estudios organizacionales
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Lo mas granado de los organizacionalogos reunidos en un mismo volumen.TRANSCRIPT
-
El Anlisis Organizacional en Mxico y Amrica LatinaRetos y Perspectivas a 20 Aos de Estudio
-
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ANLISIS ORGANIZACIONAL
D.R. 2015: Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO) A.C.
Volumen I Primera edicin, Noviembre de 2015.
Responsable de Edicin:Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO) A.C.
Grupo Editorial HESS, S.A. de C.V.Manuel Gutirrez Njera No.91Col. Obrera, Del. Cuauhtmoc, Mxico, D.F., C.P. 06800
ISBN: 978-607-9011-42-0
Diseo: Luis Javier Anguiano
El contenido, las opiniones y la originalidad de los artculos publicados en este libro son responsabilidad exclusiva de sus autores y no refle-jan necesariamente el punto de vista de los coordinadores o editor.
Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Editado en Mxico
-
Compiladores
Guillermo Ramrez Martnez
Jorge Alberto Rosas Castro
Oscar Lozano Carrillo
Mara Dolores Gil Montelongo
Mara Teresa Magalln Diez
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque
Esther Morales Franco
Martha Beatriz Santa Ana Escobar
Fabiola Mapn Franco
Zoily Mery Cruz Snchez
Francisco Javier Velzquez Sagahn
Arturo Hernndez Magalln
David Salvador Cruz Rodrguez
Mara de Jess Obeso
Carlos Juan Nez Rodrguez
-
Introduccion
En Mexico, hasta antes de mediados de la decada de los noventa, el desarrollo de una
perspectiva organizacional en el estudio de las organizaciones era incipiente y escasamente
trabajado por los investigadores interesados en la administracion, la economia, la psicologia,
la antropologia, la sociologia de las organizaciones, la historia y otros campos de las ciencias
sociales.
En 1995, con la creacion del Posgrado en Estudios Organizacionales (PEO) en la Universi-
dad Autonoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, nace un campo de conocimiento innovador en
Mexico cuyo objeto de estudio son especficamente las organizaciones y los fenmenos rela-
cionados con estas. A veinte anos de haberse creado, se han realizado avances significativos
en la consolidacion de dicho campo. La perspectiva organizacional ha despertado el interes de
numerosos academicos, investigadores y estudiantes de diversas disciplinas, asi como de per-
sonas inmersas en la practica, no solo en Mexico sino tambien en el resto de America Latina.
Es necesario remarcar la importancia que ha tenido el estudio de las organizaciones desde
un campo disciplinar que las aborde como objeto de estudio principal y no de manera tangen-
cial o indirecta como es el caso de otras disciplinas que tambien se interesan, parcialmente en
el estudio de las organizaciones; y es trascendente su estudio ya que vivimos en una sociedad
organizacional, es decir, en una sociedad compuesta por organizaciones y en una sociedad
que funciona gracias a las mismas. As, una perspectiva organizacional para el estudio de las
organizaciones repercute directa e indirectamente en la mejora de su desempeo, y en la me-
jora del diseo y evaluacion incluso de politicas pblicas
-
El Posgrado en Estudios Organizacionales (PEO) ha cumplido su misin de formacin de
investigadores y de difusin del conocimiento en su campo disciplinar. As, sus programas de
Maestra y Doctorado se han impartido en forma itinerante desde 1999 en diversas universi-
dades en Mexico y ahora en Colombia. A partir del desarrollo de la comunidad y la investiga-
cin de los estudios organizacionales, se han formado cuerpos academicos y grupos de inves-
tigacion sobre este campo del conocimiento o relacionados con el; asimismo otros posgrados
cultivan esta linea de investigacion. Los Estudios Organizacionales se han constituido como
una alternativa para el analisis de fenmenos y la generacin de conocimiento organizacional
de vanguardia en las Ciencias Sociales, asi como para la construccion de propuestas de solu-
cion a los problemas vinculados al contexto organizacional.
Asi, el PEO en su origen tenia una orientacion hacia el estudio del trabajo y la productivi-
dad, la flexibilidad y formas de organizacin, as como en los modelos organizacionales y el
contexto internacional. A partir de 2012 las lineas de investigacion cambiaron para responder a
las necesidades de estudio de nuevas realidades organizacionales, de la necesidad de ofrecer
una alternativa multidisciplinaria que ademas de interesarse en la comprension de la realidad,
incursione en el diseo y desarrollo de alternativas de solucion y propuestas de cambio orga-
nizacional e institucional que coadyuven a la transformacin social.
En este sentido, el campo de los estudios organizacionales, persigue entre otros intereses
de investigacin, conocer la complejidad de dos realidades que se influyen recprocamente,
la primera, se refiere a los nuevos cambios que ocurren en las organizaciones, con base en el
estudio de la innovacin y de los avances cientficos y tecnolgicos que suceden en el ambi-
to mundial, y la segunda, a comprender y explicar el valor de nuestros esquemas y formas
propias de pensamiento, as como las bondades que nos ofrece, el estudio de nuestra cultura
organizacional, expresada en nuestras tradiciones.
Las cuatro nuevas lineas de investigacion del PEO impulsadas a partir de 2012, estan in-
mersas en la complejidad de la realidad social y organizacional de nuestro tiempo y persiguen
orientar los retos de investigacion a partir de nuevas perspectivas:
-
1) La vida simblica en las organizaciones, en la cual se estudian los aspectos
simblicos de la vida cotidiana que resultan significativos para la comprensin de
la dinamica social de las organizaciones y que han sido relegados a un segundo
plano frente a la contundencia de la visin racional estrategica.
2) Gobernanza, inters pblico y complejidad en las grandes organizaciones, la cual
esta orientada a constituir un espacio para el estudio de grandes organizaciones cuya finalidad
es asegurar la realizacin del interes pblico o la afectacin de este ltimo de manera impor-
tante, ademas de que en su desarrollo incrementan notablemente sus niveles de complejidad,
en especial los de la accion organizada y cooperacion social.
3) Modernidad y diversidad Organizacional, cuyo interes se centra en construir desde
los Estudios Organizacionales una plataforma terica que permita analizar y comprender las
representaciones sociales de la modernidad, asi como el papel que juegan la tecnologia y las
nuevas formas de organizacin en la transformacin del mundo del trabajo y de las organiza-
ciones.
4) Intervencin organizacional, que a partir de la transformacin deliberada de las organi-
zaciones, su proposito es contribuir a la generacion de conocimiento sobre las organizaciones
teniendo como referencia el proceso de intervencin organizacional, desde una perspectiva
holistica e interdisciplinaria que permita avanzar en la integracion de un cuerpo teorico sobre
el proceso de intervencion mismo.
La evolucin de este posgrado como espacio para la formacin de investigadores sobre las
organizaciones y la consolidacion de este campo de conocimiento, han estado acompaados
de la constitucion y operacion de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organi-
zacionales (REMINEO). Esta red, con sus mas de 600 miembros pertenecientes a diversas
Instituciones de Educacin Superior (IES) y disciplinas, ha sido un pilar fundamental para el
desarrollo de proyectos conjuntos de generacin, aplicacin y difusin del conocimiento rela-
cionado con el analisis de las organizaciones.
Uno de los propositos de la REMINEO y del PEO ha sido la integracion de un campo disci-
plinar con la participacion de academicos procedentes de IES de diversos paises de America
-
Latina. Con este proposito, se ha participado con la Red de Posgrados Latinos en Administra-
cion y Estudios Organizacionales (Red Pilares) con sede en Colombia, en la organizacion de
eventos conjuntos y en proyectos editoriales. Recientemente se ha iniciado la colaboracion e
integracion de una cartera de proyectos con la Sociedad Brasilea de Estudios Organizacio-
nales.
Asi, transcurridos veinte aos de la creacion del Posgrado en Estudios Organizacionales y
con ello del nacimiento de un nuevo conjunto de saberes antes inexistentes en nuestro pais,
es oportuno presentar el estado del arte en este campo y debatir sobre los nuevos retos que
tendra que asumir en la actualidad para estudiar, conocer y explicar la realidad social y organi-
zacional mexicana y latinoamericana.
El presente libro intitulado: El Anlisis Organizacional en Mxico y Amrica Latina.
Retos y Perspectivas a 20 aos de Estudios, es el resultado del trabajo colectivo y cola-
borativo de una comunidad que investiga la vida organizacional desde diferentes angulos y
ambitos sociales, economicos, politicos y culturales. El contenido presenta en el tomo I, 88 105
capitulos de libro de los hallazgos del analisis organizacional de proyectos de investigacion y
reflexiones tericas, divididos en diez apartados tematicos correspondientes a la actividad de
investigacion disciplinar mas representativa en la actualidad:
1. Vida Simbolica
2. Poder y conflicto
3. Sustentabilidad y responsabilidad social
4. Intervencion y cambio organizacional
5. MiPyMes y empresa familiar
6. Enfoques metodolgicos en el analisis organizacional
7. Educacin y transformacin social
8. Politicas pblicas, instituciones y perspectiva organizacional
9. Aprendizaje, conocimiento e innovacion
10. Estudios criticos de la Administracion
-
Esta obra se presenta en dos tomos, ambos con la misma estructura tematica, esperando
contribuir a presentar un panorama sobre el estado de la investigacion en analisis organizacio-
nal en estas areas de conocimiento.
Guillermo Ramrez Martnez
Jorge Alberto Rosas Castro
-
Contenido
VIDA SIMBOLICA
Protocolo de investigacin
1-Comunicacin, cultura y poder en organizaciones de trabajoRafael vila Gonzlez Jos Alfredo Andrade Garca
Investigacion en proceso
2-Elementos culturales como mecanismo de control institucional:El caso universidad tecnolgica del Usumacinta
Diana Luz Garca Montes
3-El Microcambio del Dirigente en un Contexto Organizacional: el Duelo. Caso Colegio de Postgraduados
Felipe Gmez Rodrguez
4-Representaciones simblicas de la mujer en la minera: Un estudio de caso de las Minas de Guanajuato
Dra. Laura Elena Zrate Negrete Dr. Francisco Javier Velzquez Sagahn
-
Investigacion Concluida
5-Atribucin hacia el Servicio y la Orientacin de la Organizacin en American Express. Dr. Juan Manuel Herrera Caballero Lic. Ral Toledo Ibarra Mtra. Norma Georgina Martell Martnez
6-Construccin de valores durante la trayectoria universitaria: Una reflexin desde el quehacer universitario
Rossana Basurto lvarez Claudia Manjarrez Peuri Zheila Rivas Perea Elizabeth Rodrguez Medina
7-La pequea organizacin artesanal de escultura en madera en Chiapa de Corzo, ChiapasDr. Hilario Laguna Caballero Dr. Manuel de Jess Moguel Livano Dr. Julio Ismael Camacho Sols Mtro. Roger Irn Gordillo Rodas
Temtica
8-Mobbing y la perspectiva organizacionalLic. Thalia Ponce Dimas
9-Una aproximacin simblica a la gnesis y deconstruccin narrativa de la violencia organizacional a partir de Girard: El caso de la Fenomenologa del acoso psicolgico-moral-laboral
Dr. Moiss Del Pino Pea
10-Contextualizacin y Aproximacin al Diagnstico y Diseo Organizacional de una Asociacin Civil de Proteccin Animal
Anabel Lucero Jimnez Cruz
11-Viaje al centro de las organizaciones: las relaciones socialesArturo Andrs Pacheco Espejel
12-Revisin de tres temticas de estudio dentro de lo organizacional: el organizing, la forma de organizacin y la violencia laboral; importancia y relacin
Lic. Brianda Paulina Salazar Cruz Lic. Thala Ponce Dimas Lic. Jos Carlos Lpez Figueroa
-
13-Cultura Organizacional desde la Sociologa del Trabajo Rosa Silvia Arciniega Arce
SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Protocolo de investigacin
14-La responsabilidad social en la universidad pblicaJuliana lvarez Rodrguez Norma Aguilar Morales
15-Convocatoria FECES 2014. Fondo para elevar la calidad de la educacin superior de las Universidades pblicas estatales. Proyecto de investigacin: Creacin del Observatorio de Responsabilidad Social de la Universidad Autnoma de Chiapas (ORSUNACH)
Manuel de Jess Moguel Livano Roger Irn Gordillo Rodas Rebeca Garzn Clemente Sabino Velzquez Trujillo
16-Diagnstico sobre prcticas ambientales, productores de la zona chinampera de Xochimilco, Mxico D.F.
M. en C. Mara Luisa Flores-Ramrez M. en C. Beyda Grande Campos
17-La Responsabilidad Social Universitaria en una Universidad Pblica de TabascoJavier Toledo Garca Jannet Rodrguez Ruz Gabriela Hidalgo Quinto Adriana Esperanza Prez Landero
Investigacion en proceso
18-DESARROLLO DE NUEVAS LNEAS DE NEGOCIO EN LA ASOCIACIN RECICLADORES DE TUNJA RECITUNJA
Jenny Edith Parada Camargo Oscar Gutirrez Molina
-
19-La satisfaccin del cliente como indicador de la responsabilidad social empresarial en una empresa de recoleccin de slidos
Myrna Delfina Lpez Noriega Lorena Zalthen Hernndez Hugo Garca lvarez Antonia Margarita Carrillo Marn Cecilia Margarita Calvo Contreras
Investigacion Concluida
20-Aproximacin a la Responsabilidad Social en las Pymes del Sector de la ConstruccinDr. Luis Alfredo Argelles Ma Dr. Romn Alberto Quijano Garca Mtro. Fidel Ramn Alcocer Martnez Mtro. Mario Javier Fajardo
21-Responsabilidad Social Empresarial en empresas del norte de MxicoMara Fernanda Rodrguez Monge Sergio Ochoa Jimnez Luis Alberto Limn Valencia
22-Estrategias y herramientas para comunicar la responsabilidad social. El caso de una empresa gasolinera
Dra. Mara Aracely Mendivil Portillo M.C. Luz Cecilia Glvez Bon Lic. Lizeth Mara Gerardo Quintero
23-Capacidad de cumplimiento de indicadores de Responsabilidad Social Empresarial en la MiPyMEs
M.A.D. Fernando Medina Blum Dr. Roger Manuel Patrn Corts M.C. Evarista Gonzlez Garca
24-La responsabilidad social Universitaria en facultades de la universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos
Dra. Mara Guadalupe Aguirre Alemn Dr. Jos Luis Snchez Leyva Dra. Patricia Martnez Moreno Frida Arcelia Nava Yez Luis Guillermo Soni Vzquez
-
25-Percepcin de la responsabilidad social de empresas del entorno competitivo global que ingresan a Mxico.
Dra. Beatriz Ochoa Silva Dra. Dina Ivonne Valdez Pineda Dr. Teodoro Wendlandt Amezaga Dra. Imelda Lorena Vazquez Jimnez Mtro. Rodolfo Valenzuela Reynaga
Temtica
26-Gestin del Desarrollo Sustentable y Responsabilidad SocialDra. Mara Fernanda Robles Montao M.A. Leticia del Carmen Encinas Melndre Dra . Josefina Andrade Paco
27-El Cambio Cultural en la Organizacin para la SustentabilidadJuan Pedro Ibarra Michel Luz Cecilia Glvez Bon Jos Soto Karass
28-Objetivos de Desarrollo Sostenible y Entornos Laborales SaludablesPatricia Rivera Acosta Francisco Javier Segura Mojica Martha Beatriz Santa Ana Escobar Elizabeth Covarrubias Ramrez Adelita de J. Sifuentes Martnez
INTERVENCIN Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Protocolo de investigacin
29-Los Sistemas De Gestin De La Calidad: Principios Y Su Aplicacin En Los Centros De Investigacin, Desarrollo E Innovacin
M.C. Jos Ramn Lpez Arellano M.C. Juan Manuel Vega Arellano M.C. Carolina Durn Archiga M.C. Berenis Melissa Bujons lvarez M.C. Ernesto Len Castro
-
30-Anlisis Organizacional de la Comisin Estatal de los Derechos Humanos en ChiapasKarla Beatriz Garca Arteaga Zoily Mery Cruz Snchez Arcadio Zebada Snchez
31-Estrategias Para la Creacin de un Clster de Maz en el Municipio de Ahome SinaloaKarla Patricia Barraza Uras Mara de Jess Obeso
Investigacion en proceso
32-Un proceso de consultora desde distintos enfoques tericos organizacionales. Caso de estudio EMQ
Oscar Cisneros Prez Karina Anaya Delgado Francisco Cisneros Prez
33-Las Habilidades GerencialesDr. Jos Luis Snchez Leyva Dra. Mara Guadalupe Aguirre Alemn Mtro. Alejandro Barrales Palacios Dr. Jos Antonio Vergara Camacho Itzayana Mota Rodrguez
34-Estrategias de calidad, para el incremento de la productividad en la empresaSandra Patricia de la Garza Cienfuegos Rosa Hilda Hernndez Sandoval Jorge Luis Vzquez Lundez Ana Mara Aguilar Snchez Brandon Chvez Luna
Investigacion Concluida
35-Anlisis del impacto de la gestin social en la economa de los socios cooperativistas del Campo Pesquero Paredones, Municipio de Ahome, Sinaloa.
Aida Alvarado Borrego Marcela Rebeca Contreras Loera Ana Virginia del Carmen Maldonado Alcudia Jos Guadalupe Soto Karass Zenaida Zulema Delgado Peraza
-
36-El reto de desarrollar competencias emocionales en las organizaciones educativasOlga Clesosilda Chica Palma Jorge Oswaldo Snchez Buitrago
37-Las organizaciones y el crecimiento econmico en Villacorzo, Chiapas. Reyna Esperanza Zea Gordillo Rebeca Molina Sol Mara del Carmen Chvez Rodrguez
38-El financiamiento como factor de crecimiento y cambio organizacional. El caso de la empresa comercial del sector mueblero
Ernesto Len Castro Luis Alessandri Prez Arellano
39-Comunicacin Estratgica: construccin comunicacional de la estrategia de cambio organizacional
Mtra. Patricia Durn Bravo Mtra. Nancy Graciela Cisneros Martnez Mtro. Vctor Manuel Melndez Rodrguez
40-Anlisis del control en el contexto de la fundacin y desarrollo temprano de la organizacin
Pablo Payr Campos
41-El clima organizacional como herramienta en la planeacin estratgicaAdriana Mazariegos Snchez Josefina Martnez Chvez Amrica Inna Milla Snchez Alma Leslie Len Ayala Norma Patricia Juan Vzquez
Temtica
42-La Teora de la Actividad como recurso para la intervencin y gestin del cambio organizativo: el caso del contexto escolar
Hugo Armando Brito Rivera
43-El liderazgo para el desarrollo de la empresa hoteleraDra.Beatriz Lpez Illn Dra. Ana Virginia Maldonado Alcudia
-
44-Hacia una conceptualizacin del proceso de intervencin en las organizacionesDr. Jaime Leopoldo Ramrez Fandez
45-Complejidad para definir y evaluar el estrs laboral en las OrganizacionesDra. Juana Patln Prez
MIPYMES Y EMPRESA FAMILIAR
Protocolo de investigacin
46-Estrategia fiscal y crecimiento en las pyme: sobreviviendo a las obligaciones tributariasM.C. Mayra Patricia Osuna M.C. Marcos Antonio Garca Glvez Dra. Mara De Los ngeles Cervantes Rosas
47-La incorporacin de un producto al portafolio de una empresa local de alimentos balanceados para mascotas. Motivos de compra de posibles clientes.
Sandra Luz Barrios Corona Gizelle Guadalupe Macas Gonzlez
Investigacion en proceso
48-La familia y la tradicin: Tintorera El Faisn, S.A. M.D.O. Concepcin Mnica Zuccolotto Dra. Leny M. Pinzn Lizarraga Dra. Roco Aguiar Sierra
49-Posibilidades de Cloud Computing en la gestin administrativade la Micro y Pequea empresa de la zona turstica de Costa Esmeralda, Veracruz
Dra. Mara Dolores Gil Montelongo Dr. Gilberto Lpez Orozco M.A. Carlos Arturo Bolio Yris Estudiante Mauricio Rodrguez Medina
50-La competitividad intrnseca de la empresa hotelera familiar en Mxico
Dr. Andrs Gutirrez Mrquez Dr. Luis David Prez Castro M.C. Mnica Snchez Garca
-
51-Caractersticas praxeolgicas, epistemolgicas, axiolgicas y ontolgicas del emprendimiento y la innovacinen tresempresas familiaresde Chiapas, Mxico.
Dra. Zoily Mery Cruz Snchez Dra. Karla Beatriz Garca Arteaga M.A.C.Arcadio Zebada Snchez Mtro. Julio Csar Moreno Mndez Dr. Carlos Octavio Cruz Snchez
Investigacion Concluida
52-Informacin financiera reexpresada para la toma de decisiones en la empresa agroindustrial del Norte de Sinaloa
M.C. Oscar Lizrraga Armenta
Dr.Heleodoro Sotelo Snchez
53-Sistemas de costos en las pequeas y medianas empresas industrialesde Villahermosa, Tabasco
Marbella A. Gmez Lemus Elsa Rueda Ventura Ernesto Alonso Rodrguez Moguel
54-Turismo rural como estrategia de desarrollo de microempresas en el sur de Sonora. Dra. Dina Ivonne Valdez Pineda Dra. Beatriz Ochoa Silva Dra. Imelda Lorena Vzquez Jimnez Mtro. Rodolfo Valenzuela Reynaga Dr. Teodoro Rafael Wendlandt Amezaga
55-Reflexiones terico metodolgicas en torno al estudio de caso. Una aplicacin de estudio de una empresa en red
Dra. Marcela Victoria Rendn Cobin
Temtica
56-Elementos de Constitucin de las Pequeas EmpresasDra. Herminia Banda Izeta Mtra. Leticia Rodrguez Ocaa
-
57-Mortandad Infantil: MPYMESDr. Gilberto Lpez Orozco Dra. Mara Dolores Gil Montelongo Mtro. Carlos Arturo Bolio Yris
ENFOQUES METODOLGICOS EN EL ANLISIS ORGANIZACIONAL
Protocolo de investigacin
58-Dimensiones de estudio del Clima OrganizacionalDra. Mara Leticia Verdugo Tapia Dra. Josefina Ochoa Ruiz Dr. Amado Olivares Leal M.B.A. Jos Mara Gerea de la Llata Dra. Elva Parada Ruiz David Galicia Osuna
59-Deteccin de Detonantes de Estrs Laboral. (Caso de Oficina de Gobierno Federal) Ana Yandell Mendoza Garca Dra. Ariadna Crisantema Martnez Hernndez
60-Propuesta para un Diagnstico OrganizacionalAlfredo Tapia-Carreto Rafael Gonzlez Plascencia
Investigacion en proceso
61-Propuesta Metodolgica desde una Racionalidad Ampliada para la Generacin de Conocimiento Normativo Argumentativo Organizacional
62-Principales mtodos de investigacin en los Estudios OrganizacionalesDra. Rosalinda Gmez Gastlum
Investigacion Concluida
63-Asertividad OrganizacionalDr. Guillermo Torres Sanabria
-
64-Modelo de gestin de la calidad para proyectos desarrollados por la coordinacin de ingeniera y proyectos. Aplicacin de la metodologa de gestin de proyectos del projectmanagementinstitute (pmi) y la norma iso21500
Medardo Jos Mora Daz
65-Movilizacin de recursos: una alternativa estratgica para lograr la sustentabilidad financiera de OSC de la regin centro del estado de Coahuila
Ma. Guadalupe Daz Daz Maricela Carolina Pea Crdenas Adriana Guadalupe Chvez Macas Daniela Judith Molina Arvalo
Temtica
66-Nuevos rumbos en el anlisis del cambio organizacional: Una reflexin a partir del pensamiento de Etzioni, Powell y Barba
Dr. Francisco Javier Velzquez Sagahn Mtro. Nicols Nava Nava Mtro. Domingo Herrera Gonzlez Lic. Hctor Prez Lpez-Portillo
67-Historias de vida y Etnografa como metodologas para el estudio de las organizacionesDr. David Salvador Cruz Rodrguez Dra. Elvia Espinosa Infante
EDUCACIN Y TRANSFORMACIN SOCIAL
Investigacion en proceso
68-LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIN DOCENTE EN EL PROCESO DE APRENDIZAJEJorge Ariel Franco Lpez Hernn Lpez Arellano Mauricio Vlez Salazar
69-Repercute que quienes investigan en equipo tengan Familiares con carrera profesional
Vicente ngel Ramrez Barrera Ana Elena Narro Ramrez
-
Investigacion Concluida
70-Adaptacin del Instituto Tecnolgico de los Mochis, Como una Anarqua OrganizadaM. C. Ignacia Murillo Castro M. C. Luis Fernando Espinoza Audelo Dra. Fridzia Izaguirre Daz de Len
71-Perspectivas organizacionales en la conformacin de los grupos de investigacin en Instituciones de Educacin Superior
Ana Mara Winfield Reyes Carlos Topete Barrera Eduardo Bustos Faras
Temtica
72-Anlisis organizacional de la internacionalizacin de las universidades pblicas estatales mediante la movilidad y el intercambio acadmicos
Dra. Fabiola de Jess Mapn Franco Dr. Jorge Alberto Rosas Castro Dr. Carlos Alberto Rodrguez Garza M.A.P. Wilver Mndez Magaa
73-El nuevo institucionalismo y las instituciones de nivel superior pblicas: la necesidad de la acreditacin. Caso: Universidad Autnoma de Sinaloa
Dra. Marifeli Corrales Avendao MC. Antonio Humberto Vega Arellano MC. Carolina Gpe. Martnez Tirado MC. Gregorio Guzmn Lares
74-Referentes Lingsticos para Reconocer el Desarrollo de Competencias Socio-discursivas en el Saln de Clases Universitario
Alfredo Tapia-Carreto
-
POLTICAS PBLICAS, INSTITUCIONES Y PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL
Protocolo de investigacin
75-Una Mirada a La Hacienda Pblica Municipal en Sinaloa, MxicoDr. Nicols Guadalupe Ziga Espinoza Dra. Maria Lourdes Lpez Lpez Dra. Maria Consuelo Gonzalez Perez Lic. Ana Aurora Soto Montoya
76-Evaluacin de Consistencia y Resultados del Programa Opciones Productivas de Sinaloa en el Ejercicio Fiscal 2015.
Dra. Rosalinda Gmez Gastlum Lic. Silvia Alejandra Pineda Prado
77-Polticas Pblicas en seguridad alimentaria para las Mipymes de la industria restaurantera en la ciudad de Guanajuato
Jess Jonathan Lira Vallejo Francisco Javier Velzquez Sagahn
Investigacion en proceso
78-Las Reformas Estructurales y su Efecto en la Ocupacin en MxicoLic. Teresa Castillo Ortiz Lic. Mara Jos Orozco Molina Lic. Alejandra Mendoza Dr. Ren Rivera Huerta
Investigacion Concluida
79-Evaluacin de la Adopcin de la Gestin para Resultados en los Municipios de Tabasco, Mxico
Jorge Alberto Rosas Castro Fabiola de Jess Mapn Franco Carlos Alberto Rodrguez Garza
80-El Servicio Profesional de Carrera. Una reflexin sobre los modelos de ingreso a partir de un estudio de caso
Mara del Roco Prez Rosas Jos Regulo Morales Caldern Jorge Antonio Snchez Galvn
-
81-Polticas regionales y ordenamiento territorial en la Regin Ile-de-France : la implementacin de un Contrato Regional Territorial (CRT)
Joselyne Ramrez Hernndez
Temtica
82-Reflexiones preliminares sobre el carcter organizacional de la Cooperacin Internacional para el Desarrollo: problemticas organizacionales de la AMEXCID
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque Magali Prez Camacho Julio Csar Contreras Manrique Arturo Hernndez Magalln
83-Gobernanza o Fragmentacin de las Polticas del Agua en MxicoRosa Mara Magaa lvarez Germn Vargas Larios
APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO E INNOVACIN
Protocolo de investigacin
84-Los recursos de los humanos como factor esencial para el desarrollo organizacional con fundamento en la mejora personal.
Manuel de Jess Moguel Livano Julio Ismael Camacho Sols Hilario Laguna Caballero Sandra Lpez Reyes
85-El uso y la insercin de las TIC en el mbito universitario como estrategia de gestinNancy Fabiola Martnez Cervantes
Investigacion en proceso
86-Validez y Confiabilidad de un Instrumento para Evaluar la Innovacin Tecnolgica en el Sector Pirotcnico de los Municipios Ixtlahuaca y Tultepec, Estado de Mxico
Gisela Janeth Espinosa Martnez Jorge Feregrino Feregrino Rogel Fernando Retes Mantilla
-
87-Innovacin y gestin de patentes para la competitividad de la empresa industrial
Mc. Dalia Mara Cuadras Borboa Dra. Mara Del Socorro Borboa Quintero Dra. Lydia Maria Lopez Barraza Mc Elsa Veronica Larreta Ramirez
88-Aprendizaje e Innovacin en la Cadena de SuministroM. en C. Vernica Velzquez Romero M. en C. Vernica Velzquez Romero M. en A. No Chvez Hernndez
89-Diagnstico sobre el potencial de los recursos tursticos en los campos pesqueros de Sinaloa
Dra. Mara Estela Torres Jaquez Dra. Marcela Rebeca Contreras Loera
90-Clima organizacional en una empresa extractiva. Un anlisis cuantitativo
91-Modelo de Innovacin aplicado a la pequea y mediana empresa a travs de la investigacin accin
Dra. Mara Elvira Lpez Parra Lic. Alicia del Carmen Carrada Encinas Dra. Maria del Carmen Vsquez Torres Mtra. Zulema Isabel Corral Coronado
Investigacion Concluida
92-Las dimensiones del aprendizaje tecnolgico en las MiPYMES manufactureras de la regin de Tehuacn
93-La Gestin de Conocimiento en una Organizacin Agrcola del Valle del YaquiDr. Sergio Ochoa Jimnez Mtro. Jos Guadalupe Flores Lpez Lic. Michelle Jocelyn Rodriguez Rubio
94-Innovacin en las pequeas y medianas empresas procesadoras de alimentos ubicadas en Puebla
Dra. Rafaela Martnez Mndez Dra. Mara Antonieta Monserrat Vera Muoz Dr. Jos Gerardo Serafn Vera Muoz
-
95-Las Dimensiones del Aprendizaje Organizacional y su relacin con el Desempeo Operativo Percibido en Grandes Empresas Manufactureras
Ma. Zchitl Araiza Garza Edna de la Garza Martnez Nidia Estela Hernndez Castro Hctor Mireles Boone
96-La comunicacin y transferencia de conocimiento como estrategias organizacionales para el desarrollo de una comercializadora de granos sinaloense
Temtica
97-El fomento de la vocacin cientfica en los jvenes del sureste mexicano. Retos y Oportunidades
Karla Cristina Avendao Rodrguez Deneb El Mndez Magaa Carlos David Zetina Prez
98-Las Tecnologas de Informacin y comunicacin: una mirada a travs de los estudios organizacionales
Albania Padilla Martnez
99-Los Geo-espacios del Conocimiento como estructura organizacional en el Desarrollo Regional
Dra. Gina Laura Mara de Lourdes Baena Paz Dr. Salvador Neme Calacich M.F. Lenin Martnez Prez Dr. Jorge Rebollo Meza Dra. Ada Dinorah Garca lvarez
100-El Emprendimiento: del Conocimiento a la Innovacin y al MercadoMaestro Salvador de Len Jimnez
101-La educacin semipresencial en las IES, un enfoque acadmico Arturo Zepeda Pineda Ma. del Pilar Enrquez Gmez Elena Aguilar Canseco Tania B. Quintero Bastos Susana Gallegos Czares
-
ESTUDIOS CRTICOS DE LA ADMINISTRACIN
Protocolo de investigacin
102-La perspectiva conceptual de la gestin educativa en la Universidad Pedaggica Nacional 213.
Hugo Alberto Gijn Mitre
Investigacion Concluida
103-Relacin entre el tipo de liderazgo y la calidad del producto en una empresa del ramo automotriz en la Ciudad de San Luis Potos
Eneida Becerra Quintero Rosa Araceli Corts Mendoza Mario Eduardo Ibarra Corts Jos de Jess Prez Muiz
Temtica
104-ECOTURISMO, un anlisis crtico para su gestin. Entre contradicciones, paradojas y diversas orientaciones.
Mara Teresa Magalln Diez Jess Manuel Ramos Garca
105-Reflexiones sobre la estrategia en la hipermodernidadDr. Oscar Lozano Carrillo
-
PortadalegalesCompiladoresIntroduccinContenido