente, y de acuerdo con lo que se establece

en el Plan de Centro, tenga un número de faltas de asistencia que no permita aplicar

correctamente el proceso de evaluación continua, deberá seguir un proceso de evaluación

diferente al del resto del alumnado, consistente en los puntos que se indican a continuación:

1. Realización y entrega, antes del 15 de junio, de un informe o proyecto sobre un tema de

cultura romana (historia, civilización, arqueología) que elegirá de entre cinco que se le

propongan. Para la elaboración de este informe o proyecto, que será entregado por escrito

en papel, deberá consultar varias fuentes escritas y/o en soporte informático, y relacionar

las informaciones extraídas de forma coherente y correcta. La extensión de dicho informe

será proporcionada a las capacidades del alumno y la dificultad del tema elegido, y será

concretada en el momento de la propuesta.

2. Realización en junio, en fecha que se concretará, de una prueba escrita confeccionada

específicamente para evaluar el progreso en la asignatura del alumno/a, en la que se

comprueben los conocimientos léxicos, morfológicos y sintácticos de la lengua latina de

acuerdo con los mínimos contemplados en esta Programación. La prueba se realizará sin

diccionario, en base a un vocabulario mínimo que será facilitado al alumno/a, y que, en

cualquier caso, no diferirá del exigido al alumnado que ha asistido a clase con regularidad.

La puntuación de esta prueba será de 6/4 (tal como se recoge en el apartado de esta

Programación correspondiente a los criterios de calificación).

3. La calificación de esta evaluación diferenciada será:

[calificación del proyecto + (calificación de la prueba * 2)]/3

4. La calificación final vendrá dada por la media ponderada entre estas dos calificaciones:

30% de la calificación obtenida en el proceso de evaluación ordinaria

70% de la calificación obtenida en el proceso de evaluación diferenciado