federico resumen

41
DOCUMENTO ANEXO GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD, ESTADO y MERCADO. UNA INTRODUCCIÓN A LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO ACTUAL Por Antonio Agustín Federico 1 San Fernando, primavera de 2005 1 Todos los errores, omisiones y fallas en general, como así también las ideas del presente documento, son de mi exclusiva responsabilidad. Les agradezco a la UBA, al Programa UBA XXI y en especial a su directora, Silvia Fridman, la oportunidad que me dieron al ofrecerme la redacción de este material. También hago extensivo ese agradecimiento a mis colegas. Espero que sea de utilidad para los alumnos de ICSE, principales destinatarios del mismo.

Upload: edu-camps

Post on 20-Jun-2015

1.310 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: federico resumen

DOCUMENTO ANEXO

GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD, ESTADO y MERCADO. UNA INTRODUCCIÓN A LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO ACTUAL

Por Antonio Agustín Federico1

San Fernando, primavera de 2005

1 Todos los errores, omisiones y fallas en general, como así también las ideas del presente documento, son de mi exclusiva responsabilidad. Les agradezco a la UBA, al Programa UBA XXI y en especial a su directora, Silvia Fridman, la oportunidad que me dieron al ofrecerme la redacción de este material. También hago extensivo ese agradecimiento a mis colegas. Espero que sea de utilidad para los alumnos de ICSE, principales destinatarios del mismo.

Page 2: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3

I.1.Algunos de los hechos más impactantes del período: en el mundo y en la Argentina ....................................................................................................................... 4

II. EL MUNDO ACTUAL ................................................................................................... 8

II. 1. Un mundo políticamente complejo y amenazante. .............................................. 9

II. 2. Un mundo económicamente inestable............................................................... 14

II. 3. Un mundo socialmente injusto. .......................................................................... 21

III. GLOBALIZACIÓN...................................................................................................... 26

III.1. La Globalización en una perspectiva histórica................................................... 28

III.2. Globalización y economía. ................................................................................. 29

III.3. Globalización, Estado, política e ideología. ....................................................... 33

III.4. Globalización, tecnología y cultura..................................................................... 35

A modo de síntesis de Globalización. ........................................................................ 39

IV. CONCLUSIONES...................................................................................................... 40

Page 3: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 3

I. INTRODUCCIÓN2 Hemos nacido para unirnos con nuestros

semejantes y vivir en comunidad con la raza humana. Cicerón

El objeto de estudio de nuestra materia es la sociedad y el Estado, no como dos categorías separadas, sino como las partes de un todo. Nos introducimos al estudio de la sociedad y el Estado a través de varias disciplinas, en el campo de las ciencias sociales. No lo haremos de una manera reduccionista, sino de forma más integrada, un enfoque de tipo multidisciplinario. Presentaremos El mundo actual -caracterizado por el proceso de Globalización- desde la historia, la política, la sociología, la economía y la cultura. Hemos elegido este camino porque pensamos que el proceso de construcción de las naciones modernas se produjo a partir del desarrollo simultáneo de sus economías, sus sistemas de gobierno y su cultura, por lo que concentrarnos en una única dimensión nos daría una visión incompleta del objeto de estudio.

Pero por más completa que sea nuestra visión sobre los temas de estudio, de nada serviría si no va acompañada por valores y, entre ellos, rescatamos los que nos hacen miembros de una sociedad abierta en la que se respetan todas las opiniones y en la que no buscamos eliminar al que piensa de manera distinta, ni imponernos a través del uso de la fuerza.

Como dice Hanil Kureishi3: Cuando se trata de enseñar a los jóvenes tenemos la obligación humana de informarles que hay más de un libro en el mundo y más de una voz, y que si quieren que sus voces sean escuchadas por otros, todos tienen derecho a lo mismo.

En un mundo amenazado por los fundamentalismos y los pensamientos únicos de cualquier signo, pensamos que es importante adquirir la capacidad de llevar adelante nuestras ideas respetando la diversidad y sabiendo que ese respeto nos hace mejores habitantes de un mundo del que dependemos y que a su vez depende de nosotros.

Dado el perfil de nuestros alumnos4 y la amplitud del tema, el enfoque del documento será introductorio y general. Listamos las principales cuestiones que caracterizan al mundo en el que vivimos y lo hacemos desde nuestra visión nacional. Pretendemos contribuir a responder la pregunta que Romero5 hace en el prefacio de su texto (pág. 11): El primer interrogante se refiere al lugar que hoy existe en el mundo para la Argentina –que tan seguramente se ubicó en él hace sólo cien años-, y a la organización económica factible para asegurar a nuestra sociedad algunas metas

2 Material de estudio obligatorio para la Unidad 4 El mundo actual, de la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado del Programa de Educación a Distancia UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires.

3 Es una de las figuras literarias más importantes de Gran Bretaña.

4 Nuestros alumnos son principalmente estudiantes del último año del nivel medio y del primer año de nivel de grado universitario.

5 Cuando citamos a Romero hacemos referencia al texto: Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, bibliografía obligatoria para las Unidades 2 y 3 de la materia. Dada la intención de integrar los contenidos de esta Unidad 4 con los de las anteriores, permanentemente vamos a referirnos y remitirnos a la bibliografía obligatoria de la materia.

Page 4: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 4

mínimas como un cierto bienestar general, un progreso razonable, una cierta racionalidad. Una pregunta similar se hicieron Alberdi, Sarmiento y quienes hace un siglo y medio trazaron el diseño de una Argentina moderna. Pero, a diferencia de las circunstancias en que nuestros padres fundadores la formularon, la respuesta no es hoy ni obvia ni evidente.

I.1.Algunos de los hechos más impactantes del período: en el mundo y en la Argentina

Estado y sociedad son categorías complejas y dinámicas que están en permanente proceso de cambio. Este proceso de transformación sólo puede ser captado a través del tiempo; sería muy difícil poder verlo en el día a día, aunque siempre hay hechos puntuales que son determinantes para enmarcar dichos procesos históricos.

La caída del Muro de Berlín en 19896 –hecho que va a dar comienzo a lo que en este documento hemos denominado El mundo actual- marca el fin de la Guerra Fría7 e inicia el proceso de desmembramiento político de una de las potencias contendientes, la URSS, que se concreta en 1991. A partir de estos acontecimientos se comienza a hablar de: un Nuevo Orden Internacional (NOI) en reemplazo del anterior, caracterizado por la Guerra Fría. El capitalismo, en su versión liberal y democrática, parecía instalarse a partir de la década de 1990 como el sistema económico-político dominante en el mundo. Este sistema capitalista, en tanto modelo de relaciones económicas, se expande a países de fuerte tradición comunista o socialista como China y la India, que a partir de mediados de los 80 realizan reformas que los integran al mundo con éxito relativo.8

Como hemos visto en la Unidad 3 de esta materia, la Argentina y otras naciones latinoamericanas, realizan reformas en sus economías impulsadas por las ideas neoliberales9, expresadas en el llamado Consenso de Washington10; y siguiendo los

6 Del mismo modo en que se dice que el siglo XIX se extiende hasta 1914, con la Primera Guerra Mundial, se podría afirmar que el s iglo XXI se inicia en 1989, con la caída del Muro de Berlín.

7 Se denomina Guerra Fría al modelo de relaciones internacionales que caracterizó al mundo después de la Segunda Guerra Mundial (SGM). Consistía en el enfrentamiento tácito entre las dos potencias vencedoras de la SGM. Un choque de tipo político-ideológico entre los modelos capitalista y comunista, encarnado, el primero, por los Estados Unidos (EE.UU.) y por la Unión de la Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el segundo. Este enfrentamiento caracterizó y modeló las relaciones políticas internacionales entre 1945 y 1989, aproximadamente.

8 En el imaginario colectivo del mundo, China e India fueron en el pasado símbolos paradigmáticos del aislamiento y de la pobreza. A partir de la última década del siglo pasado ambos países pasaron a estar entre los más integrados al mundo y a marcar constantes y reiterados récords de crecimiento económico. La densidad y extensión de las relaciones que tanto China como la India supieron establecer con el resto del mundo está en la base de su expansión económica y de la consecuente mejora de sus indicadores sociales y de la calidad de vida de sus pueblos. El peso que tiene en la realidad internacional la evolución que se produjo en China y en India desde la década de los 80 hasta hoy puede medirse con sólo tener en cuenta que la población de esos dos países equivale a casi el 40% de la población mundial. (Guadagni, 2004)

9 Se puede ver el texto de Romero, pág. 269, Ajuste y Reforma.

10 El denominado Consenso de Washington fue un documento adoptado a partir de una reunión realizada en Washington en 1989 entre académicos y economistas norteamericanos, funcionarios de gobierno de ese país y funcionarios del FMI y del BM. No se trata de un consenso de la comunidad internacional fruto de un debate amplio. No obstante, Williamson (un profesor de economía, que fue uno de sus principales impulsores) cree haber recogido en dicho documento ideas básicas sobre las que sí existía un consenso, salvo en lo referente a la liberalización financiera (tipo de cambio competitivo, pues Washington ya se

Page 5: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 5

consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos económicos multilaterales, como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre los más conocidos. La opinión generalizada a mediados de la primera década del siglo XXI, con sustento empírico significativo, es que no nos fue bien al adoptar estas políticas de reforma.

Otro hecho relevante en el período estudiado, se va a producir en los EE.UU., más precisamente en New York y en Washington, el 11 de septiembre de 2001: el ataque terrorista11 a las Torres Gemelas y al Pentágono. De golpe, el mundo de la década del 90 que estaba obnubilado por lo económico, por el turbocapitalismo12 de tipo global y las oportunidades y amenazas que este generaba, se percata de que, nuevamente, estaba en guerra, Un enfrentamiento de tipo religioso y cultural muy distinto al ideológico-político que había caracterizado a la Guerra Fría; como fue anunciado hipotéticamente, a mediados de la década de 1990, por un autor llamado Samuel Huntington13, un probable Choque de Civilizaciones.

Con relación a nuestro país, Romero (en el epílogo, pág. 297) nos dice: En el año 2000, el prospecto de una nueva Argentina presenta la incertidumbre de un futuro difícil, la reaparición de algunos de los rasgos negativos de su pasado, pero también el eficiente funcionamiento de un sistema político-democrático. En diciembre de 2001 las

había empezado a inclinar por el tipo de cambio fijo o por flotación limpia) y en lo referente a la liberalización comercial en que no hay acuerdo sobre la velocidad del proceso. Señala además que la evolución de las recomendaciones del FMI constata la dirección hacia el consenso. En los momentos iniciales el FMI se ocupaba únicamente de políticas macroeconómicas, más tarde comenzó a incorporar la idea de reformas estructurales y, finalmente, ha acabado reconociendo la importancia de las políticas sociales e incorporando las mismas en sus recomendaciones. (García Menéndez, 2004). La línea de las reformas del Consenso son del tipo neoliberal, en el sentido de la aplicación de políticas económicas ortodoxas excepto en el tipo de cambio. Los problemas que se intentaba afrontar eran principalmente los desastres económicos de los países latinoamericanos de los 80, caracterizados por altísima inflación, déficit del sector público muy elevado y, en general, Estados quebrados económicamente.

11 En nuestro país habíamos sufrido dos ataques terroristas de gran magnitud, las bombas en la Embajada de Israel y en la AMIA. El mundo sigue sorprendiéndose con estos ataques que son cada vez más corrientes, como el de marzo de 2004 en los trenes de Madrid o los de julio de 2005 en los subtes y colectivos de Londres. Estos últimos pueden ser considerados ataques al corazón de la globalización. Si hay una ciudad global y cosmopolita en el mundo, esa es Londres y si hay un ámbito en el que se puede observar esa democratización cosmopolita y su convivencia pacífica, es en el subterráneo de Londres.

12 La denominación turbocapitalismo le corresponde a Edgard Luttwak, que la usa como una manera de mostrar el contraste entre este y un capitalismo más controlado y regulado típico de las décadas de 1950 y de 1960. Su objetivo principal (el de este turbocapitalismo) es servir a los intereses de propietarios y de accionistas, y tiene la firma convicción, una convicción ideológica, de que todos los obstáculos a su capacidad de hacerlo –las normativas, los controles, los sindicatos, los impuestos, la propiedad del Estado, etc.- están injustificados y es preciso eliminarlos. Su ideología consiste en que se obtenga el máximo valor para el accionista, los mercados de trabajo sean flexibles y el capital tenga libertad para invertir y desinvertir a voluntad en industrias y países. (Hutton, 1999)

13 Huntington, S., El Choque de Civilizaciones, Buenos Aires, Paidós, 1997. El autor finaliza su obra con esta idea: El futuro de la paz y de la civilización depende de la comprensión y cooperación entre los líderes políticos e intelectuales de las principales civilizaciones del mundo. En el choque de civilizaciones, Europa y los Estados Unidos pueden permanecer asociados o no. En el choque máximo, el “verdadero choque” a escala planetaria, entre civilización y barbarie, también las grandes civilizaciones del mundo, con sus ricas realizaciones en el ámbito de la religión, el arte, la literatura, la filosofía, la ciencia, la tecnología, la moralidad y la compasión, pueden asociarse o seguir separadas. En la época que está surgiendo, los choques de civilizaciones son la principal amenaza para la paz mundial, y un orden internacional basado en las civilizaciones es la protección más segura contra la guerra mundial. El autor identifica las siguientes civilizaciones (ordenadas de mayor a menor según el número de habitantes en los países que las conforman): sínica (China y países vecinos), islámica, h indú, occidental, latinoamericana, africana, ortodoxa (Rusia y otros) y japonesa.

Page 6: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 6

dificultades de las que nos hablaba el autor derivadas de un modelo económico inconsistente, que tenía el peso de una deuda impagable, se hicieron presentes y la eficiencia, aparente, de nuestro sistema democrático se puso en serias dudas.

La Argentina vivió hacia fines de 2001 una crisis fiscal, monetaria, social y política de terrible magnitud. El presidente De la Rua tuvo que abandonar el cargo y en término de pocos días la Nación tuvo siete presidentes diferentes. La pobreza alcanzaba al 57% de la población y se declaraba el no pago de parte de la deuda externa: los títulos en manos de los acreedores particulares. Con este hecho la Argentina se quedaba afuera de uno de los mercados que mejor caracterizan la globalización económica: el mercado de capitales financieros. Se debe reconocer que se pudo superar la crisis sin abandonar la democracia. En varios momentos críticos de su historia reciente (1983 a la fecha), la sociedad argentina ha seguido optando por la democracia como forma de gobierno. No sucedió lo mismo en otros momentos críticos de nuestra historia política en el siglo XX, en los que se optó por el autoritarismo.

Tres años y medio después, en junio de 2005, la Argentina retornaba al sistema financiero internacional luego de resolver su problema de endeudamiento14, tiene una moneda estable, una economía en crecimiento y sus indicadores sociales de pobreza y de desempleo están mejorando, aunque muy lentamente. Pero su sistema político presenta, aún, ciertos riesgos. Las disputas hacia el interior del Peronismo, el partido gobernante, y la incapacidad de la oposición para convertirse en alternativa de gobierno, ponen en duda la gobernabilidad de la nación15, en especial, si se presentaran crisis económicas de magnitud.

Entre los hechos y situaciones más relevantes que caracterizan el período que estudiamos en esta unidad podemos mencionar: el final de la Guerra Fría y la caída del comunismo, los EE.UU. como potencia hegemónica mundial, el Eje del Mal16, las guerras unilaterales impulsadas por los EE.UU. sin el aval de las Naciones Unidas, el predominio a escala global del capitalismo y de las ideas neoliberales, los movimientos globales opuestos a dichas ideas, los avances tecnológicos en las comunicaciones y en el manejo de la información con la consiguiente educación que requieren para su pleno aprovechamiento, la globalización de los mercados financieros y las crisis recurrentes que se vinculan con la falta de control de los mismos, la planificación global de la producción por parte de las empresas transnacionales, el debilitamiento de los Estados nacionales, los procesos de integración económica regional como la UE, NAFTA, o el Mercosur17, etc., la creciente desigualdad en la distribución del ingreso a escala mundial y al interior de los países, los movimientos migratorios desde los países menos desarrollados hacia los más ricos, los problemas medioambientales

14 Por su magnitud, la reestructuración de la deuda que hizo la Argentina, se considera hasta el momento la más grande de la historia.

15 Varios autores y analistas políticos, como por ejemplo: Natalio Botana, están coincidiendo en la idea de que en la Argentina existe una democracia electoral muy fuerte pero una democracia institucionalmente muy débil. Una democracia en donde los mecanismos que sirven para elegir quién nos gobierna están sólidos pero en donde las instituciones que sirven para ejercer el gobierno se caracterizan por su falta de desarrollo.

16 Es la forma en la que el presidente de los EE.UU. denominó a un conjunto de naciones –Irak, Irán y Corea del Norte, entre las más conocidas- que, según la óptica de ese país, atentan contra la continuidad de la paz mundial y con los valores propios de occidente. Las formas en las que atentan son: el terrorismo y la producción de armas de destrucción masiva.

17 UE: Unión Europea, NAFTA: Asociación de Libre Comercio del Norte de América (Canadá, EE.UU. y México), Mercosur: Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).

Page 7: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 7

como la lluvia ácida o el calentamiento global, el narcotráfico y el tráfico de armas, las guerras étnicas y los genocidios que se producen en el marco de ellas y, por último, el fundamentalismo integrista islámico y su expresión más temida en Occidente, el terrorismo suicida.

La Argentina, en tanto comunidad nacional y cada uno de nosotros desde su lugar, está inserta en un mundo cada vez más complejo e integrado. Un mundo, más chico, pero más difícil de entender y predecir. Es necesario conocer en profundidad el contexto mundial en el que nos ha tocado vivir para poder definir la mejor estrategia18, aprovechando las oportunidades que ofrece este mundo actual y evitando sus amenazas. Con este documento intentamos introducirlos en dicho conocimiento.

18 Definida de manera muy simple como la respuesta a estas dos preguntas: ¿Quiénes somos? y ¿A dónde vamos? En el contexto de la organización empresaria un conocido profesor de administración llamado Peter Drucker (1954), el primero que introduce el concepto de estrategia en la administración, hacía referencia a estas dos preguntas: ¿Qué es nuestro negocio? y ¿Qué debería ser?

Page 8: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 8

II. EL MUNDO ACTUAL

Cuanto más miremos hacia atrás en el pasado, más podremos ver en el futuro.

Winston Churchill

El mundo actual es el nombre que le hemos dado a esta unidad de la materia. Lo hemos hecho comenzar en 1989, coincidentemente con el fin del contexto internacional que caracterizó el período que va desde 194519 a 1989: La Guerra Fría, llegando hasta mediados de 2005, momento en que se está redactando este material. Pero estos 16 años que van desde 1989 hasta 2005, se pueden dividir en dos etapas muy diferentes, al menos en su dimensión político-internacional: una que abarca hasta septiembre de 2001 cuando se producen los atentados terroristas en EE.UU. y la otra, desde esa fecha hasta nuestros días.

El período de doce años de pos Guerra Fría (1989-2001) posee dos características principales: la solución rápida20, en cadena, de casi todos los problemas internacionales graves, inclusive los de cincuenta o más años de existencia, excepto algunos pocos y, en el terreno económico, la aceleración de la globalización.

Esta última -según Recupero- tiene raíces específicas de naturaleza científico-cultural, la revolución tecnológica de las telecomunicaciones, la informática y la electrónica; y también económicas, la internacionalización de la producción por parte de las empresas transnacionales. Todo esto no se hubiera procesado tan rápidamente si el espacio político-estratégico hubiese continuado fragmentado por las murallas ideológicas21, porque la esencia de la globalización es la unificación de los mercados en escala planetaria.

El período que va desde los atentados terroristas en EE.UU. hasta nuestros días (2001-mediados de 2005), posee características diferentes. En lo político, el hecho de que la potencia hegemónica de Occidente, EE.UU., haya sido atacada por primera vez en su historia dentro de su territorio y en el corazón de su centro financiero, es un hecho relevante. A partir de ese momento los EE.UU. han definido al terrorismo como

19 Aunque como ya se mencionó en la Introducción, la mayoría de los historiadores coinciden en hacer comenzar la Guerra Fría con la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, André Fontaine en su texto La Guerre Froide, dice que dicho enfrentamiento se inicia con el triunfo de la facción bolchevique en la Revolución Rusa de 1917. Para el autor la alianza que se produce entre las dos ideologías opuestas en el contexto de la SGM (Segunda Guerra Mundial) con el objetivo de derrotar a Hitler es solo un impasse y que en ningún momento hizo desaparecer el conflicto ideológico-político de fondo entre las dos potencias hegemónicas del siglo XX.

20 Que haya sido rápida, no significa que fuera sencilla y poco costosa en vidas humanas, sino todo lo contrario. Varios de esos conflictos se caracterizaron por los genocidios. Se define genocidio como la negación del derecho de existir a grupos humanos enteros por partes de otros grupos humanos. El ejemplo típico de genocidio en el siglo XX es el Holocausto judío, durante el cual el nazismo alemán asesina a seis millones de judíos y cinco millones más, entre polacos, homosexuales y opositores políticos. En la última parte del siglo XX, se produjeron también varios genocidios. Los más importantes han sido la matanza con gases tóxicos del pueblo kurdo a manos de Saddam Hussein en Irak a fines de la década de 1980, la matanza de bosnios musulmanes y croatas a manos de serbio-bosnios en la guerra de desmembramiento de la ex Yugoslavia (1991-1992), la matanza en Ruanda de 800 mil tustsi a manos de los nacionalistas hutus (1994-1995). Entre estos tres genocidios fueron asesinadas más de 2 millones de personas. Para profundizar en este tema se puede ver el libro de Power, Samantha, Problema Infernal, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. El caso de Ruanda es estudiado en las secundarias de Estados Unidos, como caso testigo.

21 Como es obvio, el autor hace referencia al choque ideológico entre el capitalismo y el comunismo.

Page 9: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 9

su principal enemigo y han llevado adelante guerras en Afganistán primero y en Irak después, con el objetivo de eliminar a los gobiernos que protejan y promuevan el terrorismo22 en el mundo, de acuerdo con su interpretación e información. La invasión a Irak fue llevada adelante sin el aval de la Naciones Unidas, hecho que tensó las relaciones entre, los Estados Unidos y sus aliados europeos, con el resto de las naciones de Europa. Los conflictos políticos en lugar de resolverse han vuelto y al parecer con mucha fuerza.

En el plano económico, la globalización sigue vigente, en especial en sus dos dimensiones más relevantes: 1)-la revolución tecnológica y 2)- la planificación global de la producción. Pero esa globalización ha perdido el ritmo vertiginoso que tenía durante la década de 1990, especialmente, en la primera parte de ella.

A mediados de 2005 podemos afirmar que el mundo en la actualidad está caracterizado por su complejidad política, su inestabilidad económica, su desigualdad social y por una heterogeneidad cultural en conflicto, que potencia la amenaza de guerras. La política, la económica, la social y la cultural son dimensiones que están fuertemente relacionadas, influyéndose mutuamente. A lo largo de la unidad intentaremos explicar porque existen señales de alarma en el actual escenario internacional, intentando responder el porqué: de la complejidad política, de la inestabilidad económica y de la desigualdad social.

II. 1. Un mundo políticamente complejo y amenazante

Los actores relevantes de este mundo políticamente complejo siguen siendo los Estados nacionales. Su conducta continúa, al igual que siempre, determinada por la búsqueda de riqueza y poder, pero las alianzas y rivalidades internacionales que en la Guerra Fría estaban, principalmente, dominadas por las ideologías; en el contexto de pos Guerra Fría parecen estar determinadas por coincidencias y diferencias de tipo cultural o de civilizaciones. También aparecen en la actualidad conflictos de nuevo tipo entre las naciones, como por ejemplo los medioambientales.23

Según uno de los analistas internacionales más influyentes, Henry Kissinger, las principales potencias del siglo XXI van a ser seis: EE.UU., Europa24, China, Japón,

22 A modo de idea: el número oficial de ataques perpetrados en el mundo por el terrorismo en 2004 fue de 3.192. Esta información es elaborada por el gobierno de los EE.UU. a través del Centro Nacional de Contraterrorismo, establecido para integrar y analizar la información de inteligencia estadounidense sobre terrorismo. Los ataques terroristas dejaron 6.060 muertos, 16.091 heridos, y 6.282 secuestros en todo el mundo durante 2004. La región de Oriente Medio y el Golfo Pérsico, y la del sur de Asia, acumularon el 37 y el 33 por ciento del total de los incidentes. El Centro sólo contabiliza como actos terroristas aquellos dirigidos a civiles, no los que afectan a los militares.

23 Por ejemplo durante el año 2005, la Argentina y Uruguay, se han visto enfrentadas por un conflicto medioambiental. La oposición de los habitantes de la provincia argentina de Entre Ríos, a la instalación en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) de dos plantas papeleras, que presumen van a traer un impacto ambiental negativo para la zona. Por otro lado, muchos analistas coinciden en que el recurso natural: agua dulce, que se está volviendo escaso, va a ser un motivo de conflicto internacional. También son conocidas las disputas entre los países desarrollados que por su mayor producción económica contaminan más, con los menos desarrollados quienes reclaman ser indemnizados por ese daño que reciben, sin obtener los beneficios de una mayor riqueza.

24 A diferencia de las otras potencias mencionadas, Europa no es una única nación sino un conjunto de ellas que están llevando adelante un proceso de unificación, la llamada Unión Europea.

Page 10: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 10

Rusia, y, tal vez, la India. Mientras que las dos primeras pertenecen a una misma cultura, la occidental, las cuatro restantes se corresponden con cuatro valoraciones culturales distintas: sínica, japonesa, ortodoxa e hindú, respectivamente.

La complejidad política está dada porque existen conflictos internacionales de magnitud, algunos de los cuales están activos y otros latentes. Podemos afirmar que dichos conflictos son complejos porque su resolución es muy difícil y porque su continuidad amenaza la paz a escala mundial25. La invasión de los EE.UU.26 y sus aliados occidentales -entre los que se destacan: Gran Bretaña, Italia y hasta hace muy poco España27- a Irak, es uno de los conflictos activos. También lo es el terrorismo fundamentalista integrista28 islámico; que tiene en la red terrorista Al-Qaeda29 liderada por Osama ben Laden, a una de las organizaciones más reconocidas. La potencia militar hegemónica, EE.UU., se siente amenazada y ha elegido como estrategia de defensa, atacar, lo que ha puesto al mundo en estado de guerra latente.

25 Muchos autores comparan la situación actual con lo que pasaba en momentos previos al estallido de la Primera Guerra Mundial. No es ningún secreto que la primera globalización, la de la era victoriana, de 1870 a 1914, terminó a causa de la Primera Gran Guerra y de la exacerbación de los nacionalismos que la sucedió, haciendo a los europeos añorar los tiempos en que, excepto en la autocrática Rusia imperial, se cruzaban las fronteras sin exhibir pasaporte. Sería exagerado anunciar que la historia se repitió, pero, salvadas las distancias, no hay cómo negar que el retorno de la primacía de la seguridad nacional y el aumento de la frecuencia de las guerras son, a largo plazo, incompatibles con un movimiento deseoso de unificar los mercados a escala planetaria. (Ricupero, 2004). Se sugiere comparar con lo que pasó en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX cuando aparecen los movimientos nacionalistas y las ideas que hacían referencia a las corrientes de inmigración como culpables de los problemas nacionales (ver Romero, cap. I: “1916” y cap. II: “Los gobierno radicales, 1916-1930”). También se puede comparar con la bibliografía obligatoria de la Unidad 1: Saborido, Jorge, Sociedad, Estado, Nación. Una aproximación conceptual, Buenos Aires, Eudeba, 2002, págs. 47 y 48.

26 A fines de agosto de 2005 hay periódicos en EE.UU. que comparan este año con lo sucedido en 1968, año en que la opinión pública norteamericana comienza a descreer de los beneficios de continuar la guerra de Vietnam. En la actualidad las encuestas de opinión están dando cuenta de que la población estadounidense está desaprobando la guerra de Irak.

27 El anterior gobierno español del Partido Popular, con Aznar como presidente, acompañó a los EE.UU. en su invasión a Irak, sin respaldo de las Naciones Unidas. El actual gobierno del Partido Socialista le ha quitado el apoyo, luego de su triunfo electoral de marzo de 2004 en el que fueron determinantes los atentados terroristas en Madrid.

28 Según Umberto Eco, los términos fundamentalismo e integrismo se usan sin propiedad prestándose a confusiones. Compartimos su interpretación al señalar que la idea de fundamentalismo religioso se vincula con la libre y literal interpretación de los libros sagrados de cualquiera de las religiones monoteístas, en este caso del Corán; en el cristianismo esta libre y literal interpretación de la Biblia se produce con la Reforma Protestante. Mientras que el integrismo hace referencia a la unificación de religión y política, sometiendo la segunda a la primera.

29 Otra de las organizaciones terroristas es Hamas de origen palestino. Estos grupos fundamentalistas radicalizados islámicos, llevan adelante lo que ellos definen como Guerra Santa (Yihad). Políticamente, esos grupos radicales han sido derrotados en la mayoría de los países musulmanes por grupos más moderados. Al perder espacios de poder en sus naciones han elegido reclutar militantes (yihadistas) entre jóvenes musulmanes de todo el mundo a los que convierten en terroristas. Paradójicamente, para reclutarlos se valen de las nuevas tecnologías de la información, especialmente Internet. La red ha permitido la proliferación de páginas en las que fanáticos divulgan los contenidos del Corán de manera literal, sin la intermediación de los doctores de los textos sagrados de la religión musulmana. Como dice un politólogo, Giles Kepel, la Meca de estos fanáticos, está en Internet. También es cierto, que la extrema pobreza en muchos países musulmanes, favorece el reclutamiento de terroristas, que creen que por ese medio van a poder servir a su causa y ganarse un lugar en el paraíso. Se puede ver el artículo de Kepel, Terrorismo, cuando Internet funciona como una guarida, en Clarín del 16 de agosto de 2005.

Page 11: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 11

Algunos especialistas en relaciones internacionales, como también actores importantes de la política internacional, tal el caso de Rubens Ricupero30, a quien se cita en varias oportunidades en este documento, consideran que a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU., la política vuelve a estar en el centro de la escena mundial; desplazando a la economía de ese lugar de privilegio que se había ganado con posterioridad a la caída del Muro de Berlín.

Con respecto a la Sociedad y al Estado, los atentados han traído varias consecuencias significativas y van a poner de relieve ciertas circunstancias. Como ya se mencionó, el hecho de que la política desplaza a la economía de un lugar central, una transformación sistémica altera la estructura organizativa de las sociedades, que está dada por un continuo fortalecimiento del poder del Estado, su afirmación creciente ante el mercado y la sociedad civil. La política y la estrategia vuelven, como en tiempos de Guerra Fría, a ocupar un lugar prioritario. Relacionado con esto, la pérdida de libertades individuales, baluarte de las democracias occidentales ricas. Esta pérdida se puede observar en la creación de aparatos de seguridad interior muy sofisticados y con amplias competencias, en la sanción de leyes restrictivas de las libertades personales, en el poco interés, por parte de los tribunales, de los derechos humanos de los ciudadanos árabes sospechados de vínculos con el terrorismo, en el silencio acobardado de la prensa y la intimidación de los disidentes. Estas medidas ponen en peligro la calidad de las democracias occidentales y sus instituciones. Obviamente, es Estados Unidos, meta mayor del terrorismo, el país donde esa evolución es más nítida. Ella también está presente, aunque por ahora, en menor escala, en el Reino Unido, en algunos países europeos, en Rusia, en dictadores de Asia Central o en algunos que, de manera oportunista, se empeñan en colocar a la guerra global contra el terrorismo al servicio de sus necesidades represivas. (Ricupero, 2003). El terrorismo va ganando la batalla, si logra restringir libertades en las sociedades democráticas abiertas y justifica incrementar la autoridad del Estado-nación, amenazando derechos individuales.

También ha quedado de manifiesto la incapacidad de los organismos internacionales, especialmente, las Naciones Unidas para aportar soluciones a estos conflictos. No ha podido frenar a los EE.UU. en su avance unilateral, en lo que ha dado en llamar: Guerras Preventivas. La mayoría de los autores coinciden en la necesidad de plantear reformas significativas en los organismos multilaterales que los hagan más eficaces de lo que han sido en este NOI. Una de las principales críticas a estos organismos, por parte de los países menos influyentes en ellos, es su falta de democratización. Las decisiones se toman de acuerdo con el peso de los Estados nacionales que los conforman y por las relaciones de poder entre las potencias, sin importar demasiado la opinión de las mayorías.

Los principales focos de conflicto en el mundo de hoy son: Israel-Palestina31, (Medio Oriente en general), Cachemira (región en disputa entre la India y Pakistán), Taiwán

30 Secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Ex ministro de Finanzas de Brasil. El artículo que se usó se denomina La pérdida de la inocencia. Textualmente afirma que ese título: […]es la expresión que mejor capta, a mi juicio, el sentido de los cambios después de los atentados terroristas contra Estados Unidos. Se trata de una doble pérdida. La primera fue la de las ilusiones que predominaron en los años siguientes a la caída del Muro de Berlín. La segunda tiene que ver con la desaparición, aún más veloz, de las exageraciones interpretativas que acompañaron la afirmación brutal del poder norteamericano con relación a estos ataques. (Ricupero, 2003)

31 En agosto de 2005, Israel llevó adelante un compromiso asumido en las negociaciones con Palestina, el retiro forzoso de sus colonos de la Franja de Gaza, uno de los territorios en disputa entre ambos

Page 12: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 12

(territorio reclamado por China) y la división de la península coreana (Corea del Norte y del Sur). Todos estos conflictos involucran a naciones que poseen armas atómicas o que las van a tener a la brevedad32. La amenaza de uso de armas nucleares que parecía haberse terminado con la URSS, aún está presente y algunos consideran que con bastante fuerza.

De los litigios con medio siglo o más de existencia, el más peligroso es el de Medio Oriente en razón de su capacidad de desestabilizar o incendiar una región de importancia geoestratégica crucial por la situación geográfica y el petróleo, y por la manera en que afecta a la política interna de la súper potencia norteamericana y a centenas de millones de musulmanes en el mundo entero. (Ricupero, 2003)

Todos sabemos que otro 11 de septiembre es muy probable, y es, por cierto, el objetivo declarado de Ben Laden. Todos sabemos -o deberíamos saber- que una crisis en Taiwán provocaría una enorme conmoción en el sistema internacional, inclusive podría conducir a una guerra entre grandes potencias. Todos sabemos que un cambio en el régimen revolucionario de Arabia Saudita sacudiría al mundo aún más que el golpe de Estado bolchevique de 1917 en Rusia. Todos sabemos que la detonación de un dispositivo nuclear en Londres, como acto de terrorismo, minimizaría al asesinato del archiduque Ferdinand. ¿Pero qué podemos hacer nosotros, exactamente, acerca de tales contingencias, si como con el Tsunami asiático, no podemos decir, ni siquiera aproximadamente, cuándo podría ocurrir? (Ferguson, 2005)

Como hemos mencionado en la introducción, un autor llamado Samuel Huntington, en un su libro El Choque de Civilizaciones, plantea, a mediados de los 90, la hipótesis de que el nuevo orden mundial pos Guerra Fría, iba a ser un orden apoyado en civilizaciones. Un orden en el que lo ideológico iba a ser reemplazado por lo cultural y lo religioso. La paz o el conflicto iban a depender, en ese nuevo orden, de la capacidad de los líderes culturales mundiales de construir instituciones globales capaces de nutrirse de los grandes logros de sus civilizaciones, concentrarse en las complementariedades haciendo un esfuerzo por evitar el choque. La historia parece estar mostrando lo contrario en la relación entre la civilización occidental y la civilización islámica; el choque parece difícil de evitar. Los líderes del mundo deben hacer lo imposible para que lo que hoy es obra de pequeños grupos radicalizados, no se generalice.

El hundimiento del comunismo exacerbó esta discordancia reforzando en Occidente la opinión de que su ideología, el liberalismo democrático, había triunfado a escala mundial y, por tanto, era universalmente válida. Occidente, y particularmente los Estado Unidos, que siempre ha sido una nación misionera, cree que los pueblos no occidentales deben comprometerse con los valores occidentales de democracia, mercados libres, gobierno limitado, derechos humanos, individualismo, imperio de la ley, y deben incorporar dichos valores en sus instituciones. En otras civilizaciones hay minorías que aceptan y promueven esos valores, pero las actitudes dominantes hacia ellos en las culturas no occidentales van del escepticismo generalizado a la oposición

contendientes. Este hecho que ha generado fuertes controversias internas en Israel, se espera que mejore la situación política en la región.

32 Países con armas nucleares: Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Gran Bretaña. Países con ojivas nucleares: Israel, India, Pakistán. Países que desarrollan programas nucleares (de los que se tienen indicios que los llevan adelante con fines bélicos): Irán y Corea del Norte. Irán anunció al mundo que reanudó su programa nuclear. Este anuncio ha sido formulado por el nuevo gobierno ultra conservador (integrista) que ganó recientemente las elecciones. Este hecho ha provocado reacciones en todo el mundo.

Page 13: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 13

radical. Lo que para Occidente es universalismo, para el resto del mundo es imperialismo. (Huntington, 1997)

Si bien nuestra región, América Latina, está geográficamente lejos de los focos de posibles conflictos de dimensión internacional, igualmente se ve afectada por ellos33.

Frente al éxito económico, la calidad y continuidad de las instituciones políticas de los países de la OCDE34, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, Latinoamérica presenta, en ese mismo lapso, inestabilidad política y fracaso económico. Probablemente, el desafío para el futuro sea afianzar nuestra cultura latinoamericana sin renunciar a los valores occidentales y principalmente intentando reproducir sus logros.

La complejidad política en nuestra región pasa principalmente por la inestabilidad y la precariedad de las democracias de nuestros países, por la extrema pobreza, por la ausencia de gobiernos limitados y la consiguiente falta de libertades políticas y civiles, por la corrupción, por la inseguridad ciudadana y por el narcotráfico. Desde 1989 a la fecha, trece mandatarios constitucionales han tenido que renunciar de manera anticipada35. La región presenta un grave problema de gobernabilidad que se manifiesta en la incapacidad del poder político democrático de ejercer el poder frente a situaciones de crisis.

La Argentina en este sentido, si bien ha atravesado en los últimos 20 años severas crisis políticas, a diferencia del pasado, ha salido de ellas manteniendo el régimen político democrático. Según una encuesta reciente de Gallup Internacional36, el 80% de los habitantes del mundo elige la democracia como régimen político bajo el cual quieren ser gobernados. Para el caso de nuestra región ese porcentaje baja a 74%, pero igualmente es muy significativo. El mismo estudio revela, también, que dos de cada tres personas consideran que los gobiernos al ejercer sus funciones no tienen en cuenta la voluntad de los ciudadanos. Esto es, no respetan la soberanía popular.

33 Por ejemplo, el elevado precio del petróleo derivado de los conflictos políticos de medio oriente, entre otros factores, afecta la matriz energética de muchos países de nuestra región, aunque se debe reconocer que beneficia de manera muy considerable a otros. Entre los más perjudicados se encuentran los que deben importarlo y entre los más beneficiados está Venezuela, por ejemplo, uno de los grandes productores mundiales de petróleo. Se estima que para el año 2005 el elevado precio del petróleo reducirá el crecimiento del producto mundial en un 0,8% y que los países más perjudicados serán los llamados emergentes. De todos modos, las perspectivas económicas para América Latina son favorables y los indicadores así lo muestran.

34 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Agrupa a los países más desarrollados del mundo.

35 El último de los casos fue el presidente Mesa en Bolivia durante la primera parte de 2005. Con relación al problema del narcotráfico se puede mencionar que el principal líder opositor, clave en la renuncia del presidente, se llama Evo Morales y es representante de los productores cocaleros del país. Ese país corre riesgo de secesión dado que existen movimientos políticos que plantean la separación de algunos de sus territorios del estado boliviano, tal es el caso de Santa Cruz de la Sierra. El agravamiento de la crisis política boliviana complicaría los problemas energéticos en la Argentina, por la provisión de gas que viene de ese país.

Las excepciones han sido: Chile, Uruguay y Colombia. Esta última con una porción de su territorio controlada por la guerrilla, o sea que su Estado-nación no ejerce la autoridad sobre la totalidad del territorio. De esos trece casos de retiro anticipado de presidentes constitucionales, dos corresponden a la Argentina.

36 Es una de las encuestadoras de opinión a nivel internacional más reconocidas. La encuesta fue realizada a mediados de 2005, a 50 mil personas en 65 países.

Page 14: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 14

II. 2. Un mundo económicamente inestable

La economía mundial también presenta diferencias entre la década del 90 y lo que sucede de 2000 a esta parte. Probablemente, una de sus características dominantes y de sus continuidades en este período de pos Guerra Fría sea la inestabilidad, volatilidad, de la economía. Se hace cada vez más complejo pronosticar el comportamiento de la economía mundial a mediano y a largo plazo.

Durante la década del 80, el país estrella en el plano económico fue Japón; su organización productiva, el gobierno de las grandes corporaciones –incluyendo su Estado-, eran motivo de imitación y de elogio por parte de todos los líderes de los países desarrollados. El gran perdedor era, sin lugar a dudas, EE.UU. Hacia 1992 la situación económica de la primera potencia mundial, seguía viéndose crítica, el déficit del Estado Federal era altísimo y la productividad37 de la economía había crecido muy levemente en la década anterior. Pero a partir de 1992/93 todo comenzó a cambiar y la productividad de la economía norteamericana se disparó, la demanda de trabajo era intensa, las familias veían aumentar sus ingresos de forma sostenida y los mercados financieros, en especial el Nasdaq38, batían récords de rendimientos39. De la mano del incremento de la productividad, debido, principalmente, a que las tecnologías de la información y las redes informáticas habían alcanzado su madurez y estaban dando sus frutos, los Estados Unidos recuperan su lugar de liderazgo en la economía mundial en los 90. El déficit del gobierno se había transformado hacia fines de los 90 en superávit. Microsoft y Bill Gates eran el mejor ejemplo de este liderazgo norteamericano.

En esa década del 90 los países emergentes40, que implementaban reformas pro capitalistas, se transformaban en las estrellas de la economía mundial, especialmente los del Sudeste asiático, aunque también Rusia y sus ex repúblicas y los latinoamericanos, entre ellos la Argentina. La economía mundial presentaba un hecho novedoso, por primera vez en la historia económica pos revolución industrial, los países en desarrollo, crecían, en promedio, a tasas mayores que los países industrializados.

La situación en EE.UU. comenzó a cambiar hacia el año 2000, momento en el cual la burbuja o la exhuberancia irracional41 de la que muchos economistas hablaban,

37 Productividad se denomina a la cantidad producida por trabajador. La misma había crecido en promedio durante las décadas del 70 y del 80 al 1% anual. (Krugman, 2003). En la ciencia económica existe consenso con respecto a la idea de que una economía sin crecimiento de la productividad no puede generar aumentos sostenidos de los salarios.

38 Mercado en donde cotizan las acciones de las empresas de alta tecnología, Yahoo, Google, etc.

39 Por ejemplo, el Dow Jones, que es el índice que mide los rendimientos de las acciones de las firmas que cotizan en la bolsa de New York, estaba en 1992 en 3.500 puntos y en el año 2000 en más de 10.000 puntos. Pero las de las empresas de alta tecnología opacaban este rendimiento. Individuos que habían invertido unos miles de dólares en pocos años se habían vuelto millonarios apostando a la tecnología.

40 Se llama países emergentes a aquellos que por sus tasas de crecimiento económico y por las reformas implementadas, estaban emergiendo de una situación de subdesarrollo

41 La exhuberancia irracional de los mercados financieros hace referencia a una contradicción porque se supone que dada la calidad de información que existe en ellos, sus protagonistas van a comportarse racionalmente. Esto es, pagando por los activos financieros, las acciones y otros instrumentos, precios acordes con la información existente sobre las empresas que cotizaban en la bolsa y en especial en las de tecnología, pero esto no sucedió y los mercados alcanzaron valores que eran irracionales. Fue justamente, Alan Greenspan, el presidente de la Reserva Federal –el Banco Central de los EE.UU.- una

Page 15: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 15

estalló. Las expectativas económicas habían superado la realidad y el fracaso se hizo presente, la nueva economía o economía del conocimiento o de la información, tenía al igual que todo, su techo. El golpe de gracia lo tuvieron con los atentados del 11 de septiembre de 2001. Un economista muy conocido, Paul Krugman42, responsabiliza a la dirigencia norteamericana, tanto pública como privada, por este retroceso; va a hablar, concretamente, de la falta de liderazgo de su dirigencia y de la incapacidad de previsión a partir de un contexto internacional que había cambiado.

La inestabilidad económica43 actual hace referencia a que es muy difícil pronosticar que va a suceder con la economía mundial en el corto y mediano plazo, esta falta de previsibilidad económica es consecuencia, principalmente, de la situación política. La principal potencia mundial, EE.UU., está afrontando una guerra que debe financiar en su mayor parte con recursos propios44, lo que la ha llevado a acumular un fuerte déficit45 fiscal, sumado a un histórico déficit comercial. Son los llamados déficit gemelos46. Además el escenario geográfico de esta guerra es la zona en donde se ubican los principales recursos petroleros del mundo, lo que ha llevado, junto a otros factores47, a elevar los precios del petróleo de manera considerable.

de las personas con acceso a mejor información económica del mundo, el que instaló esta tesis de la irracionalidad en los mercados financieros hacia fines de los 90.

42 Se puede ver: Krugman, Paul, El gran resquebrajamiento. Cómo hemos perdido el rumbo en el nuevo siglo, Norma, 2003. En este libro se hace una recopilación de artículos publicados por el autor en The New York Times. El documento recibió el premio Príncipe de Asturias a las ciencias sociales en el año 2004.

43 En economía se diferencia entre incertidumbre y riesgo, mientras que la primera no se puede pronosticar, el riesgo es predecible estadísticamente. La situación actual estaría bordeando la incertidumbre. No es fácil predecir entre qué valores se van a mover algunas variables clave para la economía mundial, por ejemplo, el petróleo. Aunque hacia fines de 2005, parecería, que este insumo, si bien permanecería caro, se movería dentro de parámetros probables y predecibles. Esa información surge de los mercados a futuro; en dichos mercados se comercian contratos de compra venta a futuro. Por ejemplo, se puede comprar o vender petróleo a 6 meses a un precio determinado fijado en dicho contrato.

44 El primer acto de la tragedia iraquí, la Guerra del Golfo de 1991, costó cerca de sesenta mil millones de dólares, soportados casi por entero por Kuwait, Japón, Alemania y Arabia Saudita. El costo del segundo acto, unilateral y aún en curso, es ya más elevado y es poco probable que otros gobiernos se ofrezcan voluntariamente a compartir la cuenta. No existe ningún antecedente histórico de país que haya desempeñado el papel de policía moral global con un inmenso déficit en la balanza de pagos. En el auge del imperialismo británico, por ejemplo, Londres acumulaba enormes saldos de cuenta corriente, año tras año. (Ricupero, 2003)

45 El concepto de déficit implica que los gastos, los egresos, superan a los ingresos. Cuando se aplica al gobierno de un país, hace referencia a lo mismo; ese gobierno está gastando más dinero del que recauda y por lo tanto se ve obligado a incrementar su endeudamiento. Pero por más rico que sea, la posibilidad de tomar deuda tiene un límite. Ese límite está dado por la solvencia del deudor, o sea por lo que los que le prestan creen que puede devolver. Hasta el momento todo el mundo quiere seguir prestándole a EE.UU., pero, ¿hasta cuándo y a qué precio que, en este caso, es a qué tasa de interés? El déficit comercial hace referencia a que un país gasta más en pagar sus importaciones que lo que le ingresa por sus exportaciones. Estos conceptos se desarrollan con más detalle en la materia Economía del Programa UBA XXI.

46 Uno de los analistas conocido por su cautela, Kurt Richebächer, asevera que la historia real y perturbadora sobre la economía de Estados Unidos es que, con todos sus desequilibrios, llegó al lugar en el cual requiere de un estímulo fiscal y monetario sólido y permanente para lograr apenas una respuesta tibia y para prevenir la deflación como consecuencia de sus varias dificultades. (Ricupero, 2003)

47 Esos otros factores son el aumento en la demanda derivado del rápido crecimiento económico que ya hace tiempo están experimentando China e India y la falta de capacidad de la industria de refinería que es la que transforma el petróleo en sus derivados. El importante salto que ha tenido en agosto de 2005 el

Page 16: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 16

Si bien el precio elevado de uno de los insumos energéticos más importantes puede considerarse una cuestión coyuntural, la historia nos enseña que dos crisis económicas de magnitud mundial, como fueron las de 197348 y de 197949, se derivaron de conflictos políticos en la región de Medio Oriente y tuvieron en los elevados precios del petróleo a uno de sus elementos distintivos. Existe consenso en considerar que ambas crisis implicaron reformas de magnitud en la sociedad y el Estado. Con respecto al Estado, se asocia la crisis del año 1973 con la necesidad de comenzar a desmantelar el llamado Estado de bienestar, lo que implicó una menor calidad de la asistencia social para la mayoría de los ciudadanos. La crisis del año 1979 va a tener implicancias en la llamada crisis de la deuda que afecta de manera muy significativa a muchos países latinoamericanos; y en las reformas de corte liberal llevadas adelante por los líderes políticos Reagan y Thatcher en Estado Unidos y en Inglaterra, respectivamente. La energía mueve al mundo y cuando existen problemas en una de sus principales fuentes, es de esperar que la economía mundial se resienta.

Pero además de estos problemas coyunturales que influyen sobre la inestabilidad económica mundial, existen otros de tipo estructural. Entre ellos podemos hablar de la fuerza a la que se denomina Globalización, y los cambios en la organización de la estructura económica que de ella se derivan. Todo proceso de cambio profundo de la organización económica deja ganadores y perdedores, y este hecho está presente en la actual transformación económica. Otro hecho de tipo estructural es que de los tres grandes centros de poder económico-mundial, América del Norte, Europa y Asia/Pacífico, es este último el que se perfila, a partir de sus sostenidos niveles de crecimiento, como el que va a concentrar el mayor potencial económico en el mediano plazo50. Dicho cambio representaría una modificación muy significativa en la geografía económica mundial dominante en los últimos siglos, determinado por el desplazamiento de su centro desde el Océano Atlántico hacia el Pacífico. Este hecho tiene sin duda un protagonista relevante: China, que representa el caso de mayor éxito de crecimiento de toda la historia de la economía mundial51. Actualmente es la segunda economía del mundo después de los EE.UU., pero de seguir a este ritmo, en los próximos 10 años podrá ocupar el primer lugar.

precio del barril de petróleo se debería, según los analistas, al anuncio de Irán -uno de los tres productores más importantes del mundo-, acerca de que reanuda su programa nuclear.

48 Guerra árabe – israelí. Con la crisis del año 1973 aparece un nuevo fenómeno en las economías de los países industrializados, la estanflación (stangflation en inglés), denominación con la que se conoce la existencia de estancamiento económico e inflación, simultáneamente.

49 Revolución iraní.

50 En las próximas dos décadas, de los cinco países más importantes por su producción, tres estarán en Asia/Pacífico: China, Japón e India superarán a Alemania, Rusia, Francia y el Reino Unido; mientras que Corea del Sur figurara antes que Canadá. (Guadagni, 2004)

51 El despegue económico de China se explica, principalmente, por: el Programa de Cuatro Modernizaciones: agricultura, industria, defensa y ciencia y técnica, implementado en la década de 1980, por la exitosa manera en la que supo aprovechar los beneficios de la Globalización y por su nivel de ahorro interno que representa el 43% de su producto, frente a los EE.UU. que ahorran el 15% o a Japón que ahorra el 26%, o a América Latina que ahorra el 18%. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el gobierno chino manejó con discrecionalidad la política cambiaria fomentando una moneda sub valuada con respecto al dólar, que el proceso de crecimiento chino implica una concentración muy grande de la riqueza, que muchas empresas son extranjeras y que sólo se radican en China para aprovechar ventajas en costos, que no realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, y, por último, que están muy generalizadas las prácticas corruptas.

Page 17: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 17

Con respecto al cambio de eje geoeconómico mundial vamos a citar a Guadagni que nos dice: El fuerte crecimiento económico de Asia/Pacífico en las últimas décadas y el hecho de que los países de esa región comenzando por China, se hayan convertido en los principales socios comerciales de los EE.UU. –que es hoy la principal potencia del planeta- hacen que en el primer tramo del siglo XXI se esté produciendo un cambio esencial del eje geoeconómico y geopolítico del mundo. En tanto que en los siglo XIX y XX, en las diversas etapas de la Revolución Industrial que llevaron al sucesivo apogeo de Gran Bretaña y de los Estado Unidos, el Océano Atlántico fue el eje del poder mundial, primero complementando y luego sustituyendo al Mar Mediterráneo, espacio que durante muchos siglos fue el centro del desarrollo; en el siglo XXI pareciera ser que ese eje del desarrollo pasará a ser el Océano Pacífico, tanto en su costa asiática como en la americana.

Si algo se puede tomar como conclusión con respecto a la economía en el siglo XX, siglo durante el cual se alcanzaron niveles de desarrollo económicos sin precedentes en la historia de la humanidad, es el fracaso de los modelos de organización colectivistas o comunistas. Esto se pone de manifiesto con el derrumbe económico del modelo soviético a fines de los 80, y con el éxito de China una vez que el Partido Comunista Chino, bajo la conducción de Deng Xiaoping, pone en marcha la modernización, dejando atrás la denominada Revolución Cultural Proletaria de Mao, que propiciaba el radicalismo ideológico. Cuando se murió Mao en 1976 el nivel de vida de los campesinos chinos era equivalente al que tenían cuando se fundó la República Popular en 1949. (Guadagni, 2004)

Por lo tanto, una de las principales características del capitalismo en este Mundo Actual es que se ha quedado sin su contrapartida el comunismo. Este no es un hecho irrelevante, sino que por el contrario ha traído aparejado una cantidad de consecuencias sobre el sistema capitalista y sobre la vida de las personas, con posterioridad a la caída del Muro de Berlín. Ha surgido un capitalismo sin contrapeso.

La caída del comunismo –que, pese a todos sus grotescos defectos y brutalidades, tenía el mérito no reconocido de limar los aspectos más despiadados del capitalismo en su esfuerzo para triunfar en el gran combate ideológico contra su enemigo- ha permitido que vuelva a aparecer un capitalismo más duro, más cruel y más global. La búsqueda de mercados es tan implacable como el crecimiento del poder empresarial privado, las desigualdades han aumentado, sobre todo en las economías anglosajonas que están a la vanguardia de la globalización, en la medida en que las recompensas a las habilidades tecnológicas y de gestión se han disparado mientras que los que ocupan los puestos inferiores han quedado expuestos a un incipiente mercado mundial de mano de obra (Giddens y Hutton, 1999). En este mismo sentido un conocido intelectual brasileño nos dice: La organización de la actividad productiva tiende a ser planificada a escala multinacional, e incluso mundial, en perjuicio del poder de negociación de las clases trabajadoras. Por eso se ha intensificado, en todas partes, el doble proceso de desocupación y exclusión social, por una parte, y, por otra, de concentración del ingreso. (Furtado, 1999).

En términos estructurales podemos afirmar que estamos en presencia de un sistema capitalista más salvaje en el que la inestabilidad del empleo y la inseguridad del ingreso económico, han venido para quedarse. El crecimiento económico no siempre es sinónimo de desarrollo, ni de mejor calidad de vida para los ciudadanos. El margen del Estado-nación para interferir en estos cambios estructurales, en las relaciones de

Page 18: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 18

producción52, es muy limitado. Al menos esa parece ser la opinión dominante entre los autores revisados en el documento.

Pero, se debe tener en cuenta que el capitalismo no es igual en todas partes del mundo53. La diferentes culturas nacionales le dan características particulares en cada sociedad. Pero en el actual contexto de globalización, no siempre es fácil para los Estados nacionales querer imponer limites a la expansión de un capitalismo sin oposición, y pretender defender las particularidades propias de sus sistemas económico-sociales. La alternativa de aislarse siempre está presente y hay grupos políticos que la promueven, pero por el momento, parece que el aislamiento resultaría más oneroso que tratar de adaptarse a las nuevas condiciones económicas imperantes en este capitalismo global.

Otra causa estructural de la inestabilidad económica, en el actual contexto mundial, es de tipo demográfico económico, y afecta principalmente a Europa. La expectativa de vida aumentó, lo que produjo el envejecimiento de la población y una carga de la población pasiva54 cada vez menos tolerable sobre la económicamente activa55(Cortés Conde, 2003). Este hecho tiene carácter explosivo en el largo plazo y, además, desgasta el consenso respecto a la solidaridad y sobre el llamado Estado de bienestar. Los más jóvenes no estarían dispuestos a seguir pagando altos impuestos para financiar a sus mayores. El envejecimiento de la población es un problema de tremenda magnitud en muchas sociedades, también lo es la escasa natalidad y la reorganización de la familia, el surgimiento de nuevos tipos de familias. Relacionada con estas cuestiones está la inmigración56 hacia los países europeos, esos inmigrantes a los que necesitan como fuerza de trabajo, a su vez representan una amenaza cultural y política a largo plazo por su mayor tasa de natalidad respecto a los europeos nativos y por su menor nivel educativo, cada vez más necesario para tener

52 Relaciones comprendidas de manera muy simple como la forma en la que se distribuyen los ingresos de la economía entre los factores de la producción: capital y trabajo.

53 A principio de los 90 se publicó un libro titulado Capitalismo vs. Capitalismo; en él, su autor presentaba dos modelos de capitalismo bien diferenciados, el capitalismo anglosajón que hacía más hincapié en lo económico y ponía el énfasis en un estado mínimo que promoviera la competencia, por un lado, y, por otro, el capitalismo renano (hace referencia a la cuenca del río Rin) que ponía el énfasis en lo social y que promovía un estado más contenedor. EE.UU. e Inglaterra son los principales referentes del primer tipo de capitalismo, mientras que Alemania y Francia se pueden vincular de mejor manera con el segundo de los modelos. Entre estos grupos de países se pueden ver las diferencias en sus sistemas sociales, va desde la manera de organizar la economía –agresivamente competitiva y concentradora en Estados Unidos, más consensual y sensible a la protección social en Europa– pasando por la actitud a la posesión de armas de fuego, a los valores y preferencias culturales, el mayor o menor tiempo dedicado al trabajo, a las vacaciones, al placer, al aumento de la influencia del dinero en la vida política, hasta el apoyo u oposición a la pena de muerte. Las diferencias no se presentan sólo en lo económico, sino que son mucho más amplias en lo que hace a preferencias políticas y sociales por parte de sus habitantes.

54 Que por diversos motivos no trabaja. En la cita se hace referencia a aquellos que no trabajan por motivos de edad y que están percibiendo la jubilación como ingreso.

55 Los que trabajan y con sus impuestos deben financiar las jubilaciones de los pasivos.

56 La inmigración ha sido siempre una de las formas de escapar de la pobreza, tal vez, la principal. Las remesas de dinero de estos inmigrantes hacia sus familiares que no han podido salir de sus países de origen son una de las principales fuentes de ingreso de divisas de muchos de los países de emigración. Por ejemplo muchos países africanos o centro y sud americanos. Se puede ver de Goldin, I.; K. Reiner, Globalización y Pobreza, Washington, Banco Mundial, 2005.

Page 19: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 19

posibilidades de insertarse con éxito en el mercado laboral57. En términos económicos estos cambios afectan a la economía europea, principalmente en el mercado laboral y en la sanidad de sus cuentas públicas. Ambas cosas le restan competitividad internacional, hecho que se manifiesta en sus magras tasas de crecimiento económico.

La competitividad se ha convertido en una cuestión clave en las relaciones económicas internacionales. En el contexto de este documento, la competitividad, se tomaría como un atributo de las diferentes economías nacionales –la Argentina, Chile, España, China, etc.- o también podría pensarse a nivel regional, como ser al interior de un bloque económico o región económica -la Unión Europea, el Mercosur, el Sudeste asiático, etc.-. Dicha mayor o menor competitividad internacional del país o región, estaría dada por el mayor o menor rendimiento que tuvieran los factores productivos móviles –capital y trabajo-, tomados de manera individual o conjunta, al interior de dicha unidad geográfica. Se impone aquel en el que la productividad de los factores es mayor porque se obtiene mayor cantidad y calidad de producción, en relación con los costos. El grado de competitividad que depende no solo de cuestiones económicas, sino de otras de tipo político-institucional y cultural, va a hacer que un país o región sea más o menos atractivo para los capitales dispuestos a invertir para producir. Los más competitivos van a atraer más capitales y van a crecer más que los otros.

Por último, debemos decir que: entre los factores de fluctuación económica mundial y relacionada con los cambios estructurales derivados de la Globalización, está presente la inestabilidad de los mercados financieros internacionales. Dicha inestabilidad quedó de manifiesto a partir de la crisis mexicana de 1995 y las que la sucedieron, en su mayoría con epicentro en los países denominados emergentes, y caracterizadas por sus efectos de contagio hacia otras economías, también, emergentes.

América Latina, coinciden la mayoría de los autores, perdió la década de 1980; hacia 1990 la región era más pobre que 10 años atrás. La crisis de la deuda de principios de dicha década sería la principal causa del pésimo desempeño económico58. Se debe rescatar en esta época, hacia 1985, la conformación del Mercosur, un acuerdo político económico entre Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay, que buscaba enfrentar los problemas regionales a partir de la integración económica de los mercados nacionales59.

En la década del 90 la situación cambia, la región siguiendo las transformaciones que experimenta el mundo y a partir de cambios ideológico-políticos en sus dirigencias, retoma el sendero del crecimiento económico y la modernización; así lo muestran todos los índices económicos que evalúan estas dimensiones. Pero este proceso fue costosísimo en términos sociales, debido a la disparidad de ingresos entre grupos en

57 La violencia callejera desatada en Francia, durante el mes de noviembre de 2005, puede ser un ejemplo de lo peligroso de la situación socioeconómica de estos grupos sociales compuestos por inmigrantes o en este caso por sus descendientes. Estos jóvenes se encuentran sin posibilidades de futuro y se sienten marginados de la sociedad y abandonados por el Estado. (Más adelante se vuelve a mencionar el tema)

58 Tal vez, sólo Chile haya sido la excepción.

59 Más allá de las discusiones que existen sobre su conveniencia, se debe rescatar que significaba una nueva estrategia para enfrentar los problemas regionales, la de actuar de manera conjunta. Para el caso argentino, debemos señalar, que ha sido una de las pocas políticas públicas con continuidad entre los gobiernos.

Page 20: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 20

las diferentes sociedades nacionales, lo que a su vez, redujo el crecimiento. Se asienta la desigualdad y aparecen el desempleo y la pobreza estructural, amplios sectores de la población quedan marginados de los beneficios del crecimiento. Todo esto se agrava con las crisis financieras recurrentes que de forma directa o por contagio -como miembros de ese grupo denominado de países emergentes- golpean a las naciones latinoamericanas.

Pero del mismo modo en que la situación mundial no explica por completo el crecimiento, tampoco puede explicar el fracaso; se debe reconocer que se llevaron adelante incorrectas políticas económicas y la crisis de la economía Argentina de diciembre de 2001, es una prueba irrefutable. Como consecuencia de dicha crisis, millones de argentinos cayeron por debajo de la línea de la pobreza.

Hacia mediados de la primera década del siglo XXI, los resultados económicos y las perspectivas para América Latina son más favorables, aunque existen informes60 que indican lo contrario, al evaluar el largo plazo. Según la CEPAL61, la región registra crecimiento económico por cuarto año consecutivo (2002/2005), la tasa promedio de crecimiento del producto se estima en 4,3% para 200562 y del 4% para 2006. Estos resultados positivos se explicarían, en primera instancia, por ciertas condiciones de la economía mundial que estarían beneficiando a las economías de los países latinoamericanos: crecimiento del PBI mundial63, incremento del comercio internacional, aumento en los precios de las materias primas y bajas tasas de interés. Son importantes, así mismo, las políticas económicas implementadas en cada uno de los Estados nacionales latinoamericanos. De todos modos, no podemos dejar de tener en cuenta, que los indicadores de pobreza y desigualdad de la distribución del ingreso en nuestra región continúan estando entre los más elevados del mundo, conjuntamente con los de África.

Por último, señalaremos que: La disyuntiva para este siglo XXI, es como conciliar crecimiento económico con equidad en un mundo en donde la tecnología permite una gran movilidad de capitales. Aquel país que grava los capitales produce un retiro masivo de estos, mientras resulta más fácil gravar el trabajo que es menos móvil. (Cortés Conde, 2003)64 Esta equidad debemos evaluarla en términos

60 Dos informes uno del Centro de estudios a largo plazo (CIN) de la CIA y otro del especialista en América Latina, Rolf Linkohr, parlamentario europeo: coinciden en que nuestra región está perdiendo espacios en la economía mundial y que esto se verá agravado hacia 2020. Ambos estudios citados en: Oppenheimer, A., Cuentos Chinos, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

61 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Datos y pronósticos de un informe de la Comisión realizado en agosto de 2005.

62 La Argentina está a la cabeza del crecimiento económico en el 2005 con un estimado del 7,2%, la siguen Venezuela con el 7%; Uruguay, 6,2%; Chile, el 6%; Perú, el 5,5% y Panamá, el 4,5%. (CEPAL, estimaciones agosto 2005). A modo de comparación las estimaciones de crecimiento económico de los países desarrollados para el 2005 son: EE.UU. 3,5%, Europa 1,5% y Japón 1,5%. Muy inferiores a las de nuestra región.

63 Impulsado como hemos visto por países como China e India y otros emergentes, se debe tener en cuenta que la suba del petróleo, como ya se manifestó, podría cambiar este escenario de crecimiento económico mundial. También catástrofes naturales ocurridas en la zona del Golfo de México, grandes huracanes que afectaron a la industria de la refinería, explican el alza de los precios de este insumo.

64 Gravar es cobrar impuestos. Lo que el autor plantea es que en un mundo en donde los países compiten por atraer capitales y dado que estos son muy móviles, resulta muy difícil proteger los ingresos de los trabajadores que, en su mayoría, ofrecen su trabajo en un lugar determinado, aunque la tecnología permite en la actualidad contratar servicios profesionales en cualquier lugar del mundo. Un ejemplo son

Page 21: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 21

intergeneracionales. Esto significa que queden recursos disponibles para las futuras generaciones, principalmente, un medio ambiente apto para la vida, lo que se denomina propiciar un Desarrollo sustentable.

A modo de síntesis podemos decir que la economía mundial y en particular su crecimiento, depende, en buena medida, de dos grandes factores: 1)- la demanda de importaciones por parte de China y 2)- la tasa de interés de referencia de los EE.UU. Depende positivamente de la primera y negativamente de la segunda. A mayores importaciones por parte de China más crecimiento económico mundial y a menor tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de los EE.UU., mayor crecimiento de la economía mundial. Mirar el comportamiento de estos dos grandes factores nos puede servir para entender qué va a suceder en líneas generales con la economía mundial en el mediano y en el largo plazo.

En otro sentido, están los factores de riesgo de la economía mundial, que impactan sobre su vulnerabilidad como hemos visto. Esos factores los podemos agrupar en 4 conjuntos: 1)- económicos (ejemplos: los del párrafo anterior, inflación en EE.UU.), 2)- geopolíticos (ejemplos: Guerra con Irak, terrorismo), 3)- sociales (ejemplos: envejecimiento de la población, inmigraciones ilegales, hambrunas en África) y 4)- ecológicos (ejemplos: huracanes, terremotos, sequías, epidemias como, en la actualidad, la potencialmente temida peste o gripe aviaria). También es muy importante para estimar el comportamiento de la economía mundial, estar atentos a lo que sucede con estos factores de riesgo. Como resulta lógico, la percepción por parte de los agentes económicos de mayores riesgos, los va a llevar a tener conductas más cautelosas, lo que va a implicar una economía mundial con menor crecimiento y con más volatilidad, esta última debida a los mayores riesgos existentes. Pero por lo pronto, el mundo crece y debemos aprovechar dicho crecimiento.

II. 3. Un mundo socialmente injusto

Hablamos de un mundo actual socialmente injusto, principalmente, debido a dos cuestiones: la pobreza mundial y la dispar distribución de la riqueza, tanto hacia el interior de las sociedades nacionales, como entre ellas. No hay, prácticamente, país del mundo en el que no existan pobres, pero la magnitud del fenómeno es muy desigual entre las distintas regiones. Una de las manifestaciones más graves del fenómeno, tal vez sea la falta de oportunidades, particularmente, para los grupos sociales más marginales de cada sociedad.

La pobreza es cada vez más africana y latinoamericana y menos asiática; 65 en la década del 90 el número absoluto de pobres aumentó en 80 millones en el mundo, pero en Asia disminuyó en 140 millones, aumentando en 220 millones en el resto del mundo. En el año 1990 había tres asiáticos en extrema pobreza por cada africano o latinoamericano, en el año 2015 habrá apenas 0,75. (Guadagni, 2004)

Los problemas de la pobreza y de la desigualdad, deben ser mirados de manera dinámica, a modo de película y no como si viéramos una foto. Son problemas muy graves hoy, pero si no se dan soluciones, van a ser mucho peores en el futuro. Se

los programadores de software hindúes que realizan el mismo trabajo que uno radicado en EE.UU. o en Europa, a un costo muy inferior.

65 Debemos tener en cuenta que en China e India sumadas vive más del 40% de la población mundial y que ambas naciones con tasas de crecimiento de su producción económica desde 1990 del 9 y 6%, respectivamente, durante más de 10 años han logrado reducir la cantidad de pobres de forma considerable.

Page 22: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 22

estima que en el mundo viven unos 6.500 millones66 de personas y que en 45 años ese número superará los 9 mil millones. La pregunta es: ¿Habrá lugar para todos? El mayor crecimiento poblacional se dará en los países en vías de desarrollo que en la actualidad poseen una población de 5.300 millones, mientras que en los desarrollados sólo viven 1.200 millones y se van a mantener cerca de ese número.

Si en el mundo viviesen sólo 10 personas, 6 serían asiáticos, 1,4 africanos, 1 latinoamericano, 1 europeo y 0,5 norteamericanos. Cinco vivirían con menos de dos dólares diarios, mientras que dos tendrían el 84% de la riqueza total. Tres datos adicionales que presentan con claridad los problemas de la desigualdad y la pobreza son: 1.000 millones de analfabetos en el mundo, algo clave teniendo en cuenta la importancia de la educación para combatir la pobreza67, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2 millones mueren por día por enfermedades relacionadas con el agua potable, y mientras la expectativa de vida en Japón asciende a los 82 años, en Zimbabwe es de sólo 36 años. La región llamada del África Sub- Sahariana es la que presenta la peor situación actual y a futuro, en ella viven unos 600 millones de personas. La pobreza no disminuye en América Latina68 y crece en África, en donde enfermedades como la tuberculosis o el SIDA, matan a millones de personas.

La historia económica del siglo XX nos enseña que cualquier región puede, en algún momento de su historia, comenzar a revertir la pobreza. También nos muestra que este proceso lleva su tiempo. En la actualidad, y a partir de conocer los problemas ambientales derivados del excesivo crecimiento, sabemos que propiciar un aumento de la producción que no tenga en cuenta al medio ambiente puede darnos beneficios hoy y destrucción y hambre, mañana.

La desigualdad de la distribución del ingreso entre naciones, se produce principalmente entre dos grandes grupos: los países industrializados (PI) en los que se concentra la mayor parte de la riqueza mundial y los países en desarrollo (PED), en los que están la mayoría de los pobres del mundo. Si además tenemos en cuenta que 3 de cada 4 pobres del mundo69 viven en zonas rurales y que la población rural va a superar a la urbana por lo menos durante una generación más, es bastante obvio que las actividades agropecuarias son claves para reducir la pobreza y en particular la agricultura. Pero lo que observamos en la práctica es que los PI protegen y subsidian70 a sus productores agropecuarios que son muy ineficientes, perjudicando a los productores de los PED. La producción de alimentos y de bienes agrícolas en general,

66 Datos de la ONU y del INED (Instituto de Estudios Demográficos de Francia). Del total de la población mundial 3.300 millones viven en seis países (China 1.300, India 1.100, EE.UU. 300, Indonesia 240, Brasil 190 y Pakistán 160, aproximadamente).

67 Se estima que por cada año de escolaridad adicional, la posibilidad de ser pobre se reduce en un 6%. Dato para la Argentina.

68 Si las tasas de crecimiento actuales se mantienen por varios años, las perspectivas pueden ser mejores.

69 En nuestra visión, como argentinos, asociamos la pobreza a las villas de emergencia o a los barrios humildes urbanos, pero la realidad es que la mayoría de los pobres del mundo viven en zonas rurales. Lo que sucede en la Argentina es que somos un país muy urbanizado, más del 95 % de nuestra población está radicada en centros urbanos.

70 Arroz, azúcar, lácteos y carnes son los productos más subsidiados por los PI, esos subsidios bajan los precios internacionales de dichos bienes y deprimen los ingresos de los pobres que producen eficientemente en los PED (Guadagni, 2005) Los subsidios anuales alcanzan a U$S 350.000 millones, lo que representa más de 5 veces la ayuda de los países industrializados a los pobres. (OCDE,2004)

Page 23: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 23

representa apenas el 10% del comercio mundial y el 4% del PBI del mundo, sin embargo es la actividad menos liberalizada y en la que se producen las mayores dificultades para llegar a acuerdos comerciales. Esto se explica por cuestiones históricas y por la presión política que ejercen algunos grupos privilegiados al interior de los PI.

Prácticamente todo el mundo coincide en que la manera de salir de la pobreza es a partir del trabajo y la producción; el asistencialismo, la dádiva, o la limosna, sólo pueden ser soluciones de tipo pasajero. Está probado que los países pobres pueden ser eficientes productores de alimentos, pero necesitan mercados en donde venderlos. Las políticas comerciales vigentes siguen siendo una causa muy importante de la pobreza y la inequidad. Los PED deben presionar políticamente a los PI en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC)71, para lograr que estos reduzcan los subsidios y permitan el acceso al mercado de los alimentos que se producen en los países más pobres.

Otra de las cuestiones que es fuente de inequidad entre los PI y los PED, y que es materia de negociación internacional, es el medio ambiente. Está demostrado que son los PI, los que emanan más gases invernadero que provocan el llamado calentamiento global, pero dicho perjuicio afecta por igual a todos los habitantes del mundo. Mientras que los países ricos reciben los beneficios de su mayor actividad económica, los pobres deben asumir los costos del deterioro del medio ambiente. Se había llegado a un principio de acuerdo sobre el tema, los países contaminadores iban a indemnizar a los pobres y se comprometían con la aplicación de políticas medioambientales consistentes y sustentables. Ese entendimiento se concretó en el Protocolo de Kyoto, pero al no ser ratificado por países como EE.UU. y Rusia, se impide su real vigencia.

Está instalado un debate sobre si la Globalización ha contribuido con el desarrollo de los países más pobres o si en realidad ha empeorado la situación. Como hemos visto la situación no es la misma en cada región, ni tampoco dentro de ellas. Sin duda, como en todo gran proceso de transformación hay ganadores y perdedores. Los que afirman que ha contribuido al desarrollo señalan que por primera vez en la historia en la última década del siglo XX los PED han crecido económicamente más que los PI y que por ende la pobreza relativa72 ha disminuido en el mundo. Los que opinan lo contrario ponen el énfasis en que la desigualdad entre los ricos y los pobres se ha incrementado como nunca en la historia. Ambos argumentos implican verdades relativas que en la mayoría de los casos son usadas con fines políticos e ideológicos, más que como elementos para una discusión constructiva.

El compromiso de los líderes mundiales, en pos de reducir la pobreza quedó plasmado en la llamada Cumbre del Milenio. En septiembre del año 2000, 189 jefes de Estado y de Gobierno asumieron, en nombre de sus países -ricos y pobres-, el compromiso de alcanzar una serie de objetivos mensurables y con plazos definidos para 2015. Objetivos del Desarrollo para el Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna,

71 Es en esta organización en donde se producen las negociaciones multilaterales para liberalizar el comercio. Actualmente se está llevando adelante la Ronda Doha en la que parece haber avances importantes para generar acceso a mercado para las producciones agrícolas de los PED y el compromiso de eliminación de subsidios por parte de los PI. Las expectativas son positivas, sólo hay que ver que se concreten.

72 Porcentaje de pobres respecto a la población total.

Page 24: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 24

combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, desarrollar una alianza mundial para el desarrollo. (CMDSG, 2003). Cinco años después de haberse fijado estos objetivos, y con los avances realizados hasta el momento, se puede estimar que muchos de ellos no van a poder ser alcanzados para 2015, por ejemplo, el de una educación primaria universal.

En junio de 2005, los países denominados del Grupo de los Ocho (G8), que reúne a los países más industrializados del mundo, acordaron la condonación de las deudas de 18 países -entre ellos Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua- en nuestra región, el resto pertenece al continente africano. La condonación de las deudas con los organismos de crédito multilaterales (FMI, Banco Mundial y otros) representa un ahorro anual muy importante para estas naciones. Esta decisión fue tomada en el marco de una presión muy fuerte por parte de varios grupos políticos que exigen soluciones concretas al problema de la pobreza en el mundo.

Uno de los hechos más relevantes fue el Live 8, realizado el 2 de julio de 2005 simultáneamente en 9 ciudades del mundo. Ese día los grupos de rock y los artistas más renombrados73 –hasta PinK Floyd se volvió a unir por esta manifestación- le reclamaron al G8 que: duplicara la ayuda para el desarrollo de África, cancelara la totalidad de la deuda de estos países y modificara sus regulaciones comerciales para dar acceso al mercado a los productos africanos.

A modo de ejemplo muy simple y para entender cómo las diferentes dimensiones política, económica, social y cultural se relacionan en el plano internacional, podemos ver cómo en el mismo momento en que líderes sociales / culturales -tal el caso de Bono de U2- instalaban en el centro de la discusión internacional el problema del hambre y la pobreza; y presionaban a los líderes de los países más ricos a dar respuestas sobre la cuestión, se producen los atentados en el subterráneo de Londres, dejando la cuestión de la desigualdad mundial en un segundo plano. De pronto Tony Blair, primer ministro inglés, que había tenido que estar explicando qué hacer con la pobreza de África, quedó totalmente ocupado en dar respuestas por los atentados terroristas.

Un claro ejemplo de que los complejos problemas sociales están relacionados con el proceso de globalización y que no son exclusivos de los países más pobres, sino más bien se vinculan con la marginación estructural y la falta de oportunidades en todos los países del mundo, es lo que sucedió en los barrios marginales de varias ciudades francesas, especialmente de París. Durante noviembre de 2005, miles de jóvenes, en su mayoría hijos de inmigrantes, protestaron violentamente en las calles y se enfrentaron con las fuerzas de seguridad74. Reclamaban mejores condiciones y oportunidades de vida y ser tenidos en cuenta por el Estado75 francés, al igual que

73 U2, Madonna, Elton John, Paul McCartney, Annie Lennox, entre otros. Se calcula que más del 70% de la población mundial vio por TV estos recitales.

74 Hubo muertos, heridos y se quemaron más de 10 mil automóviles. 75 El Estado francés está desnudo, pero lo ignora. La clase política -refugiada en sus palacios del siglo XVIII y en dos distritos parisienses- tiene por principal objetivo su propia supervivencia. Entretanto, la verdadera Francia arde. Y es difícil que la clase política admita que ha administrado muy mal el Estado en los últimos veinticinco años. ¿Quién se declarará responsable del déficit público más grave de Europa? ¿Quién reconocerá la vacuidad de un discurso republicano reducido a pieza arqueológica por la existencia de las comunidades? ¿Quién confesará que, frente a la realidad de la discriminación, hace tiempo que debería haberse intentado una acción afirmativa al estilo norteamericano? Y que el Estado, al entrometerse en todo (economía, cultura), de hecho, se ha vuelto ineficaz. Hace dos años dejó morir deshidratados a treinta mil ancianos en geriátricos sin aire acondicionado. Hoy se muestra incapaz de

Page 25: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 25

cualquier ciudadano de ese país. No querían ser considerados ciudadanos de segunda.

Estos hechos ponen de manifiesto la compleja relación entre Sociedad y Estado, cuando amplios sectores sociales no pueden ser incluidos en el proceso socioeconómico de un país. Un Estado incapaz de dar respuestas, superado por las circunstancias, internacionales e internas, que llega a comportarse irresponsablemente, siendo ese Estado francés el que, supuestamente, cuenta con una de las burocracias más sofisticadas y preparadas del mundo.

oponer resistencia a unos pocos centenares de granujas. ¿El Estado? Está donde ya no se lo necesita y no está donde haría falta. Este autismo político es la causa de los incendios. De tanto interrogarnos con respecto a un puñado de adolescentes incendiarios, no preguntamos a nadie por qué el Estado no los vio venir. ¿Quién creó las zonas sin ley, donde empezaron los incendios? ¿Los adolescentes o el Estado autista? (Guy Sorman, No arde la ciudad, sino el Estado, La Nación, noviembre de 2005)

Page 26: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 26

III. GLOBALIZACIÓN Una vez que la tecnología ha pasado como una aplanadora, si uno no forma parte de la aplanadora, necesariamente formará parte del camino por donde ella pasa.

Nicolás Negroponte

Para bien y para mal el término “globalización” se ha convertido en la etiqueta más satisfactoria para describir la actual era histórica. (Falk, 2002) El mundo actual está dominado por una fuerza a la que llamamos: Globalización.

¿Pero qué es globalización? En términos generales, es un impacto sobre la actividad humana que trasciende las fronteras nacionales. Tales actividades pueden ser económicas, sociales, culturales, políticas, tecnológicas, o incluso biológicas, como ocurre con las enfermedades76. Todas estas esferas de acción pueden interactuar. Por ejemplo: el VIH/SIDA es un fenómeno biológico, pero afecta y es afectado por fuerzas económicas, sociales, culturales, políticas y tecnológicas a nivel global, regional, nacional y comunitario. (Goldin y Reiner, 2005)

La Globalización es reconocida como una fuerza dominante alrededor del mundo en las últimas décadas. Para algunos es una fuerza positiva que genera amplias oportunidades si se la sabe aprovechar; mientras que para otros es una fuerza negativa que perjudica a los más indefensos77. Podríamos pensar que dada la importancia de dicha fuerza, se halla bien definida, sus impactos positivos y/o negativos se comprenden y se tiene cierta noción respecto de su evolución histórica. Pero la realidad es que eso no sucede.

Podríamos decir que cada uno habla de la Globalización según cómo le va en ella78. A la Argentina, al igual que a la mayoría de los países79 de América Latina, le fue bien durante la primera parte de la década de los 90 y le fue muy mal en la segunda80. El punto de inflexión fue la crisis mexicana de 1995 conocida como la Crisis del Tequila81

76 Un ejemplo de ello es la gripe aviar, una amenaza que se expande por el mundo en octubre de 2005, y que presagia para algunos una epidemia difícil de controlar que podría causar millones de muertes.

77 Dos frases que dan cuenta de la relación entre pobreza y globalización, que se planteó en la sección previa, y ejemplifican la disparidad en las opiniones con respecto a este fenómeno: Un mundo integrado por el mercado debe ser muy beneficioso para la mayoría de los habitantes del mundo. (Wolf, 2004). Quienes defienden la globalización dicen que este modelo es la ola que va a levantar todos los botes, pero los movimientos ciudadanos sostienen que sólo levantará yates (Foro Internacional sobre Globalización).

78 Es significativo que las mayores y más duras posiciones “ globalofóbicas” se registren en los países de Occidente –en especial en Europa y en América Latina- y tengan escasa relevancia en Asia. (Guadagni, 2004) Millones de personas en Asia lograron salir de la pobreza durante estos años de la Globalización.

79 Cuando se habla de países, no significa incluir a la totalidad de la población. Las grandes transformaciones siempre generan ganadores y perdedores. La vigencia de gobiernos democráticos elegidos por mayorías haría pensar que si esas mayorías acompañan ciertas políticas es porque consideran que se benefician con ellas. No es objeto del presente documento evaluar la calidad de la información con la que cuentan los votantes a la hora de elegir a sus gobernantes.

80 Para el caso argentino ver Romero, cap. IX “La gran transformación, 1989-1999”.

81 Sólo habían pasado 15 años desde que la región había iniciado su crisis de endeudamiento a principio de los 80 y México, el mismo país que había estallado en aquel momento, se encontraba nuevamente en un caos financiero similar al de aquella época en el sentido de que amenazaba a arrastrar al resto de

Page 27: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 27

o Efecto Tequila, relacionado con las consecuencias negativas que trajo para el resto de Latinoamérica. Este cambio de escenario se manifestó en el paso de un discurso político dominante, afín con las ideas neoliberales y sus políticas, que fue acompañado por el voto popular en la primera parte del período hacia un discurso que culpaba a dichas medidas del deterioro de las condiciones sociales: el aumento del desempleo y de la pobreza, que también es acompañado por el electorado.82 La mayoría de la sociedad pasó de reclamarle al Estado que se retire de la economía, a pedirle más intervención y control sobre los mercados.

Muy probablemente la solución de equilibrio se halle en un punto intermedio: ni un Estado que se desentienda de todo, ni uno que todo lo quiera controlar83. Lo importante es que sea la sociedad la que lo resuelva a través de los mecanismos democráticos. Es con la plena vigencia de las reglas de la democracia y con su mejoramiento que debemos comprometernos como sociedad nacional.

Para tener una idea de la importancia del término Globalización y su difusión, basta con introducir la palabra en el buscador Google y se van a encontrar más de 45 millones de referencias, en tanto que si se introduce antiglobalización, aparecerán 8,5 millones de referencias84. No hay muchas dudas con respecto a que el uso del término es relativamente nuevo y aparece masivamente en el mundo actual, es hacia fines de la década del 90 cuando la palabra Globalización se instala. Pero como ya mencionamos este proceso de transformación político, económico, social, cultural y tecnológico, que para casi todos los intelectuales es irreversible, tuvo y tiene a lo largo del período estudiado diferentes velocidades de ocurrencia. Fue mucho más veloz en la primera parte de los 90 y va perdiendo velocidad hacia el nuevo siglo y tiene un freno importante con los atentados a las Torres Gemelas a fines de 2001. El fenómeno Globalización continúa vigente, pero ha dejado de tener el protagonismo que tenía en el pasado reciente. La vigencia está dada por la permanencia de dos de sus principales características: a)- la planificación mundial de la producción económica por parte de las grandes organizaciones empresarias85, y b)- la revolución tecnológica permanente.

Sudamérica. Más allá de la asistencia internacional encabezada por EE. UU. y el FMI, poco se pudo hacer para evitar el contagio y la aparición de nuevas crisis financieras, que se sucedieron en el Sudeste asiático (1997), Rusia (1998), Brasil (1999) y la Argentina en el 2001.

82 En la segunda mitad del 2005, habiendo transcurrido ya más de media década del nuevo milenio, continúa siendo un tema de debate abierto entre la dirigencia política nacional, las medidas adoptadas por los gobiernos durante los 90. No es intención de este documento entrar en ese debate.

83 En los últimos diez o veinte últimos años hemos aprendido –o deberíamos haber aprendido- muchas cosas que hacen que una sociedad decente sea posible. Una buena sociedad, sea en el ámbito local, nacional o en el mundial, es la que mantiene el equilibrio entre el Estado, el gobierno, la sociedad civil y la economía de mercado. A un lado y otro puede haber y hay patologías. Una sociedad en la que el Estado es demasiado poderoso se vuelve opresiva. En cambio, si es demasiado débil, la sociedad carece de mecanismos de dirección, incluidos los necesarios para un desarrollo económico estable...Cuando la sociedad civil no tiene la presencia suficiente, no puede haber ni un gobierno adecuado ni un crecimiento económico estable. Pero cuando la sociedad civil tiene demasiado poder, el país cae en divisiones étnicas y conflictos de identidad. (Giddens, 1999)

84 Se introdujeron en el buscador Google los términos globalization y anti globalization el 13 de septiembre de 2005. A modo de ejemplo, según Stanley Fisher -un reconocido profesor de economía-, el diario The New YorK Times nunca mencionó en sus páginas la palabra globalización en toda la década del 70. Mientras que solo en el año 2000 aparecieron publicados 514 artículos sobre la globalización en el mismo periódico, más de uno por día.

85 Estas compañías trasnacionales son un fenómeno económico relativamente nuevo, se compran, se venden, se fusionan internacionalmente a una escala sin precedentes. Muchas de ellas en términos

Page 28: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 28

A lo largo de este punto III intentaremos, sintéticamente, presentar a la Globalización desde una perspectiva histórica; y en sus dimensiones político-ideológica, económica, tecnológica y socio-cultural.

III.1. La Globalización en una perspectiva histórica

En términos históricos la Globalización no es un fenómeno nuevo -sí lo es el uso masivo del término-. Como tal y si se quiere tener una perspectiva de largo plazo, debemos estudiarlo históricamente. La manera en la que el hombre a lo largo de miles de años ha ido haciendo un mundo más chico, está caracterizada por una tendencia de largo plazo hacia la integración mundial, pero dicha tendencia tiene etapas de gran expansión y velocidad, seguidas por otras de retroceso. A modo de ejemplo, el comercio mundial parecía crecer sin límites hacia principios del siglo XX, pero sobrevinieron las Grandes Guerras y en medio la crisis de 1929, y la tendencia cambió, los países se cerraron y la liberalización comercial quedó aletargada86. La enseñanza es que la tendencia hacia la Globalización que se observa actualmente, puede abruptamente cambiar, como ha pasado en otros momentos históricos.

Desde mediados del siglo XIX y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, la humanidad vivió un período de grandes transformaciones. Un mundo que se ampliaba a partir de la incorporación de regiones antes olvidadas, esto era posible a partir de cambios tecnológicos sin precedentes. Innovaciones como el ferrocarril, el telégrafo y el barco a vapor fueron determinantes para la incorporación de la Argentina en el sistema económico mundial. Un papel similar puede tener en la actualidad Internet en la incorporación de programadores de sistemas hindúes87 que trabajan para las grandes compañías de sistemas mundiales.

¿Qué de nuevo tiene la Globalización actual con respecto de lo que sucedía hacia 1900? La respuesta a esta pregunta genera bastantes debates al interior del mundo académico. Las diferencias más significativas son de magnitud y de velocidad de ocurrencia de los sucesos. Aunque no quedan dudas de que la amplitud y masividad de los movimientos migratorios de trabajadores entre naciones, fue mayor en aquel entonces que en la actualidad. Los impedimentos por parte de los países desarrollados al ingreso de extranjeros son muy marcados hoy en día y responden tanto a cuestiones económicas, como de seguridad. Estas últimas se agravaron a partir de la aparición del terrorismo. Por lo tanto, exceptuando el mercado laboral, la globalización actual es más importante en lo referente al comercio de bienes y servicios y a los movimientos de capitales. En aquella etapa, aún existían zonas geográficas muy extensas que estaban fuera de la economía mundial, en la actualidad no existen territorios no integrados, tampoco las empresas transnacionales tenían el peso que poseen hoy en día, ni los mercados financieros poseían instrumentos de inversión tan diversos y sofisticados, ni medios electrónicos tan rápidos para operarlos.

económicos producen más que la mayoría de los estados del mundo. Cabe mencionar que más de la cuarta parte de la producción mundial se halla en manos de este tipo de firmas y que el comercio entre éstas representa más de la mitad del comercio mundial.

86 Se pueden ver las consecuencias negativas que tuvo este hecho para un país que había crecido con la expansión comercial mundial como era la Argentina. Ver Romero, cap. III, “La restauración conservadora, 1930-1943”.

87 Este es un ejemplo de lo que se denomina outsoursing, que es el uso de mano de obra extranjera en la producción de servicios nacionales. Esto perjudica sobre manera a los trabajadores calificados de los países más ricos que deben competir con otros radicados en lugares lejanos y que pueden hacer el mismo trabajo a un salario muy inferior. Por ejemplo un contador que gana 75 mil dólares al año en EE.UU., en la India hace lo mismo por U$S 15 mil.

Page 29: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 29

Los organismos internacionales multilaterales no existían, la democracia era más limitada y menos participativa, los líderes mundiales viajaban muy poco y se consultaban menos, el conocimiento científico se divulgaba con retraso. Aunque se debe reconocer que existen cuestiones de fondo en las que ambos períodos se parecen88.

Siguiendo a Ferguson, quien encuentra similitudes estructurales en el plano político y económico entre ambas etapas y teniendo en cuenta que aquella terminó con la Primera Guerra Mundial, en el marco de la cual se produjo la Revolución Rusa de 1917 y que como consecuencia de la misma, surgen los fascismos europeos que fueron determinantes en la Segunda Guerra Mundial, hay que estar atentos a la forma en la que se desenvuelven las circunstancias actuales.

Como sugieren los paralelos económicos con 1914, la globalización actual muestra algunas señales de reversibilidad. Los riesgos crecen cuando uno considera la actual situación política, con los mismos cinco defectos del orden internacional anterior a 1914: sobreexpansión imperial, la rivalidad de las grandes potencias, un sistema de alianzas inestable, Estados canallas promoviendo el terror y el crecimiento de una organización revolucionaria terrorista hostil hacia el capitalismo. (Ferguson, 2005)

III.2. Globalización y economía

Muy probablemente, sea la económica, la dimensión más estudiada de la Globalización. Para los economistas, la mayor integración de los mercados mundiales de bienes (comercio), trabajo (empleo) y capital (financiero), es la que permitiría hablar de un sistema económico más, o menos, globalizado. La manera empírica de analizar esto sería observando las series de datos estadísticos de: volumen de los flujos comerciales y los movimientos de factores de la producción: trabajo y capital. Mayores flujos internacionales de bienes y factores darían cuenta de más globalización. También hay que observar la evolución de los precios de los bienes y factores en las diferentes naciones; en caso de estar en presencia de una mayor globalización lo que se debería observar es una convergencia en los precios. Esto es, que la brecha entre los precios de los bienes y factores tienda a achicarse entre los países. Por ejemplo una computadora tiende al mismo precio en cualquier lugar del mundo y lo mismo pasaría con la tasa de interés y con la hora de trabajo de personas que hacen lo mismo. Además del grado de integración de los mercados, se estudian también cuestiones relacionadas con la geografía (costos de transporte, radicación de

88 Desde aproximadamente el año 1870 hasta la Primera Guerra Mundial, la economía mundial prosperó de modos que hoy resultan familiares. La movilidad de las mercancías, de los capitales y de las personas, alcanzaron niveles sin precedentes; las rutas marítimas y los telégrafos nunca antes habían estado tan ocupados, ya que el capital y los emigrantes viajaban hacia el Oeste y las materias primas y los fabricantes se dirigían al Este. Con relación a la producción, las exportaciones de mercaderías y capital alcanzaron volúmenes que no se volvieron a ver hasta la década del ochenta del siglo veinte. La emigración total de Europa entre 1880 y 1910 excedió los veinticinco millones. La gente hablaba eufóricamente de la aniquilación de la distancia. Entonces, entre 1914 y 1918, una guerra horrorosa detuvo todo eso y hundió aquella globalización. La última era de globalización se parece a la actual en numerosos aspectos. Aquella se caracterizaba por un relativo libre comercio, limitadas restricciones a la migración, y poquísima regulación de los movimientos de capital. La inflación era baja y una ola de innovación tecnológica estaba revolucionando los sectores de la comunicación y de la energía; el mundo descubría el júbilo del teléfono, la radio, el motor de combustión interna y las carreteras pavimentadas. La economía de Estados Unidos era la más importante en el ámbito mundial y el desarrollo de su mercado interno masivo se había convertido en la principal fuente de innovación de los negocios. China se abría creando toda clase de expectativas, y Rusia estaba creciendo rápidamente. (Ferguson, 2005)

Page 30: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 30

actividades productivas y de servicios, etc.), tecnológicas (producción y difusión de nuevos conocimientos científicos y sus aplicaciones técnicas) y con la política (gobiernos nacionales, gobierno de las grandes empresas transnacionales, instituciones financieras y políticas internacionales).

Siguiendo a Findlay y Rourke (2003), quienes estudian la integración de los mercados de bienes en el largo plazo -desde el descubrimiento de América hasta la actualidad-, podemos afirmar que los siglos XIX y XX representan un quiebre marcado con respecto al pasado. Los bajos costos de transporte y aranceles, promovieron la rápida expansión comercial, dicha expansión se interrumpe en el período de entreguerras, y vuelve a crecer mucho, luego de 1950. Pero las condiciones imperantes a partir de ese momento en lo que respecta a costos de transportes y barreras comerciales, pueden considerarse más restrictivas que lo que eran con anterioridad a la primera guerra.

Como mencionamos estas barreras son muy significativas en el comercio agrícola, algo que nos perjudica regionalmente. El proteccionismo existente en algunos mercados de commodities89, en especial, los agrícolas, es más significativo en la actualidad que a principios del SXX. Lo cual, es un impedimento para que los beneficios de la globalización sean para todos. Los subsidios agrícolas y el proteccionismo realizado por los países ricos es un impedimento para que los países pobres reviertan su situación90. Las actuales negociaciones comerciales internacionales, la llamada Ronda de Dhoa, fracasarían si no se logran avances significativos en la liberalización del comercio agrícola mundial.

De todos modos los volúmenes comerciales no han dejado de crecer desde mediados del siglo XX, hasta nuestros días, y los cambios tecnológicos que reducen los costos de transporte, información y de transacción91 en general, permiten hablar de cierta tendencia hacia la convergencia en los precios de los bienes transables. Lo que estaría dando cuenta de una globalización creciente en el comercio de bienes, aunque la excepción sean los bienes agropecuarios y los alimentos en general.

En relación con los mercados de trabajo, aún continúan, muy influenciados por las variables macroeconómicas locales y las legislaciones de los Estados nacionales. Pero los obreros que tienen un nivel de capacitación bajo, que están preparados para realizar una única actividad laboral y que dicha actividad es mano de obra intensiva, pueden ver peligrar sus fuentes de trabajo si están radicados en países en los que, por cuestiones legales y/o macroeconómicas92, los salarios sean muy elevados. La planificación a nivel global de la producción que caracteriza a la globalización, determina que las empresas radican este tipo de actividades productivas, intensivas, en mano de obra con escasa calificación, en regiones donde el salario es más bajo,

89 Bienes no diferenciados que se comercializan a granel. Ejemplos: acero, petróleo, granos, etc.

90 Ver editorial del diario Clarín del 22 de septiembre de 2005, Proteccionismo y Pobreza.

91 Por costos de transacción se entiende, el conjunto de costos vinculados con una operación comercial, distintos al precio del bien comerciado. Un ejemplo pueden ser las comisiones a los intermediarios, los honorarios de los profesionales y técnicos que intervienen en una operación de comercio exterior, las certificaciones de calidad requeridas, los tiempos de espera ( en la actividad económica el tiempo siempre es dinero), etc.

92 Se hace referencia a la legislación laboral, regímenes de despido, beneficios sociales, sistema jubilatorio, seguros de riesgo de trabajo, indemnizaciones, etc. Y las cuestiones macroeconómicas hacen referencia, por ejemplo, a la política cambiaria que determina el precio de la moneda nacional en referencia a otras monedas. Ejemplo, durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad en la Argentina (conocida como el uno a uno), los salarios en dólares eran más elevados que lo que son en la actualidad.

Page 31: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 31

como ser China e India93, por ejemplo. Como el comercio de bienes indirectamente implica, el comercio de trabajo, los productos realizados con trabajo más económico, desplazan del mercado a los que se hacen con trabajo más caro. En este sentido existen presiones de los organismos representantes del trabajo, como ser los sindicatos y la OIT (Organización Mundial del Trabajo), para que se evite la explotación de los trabajadores en algunas regiones del mundo en donde sus condiciones de empleo son casi similares a la esclavitud, con lo cual además de denigrarlos como personas, se perjudica a trabajadores de otras latitudes. Por otra parte los organismos económicos multilaterales, como ser el FMI y las empresas transnacionales, presionan a los países para que flexibilicen sus mercados laborales.

Los Estados nacionales se enfrentan con la disyuntiva de bajar costos, flexibilizando sus legislaciones vinculadas con el empleo y la seguridad social, para atraer a los inversores o evitar que se vayan; o proteger a su masa de asalariados94. Es una disyuntiva muy compleja. Se piensa que estos problemas de alcance mundial, propios de una economía globalizada, deben ser tratados en instituciones globales. Estas instituciones, si bien existen, o no tienen la capacidad de resolverlos o sus procedimientos de decisión no se basan en reglas de tipo democrático. Son los países más poderosos los que, por lo general, terminan imponiendo sus criterios.

Debemos reconocer que la globalización no es la misma en todas las actividades. Hacia fines de los 90 la consultora Makinsey95 ordenó las actividades económicas en cuatro grupos de globalización decreciente. En el primero, de máxima globalización, incluye a las commodities físicas (petróleo, minerales, madera, etc.), los bienes que requieren escalas de producción (aviones, equipos para la construcción, semiconductores, barcos, refinerías, etc.), y las commodities industriales96 (aceites, derivados del petróleo, acero, aluminio y otros). Estas actividades representan, aproximadamente, el 25% del producto bruto mundial. Un segundo grupo, cuya globalización es menor pero se acelera, compuesto por bienes de consumo que exigen alta productividad y mano de obra altamente calificada (electrónica de consumo, computadoras portátiles, autos, óptica, etc.), bienes de consumo de marca (bebidas, bienes de lujo, películas, etc.) y los servicios profesionales para los negocios (consultores especializados, seguros, transportes, banca de inversión, etc.). Este segundo grupo representa, aproximadamente, un 15% del producto mundial. El tercer grupo es más bien local y su proceso de globalización es relativamente menor, son los

93 La India es una amenaza también para los trabajadores calificados de los países desarrollados, dado que tiene una gran masa de personas con altísima capacitación en tecnología, que pueden hacer el mismo trabajo a un costo menor.

94 […] el mantenimiento de una legislación laboral de avanzada y/o el sostenimiento de una red estatal de protección social tienen un precio en términos de competitividad. La primera supone para las empresas costos laborales directos, aportes patronales y provisionales de diverso tipo. Y para el estado implica también algún grado de compromiso colaborativo, que se financia por vía impositiva. Una cosa similar ocurre con el mantenimiento de una amplia malla de protección social estatal. (López, 1998)

95 Es una de las consultoras más reconocidas en el ámbito mundial. Lo que se expresa en este párrafo ha sido tomado, con modificaciones realizadas por R. Ferraro.

96 Las exportaciones argentinas están compuestas mayoritariamente por estos dos primeros ítems: commodities físicas e industriales. De ahí, la importancia que tiene para el ingreso de divisas a la Argentina, la situación económica mundial y en especial el precio de esas commodities.

Page 32: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 32

bienes y servicios regulados por legislaciones nacionales (alimentos, venta minorista97, banca minorista) y los bienes y servicios locales sin marcas (materiales para la construcción, educación, atención médica, etc.). Están menos globalizados porque sus mercados son analizados de manera local, principalmente, más allá de que estén operados por empresas con intereses globales. Este grupo es el que más peso tiene en el producto económico, dado que representa aproximadamente el 50%, del mismo. El último grupo está compuesto por los empleos públicos y representa el 10% del producto, es el menos globalizado de todos. Dependiendo de en cuál de estos cuatro grupos ofrezcamos nuestra fuerza de trabajo, vamos a estar más o menos vulnerables a los cambios derivados del proceso de globalización.98

El mercado de capitales es sin duda el que mejor refleja la Globalización. Los flujos de capitales incluyen el intercambio de activos o de instrumentos financieros entre los países del mundo por medio de agentes privados o públicos. Existen cuatro tipos de flujo de capital: Inversión Extranjera Directa (IED), Inversión de Cartera en Capital Social, Financiación de Bonos, Préstamos de Bancos Comerciales. (Goldin y Reiner, 2005)

La IED es el ingreso de capital, dinero, destinado a la compra de una empresa local o parte de ella (mínimo el 10%) por parte de una empresa extranjera, esta empresa compradora ejerce control en la administración de la empresa local. Esta inversión implica la adquisición de activos físicos (inmuebles, maquinarias). La Inversión de Cartera en Capital Social es una inversión más indirecta que directa porque lo que se adquiere desde el exterior son principalmente acciones, o sea, pequeñas participaciones, en empresas locales. Esto no implica el control sobre la administración de la empresa. Son ingresos de capital extranjero destinados a adquirir acciones (activos financieros), papeles que se negocian en los mercados. Esos mercados son las bolsas de comercio. Por ejemplo: la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La Financiación de Bonos es también una inversión de cartera porque lo que se adquieren son activos financieros, pero estos activos son emisión de deuda por parte de los gobiernos o de las empresas nacionales. El bono es una promesa de pago del dinero que se presta (capital) más un interés por parte del emisor del bono, y dicho bono puede ser negociado en el mercado ( ese mercado es también una Bolsa de Comercio). El comprador del bono considera que dicha promesa va a ser cumplida y que de no ser así la ley que protege sus derechos de propiedad lo amparará. Los Préstamos de Bancos Comerciales99, por último, son también préstamos a organismos locales –gobiernos o empresas- pero que no incluyen papeles comerciables como son los bonos. Es lo mismo que cuando a uno le presta dinero un banco, la diferencia es que en este caso el prestamista lo hace con dinero que ingresa del exterior.

97 Esto sí que es muy relativo para el caso argentino si tenemos en cuenta que los dueños de los principales hipermercados que actúan en el plano nacional, son cadenas mundiales. Estos grupos tienen un porcentaje importante de la venta minorista local.

98 A modo de ejemplo podemos citar el caso de China y el comercio mundial de acero. Hasta el año 2004 China fue un importador neto de acero, al estar creciendo mucho y requerir más acero hizo subir los precios considerablemente. Desde 2005, China ha pasado a ser exportador neto de acero y desde principios de año hasta octubre, el precio mundial del acero cayó un 30%.

99 En la crisis de la deuda que afectó a los países latinoamericanos en la década del 80, la deuda estaba conformada principalmente por este tipo de préstamos de Bancos Comerciales y Organismos Multilaterales (por ejemplo FMI). De ahí la propuesta de Alfonsín de conformar un club de deudores (ver Romero, cap VIII, pág. 256). En cambio, durante los 90, la principal forma de financiación del gobierno fue los bonos. Lo que da cuenta de una mayor sofisticación del mercado de préstamos extranjeros con la aparición de un nuevo tipo de acreedor mucho más atomizado y desconocido.

Page 33: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 33

Manuel Castells100 considera que el mercado global de capitales es uno de los mecanismos de transmisión de los valores capitalistas mundiales101. Como ya hemos visto, estos mercados han sido una posibilidad de atraer inversiones para los llamados países emergentes, pero también se convirtieron durante los 90 en una de las principales fuentes de inestabilidad económica para nuestros países. Las inversiones son imprescindibles para el crecimiento económico, los países pobres no tienen ahorro suficiente como para hacerlas, por lo que deben recurrir al ahorro externo. Pero cuando estos inversores se asustan, se retiran en manada provocando una crisis de gran impacto negativo sobre las economías emergentes. Sobre la que sufre la corrida en particular y sobre las demás por contagio, como ya se mencionó.

Obstfeld y Taylor (2003) examinaron los comportamientos de los mercados de capitales desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad y concluyen en que se han comportado de manera similar que los mercados de bienes. En forma de U. Es decir una gran movilidad de capitales hasta la primera guerra mundial, luego una caída profunda hasta mediados del siglo XX, con una recuperación muy significativa desde la década de 1970 hasta la actualidad. La diferencia que notan es que los capitales fluían hacia los países pobres con mayor facilidad, antes de la primera guerra, que lo que lo hacen en la actualidad.

III.3. Globalización, Estado, política e ideología

Como se pone de manifiesto en la Unidad 1 de la materia, el Estado-nación que estudiamos es un fenómeno moderno. Su existencia data de un poco más de dos siglos y en esos doscientos años se ha visto afectado por diferentes circunstancias históricas que han implicado cambios en su dimensión, su estructura y en sus funciones. Podemos citar las presiones obreras hacia fines del siglo XIX, las disputas con la iglesia católica, la crisis de 1929-1930, la crisis del petróleo de mediados de 1970, los procesos de integración del tipo UE, entre las más importantes. Consideramos que la Globalización también afecta, sin duda, al Estado-nación. Obliga a las clases políticas a realizar cambios sobre el Estado con el objeto de adecuarlo a las nuevas circunstancias mundiales para que pueda dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.

La Globalización afecta dimensiones clave del Estado-nación: la de la soberanía, debido a la desterritorialización de las actividades productivas y del nuevo factor clave: el conocimiento, como así también del capital financiero y del trabajo, especialmente el trabajo intelectual que con las nuevas tecnologías se puede realizar desde cualquier lugar del mundo; y la de la identidad, porque lo nacional –lo argentino, lo brasileño, lo español, etc.- queda jaqueado por lo local, el ámbito en el cual las personas desarrollamos nuestra vida cotidiana, y por lo global, a lo que accedemos en tiempo real a través de las nuevas tecnologías de la información. Todo esto no implica, de ningún modo, que el Estado-nación vaya a desaparecer ni mucho menos, sino simplemente que está siendo atravesado por la fuerza a la que denominamos Globalización, y que dicha fuerza lo obliga a adaptarse a nuevas realidades, como ya lo ha hecho en anteriores oportunidades.

100 Es uno de los pensadores que más aportes ha hecho para comprender el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad actual. (Ver Castells, 1999)

101 Es algo así como que si se quiere atraer a los capitales, cosa que todos quieren, hay que compartir en buena medida sus ideas y valores. Los capitales no van, o van en menor medida, y con más condiciones a los sitios en los que no se comparten los valores capitalistas. Sería por ello, que son un medio de transmisión de dichos valores.

Page 34: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 34

Un ejemplo paradigmático es la recepción de los valores porteños como el tango o Borges desde París a Tokio. Como observa Ronald Robertson, lo global no puede prescindir de lo local, ni lo local puede sobrevivir desconectado de la globalidad. Para designar esa conjunción de universalidad y singularidad acuño el neologismo “glocalización”. (Sebreli, 2003)

Alrededor de la Globalización existe un profundo debate ideológico-político. Este debate se produce, en buena medida, por el momento histórico en el que se comienza a hablar de Globalización, momento que coincide con la caída del comunismo y como consecuencia la aparición de tesis como la de Fukuyama que plantean El Fin de la Historia; haciendo referencia al triunfo indiscutido y para siempre de los valores liberales democráticos por sobre todos los demás, en especial, sobre los que inspiraban el comunismo en la URSS.

La relación inevitable, o al menos muy instalada en la sociedad, que existe entre políticas neoliberales y globalización, ha hecho que el debate no haya perdido vigencia en América latina. Esto es debido a la sensación de fracaso que es mayoritaria en la sociedad, respecto a la forma y a los resultados de las políticas neoliberales que se aplicaron en muchos de nuestros países por sugerencia del FMI. Se debe tener en cuenta que seguir consejos equivocados no nos libera, ni de culpas, ni de deudas. La discusión política puede ser muy provechosa si sirve para evaluar lo realizado con el objeto de no cometer los mismos errores, pero es muy poco beneficiosa si simplemente se utiliza como discurso en la disputa por el poder, entre elites indiferenciables ideológicamente.

Se podría decir que los que defienden la Globalización, en esencia lo que promueven, es la forma de organización liberal o más bien neoliberal capitalista de la economía a escala mundial y la democracia como sistema de organización política de las naciones. Consideran que este sistema capitalista a escala global puede ser la mejor manera de que los países pobres crezcan económicamente. Mientras los que se oponen a ella proponen la libre determinación de las diferentes sociedades de sus formas de organización económica y política, afirman que no está claro que la Globalización promueva el crecimiento de los países pobres y que más bien ha sido una fuente de inseguridad laboral para los trabajadores y de injusticias y diferencias sociales en el mundo.

En buena medida los enfrentamientos más notorios entre ambas posiciones se produjeron en torno a la liberación comercial y al organismo que debe encargarse de las relaciones comerciales multilaterales: la Organización Mundial del Comercio (OMC). De hecho, si el movimiento antiglobalización tiene una fecha de inicio, esa fecha es el 30 de noviembre de 1999. Ese día más de 50 mil personas se reunieron en Seattle (EE.UU.) para protestar contra las políticas económicas liberales y lograron boicotear, algo nunca visto, la tercera Cumbre Ministerial de la OMC.

Relacionado con el objeto de estudio de nuestra materia, el debate se centra en las transformaciones que trajo la Globalización para las sociedades y los Estados nacionales. Como ya se mencionó, la globalización actual no ha permanecido igual en estos 15 años que lleva de existencia y como nos sugiere Ricupero: la primera apreciación de pérdida de influencia del Estado-nación ha cambiado a partir de la aparición del terrorismo. De todos modos la mayoría de los análisis coinciden en

Page 35: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 35

señalar que los Estados102 son menos independientes y poseen menos margen de acción de lo que eran y tenían treinta años atrás.

Las sociedades y en particular las vidas de las personas, también han sufrido cambios profundos. Se han modificado las formas de trabajo, las de ocio y en buena medida las relaciones familiares. No tan vinculado con este fenómeno reciente, pero si sumamente significativo para comprender los cambios ocurridos desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, está la creciente igualdad de géneros. Uno de los mayores cambios de los últimos treinta años es la igualdad creciente entre hombres y mujeres una tendencia que también tiene dimensión mundial, aunque todavía quede mucho por hacer. (Giddens, 1999).

En este mundo globalizado todo es efímero y pasajero, las personas tienen la sensación de estar a la deriva, lo que las lleva a tener que reinventarse todo el tiempo. En este sentido la globalización invade las intimidades de la vida personal. (Beck, 1999). Por otra parte los avances tecnológicos nos obligan, queriendo o sin querer, a no tener vida privada. Podemos hacer pública toda nuestra vida103 o alguien puede hacerlo hasta contra nuestra voluntad104, porque si luego es castigado por ello, por invadir la privacidad, el daño ya fue realizado. Esto también afecta a los gobiernos. Uno de los escándalos más importantes de la Guerra de Irak, las torturas a irakíes en las cárceles, se hace público a través de fotos tomadas por soldados norteamericanos, con teléfonos celulares, que son enviadas por Internet.

A modo de síntesis de las ideas dominantes con respecto al Estado-nación en el contexto de la Globalización, vamos a citar a Furtado (1998) que nos dice: […] el trípode105 que dio sustento al sistema de poder de los estados-nación se encuentra claramente desequilibrado, en perjuicio de los trabajadores organizados y en favor de las empresas que controlan las innovaciones tecnológicas. Ya no existe el equilibrio que la acción reguladora del poder público garantizó en el pasado. Lo anterior explica la reducción de la participación de los asalariados en el ingreso nacional de todos los países, independientemente de sus tasas de crecimiento.

III.4. Globalización, tecnología y cultura

Cada generación cree que vive un período de grandes cambios y nuestra generación no se diferencia en eso de las demás. Si nosotros creemos que la tecnología de la información y la digitalización van a cambiar nuestras vidas; las generaciones pasadas creían lo mismo de los vuelos, o la electricidad y la máquina de vapor […] No somos los únicos que vivimos períodos de cambio. (Giddens y Hutton, 1999)

102 En todas partes, los gobiernos y los estados están perdiendo la confianza en las cualidades del sector público y la eficacia de sus acciones. Y dejan cada vez más la iniciativa en manos del sector privado o buscan la manera de asociarse con él. El gobierno también debe reinventarse y hacerse más emprendedor. (Giddens, 1999)

103 Pueden ser ejemplos de ello programas de televisión como Gran Hermano. O personas que deciden poner cámaras de video conectadas a Internet las veinticuatro horas y de forma gratuita o paga, hacer pública su existencia.

104 Al tener una presencia tan significativa en nuestras vidas cotidianas las nuevas tecnologías –PC, teléfono celular, cámara digital, Chat, e-mail, etc.-, cualquiera puede conocer nuestra intimidad, o al menos buena parte de ella, a un costo relativamente bajo.

105 Dicho trípode estaba compuesto por las empresas llevando adelante el proceso de innovación tecnológica, la masa de asalariados que al crecer desarrolla los mercados internos y los gobiernos como eficaces reguladores de este proceso.

Page 36: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 36

La Globalización está íntimamente vinculada con la tecnología en general y con las comunicaciones en particular. Un capitalismo de dimensión mundial conjuntamente con una red global de comunicaciones, que opera en tiempo real, es lo que le confiere a esta era histórica, a la que llamamos Globalización, su poder de transformación en todos los planos de la vida en sociedad casi sin precedentes por su inevitabilidad, velocidad y fuerza.

Se podría decir que las nuevas tecnologías son el motor de la Globalización. Definimos tecnología como: El conjunto de conocimientos científicos, técnicos y artesanales que permiten producir un bien o un servicio y que las tecnologías amplían nuestra habilidades para cambiar el mundo: para cortar, modelar y unir materiales, para mover cosas de un lugar a otro, para llegar más lejos con nuestras manos, voces y sentidos. Usamos tecnologías para tratar de cambiar al mundo para hacer que se adapte mejor a nuestras necesidades. Cabe aclarar que las tecnologías no consisten en artefactos, sino en los conocimientos que ellos llevan incorporados y en la forma en que la sociedad puede usarlos (Ferraro, 1999).

Dos grupos de tecnologías pueden ser reconocidos como los más relevantes en esta etapa: las llamadas tecnologías de la información y dentro de ellas en particular las telecomunicaciones, y la biotecnología106.

La aparición de estas técnicas novedosas ha traído cambios en la organización económica, posibilitando el surgimiento de nuevas empresas, de nuevos empleos, de nuevas oportunidades y también, amenazas. Como surgen nuevos negocios, otros desaparecen. Ninguno está seguro en su trabajo o actividad por demasiado tiempo, esto afecta tanto a empresas como a empleados. El que no se actualiza de forma permanente, se transforma en el primero en ser desechado por el sistema. Nos han obligado a estar permanentemente adquiriendo nuevos conocimientos y a archivar viejos esquemas y productos. Cada vez son más valoradas en el mundo las disciplinas científicas y tecnológicas107. Las nuevas tecnologías también han generado cambios en los planos políticos y sociales, aunque son más fáciles de percibir los primeros.

Es la adquisición permanente de conocimiento, la que por el momento resulta el mejor antídoto contra las innovaciones tecnológicas y sus consecuencias no deseadas en nuestros trabajos, profesiones y vidas en general.

Un hecho relevante y novedoso con relación a las nuevas tecnologías es que: por primera vez en la historia los jóvenes poseen un mayor dominio que los adultos del saber que definirá el futuro perfil político económico del mundo, un cambio de eje de consecuencias invaluables. (Arenes, La Nación, 29 de agosto de 2004)

Con respecto a la cultura señalaremos solamente tres aspectos: en primer lugar la posible pérdida de las identidades culturales demarcadas por los Estados-nación,

106 Definimos biotecnología como las técnicas que usan organismos, o sus componentes celulares, subcelulares o moleculares para hacer productos o modificar plantas, animales y microorganismos a fin de que adopten las características que se desean (Ferraro, 1999). Un ejemplo muy significativo para la producción agrícola argentina es la llamada soja transgénica. Semillas modificadas genéticamente que permiten obtener mayores rendimientos con costos significativamente más bajos. Este tipo de semillas ha cambiado el negocio de la producción de granos en el mundo. Para Shiva la empresa Monsanto es el gigante de las ciencias de la vida […] para la compañía “desarrollo sostenible” significa convertir una crisis ecológica en un mercado de recursos escasos.

107 En este sentido la Argentina se encuentra muy rezagada. Las disciplinas científico-técnicas atraen a muy pocos estudiantes universitarios. Este es un problema que debe ser resuelto a la brevedad.

Page 37: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 37

durante su proceso de construcción108, en segundo lugar el predominio del idioma inglés, y en tercer lugar la aparición de una industria de la cultura y del entretenimiento109, que está adquiriendo una dimensión regional / global, que tiene una influencia muy significativa sobre las culturas nacionales y que es una actividad con muchas posibilidades económicas para la Argentina.

El primero de los puntos genera profundos debates con respecto a si la Globalización es una amenaza para las distintas culturas nacionales. Los argumentos están divididos, entre los que sostienen que sí y los que niegan esa posibilidad, o creen que es muy remota. No hay dudas de que las nuevas tecnologías de las comunicaciones no son culturalmente neutrales, el medio implica, sin duda, valoraciones culturales. El hecho de que Internet sea un desarrollo principalmente norteamericano, hace que sus valores y formas culturales penetren en usuarios con otras percepciones. Aunque también se puede dar el fenómeno de manera inversa por el simple hecho de que al ser una red, la información y el empaque cultural que ella contiene, circula de forma multidireccional. Queda claro que las nuevas tecnologías ponen a disposición, de un número cada vez mayor de personas, realidades culturales muy distintas a las propias. De todos modos, por el momento sólo tienen acceso a estas nuevas tecnologías un grupo reducido de habitantes. Hecho que para algunos científicos sociales, como Mario Bunge, incrementa la desigualdad social al introducir la brecha entre una minoría de conectados y una mayoría de desconectados110.

En un importante estudio realizado a líderes y dirigentes del mundo por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, por ejemplo, para los entrevistados del mundo árabe, una de las amenazas que reconocían era el miedo al impacto de la globalización en la identidad cultural y las tradiciones locales. (CMDSG, 2004).

De todos modos las principales fuentes de socialización y de transmisión de la cultura siguen siendo la familia, la comunidad de pertenencia, y la escuela; todas ellas

108 Se puede pensar en relación con la nacionalidad en sus dimensiones objetivas y subjetivas expresadas en la Unidad 1 de la materia.

109 Un claro ejemplo en el que se puede observar la dimensión global hasta en el ocio que implica una fiesta, puede ser Creamfields. Una fiesta de música electrónica -aquí ya aparece el componente tecnológico-, representada por una marca global “Creamfields”, que establece pautas de organización del evento y, con seguridad, cobra regalías por la sesión del uso de la marca a los organizadores locales, que convoca disc-jockeys (DJ) –los artistas de este evento- de todo el mundo. La última de estas fiestas realizadas en Buenos Aires, una de las ciudades en donde más veces se realizo este evento (noviembre de 2005), convocó a más de 60 mil personas, tal vez la mayor convocatoria mundial de la fiesta. En los espacios llamados VIP (adonde van los famosos o los que pagan las entradas más caras) se consume champán y sushi , esta última una típica comida étnica, que está de moda. Lo que se pretende mostrar con esta descripción es cómo lo global alcanza buena parte del ocio de muchas personas, inclusive sin notarlo, y cómo mezclado con lo global aparecen cosas muy particulares como, por ejemplo, una comida étnica.

Precisamente en las ciudades globalizadas es posible saborear las más variadas cocinas étnicas. Otro tanto ocurre con las expresiones artísticas y culturales del mundo entero, a las que era difícil tener acceso en el siglo pasado y, en la hora actual, están al alcance de la mano, siempre, claro está, que se tenga el conocimiento y la capacidad económica suficiente. (Sebreli, 2003)

110 En la Argentina este fenómeno se estaría corrigiendo. Los sectores sociales más bajos tienen acceso a las nuevas tecnologías. El fenómeno masivo de los teléfonos celulares y los ciber cafés, son claros ejemplos de ello. Si bien las conexiones hogareñas a Internet son muy escasas en los hogares de menores ingresos, la posibilidad de conexión a bajo costo en espacios semi públicos como los cibers, acerca a esta parte de la población a las nuevas tecnologías de comunicación.

Page 38: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 38

relacionadas con la dimensión local y nacional, Los programas educativos, por ejemplo, continúan estando bajo la orbita de los Estados. Aunque se debe reconocer que los medios de comunicación ejercen un rol cada vez más importante en ese proceso de transmisión cultural, un buen ejemplo son los programas de dibujos animados dirigidos a los niños. Estos programas se hacen orientados a públicos de diferentes naciones por cuestiones de tamaño de mercado, los hispanoparlantes por ejemplo, lo que determina el uso del llamado español neutro que tiene palabras no habituales para un chico argentino, que sin embargo comienza a usar. En el medio de un juego los chicos pueden llamar a la pelota, balón, que es una forma correcta de llamarla pero no común en nuestra forma de usar el idioma. Las nuevas tecnologías globales influyen sobre la cultura, pero no por ella debemos considerarlas una amenaza.

Con respecto al segundo punto, el idioma inglés, se debe reconocer que es el medio de comunicación del mundo. En especial del mundo de los negocios y también del mundo de la ciencia. Los negocios se hacen, mayoritariamente, en inglés, al igual que la producción y transmisión del conocimiento científico. Este es un hecho objetivo que no debemos desconocer como sociedad y como habitantes del mundo y de hecho no lo hacemos. A las demás lenguas, todas con su riqueza propia, parecería que les queda el importante espacio de las artes y las expresiones culturales, en general.

Con respecto al tercer punto, el de las industrias culturales, lo que podemos afirmar es que se han convertido en un negocio global pensado regionalmente. A modo de ejemplo, podemos mencionar que las grandes producciones cinematográficas se estrenan simultáneamente en todo el mundo, lo mismo sucede con los lanzamientos editoriales111; las cadenas de televisión producen sus programes pensando en los diferentes mercados regionales, como se hizo referencia a los hispanoparlantes; los formatos de los programas con marcas, Caiga quien caiga (CQC) por caso, se venden en diferentes países del mundo adaptando sus protagonistas y contenidos a las idiosincracias locales.

La Argentina y en especial la ciudad de Buenos Aires112, tienen una potencialidad muy grande para convertirse en un centro de producción de contenidos culturales para todo el mundo. Esto es debido a la existencia de recursos humanos altamente calificados para dicha tarea y por importantes ventajas en costos derivadas de las políticas económicas adoptadas por el país. También se debe reconocer que hacia la década de 1960, varias personas se pusieron el objetivo de convertir a la ciudad de Buenos Aires113 en una gran capital cultural; 40 años después el objetivo parece haberse

111 Como fue el caso de las últimas versiones de la novela Harry Potter. El deporte también es una expresión que se halla fuertemente globalizada. De hecho los picos mundiales de audiencia televisiva se producen en la apertura de las olimpíadas y en la final del campeonato mundial de fútbol. Cadenas deportivas como Fox Sports, u organizaciones como la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), movilizan importantísimos recursos y disponen de gran poder económico y político.

112 Buenos Aires nace al mundo como una ciudad puerto. Estar en contacto con el mundo le es natural, es parte de su esencia. […] nació destinada a la mundialización […] Borges podía decir que la verdadera tradición argentina era “toda la cultura occidental […] y que teníamos un derecho a esa tradición mayor que el que pueden tener derecho los habitantes de una y otra nación occidental” (Sebreli, 2003, extraído de Borges, J. L., El escritor argentino y la tradición. Discusión, 1932).

113 Por ejemplo, el cine nacional que está teniendo bastante éxito fronteras afuera, también atravesó por momentos similares en las décadas de 1930 ó 1940, cuando las producciones cinematográficas argentinas se distribuían por todos los países de habla hispana. Los artistas locales se convertían en estrellas mundiales, al menos en lengua española, por aquellas épocas. Algo similar ocurre en la actualidad, con actores argentinos que son sumamente reconocidos en España, por ejemplo.

Page 39: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 39

alcanzado, lo que nos debe enseñar la importancia de pensar en el largo plazo y actuar consecuentemente. En la actualidad la producción cultural es muy significativa y tiene aún muchas posibilidades de crecimiento, y es motivo de atracción turística. El turismo es una fuente muy importante de empleo y de generación de divisas.

A modo de síntesis de Globalización

Intentando reproducir el esquema sugerido en el mundo actual, en el que se separa lo político, lo económico y lo social, y siguiendo a Anthony Giddens, uno de los autores que más ha trabajado el tema Globalización, podemos concluir en que:

• Globalización es el nombre que mejor define a la actual era histórica. Es un término relativamente nuevo, aunque el fenómeno que describe no lo sea.

• En términos políticos implica la vigencia del modelo capitalista democrático sin la existencia de su contrapartida, el comunismo. La necesidad de replantear la idea de Estado-nación, en algunas de sus dimensiones más básicas, como la de la soberanía y de la identidad.

• En el aspecto económico es la aparición de la economía intangible, economía del conocimiento, este se ha convertido en el insumo clave de la producción. En otras épocas, lo fueron la tierra o, en la economía industrial, el capital. Otra de las características es el despliegue y velocidad de los mercados financieros.

• En cuestiones sociales se debe hacer referencia a los cambios derivados de los avances tecnológicos, en particular la construcción de una red mundial de comunicaciones que impacta sobre el trabajo y sobre las formas de relacionarse y comunicarse. Por otra parte, la desigual distribución de los recursos, no sólo de la riqueza, sino principalmente de los conocimientos.

No se puede pretender que a las sociedades y democracias vaya a resultarles fácil o cómodo ponerse a la altura de las fuerzas de la globalización que actúan con tanto empuje por encima de las fronteras nacionales […] Es preciso reproducir los grandes movimientos a favor de la democracia, la libertad y la justicia social que se desarrollaron en el siglo XVIII y principios del XIX en el ámbito de las naciones estado y esta vez hay que hacerlo a escala mundial. No podemos conformarnos con menos. (Giddens y Hutton, 1999)

Page 40: federico resumen

ICSE – Unidad 4

UBA XXI 40

IV. CONCLUSIONES

Si bien desarrollamos nuestras vidas en el seno de nuestras familias, en nuestros grupos de pertenencia, en nuestras ciudades, podemos afirmar que: con más fuerza cada vez, somos habitantes del mundo, y como tales nos afecta lo que en él sucede. Esto nos obliga a conocer los fenómenos que caracterizan a este mundo actual, en el que nos ha tocado vivir.

Existen diversidad de formas y de fuentes de información, a través de las cuales saber lo que sucede en el mundo, y cuantas más de ellas consultemos mejor va a ser el conocimiento que tengamos. Si realmente nuestro interés es saber lo que pasa, nunca debemos quedarnos con una única versión de los hechos. Lo aconsejable es tener varias fuentes y contrastarlas, cotejarlas, con nuestra experiencia cotidiana y con la de quienes nos rodean.

La incertidumbre, tal vez, sea una buena sensación para caracterizar al mundo actual. Pero no es una sensación nueva, en términos históricos. La humanidad ya ha pasado en otros momentos por este sentimiento114. Las empresas cambian, las formas de trabajo se transforman, la organización familiar se modifica, la vida cotidiana es mucho menos predecible que hace 30 años atrás. Los Estados nacionales deben adaptarse a estos cambios, pero no siempre las sociedades y las dirigencias están en condiciones de hacerlo a la velocidad que los tiempos requieren. La historia tiene mucho para aportarnos, saber lo que sucedió en otros momentos similares y conocer los acontecimientos del pasado reciente, nos puede ayudar a entender y así adaptarnos más exitosamente al presente, como también anticiparnos, estratégicamente, al futuro.

La incertidumbre en el plano político internacional está dada por un cambio profundo en el sistema de relaciones internacionales. Mientras que durante los 45 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el modelo dominante fue el de la Guerra Fría, desde 1990 en adelante no esta claro cuál es el nuevo modelo que lo reemplaza, el Nuevo Orden Internacional. Durante los 90 se llegó a hablar del fin de la historia115, haciendo referencia al triunfo indiscutido de la democracia liberal capitalista por sobre el comunismo de origen marxista. Dejando a la primera como la única forma viable de organización político-económica. Pero para algunos, las cosas cambiaron a partir de los atentados del 11 de septiembre 2001. Con anterioridad a este hecho y como consecuencias de las guerras étnicas que se habían desatado -por ejemplo en la ex Yugoslavia durante la primera parte de los 90-, se había comenzado a instalar, con relativa fuerza, la tesis de Samuel Huntington que habla de un mundo fragmentado por culturas y civilizaciones. En él, los alineamientos y enfrentamientos entre los Estados nacionales, aún los principales actores de la escena internacional, se regirían por afinidades culturales y religiosas, antes de las ideológicas que habían dominado durante la Guerra Fría.

La incertidumbre política en el nivel regional y en el nacional, pasa principalmente por la debilidad de nuestras instituciones democráticas. Las mismas presentan importantes crisis de gobernabilidad cuando la situación socioeconómico se complica. Tiene bastante consenso la tesis que habla de democracias electoralmente fuertes e

114 Los fines del siglo XVIII pueden ser considerados un momento de gran incertidumbre. Es el contexto de la primera revolución industrial y de la formación de los Estados nacionales modernos.

115 Se relaciona con un famoso libro de Francis Fukuyama, El Fin de la Historia, en el que el autor expone la tesis de que con la caída del comunismo, el único modelo de organización política y económica a futuro es la democracia liberal capitalista.

Page 41: federico resumen

Antonio Federico

UBA XXI 41

institucionalmente débiles. Tal vez el principal desafío para los próximos años sea trabajar en el fortalecimiento institucional con el objetivo de mejorar la calidad de nuestras democracias.

La economía mundial está en un proceso de expansión, dicho proceso es mayor en los llamados países en desarrollo que en los industrializados que crecen pero a tasas muy módicas. En la actualidad esa expansión se ve amenazada por circunstancias políticas que hacen subir el precio del petróleo, insumo energético clave de la economía mundial. También por cambios más profundos de tipo estructural, como por ejemplo: la tendencia a desplazar el centro geoeconómico mundial del Océano Atlántico al Océano Pacífico.

Una de las características dominantes del período que comienza en 1990, es la Globalización, que es el término que más se ha utilizado para describir esta etapa de la historia. La Globalización se caracteriza, principalmente por: la planificación a escala mundial de la producción económica y por las transformaciones tecnológicas que realmente han cambiado la forma de hacer negocios en el mundo y que afectan el mundo del trabajo y obligan al Estado-nación a replantear su dimensión, estructura y funciones.

Pero la Globalización a la que la mayoría considera irreversible, es también, fuente de controversias. Las mismas se dan sobre dos dimensiones: la magnitud y novedad del fenómeno; están los que sostienen que la globalización actual es un fenómeno distinto a lo acontecido en otros momentos históricos, en tanto otros, piensan que tiene grandes similitudes con lo que experimentó el mundo hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Otra de las controversias se da respecto a las bondades del fenómeno Globalización, entre los que la defienden y creen que ha permitido el crecimiento económico de regiones atrasadas y los que creen que sólo ha agravado la desigual distribución de la riqueza, entre ricos cada vez más ricos y pobres, más pobres. Para ambos hechos, existen datos que los ratifican, pero de ahí a explicarlo exclusivamente por la Globalización, resulta demasiado. Las disputas entre globalistas y anti globalistas esconden, en realidad, otras disputas de tipo político, económico e ideológico.

Nos ha tocado vivir un momento de cambios, todo muda muy rápido. Los cambios generan incertidumbre e inestabilidad, y, a veces, injusticias. No es factible pensar que podemos aislarnos del mundo, lo que sucede nos afecta, y lo más probable, es que nos influya cada vez más. Creemos que la educación permanente puede ser una excelente herramienta, tal vez la mejor, para enfrentar exitosamente los tiempos actuales. Esperamos que compartan con nosotros esta creencia.