federico ii

25
Austria y Prusia bajo el despotismo ilustrado [20.1] ¿Cómo estudiar este tema? [20.2] Europa central: el Sacro Imperio, Austria y Prusia [20.3] Prusia: militarismo y burocracia [20.4] Austria y sus debilidades TEMA

Upload: viridiana-avellaneda

Post on 27-Sep-2015

249 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Federico II Prusia

TRANSCRIPT

  • Austria y Prusia bajo el despotismo ilustrado

    [20.1] Cmo estudiar este tema?

    [20.2] Europa central: el Sacro Imperio, Austria y Prusia

    [20.3] Prusia: militarismo y burocracia

    [20.4] Austria y sus debilidades

    T

    EM

    A

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Esquema

    Esquema

    Pri

    nci

    pale

    s m

    edid

    as

    Jos

    II

    y la

    Igl

    esia

    Au

    stri

    a y

    Pru

    sia

    ba

    jo e

    l d

    esp

    oti

    smo

    ilu

    stra

    do

    Pru

    sia

    Au

    stri

    a

    Fed

    eric

    o I

    (170

    0-1

    713)

    Fed

    eric

    o II

    -E

    l Gra

    nde

    (17

    40-

    178

    6)

    Fed

    eric

    o G

    uill

    erm

    o I

    (171

    3-17

    40

    )

    Car

    los

    VI

    (171

    1-17

    40

    )

    Jos

    II

    (178

    0-1

    790

    )

    Mar

    a T

    eres

    a (1

    740

    -178

    0)

    Med

    idas

    inic

    iale

    s

    Ref

    orm

    as e

    con

    mic

    as

    Bu

    rocr

    acia

    Ej

    rcit

    o

    Ref

    orm

    a es

    tata

    l

    Med

    idas

    eco

    nm

    icas

    Cu

    esti

    n s

    uce

    sori

    a

    El g

    obie

    rno

    Med

    idas

    eco

    nm

    icas

    Ref

    orm

    a es

    tata

    l

    Med

    idas

    eco

    nm

    icas

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Ideas clave

    20.1. Cmo estudiar este tema?

    Para estudiar este tema, comienza leyendo las Ideas clave, pues en ellas encontrars

    un guin de la unidad, que resume o aclara la informacin del manual.

    A continuacin, lee el captulo 26 (pginas 589-616) del manual de la asignatura:

    Historia Moderna Universal de Alfredo Floristn (Coord.).

    En este tema continuaremos estudiando la evolucin poltica de Austria y Prusia,

    de las que ya comenzamos a hablar en el tema 14. En este caso nos centraremos en la

    prctica del despotismo ilustrado, detenindonos en los principales gobiernos,

    cambios y medidas.

    Objetivos:

    Conocer la evolucin poltica y social de Austria y Prusia en el siglo XVIII.

    Comprender los motivos para la recepcin y ejecucin de las ideas del

    despotismo ilustrado. Comprender el proceso por el que Prusia logra consolidarse como estado y

    fortalecerse frente a los dems estados europeos.

    Conocer y comprender la prctica del despotismo ilustrado en Austria y las

    dificultades que imposibilitaron su xito.

    20.2. Europa central: el Sacro Imperio, Austria y Prusia

    Como vimos en temas anteriores, tras la Guerra de los Treinta Aos, el Sacro

    Imperio Germnico entr en una nueva fase, en la que las ambiciones y deseos de

    independencia de algunos prncipes se fueron haciendo cada vez ms fuertes.

    Ese fue el caso de Austria y Prusia, que llegaron a erguirse como entidades con

    personalidad propia, y con vnculos territoriales y polticos fuera de los lmites

    imperiales.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    En su camino hacia la consolidacin poltica, tanto Austria como Prusia optaron

    por el Despotismo Ilustrado.

    20.3. Prusia: militarismo y burocracia

    En 1700, Federico III de Brandemburgo se convirti en Federico I de Prusia,

    escribiendo as la primera pgina de la historia de un nuevo estado: Brandemburgo-

    Estado. Un reino que naca siendo vasallo del rey de Polonia, y elector del Sacro

    Imperio Germnico. Muy pronto, Berln se convirti en su capital, al tiempo que en

    sede de las conspiraciones y manipulaciones de los nobles que queran influir sobre el

    monarca.

    Prusia contaba con pocos recursos materiales y an menos cultura poltica, pero,

    sobre todo, con una poblacin casi en su totalidad sometida a servidumbre y al

    pago de altos impuestos. Claramente dependiente de las importaciones, la

    economa prusiana sufri an ms a causa de la gran peste de 1709.

    Federico I se encontraba al frente de varios territorios dispersos y de una

    sociedad fuertemente estamental, que dificultaban el desarrollo de un gobierno

    centralizado y eficaz. Contaba, eso s, con un ejrcito fuerte y organizado, aunque

    caro de mantener. Para consolidar el establecimiento de este nuevo reino, el rey saba

    que deba reforzar su autoridad. Por ello, se neg a jurar las constituciones

    tradicionales de sus territorios, basndose en la idea y conviccin de que la corona le

    haba sido entregada por Dios mismo. Asentaba as una monarqua dinstica,

    hereditaria y de derecho divino, independiente de los poderes intermedios.

    Para garantizarlo, convirti a los servidores del reino en servidores del rey.

    Dentro de las medidas iniciales, orientadas al reforzamiento del monarca,

    destacaron:

    La supresin del Tribunal Superior de Apelacin, y la posterior creacin del

    Colegio del Comisariado General, encargado de supervisar la administracin

    de justicia.

    La reforma del reglamento del gobierno y de la Cmara para que no se

    pudieran apelar ni las sentencias ni los edictos.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    El Ejrcito se hizo ms presente a travs de los comisarios de guerra

    provinciales y locales.

    Se aumentaron los impuestos, en gran parte para poder mantener al Ejrcito.

    Se fueron incorporando al reino los territorios patrimoniales de los

    Hohenzollern.

    Federico Guillermo I (1713-1740)

    Lo primero que hizo Federico Guillermo I, al acceder al trono, fue recordar que su

    coronacin se produca por derecho divino, consolidando as una monarqua de

    carcter dinstico, patrimonial y absolutista.

    Siguiendo los pasos de su padre, se centr en fortalecer el ejrcito y en centralizar

    la administracin. Con este objetivo, su primer ataque fue contra la nobleza

    territorial (los jnkers), cuyas asambleas fueron eliminadas en 1717. Adems,

    procedi a transformar el dominio til de la tierra en dominio directo. Estas

    medidas encontraron una clara oposicin en los territorios que se encontraban dentro

    de los lmites del Sacro Imperio. All, la nobleza quiso recurrir a los tribunales

    imperiales para defender sus derechos, pero, finalmente, Federico logr que

    aceptaran acudir al Colegio del Comisariado General, hacindose as con el

    control del problema.

    Dentro de este proceso de centralizacin, tambin se aprobaron otros dos decretos,

    tambin en 1717:

    1. Ordenamiento Criminal General 2. Enseanza General Obligatoria

    Enriquecimiento material

    Educacin

    Reforma estatal

    Principales preocupaciones

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Reformas econmicas

    Como resultado, Prusia creci econmicamente, lo que se tradujo en mayores

    ingresos para el Estado, que fueron, en su mayor parte, invertidos en el Ejrcito.

    Desarrollo de la Burocracia

    El proceso de construccin del Estado prusiano, con lo que conllevaba de creacin de

    nuevas instituciones y oficios, permita al gobernante ampliar y asentar su

    clientela, mediante la creacin de una nueva burocracia. Sin embargo, estos oficios

    no se vendan, por lo que el monarca pudo mantener un mayor control sobre los

    mismos.

    El monarca trat de garantizar este control sobre la administracin:

    Cre un Fiscalato, encargado de vigilar la actuacin, subordinacin y buen

    comportamiento de todos los oficios del reino.

    El Directorio General de Finanzas controlaba los recursos econmicos

    del Estado.

    Reformas econmicas

    Sector

    agropecuario

    Diversificacin de cultivos

    Ms unidades de explotacin

    Inversiones econmicas

    Nuevas tcnicas

    Eliminacin de las prestaciones personales

    Eliminacin de baldos

    Liberalizacin de las tierras

    Sector

    artesanal

    Fomento de las manufacturas de pao

    Aumento del ingreso campesino

    Aumento de la demanda de uniformes militares

    Limitacin de las importaciones

    Dificultades para exportar materias primas

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    En 1723, este proceso de centralizacin fue ms all, gracias a la fusin del

    Directorio General de Finanzas y del Comisariado General de Guerra

    Directorio General y Supremo de Hacienda, Guerra y Dominios. De este organismo dependan todas las cuestiones territoriales y de gobierno. Por lo

    general, el rey revisaba casi todas sus decisiones.

    Se estableci un sistema de organizacin territorial, que iba desde la capital,

    Berln, hasta los distritos locales, pasando por las provincias.

    En cada provincia la autoridad dependiente de la autoridad central era el Comisariado de Guerra, y a partir de 1723, la Cmara Provincial de

    Guerra y Dominios.

    En los distritos locales la autoridad estaba constituida por el Comisario de Regimiento, que, a partir de 1723, fue sustituido por el Comisariado

    de Guerra e Impuestos, encargado de la recaudacin y del

    mantenimiento de ejrcito y polica.

    En el campo, la autoridad era distinta segn se tratase de territorios bajo dominio real o no. En el primer caso, mandaban los alguaciles locales, y

    en el segundo, los Comisarios Rurales, encargados de la recaudacin de

    impuestos y de las labores policiales.

    Los impuestos y el servicio militar recaan con ms fuerza sobre los estamentos

    populares, aunque la nobleza tambin deba pagar impuestos. Adems, todos los hijos

    de la nobleza deban servir como alfreces del ejrcito.

    Directorio General y Supremo de Hacienda,

    Guerra y Dominios

    Cmara Provincial de Guerra y Dominios

    Comisariado de Guerra e Impuestos

    Alguaciles reales y Comisarios Rurales

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    El ejrcito

    Dentro del Estado prusiano, el Ejrcito tuvo una importancia vital, ya que funcionaba

    como principal instrumento para la integracin social y territorial, as como para

    acabar con el sistema poltico tradicional.

    Fue Federico Guillermo I quien inici el proceso para que Prusia pudiera contar

    con un ejrcito permanente. Pero es que, adems, la organizacin burocrtica

    de la que acabamos de hablar descansaba sobre el

    ejrcito. De hecho, inicialmente, los Comisariados

    de Guerra, que luego se convirtieron en clula bsica

    de la administracin, servan para evitar el

    licenciamiento de las tropas en poca de paz y para

    llevar a cabo levas obligatorias.

    Ni tan siquiera la inicial oposicin de los territorios que se situaban dentro del Imperio

    evit que el proceso continuara su marcha. En consecuencia, las fuertes levas

    provocaron una importante despoblacin y una disminucin de las

    contribuciones fiscales. No obstante, el conflicto de Pomerania vino a

    reequilibrar el sistema, al hacer necesario el uso del ejrcito.

    A pesar de todo, haba que solventar los fallos del sistema, por lo que a partir de 1723

    se puso en marcha un sistema mixto, de manera que el ejrcito era compuesto, en

    parte, por voluntarios y mercenarios extranjeros. Estos mercenarios pasaron a

    integrarse en un cuerpo de lite: la Guardia Real. Esto no quiere decir que los

    campesinos se vieran liberados de las levas obligatorias. De hecho, en 1733 se

    consolid el sistema de reclutamiento por cantones, que exclua a nobles,

    eclesisticos y oficiales de la administracin.

    El ejrcito no solo creci enormemente, sino que tambin mejor sus mtodos y

    tcnicas. Se estableci una dura disciplina, un constante entrenamiento y una

    jerarqua de oficiales. Para garantizar el buen funcionamiento del ejrcito, todos los

    oficiales deban provenir de la nobleza y formarse en la Academia Militar de

    Berln. Asimismo, modernizaron sus tcnicas de batalla, los uniformes, los

    fusiles y los mtodos de instruccin.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    El ejrcito se convirti as en el pilar bsico del Estado prusiano, tanto de cara al

    interior, como al exterior.

    Federico II el Grande (1740-1786)

    Federico lleg al trono a los 28 aos. Apodado el rey filsofo, mostr, desde muy

    pronto, un gran inters por las ideas ilustradas, como prueban sus contactos con

    Voltaire y dAlembert. De hecho, destac por haber otorgado proteccin a los

    jesuitas cuando estaban siendo perseguidos en el resto del continente.

    Sin embargo, digno hijo de su padre, solo reconoca a Dios como origen de su poder

    y fortaleci su autoridad, en tanto que jefe de la Iglesia calvinista. Las ideas de

    libertad y tolerancia que profesaba la Ilustracin slo eran admitidas, en la prctica,

    siempre que no supusieran un peligro para su autoridad.

    La reforma del Estado

    Siguiendo la poltica de sus antecesores, Federico II se encarg de acabar, de una vez

    por todas, con los restos de las instituciones feudales. As, tras suprimir la dieta

    prusiana, se centr en el fortalecimiento del centralismo y uniformidad del

    Estado. En esta lnea, inici la elaboracin del Cdigo Penal, y orden la

    eliminacin de la tortura como procedimiento judicial ordinario.

    Mantuvo la estructura hacendstica heredada, pero

    limit los ingresos estatales provenientes del patrimonio

    real, y los sustituy por nuevos ingresos, procedentes de

    impuestos directos sobre la propiedad, e indirectos

    sobre el consumo. Asimismo, se esforz por mantener un

    frreo control del Directorio General y Supremo de Hacienda, Guerra y

    Dominios.

    Hizo buen uso del ejrcito, y procur aumentarlo y perfeccionarlo, de manera

    que lleg a triplicar el nmero de soldados.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Medidas econmicas

    Adems, se mejoraron las vas de comunicacin, mediante la mejora de la red de

    transportes, la eliminacin de las aduanas interiores y la construccin de

    canales.

    En consecuencia, Prusia creci en poblacin y en recursos. Sin embargo, esta

    mejora material no tuvo prcticamente consecuencias sobre la estructura social, ya que

    la nobleza sali reforzada.

    En 1786 muri, sin descendencia, Federico II y el trono pas a su sobrino, que

    reinara como Federico Guillermo II.

    Medidas econmicas

    Poltica

    agropecuaria

    Ms inversiones estatales

    Exenciones fiscales

    Fomento de la colonizacin

    Nuevos cultivos y especies animales

    Mayor diversificacin de productos menor dependencia del exterior

    Poltica

    industrial

    Fomento de las manufacturas para el comercio interior

    Fomento de las manufacturas de lujo y de exportacin

    (seda y terciopelo)

    Fomento de la industria extractiva y metalrgica

    (anexin de Silesia)

    Poltica

    mercantil

    Mercantilismo y proteccionismo

    Se cre, en 1749, el Ministerio de Comercio e Industria

    Regulacin del comercio interior

    Creacin de monopolios sobre productos de importacin

    Creacin de compaas comerciales transatlnticas

    Posterior creacin de los ministerios de Correos; Minas

    y Montes

    Creacin del Banco de Prusia

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    20.4. Austria y sus debilidades

    A lo largo del siglo XVII, Austria fue ampliando sus territorios:

    Como puede verse, se trataba de un reino complejo, formado por territorios

    dispersos y muy diferentes entre s, y por tanto, escasamente centralizado.

    Adems, los dos pilares sobre los que se asentaba el Estado austraco eran, a la

    vez, sus dos grandes debilidades:

    Los recursos del poder central eran pocos y procedentes, casi en su totalidad,

    del patrimonio real.

    La administracin era escasa y demasiado dependiente de cada territorio

    y estamento.

    Territorios Austria

    Dominios

    tradicionales

    Archiducados de Alta y Baja Austria

    Ducados de Estiria, Carintia y Carnolia

    Trieste y Fiume

    Condados de Tirol y Gorizia

    Adquiridos en el

    XVI y XVII

    Bohemia, Moravia, Silesia, Alta y Baja Lusacia

    Hungra (ms Croacia y Transilvania)

    Adquiridos por la

    Paz de Utrecht-

    Rastatt-Baden

    Pases Bajos

    Milanesado

    Npoles

    Sicilia

    Adquiridos por la Paz

    de Passarowitz

    Banato de Temesvar

    Hasta 1793 parte de Serbia y la Pequea Valaquia

    Cedidos en el XVIII Npoles, Sicilia y Elba, a cambio de Parma y

    Piacenza

    Adquiridos y

    perdidos durante la

    Guerra de Sucesin

    Perdidos: gran parte de Silesia

    Ganados: Galizia polaca y la Bucovina moldava

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Carlos VI (1711-1740)

    En 1699, gracias a la Paz de Karlowitz, Austria vio reconocida su soberana

    hereditaria sobre Hungra. Sin embargo, este reino iba a traer consigo muchos

    problemas, tericamente resueltos mediante la Paz de Szatmr.

    Paz de Szatmr 1711

    Austria deba respetar los derechos y libertades estamentales de Hungra,

    amnistiar a los rebeldes y negociar con la Dieta.

    A cambio, Carlos VI era reconocido como rey de Hungra, y los estamentos se

    comprometan a mantener un ejrcito permanente, a su servicio.

    Los trminos del acuerdo evitaban la patrimonializacin de Hungra por

    parte de la Casa de Austria.

    Austria asentaba, as, su dominio sobre un reino constantemente amenazado por el

    Imperio Otomano y con una nobleza empobrecida y disminuida, que hara muy

    difcil el triunfo de toda posible rebelin.

    La cuestin sucesoria

    En 1703, para asegurar la indivisibilidad de sus dominios, Leopoldo I haba

    establecido la sucesin femenina, en caso de que se agotara la lnea masculina.

    Bajo el reinado de Carlos VI, se promulg la Pragmtica Sancin (1713) con el

    objeto de asegurar la herencia dinstica de los dominios que componan el reino de

    Austria. Por ello, ante la muerte del primognito del rey, la sucesin a la corona

    recay sobre su hermana Mara Teresa, nacida en 1717.

    Para asegurar la sucesin, el rey envi la Pragmtica Sancin a las Dietas de su

    reino, para que la aceptaran, reconociendo as a Mara Teresa como futura soberana.

    Solo Hungra y el Tirol pusieron cierta resistencia, al considerar que se haba

    violado su derecho a la consulta previa y de aprobacin. Sin embargo, la amenaza

    otomana hizo que Hungra acabara cediendo.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    El gobierno

    Medidas econmicas

    Instituciones centrales

    Consejo Privado poltica generalCmara de Cuentas finanzas y haciendaConsejo de Guerra guerra y defensaChancilleras

    Consejo Supremo de Espaa

    Administracin territorial

    Dominios

    tradicionales

    Un gobernador, una dieta y un cuerpo de

    funcionarios

    Los funcionarios se encargaban de controlar

    las aduanas y el ejrcito, y de recaudar los

    impuestos.

    Pases Bajos y

    dominios italianosIgual que en los dominios tradicionales.

    BohemiaUna dieta, un cuerpo de funcionarios y un

    canciller.

    Hungra

    Una dieta, un palatino y dos cancilleres.

    Un Consejo Local del Reino, encargado de

    administrar las ciudades y de mantener el

    ejrcito permanente.

    Medidas econmicas

    Finanzas y

    hacienda

    Principal preocupacin: depender, cada vez menos, del

    crdito extranjero.

    1706, creacin del Banco de Viena, nutrido por los

    derechos de aduanas, las rentas procedentes de la Baja

    Austria e imposiciones privadas.

    Redistribucin de los impuestos indirectos. No

    afect a Hungra ni a Transilvania, a cambio de que

    aceptaran la Pragmtica Sancin

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Cambios al final del reinado

    En 1736, el ejrcito se qued sin cabeza, ante la muerte del prncipe Eugenio. Este

    hecho, en un contexto de conflictos interiores y exteriores, era especialmente

    peligroso. En los ltimos aos del reinado, Austria se vio envuelta en una guerra

    interior con Transilvania y en la guerra ruso-otomana, que no finalizara hasta

    1739. Se perdi as lo ganado con la Paz de Pasarowitz.

    Mara Teresa heredaba un reino marcado por la grave situacin en

    Hungra, el descontento general, un ejrcito dbil y la falta de

    recursos.

    Mara Teresa (1745-1780)

    Cuando lleg el momento de que Mara Teresa sucediera a su padre, Sajonia, Baviera

    y Federico II de Prusia se negaron a aceptar la Pragmtica Sancin. Sin

    embargo, Prusia estaba dispuesta a aceptarla si Austria le ceda Silesia.

    Medidas econmicas (cont.)

    Agricultura

    Nuevos cultivos y fertilizantes.

    Aument la produccin, pero tambin la poblacin.

    Estructuralmente continu igual: campesinado

    sometido a servidumbre / nobleza privilegiada

    Industria

    Limitacin del poder gremial.

    Se impuls la produccin campesina (industria

    textil).

    Punto fuerte: Silesia.

    Se expuls a muchos artesanos protestantes, lo que

    afect negativamente a la industria.

    Comercio

    Bsqueda constante de la autarqua.

    Se intent potenciar el comercio exterior - Compaa de Comercio con las Indias Orientales y

    Occidentales (1719), que fracasara.

    - Compaa de Ostende (India y China)

    - Compaa Comercial del Levante (Imperio Turco)

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Lgicamente, el rechazo de estos estados no solo encerraba una clara amenaza para

    Austria en el exterior, sino que tambin provoc reacciones contrarias a la

    Pragmtica en el interior, concretamente en la Corte y en Hungra. Mara Teresa

    lograra el apoyo de los hngaros, pero eso no evit que estallara el conflicto.

    La Guerra de Sucesin no concluira hasta 1748, con la paz de Aquisgrn, por la

    que Mara Teresa fue reconocida reina de Austria. Adems, tres aos antes se

    haba convertido en emperatriz consorte del Sacro Imperio.

    Una vez asentado su poder, Mara Teresa procedi a consolidar su poder y a mejorar

    la administracin. En sus dominios tradicionales llev a cabo una poltica de

    centralizacin, destinada a disminuir el poder de los estamentos. Sin embargo, en

    otros territorios tuvo que optar por una poltica menos agresiva, consistente en

    situar en cargos importantes a personas fieles a la reina.

    La centralizacin en los dominios tradicionales

    o Justicia: 1749, se estableci la justicia como mbito autnomo y las funciones judiciales de las chancilleras fueron asumidas por la

    Magistratura Suprema. Se trataba de un rgano central y superior a los

    dems, desde el cual se pretenda obtener la unificacin de la justicia y del

    cuerpo de funcionarios encargado de administrarla. Para ello, se procedi a

    codificar el derecho civil y criminal.

    o Hacienda: hasta 1749, la hacienda austriaca se nutra bsicamente de los recursos de la monarqua, por eso uno de los primeros objetivos de Mara

    Teresa fue aumentar los ingresos alternativos del Estado, para poder

    mantener un ejrcito permanente. La solucin fue un impuesto sobre los

    bienes inmuebles, con una validez de diez aos. Pero estos no fueron los

    nicos cambios. A partir de la reforma de 1749, los funcionarios reales

    comenzaron a ocuparse de la recaudacin y de la organizacin de las milicias,

    desplazando as a los estamentos.

    o Organizacin administrativa: se cre el Directorio Pblico de las Cmaras y una serie de diputaciones dependientes del mismo, para

    centralizar la administracin no judicial. En 1761, Kaunitz suprimi el

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Directorio y los sustituy por un Consejo de Estado, encargado de coordinar

    todos los asuntos referentes al gobierno interior.

    o Ejrcito: se crearon la Academia Militar de Viena, el Cdigo de Justicia Militar y los acuartelamientos, todos ellos dependientes de un rgano central

    ya existente, el Consejo de Guerra.

    De todas formas, todas estas reformas no fueron tan efectivas como parece, ya que la

    inexperiencia de los nuevos funcionarios y el hecho de que slo afectaran a los

    rganos ms altos de la administracin, les rest efectividad.

    La corregencia de Mara Teresa y Jos II

    A partir de 1765, ao en que Jos II fue coronado, el nuevo rey y su madre

    gobernaron conjuntamente. Consciente de que haba que dar un paso ms en el proceso

    reformista, Jos II impulsara una serie de cambios.

    En 1764, se pidi a la Dieta hngara que contribuyera a la Hacienda real, en parte

    transformando el servicio militar de los nobles en una contribucin econmica.

    Asimismo, Mara Teresa pidi que se redujeran las cargas feudales de los

    campesinos, provocando con ello la disolucin de la dieta. La respuesta del

    gobierno fue actuar unilateralmente. As, en 1767 se convirti a los campesinos en

    arrendatarios hereditarios y se limitaron las prestaciones que deban a sus

    seores.

    En 1768 se impuso la contribucin del clero y apenas un ao ms tarde se

    expropi el patrimonio de la Compaa de Jess y comenzaron a

    desamortizarse algunos bienes eclesisticos, que fueron reasignados a

    parroquias ms pobres.

    Adems, para aumentar tanto la poblacin como los ingresos de la Corona, se

    pusieron en marcha una serie de medidas:

    o Favorecieron la inmigracin. o Modernizaron la agricultura. o Impulsaron la industria.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    Principales medidas

    - Sobriedad en la Corte.

    - Fusin de la Cmara de Corte y de la Chancillera de Austria y

    Bohemia.

    - Fusin de las Chancilleras de Hungra y Transilvania.

    - Elaboracin de un censo y de un catastro, para modificar el reparto

    de las cargas fiscales.

    - 1789, nueva legislacin campesina: se conmutaban las cargas

    fiscales por una contribucin econmica fija.

    - En industria se dio libertad para producir, sin tener que contar con

    los gremios.

    - Se prohibieron las importaciones y se foment la diversificacin

    de productos en el interior.

    o Desarrollaron el comercio, tanto interior, como exterior, gracias a la mejora de las vas de comunicacin.

    o El Estado pas a asumir la enseanza primaria y secundaria, convenientemente reformadas.

    Principales avances del reinado:

    Un derecho comn austraco. Supresin de la tortura. Regulacin de los derechos y de la proteccin de los siervos.

    Jos II (1780-1790)

    Imbuido del espritu reformador del Despotismo

    Ilustrado, Jos II se aprest a continuar la labor

    reformista, centrndose en aquellos sectores que an no

    haban sido afectados.

    Consciente de las debilidades de la hacienda austraca

    y de los costes que supona mantener un ejrcito

    permanente, se centr en asegurar tanto el

    crecimiento econmico, como la contribucin de los

    estamentos privilegiados.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Ideas clave

    En conjunto, las reformas llevadas a cabo por Mara Teresa y Jos II son un ejemplo

    claro de Despotismo Ilustrado, ya que fueron impuestas sin tener en cuenta los

    derechos corporativos y estamentales. Sin embargo, aunque los ingresos del

    Estado aumentaron, los nuevos impuestos y la poltica reformista acabaron

    provocando una serie de revueltas en los aos finales del reinado de Jos II. Su

    sucesor, Leopoldo II se vera, as, obligado a negociar con los estamentos y a dar

    marcha atrs, anulando as gran parte de la poltica reformista de sus

    predecesores.

    Jos II y la Iglesia

    Jos II aspiraba a hacer de la Iglesia una Iglesia nacional, es decir,

    dependiente y servidora de loa monarqua, antes que del Papado

    - Suprimi fiestas religiosas.

    - Exigi la validacin civil de los matrimonios cannicos.

    - Disolvi monasterios y enajen sus bienes, a favor de las estructuras

    civiles.

    - Elimin la censura eclesistica sobre la prensa.

    - Toler otras confesiones religiosas.

    - 1783, transfiri la enseanza de la Iglesia al Estado.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Lo + recomendado

    Lo + recomendado

    Lecciones magistrales

    Austria y Prusia en perspectiva comparada

    En esta leccin repasaremos los contenidos ms importantes del tema desde una

    perspectiva comparada, tratando de entender las similitudes y diferencias en el modo

    de gobernar entre Austria y Prusia.

    No dejes de leer

    La prctica del Despotismo Ilustrado en los Estados de la Europa

    Septentrional

    GIMNEZ LPEZ, ENRIQUE; La prctica del Despotismo Ilustrado en los Estados de

    la Europa Septentrional en Floristn, Alfredo (Coord.); Historia Moderna Universal,

    pp. 551-557.

    Una valoracin conjunta de las prcticas del Despotismo Ilustrado en el Norte y Centro

    de Europa. Muy interesante para completar y comprender mejor este tema.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Lo + recomendado

    No dejes de escuchar

    Historia y Msica: Guillermo II de Prusia

    Productora: RTVE

    Ao: 2011

    Duracin: 57 min.

    A finales del siglo XVIII, en plena poca de expansin de las ideas igualitarias de la

    Revolucin Francesa, en Prusia, que en esta poca ocupaba gran parte de la actual

    Alemania y Polonia, rein uno de los hombres ms controvertidos del complicado

    mecanismo poltico europeo de su poca: Federico Guillermo II, un rey amigo de los

    placeres que ejerci una gran influencia en la msica de su tiempo.

    http://www.rtve.es/alacarta/audios/historia-y-musica/historia-musica-guillermo-ii-

    prusia-26-03-11/1056096/

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 + Informacin

    + Informacin

    A fondo

    La poltica del despotismo en el mbito de la Ilustracin alemana

    THIMM, ANDREAS; La poltica del despotismo en el mbito de la Ilustracin

    alemana, en Ciclo Ilustracin Europea, organizado por la Real Sociedad Econmica

    de Amigos del Pas y los Departamentos de Historia Moderna y de Filosofa Moral de la

    Universitat de Valencia, 30 de Mayo de 2000.

    Conferencia en la que Andreas Thimm, profesor de Ciencia Poltica de la Universidad

    de Mainz, aborda la relacin entre Ilustracin y Despotismo Ilustrado en Prusia.

    El artculo est disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:

    http://rseapv.webs.upv.es/web/Anales/%5C99_00%5CA_817_827_La_politica.pdf

    Webgrafa

    Enlightened Despots

    Pgina web de Fordham University, dedicada al Despotismo ilustrado.

    http://www.fordham.edu/halsall/mod/modsbook11.asp

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 + Informacin

    Instituto Histrico Austraco

    Pgina del Instituto Histrico Austraco, que depende del Ministerio Federal de

    Educacin, Ciencia e Investigacin de Austria y de la Academia de las Ciencias de

    Austria. El Instituto se dedica a la investigacin de la Historia y de la Historia del Arte.

    http://www.oehimad.org/

    Bibliografa

    BARUDIO, Gnter; La poca del absolutismo y la Ilustracin (1648-1779); Madrid:

    Siglo Veintiuno de Espaa, 1992.

    DOMNGUEZ ORTIZ, Antonio; Las claves del despotismo ilustrado: 1715 - 1789;

    Barcelona: Planeta, 1990.

    DUCHHARDT, Heinz; La poca del absolutismo; Barcelona: Altaya, 1997.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Actividades

    Actividades

    Similitudes y diferencias

    Haz un esquema o tabla comparativa en la que se sealen las similitudes y diferencias

    entre Austria y Prusia:

    Seala las medidas de gobierno.

    Seala las ventajas y dificultades existentes en cada reinado a la hora de

    imponer dichas medidas de gobierno.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Test

    Test

    1. Quin situ al ejrcito en la base del Estado prusiano? A. Federico I.

    B. Federico Guillermo I.

    C. Federico II el Grande.

    D. Federico Guillermo II.

    2. Una de las primeras medidas de Federico Guillermo I fue hacerse con el apoyo de los jnkers.

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    3. Quin aprob en Prusia la Enseanza General Obligatoria? A. Federico I.

    B. Federico Guillermo I.

    C. Federico II el Grande.

    D. Federico Guillermo II.

    4. El Directorio General y Supremo de Hacienda, Guerra y Dominios surgi de la fusin de

    A. El Fiscalato y el Comisariado General de Guerra.

    B. El Comisariado de Regimiento y el Directorio General de Finanzas.

    C. El Fiscalato y el Directorio General de Finanzas.

    D. El Directorio General de Finanzas y el Comisariado General de Guerra.

    5. Quin cre el Banco de Prusia y suprimi la dieta? A. Federico I.

    B. Federico Guillermo I.

    C. Federico II el Grande.

    D. Federico Guillermo II.

    6. Por qu Paz se incorpor Hungra a Austria? A. Paz de Karlowitz.

    B. Paz de Aquisgrn.

    C. Paz de Szatmr.

    D. Paz de Passarowitz.

  • Historia universal de la Edad Moderna

    TEMA 20 Test

    7. La Pragmtica Sancin fue pacficamente aceptada por todos los territorios austracos

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    8. Quin cre la Magistratura Suprema? A. Carlos VI.

    B. Mara Teresa.

    C. Kaunitz.

    D. Jos II.

    9. Mara Teresa y Jos II aprobaron medidas a favor del campesinado. A. Verdadero.

    B. Falso.

    10. Jos II orden elaborar un censo y un catastro para qu? A. Para llevar a cabo la desamortizacin eclesistica.

    B. Para expropiar comunales.

    C. Para redistribuir la tierra entre los campesinos.

    D. Para redistribuir las cargas fiscales.