enfermeria materno infantil ii

10
PROGRAMA DETALL ADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLI TÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA  2007 DIURNO  CNICO SUPERIOR U NIVER S IT ARI O EN ENFERME RIA SEMESTRE ASIGNATURA 4to ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II CÓDIGO HORAS CSL-10727  TE ORÍA PRÁCT ICA L ABORATORI O UNIDADES DE CRÉD IT O PREL ACI ÓN 2 10 0 7 CSL-10717 1.- OBJ ETI VO GENERAL: Aplicar el Proceso de Enfermería en el cuidado humano integral del niño sano y/o enfermo con enfoque clínico y epidemiológico 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO: La asignatura Materno Infantil II tiene mucha importancia para el área de enfermería, ya que el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar los conocimientos previamente adquiridos en Materno Infantil I mediante los cuales adquiere habilidades y destrezas, basando sus intervenciones en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana del niño y del adolescente. Ofreciéndole una atención integral de calidad en las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo que le permitirán contribuir con la solución de problemas en el proceso de salud-enfermedad. UNIDAD 1: Problema s de salud en la población infantil. UNIDAD 2: Problema s emocionales del niño. UNIDAD 3: Alteraciones del sistema respiratorio. UNIDAD 4: Patologías del aparato cardiovascular UNIDAD 5: Patologías del aparato gastrointestinal. UNIDAD 6: Deficiencias nutricionales. UNIDAD 7: Alteraciones del sistema nervioso central. UNIDAD 8: Alteraciones renales y genitourinarias. UNIDAD 9: Alteraciones del sistema músculo esquelético. UNI DAD 10 : Alteraciones del sistema hematopoyético 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES   Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.  Diálogo Didáctico Simulado: Activ idades de autogestión académica , estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVAL UACIÓN  La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de l a calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que el docente podrá emplear para tal fin .  Realización de actividades teórico-prácticas.  Realización de actividades de campo.

Upload: maria-alejandra-pena

Post on 31-Oct-2015

619 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 1/10

PROGRAMA DETALL ADO VIGENCIA TURNOUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLI TÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

 TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA SEMESTRE ASIGNATURA 4to

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II   CÓDIGO 

HORAS CSL-10727

 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN2 10 0 7 CSL-10717

1.- OBJETIVO GENERAL: Aplicar el Proceso de Enfermería en el cuidado humano integral del niño sano y/o enfermo con enfoque clínico y epidemiológico

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:La asignatura Materno Infantil II tiene mucha importancia para el área de enfermería, ya que el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar los conocimientos previamenteadquiridos en Materno Infantil I mediante los cuales adquiere habilidades y destrezas, basando sus intervenciones en principios científicos, humanísticos y éticos,fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana del niño y del adolescente. Ofreciéndole una atención integral de calidad en las diferentes etapas de su

crecimiento y desarrollo que le permitirán contribuir con la solución de problemas en el proceso de salud-enfermedad.UNIDAD 1: Problemas de salud en la población infantil.UNIDAD 2: Problemas emocionales del niño.

UNIDAD 3: Alteraciones del sistema respiratorio.UNIDAD 4: Patologías del aparato cardiovascular UNIDAD 5: Patologías del aparato gastrointestinal.UNIDAD 6: Deficiencias nutricionales.UNIDAD 7: Alteraciones del sistema nervioso central.UNIDAD 8: Alteraciones renales y genitourinarias.UNIDAD 9: Alteraciones del sistema músculo esquelético.UNIDAD 10: Alteraciones del sistema hematopoyético

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES 

•  Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.•  Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, alos cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que eldocente podrá emplear para tal fin.

•  Realización de actividades teórico-prácticas.

•  Realización de actividades de campo.

Page 2: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 2/10

•  Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

•  Experiencias vivenciales en el área profesional

• Registros de participación.

•  Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, debates, etc.

•  Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  CONTENIDO  ESTRATEGIAS DEEVALUACIÓN 

BIBLIOGRAFÍA

Describir los problemas de salud en la población infantil y el proceso deadmisión pediátrica en lasinstituciones sanitarias.

UNIDAD 1: PROBLEM AS DE SALUD EN LAPOBLACIÓN INFANTIL. 

1.1  Población infantil por grupo etario: Edadneonatal, lactante menor y mayor, edad

 preescolar, edad escolar y la adolescencia.1.2 Indicadores de salud: Morbilidad, mortalidad,

natalidad y necesidades básicas insatisfechas.

Factores que influyen en la morbi-mortalidadinfantil: desempleo, familias numerosas, altocosto de la vida.

1.3 Crecimiento y desarrollo del niño: desde elneonato hasta los 12 años. Psicomotricidad,lenguaje social.

1.4  Enfermedades prevenibles: Sarampión,rubéola, varicela, poliomielitis, tosferina,tétanos, tuberculosis. Epidemiología. Etiología.Tratamiento. Recuperación. Rehabilitación.

1.5 Procedimientos relacionados con la admisiónpediátrica: Admisión. Concepto. Tipos.Principios, registros. Responsabilidad del

 profesional de enfermería.1.6 Proceso de enfermería durante el proceso de

admisión: valoración: entrevista, examenfísico, historia de enfermería. Planeación:establecer prioridades, formular metas,formular objetivos. Elaborar plan de atención.Ejecución del plan. Evaluación.

Realización de actividades teórico- prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesionalRegistros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,defensas de trabajos, debates, etc.Demostraciones y redemostracionesAuto-evaluación, co-evaluación yevaluación de la cátedra.

•  Behrman, R. E. (2002)

Compendio de Pediatría. 4ªedición. San Antonio. Texas:McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002). Manualde Pediatría. 2ª edición. SanAntonio. Texas: McGraw-Hill. .

•  Fonseca, S. M. (2002).

Estimulación Psicomotriz yMultisensorial (0 a 12 meses deedad). México: McGraw-Hill.

•  Gómez, C. I. (2001) Enfermeríade la Infancia y laAdolescencia. Murcia: McGraw-Hill.

•  González Saldaña, N. y MacíasParra. (1999). Vacunas enPediatría. México: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J.(2001)

Enfermería Materno infantil.2ª edición. México: McGraw-Hill.

•  Mota, F. (2000) HidrataciónOral y Diarreas. México:

McGraw-Hill.

•  Schulte, B. E. (2002)

Enfermería Pediátrica. 8ª

Page 3: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 3/10

edición. Texas: McGraw-Hill.

•  Velazco - Whetsell, M. (2002)

Enfermería Pediátrica. Miami.Fl: McGraw-Hill.

Identificar los problemas emocionales

que intervienen en la adaptación delniño al medio ambiente hospitalario.

UNIDAD 2: PROBLEMAS EMOCIONALESDEL NIÑO. 

2.1  Factores que intervienen en la adaptacióndel niño al medio ambiente hospitalario: Separación de la madre, angustia, ansiedad,agresiones (externas e internas), miedo.

2.2 Ambiente terapéutico: Concepto,características. Intervención de enfermería

 para propiciar un ambiente terapéuticoadecuado.

2.3  Hospitalismo: Concepto, etiología, factoresinfluyentes: sentimientos de los padres; culpa,temores a lo desconocido, a la atencióninadecuada, a los problemas económicos, alsufrimiento del niño. Intervención deenfermería.

Realización de actividades teórico-

 prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,defensas de trabajos, debates, etc.Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación de la cátedra. Estudio decaso.

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ªedición. San Antonio. Texas:

McGraw-Hill.

•  Fonseca, S. M. (2002)Estimulación Psicomotriz yMultisensorial (0 a 12 meses deedad). México: McGraw-Hill.

•  Gómez, C. I(2001) Enfermeríade la Infancia y laAdolescencia. Murcia: McGraw-

Hill.•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001).

Enfermería Materno infantil.2ª Edición. México: McGraw-

Hill.

•  Schulte, B. E. (2002)

Enfermería Pediátrica. 8ªedición. Texas: McGraw-Hill. .

•  Velazco - Whetsell, M. (2002)Enfermería Pediátrica. Miami.Fl: McGraw-Hill.

Ejecutar el Proceso de Enfermería enniños con alteraciones del SistemaRespiratorio.

UNIDAD 3: ALTERACIONES DEL SISTEMARESPIRATORIO. 

3.1  Insuficiencias respiratorias: Clasificación.Obstructivas: laringitis, laringotraqueitis,epiglotis, cuerpos extraños. Restrictivas: asma

 bronquial, bronquitis, neumonía, fibrosis

Realización de actividades teórico- prácticas.

Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesional

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ªedición. San Antonio Texas:McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002) Manualde Pediatría. 2ª Edición. SanAntonio Texas: McGraw-Hill.

Page 4: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 4/10

quística, atelectasia, hemotórax, neumotórax.

Aplicación del proceso de enfermería en lasalteraciones del sistema respiratorio.

3.2  Procedimientos y técnicas: Semiologíarespiratoria, gases arteriales. Oxigenoterapia.Principios científicos y tipos: mascarilla y

 bigote nasal, oxigeno a través de incubadora,tubo endotraqueal, traqueotomía. Toxicidad

3.3  Fisioterapia respiratoria: tos asistida,aspiración, drenaje postural, percusión, puño

 percusión, lavado bronquial. Intervención deEnfermería, tratamiento.

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,defensas de trabajos, debates.Auto-evaluación / co-evaluación yevaluación de la cátedra.Demostraciones y redemostraciones.Estudio de caso.

•  Deacon y O´Neill. (2002)Cuidados Intensivos deEnfermería en Neonatos. 2ªEdición. Denver-Colorado:McGraw-Hill.

•  González Saldaña, N. y MacíasParra. (1999) Vacunas enPediatría. México: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001)Enfermería Materno infantil.2ª Edición. México: McGraw-Hill.

•  Schulte, B. E. (2002)Enfermería Pediátrica. 8ª

Edición. Texas: McGraw-Hill.•  Slota, M. (2002) Cuidados

Intensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania:McGraw-Hill.

•  Velasco y Whetsell, M. (2002).Enfermería Pediátrica. Miami:McGraw-Hill.

Reconocer las alteraciones yexámenes complementarios en niñoscon afecciones cardiovasculares

UNIDAD 4: PATOLOGIAS DEL SISTEMACARDIOVASCULAR 

4.1  Sistema cardiovascular. Alteraciones:

Arritmia, cardiopatías congénitas, cardiógenasy no cardiógenas, insuficiencia cardiacacongestiva, dixtrocardia, miocarditis.Fisiopatología, etiología, rehabilitación ytratamiento, Precauciones en el uso dedigitálicos. Atención de enfermería.

4.2  Exámenes complementarios: Cateterismocardiaco, ecocardiograma, doppler,

Realización de actividades teórico- prácticas.Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,defensas de trabajos, debates, etc.Demostraciones y redemostracionesAuto-evaluación / co-evaluación y

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ªedición. San Antonio. Texas. McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002) Manualde Pediatría. 2ª edición. San

Antonio de Texas: McGraw-Hill.

•  Deacon y O´Neill. (2002)Cuidados Intensivos deEnfermería en Neonatos. 2ªEdición. Denver-Colorado: McGraw-Hill.

Page 5: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 5/10

ventriculograma, Rx de Tórax

electrocardiograma, angiocardiografía,fluoroscopia. Intervención de enfermería.

evaluación de la cátedra. Estudio de

caso.•  González Saldaña, N. Y Macías

Parra. (1999) Vacunas enPediatría. México: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001)Enfermería Materno infantil.2ª Edición. México: McGraw-Hill.

•  Schulte, B. E. (2002)Enfermería Pediátrica. 8ªedición. Texas: Mc Graw-Hill.

•  Slota, M. (2002) CuidadosIntensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania: McGraw-Hill.

•  Velazco Whetsell, M. (2002)Enfermería Pediátrica. MiamiFl: McGraw-Hill.

Aplicar el Proceso de Enfermería enniños con patologías del SistemaGastrointestinal.

UNIDAD 5: PATOL OGIAS DEL SISTEMAGASTROINTESTINAL  

5.1  Alteraciones del sistema gastro-intestinal:Vómito, diarrea, deshidratación. desequilibriohidroelectrolítico: Concepto. Etiología. Signos

y síntomas.5.2 Manejo de la diarrea. Preparación del Suero

de Rehidratación Oral. Implementación de los

esquemas según la fase de deshidratación.5.3 Preparación de infusiones: Cálculo de gotas y

microgotas, administración de infusión deacuerdo al peso, horas y días indicado.

5.4  Malformaciones congénitas del tractointestinal: Concepto. Etiología, tipos: Labioleporino, paladar hendido, ano imperforado,divertículos de Meckel, fístula traqueo

Realización de actividades teórico- prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,

debates.Auto-evaluación / co-evaluación yevaluación de la cátedra.Demostraciones y redemostraciones.Estudio de caso.

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ªedición. San Antonio. Texas:McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002) Manualde Pediatría. 2ª edición. SanAntonio Texas: McGraw-Hill.

•  González Saldaña, N. Y MacíasParra. (1999) Vacunas en

Pediatría. México: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001)

Enfermería Materno infantil.2ª Edición. México: McGraw-Hill.

•  Mota, F. (2000) HidrataciónOral y Diarreas. México:

Page 6: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 6/10

esofágica. McGraw-Hill.

•  Slota. (2002) CuidadosIntensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania:McGraw-Hill.

Describir las alteracionesnutricionales más frecuentes queafectan al niño.

UNIDAD 6: DEFICI ENCIASNUTRICIONALES 

6.1 Deficiencias nutricionales: Concepto,etiología, diagnóstico, administración detratamientos y tipos de alteraciones:Desnutrición, Obesidad, avitaminosis,raquitismo, marasmo.

6.2 Educación para la Salud en la prevención de

alteraciones nutricionales en el niño. Medidas preventivas, acciones a seguir.

Realización de actividades teórico- prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, debates. Auto-evaluación / co-evaluación yevaluación de la cátedra.

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ªedición. San Antonio de Texas:McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002) Manualde Pediatría. 2ª edición. SanAntonio de Texas: McGraw-Hill.

•  Deacon y O´Neill. (2002)Cuidados Intensivos de

Enfermería en Neonatos. 2ªedición. Denver-Colorado:McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001)Enfermería Materno infantil.2ª edición. México: McGraw-Hill.

•  Mota, F. (2000) HidrataciónOral y Diarreas. México:McGraw-Hill.

•  Schulte, B. E. (2002)Enfermería Pediátrica. 8ªedición. Texas: McGraw-Hill.

•  Slota, M. (2002) CuidadosIntensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania:McGraw-Hill.

•  Velazco Whetsell, M. (2002)Enfermería Pediátrica. MiamiFl: McGraw-Hill.

Page 7: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 7/10

Ejecutar el Proceso de Enfermería en

niños con alteraciones del Sistema Nervioso.

UNIDAD 7: AL TERACIONES DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL .

7.1  Sistema Nervioso: Concepto. etiología, signosy síntomas: Tipos de alteraciones:Traumatismo craneocefálico, hidrocefalia,

 parálisis cerebral, meningitis, muerte cerebral,espina bífida, meningocele,mielomeningocele, síndrome de Down,

encefalitis, tumores cerebrales, convulsiones.7.2  Aplicación del proceso de enfermería en

niños con alteraciones neurológicas. Etapas,características, acciones.

Realización de actividades teórico-

 prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, debates.Auto-evaluación / co-evaluación yevaluación de la cátedra. Estudio decaso.

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ª

edición. San Antonio de Texas:McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002) Manualde Pediatría. 2ª edición. SanAntonio de Texas: Mc Graw-Hill.

•  Deacon y O´ Neill. (2002)Cuidados Intensivos deEnfermería en Neonatos. 2ªEdición. Denver-Colorado:McGraw-Hill.

•  Gómez, C. I. (2001) Enfermeríade la Infancia y la

Adolescencia. Murcia: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001)Enfermería Materno infantil.2ª Edición. Mexico: McGraw-Hill.

•  Schulte, B. E.(2002) EnfermeríaPediátrica. 8ª edición, Texas:Mc Graw-Hill.

•  Slota, M. (2002). CuidadosIntensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania:

McGraw-Hill.

•  Velazco Whetsell, M.(2002)Enfermería Pediátrica. MiamiFl: McGraw-Hill.

Ejecutar el Proceso de Enfermería aniños con alteraciones Renales yGenitourinarias.

UNIDAD 8: ALTERACIONES RENALES YGENITOURINARIAS 

8.1  Patologías Renales y Genitourinarias: 

Realización de actividades teórico- prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ªedición, San Antonio de Texas:McGraw-Hill.

Page 8: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 8/10

Concepto. Clasificación: Insuficiencia renal

aguda y crónica, síndrome nefrótico,glomérulonefritis, riñón poloquísticocongénito, tumor de Willis, pielonefritis,hidronefrosis, hidrocele, criptorquidia,epispadia. Hipospadia, fimosis, uretritis.Administración de tratamiento.

8.2  Pruebas Diagnosticas: Urografía deeliminación, biopsia renal, ecosonograma

renal, depuración de urea y creatinina ensangre y orina en 24 horas, urocultivo, técnicade recolección de muestras, balancehidroelectrolítico. Intervención de enfermería.Descripción de tratamiento en Hemodiálisis ydiálisis peritoneal, ultrafiltración.

8.3  Proceso de enfermería en niños conalteraciones renales y genitourinarias.Etapas, características acciones.

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,defensas de trabajos, exposiciones,debates, etc.Auto-evaluación / co-evaluación yevaluación de la cátedra. Estudio de

caso.

•  Behrman, R. E. (2002) Manualde Pediatría. 2ª edición. San

Antonio de Texas: McGraw-Hill.

•  Deacon y O´Neill. (2002)

Cuidados Intensivos deEnfermería en Neonatos. 2ªEdición. Denver-Colorado:McGraw-Hill..

•  González Saldaña, N. Y MacíasParra. (1999) Vacunas enPediatría. Mexico: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001)Enfermería Materno infantil.2ª Edición. Mexico: McGraw-

Hill.•  Mota, F. (2000) Hidratación

Oral y Diarreas. México:McGraw-Hill

•  Schulte, B. E. (2002)Enfermería Pediátrica. 8ªEdición. Texas: McGraw-Hill.

•  Slota. M. (2002) CuidadosIntensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania:McGraw-Hill.

•  Velazco Whetsell, M. (2002)Enfermería Pediátrica. Miami

Fl: McGraw-Hill.

Ejecutar el Proceso de Enfermería enniños con alteraciones del SistemaMúsculo esquelético.

UNIDAD 9: ALTERACIONES DEL SISTEMAMUSCULO ESQUELETICO 

9.1  Problemas músculo esqueléticos. Concepto.Etiología. Tipos: Displasia de cadera,

Realización de actividades teórico- prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

•  Behrman, R. E. (2002)

Compendio de Pediatría. 4ªEdición. McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E.(2002) Manualde Pediatría. 2ª Edición. SanAntonio de Texas: McGraw-Hill.

Page 9: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 9/10

escoliosis, pie equinovarus, fracturas de

clavícula, fracturas de tibia y peroné, fracturasde fémur. PAC. Hipotonía muscular, guillánBarre, miastenia, poliomielitis.Intervención de Enfermería

 profesional

Registros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,defensas de trabajos. Demostraciones yredemostraciones, debates, etc.Auto-evaluación / co-evaluación yevaluación de la cátedra.

•  Deacon y O´Neill. CuidadosIntensivos de Enfermería enNeonatos. 2ª Edición. Denver-Colorado: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001)Enfermería Maternoinfantil. 2ªEdición. México: McGraw-Hill..

•  Schulte, B. E. (2002)Enfermería Pediátrica. 8ªEdición. Texas: McGraw-Hill.

•  Slota, M. (2002) CuidadosIntensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania:McGraw-Hill.

•  Velazco Whetsell, M. (2002)

Enfermería Pediátrica.MiamiFl: McGraw-Hill.

Ejecutar el Proceso de Enfermería aniños con alteraciones del SistemaHematopoyético.

UNIDAD 10: ALTERACIONES DELSISTEMA HEMATOPOYÉTICO 

10.1  Enfermedades hemolíticas del reciénnacido. Incompatibilidad del factor RH,incompatibilidad de grupo sanguíneo,

anemia, leucemia, hemofilia, ictericia,hiperbilirrubinemia, sepsis neonatalFisiopatología, diagnóstico y tratamiento.

Intervención de Enfermería.

Realización de actividades teórico- prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

 profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, debates.Auto-evaluación / co-evaluación yevaluación de la cátedra.Demostraciones y redemostraciones.Estudio de caso.

•  Behrman, R. E. (2002)Compendio de Pediatría. 4ªEdición. San Antonio deTexas:McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002) Manualde Pediatría. 2ª Edición SanAntonio de Texas: McGraw-Hill.

•  Deacon y O´Neill. (2002)Cuidados Intensivos de

Enfermería en Neonatos. 2ªEdición. Denver-Colorado:

McGraw-Hill..

•  Mattson, S. Y Smith, J (2001).Enfermería Maternoinfantil. 2ªEdición. México: McGraw-Hill.

•  Schulte, B. E. EnfermeríaPediátrica. 8ª Edición. Texas:

Page 10: Enfermeria Materno Infantil II

7/16/2019 Enfermeria Materno Infantil II

http://slidepdf.com/reader/full/enfermeria-materno-infantil-ii-5634fa4c82206 10/10

Mc Graw-Hill.

•  Slota, M. (2002) CuidadosIntensivos en Pediatría paraEnfermeras. Pennsylvania:McGraw-Hill.

•  Velazco Whetsell, M. (2002)Enfermería Pediátrica. MiamiFl: McGraw-Hill.

BIBLIOGRAFÍA 

•  Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatría. 4ta edición San Antonio de Texas: McGraw-Hill.

•  Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatría. San Antonio de Texas: McGraw-Hill . 2da edición.

•  Deacon y O´Neill. (2002). Cuidados Intensivos de Enfermería en Neonatos. 2da edición México: McGraw-Hill..

•  Fonseca, S. M. (2002). Estimulación Psicomotriz y Multisensorial (0 a 12 meses de edad). México: McGraw-Hill.

•  Gómez, C. I. (2001). Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. Murcia- España: McGraw-Hill.•  González Saldaña, N. Y Macías Parra. (1999) Vacunas en Pediatría. México: McGraw-Hill.

•  Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermería Materno infantil. México: McGraw-Hill.

•  Mota, F. (2000). Hidratación Oral y Diarreas. . 2da edición México: McGraw-Hill

•  Schulte, B. E.(2002) Enfermería Pediátrica. 8ª Edición. Texas: McGraw-Hill.

•  Schwartz, M. (2004). Manual Clínico de Pediatría. Philadelphia: Mc Graw Hill.

•  Slota, M. (2002). Cuidados Intensivos en Pediatría para Enfermeras.Pennsylvania: McGraw-Hill.

•  Velazco Whetsell, M. (2002) Enfermería Pediátrica. Miami Fl: McGraw-Hill.