facultad de ciencias econÓmicas …nuevo.unc.edu.pe/documentos/curriculos/administracion -...

230
ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS XávâxÄt Tvtw°Å|vÉ cÜÉyxá|ÉÇtÄ wx TwÅ|Ç|áàÜtv|™Ç CURRICULO ESTUDIOS 2006 Cajamarca, Junio del 2006

Upload: vantram

Post on 30-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

    Xvxt Tvtw|v cyx|t wx Tw||tv|

    CURRICULO ESTUDIOS 2006

    Cajamarca, Junio del 2006

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

    CURRICULO DE ESTUDIOS 2006

    Escuela Acadmico Profesional de Administracin

    M.Cs. Lic. Admn. MARCO ANTONIO PAJARES ARANA

    Cajamarca, Junio 2006

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 3

    PRESENTACION

    La Escuela .Acadmico .Profesional de Administracin de la Facultad. de Ciencias Econmicas Contables y Administrativas, de la Universidad Nacional de Cajamarca, presenta a la Comunidad el Plan de Estudios 2006, del Licenciado en Administracin. Esta publicacin es el Resultado del Trabajo Iniciado por la Comisin del Currculo de la UNC Comisin de Modernizacin Acadmica, en Primera Instancia, de Revisar y Evaluar el Plan de Estudios Anterior (2004) y Proponer su Actualizacin diseando un formato mas acorde a las Demandas del Entorno Laboral, Social, Econmico, Poltico y Tecnolgico que estamos viviendo a nivel Local, Regional y Nacional. El plan de Estudios 2006, tiene por finalidad dar al alumno la orientacin Acadmica con responsabilidad. La construccin de su aprendizaje; acorde con la vocacin, proporcionndole una Formacin Terica y a la vez Actualizado y mejor preparado en su Especialidad, dndole oportunidad al ingreso en la vida Profesional y en el mbito de su capacitacin. Hoy da nuestro Pas demanda de Profesionales Licenciados en Administracin, con una Visin de Iniciativa, Invencin y de Gerencia Eficaz, y la Escuela .Acadmico .Profesional de .Administracin. esta comprometida a satisfacer la necesidad Imperante que la Sociedad la requiere, brindando la opcin Acadmica al alumno para enfrentar los Retos de la Modernidad de las Empresas de Hoy. Pongo a disposicin el Presente Trabajo a los Miembros de las Autoridades Docentes, Alumnos, de la Facultad de CECA, a las Autoridades de la UNC, y a la Comisin Central de Currculo UNC, cumpliendo la Labor Encomendada. Cajamarca - 2006

    M.Cs. Lic. Admn. MARCO ANTONIO PAJARES ARANA Escuela Acadmico Profesional de Administracin

    Facultad de Ciencias Econmicas Contables y Administrativas - UNC

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC

    INDICE

    Pg. PRESENTACIN 3 I. MARCO REFERENCIAL 6

    1.1 MBITO EXTERNO 6 1.2 MBITO INTERNO 23

    1.2.1 Ambito de la Universidad Nacional de Cajamarca 23 1.2.2 Base Legal 25 1.2.3 La Facultad de Ciencias Econmicas Contables y Administrativas 27 1.2.4 La Escuela Acadmica Profesional de Administracin 30

    II. MARCO CONCEPTUAL 32

    2.1 Concepcin de la Educacin 32 2.2 Concepcin de la Facultad de Ciencias Econmicas,

    Contables y Administrativas 33 2.3 Concepcin de la Carrera de Administracin 34 2.4 Enfoques y Teoras Administrativas 35

    2.4.1 Enfoque clsico o tradicional de la Administracin. 36 2.4.2 Enfoque Humanstico de la Administracin 39 2.4.3 Enfoque Estructuralista de la Administracin 40 2.4.4 Enfoque del Comportamiento de la Administracin 43 2.4.5 El Enfoque Sistmico de la Administracin 46 2.4.6 Enfoque Neoclsico de la Administracin 48 2.4.7 El Enfoque Contingencial de la Administracin Enfoque Situacional 51 2.4.8 El Enfoque de Compromiso Dinmico 51

    2.5 Concepcin del Currculo 55 2.6 Paradigma de Aprendizaje 59 2.7 Estrategias Educativas 60 2.8 Estrategias de Gestin de Procesos Acadmicos

    y Administrativos 61 III. CAMPO DE ACCIN ACADMICO PROFESIONAL 63

    3.1 Perfil de los Sujetos del Currculo 63

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 5

    IV. MARCO ESTRUCTURAL 71 4.1 Organizacin Curricular 71

    4.1.1 Criterios Acadmicos 71 4.1.2 Objetivos Curriculares 77 4.1.3 Ejes Curriculares 78 4.1.4 Contenidos transversales 79 4.1.5 Conceptualizaciones de las reas y Lneas Curriculares 80 4.1.6 Plan de Estudios 83 4.1.7 Cartas Descriptivas 85 4.1.8 El Slabo 178 4.1.9 Orientacin y Tutora 179

    V. MARCO ESTRATGICO 180

    5.1 Recursos 180 5.2 Lineamientos Operativos 182 5.3 Evaluacin Curricular 184 5.4 Supervisin 186

    VI. MARCO NORMATIVO 187

    6.1 Reglamento de Consejera y Tutora 187 6.2 Reglamento de Prctica Pre Profesional 191 6.3 Reglamento de Grados y Ttulos 197 6.4 Reglamento General de Investigacin de la UNC 204 6.5 Reglamento Comisin de Extensin y Proyeccin Universitaria de la Facultad CECA 209 6.6 Reglamento de Lectura y Prstamos de la Facultad CECA 214 6.7 Principios Generales de Evaluacin del Estudiante 219 6.8 Referencias Bibliogrficas 227

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC

    I. MARCO REFERENCIAL 1.1 AMBITO EXTERNO

    1.1.1 AMBITO MUNDIAL

    El desarrollo industrial, comercial, de informacin educativo, entre otros factores, est cambiando constantemente, las actividades de la sociedad del mundo generando nuevas necesidades, que los actuales y futuros profesionales tienen que satisfacer. En este contexto, los centros educativos de todos los niveles, tienen que actualizar sus contenidos de sus programas curriculares, acorde con los cambios cientficos y tecnolgicos que se presentan.

    Nos encontramos en pleno siglo XXI, caracterizado por grandes cambios en el

    entorno mundial a nivel de los conocimientos, la ciencia, la tecnologa, las comunicaciones, entre otros; en el que la tendencia es el cambio rpido, muchas veces violento y que se mueve bsicamente alrededor de los negocios sin fronteras fsicas.

    Estos cambios se vienen manifestando en los modelos de organizacin social,

    econmico, poltica y cultural.

    A. ECONOMICO:

    Si bien el proceso de globalizacin es un fenmeno de desarrollo complejo de mltiples dimensiones, algunas de sus facetas ms visibles y determinantes son las econmicas; desde esta perspectiva las dimensiones comprenden el estudio de las principales tendencias del comercio, la inversin, las finanzas, los regmenes macroeconmicos y la movilidad internacional del capital. Por ende, crea la necesidad de profesionales con capacidad de afrontar retos.

    Las relaciones econmicas se dan cada vez ms entre bloques

    negociadores, que entre pases; los negocios se integran en la economa mundial por medio de alianzas, el trabajo se lleva al lugar en que est la gente y no la gente al lugar en que est el trabajo, se contratan por fuera las actividades que no ofrecen oportunidades de ascenso, el desarrollo del capital margina a la mano de obra y por tanto se genera la desproletarizacin del trabajo; el empleo ya no depende de una afiliacin sindical ni partido poltico, sino del certificado de estudios y la competitividad. El dinero, como la informacin, no conoce patria, podemos observar lo que ocurre en una parte del mundo desarrollado y pronosticar a dnde va el resto del mundo.

    Comercio e Inversin Internacional:

    El comercio mundial se ha expandido aceleradamente durante los ltimos aos, por lo que es necesario examinar la evolucin de los flujos del comercio e inversin entre las principales regiones y pases del mundo, haciendo hincapi en la relacin entre expansin comercial y crecimiento

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 7

    econmico, sistemas de produccin integrados y la construccin de la institucionalidad internacional en el mbito comercial.

    Finanzas Internacionales y Regmenes Macroeconmicos:

    La expansin del Comercio Internacional estuvo acompaada del auge de las finanzas internacionales, el desarrollo de un sistema de instrumentos de financiamiento y pago de transacciones comerciales. El desarrollo de mecanismos de financiamiento de largo plazo origin la emisin de bonos de deuda pblica como instrumento de financiamiento entre los que ocupaba un lugar importante la emisin de acciones en los centros financieros, para la ejecucin de proyectos de infraestructura. En torno a estos cambios surgieron nuevas condicionalidades que en la prctica dieron origen a una nueva funcin de los organismos multilaterales, que se expres en promocin de la liberalizacin econmica en el mundo, en desarrollo y la desregulacin.

    Movilidad Internacional del Capital :

    La evolucin de los mercados internacionales se ha ido reflejando en cambios fundamentales en los flujos de capital hacia los pases en desarrollo, en especial del capital privado generando dificultades financieras a estos pases, por su carcter voltil. Las crisis mexicanas, rusa, asitica y argentina, entre las principales ocurridas, nos permiten indicar la importancia de comprender estos fenmenos desde el punto de vista de la Ciencia Econmica

    B. SOCIAL

    La evolucin actual del mundo ha dado origen no slo a una creciente

    interdependencia, sino tambin a marcadas desigualdades internacionales, considerndose entre sus causas la globalizacin; sus caractersticas distintivas son la concentracin del capital y la generacin de tecnologa en los pases desarrollados y su fuerte gravitacin en el comercio de bienes y servicios. Estas asimetras caractersticas del orden global constituyen la base de las profundas desigualdades internacionales en trminos de distribucin del ingreso.

    La gente no se ha podido reemplazar por capital, en las labores

    intelectuales y de la productividad en el trabajo de conocimientos y servicios, se necesita algo ms que definir la tarea, concentrarse en ella y definir el desempeo. Los jefes de las grandes corporaciones y unos pocos magnates se ven hoy como lderes de la sociedad, con metas y misin definidas. La sociedad ilustrada exige que todos sus miembros sean instruidos no slo en lectura, escritura y aritmtica sino tambin, en las habilidades bsicas del computador y en los sistemas polticos sociales e histricos; y, como el acervo de conocimientos se ampla inmensamente, tambin exige que sus miembros se interesen en aprender.

    La pobreza, un problema global

    La erradicacin de la pobreza, o al menos su mitigacin, yace en el corazn de la economa del desarrollo. Aunque el desarrollo busca beneficiar a todos los miembros de la sociedad, los pobres demandan nuestra especial atencin. Una definicin razonable de pobreza implica un nmero significativo de personas que est viviendo en condiciones intolerables en las cuales el hambre es una amenaza constante, la enfermedad es una compaa

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 8

    familiar y la opresin es un hecho de vida. En palabras de A. Marshall, el estudio de las causas de la pobreza es el estudio de las causas de la degradacin de una gran parte del gnero humano.

    C. POLTICO

    Esta dimensin no slo tiene que ver con el uso del poder a travs del

    gobierno de los estados; tambin es uno de los temas ms importantes en tanto que por medio de ella es posible plantear mejoras en la calidad y cobertura de las polticas sociales y su impacto sobre la mitigacin de la pobreza. Los economistas polticos son desafiados a investigar cmo y por qu la poltica de la educacin, la salud, la seguridad social y la reforma laboral difieren de las experiencias de las reformas de primera generacin que se concentraron bsicamente en la estabilidad macroeconmica y la liberalizacin, con el objetivo de generar los procesos hacia el desarrollo humano.

    Los gobiernos ya no son centros de accin como eran en el siglo XIX y

    XX. En la dcada de los 90, los Estados-Nacin han sido transformados de sujetos soberanos en actores estratgicos, ocupndose de sus intereses y de los que se suponen que representan, en un sistema global de interaccin, en una situacin de soberana compartida sistemicamente. Ostentan una considerable influencia, pero apenas tienen poder por s mismos, aislados de las macro fuerzas supranacionales y los micro procesos subnacionales. As mismo, para ser buenos ciudadanos de un orden mundial multilateral, los Estados Nacin han de cooperar entre s, aceptar la ley del ms fuerte. Cuanto ms triunfan en la escena planetaria, en estrecha asociacin con los agentes de la globalizacin, menos representan a sus grupos nacionales, quienes esperan pacientemente el goteo de los beneficios creados por la iniciativa empresarial.

    D. TECNOLGICO

    Los procesos de estabilizacin macroeconmica y de liberalizacin fueron concebidos como condicin suficiente para captar y absorber los beneficios de los flujos de comercio, inversin y tecnologa. Sin embargo ms all del xito de la estabilizacin macroeconmica, no se ha producido satisfaccin en la generacin de capacidades tecnolgicas. Los pases en desarrollo muestran un rezago en la capacidad de adoptar y difundir nuevos paradigmas tecnolgicos, como la tecnologa de la informacin, la biotecnologa y la ingeniera gentica.

    La innovacin tecnolgica, es un proceso interactivo que vincula a los

    agentes econmicos que actan de acuerdo con estrategias y reglas que no responden necesariamente a los mecanismos de mercado. Este conjunto de agentes y normas en el que se apoyan los procesos de incorporacin de tecnologa, se denomina sistema de innovacin, que determina el ritmo de generacin, adaptacin, adquisicin y difusin de conocimientos tecnolgicos en todas las actividades productivas.

    La generacin y adopcin de tecnologa y el consiguiente logro y

    mejoramiento de la competitividad internacional constituyen as, procesos de carcter sistmico, ya que el desempeo del sistema de innovacin depende de un conjunto de sinergias y externalidades de diversas clases, ms all de los objetivos maximizadores de las empresas.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 9

    E. AGENDA PENDIENTE: LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

    La globalizacin econmica produce mltiples efectos en la sostenibilidad ambiental. La escala creciente y acumulativa de las actividades productivas y humanas de diversa ndole, ocasionan impactos ambientales de nivel mundial que ponen de manifiesto una mayor interdependencia y vulnerabilidad ambiental entre los pases, independientemente de su grado de desarrollo.

    La creciente competencia internacional ha generado un mayor grado de preocupacin y bsqueda de cumplimiento de estndares ambientales, internacionales y una lucha por la diferenciacin de productos y procesos; en este sentido apuntan las normas ISO y los conceptos de Ecoeficiencia en los procesos de produccin.

    La Carta de la Tierra

    La Universidad encuentra en la Carta de la Tierra un recurso til para incorporar asignaturas que tienen que ver con temas como tica, ambiente, justicia social, desarrollo sostenible, globalizacin y relaciones internacionales.

    La educacin es la clave para avanzar en cuanto a la transicin hacia

    formas de vida ms sostenibles. Se necesita educacin transformadora: educacin que se refiera a los cambios fundamentales que demandan los retos de la sostenibilidad. Acelerar el progreso hacia la sostenibilidad depende reactivar relaciones de ms cuidado entre los seres humanos y el mundo natural, y facilitar la exploracin creativa de formas de desarrollo ms ambientales y socialmente responsables. La Carta de la Tierra brinda un marco nico para el desarrollo de programas y currculo educacional con miras hacia el aprendizaje transformativo para un mundo ms justo, sostenible y pacfico.

    F. CULTURAL

    Los pueblos de todo el mundo, estn tomando mayor conciencia de

    las diferencias culturales que los separan ms all de los lmites de una nacin especfica; el significado de cultura se extiende al orden de la economa global y al orden internacional.

    El surgimiento de un nuevo sistema de comunicacin electrnico

    caracterizado por su alcance global, su integracin de todos los medios de comunicacin y su interactividad potencial; est cambiando nuestra cultura y la conducta social: la inclusin de expresiones culturales dentro del sistema de comunicacin integrado, basado en la produccin y distribucin electrnica digitalizada y el intercambio de seales, tiene importantes consecuencias para las formas y procesos sociales. Por una parte, debilita el poder simblico de los emisores tradicionales externos, al sistema que transmiten a travs de las costumbres sociales codificadas por la historia, religin, moralidad, valores tradicionales, ideologa poltica, etc. Por otra parte, el nuevo sistema de comunicacin trasforma radicalmente el espacio y el tiempo, las dimensiones fundamentales de la vida humana, las localidades se desprenden de su significado cultural, histrico y geogrfico y se reintegran en redes funcionales

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 10

    de imgenes que provocan un espacio de flujos que sustituye al espacio de lugares. El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicacin, cuando el pasado, el presente y el futuro pueden reprogramarse para interactuar mutuamente en el mismo mensaje. El espacio de los flujos y el tiempo atemporal son los cimientos materiales de una nueva cultura de la virtualidad real, donde el hacer creer acaba creando el hacer.

    En esta nueva sociedad denominada tambin como sociedad del

    conocimiento, el saber es el recurso bsico para los individuos y para la economa en su conjunto. Los recursos naturales, la mano de obra y el capital los tradicionales factores de produccin de los economistas- no desaparecen, pero pasan a ser secundarios. Pueden obtenerse, y fcilmente, siempre que se cuente con los conocimientos especializados. Sin embargo, y al mismo tiempo, los conocimientos especializados no producen nada por s solos. Y sa es la razn por la que la sociedad del saber es tambin la sociedad de las organizaciones: el propsito y la funcin de cualquier organizacin, tanto empresarial como de otro tipo, es la integracin de conocimientos especializados en una tarea comn.

    La organizacin moderna es desestabilizadora; tiene que estar

    organizada para la innovacin, y la innovacin, como deca el gran economista austro-estadounidense, Joseph Schumpeter, es destruccin creativa. Y tiene que estar organizada para el abandono sistemtico de todo lo establecido, lo acostumbrado, lo familiar, lo cmodo; tanto si se trata de un producto, un servicio o un procedimiento, de un conjunto de conocimientos, de las relaciones humanas y sociales o de la organizacin misma. En pocas palabras, tiene que estar organizada para un cambio constante. La funcin de la organizacin es hacer trabajar el saber: en herramientas, productos y procedimientos, en la concepcin del trabajo, en el mismo saber. Por su propia naturaleza, el saber cambia rpido y las certezas de hoy siempre se convierten en los absurdos del maana.

    Para los directivos de las empresas, la dinmica del saber impone un

    claro imperativo: cada organizacin tiene que incorporar la gestin del cambio a su misma estructura. Por un lado, eso significa que cada organizacin tiene que prepararse para abandonar cualquier cosa que haga; y cada pocos aos, los directivos tienen que aprender a preguntarse respecto a cada proceso, cada producto, cada procedimiento, cada poltica. Por otro lado, toda organizacin tiene que dedicarse a crear lo nuevo, tendr que aprender a explotar su saber y tiene que aprender a innovar.

    La Tercera Revolucin Industrial tambin signific cambios en la

    administracin empresarial. A partir de la cada de la economa norteamericana en el ao de 1982, que muestra la quiebra total de los principios administrativos de aquella potencia capitalista, sali a flote los principios administrativos empresariales japoneses.

    Entre los principios elementales tenemos la implicancia de los

    trabajadores en la propia existencia de la empresa; as como tambin una nueva cultura empresarial corporativa que se basa en algunos principios de carcter social, que se afirman en la empresa y que dan como resultado que los trabajadores acusen una ideologa al servicio de la que actan y en torno de la que se desarrolla su espritu de cuerpo; de igual forma, la Administracin por acercamiento ( o aproximacin), que rompe todo aislamiento de la gerencia frente al medio laboral y se acerca resueltamente

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 11

    hacia l, en la bsqueda de las alianzas estratgicas para lograr acuerdos, antes que enfrentamientos y las Ventajas Competitivas que son la expresin de que las empresas deben ser cada vez mejores.

    Por tanto, en este contexto de crecimiento de la gran empresa

    industrial, imposibilita a los propietarios o accionistas para continuar dirigiendo personalmente a sus empresas, se ven obligados a nombrar profesionales que se especialicen en la actividad productiva. Surge as la profesin de administrador, con la misin inicial de maximizar la eficiencia de la gran empresa. La necesidad de cumplir con este objetivo, requera la sistematizacin de los mtodos que existan y el desarrollo de nuevos conceptos y tcnicas administrativas, labor que se desarrolla en una primera etapa, pues, en la actualidad el administrador a asumido nuevos roles de acuerdo a la dinmica de la sociedad; en especial, la de ser un promotor y un lder capaz de conducir cualquier tipo de organizacin con el ms alto grado de eficiencia.

    1.1.2 MBITO REGIONAL ( INTERNACIONAL)

    Podemos considerar como mbito regional al continente americano. En este contexto, actualmente, somos testigos del esfuerzo que estn haciendo los gobiernos latinoamericanos para lograr los tratados de libre comercio (TLC) entre los pases en vas de desarrollo con los Estados Unidos. Existe tambin la Comunidad andina y el MERCOSUR, organizaciones que buscan el desarrollo regional.

    La programacin del anillo energtico, actualmente en suspenso, busca la

    comercializacin de recursos energticos como el gas y el petrleo de los pases productores, hacia los pueblos que requieren de estos productos, conformados por Per, Bolivia, Brasil, argentina y Chile.

    El convenio de desarrollo fronterizo, suscrito entre Per y Ecuador, para

    desarrollar las zonas de frontera, tambin es un anhelo de desarrollo de estos pases, especficamente en el mbito agropecuario y de transportes. De igual manera, el tratado de la construccin de la Carretera Interocenica entre Per y Brasil, con sus ramales del sur y del norte, propiciar tambin el desarrollo regional. El problema que se presenta en este escenario es el reclamo que est planteando Bolivia para su salida al mar y los lmites martimos entre Per y Chile, lo cual, en ciertos momentos pone tensas las relaciones bilaterales.

    1.1.3 MBITO NACIONAL

    El desarrollo de la gran minera en el Per y la bonanza de las cotizaciones

    de los minerales en el exterior, est generando un desarrollo macroeconmico en nuestro pas. De igual manera la exportacin de productos no tradicionales est tambin contribuyendo a este crecimiento. El problema se presenta con la importacin de productos agrarios y agroindustriales por el TLC con los Estados Unidos, que se prev perjudicar al agro nacional. Sin embargo, los grandes proyectos de irrigacin como CHAVIMOCHIC y el de Olmos, contribuir tambin el crecimiento macroeconmico del Per. Por otro lado, el desarrollo de la industria textil orientando su comercializacin dentro y fuera del pas tambin es un polo de desarrollo econmico.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 12

    El convenio de desarrollo fronterizo, suscrito entre Per y Ecuador, para desarrollar las zonas de frontera, tambin es un anhelo de desarrollo de estos pases, especficamente en el mbito agropecuario y de transportes. De igual manera, el tratado de la construccin de la Carretera Interocenica entre Per y Brasil, con sus ramales del sur y del norte, propiciar tambin el desarrollo regional. El problema que se presenta en este escenario es el reclamo que est planteando Bolivia para su salida al mar y los lmites martimos entre Per y Chile, lo cual, en ciertos momentos pone tensas las relaciones bilaterales.

    A. ECONOMICO

    La economa nacional en su devenir histrico, se ha caracterizado por sostenerse en actividades econmicas primarias, y en las ltimas dcadas del siglo pasado en el de servicios, donde el estado ha jugado un rol importante. Actualmente vivimos una neoprimarizacin de la Economa, sin que se logre resolver el problema de crecimiento econmico y mucho menos el del desarrollo nacional.

    Segn Shehan, J (2001), la economa nacional presenta tres

    debilidades, que continan siendo problemas serios: la falta de oportunidades de empleo productivo, la debilidad de los salarios reales y las ganancias reales en el sector servicios, y la lentitud del sector industrial en elevar la productividad, lograr el cambio tecnolgico y fortalecer su capacidad para competir en los mercados externos. Gran parte de estos problemas se debe a polticas econmicas errticas y a menudo intiles de los gobiernos, que no produjeron ni propiciaron el desarrollo de la economa peruana.

    Somos un pas rico en recursos naturales, que no ha podido articular

    su estrategia de desarrollo sostenible que incluya a todos los segmentos de la sociedad. Esto nos convoca buscar explicaciones que nos permitan construir el pas, donde la equidad sea el signo distintivo

    La situacin econmica del pas, a pesar de los logros alcanzados en

    los indicadores macro, impulsados a travs de las actividades primario exportadoras (minera, agricultura, etc.) an no se consigue un crecimiento sostenido que permita reducir los altos ndices de pobreza.

    La real situacin econmica del pas se puede constatar en los

    sectores principales de la economa.

    Sector agrario: Desde la dcada del 40, el Per presenta un persistente estancamiento que se expresa en el decrecimiento constante del PBI y en la extensin y agudizacin de la pobreza de la poblacin campesina. La actual poltica del gobierno se ha caracterizado por el abandono del agro al juego del mercado: se ha aperturado la importacin del mercado de alimentos que por sus precios relativamente bajos, desplazan los productos nativos, sacrificando el desarrollo agro-industrial del pas.

    Las reformas realizadas por el gobierno de Fujimori tuvieron efectos en la agricultura: se liberalizaron los mercados de bienes y factores vinculados, se cerr el Banco Agrario y otras dependencias pblicas, y se promulg una ley para promover la inversin privada en la agricultura. Los efectos de estas medidas permitieron que entre 1993-1997, la produccin agropecuaria experiment una tasa de crecimiento anual superior al 8%, este crecimiento fue positivo pero no sostenido, ya que dependi de las condiciones climticas

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 13

    y del desempeo global de la economa, ya que el efecto en los ingresos de los agricultores fue menor, debido a la cada de los precios relativos agrcolas.

    A pesar del bajo grado de desarrollo actual, la agricultura tiene un gran

    potencial, principalmente por las ventajas comparativas con que cuenta. El Per ha sido calificado como la Capital Mundial de la Biodiversidad, pues su territorio posee 84 de las 102 zonas de vida que existen en el mundo y alberga un sin nmero de especies de fauna y flora.

    Sector minero: Histricamente, a nivel del Per, es el ms relevante en exportaciones y es generador de divisas, se estima que el Per posee el 16% de las reservas mundiales de plata, el 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc; el Per ocupa el segundo lugar en el mundo de la produccin de zinc y bismuto, el tercero en plata y telurio, el cuarto en plomo, el quinto en cobre y estao, el sexto en tungsteno y el noveno en oro. Uno de los problemas que no ha resuelto este sector es su alta dependencia tecnolgica extranjera.

    Actualmente, importantes empresas mineras de todo el mundo estn

    realizando inversiones en el pas, fundamentalmente en actividades exploratorias y a travs de la adquisicin de empresas mineras y metalrgicas vendidas como parte del proceso de privatizacin de empresas pblicas, como Hierro Per, Cerro Verde y Tintaya, etc.

    Sin embargo, este boom minero no generar un incremento de la

    produccin ni de la exportacin en el corto plazo, puesto que la minera constituye una inversin de larga duracin diez aos en promedio- y porque la mayora de la inversin minera se est realizando a travs de denuncios, es decir, para actividades exploratorias.

    La gran inversin del sector minero es consecuencia, entre otras

    razones, de la existencia actual de un marco jurdico promocional y estable para la inversin., que ofrece alternativas interesantes para la inversin en minera.

    Sector Industrial: Se inicia muy tarde en el Per. Se caracteriza por estar concentrado en la ciudad Lima y su desarticulacin al sector primario de la economa nacional. El pas no cuenta con una industria que articule la transformacin minera y la agrcola-pecuaria. Es una industria poco desarrollada, incapaz de asumir plenamente la innovacin tecnolgica para competir en el mercado externo, es consumidora de insumos importados, por lo tanto de divisas, y con muy baja absorcin de mano de obra.

    Este sector se vio afectado por las polticas de estabilizacin

    adoptadas y las reformas estructurales aplicadas a partir de Agosto de 1990. Entre ellas, la liberalizacin comercial radical (como eliminacin de prohibicin de importaciones, reduccin de aranceles), que permiti en incremento abrupto de productos importados; y, la liberalizacin y la desregulacin de los mercados internos, llev a que la estructura de precios relativos reste competitividad a las industrias domsticas, el aumento de los precios coincidi con una cada drstica del poder adquisitivo de los consumidores.

    Si bien el sector industrial en 1997 comprende el 21,90 % del PBI, este

    sector experiment una reduccin sostenida en el nmero de trabajadores. Entre 1990-1995, el nivel de empleo cay en un 26% y de 1990 en adelante,

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 14

    el nmero de empleos disminuy durante 66 meses consecutivos. Los problemas de empleo se agravaron an ms en el segundo semestre de 1995, como resultado de la parlisis de la produccin, la reduccin de turnos de trabajo o eliminacin de ciertas lneas de produccin.

    Sector pesquero: Despus del boom de los aos 70, ahora est en una etapa de crisis. La explotacin pesquera est dirigida a la produccin de harina de pescado para exportacin, antes que la extraccin para consumo humano. Esto explica, en parte, la escasez y el incremento constante de los precios de los productos marinos para el consumo de la poblacin. Basar su explotacin en la anchoveta est implicando la depredacin de la masa ictiolgica, con paralizaciones y/o sub-utilizacin de su capacidad instalada en largos perodos.

    El Per posee una gran riqueza ictiolgica marina, una poltica de

    orientacin alimentaria debe conducir al incremento de consumo de productos del mar reemplazando el consumo de carnes rojas, cuya produccin es escasa en nuestro pas, y contribuira a mejorar la alimentacin de la poblacin de menores recursos.

    Sector exportador: Que entre las dcadas del 40 y 50 tuvo un crecimiento constante, desde los inicios del 70 sta tiende a declinar. La base de nuestros productos de exportacin tradicional se ha reducido, convirtindose casi exclusivamente en minero-exportador, con precios que sufren continuas bajas en el mercado internacional. De otro lado, la explotacin y produccin mineras requieren de grandes inversiones que en la actualidad ni el Estado ni la empresa privada nacional estn en capacidad de realizar, siendo reemplazadas por empresas transnacionales.

    Sector financiero: Sufre la repercusin de la reduccin de la capacidad de ahorro de la poblacin como efecto de la acentuacin de la pobreza que a su vez es expresin de la crisis estructural de la sociedad peruana. Esto se presenta a partir de la dcada de los 70 agudizndose hacia fines de los 80. Los escasos recursos del Estado han estado orientados a la atencin prioritaria de los problemas de emergencia y pacificacin nacional as como al pago de la deuda externa, restringiendo su atencin a las necesidades de la poblacin.

    La deuda externa total para 1999 asciende a $ US 27 966 millones y la

    deuda externa per. cpita asciende a $ US 1 108, 3 millones. Para cumplir con el pago de la deuda externa, los gobiernos han disminuido el gasto pblico interno, principalmente el gasto social en educacin, salud y vivienda, lo cual ha incrementado la situacin de pobreza de las poblaciones desfavorecidas y ha disminuido sus oportunidades de progreso en el actual contexto econmico.

    La crisis irresuelta y de largo aliento de la economa peruana ha

    agudizado la brecha entre el incremento poblacional y el decrecimiento del PBI, lo que trae como consecuencia: la disminucin del ingreso per-cpita, altas tasas de desempleo y subempleo, desigual distribucin de la riqueza, incremento de la pobreza y extrema pobreza, empobrecimiento progresivo de la clase media, informalidad urbana y rural, la fragmentacin social y sus repercusiones en las instituciones sociales, polticas y culturales, que es la expresin social de esta situacin.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 15

    En respuesta a esta situacin, las organizaciones sociales de los sectores ms empobrecidos, urbano-marginales y rurales, han creado nuevas estrategias de supervivencia al margen de las polticas pblicas.

    Este contexto se ha complicado con el surgimiento de la violencia y el

    narcotrfico, la corrupcin institucional del Estado y una prctica poltica que es cuestionada por su falta de transparencia y por no aperturar espacios de participacin de otros sectores sociales y polticos.

    La violencia poltica ha producido un clima de alta inseguridad e

    inestabilidad, ahuyentando las inversiones, causando costos de vidas humanas y generando prdidas econmicas por la destruccin de activos del pas.

    Sector Turismo: Hacia la mitad de los aos 80, el turismo receptivo

    del pas interno y externo- sufri una cada sin precedentes debido principalmente a la inseguridad que gener el accionar del terrorismo.

    Esta crisis comenz a revertirse desde fines de 1992, luego que fue

    capturado el mximo cabecilla del grupo subversivo y el Per empezara a recobrar estabilidad econmica, poltica y social.

    Muestra del despegue del sector es el incremento del turismo

    receptivo. En 1996 el Per super la meta proyectada de 600 mil turistas; en 1997 recibi un total de 731 mil turistas. Hacia el ao 2000, la meta fue alcanzar el milln de turistas, cifra todava modesta con relacin a los promedios anuales de los lderes de esta industria: Espaa, 60 millones de turistas e Italia, 40 millones de turistas.

    B. SOCIAL

    Segn los estudiosos, nuestro pas se caracteriza porque ms de la mitad de su poblacin vive en condiciones de pobreza; este fenmeno no es nuevo, es estructural, las polticas sociales hasta la fecha no logran encontrar las respuestas que generen su disminucin Una caracterstica importante de la pobreza, es que en su solucin el actor principal es el estado, a travs del financiamiento de los denominados programas sociales dentro de una lgica centralista y clientelista; desde este punto de vista los beneficiarios actan como sujetos pasivos, reciben del estado lo que ste define a priori como adecuado, esquemas que usualmente benefician a las clases medias y no a los ms pobres. Es pertinente sealar que la inadecuada distribucin del ingreso, la falta de oportunidades en educacin, salud y servicios bsicos, son las principales causas de la persistencia de la pobreza del pas.

    C. POLTICO

    La evolucin de la economa peruana muestra que las polticas econmicas implementadas por los diferentes gobiernos de turno, expresan una ausencia de estrategia de desarrollo sostenible, que logre elevar el bienestar de los peruanos. La situacin de pobreza y la extrema desigualdad en la distribucin de la renta nacional es una caracterstica de la sociedad peruana que han intentado resolverse utilizando diversos modelos de poltica econmica en el marco de la evolucin capitalista de la economa. Sin

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 16

    embargo, estas polticas si en algo se han caracterizado son en su fracaso como medios para resolver los problemas nacionales.

    Las polticas econmicas a implementarse deben considerar los

    distintos entornos cambiantes, tales como los planos institucionales, polticos, internacionales, ambientales, etc. En consecuencia, no se trata slo de copiar modelos sino tambin de adecuarlos y/o adaptarlos, adems de aprender de los errores del pasado, de tal manera que podamos construir el futuro con equidad, respetando el ambiente y garantizando las oportunidades para las generaciones futuras. En ese sentido, se requiere de polticas de estado que trasciendan un gobierno, que contenga una agenda mnima respecto de la cual exista consenso para mantenerla dentro de los procesos democrticos que se den en el tiempo.

    Bajo el gobierno de Fujimori ha habido un notable proceso de

    desmovilizacin, despus de un perodo de movimientos sociales activos, que se extendieron desde fines de los aos setenta hasta gran parte del ochenta. Se dieron cambios que han creado un paisaje poltico dramticamente distinto. El activismo poltico entre los sindicatos prcticamente ha desaparecido, mientras que la participacin en las organizaciones populares se ha debilitado y las organizaciones, tanto rurales como urbanas, grandes y pequeas, en el nivel local y nacional muestran una condicin de aislamiento y marginalidad. Estas organizaciones fueron incapaces de bloquear las reformas neoliberales, las cuales acabaron con la hiperinflacin pero tuvieron altos costos sociales y aumentaron enormemente la proporcin de la poblacin que viva bajo la lnea de pobreza.

    Uno de los rasgos esenciales de este contexto es que la clase poltica

    peruana ha perdido legitimidad frente a la sociedad civil. Los partidos polticos "tradicionales" ya no responden a las expectativas de la compleja realidad interna, ni a la dinmica de las interrelaciones creadas por la nueva configuracin del escenario internacional. Esto se expresa en la falta de representatividad y capacidad de convocatoria.

    La crisis poltica que vivi el pas a las postrimeras del tercer periodo

    del Gobierno de Fujimori, luego de la exhibicin del primer video sobre la red de la corrupcin, produjo en el espectador una gama de emociones que incluyeron el asco, horror, espanto, desencanto y vergenza por la poltica; sumndose a esto la destruccin sistemtica del Poder Judicial y Legislativo y del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

    Esta situacin ha posibilitado que se vayan creando alternativas de

    institucionalidad poltica, donde los independientes lideran el escenario de la poltica, sin tener una base ideolgica, principista y doctrinal, gobernando al pas en funcin de personas e inters de grupos de poder econmico.

    D. AGENDA PENDIENTE

    El proceso de desarrollo actual requiere de un conjunto de medidas de

    poltica econmica, sociales e institucionales que permitan el desarrollo de un vigoroso proceso de descentralizacin que concluya en la conformacin de las regiones, en tanto que la dinmica de la sociedad requiere de la subsidiaridad del Estado en los diferentes territorios del pas.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 17

    La descentralizacin, entendida como medio, debe promover el desarrollo del pas, en tanto que su cercana a los problemas territoriales facilitan su comprensin y en consecuencia la superacin de estas debilidades nacionales. Un factor esencial para que la descentralizacin tenga xito es precisamente el desarrollo de los territorios subnacionales en el cual se involucren los aspectos econmicos, ambientales e institucionales que promuevan la eficiencia econmica, la eficacia social y la sostenibilidad ambiental.

    1.1.4 MBITOS REGIONALES Y LOCALES

    Las consideraciones expuestas sobre la agenda pendiente, tanto en la esfera global o mundial y nacional expresan algunos elementos permanentes: la pobreza, el medio ambiente y la descentralizacin, este ltimo es especial en el caso peruano; stos a su vez configuran las dimensiones regionales y locales.

    Una caracterstica estructural de la sociedad peruana es la concentracin

    del poder poltico y econmico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre la capital del pas y las regiones. Se pone as en evidencia que la exclusin social y econmica tiene tambin una dimensin territorial.

    Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante,

    nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria del ejercicio del poder ha facilitado la imposicin de una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales.

    Centralizacin - Descentralizacin.

    En los ltimos 30 aos la reflexin acadmica ha versado sobre temas

    priorizados en la agenda pblica, poltica y social. Entre 1970-1980 fueron los Frentes de Defensa y Frentes Regionales; entre 1980-1990, la delimitacin de Regiones, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: Trapecio Andino, microrregiones y cuencas; entre 1990-2000, Concertacin, Mesas Regionales, Actores Locales, Gobiernos Locales, Macro Regiones, corredores econmicos, ciudades intermedias; y, en el 2002, Municipalizacin-departamentalizacin-regionalizacin.

    Desde los Frentes de Defensa de los aos 70 al intenso proceso de

    municipalizacin actual, este proceso de ampliacin de ciudadana se produjo en una dcada de violencia poltica de los 80, seguida por una dcada de concertacin autoritaria del poder y corrupcin de los 90.

    Uno de los problemas de carcter poltico, econmico y administrativo que

    tiene que resolver el Per en las prximas dcadas es el tema de la centralizacin. El carcter centralista del Estado peruano corresponde la forma como se ha ido estructurando su economa y los grupos de poder desde fines de la colonia hasta la actualidad, hecho que en la evolucin de la historia han devenido en propuestas de regionalizacin, siendo la ms importante en el presente lustro la conformacin de las Regiones actuales, como el caso de Cajamarca que pas a formar la Regin Nor Oriental del Maran, en la dcada del 80 en el gobierno de Alan Garca.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 18

    Las propuestas sobre la descentralizacin se han venido dando a travs de la regionalizacin, que entre las propuestas ms importantes se plantea: Demarcacin territorial, referndum popular sobre: a) Divisin departamental, b) Regiones actualmente existentes y c) Nuevas regiones. Dentro de esta propuesta tambin se viene exigiendo al Estado la Autonoma Fiscal en la que cada regin debe recibir los impuestos de empresas asentadas en su jurisdiccin, como tambin Autonoma Poltica en la que cada provincia elige su mbito territorial y elecciones libres y populares de sus autoridades.

    Tan importante como saber qu descentralizar, es saber que no

    descentralizar. Buena parte del meollo central de la discusin de la descentralizacin es que hay muchas reas no descentralizables. All est precisamente el debate que no se ha hecho. El fujimorismo levant la leyenda negra de la regionalizacin, junto con la crtica a los partidos tradicionales, la crtica a la poltica, al debate, a la discusin, a la representacin organizada de la sociedad, impulsando una re-centralizacin exacerbada hasta el mximo del poder poltico (como fue el caso de la creacin de los Comits Transitorios de Administracin Regional), lo cual gener que la discusin sobre regiones prcticamente desapareciera dando paso a mltiples propuestas sobre gobiernos locales y concertacin, muestra evidente de la atomizacin de las percepciones de la poltica y del desarrollo.

    En el contexto actual el tema de la regionalizacin parece volver

    nuevamente al debate, vinculada esta vez a una propuesta de departamentalizacin que conduce a pensar en qu tipo de ley de regionalizacin se necesita. Un debate pendiente es aquel que nos remite entonces a la descentralizacin por la va de la departamentalizacin como opcin pragmtica para evitar las interminables discusiones sobre espacios regionales. Este debate es paralelo al rol que deben jugar los gobiernos locales. De hecho, municipalizar no es lo mismo que regionalizar y, en la discusin actual, parece primar la prioridad municipal antes que las propuestas regionales.

    La nueva propuesta de descentralizacin significa cambios en la estructura

    poltica, econmica, social y mental de la sociedad y de los ciudadanos, esto pone en tema de discusin si como ciudadanos estamos capacitados para afrontar nuestros problemas y resolverlos con autonoma y responsabilidad. Si en el colectivo ciudadano predomina la mentalidad centralista, sta no se cambia con nuevas normas o formas jurdicas y polticas, sino que implica un largo proceso de aprendizaje y cambio

    1.1.5 MBITO DEPARTAMENTAL (REGIN)

    En nuestro departamento, el desarrollo de las actividades extractivas, mineras y forestales, estn tambin desarrollando el aspecto econmico de la regin, pues adems de estas empresas, se constituyen tambin empresas de servicios mltiples como servicios de personal, alquiler de maquinaria liviana y pesada, vehculos, arrendamiento de inmuebles. Tambin se puede observar la presencia de centros educativos en todos los niveles. La actividad agraria con produccin de caf, cacao, granos, etc, acompaada de la cra de ganados como vacunos de carne y de leche fresca, produccin de cueros, etc. El desarrollo de la agroindustria como las fbricas de derivados lcteos, harinas, entre otros productos.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 19

    A. ECONOMICO

    La tendencia actual, luego del agotamiento del fordismo, dentro de los modelos de desarrollo y crecimiento, nos llevan a la revaloracin del territorio y en este las teoras denominadas del desarrollo endgeno, esto es basarse en los propios recursos y potencialidades, aprovechando por cierto, las oportunidades del contexto externo a la regin. En esta orientacin, resulta evidente la importancia del ordenamiento territorial, entendido ste como una bsqueda de racionalidad en la ocupacin del espacio nacional y en el aprovechamiento competitivo y articulacin de los recursos naturales, humanos e institucionales.

    La descentralizacin requiere de una mejor comprensin como medio

    que puede facilitar el desarrollo regional, pues no sera bueno repetir esta vieja historia: si el funcionamiento econmico del estado dentro del proceso de regionalizacin consiste en un reparto de dinero desde un centro, donde todos quieren estar cerca de l, ser departamento es mejor que ser provincia, ser provincia mejor que ser distrito. La aspiracin de toda comarca sera as convertirse en un departamento propio y de esta manera tener una cuota directa en el presupuesto de la republica. La regionalizacin llevada de esta manera no contribuira a la construccin del desarrollo nacional pues se requiere la generacin de una base fiscal para las regiones, y esta es el resultado de la actividad econmica.

    Desde la perspectiva econmica, uno de los elementos esenciales que

    ayuda al crecimiento y desarrollo econmico es la competitividad, y esta (Alburquerque, F: 1996) descansa inicialmente, aunque no nicamente en factores explicativos de la productividad, esto es, la incorporacin del progreso tcnico, gerencial y organizacional de la actividad productiva, lo cual depende esencialmente de la gestin empresarial, la infraestructura tecnolgica disponible, la calidad de los recursos humanos y de las relaciones laborales, y el nivel vinculacin existente entre el sistema de educacin y capacitacin y el sistema productivo empresarial.

    En este contexto la economa cajamarquina, aunque fundamentalmente

    basada en las actividades agropecuarias, se presenta con un enorme potencial en los sectores minero, manufacturero y en el rubro de la construccin.

    La real situacin econmica de Cajamarca se puede constatar en los

    sectores principales de la economa. Sector agrario: En Cajamarca la agricultura es la principal actividad

    econmica del departamento, que representa el 33,4% de la produccin departamental; sin embargo, su participacin en el Producto Bruto Interno Departamental ha disminuido en los ltimos aos ante el crecimiento de la actividad minera principalmente, la construccin y los servicios gubernamentales.

    La actividad agrcola es estacional con bajos rendimientos productivos,

    se realiza mayormente en secano, aspecto que redunda en inestabilidad en las campaas agrcolas y una fuerte dependencia de factores climticos, con predominio del minifundio que genera una economa campesina de subsistencia, sumndose a esto la erosin de suelos y el mal uso de las aguas, pero con un potencial forestal para el futuro.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 20

    Esta situacin plantea la necesidad reincrementar la frontera agrcola a

    travs de pequeas y mediana irrigaciones, revestimiento de canales, as como uso adecuado de agua; las limitaciones del recurso tierra son obvias, sin embargo, se puede utilizar las reas que tienen potencial forestal, as mismo se debe mejorar las pasturas, ya que existe un buen potencial de pastos naturales, factor que puede permitir el incremento de la ganadera de la zona, lo cual compensara la limitacin de superficie agrcola

    La agricultura tiene oportunidades para el desarrollo con el incremento

    de la demanda mundial por cultivos andinos (kiwicha, oca, olluco, maca, quinua, mashua, papa, etc.). El despegue comercial de estos productos se ha retrasado por falta de informacin, apoyo financiero y acceso a los mercados. Sin embargo, se trata de excelentes oportunidades para la inversin.

    La actividad pecuaria se concentra en la zona sur y centro del

    departamento siendo la ganadera vacuna, la actividad que domina por completo al mbito pecuario de las zonas, pues la crianza de aves, ganado ovino, porcino y caprino es poca significativa.

    La actividad lechera constituye una de las principales fuentes de

    ingreso; la cuenca lechera abarca las provincias de Cajamarca, Cajabamba, Celendn, San Miguel, la comercializacin se realiza directamente a INCALAC. La cuenca lechera puede incrementar la produccin llegando incluso a duplicar la produccin actual, mejorando la infraestructura vial, buscando adecuados mecanismos de recojo de leche, instalando centros de acopio refrigerados estratgicamente ubicados, as mismo es necesario que se aperturen nuevas industrias que utilicen este insumo, lo que permitira incentivar y asegurar el mercado a los ganaderos, que tendran un estmulo para incrementar la productividad.

    En la actividad forestal el departamento de Cajamarca cuenta con

    aproximadamente 809 mil hectreas de bosques de libre disponibilidad (Jan- San Ignacio), es decir, reas potencialmente explotables, distribuidas en los diferentes pisos ecolgicos. Sin embargo, estas tierras se encuentran en estado de sub utilizacin, pues actualmente se explotan forestalmente slo alrededor de 40 mil hectreas. Mientras tanto, se estima que el potencial es superior a las 200 mil hectreas y su asociacin agropastoril, superior a las 900 mil hectreas.

    Sector minero: En Cajamarca, la produccin minera no metlica est

    centrada principalmente en slice, hormign, arcilla, feldespato y caliza. Los recursos mineros que existen con mayores reservas son el oro y el cobre; es decir, aquellos minerales que han contribuido al crecimiento de la minera metlica del pas. Existen grandes proyectos aurferos como son: Yanacocha (oro), Cerro Corona (oro y cobre), Michiquillay (cobre, oro y plata), La Granja (cobre), entre otras.

    La actividad minera tambin es significativa, pues genera el 22,5% del

    total departamental, debido principalmente a la produccin de oro. Si bien no constituye una fuente importante de generacin de puestos de trabajo, por que es altamente intensiva en capital, tiene un efecto multiplicador en actividades econmicas indirectas como el comercio y los servicios.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 21

    Sector Industrial: El sector industrial en Cajamarca no es muy significativo en comparacin a otras actividades, representa el 8,9% del PBI departamental; la mayor parte de las fbricas son pequeas microempresas, donde el 70,0% son a nivel familiar. Los principales rubros que se desarrollan son panadera que contribuye con el 36,4% de la formacin del Valor Bruto de Produccin Industrial, as mismo existen fbricas de productos lcteos en un 11,6%, entre otras.

    Entre las principales industrias cabe destacar la existencia de la

    fbrica NESTLE, que acopia 160 mil litros por da, de 4,800 proveedores; as mismo, CARNILAC que se dedica a la elaboracin de derivados lcteos.

    La actividad artesanal es complementaria a la economa campesina

    desarrolla a nivel de oficios independientes que satisfacen la demanda del mercado local y regional

    B. LO SOCIAL

    Otra de las constantes de la sociedad peruana, es la incapacidad de la

    Actividad Econmica para resolver problemas del empleo y la generacin de ingresos; desde los aos 70 el pas ha sido sometido a una serie de ajustes estructurales, supuestamente con el objetivo de resolver los problemas antes citados; sin embargo, la pobreza persiste y se agrava cada da.

    La causalidad (de la pobreza) no se mueve en lneas rectas sino en

    crculos que se interceptan. La pobreza puede, en un sentido, ser explicada por la baja productividad y el dbil crecimiento econmico. Pero la baja productividad de la mayora de la fuerza laboral es principalmente un resultado de la desigualdad social, del bloqueo al acceso a la educacin, la salud, la capacitacin, la tierra y el capital.

    En el otro lado de la moneda, tenemos una alta desigualdad en la

    distribucin del ingreso, que tiene entre sus causas la restriccin de oportunidades para la mayora de peruanos. Siguiendo a John Sheahan, es importante relevar el hecho que la pobreza se asocia a la poblacin rural, a aquellos que tienen menor nivel educativo; desde la perspectiva econmica es ms alta entre la gente que se dedica a la agricultura, entre los trabajadores que no son empleados a sueldo y entre los trabajadores independientes (auto empleados), de reas rurales y urbanas.

    Todas las carreras debe contribuir a la solucin de la pobreza desde dos

    perspectivas: A generar ciencia en apoyo al crecimiento regional y local, y trabajando directamente con la poblacin pobre de estos mbitos.

    C. POLITICO

    La tradicional centralizacin poltica, econmica y social se ha visto afectada por los impactos de la tecnologa que ha originado en varios casos la relocalizacin de los procesos productivos, ayudados por las innovaciones en el transporte y en las comunicaciones, que han ido reduciendo la friccin de la distancia y cambiando los patrones de la movilidad de la poblacin han ido motivando y planteando la necesidad de acompaar estos procesos con medidas de poltica que configuran una reestructuracin del Estado.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 22

    La construccin de territorios econmicos subnacionales a travs de las regiones, requiere de un conjunto de medidas de poltica que van desde la reforma de la constitucin hasta la generacin un marco legal, econmico y ambiental que se base en las potencialidades de los territorios; esto, adems, sustentada en una fuerza endgena importante como lo es la capacidad creciente de intervencin de los actores sociales que operan en estos territorios.

    La descentralizacin junto con la participacin ciudadana es la nica

    reforma significativa que se ha logrado instalar en este perodo1. Ha enfrentado grandes problemas y errores en su implementacin, pero est avanzando y estamos iniciando una nueva fase: la regionalizacin.

    D. TURSTICO

    En este Sector Cajamarca constituye parte importante del corredor turstico entre los departamentos de Amazonas y Lambayeque, as mismo, constituye una regin clave desde el punto de vista del desarrollo turstico del pas.

    Cajamarca tiene recursos tursticos que tienen que ver con el patrimonio

    histrico cultural, que constituye la principal motivacin del turismo receptivo como La Plaza de Armas, Santa Apolonia, el Cuarto del rescate, la Arquitectura colonial, los monumentos arqueolgicos como las ruinas de Cumbe Mayo, las Ventanillas de Otuzco, las Pirmides de Kollor, las aguas termales de Baos del Inca y Aguas Calientes en San Marcos.

    Tambin en las provincias del departamento de Cajamarca se cuenta

    con importantes recursos tursticos, que son expresin de la riqueza histrica de los pueblos y de la naturaleza; entre ellas tenemos, las ruinas de Chocta y Muyuc Chico en la provincia de Celendn, las pictografas de Potrecillo en Chota, en Contumaz destacan los restos arqueolgicos de la ciudadela de Tantarica, las construcciones de Cachil, las pictografas de Callate, los petro-glifos de Yonn y las ruinas Tauripampa, entre otros.

    Conjuntamente a estos importantes restos histricos se cuenta con

    hermosos y promisorios valles interandinos regados por las aguas que desembocan en el Ro Maran, cuyo paisaje y campia, como manifestaciones ecolgicas son realmente atractivos por su belleza natural.

    La planta turstica constituida por los servicios de alojamiento,

    alimentacin, esparcimiento, agencia de viajes, guas de turismo, se concentran mayormente en la provincia de Cajamarca. La infraestructura existente muestra todava grandes deficiencias: escasa labor de mantenimiento de los recursos tursticos, muy baja calidad de los servicios brindados, mal estado de las vas de comunicacin y escasos servicios colaterales, como agencias de viajes, guas de turistas y restaurantes.

    E. AGENDA PENDIENTE

    En el mbito Regional y Local, adems de lo sealado en los acpites anteriores, la Agenda Ambiental y los Compromisos con los Objetivos del Desarrollo del Milenio y la Carta de la Tierra, cobran una importancia crucial,

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 23

    los Derechos Humanos se mundializan y por ende nos alcanzan, la Concertacin se convierte en medio esencial para la construccin de las polticas de desarrollo y la actividad econmica en asocio entre lo pblico y privado.

    El espacio de la Descentralizacin, tiene un lugar importante en la

    medida que forma parte de la reforma de la estructura del estado; su objetivo es la conformacin de las regiones, este constructo no fcil de alcanzar debido a la idiosincrasia, es decir los temperamentos distintivos propios de las colectividades departamentales y al interior de estos.

    La constitucin de una base econmica que genere los recursos

    necesarios para el sostenimiento regional, es la parte ms significativa de la descentralizacin, pues hasta ahora lo que tenemos es un repartimiento de los recursos tributarios centralizados en Lima (en los ltimos aos se agrega como fondo distribuible obligatorio los provenientes del impuesto a la renta 50% por la explotacin de recursos naturales minera no renovables).

    La reforma neoliberal del ltimo decenio del siglo pasado reafirmado el

    modelo primario exportador semi-industrial y dependiente, segn Gonzles de Olarte, en su libro Neocentralismo y neoliberalismo en el Per, esta situacin demanda de la ciencia econmica, objeto de la escuela de economa, las necesarias explicaciones con miras a generar una acumulacin regional que genere la base econmica que permita descentralizar y regionalizar el pas.

    La agenda ambiental es el eje estratgico, en la medida de que la

    actividad econmica se basa en la explotacin de los recursos naturales no renovables, por consiguiente la mitigacin del dao ambiental y las externalidades negativas son temas necesarios a la formacin del economista desde el campo de la investigacin, extensin.

    Finalmente como parte de este marco referencial, debemos considerar y

    asumir, como lineamientos de poltica institucional los principios contenidos en la Carta de la Tierra:

    1.2 MBITO INTERNO

    1.2.1 MBITO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    La futura Universidad trae una clara esperanza. La sociedad del conocimiento que se inicia la necesita en forma imprescindible; las caractersticas ms relevantes de esta sociedad se centran en que la materia prima es el conocimiento, el aprendizaje sustituye a la enseanza, las Organizaciones estn en un proceso de aprendizaje permanente, el nfasis en el desarrollo de habilidades y capacidades, el desarrollo del pensamiento sistmico y sinttico, la Arquitectura del conocimiento (mente bien ordenada), la importancia del capital humano e intelectual y la incertidumbre ante los cambios permanentes y muy rpidos Ante estos retos la Universidad tiene que ser un sistema abierto, mucho ms flexible y diversificado, en continua y dinmica interaccin con su entorno social. La propia palabra Universidad, significa apertura a lo universal, unidad de lo diverso, conjuncin multilateral de esfuerzos.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 24

    A la Universidad hay que entenderla esencialmente como una institucin en relacin directa y dinmica con la sociedad y comprometida con ella, debiendo convertirse en un agente activo del proceso de reconstruccin socio econmica, cultural y poltica. En este nuevo contexto de sociedad del conocimiento, los profesionales que se formen en las Universidades no requerirn demasiadas destrezas para acumular informacin, sino principalmente para actuar con sabidura, creatividad y capacidad innovadora ante la informacin disponible. Hay que educar para ensearle al alumno a identificar la informacin que necesita, a localizarla, usarla y procesarla. Aprender a manejar la informacin implica aprender a aprender.

    No se requerir de profesionales que sepan hacer aquello que ya se les ense, por que los problemas que surgen de la realidad se caracterizan por ser cambiantes, imprevisibles, inestables e inciertos, que requieren de soluciones mltiples; en ese sentido, se necesitan profesionales que sepan captar esa realidad y resolver esos problemas nuevos nunca antes vistos ni pensados con enfoque gerencial, versatilidad, iniciativa, creatividad, autonoma y con capacidad de establecer relaciones humanas en todos los niveles.

    El nuevo paradigma del profesional del siglo XXI, supone la adquisicin de nuevas capacidades: aprender a desempearse en la complejidad de contextos inestables y turbulentos y planificar estratgicamente un futuro previsible, proyectando varios escenarios simultneos y abiertos; desarrollar la capacidad de pensar y analizar usando juegos de escenarios, mapas cognoscitivos y de decisiones de manera cooperativa y participativa. Por otro lado, formar personas con seguridad en s mismas, con alta autoestima, independencia de criterio y capacidad de funcionar autnomamente, que puedan desarrollar su capacidad de cuestionar y romper rigideces y las fronteras de las apariencias del sentido comn, o los saberes convencionales, para ir a reformulaciones severas de todo lo que se supone vlido, que sepan hacer preguntas ms que dar slo respuestas. Esto implica dejar de lado el nfasis libresco y repetitivo descontextualizado de la realidad, implementar currculos con nuevos enfoques pedaggicos, que deben incluir estrategias de enseanza dinmicas que fomenten el cultivo de relaciones humanas cooperativas.

    En consecuencia, la Universidad debe ser el agente dinmico, columna

    vertebral en el proceso de transformacin y desarrollo econmico social de nuestra sociedad, no slo porque debe educar para dicho proceso, sino porque tiene que adelantarse como tendencia dinmica directriz, a los procesos de cambio, a fin de establecer un planteamiento cientfico para la planificacin del desarrollo econmico social, de nuestra regin y del pas.

    Siendo nuestro pas dependiente y atrasado, en constante proceso de cambio, requiere de la configuracin de una Universidad con Facultades que incentiven y desarrollen ideas y conceptos orientados al cambio y el progreso social, que contribuyan al desarrollo integral, a una adecuada transferencia y asimilacin de tecnologa acorde con nuestro medio y cultura, para lograr la explotacin ptima de nuestros recursos existentes y la obtencin de mejores condiciones de vida para las generaciones presentes y futuras de nuestra regin y el pas.

    En tal sentido, el profesional en administracin como cientfico social, est

    ligado estrechamente al que hacer y desarrollo Econmico Social de los pueblos y comunidades de nuestro pas. Con sta finalidad debe poseer

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 25

    conocimientos vlidos y reales acerca de la problemtica regional y nacional para optar una aptitud y actitud definidos en el campo y aspectos que le competen y contribuir al desarrollo integral de la regin y del pas.

    Los nuevos profesionales en Administracin contribuirn de manera efectiva,

    no slo a la generacin de PYMES, sino tambin, se convertirn en propulsores directos del desarrollo de la Regin Cajamarca y el pas. Ante estos nuevos escenarios y demandas de la sociedad y las organizaciones empresariales, la formacin acadmica de profesionales en Administracin constituye una necesidad impostergable, en tanto que, la Administracin es una ciencia sincrtica que permite gerenciar sencillas y complejas organizaciones, provee conocimientos e instrumentos adecuados, propios y lo que otras ciencias o disciplinas le proporcionan, como son la psicologa, sociologa, antropologa, economa, contabilidad, derecho, matemticas, estadstica, entre otros; los administradores cuentan con tcnicas para tomar decisiones, resolver problemas y aprovechar oportunidades y administrar con eficiencia los recursos organizacionales, los mismos que deben optimizar para lograr la excelencia en la produccin de bienes y servicios.

    As mismo, el profesional en administracin en su formacin profesional debe encuadrarse dentro de los fines y misin que la sociedad a encomendado a la universidad. La formacin integral del administrador debe implicar desarrollar, adoptar y rescatar los conocimientos, la ciencia y tecnologa necesarios para contribuir a crear una sociedad justa y humanista.

    1.2.2 BASE LEGAL

    Constitucin Poltica del Per Ley de creacin de la UNC N 14015, del 13 de febrero de 1962 Ley Universitaria N 23733, sus modificadores leyes No 23585,25064 y

    26490, y Decretos legislativos No. 720 y 739 Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca, aprobado por Resolucin

    Rectoral de Asamblea Universitaria N 008-2006-UNC (16/06/06) Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca. Plan de Desarrollo de la UNC. Reglamento Especficos. Estructura Curricular Propuesta de Mejoramiento y Modernizacin Acadmica de la Universidad

    Nacional de Cajamarca.

    La Universidad Nacional de Cajamarca, ha tomado el nombre de Norte de la Universidad Peruana no slo por su ubicacin geogrfica, sino por el deseo de ser una de las universidades destacadas en el norte peruano. Cuenta con una infraestructura e implementacin adecuada para el dictado de clases, laboratorios y centros de cmputo actualizados en todas las carreras profesionales.

    En el marco de esta Ley actualmente tenemos 10 Facultades y 20

    Escuelas Acadmico Profesional: - Facultad de Educacin, (1962) con su Escuela de Educacin.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 26

    - Facultad Ciencias Agrcolas y Forestales (1962), con las Escuelas Acadmico Profesional de Agronoma, Industrias Alimentarias, Ingeniera Forestal, Ingeniera Ambiental y Agronegocios.

    - Facultad de Ingeniera, (1962) con sus Escuelas de Ingeniera Civil, Ingeniera de Sistemas e Ingeniera Geolgica.

    - Facultad de Ciencias de la Salud, (1966) con sus Escuelas de Enfermera y Obstetricia.

    - Facultad de Ciencias Veterinarias, (1972) con su Escuela de Medicina Veterinaria.

    - Facultad de Ciencias Sociales, (1973) con sus Escuelas de Sociologa y Turismo y Hotelera.

    - Facultad de Ciencias Econmicas Contables y Administrativas, (1978) con sus Escuelas de Contabilidad, Economa y Administracin

    - Facultad de Zootecnia, (1981) con su Escuela de Zootecnia. - Facultad de Medicina Humana, (desde 1964 como Escuela de Medicina

    Rural, se reapertura en 1990 y desde el 2003 como Facultad y) con su Escuela de Medicina Humana.

    - Facultad de Derecho y Ciencias Polticas, 2003 con su Escuela de Derecho

    Cuenta con sedes en las provincias de Jan, Chota, Bambamarca, Celendn y Cajabamba, en donde se ofrecen carreras profesionales acordes con las necesidades de cada provincia.

    La Universidad Nacional de Cajamarca es una Institucin Educativa al

    servicio del desarrollo regional y nacional, entendido ste como un proceso que nos debe llevar al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin peruana y a la satisfaccin de sus necesidades bsicas.

    Dentro de esta concepcin, la UNC debe constituirse en un gran

    laboratorio dentro del que se analizan los problemas locales, regionales y nacionales, se busque soluciones alternativas, se atienda las necesidades de la comunidad con una efectiva orientacin cientfica y tecnolgica; se produzcan bienes y se presten servicios para una buena proyeccin social; y se forme, por sobre todo, a profesionales, acadmicos e investigadores concientes de su deber de impulsar el desarrollo y progreso social para conseguir el bienestar de la comunidad regional y nacional y constituir en modelo de ejemplo y progreso de su rea de influencia.

    Visin de la UNC

    Universidad cientfica, tecnolgica y humanstica, reconocida regional, nacional e internacionalmente como generadora del desarrollo. Misin de la UNC

    La Universidad Nacional de Cajamarca, es una institucin acadmica cientfica, tecnolgica y humanstica inspirada en principios ticos; depositarios, creadores y difusores del saber, de la ciencia y la cultura; formadora integral de profesionales comprometidos con el desarrollo humano en la regin y en el pas. (Resolucin Rectoral de Consejo Universitario No. 1933-2004-UNC)

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 27

    DEL PLAN

    La Universidad Nacional de Cajamarca cuenta con el Plan Estratgico Institucional 2001-2005 y que por acuerdo del Consejo Universitario tiene vigencia hasta que se formule el prximo luego de aprobarse el Estatuto de la universidad. OBJETIVOS INSTITUCIONALES: Los objetivos establecidos en el Artculo No. 5 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Universidad Nacional de Cajamarca, aprobado por Resolucin Rectoral No. 30618-95-UNC.

    - Lograr excelencia acadmica, formando integralmente al futuro profesional. - Formular e iniciar la poltica de investigacin cientfica y extensin

    universitaria, que permita ligarla con la sociedad. - Administrar en forma planificada y racional sus recursos, para servir

    principalmente a sus fines acadmicos. - Propiciar el desarrollo de las diversas actividades ligadas al bienestar

    universitario, principalmente las relacionadas al Estamento Estudiantil. - Fomentar cursos de Post Grado que compitan y soporten la acreditacin

    internacional y que estn relacionados con el desarrollo regional y nacional. - Desarrollar la investigacin cientfica, tecnolgica y humanstica en

    concordancia con las necesidades de la regin y del pas. - Lograr la eficiencia en la gestin administrativa.

    Objetivos Estratgicos de la UNC Investigacin Promover y desarrollar la investigacin cientfico-tecnolgica conducente al desarrollo sostenible y a la defensa del medio ambiente. Formacin Profesional Formar profesionales acadmicos y humanistas, altamente competitivos. Extensin y Proyeccin Universitaria Desarrollar alianzas estratgicas conducentes a la integracin universidad-comunidad Gestin Administrativa Realizar una gestin administrativa que coadyuve a la eficacia de las funciones esenciales de la universidad y complemente los servicios hacia los estudiantes. Centros Productivos Competir en el mercado satisfaciendo las demandas de la comunidad con eficiencia.

    1.2.3 LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y

    ADMINISTRATIVAS.

    El antecedente ms remoto de la Facultad de Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas es la Escuela de Economa y Organizacin de Empresas, que nace en la Ley N 14015, del 13 de Febrero de 1962, que cre la Universidad Nacional Tcnica de Cajamarca.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 28

    Posteriormente, por Resolucin N 6864 del 19 de Octubre de 1978, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana la transforma en Programa Acadmico de Contabilidad iniciando sus actividades el 27 de Marzo de 1979, hasta que por la Ley N 23733 del 16 de Diciembre de 1983 cambi de categora a nuestra Universidad bajo la denominacin de Universidad Nacional de Cajamarca y el Programa se convierte en Facultad de Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas, cuyo objetivo es la formacin profesional de Contadores Pblicos y Economistas. El 16 de Mayo de 1990, mediante Resolucin Rectoral N 28058-90/UNC, se crea la Escuela Acadmico Profesional de Economa, iniciando sus actividades el 06 de Mayo de 1991 con 45 alumnos. El 03 de Mayo del 2004, por Resolucin Rectoral de Asamblea Universitaria N 006-2004-UNC se crea la Escuela Acadmico Profesional de Administracin, el primer Examen de Admisin se realiz el 24 de Octubre del 2004, ingresando 30 alumnos, inicindose las actividades acadmicas y lectivas el 27 de Octubre del mismo ao.

    Funciones Facultad CECA Las funciones de la Facultad de Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas, (CECA) son las siguientes:

    Formacin y perfeccionamiento de profesionales humanistas, investigadores,

    cientficos y tcnicos de alta calidad acadmica en el campo de las Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas, acorde con las necesidades de desarrollo de los sectores econmicos de Cajamarca, la regin y del pas.

    Realizar investigacin cientfica y tecnolgica como base del proceso de

    enseanza aprendizaje y de la proyeccin a la comunidad, acorde con los objetivos de la Facultad, los Planes de Desarrollo de la Universidad de la regin y del pas.

    Peridicamente realiza la revisin y actualizacin de los planes de estudio, currculo y contenidos de las asignaturas, adecundolas a las exigencias de la competitividad y modernidad.

    Capacitacin y perfeccionamiento de los docentes, estudiantes y reglamentar

    sus acciones de formacin profesional, investigacin, extensin y proyeccin universitaria, as como la produccin de bienes y prestacin de servicios enmarcados en la nueva estructura orgnica de la Universidad y en armona con el cumplimiento de sus objetivos.

    Realiza diagnsticos de la realidad regional y nacional en el campo

    Econmico-Contable-Administrativo y propone planes alternativos de desarrollo.

    Comparte e intercambia experiencias y coordina acciones con otras

    Facultades e instituciones afines nacionales y extranjeras.

    Posibilita a travs de convenios la realizacin de prcticas pre-profesionales de sus estudiantes con centros y empresas dedicadas a la produccin y a los servicios.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 29

    Realiza la evaluacin trimestral y semestral del presupuesto y el Plan de Trabajo.

    Propone el nmero de vacantes para el Concurso de Admisin de la UNC,

    sobre la base de sus recursos y a las necesidades de profesionales en el campo de las Ciencias Econmicas y Contables.

    Propone a la alta direccin y rganos pertinentes, los aspectos relacionados con la contratacin, ratificacin y ascensos, ceses y otros del proceso de personal de la Facultad.

    Fomenta la creacin intelectual y artstica, as como la prctica deportiva y

    relaciones sociales entre sus miembros.

    Fomenta ante sus miembros los valores ticos y cvicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad, as como las necesidades de reunin, integracin y participacin para el progreso institucional.

    Desarrolla sus acciones enmarcadas en los lineamientos de poltica de la

    Universidad. Visin Facultad CECA Facultad con capacidad de gestin y concertacin, forjadora de lderes en las Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas al servicio de la Localidad, la Regin, el Pas y el Mundo. Misin Facultad CECA Somos una Institucin acadmica, humanstica, cientfica y tcnica que forma profesionales competitivos en las Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas que contribuyen al desarrollo sostenible de la regin y del pas, coadyuvando a mejorar el nivel de vida de la poblacin. Objetivos Estratgicos de la Facultad CECA Investigacin Promover y desarrollar la investigacin que contribuya al desarrollo sostenible y a la defensa del medio ambiente en la Regin y el Pas Formacin Profesional Formar profesionales acadmicos y humanistas, altamente competitivos en las Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas. Extensin y Proyeccin Universitaria Promover la integracin de la Facultad de Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas con la Universidad y la Comunidad. Gestin Administrativa Realizar una gestin y concertacin administrativa que contribuya a la eficiencia y eficacia de las funciones esenciales de la Facultad y que complemente los servicios hacia los estudiantes.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 30

    1.2.4 LA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN.

    Funciones E.A.P de Administracin Las funciones de la E.A.P de Administracin son las siguientes:

    Formar profesionales humanistas y cultos, investigadores cientficos y

    tcnicos competitivos de alta calidad acadmica en el campo de la Administracin, acorde con las necesidades de desarrollo de los sectores econmicos de Cajamarca, la regin y del pas.

    Realizar investigacin cientfica y tecnolgica como base del proceso de

    enseanza aprendizaje y de la proyeccin a la comunidad, acorde con los objetivos de la Facultad, los Planes de Desarrollo de la Universidad de la regin y del pas.

    Realizar acciones de investigacin, extensin y proyeccin universitaria,

    produccin de bienes y prestacin de servicios de asesora y consultora en el campo econmico-empresarial y administrativo.

    Realiza diagnsticos de la realidad regional y nacional en el campo

    Administrativo Empresarial y propone planes alternativos de desarrollo para las pequeas, medianas y grandes empresas.

    Comparte e intercambia experiencias y coordina acciones con otras Escuelas

    de Administracin e instituciones afines nacionales y extranjeras.

    Posibilita a travs de convenios la realizacin de prcticas pre-profesionales de sus estudiantes con centros y empresas dedicadas a la produccin y a los servicios.

    Propone el nmero de vacantes para el Concurso de Admisin de la UNC,

    sobre la base de sus recursos y a las necesidades de profesionales en el campo de las Administrativas.

    Fomenta la creacin intelectual y artstica, as como la prctica deportiva y

    relaciones sociales entre sus miembros.

    Promover el desarrollo profesional de sus graduados en los diferentes campos de accin de la Administracin.

    Fomenta ante sus miembros los valores ticos y cvicos, las actitudes de

    responsabilidad y solidaridad, la identificacin con las necesidades de la regin y el pas, as como la promocin de las necesidades de reunin, integracin y participacin para el progreso institucional.

    Desarrolla sus acciones enmarcadas en los lineamientos de poltica de la

    Universidad.

    Visin E.A.P. Administracin Escuela con capacidad de gestin y concertacin, forjadora de lderes en las Ciencias Administrativas al servicio de la Localidad, la Regin, el Pas y el Mundo.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 31

    Misin E.A.P. Administracin Somos una Institucin acadmica, humanstica, cientfica y tcnica que forma profesionales competitivos en las Ciencias Administrativas que contribuyen al desarrollo sostenible de la regin y del pas, coadyuvando a mejorar el nivel de calidad y competitividad de las pequeas, medianas y grandes empresas de la regin y el pas Objetivos Estratgicos de la E.A.P. Administracin Investigacin Promover y desarrollar la investigacin que contribuya al desarrollo de la gestin de las pequeas, medianas y grandes empresas de la regin y el pas Formacin Profesional Formar profesionales acadmicos y humanistas, altamente competitivos y de calidad en las Ciencias Administrativas. Extensin y Proyeccin Universitaria Promover la integracin de la E.A.P de Administracin con la Facultad de Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas, la Universidad y la Comunidad. Gestin Administrativa Realizar una gestin y concertacin administrativa que contribuya a la eficiencia y eficacia de las funciones esenciales de la Escuela y que complemente los servicios hacia los estudiantes.

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 32

    II. MARCO CONCEPTUAL 2.1 CONCEPCIN DE LA EDUCACIN

    Concebimos a la educacin como un proceso en el que la persona va asimilando conocimientos e integrando y recreando cultura como parte de un proceso ms amplio: el de la socializacin. Sin embargo, la educacin ha ido tomando diferentes formas e importancia en la historia de las sociedades, hecho tal que en los momentos actuales se la ha venido en denominar la "era del conocimiento", en el sentido que resalta la importancia del conocimiento en los cambios que se vienen observando en nuestro entorno.

    Los cambios violentos que se observan, especialmente en el campo de la ciencia y la tecnologa -campos que nos competen- hacen que concibamos una educacin flexible y no dogmtica, crtica e inteligente y creativa, que signifique desarrollar capacidades intelectivas para identificar las causas de los problemas y disear sus soluciones. Redundar en un conocimiento basado en verdades absolutas que ya no explican la realidad, sera un gran error.

    La educacin que apuesta esta concepcin, parte de que se tiene que propiciar una educacin que suscite una conciencia crtica de personas lcidas que se den cuenta dnde est, quin es, qu puede ser, en qu situacin vive, cules son las causas, las razones de la vida que tiene l y el pas, y de manera permanente se planteen hiptesis y se vayan sometiendo a prueba y contrastando con la realidad. En segundo lugar, la educacin debe suscitar la creatividad de los educandos, para que adquieran confianza de su propia dignidad, su funcin en la vida, que crea que aporta, que no est dems, que es necesario. En tercer lugar, la educacin debe propiciar la cooperacin, la idea de que lo que est haciendo el individuo, lo hace mejor con los dems en un intercambio de esfuerzos, en una cooperacin constante de solidaridad.

    As mismo, coincidimos con Walter Pealoza, quien sostiene que la educacin es

    integral, incluyendo en sta la ciencia y la tecnologa que son importantes y valiosas para la humanidad, pero que al mismo tiempo debe contemplar tambin aquellos aspectos humanos, referidos al proceso de hominizacin, de socializacin y de culturalizacin, a fin de desplegar aquellas capacidades que hacen del hombre un ser humano como son, el procurar el despliegue de aquellas capacidades que hacen del hombre un ser humano, dar el alimento necesario, fortificar y mantener sano su cuerpo, desarrollar su dominio del lenguaje oral y escrito, pues es su medio de expresarse y comunicarse, lograr una vida squica equilibrada, pasar de la heteronoma a la autonoma, sentirse, libre se saber asumir sus responsabilidades, lograr la captacin de los valores, y sobre esa base- ser creativo.

    Pero educar es tambin desarrollar y desenvolver las potencialidades fsicas,

    biolgicas y espirituales para alcanzar la autorrealizacin, es tambin buscar que cada ser nuevo se ponga en contacto con el grupo social inmediato y mediato que lo rodea, que se incorpore a l con iguales derechos y con igual respeto por su dignidad y dignidad de todos, lejos de discriminaciones y marginaciones; que, por consiguiente llegue a ser solidario y cooperador, y, en ltima instancia, sea partcipe de un proyecto comn de la vida. Y esto es socializar. Finalmente, el nuevo ser debe saber cul es la cultura de su entorno social, hacerla propia y sentir su concepcin del mundo, vivir desde

  • ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIN-UNC 33

    sus races, reivindicar sus aportes y ayudar a la sociedad a cumplir sus fines como son el desarrollo, la integracin y el progreso social a nivel local, regional y nacional

    Es en esa perspectiva que compartimos y recreamos los cuatro pilares bsicos de la educacin de Francisco Javier Wong Cabanillas, que comprenden2:

    Aprender a conocer: combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeo nmero de materias. Lo que supone, adems, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educacin a lo largo de la vida, mediante la atencin, la memoria asociativa y el pensamiento; este concepto va ms all de la distincin tradicional entre educacin bsica y educacin permanente y coincide con la gran nocin formulada a menudo: la de sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasin para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.

    Aprender a aprender es la habilidad de continuar aprendiendo por s mismo, en diferentes situaciones, es ensear a pensar. Es habilidad que se basa en la conciencia de uno mismo, en el autocontrol y la autodireccin personal. Se desarrolla esta habilidad aprendiendo hbitos de estudio, desarrollando la capacidad de manejar informacin y producir conocimientos.

    Aprender a hacer: a fin de adquirir no slo una calificacin profesional, sino, ms

    generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran nmero de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, tambin, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jvenes y adolescentes, bien espontneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseanza por alternativa.

    Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de

    las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz.

    Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se est en

    condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educacin ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido esttico, capacidades fsicas, aptitudes para comunicar.

    2.2 CONCEPCIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, CONTABLES Y

    ADMINISTRATIVAS

    La Facultad de Ciencias Econmicas Contables y Administrativas es una unidad fundamental de organizacin acadmica de la Universidad en donde se forman los acadmicos y profesionales, se desarrolla la labor docente universitaria, se realiza la investigacin, y extensin universitaria en las ciencias contables, econmicas y ad