espacio publico.pdf

14
EL ESPACIO PÚBLICO (Basado en el documento del espacio urbano en la Guajira Arq. Fernando Cortés. Revista Escala) Preparó Mag. Arq. Robinson Machado Rodríguez Hoy en día evidenciamos un deterioro en el espacio físico en nuestras ciudades. El espacio púb lico es considerado como tierra de nadie. Se habla de lo público como algo ajeno y extraño, confundiéndolo con lo administrativo y a menudo nos preguntamos ¿Dónde termina el interés privado y donde empieza lo público? El espacio público de nuestras ciudades se invade a través de edificaciones, se degrada utilizándolo como depósito de basuras, o se destruye a través del vandalismo en su mobiliario urbano. El deterioro se va manifestando a través de la existencia de una calle o un parque sin espacios donde caminar ni reunirse, sin ninguna protección del sol ni de los vehículos, ni de espacios donde recrearse, ni poder realizar eventos de carácter cultura o político. La ciudad y los poblados poco a poco se van construyendo a partir del interés privado, muchas veces en contradicción con el interés de la comunidad, configurando un poblado como una suma de retazos sin ningún carácter de unidad, conformado a veces en un enorme taller de reparación de autos que condenan cada vez más al habitante refugiarse en su vivienda individual, cuando la posee, o en su pieza de alquiler.

Upload: robinson-machado-rodriguez

Post on 11-Dec-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ESPACIO PÚBLICO

(Basado en el documento del espacio urbano en la Guajira Arq. Fernando Cortés. Revista Escala)

Preparó Mag. Arq. Robinson Machado Rodríguez

Hoy en día evidenciamos un deterioro en el espacio físico en

nuestras ciudades. El espacio púb lico es considerado como

tierra de nadie.

Se habla de lo público como algo ajeno y extraño,

confundiéndolo con lo administrativo y a menudo nos

preguntamos ¿Dónde termina el interés privado y donde

empieza lo público?

El espacio público de nuestras ciudades se invade a través

de edificaciones, se degrada utilizándolo como depósito de

basuras, o se destruye a través del vandalismo en su

mobiliario urbano. El deterioro se va manifestando a través

de la existencia de una calle o un parque sin espacios donde

caminar ni reunirse, sin ninguna protección del sol ni de los

vehículos, ni de espacios donde recrearse, ni poder realizar

eventos de carácter cultura o político.

La ciudad y los poblados poco a poco se van construyendo

a partir del interés privado, muchas veces en contradicción

con el interés de la comunidad, configurando un poblado

como una suma de retazos sin ningún carácter de unidad,

conformado a veces en un enorme taller de reparación de

autos que condenan cada vez más al habitante refugiarse en

su vivienda individual, cuando la posee, o en su pieza de

alquiler.

Revisando la historia

Los antiguos fundadores de ciudades procedían a construirlas a partir de la aplicación de unos criterios anteriormente

determinados. Dichos principios se traducían en formas de cómo se debe construir que los transmitían de generación en

generación a través de la comunicación oral o bien a través de la escritura de libros que más tarde se denominaron tratados,

y donde dichos principios eran traducidos en normas o reglas. Así procedieron los griegos, romanos o los españoles en su

proceso de construcción de nuevas ciudades en las tierras por ello conquistadas.

Muchos de ellos eran modelos, ajenos importados, que representaban una dominación cultural del invasor sobre el

conquistador. Sin embargo con el tiempo dichas maneras de construir se implantaron en las geografías locales, siendo

incorporadas por las culturas locales, reinterpretadas, se transformaron en la base a partir de la cual se le confirió una

homogeneidad espacial al territorio y se inició un proceso de unificación cultural de varias sociedades separadas; maneras

de construir que aún permanecen hasta nuestros días y lo percibimos en nuestro territorio por la existencia de un parque

principal como cabeza de un poblado o un trazado rectilíneo de cuadras y calles, elementos estos que son características

del urbanismo colonial, modelo implantado por los españoles y sistematizado en el tratado denominado leyes de indias.

Hoy las transformaciones surgidas en nuestras actuales sociedades, los altos procesos migratorios, los rápidos cambios en

tecnología, etc., generan en nuestras ciudades un proceso en el cual en un tiempo de pocos años los vemos duplicarse

sobrepasando los problemas planteados y las formas de construcción y soluciones de las anteriores tradiciones.

Definición del término espacio urbano

Representa el espacio que es del dominio público de “propiedad” de la comunidad, es decir nos pertenece a todos como

tal. Está constituido por las áreas que son de libre utilización de ella para su circulación, reunión y prestación de servicios.

Lo público si bien está expresado por las construcciones que son administradas por el Estado no se limita simplemente a

ello sino que representa los bienes que son de propiedad colectiva y en su mantenimiento y construcción deben intervenir

todos sus habitantes.

El espacio público como espacio de la colectividad es diferente al espacio del individuo del hogar. Alberga aspectos de

sociabilidad que se oponen a aquellos de intimidad y privacidad. En el espacio público lo más representativo es el Parque, la

Plaza y la Calle; en el espacio privado lo es la casa o el apartamento.

Lo privado y lo público

La interacción entre los dos produce Ciudad. Esta interrelación entre las dos esferas se da a través de los siguientes

espacios a saber:

A partir de la fachada: La fachada de la edificación, como su altura,

material, ventanas y puertas, color etc., determina el elemento de

unión y límite entre el Espacio Público y Privado, es así como para

conformar e se Espacio Público es a partir de una configuración

en las fachadas de las edificaciones privadas, fachadas que sin

dejar de ser la representación de edad, diferentes familias o

individualidades ante la sociedad están sujetas en primera

instancia a una conformación global del Espacio Público ( Calle) que

revela una presencia de unidad, de homogeneidad característica

de representación de lo que es una comunidad. En tal sentidos las

fachadas, están sujetas, en la mayor parte de los poblados, a la

repetición de algunos elementos comunes, tales como tipo de

ventanas y puertas, alturas, materiales, colores, etc. Es por ellos,

que debemos entender cómo el Espacio Público, es como una gran

Calle de La Mantilla Cartagena de Indias

edificación constituida por una asociación de fachadas de diversos intereses que se van construyendo en diferentes

épocas. Como tal cada fachada que se construya debe adoptar como criterio básico su capacidad de integrarse a

las existencias que posean la intención de conformar el Espacio Público.

La localización de la edificación en la parcela: La manera cómo la

construcción se localiza en la parcela determina el deseo o no de

conformar ese espacio Público, es por ello que se debe tratar que

ésta se localice siguiendo los paramentos de las edificaciones

vecinas y no en el centro de la misma. Igualmente cuando la parcela

es muy grande se debe cerrar con muros o fachadas “falsas”, el

límite de la parcela con la calle para que el Espacio Público, se

conforme y no se convierta en un baldío.

La cuadra y la calle: La existencia de la cuadra y la continuidad de la

calle como unidades de la estructura del poblado revela la

configuración del Espacio Público como un solo espacio mayor

Su belleza necesaria: Cuando se visita muchas ciudades en un viaje,

grabamos en nuestra memoria con afección a aquellas que presentan

unos bellos parques o calles con fachadas sencillas pero elegantes

y árboles que nos proporcionen sombras, colores y gratos olores,

es decir conformen su conjunto , un Espacio Público

Tomado de La Problemática del Espacio Publico

Tomado de elementos para una política de recuperación del uso del

espacio público barrial, como soporte de la vida comunitaria

Elementos que constituyen el espacio público

El Espacio Público está conformado por dos grandes aspectos complementarios entre sí:

Lo construido

Lo construido está determinado por edificaciones que sirvan como espacios para prestación de servicios, reunión y

comunicación de la comunidad y comprenden:

- Las plazas, plazoletas, parques y calles

- Los edificios públicos o espacios del equipamiento comunitario.

El medio ambiente natural

El medio ambiente natural está constituido por el mar, los lagos, los ríos, los riachuelos, las quebradas, las playas, la

arborización urbana y el aire.

Los parques y las plazas

El espacio Público más importante de la gran mayoría de las poblaciones en nuestro país, no se le llama Plaza sino parque.

Esta diferenciación no es simplemente un problema de lenguaje, sino que expresa toda una particular característica tanto en

su uso como en su conformación espacial. Los españoles en las ciudades que construyeron por estas tierras, las fundaron a

partir de un Espacio Público principal denominado Plaza. Este espacio constituía una especie de escenario, alrededor del

cual se levantaron las principales edificaciones que representaron las principales edificaciones que representaban los poderes

políticos y religiosos. La plaza, como tal, era generalmente de un mismo piso empedrada, con muy pocos árboles, en cuyo

centro se levantaba o bien una fuente o una columna, símbolo éste del poder político de la corona, símbolo de la dominación

de estas tierras

Plaza de Villa de Leyva en Boyacá

En esta plaza se verificaban desfiles militares, procesiones religiosas, en general reuiniones masivas de la población. Igualmnete en dias festivos se

trasgformaba la plaza de mercado del poblado, lugar de reuinoin de los habitantres de la reggión a través del intercambio y venta de productos.

“... A grandes trazos, sepúede describir asi la plaza colonial, que en el hecho dura hasta mediados del siglo XiX; superficie rectangular

no edificada, enteramente rodeada por las construcciones más importantes y monumentales de la ciudad. A uno de sus frentes daban

las fachadas de los edificios en que tenían su asiento el poder público: la Casa de Gobierno, el Cabildo o la Municipalidad y la carcel. A

otro, los centro de vida religiosa: la Catedral y el Arzobispado. Por los falcos corrían amplias galeria con arcadas, los portales o

soportales, y se levantaban algunas casas. Enm el centro de la explanada se encontraba la fuente de agua de que se abstecía la

población. Más allá del rollo o la ppicota, que podía ser desde un modesto tronco hasta una elegante torre de estilo morisco como

todavía se ve en Tepeaca, México, simbilo de la juridicción y desde el cual se administraba justicia. La plaza mayor era también un

mercado. Heredera del forum romano, desempeñaba las mismas funciones en el interior de la urbe. Esta destinación es especialmente

importante en la historia de la ciudad occidental, la que incluso ha sido caracterizada como una “localidad de mercado”. De hecho sólo

desde que se funda el trianguez podemos hablar de ciudad; antes se trataba unicamente de un campamento fortificado, ese era el

escenario”.

En el proceso de trasnformación iniciado or la independencia (1810), los gestores de ella basaron sus propositos para ls bases

politicas, sociales y culturales de la nueva Nacion Colombiana apartor de los elementos aportados por el Movimiento Cultural de la

Revolucion Francesa. De allí tomaron sus leyes, su organización politico – adminsitrativa y en general los elementos representativos de

la república. Dentro de esa actitud de cambio de modelos, de busqueda de referencia, se comienza a implantar en el pais edificaciones

y elementos de las ciudades con referencias arquitectonicas francesas, nuestras plazas se trasforman apareciendo en su interior un

nuevo espacio denominado el Parque. Este espacio representaba la plantación en la Plaza de un conjunto de arboles, organizados,

organizados en relación con unos senderos geometricamente trazados..

El mercado fue expulsado de este espacio a otro lugar de las afueras del poblado. La nueva Plaza o Parque se convierte en un lugar de

representación social de sus habitantes, de espacio de contacto y de paseo de ellos. A partir de esta nueva forma se empezaron a

modificar todas nuestras plazas principales, proceso que hoy en día consituye los parques principales de la mayor parte de las ciudades

del país.

La Plaza de Caicedo (Cali). La plaza de Caicedo,

corazón de la vida comercial y cívica de la

ciudad. Desde la fundación de la ciudad ha sido

el epicentro de la vida pública, política y

comercial.

Durante la época de la colonia se le llamó Plaza

Mayor y constituyó el centro de reunión de la

aldea colonial, posteriormente fue llamada

Plaza de la Constitución hasta 1913 cuando se

le cambia el nombre a Plaza de Cayzedo, como

un homenaje póstumo al prócer caleño Joaquín

de Cayzedo y Cuero, fue así como se instaló

en el centro de la plaza un monumento en su

nombre.

Hacia una Definición de los Espacios Urbanos.

(Tomado de Jesús palomares Franco)

Preparó Mag. Arq. Robinson Machado Rodríguez

La Calle.

La calle, por excelencia es el espacio urbano que permite el tránsito y la

comunicación física de los habitantes dentro de la ciudad. Ésta se puede

entender como aquel espacio lineal no necesariamente recto que se

encuentra entre dos paramentos y/o barreras físicas naturales que lo

delimitan. Por lo general las calles cuentan con áreas definidas para el

tránsito peatonal y vehicular -banquetas o aceras y arroyos viales,

respectivamente.

La percepción que los habitantes tengan sobre una calle dependerá de la

distancia, la altura y la continuidad de sus paramentos, así como también

de los elementos que la configuran (vegetación, mobiliario urbano, etc.), y

las proporciones que se guardan entre las banquetas y el arroyo vial. Cabe

señalar que la percepción de una calle, tendrá que ver a su vez con la

condición de peatón u automovilista; en el caso de los primeros los

sentidos están atentos a todos los sucesos que se presentan de manera

directa (sonidos, olores, temperatura, relieves en pavimentos, contacto

físico entre personas, etc.); en el caso de los segundos, se percibe la calle a través de filtros (cristales, aire acondicionado,

radio etc.), situación que cambia totalmente el sentido y la relación con el espacio.

Las calles predominantemente tienen un carácter público, estableciendo una relación directa con los edificios que componen

los paramentos que la delimitan, lo que expresa una relación de usos y actividades públicas y privadas, que en varias ocasiones

transforma la función primera de la calle como espacio de tránsito y comunicación, para establecerse como un espacio

multifuncional y de interacción social. “Las calles son también la condición indispensable para la arquitectura en la ciudad.

Crean el escenario en el cual los edificios se entienden como parte de un conjunto y no sólo como objetos aislados.”

La calle como ejemplo de espacios abiertos urbanos de carácter público.

New York, USA.

La gama de actividades y usos que pueden observarse en una calle es variable ya que dependiendo de la configuración

particular de cada tramo la dinámica será diferente, si existen espacios atractores de actividades (plazas, comercios, oficinas,

escuelas, etc.) la gama será mucho más amplia.

La calle, espacio de encuentro y diversas actividades entre los habitantes.

Tokio, Japón.

Una de la partes esenciales de este espacio urbano es la esquina,

ya que es el punto en donde se cruzan dos o más calles, es decir

forman una encrucijada, estableciendo con ello el inicio y el final

entre los paramentos que la comprenden, generando la posibilidad

de un cambio de flujos y dirección, así como de encuentro entre

los peatones.

La calle se presenta como el espacio urbano que va hilando y

construyendo la estructura urbana entre las diferentes zonas de la

ciudad, partiendo no sólo de la idea de comunicación y tránsito,

sino también como espacio de interacción social.

La calle del medio Mompox

La Plaza.

La plaza se presenta como el espacio primordial de encuentro y esparcimiento entre los habitantes dentro de la ciudad, es

un espacio para estar y reunirse en donde se vierte una gran carga de simbolismos y elementos de identificación entre los

habitantes y la ciudad, lo que permite el desarrollo de una gama amplia de actividades y usos. Ésta puede definirse

espacialmente como la resultante de los paramentos, calles y/o barreras físicas naturales en torno a un espacio al aire libre

delimitado, cuyas dimensiones y forma pueden ser muy variadas entre una plaza y otra, lo que sin duda representa una gran

complejidad para su análisis.

Dentro de la estructura urbana, la plaza tiene la función

de elemento articulador, es en torno a ella que en la

mayoría de ocasiones se establecen los lineamientos

que darán forma y posición a los lotes y calles de una

determinada zona, es por ello que la plaza goza de una

ubicación privilegiada, situándose contigua a edificios

importantes (edificios de gobierno, iglesias,

mercados, centros comerciales, etc.), convirtiéndose

en un elemento generatriz de la ciudad, sin embargo,

también existen casos en los que las plazas son el

resultado de espacios residuales entre el

posicionamiento de los paramentos, calles y/o barreras

físicas naturales, adoptando formas muy irregulares,

pero que de igual manera cumplen como espacio de

encuentro y esparcimiento de los habitantes.

El éxito en cuanto a la ocupación y uso de una plaza no

siempre tiene que ver con su tamaño o forma, sino más

bien con el grado de identificación con ella, lo que

dependerá de aquellos aspectos que permitan reflejar

una memoria histórica-social del sitio, así como también

de los espacios particulares con los que cuente para

el encuentro y permanencia de los habitantes.

La plaza como espacio esencial de encuentro y esparcimiento dentro de la ciudad. Plaza

Navona, Roma, Italia.

Dentro de la configuración espacial de la plaza existen diversos

elementos que ayudan a establecer determinadas actividades y

usos, propiciando diferentes intensidades de ocupación y tránsito

dentro de la misma, estos elementos son: explanadas, kioscos,

jardineras, fuentes y monumentos.

La percepción espacial que los habitantes tengan de la plaza no

sólo tiene que ver con los elementos que la integran sino también

con aquellos que la delimitan (paramentos, calles y/o barreras

físicas naturales), abriendo o enclaustrando el espacio de la plaza

dentro de su contexto, entre mayor altura y continuidad tengan

sus elementos delimitantes en relación a sus dimensiones, mayor

será la percepción de enclaustramiento dentro de ésta; y entre

menos altura y continuidad tengan sus elementos delimitantes,

mayor será la percepción de apertura del espacio.

Las actividades y usos que se desarrollan dentro de una plaza propician el sentido de comunidad y pertenencia entre los

habitantes, estas actividades van desde la congregación de gente para disfrutar de un espectáculo público, hasta la

permanencia y contemplación del entorno.

La plaza se presenta como el espacio abierto urbano nodal y articulador dentro de la ciudad que permite el esparcimiento,

el encuentro y la interacción social, y al mismo tiempo hace posible la generación de vínculos de identificación entre los

habitantes y la ciudad.

Percepción espacial de enclaustramiento dentro de la plaza. Plaza Mayor de

Madrid, España.

El Parque.

El parque es un espacio diseñado y planeado para la recreación y

esparcimiento de los habitantes dentro de la ciudad, junto con la

calle y la plaza forma parte fundamental dentro de la estructura

urbana, presentándose éste como el espacio abierto que logra

mitigar la congestión ambiental y visual producida por los edificios

y los automóviles.

Espacialmente, al igual que la plaza, el parque puede definirse

como el resultante de los paramentos, calles y/o barreras

naturales en torno a un espacio al aire libre delimitado, sin

embargo, las principales diferencias que existen con la plaza radica

en los elementos que componen cada espacio, su ubicación y las

actividades y usos desarrollados dentro de éstos.

Los elementos que integran la configuración espacial en general

del parque son: jardineras, senderos, áreas de juego y gimnasia,

explanadas, monumentos y fuentes, elementos no siempre

presentes en todos los casos y cuyas dimensiones, formas y

distribución pueden variar de un caso a otro.

El parque en algunos casos puede funcionar del mismo modo que

las plazas, como espacio de congregación pero a una menor

escala, ya que éste, pocas veces cuenta con espacios suficientes

y libres de mobiliario o vegetación para alojar y concentrar

grandes cantidades de gente.

Esparcimiento y recreación de los habitantes. Parque de los Venados, Ciudad de

México.

Parque metropolitano el tunal. Bogotá

La ubicación del parque se puede considerar secundaria en comparación a la de la plaza, ya que se presenta como un espacio

complementario de un entorno rodeado por viviendas, comercios, mercados, iglesias, etc., adquiriendo por lo general una

condición de identificación con los habitantes por medio del desarrollo de diversas actividades recreativas. La gama de

actividades y usos que se pueden realizar dentro del parque son muy amplias, éstas pueden ir desde practicar algún deporte

hasta descansar y contemplar el espacio, presentándose siempre una interacción social importante, ya sea de forma directa

con el contacto y diálogo entre los habitantes o bien de forma indirecta mediante la simple observación del entorno.

La percepción que los habitantes tengan del parque dependerá de los elementos que lo integran, adquiriendo mayor

importancia las áreas de esparcimiento y el tipo de vegetación presente, dotando de un carácter específico al parque. Sin

duda el parque junto con el jardín más allá de las actividades y usos que se puedan realizar, toman el papel y la tarea de

dotar de espacios naturales de contacto a la ciudad, lo que en cierto modo permite una regulación ambiental, que del mismo

modo ayuda a contrarestar los efectos estresantes de la cotidianidad y monotonía urbana en los habitantes, funcionando

como una válvula de escape en la ciudad.