enfermedades en coniferas 2011

6
ALTERACIONES Y ENFERMEDADES EN CONÍFERAS CULTIVADAS 1. DESÓRDENES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN ABIÓTICO. DEFICIENCIAS NUTRICIONALES - HELADAS – VIENTOS - ALCALINIDAD DEL SUELO - EXCESO DE AGUA - CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR GASES TÓXICOS 2. ALTERACIONES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN BIÓTICO. 2.1. HONGOS 2.1.1. DIPLOMASTIGOMYCOTINA. “Damping off”. Pythium debaryanum Phitophthora cactorum 2.1.2 ASCOMYCOTINA. “Mancha azul”. Ceratocystis piceae C. pilifera. “Banda roja del pino”, “Needle blight”. Scirrhia pini. “Falsa banda roja”, “Needle cast”. Cyclaneusma minus C. niveum (Ch) “Caída de acículas por Lophodermium”. Lophodermium pinastri L. seditiosum (Ch). “Cancrosis por Scleroderris”. Scleroderris lagerbergii (USA). “Caída de acículas del Pino Oregón”. Rhabdocline pseudotsugae (USA) 2.1.3. BASIDIOMYCOTINA: AGARICALES. Armillaria mellea (Ch) 2.1.4. BASIDIOMYCOTINA: APHYLLOPHORALES. “Podredumbre radicular”. Heterobasidium annosum (USA). “Caries o Pudriciones”. Diversas especies lignívoras. 2.1.5. BASIDIOMYCOTINA: UREDINALES. “Roya fusiforme”. Cronartium fusiforme (USA) “Roya de la agalla” Peridermium harknessi (USA) 2.1.6. DEUTEROMYCOTINA.

Upload: ppcharli

Post on 01-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ALTERACIONES Y ENFERMEDADES EN CONFERAS CULTIVADAS

ALTERACIONES Y ENFERMEDADES EN CONFERAS CULTIVADAS

1. DESRDENES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN ABITICO.

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES - HELADAS VIENTOS - ALCALINIDAD DEL SUELO - EXCESO DE AGUA - CONTAMINACIN ATMOSFRICA POR GASES TXICOS

2. ALTERACIONES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN BITICO.

2.1. HONGOS

2.1.1. DIPLOMASTIGOMYCOTINA.

Damping off. Pythium debaryanum Phitophthora cactorum2.1.2 ASCOMYCOTINA.

Mancha azul. Ceratocystis piceae C. pilifera.

Banda roja del pino, Needle blight. Scirrhia pini. Falsa banda roja, Needle cast. Cyclaneusma minus C. niveum (Ch)

Cada de acculas por Lophodermium. Lophodermium pinastri L. seditiosum (Ch).

Cancrosis por Scleroderris. Scleroderris lagerbergii (USA).

Cada de acculas del Pino Oregn. Rhabdocline pseudotsugae (USA)

2.1.3. BASIDIOMYCOTINA: AGARICALES.

Armillaria mellea (Ch)2.1.4. BASIDIOMYCOTINA: APHYLLOPHORALES.

Podredumbre radicular. Heterobasidium annosum (USA).

Caries o Pudriciones. Diversas especies lignvoras.

2.1.5. BASIDIOMYCOTINA: UREDINALES.

Roya fusiforme. Cronartium fusiforme (USA)

Roya de la agalla Peridermium harknessi (USA)

2.1.6. DEUTEROMYCOTINA.

Moho gris. Botrytis cinerea. Podredumbre carbonosa. Macrophomina phaseolina. Tizn de Cercospora. Cercospora pini-densiflorae (Br).

Terminal crook. Colletotrichum acutatum (Ch).

Damping off. Fusarium oxisporum.

Die back, Muerte apical. Sphaeropsis sapinea.Aclaraciones:

}.> Si no se indica otra cosa, las enfermedades se refieren a distintas especies de Pinus. }.> Ch = Enfermedades citadas en Chile

}.> Br = Enfermedades citadas en Brasil

}.> USA = Enfermedades citadas en Estados Unidos

DAMPING OFF, MAL DE LOS ALMCIGOS.

Agentes causales: Pythium debaryanum y otras especies de Pythium, Phytophthora spp. (Oomycetes, Peronosporales, Pithiaceae) Rhizoctonia so/ani (Forma sexual: Basidiomycetes), Fusarium oxisporum (Deuteromycotina, Moniliales, Tuberculariaceae).

Caractersticas, sintomatologa: El damping off es una enfermedad que ocurre exclusivamente en almcigos. Las infecciones pueden ser preemergentes, afectando a semillas, cotiledones o radculas, o postemergentes, cuando afectan a la plntula ya emergida, principalmente a la altura del cuello. En el primer caso el sntoma principal es la pudricin de la semilla o sus partes y la posterior muerte. Cuando las plntulas han emergido se presenta el tpico sntoma de la cada, precedida por un curvado a nivel del cuello, tomando la zona afectada un color castao. Fusarium oxisporum produce un anillo de clulas necrosadas en la base del tallo. Butin (1989) describe un ataque tardo de damping off en plantines de ms de 8 semanas, que causa una podredumbre parcial o total de las races.

Condiciones predisponentes (segn CONAF, 1981):

Alta humedad ambiental

Perodos prolongados de humedad en el suelo Temperaturas del suelo entre 18 y 37C Suelos con alto contenido de materia orgnica pH = 5 a 6

Mal drenaje

Siembras muy densas

Demasiada sombra y poca ventilacin Semillas mal desinfectadas

Siembra fuera de poca o muy profundas Mal uso de fertilizantes

Medidas de proteccin:

Desinfeccin de la semilla: con agua oxigenada (40 vo!./ 1 hora) o hipoclorito de Na. Fungicidas: benomyl + captan

Esterilizacin del suelo: calor, formol al 4 %, cido actico (no alteran el pH), cido sulfriCO al 1 % o sulfato ferroso o de Al (si cambian el pH)

Aplicacin de fungicidas sobre las plntulas.

MANCHA AZUL.

Agentes causales: Ceratocystis piceae, C. pi/ifera (Ascomycotina, Plectomyctidas, Microascales)

Sintomatologa: C. piceae produce en la madera afectada una coloracin azul - plida a gris negruzca que puede presentarse en profundidad. En pinos solo ataca la albura. En cambio, C. pi/ifera causa un azulado superficial de la madera. No se ha comprobado que afecten las propiedades fisico - qumicas de la madera.

Medidas de proteccin:

Apeo en la poca adecuada y rpida elaboracin del tronco

Almacenaje en agua o irrigacin frecuente de los rollizos hasta la elaboracin Almacenaje de las tablas en lugares soJeados y ventilados

Tratamiento con productos qumicos

BANDA ROJA DE LOS PINOS.

Agentes causales: Scirrhia acicola, S. pini (Ascomycotina). Estado conidial: Dathistroma pini (Deuteromycotina)

Sintomatologa: S. acicola produce al principio de la infeccin manchas grises sobre las acculas de plntulas de rboles adultos. Luego las manchas se necrosan, tomando una coloracin caf y se rodean con un borde amarillento. Las manchas pueden estar solitarias en la accula, de a pares o de a trios. Finalmente, la porcin distal de la accula muere, toma color caf, extendindose este color a toda la accula, la cual termina desprendindose. En las acculas cadas pueden observarse los cuerpos fructferos como puntos negros. En plantas jvenes de especies' susceptibles puede causar la muerte, mientras que en ejemplares adultos produce reduccin de crecimiento.

S. pini produce bandas cIorticas amarillo-verdosas en otoo - invierno que posteriormente se necrosan y toman un color caf-rojizo. Estos efectos los producen a travs de toxinas (dothistromina). stas interrumpen la circulacin de la accula, causando la muerte de la parte dista!. Finalmente muere toda la accula, tomando un color caf. A diferencia con la anterior, las acculas quedan adheridas a la rama hasta que se desprenden por la lluvia o el viento. Generalmente es ms afectada la parte basal de la copa y puede afectarla entera en rboles jvenes.

Condiciones predisponentes. Para la infeccin primaria: Humedad relativa alta (80 - 100 %) Y constante, temperaturas entre 13 y 24C.

Proteccin:

Prcticas de manejo: enterrar las acculas cadas. Uso de especies de pinos resistentes.

Aplicaciones de fungicidas cpricos (minerales u orgnicos). En Nueva Zelanda se logr una buena proteccin con 2 aplicaciones areas por temporada de crecimiento.

FALSA BANDA ROJA.

Agente causal: Cyc!aneusma minus (Ascomycotina, Phacidiales).

Hospedantes principales: Pinus radiata, P. ponderosa, P. contorta, P. caribea, P. patula.

Caractersticas y sintomatologa: manchas color verde plido en las acculas, luego se produce un amarillamiento que involucra la accula entera y posteriormente se produce la cada prematura. Son atacadas principalmente las acculas de 2 y 3 aos. Otros hongos y algunos factores abiticos producen sntomas similares, por lo cual slo el diagnstico es seguro cuando se observan lo cuerpos fructferos. Estos se pueden obtener de las acculas cadas. Cyc!aneusma es considerado un parsito dbil, posee un perodo de incubacin largo, de hasta 15 meses. Es posible que sea un endfito que solo se vuelve parsito cuando la accula est debilitada o envejeciendo. Los sntomas comienzan a observarse en Marzo, la esporulacin ocurre a partir de mediados de Abril y la mayora de los apotecios se forman a fines de junio. La cada de acculas se produce normalmente desde Abril a fines de Junio. El hongo hiberna como apotecios o micelio en las acculas cadas.

Proteccin: si los daos son reducidos, no se recomienda adoptar medidas. En otros pases, donde la incidencia es alta, se puede recurrir a variedades resistentes o al uso de fungcidas (Dodine, Benomyl, Mancozeb).

PODREDUMBRE RADICULAR .

Agente causal: Heterobasidium annosum (Basidiomycotina, Holobasidiomyctidas,

Poliporaceae).

Hospedantes: Pinus elliotti, P. taeda (muy susceptibles), P. ponderosa, otras especies de pinos y conferas en general.

Caractersticas y sintomatologa: el hongo causa pudricn de tocn y de races, a menudo causa la muerte de los ejemplares afectados; si los rboles sobreviven crecen ms lentamente y son ms susceptibles a las quebraduras por viento y al ataque del escarabajo de la corteza. En algunos casos, los rboles afectados pueden distinguirse por su copa raleada, acculas ms cortas y por la cada de de las mismas, a excepcin de las del ao. Las fructificaciones de este afiloforal son de color gris claro a gris - castao oscuro o castao rojizo en la parte superior. El himenforo es de color blanco crema y se oscurece con la edad. Este hongo usualmente penetra en los rodales sanos infectando a los tocones ms recientemente expuestos. Causa una pudricin blanca del duramen .

Proteccin: Evitar suelos con bajo contenido de materia orgnica

Tratamiento de los tocones con productos qumicos (borax, urea) o hongos antagonistas (Peniophora gigantea) luego del apeo o del raleo.

MOHO GRIS.

Agente causal: Botrytis cinerea (Deuteromycotina, Orden Moniliales).

Sintomatologa y caractersticas: es un parsito dbil de vida normalmente saproftica. Ataca los tejidos jvenes, por lo que se lo encuentra normalmente atacando el pice principal en plantitas de vivero o en pices nuevos de ramas de rboles de ms edad, pudiendo causar la muerte. En primer lugar, la planta se debilita, las acculas del pice se enrojecen, luego se seca todo el pice y toma un color gris, colgando muchas veces en forma de gancho. El micelio gris del hongo muchas veces recubre profusamente el pice. Pueden detectarse esclerocios durante el otoo.

Condiciones predisponentes: alta humedad y temperaturas relativamente elevadas. En viveros sembrados a alta densidad , el ataque de Botrytis se asocia con daos por heladas o Thrips tabaci.

Proteccin: si no resultan las medidas preventivas (las mismas que para el damping off), se debe recurrir a los fungicidas. En el invernculo fundamentalmente se debe evitar la alta humedad relativa.

MUERTE APICAL - MUERTE REGRESIVA DE LOS PINOS Agente causal: Sphaeropsis sapinea (Deuteromycotina Clase Coleomycetes)

Hospedantes: principalmente Pinus nigra/ P. ponderosa/ P. sylvestrisy P. radiata.

Caractersticas y sintomatologa: es un parsito de heridas que invade tanto a rboles jvenes como adultos por las lesiones causadas por el desrame o el granizo. Produce muerte de brotes y los cuerpos fructferos (picnidios), observables como puntos negros, se pueden encontrar sobre las acculas ya muertas, y en ataques severos, sobre los conos. Produce adems muerte de ramas. Los brotes del ao son atacados ni bien las yemas comienzan a abrirse y son susceptibles durante un perodo de 2 semanas aproximadamente (Peterson, 1981). Tambin son susceptibles las plantas de vivero.

Condiciones predisponentes: la dispersin de las esporas es favorecida por la lluvia. Suelos pobres con deficiencia de boro y cualquier condicin que promueve el stress en las plantas favorece el ataque. En Chile se presentaron importantes epifitias entre 1972 y 1980 y estas se asociaron con perodos de sequa muy prolongados.

Medidas de proteccin.

Medidas culturales para plantaciones de P. radiata:

Para edades de 14 a 16 aos, si la infeccin no supera ell 10 % se recomienda esperar la edad de corta sin intervenir. Para porcentajes mayores se deber hacer un raleo sanitario o una tala rasa.

En rodales jvenes con ejemplares de 4 a 5 m con bajos porcentajes de infeccin se recomienda cortar los rboles enfermos antes de noviembre y quemar los desechos.

En ataques severos se debe sacrificar la plantacin.