elementos para la crítica de la economía política de la pobreza

Upload: ophielsr8724

Post on 03-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    1/35

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902303

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Julio BoltvinikElementos para la crtica de la economa poltica de la pobreza

    Desacatos, nm. 23, enero-abril, 2007, pp. 53-86,

    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Desacatos,

    ISSN (Versin impresa): 1405-9274

    [email protected]

    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

    en Antropologa Social

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902303http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=13902303http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=139&numero=6915http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902303http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902303http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902303http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=139&numero=6915http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=13902303http://www.redalyc.org/
  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    2/35

    El artculo crtica el enfoque convencional o economa poltica de la pobreza ( EPP), fundamento del

    nuevo enfoque (paradigma en ciernes) de la pobreza y el florecimiento humano que el autor ha

    desarrollado recientemente (se incluye un resumen del mismo). Los objetos de la crtica son: el

    utilitarismo, los enfoques de la opulencia o el ingreso real, la teora neoclsica del consumidor, los

    enfoques de capabilities de Sen y Nussbaum, las definiciones de pobreza,y el objeto de la EPP (con-

    ceptos de necesidades, satisfactores y recursos). En los dos ltimos casos es una crtica externa,

    que parte del nuevo enfoque desarrollado, muestra el reduccionismo mltiple de la EPP y por qu

    resulta inevitable en el paradigma vigente.

    PALABRAS CLAVE: pobreza, florecimiento humano,crtica, necesidades, satisfactores.

    This paper presents a critique of the traditional approach or political economy of poverty (PEP),

    which is the basis of the new focus (or paradigm in the making) of poverty and human flourishing

    recently developed by the author (of which a summary is included).The critique analyses utilita-

    rianism, the opulence approach or real income approach, the neoclassical theory of consumer

    behaviour, Sen and Nusbaums capabilities approaches, the definitions of poverty and the object of

    study of PEP (the concepts of needs, satisfiers and resources). In the last two cases the critique is

    external and stems from the newly developed approach that shows the multiple reductionism in

    which PEP incurs and why it is unavoidable within the prevailing paradigm.

    KEY WORDS: poverty, human flourishing, critique,needs, satisfiers.

    Elementos para la crtica

    de la economa poltica de la pobreza

    Julio Boltvinik

    JULIO BOLTVINIK: El Colegio de Mxico,Mxico-Distrito [email protected]

    Desacatos, nm. 23, enero-abril 2007, pp. 53-86.Recepcin: 8 de octubre de 2006 / Aceptacin: 8 de noviembre de 2006

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    3/35

    Desacatos -

    1. CRTICA INTERNA Y CRTICA EXTERNA.

    CONTENIDO DEL ENSAYO

    R ecientemente he terminado una extensa obraque esboza un nuevo enfoque de la pobreza yque la vincula estrechamente al concepto de flo-recimiento humano. Este trabajo ser referido de aquen adelante comoAmpliar la mirada (Boltvinik, 2006).El presente artculo tiene por objeto presentar los aspec-tos ms generales de la crtica del estudio convencional(vigente, dominante o vulgar) de la pobreza, dominado

    por la economa neoclsica, sobre la cual se ha apoyado laformulacin del nuevo enfoque.Espero convencer al lec-tor de que el ttulo de este artculo es correcto: que el ob-

    jeto de la crtica puede ser llamado economa poltica de lapobreza (EPP). Para que el lector pueda apreciar el resul-tado al cual esta crtica ha conducido,en la seccin 2 sin-tetizo los elementos constitutivos del nuevo enfoque.

    En los trabajos que desarroll en los dos decenios fina-les del siglo pasado, abord lo que ahora, en retrospecti-

    va, puedo llamar lacrtica interna del estudio de la pobrezao crtica interna de la EPP, en particular de su medicin.El fruto propositivo, elaborado a partir de tal crtica in-terna, fue el Mtodo de Medicin Integrada de la Pobre-za (MMIP)1. El contenido central de la crtica interna delos mtodos de medicin de la pobreza usuales (directose indirectos) es que se basan slo en una parte de las fuen-tes de bienestar de los hogares (sobre este concepto vasems adelante el inciso 7.2) y que,por tanto, son incapacesde ordenar correctamente a los hogares en trminos de sunivel de vida, lo que los lleva a una identificacin parcial

    y sesgada de los hogares pobres. En el MMIP combino lainformacin sobre las seis fuentes de bienestar en unaconcepcin de la pobreza entendida como las carenciashumanas derivadas de las restricciones en dichas fuen-tes. En la segunda parte deAmpliar la mirada se expone

    en detalle esta crtica interna y se confronta con el MMIP.A pesar de la ampliacin de la mirada en cuanto a las

    fuentes de bienestar, la perspectiva desde la cual se haceesta crtica sigue siendo una que se sita de manera di-

    recta en el eje del nivel de vida, al igual que los enfoquescriticados.Es decir,se trata de una crtica interna que se si-ta en el mismoparadigma metodolgico en el cual seubican los objetos de la crtica.Identifico esteparadigmametodolgico como:es vlido estudiar la pobreza situn-dose, desde un principio, en el eje del nivel de vida, locual conlleva el rechazo (implcito) de la va consistenteen partir de un eje conceptual ms amplio (como elque he llamado florecimiento humano).Este paradigmano est explcito en la formulacin de ningn autor yslo se percibe cuando uno se sale de l y formula uno

    nuevo.Al formular el nuevo enfoque metodolgico (lla-mmosle paradigma, aunque no lo sea an) se identifi-ca la negacin que conlleva y que consiste en sostenerque es un error empezar por el eje de nivel de vidacuan-do se estudian el nivel de vida, la pobreza y la desigualdad.A esta afirmacin le he llamado tesis crticay se presentaen el inciso 7.3 de este artculo.

    Apoyndome en dicha tesis crticay en los dems ele-mentos de crtica al estudio convencional de la pobrezaque aqu se sintetizan, y que en conjunto constituyen lacrtica externa de la economa poltica de la pobreza, heconstruido el nuevo paradigma que afirma que para lle-

    var a cabo adecuadamente el estudio de la pobreza y elnivel de vida es necesario definir primero los elementosconstitutivos del eje de florecimiento humano, es decir, de-finir qu es el florecimiento humano (lo cual supone ba-sarse en una reflexin sobre la esencia humana) y, a partirde ello, recortar perspectivas para ubicarse en el eje delnivel de vida, concebido (ahora) como la perspectiva eco-nmica del eje de florecimiento humano. Con ello po-demos identificar, aunque sea todava en trminos muygenerales, como se hace en Ampliar la mirada, culesson las potencialidades de los seres humanos y adoptaresas potencialidades como normas de referencia paracomparar,contra ellas,la situacin observada de las per-

    sonas. Lo que los estudiosos de la pobreza y del nivel devida no haban hecho era reflexionar sistemticamentesobre el ser humano (qu es, qu necesita, qu capacida-des y potencialidades tiene). Es esta la tarea que he em-prendido en la primera parte de Ampliar la mirada2. La

    1 El planteamiento consolidado original (hubo algunos otros prelimi-nares escritos en 1990 y 1991), se encuentra en Julio Boltvinik, 1992. 2 Aunque fue slo enAmpliar la mirada donde emprend esta tarea de

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    4/35

    - Desacatos

    bibliografa sobre esta materia est casi totalmente escin-dida de la de pobreza.

    Adems, la tarea emprendida enAmpliar la mirada meha permitido formular una respuesta propia (basada enGyrgy Mrkus) a la pregunta sobre los elementos cons-titutivos de los ejes conceptuales aplicables al estudio delflorecimiento humano,el nivel de vida y la pobreza: el de-sarrollo de las fuerzas esenciales humanas (necesidades

    y capacidades).Es decir, que el nuevo enfoque construido tiene dos

    pilares: 1) la definicin metodolgica (o nuevo paradig-

    ma metodolgico) consistente en derivar el eje del nivelde vida del eje de florecimiento humano; y 2) la defini-cin del contenido conceptual de ambos ejes, consisten-te en identificar el desarrollo de las fuerzas esencialeshumanas como su elemento constitutivo. Para lograr loprimero era necesario fundar, sobre la base de la crticadel camino metodolgico directo, el camino indirectopropuesto para llegar al eje del nivel de vida. Es la tesiscrtica. Para lograr lo segundo era necesario fundar la res-puesta propia por dos vas:

    1. Una crtica de las respuestas existentes. A lo largo deAmpliar la mirada se critican de manera indirecta, atravs del anlisis del pensamiento de Amartya Sen,las respuestas del utilitarismo (incorporando tambin lacrtica a ste de John Rawls) que sostiene que el ele-mento constitutivo es la utilidad; la respuesta de Rawlsque postula como tal los bienes primarios; y el de los

    bienes y servicios o ingreso real (que Sen llama de laopulencia). De manera directa (e indirecta a travs de

    varios autores) se critican, adems, el enfoque de loscapabilitiesyfunctionings de Sen (captulo 8); la teoraneoclsica del consumidor (captulo 10); y las concep-ciones y definiciones de pobreza de diversos autores.Todas estas crticas, a la par de la tesis crtica, constitu-

    yen la crtica externa de la EPP.2. Un anlisis constructivo de las mejores respuestas (que

    giran en torno a las necesidades humanas o conceptos

    cercanos) a la pregunta sobre la definicin de los ele-mentos constitutivos del eje de florecimiento humano(EFH), la cual constituye lo que he llamado la primerapregunta fundacional.La lectura de diversos autores se

    hizo, esencialmente, como bsqueda de la respuesta adicha pregunta. La siguiente idea de Marx sirvi depunto de partida y se someti,de una manera ms bienimplcita, a prueba con las ideas de los diversos auto-res que se examinan en la primera parte del libro: lariqueza humana como desarrollo de las capacidades ynecesidades humanas (fuerzas esenciales humanas) que

    manera sistemtica,era una necesidad sentida desde muchos aos atrsy haba llevado a cabo una bsqueda fragmentaria, que ha quedadoplasmada en Boltvinik, 1990: cap. 1, as como en Boltvinik y Hernn-dez Laos, 1999.

    Ciudad Nezahualcyotl, Estado de Mxico, ca. 1965.

    RodrigoMoya

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    5/35

    Desacatos -

    constituyen una unidad dialctica, lo que Marx llamdeterminaciones reflexivas3. La lectura minuciosa deMaslow, Fromm, Maccoby, Max Neef, Doyal y Gough,Nussbaum, Desai, Alkire, confirm que los mejoresanlisis de las necesidades humanas terminan vinculn-dolas, entrelazndolas, con las capacidades humanas(aunque casi siempre de manera implcita,no conscien-te). La postulacin del desarrollo de la unidad necesi-dades-capacidades, de las fuerzas esenciales humanas,

    como el elemento constitutivo del EFHes consecuenciade un hallazgo reiterado: esta unidad est en el fondo de

    los conceptos y argumentos de dichos autores.

    La crtica externa presentada en este ensayo compren-de cinco aspectos: 1) la crtica de Sen y Rawls al utilitaris-mo, complementada con la crtica del primero al enfo-que de la opulencia y otros enfoques cercanos (seccin 3);2) una sntesis de la crtica externa a la teora neoclsica delconsumidor realizada en el captulo 10 deAmpliar la mi-rada (seccin 4) que complementa las crticas al utili-tarismo;3) una ultra-sntesis de las crticas al enfoque delas capabilities de Sen narradas y desarrolladas en Am-

    pliar la mirada (seccin 5); 4) la crtica de las definicio-nes convencionales de pobreza (seccin 6); y 5) la crticadel objeto de la EPP a travs de sus mapas conceptuales,que reconstruyo con sus conceptos de necesidades, satis-factores y recursos (seccin 7), que incluye la tesis crtica

    y muestra el reduccionismo mltiple que la EPP conlle-va. A diferencia de la crtica interna que he venido ha-ciendo por casi cinco lustros, la que aqu presento no esuna crtica de los mtodos de medicin y de sus implica-ciones de poltica pblica, pero la complementa al con-centrarse en la fundamentacin conceptual de la EPP. Enlos dos ltimos aspectos la crtica se lleva a cabo contras-tando las posturas criticadas con el nuevo enfoque, loque hace evidente su carcter externo.

    2. SNTESIS DEL NUEVO ENFOQUE DE LA

    POBREZA Y EL FLORECIMIENTO HUMANO

    La visin recientemente desarrollada del florecimientohumano4y de la pobreza se puede sintetizar en los si-guientes prrafos:

    1. Defino lo bueno como florecimiento humano, al queentiendo como desarrollo de las fuerzas esencialeshumanas, es decir, como desarrollo y satisfaccin denecesidades, y desarrollo y aplicacin de capacidades.

    2. El objetivo ltimo de las polticas pblicas debera ser(en un Estado ideal, probablemente utpico) el plenoflorecimiento humano de todos.

    3. Distingo riqueza y pobreza humanas de riqueza y po-breza econmicas. Dentro de cada una distingo la di-mensin del ser y la del estar (ser o estar rico/pobre).El ser de la riqueza (pobreza) humana caracteriza a quiennecesita mucho (poco) y ha (no ha) desarrollado suscapacidades en profundidad y en extensin. El estarde la riqueza/pobreza humana se define por el grado desatisfaccin de las necesidades y de aplicacin de lascapacidades efectivamente desarrolladas por el indi-

    viduo.4. El florecimiento humano lo podemos concebir, siguien-

    do a Marx y a Gyrgy Mrkus, como la realizacin dela esencia humana en la existencia individual concre-ta, la medida en la cual el individuo se despliega libre

    y multilateralmente a travs del desarrollo y amplia-cin de sus necesidades y capacidades, que tienden,como su conciencia y su ser social, a la universalidad.

    3 Vase,al respecto, Gyrgy Mrkus,1986: 53, as como el captulo deesta obra traducido en este nmero de Desacatosy la presentacin, ami cargo, de dicho texto.

    4 Podra haber elegido trminos ms conocidos como bienestar o de-sarrollo humano, pero ambos estn cargados de significados ajenos ydistantes al planteamiento desarrollado enAmpliar la mirada. Bienes-tar,adems, slo alude (en el mejor de los casos,cuando no se asociacon el utilitarismo) a las necesidades pero no a las capacidades.Desa-rrollo humano,que sera un trmino ms amplio (y,por tanto, ms cer-cano a florecimiento) est cargado de ciertos significados particularesderivados del enfoque en la materia del Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD), por una parte, y de una corriente de lapsicologa por la otra. Florecimiento humano, como dice Thomas Po-gge, conlleva la evaluacin ms comprehensiva, todo-inclusiva, de lacalidad de las vidas humanas.Es un concepto ms amplio que muchosotros conceptos que sealan evaluaciones ms especficas inclu-

    yendo las de placer, bien-estar (wellbeing), bienestar (welfare), opulen-cia y virtud [] (2002: 27).

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    6/35

    - Desacatos

    El ser humano necesita ir ms all de la satisfaccin desus necesidades deficitarias (los tres primeros nivelesen la jerarqua de Maslow: necesidades fisiolgicas, deseguridad y de afecto/pertenencia).Para el florecimien-to humano se requiere tambin que, a travs del tra-

    bajo o del amor, o mejor de los dos, la persona realicelo que potencialmente es como ser humano,como serque comparte la esencia de la especie: su potencial deuniversalidad,de libertad,de creatividad,de conciencia.

    5. Sin embargo, durante el largo periodo de la alienacin,de la prevalencia de la divisin social espontnea del

    trabajo, pueden coexistir la creciente universalidaddel ser humano, es decir, la multilateralidad social,con la creciente unilateralidad de los individuos. Portanto, resulta necesario realizar la evaluacin tanto anivel societal como individual, subdividiendo el eje deflorecimiento humano en estos dos niveles, llamndo-leprogreso socialal primero y desarrollo de las fuerzasesenciales humanas al segundo.El progreso social lo po-demos concebir como la constitucin de los presupues-tos de un desarrollo irreprimido y rpido de las fuerzas

    esenciales humanas. Siguiendo lo planteado en el pa-rgrafo 3, tanto el nivel societal como individual deleje de florecimiento humano se subdivide en dos: ladimensin del ser y la del estar.A nivel societal se dis-tinguen la creacin de las condiciones (presupuestos)para el desarrollo de las necesidades y capacidades (enla dimensin del ser) y la creacin de las condicionespara la satisfaccin de las necesidades y para la aplica-cin de las capacidades (en la dimensin del estar).Anivel individual se subdivide en el ser y el estar de lapobreza/riqueza humana.

    6. Cuando se recorta el eje conceptual de florecimientohumano para quedarse nicamente con la perspecti-

    va econmica del mismo, se delimita el eje conceptualde nivel de vida, en el que podemos ubicar lapobreza/

    riqueza econmica. El eje del nivel de vida es,entonces,la perspectiva econmica del florecimiento humano.Si bien en ambos ejes est el ser humano con todas susnecesidades y capacidades, el ser humano completo,en el eje del nivel de vida lo miramos slo desde la pers-

    pectiva econmica: desde el punto de vista de los recur-sos y condiciones econmicas (empleo y condiciones

    de trabajo, por ejemplo). Igual que con pobreza/ri-queza humana, en la pobreza/riqueza econmicapodemos distinguir la dimensin del ser y del estar. La

    pobreza econmica es slo el primer obstculo a vencerpara que el florecimiento humano sea posible. Pero esun obstculo que la inmensa mayora de los habitantesdel planeta no han superado. El otro obstculo im-portante es la alienacin. Si la persona se ve obligada,para sobrevivir,a vender lo nico que posee, su propiocuerpo y mente y las capacidades y conocimientos, po-cos o muchos, que haya podido desarrollar; si lo nico

    que posee lo usa alguien ms por ocho o ms horasdiarias, qu es la persona? Si en ese uso que otro hacede sus capacidades humanas la persona no se sienterealizada, no siente sus fuerzas esenciales transforman-do al mundo y transformndose a s misma, si slosiente cansancio y tedio, si siente el producto del tra-

    bajo como algo ajeno, y si adems ste le pertenece,efectivamente,al patrn, qu sentido tiene que la pagarecibida sea suficiente para sobrevivir si al da siguiente,

    y al ao siguiente,ser igual? Esto es lo que Marx llamla alienacin.La pobreza y la alienacin son los dos obs-tculos fundamentales para el florecimiento humano.

    7. Podemos entonces distinguir cuatro conceptos de po-breza/riqueza: 1) humana del ser; 2) humana del es-tar; 3) econmica del ser; 4) econmica del estar.Estascategoras son distintas a la categora usual de pobreza,que si bien se acerca a la econmica del estar,tampococoincide con ella,por dos razones: primero, porque lausual no se deriva de un recorte del eje de florecimien-to humano sino que se aborda directamente comoparte del eje de nivel de vida; y segundo, porque inclu-so en las mejores aplicaciones suele incorporar slo unaparte de las necesidades humanas (casi siempre las lla-madas materiales),en contraste con la perspectiva eco-nmica de todas las necesidades humanas en el nue-

    vo enfoque desarrollado, y deja fuera las capacidadeshumanas (en el sentido usual del trmino,que no pue-de identificarse con las capabilitiesni losfunctionings deSen5).

    5 EnAmpliar la mirada la obra de Sen se analiza en dos extensos cap-tulos. Ah se documenta el sentido autntico de los trminos capabi-

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    7/35

    Desacatos -

    8. Al introducir capacidades para constituir la dupla ne-cesidades-capacidades, y adems al hacer explcitoque el eje del nivel de vida es slo un eje derivado delde florecimiento humano, la lgica del estudio de es-tos temas (pobreza, nivel de vida, florecimiento hu-mano) se transforma radicalmente. Se hace evidentela interaccin entre necesidades y capacidades. La per-sona bien alimentada, sana y educada puede desa-

    rrollar ciertas capacidades de trabajo.Aqu queda clarocmo la satisfaccin de necesidades hace posible el de-sarrollo de capacidades en las personas.Pero en las so-ciedades capitalistas, las capacidades individuales tienenque venderse en el mercado de trabajo para poderseaplicar. Esta venta puede ser para un trabajo de sobrevi-

    vencia (Franz Kafka haciendo un trabajo que odia enuna oficina) o para un trabajo de autorrealizacin (uncientfico haciendo investigacin de punta en un la-

    boratorio pblico o privado). En el primer caso el in-dividuo slo aplica algunas de sus capacidades meno-

    res,mientras que en el segundo aplica sus capacidadesfundamentales y las desarrolla. En el primer caso selogra la supervivencia; en el segundo, el florecimientohumano con las restricciones que este concepto pue-de tener bajo el capitalismo.Pero las capacidades tienenque venderse no slo para aplicarse (y seguirse desarro-llando) sino para hacer posible la satisfaccin de las ne-cesidades, que a su vez hacen posible la reproduccinde la capacidad. Esta circularidad, esta integralidad en-tre capacidades y necesidades,se pierde en los enfoquesactuales que slo miran,en el mejor de los casos, un la-do del asunto.

    9. Estamos acostumbrados a pensar en las necesidadesen trminos de satisfaccin. Pensamos en ellas en tr-minos estticos, como si el beb recin nacido tuvieselas mismas necesidades que la persona adulta.Para ilus-trar qu se quiere decir con el desarrollo de las necesi-dades, podemos empezar por hablar de extensin delas mismas. Si, por ejemplo, tomamos el esquemade necesidades de Maslow (necesidades fisiolgicas, se-guridad,amor y pertenencia, estima y autorrealizacin,que conforman su jerarqua de necesidades, ms dosnecesidades no incluidas en ella: las cognitivas y las es-tticas) resulta claro que no todas las personas adultashan desarrollado las siete necesidades: los pobres (en

    el sentido convencional, por eso lo escribo entre co-millas simples, mientras ms extrema sea su pobrezams tajante es lo que sigue) pueden estar dominadospor las necesidades fisiolgicas y las dems necesida-des pueden casi no existir. Otras personas que no sonpobres pueden haber quedado atrapadas en algunanecesidad insatisfecha, como el afecto, y no haber de-

    litiesyfunctioningsy se argumenta que no pueden traducirse al espa-ol sin confundir al lector. Ninguno de los dos se refiere a las capaci-dades humanas en el sentido usual del trmino, que es el que nos per-mite hablar, por ejemplo, de capacidades psicomotoras, cognitivas,destrezas y habilidades. Capabilities se refiere ms bien a oportunidadeseconmicas derivadas de los recursos que se poseen, mientras que

    functionings se refiere a estados del individuo o la persona. Para apre-ciar que ninguno se acerca al concepto de capacidades,basta notar queno tiene sentido hablar del desarrollo y la aplicacin de las capabilitieso de losfunctionings, y que Sen nunca habla de tal desarrollo y aplica-cin, a pesar de que son stos los elementos centrales cuando hablamosde capacidades.

    San Rafael, ciudad de Mxico, 1957.

    RodrigoMoya

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    8/35

    - Desacatos

    sarrollado la necesidad de estima ni la de autorrealiza-cin; muchos no desarrollan las necesidades estticas,

    y en cuanto a las cognitivas, la mayor parte se quedaen los niveles elementales de las mismas, que son losniveles asociados a la satisfaccin de las necesidades b-sicas iniciales. Por tanto, s es posible hablar del desa-rrollo de las necesidades en el sentido de su extensin.Una persona con las necesidades extensionalmente de-sarrolladas tendr las siete necesidades identificadaspor Maslow y predominar en ella la motivacin alcrecimiento, siendo la autorrealizacin la necesidad

    primordial.Pero por desarrollo de las necesidades tam-bin debemos entender su desarrollo cualitativo, su hu-manizacin creciente o, quizs de manera ms clara, su

    profundizacin. Tmese la necesidad de entendimien-to o, como la formula Erich Fromm, la necesidad deun marco de orientacin y devocin. Muchas perso-nas se aferran a la educacin religiosa recibida y danpor satisfecha esa necesidad. Para otras, en cambio, esuna bsqueda interminable.Quien desech el mito b-

    blico de Adn y Eva puede buscar apasionadamenteentender a fondo el origen del ser humano. Hay en-tonces una gama muy amplia para el desarrollo de es-ta necesidad. Por otra parte, prcticamente todas lasnecesidades humanas estn siempre humanizadas, in-cluyendo las fisiolgicas, como lo est la alimentacinen elgourmet. Este segundo sentido de desarrollo delas necesidades humanas es el de profundizacin y hu-manizacin.

    10. La esperanza de muchos seres humanos, que vivenpara sobrevivir, est fincada en el tiempo libre. Almargen del trabajo de sobrevivencia, piensan que enel tiempo libre podrn hacer lo que siempre han que-rido hacer o convertirse en lo que siempre quisieronser (como Kafka, que escriba en el tiempo libre quele dejaba un trabajo que odiaba).La mayora, sin em-

    bargo, termina desperdiciando ese valioso, escaso oabundante tiempo libre frente al televisor viendo pro-gramas chatarra que ni siquiera lo enriquecen cultu-ralmente.

    11. Dos consecuencias de este enfoque son: la ruptura ra-dical con las visiones disciplinarias usuales y la supe-racin de los conceptos construidos a partir de ellas.

    La visin del ser humano completo requiere unacomprensin transdisciplinaria como punto de par-tida, antes de poder abordar fructferamente las pers-pectivas disciplinarias, como la econmica del nivelde vida.

    3. LAS CRTICAS DE SEN Y RAWLS

    AL UTILITARISMO6

    Amartya Sen define las teoras de la utilidad como las que

    ven valor slo en la utilidad individual,definida en trmi-nos de alguna mtrica psicolgica como placer o felici-dad. La importancia moral de las necesidades, en esta inter-

    pretacin, se basa slo en la nocin de utilidad, dice Sen,quien distingue el utilitarismo del bienestarismo. El pri-mero se propone maximizar la utilidad social total, igua-lando las utilidades marginales de todos. En el segundose mantiene la utilidad como valor nico pero no se bus-ca maximizar la utilidad social total.

    Si se acepta elprincipio primoque la igualdad de las uti-lidades totales de todas las personas es valiosa, dice Sen,el utilitarismo debe ser condenado. Introduce aqu la di-

    versidad humana,concepto que se repetir una y otra vezen su obra, y que en este caso explica que la igualacinde las utilidades totales de cada persona y la igualacin desus utilidades marginales arrojen resultados diferentes.Sen tambin critica al utilitarismo usando el mtodo delas implicaciones del caso: entre un lisiado que obtieneun bajo nivel de utilidad de un nivel dado de ingreso yun mago del placer,el utilitarismo concentrara el ingre-so en el segundo, mostrando que no percibe el principioprimo mencionado.

    La crtica central de Sen al bienestarismo hace notarque la adaptacin que el pobre lleva a cabo para reconci-liarse con su situacin significa que puede sentir un gran

    placer con muy pequeas cosas, por lo que en la mtrica

    6 Lo expresado en esta seccin es una apretada sntesis de la seccin 7.1deAmpliar la mirada. Las obras de Sen en las cuales me he basadopara el anlisis de su crtica al utilitarismo son Sen, 1980, 1987 y 1992.Las crticas de Rawls al utilitarismo las he obtenido indirectamente, deSen y de Cohen (vase adelante).

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    9/35

    Desacatos -

    de la utilidad los pobres resignados pueden ser muy eficien-tes productores de utilidad. Esta crtica y la de losgustoscaros de Rawls (vase adelante) son simtricas y,para re-saltarlo, conviene llamar crtica de gustos baratos a la cr-tica que lleva a cabo Sen. Combinando ambas crticas po-dramos concluir que la medicin de la utilidad (si fueseposible) podra ubicar en mejor posicin (utilidad totalms alta) a los pobres que a los ricos. Por tanto,el iguali-tarista bienestarista que busca igualar la utilidad total detodas las personas exigira transferencias de los pobres alos ricos. Pero, paradjicamente,el utilitarista transferira

    recursos de los ricos a los pobres, que son magos del pla-cer, para aumentar la utilidad social total. Sen no recha-za del todo el enfoque bienestarista: lo que rechaza esque el bien-estar pueda ser juzgado exclusivamente entrminos de sus utilidades.

    G.A. Cohen (1993) identifica las crticas degustos ofen-sivosy degustos caros de Rawls con el utilitarismo. Laprimera sostiene que el placer derivado de discriminar aotros o someterlos a libertades disminuidas no debe con-tar en el clculo de la justicia. La segunda rechaza que sedeba proveer algourmetcon un ingreso ms alto que ala persona de gustos modestos,ya que los ciudadanos sonresponsables de sus preferencias. Estas son crticas irre-futables en mi opinin y muestran los severos lmites detodo enfoque que, como dice Penz, suponga que los in-dividuos son la nica autoridad para juzgar lo correctode sus apetencias (lo que incluye,como veremos, al enfo-que de capabilities de Sen) sin atreverse a formular nin-gn principio universal ni juicio de valor alguno.

    Sen vuelve a introducir la diversidad personal para cri-ticar lo que l llama el enfoque de la opulencia (EO),que consiste en identificar como elemento constitutivodel eje del nivel de vida el acceso a bienes y servicios o elingreso real de las personas: una persona con tasa meta-

    blica ms alta, argumenta, puede resultar peor nutrida

    que otra de ingresos ms bajos.Concluye que el nivel devida no es una cuestin de opulencia sino de la vida queuno lleva, de lo quepodemos hacery de lo quepodemosser/estar. Sen identifica el Enfoque sobre las necesida-des bsicas para el desarrollo (ENBD) con el EO, con elargumento de que las necesidades bsicas son tpicamen-te formuladas en trminos deposesin de bienesy lo cri-

    tica por no ahondar en el aspecto fundacional del pro-blema, que identifica con la pregunta sobrepor qu sonimportantes las necesidades bsicas.

    Las variaciones en los requerimientos nutricionales hansido reconocidas en la bibliografa sobre mediciones depobreza. Por ello no se entiende cul es el fantasma con-tra el que Sen pelea. Una vez que ha derrotado al utilita-rismo, ya que su crtica de gustos baratos es demoledo-ra, lo que tendra que refutar para fundar su enfoque decapabilities no es la postura de la opulencia sino la quesostiene que el elemento constitutivo del nivel de vida es la

    satisfaccin (objetiva) de las necesidades humanas. Peroesta ltima postura no la ve Sen.

    Con similares argumentos Sen (vase sobre todo Sen,1992) critica el enfoque de los bienes primarios de Rawls:segn aqul, el ndice de bienes primarios que proponeRawls para medir la situacin de las personas no tomaen cuenta la diversidad humana y,por tanto,no reconocela desventaja de utilidad del lisiado. Rawls propona pos-poner este problema y no ignorarlo, reconoce Sen, peroen su opinin una teora de la justicia no puede pospo-ner esta cuestin, ya que las diferencias de necesidadesson omnipresentes.Sen concibe los bienes primarios co-mo medios de propsito general para la bsqueda de lasdiferentes ideas de lo bueno.

    Para valorar la importancia de la diversidad en la queinsiste Sen, enAmpliar la mirada exploro qu tan seriasseran las desigualdades persistentes si todos los hogarestuviesen los mismos recursos por persona.Concluyo queseran desigualdades de tercera importancia.

    4. CRTICA EXTERNA DE LA TEORA

    NEOCLSICA DEL CONSUMIDOR

    Para el economista ortodoxo, la objetividad de la nece-

    sidad es sospechosa. Las preferencias y la demanda sonconsideradas suficientes para el propsito de gran partede la teora econmica positiva y normativa, dicen Do-

    yal y Gough (1991) basndose en Penz7. La economa

    7 Ms adelante en esta misma seccin muestro que sta es slo unaimpresin y que, cuando se analiza a fondo, la teora neoclsica del

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    10/35

    - Desacatos

    ortodoxa del bienestar (una rama de la teora neoclsicadel consumidor, TNC), continan, enuncia dos princi-pios: 1) la concepcin subjetiva de los intereses: losindividuos son las nicas autoridades a propsito delo correcto de sus intereses o apetencias (wants); 2) elde la soberana del consumidor: la produccin debe serdeterminada por las preferencias individuales8. La teora,una vez que abandon la medicin directa de la utilidad

    y que se basa ahora en la satisfaccin de apetencias, esta un paso de la igualacin entre bien-estar y opulencia (in-

    greso real)9, sosteniendo que la satisfaccin subjetiva de

    apetencias puede ser medida cientficamente y usada pa-ra evaluar situaciones o polticas.

    La idea que los individuos son la nica autoridad parajuzgar lo correcto de sus apetencias, continan Doyal yGough, queda severamente en duda una vez que se ad-miten lmites a los conocimientos y la racionalidad.Ape-tencias basadas en la ignorancia son epistmicamenteirracionalesdice G. Peter Penz.Pero la crtica ms demo-ledora de Penz es la de la evaluacin circular: las ape-tencias son moldeadas por las mismas instituciones yprocesos que han de ser evaluados en funcin de la satis-faccin de dichas apetencias (Penz, 1986: 87). Del cat-logo de problemas e inconsistencias de la TNC, Penz deri-

    va dos conclusiones adicionales que complementan lodicho antes:

    Primero, que la satisfaccin de apetencias es un principioque no puede hacerse mensurable sin juicios normativos adi-cionales10. Segundo, de desarrollarse tales juicios norma-tivos externos, su insercin en el principio de satisfaccinde apetencias subvierte el carcter abierto y subjetivo delprincipio. Sin embargo, no insertarlo lo deja abierto a pro-

    blemas de ignorancia e irracionalidad, de evaluacin cir-

    cular y de no comparabilidad. Este dilema refleja la quin-taesencia de las limitaciones del principio de satisfaccinde apetencias. (Penz, 1986: 132 y 136; citado por Doyal yGough, 1991: 24)11.

    Analizar, en el texto que sigue, la teora neoclsica delconsumidor (TNC), basndome en Bryant (1990) y Dea-ton y Muellbauer (1991 [1980]), obras especializadas enel tema. Mostrar que la TNC: 1) se deshace del conceptode necesidad de manera ambigua,ya que ste vuelve a en-trar por la puerta trasera (o delantera); y 2) no resiste la

    introduccin de necesidades humanas y de umbrales depobreza en sus elaboraciones ms bsicas.

    En la TNCla demanda de bienes y servicios es el resul-tado de la interaccin entre las preferencias del hogar,sintetizadas en unafuncin utilidad (Bryant,1990: 17),sus posibilidades,representadas por la restriccin presu-puestaly un supuesto o hiptesis de conducta: que loshogares intentan maximizar la satisfaccin o el bienestar(ibid.: 18 y 27, cursivas aadidas).Una vez que estos treselementos se ponen juntos la solucin ptima de la quese derivan las ecuaciones de demanda se sigue algebrai-camente.

    Deaton y Mullbauer definen un conjunto de axiomasde la eleccin (de compra de bienes y servicios), la acep-tacin de los cuales es equivalente a la existencia de unafuncin de utilidad (1991 [1980]: 26-30). Los axiomasson: 1) Reflexividad. Toda canasta de bienes es al menostan buena como ella misma. 2) Completitud. Este axio-ma dice que cualesquiera dos canastas pueden ser compa-radas, que el consumidor puede juzgar entre cualquier parde canastas de bienes. 3) Transitividad o consistencia. Si lacanasta a se prefiere a la by la b a la c,la a debe preferir-se a la c. 4) Continuidad, cuyo significado coincide con lacomprensin intuitiva de esta palabra. 5)No saciedad. Lafuncin de utilidad es no decreciente en cada uno de sus

    argumentos (bienes),y es crecienteen al menos un argu-

    consumidor requiere de las necesidades y las cuela subrepticiamente ensu anlisis.8 Esta visin es ingenua y contrasta agudamente con la concepcinmarxista de las relaciones entre produccin y necesidades. (Vase elcap. 9 deAmpliar la mirada para la visin al respecto de Marx en laIntroduccin a la crtica de la economa poltica (1857), as como la deJ. P. Terrail que profundiza en dicha visin.)9 Como veremos en la seccin 6, sin el a un paso, esto es lo que hacenlos economistas ortodoxos cuando estudian la pobreza: en los hechosigualan utilidad con opulencia o ingreso real de las personas.10 Esto lo admite de manera muy explcita Ravallion,como veremos enla seccin 6.

    11 Este dilema afecta tambin al enfoque de capabilities de Sen, comose desprende de las crticas que se presentan en la seccin 5 infra. Suenfoque perdera su carcter abierto y pluralista si introdujera en suesquema juicios normativos externos. Pero al no hacerlo, su plantea-miento queda como un enfoque no operacional y estril.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    11/35

    Desacatos -

    mento. 6) Convexidad, cuyo sentido se entiende geom-tricamente de manera intuitiva. Estos axiomas, la res-triccin lineal del presupuesto y la maximizacin de lautilidad proveen la solucin.

    En la exposicin formal de la TNC las necesidades noaparecen por ninguna parte. Y sin embargo, como vere-mos, estn por todos lados. En el captulo 1, llamadoLmites de la eleccin,Deaton y Mullbauer (1991 [1980]:3, cursivas aadidas) sealan:

    El nfasis se suele situar en laspreferencias, en los axiomas de

    la eleccin, en las funciones de utilidad y sus propiedades.La especificacin de cules elecciones estn realmente dis-ponibles recibe un lugar secundario [] A diferencia delas preferencias, las oportunidades para la eleccin sonobservables directamente [] Es nuestra opinin que mu-cho puede ser explicado [] [por las oportunidades], y que

    el papel de las preferencias tiende a sobreestimarse.

    En el primer diagrama incluyen,adems de la restric-cin presupuestaria, por primera y nica vez en todo ellibro, la restriccin de sobrevivencia. En los ejes midencantidades de alimentos y alojamiento, para cada uno delo cuales indican el mnimo de sobrevivencia que con-figuran el punto A. Concluyen que, al introducir esta res-triccin adicional, la eleccin queda reducida a la partedel espacio situada por arriba y a la derecha de A, y quelos hogares con un presupuesto que slo permita adqui-rir los mnimos tendrn que hacerlo as o dejar de existir(1991 [1980]: 4-5). Introducir una restriccin de sobre-

    vivencia equivale a introducir las necesidades humanas yla pobreza12. Pero la actitud ambigua de los autores se re-fleja en que en lugar de asumir plenamente la restriccinde sobrevivencia la presentan como una contingencia:si hay restriccin de sobrevivencia, dicen. La presencia deesta restriccin reforzara mucho las conclusiones del p-rrafo citado supra. Cuando las restricciones del presupues-

    to y de sobrevivencia dejan al consumidor con cero grados

    de eleccin, las preferencias se vuelven inaplicables o irrele-

    vantes. Es evidente que la teora del consumidor basada enlas preferencias tiene que revisarse. Pero an ms impor-tante por su generalidad, para los consumidores no po-

    bres, para los cuales por definicin el presupuesto es ma-yor que el mnimo requerido, slo sobre el excedente hay,en algn sentido, libertad de eleccin13.A pesar de lo pre-cedente, que apuntara al reconocimiento de las necesi-dades, los autores mantienen que la cantidad demandadade un bien depende slo de los precios y de la restriccin

    presupuestaria, negando de nuevo las necesidades hu-manas.

    Cuando los autores introducen las curvas de Engel(que muestran las proporciones del gasto que los consu-midores destinan a un grupo de bienes) y sealan quesirven para identificar los bienes necesarios o bsicos y dis-tinguirlos de los de lujo, introducen lo necesario comoatributo de los bienes cuando los individuos han sido de-finidos como libres de necesidades, configurando un casonotable de fetichismo de las mercancas,ya que stas asu-men cualidades de las cuales se ha despojado a los sereshumanos. Por su carcter formal vaco y su rechazo a lasnecesidades, la TNC no puede predecir, ni explicar, regula-ridad estadstica alguna en la conducta del consumidor14.

    Los autores se preguntan (1991 [1980]: 21) si las pre-ferencias son un elemento crucial en la descripcin de laconducta del consumidor y responden que probable-mente no. Aaden: la presencia de indivisibilidades,quiebres y otras no linealidades puede limitar la elec-cin al grado que se requieran supuestos adicionales muysuaves para describir la conducta completamente (cursi-

    vas aadidas).Desde luego, Deaton y Mullbauer, a pesarde esta conciencia, defienden la TNC.

    12 Es evidente que Deaton y Mullbauer han enunciado, sin darse cuen-ta, una definicin del umbral de pobreza extrema como la situacin en lacual se puede sobrevivir pero donde no hay eleccin (en la que se igua-lan las dos restricciones, la de las necesidades y la del presupuesto). Ellector es remitido al cap.1 deAmpliar la mirada, en el que muestro unconcepto de necesidad que es, justamente, la ausencia de libertad y deeleccin.

    13

    Cuando se introduce (lo que es ineludible) la interdependencia delos consumidores y, con ella, los patrones de consumo por clase y es-trato social, incluso esta libertad de eleccin queda muy reducida, si-no eliminada.14 Algunas leyes de la conducta del consumidor que han sido verifi-cadas en todo el mundo, como la participacin decreciente del gastoen alimentos en el gasto de consumo total de los hogares a medidaque ste aumenta, conocida como la Ley de Engel, dejan muda a laTNC. Lo peor de todo es que estas regularidades estadsticas no sirvenpara retroalimentarla, ya que sta es absolutamente deductiva.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    12/35

    - Desacatos

    Otros ejemplos de cmo las necesidades se cuelan porla puerta de atrs en la exposicin de los autores se expli-can en el captulo 10 deAmpliar la mirada. Pero refir-monos a uno en el que las necesidades entran por la puer-ta delantera. Para comparar niveles de bienestar entrehogares de diferentes tamaos y estructuras demogrfi-

    cas (mediante las llamadas escalas de equivalencia) acu-den abiertamentea las necesidades humanas:

    Las escalas de equivalencia se basan en el supuesto de quela nica diferencia en gustos entre los hogares se debe a carac-

    tersticas observables [] En muchos contextos es impor-tante saber qu tan opulentos son los miembros de un ho-gar en comparacin con los de otro hogar [] Una manera

    es computando y comparando los presupuestosper capita[] Sin embargo, esto ignora la variacin en las necesida-des de acuerdo con la edad: los bebs necesitan menos que los

    adultos []. Las escalas de equivalencia son deflactores []por medio de los cuales los presupuestos de diferentes tiposde hogarespueden ser transformados a una base necesidad-corregida (Deaton y Mullbauer, 1991 [1980]: 192, cursivas

    aadidas).

    Ignorar las variaciones de las necesidades de acuerdo con

    la edad no puede estar mal si al mismo tiempo est bien ig-

    norar, en todo el desarrollo de la teora, las necesidades hu-

    manas. Pero la introduccin subrepticia de conceptos denecesidades en medio del discurso neoclsico no es ex-

    Parque Hundido, ciudad de Mxico, ca. 1958.

    RodrigoMoya

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    13/35

    Desacatos -

    clusiva de Deaton y Mullbauer. Es un fenmeno inevi-table. En el captulo 10 de Ampliar la mirada muestrocmo se manifiesta en Bryant, quien al caracterizar a loshogares hace notar que sin eleccin, la unidad no puedeperseguir su propio bienestar y,por tanto,no se puedeca-lificar como una conducta orientada a objetivos. Bryantsuele ilustrar las curvas de indiferencia ubicando en uneje alimentos y,en el otro,todos los dems bienes.En esecontexto muestra una de las inconsistencias del axiomade la no saciedady trata sin xito, lo que no muestro en lacita, de salir del problema en que se ha metido:

    [] se supone que el hogar prefiere ms que menos: ms ali-mento, ms de todos los dems bienes. Se puede argumen-tar correctamentecontra este supuesto,ya que hay muchascosas en montos mayores a cierto lmite, incluyendo alimento,que la familia prefiere menos que ms (Bryant,1990: 17-18).

    Lo que acaba de aceptar, que la no saciedad es falsa,que muchas necesidades humanas tienen lmites absolu-tos, derrumba la TNC. Esta restriccin por arriba lle-

    v a los tericos originales de la TNC a concluir no sloque los bienes especficos tienen una utilidad marginaldecreciente, sino tambin el dinero, de lo cual derivabanconclusiones igualitaristas. Bryant dice que un hogar es-t en equilibrio cuando no tiene incentivos para cambiarsus patrones de gasto (1990: 30). Los pobres no puedenestar nunca en equilibrio.La TNC no puede decir nada so-

    bre su conducta.Deaton y Mullbauer, al analizar la evidencia asociada

    a cuatro modelos empricos desarrollados a partir de lateora,concluyen que: a) Los modelos producen un con-flicto con la teora. Las restricciones de homogeneidad ysimetra, bsicas para el supuesto de una restriccin pre-supuestal linealy para los axiomas de la eleccin, son con-sistentemente rechazados por la evidencia. b) Hay otrasimportantes variables explicativas distintas que los pre-

    cios y el gasto total(1991 [1980]: 79-80)). Es decir, exis-ten variables omitidas. Estas conclusiones desfavorablespara la TNC los obligan a caer en el sndrome de la incon-sistencia15: No creemos que [] sea necesario abandonar

    los axiomas de la eleccin a la luz de los resultados de este

    captulo. En ltima instancia,desde luego,dada suficien-te evidencia convincente, debemos estar preparados parahacerlo (idem: 82).

    Cuando se reconoce que el consumidor no es un robotsino un ser biolgico y social y se introducen explcita-mente las necesidades humanas, la cantidad demandadapor un individuo/hogar de un bien especfico depender

    ya no slo de su presupuesto y del precio, sino tambinde los requerimientos ineludibles del mismo (que pue-den ser cero o valores positivos). Podemos expresar, por

    tanto, el presupuesto total (xT) como la suma del pre-supuesto necesario (xN) y el presupuesto libre (xL). Alaumentar el precio de uno o varios bienes bsicos dis-minuye en trminos reales xT y, como el consumidormantendr el nivel de xN sin cambio mientras sea posi-

    ble, disminuir xL. La cantidad demandada de cada bienbsico ser una constante en relacin con sus propios pre-cios en todos los hogares en los cuales xT sea mayor oigual que xN. En cambio, la cantidad demandada de los

    bienes no bsicos descender cuando aumentan los pre-cios de ambos tipos de bienes.

    Veamos qu pasa con los axiomas 2, completitud, 3,transitividad y 5, no saciedad, al introducir necesida-des humanas (la restriccin de sobrevivencia). Empece-mos identificando las necesidades nutricionales de un

    varn adulto con valores promedio de peso, talla y tipode actividad entre 2 660 y 2 940 kilocaloras y entre 57 y63 gramos de protena ideal.En esos rangos,nuestro va-rn adulto se encuentra en la situacin ideal. Por debajode ambos lmites mnimos se presentara la desnutricin;por arriba de los mximos, la obesidad.Por tanto,desdeel punto de vista de las protenas y caloras, los consumi-dores tienen muy poco margen de eleccin que les permitaconservarse en un ptimo objetivo (distinto del ptimosubjetivo de la teora neoclsica). Esto es consistente con

    el modelo de la vitamina(Warr,1987) que sostiene que,a medida que aumenta la cantidad de una caracterstica ala que tiene acceso una persona, el bienestar aumenta alprincipio hasta llegar a un nivel, despus del cual el bie-

    15 ste es un sndrome usual entre quienes son llevados a algo porimpulsos ajenos a la racionalidad del asunto en cuestin. En este caso,

    el impulso puede ser la necesidad de pertenencia al club del main-stream economics.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    14/35

    - Desacatos

    nestar permanece constante aunque contine aumen-tando la cantidad de la caracterstica y, finalmente, sicontinuamos aumentando sta, el bienestar empezar adescender. Esto conforma una curva de bienestar en for-ma de montaa. Aunque quizs este modelo, que refutael axioma de la no saciedad(a partir de ciertos niveles depresencia de las caractersticas, las funciones de bienestarobjetivo son decrecientes en el argumento respectivo),no sea aplicable a todas las necesidades humanas (es po-sible que la educacin sea una de las excepciones), intui-tivamente parece aplicable no slo a alimentacin sino a

    muchas otras necesidades.Para que el axioma de completitudsea vlido en niveles

    de ingresos inferiores a los requerimientos mnimos, loshogares tendran que ser capaces de ordenar, de mejor apeor,diversas canastas que dejan una o ms necesidad(es)insatisfecha(s).Un ejemplo de las terribles opciones queel consumidor racional tendra que ordenar puede ser:por un lado,una canasta que deja a la mitad la compra dealimentos pero que incluye la insulina del jefe del hogar,vis vis una que cubre los requerimientos nutricionalesdel hogar, pero que no incluye la insulina. En la primeraopcin, los miembros del hogar bajarn de peso y pue-den morir por enfermedades dada su dbil resistencia, ytiempo despus morirn por inanicin. En la segunda, el

    jefe del hogar estar muerto muy pronto. El axioma notiene sentido.Nadie puede tener la experiencia previa pa-ra poder hacer una evaluacin as. Cualquiera que sea ladecisin provisional que tomen, entrarn en un estadode desequilibrio agudo,opuesto al mundo feliz de los p-timos y los equilibrios de la TNC. El axioma de completi-tud no aplica por debajo de los umbrales de pobreza.

    Igualmente invlido resulta el axioma de transitividad.Para apreciarlo, adicionemos una tercera opcin al ejem-plo previo. Supongamos que el hogar puede aliviar suescasez de recursos si la hija adolescente entra a trabajar

    a un burdel. Como esta opcin no ha sido adoptada has-ta hoy, la TNC indicara que es la menos preferida (la op-cin c del axioma de transitividad). Sin embargo, en elperiodo siguiente, despus de una crisis diabtica del je-fe, la adolescente puede decidir trabajar en el burdel. Lamenos preferida puede terminar siendo la opcin ele-gida. Las ordenaciones no son transitivas.

    Igualmente,mirando a la clase alta podemos preguntar-nos cmo puede saber un millonario que nunca ha tenidoun yate si prefiere el yate a una nueva casa de campo. Estetipo de decisiones, tanto en la cspide como en el stanode la sociedad, se toman sin experiencia previa, de talmodo que no hay manera en que los consumidores pue-dan saber lo que significarn.La clase media, situada porarriba de los mnimos, pero con restricciones de recursos,es la nica candidata a actuar segn un modelo de opti-mizacin al consumir. Pero la interdependencia entre losconsumidores lleva a plantear la hiptesis de que las elec-

    ciones, ms que individuales/familiares, terminan siendodel estrato/clase en su conjunto, por la presin para vivircomo los dems. As, la inmensa mayora de los hogaresde estos estratos terminan adoptando el mismo estilo de

    vida y asignando de manera muy similar su ingreso.En sntesis, en lo dicho he mostrado que los axiomas

    de completitud, transitividad y no saciedad no aplican en

    condiciones de pobreza y que el ejercicio de optimizacin

    no tiene sentido para los hogares de clase alta que, por defi-

    nicin, no necesitan optimizar a causa de su holgura de re-

    cursos. Los axiomas invalidados son determinantes en la

    TNC. Sin ellos, la teora se colapsa. Otra manera de expre-sar esta conclusin es que la TNC podra ser vlida paraseres sin necesidades, para robots,pero no lo es para se-res biolgicos, necesitantes. EnAmpliar la mirada avan-zo un poco en la formulacin de una teora alternativa

    basada en la jerarqua de necesidades.

    5. LOS ENFOQUES DE LAS CAPABILITIES

    DE SEN Y NUSSBAUM

    Una vez que las crticas de Sen y Rawls, y la presentadaen la seccin anterior,derrotan al utilitarismo y a la TNC,parecera que el enfoque de las capabilities y los func-

    tionings de Sen (EC) muestra el camino correcto. Dadoque capabilities parece un concepto igual a capacidades,

    y en mi respuesta tentativa haba incorporado capacida-des al lado de las necesidades para conformar el elemen-to constitutivo del eje de florecimiento humano (EFH),parecera redundante mi nuevo enfoque. Para poder sus-tentar su necesidad, result indispensable deslindarlo del

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    15/35

    Desacatos -

    EC de Sen as como explorar el EC de Martha Nussbaumque da una respuesta (en apariencia) similar a la de Sen.Las conclusiones a las que llego enAmpliar la mirada,porlo que se refiere al EC de Sen, son: 1) no considera la uni-dad necesidades-capacidades como elemento consti-tutivo del EFH; 2) aborda directa y exclusivamente el ejedel nivel de vida porque slo considera los functioningsasociados al uso de bienes y servicios; 3) slo consideralas capabilities asociadas al poder de compra y no las ca-pacidades humanas como tales.

    A continuacin sintetizo mis crticas y las de otros au-tores al EC de Sen. Bernard Williams (1987) le seal a

    Sen, en esencia, que su teora est vaca, que es nece-sario especificarla (definiendo un conjunto de capabili-tiesbsicas correalizables, lo que ha hecho Nussbaumpero no Sen)y fundamentarla mediante teoras sobre lanaturaleza humana y las convenciones sociales (lo queno ha hecho Sen y que Nussbaum sostiene haber hecho

    basada en Aristteles y en Marx). Adems, mostr que

    no todas las capabilities tienen que ver con la eleccin,poniendo en duda la asociacin entre capabilityy liber-tad (de eleccin), central en el EC.

    Gerald A. Cohen (1993) dice que Sen logr una revo-lucin conceptual al introducir dos cambios de enfoque:del estado real a la oportunidad, y de los bienes (y la uti-lidad) a losfunctionings, pero que su exposicin padecede una oscuridad discursiva severa, que se explica por eluso de la palabra capabilitypara describir tanto lo que lapersona es capaz de hacer, como lo que los bienes hacen

    por ella, y para lo segundo la palabra capability resulta

    inadecuada. Cohen destaca el lado pasivo del ser huma-no que el EC parece olvidar totalmente y critica la insisten-cia de Sen en presentar el elemento constitutivo como loque alguien logra hacer o ser porque el tipo de vida quealguien lleva no puede identificarse slo con logros, yaque hay muchos beneficios que los individuos no logran(como no padecer paludismo).Hace notar que el resulta-do de comer la comida es la capacidad de realizar activi-dades valiosas, pero que sta no es la capabilityque Senasocia con la comida sino la de estar bien nutrido y entre-tener a amigos. Critica a Sen por darle un carcter atl-tico al trmino capability, lo que en mi opinin es resul-tado del intento de Sen de convertir las necesidades encapabilities, para lo que se requiere que sea la persona el su-

    jeto activo. Al final,Cohen parece aceptarfunctioningco-mo dimensiones del hacer y del ser/estar,pero rechaza lacentralidad de la expresin habilidad de lograr que de-

    ja fuera la parte pasiva del ser humano y sobreestima elpapel de la libertad y la actividad en el bien-estar. Sen hahecho caso omiso de las crticas de Williams y de Cohen,dando la impresin de que mira a los dems como im-plementadores del nuevo e inexpugnable paradigma.

    John Rawls tambin ha hecho una poderosa crtica alEC de Sen. El propio Sen relata que aqul considera que silos individuos tienen objetivos distintos las tasas de con-

    versin de bienes primarios a capabilities no pueden sercomparadas, lo que implicara, aade, que tal como est

    formulado el ECno tiene base de sustento. Esto es muy gra-ve porque el supuesto de Sen de que cada persona eligesu propio conjunto de capabilities implica que no hay dosconjuntos iguales. Los ejemplos de Sen sobre las diferen-tes tasas de conversin de bienes afunctionings se basan

    Centro de la ciudad de Mxico, ca. 1958.

    RodrigoMoya

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    16/35

    - Desacatos

    siempre en los mismos functionings (como estar bien nu-trido) entre diversas personas. La crtica de Rawls se pue-de traducir en preguntas como: Es posible decir que latasa de conversin de pan en nutricin de Antonio es me-nor que la de ingresos en autoestima de Pedro? En elcaptulo 7 deAmpliar la mirada analizo en detalle el in-tento de Sen, infructuoso en mi opinin, de demostrarque tal comparacin s es posible.

    Frances Stewart (1996) identifica dos problemas delEC: 1) El carcter inobservabledel capability set, que dejacomo nica opcin la evaluacin de losfunctionings. 2)

    Al no incorporar valoracin alguna, el EC es incapaz deordenar dos conjuntos de consumo para la misma per-sona, lo que coincide con la crtica de Crocker (1995) deque el EC no es capaz de categorizar ninguna capability co-mo no valiosa ni distinguirlas de las perniciosas.En sen-tido asociado, Des Gasper (2004) ironiza que en el EC laclave sea lo que la gente tiene razn para valorar, por locual interpretaramos que el consumidor inmovilizadofrente a la TV por seis horas diarias representa una reali-zacin de la libertad razonada.

    Sabina Alkire (2002) ha defendido a Sen de las crticassobre la no operacionalidad del EC al sealar que su ca-rcter abierto explica que no haya una nica manera deoperacionalizarlo, pero que en cada aplicacin concretase puede hacer,consagrando as la renuncia de los teri-cos a teorizar.

    En sus esfuerzos de implementacin del EC, tanto Al-kire (2002) (una capabilitybsica es una capability parasatisfacer una necesidad bsica) como Meghnad Desai(1994), quien para derivar requerimientos de bienes yservicios de su lista de cinco capabilitiesbsicas para lamedicin de la pobreza, encuentra que necesita introdu-cir como nivel intermedio las necesidades,ponen de re-lieve la dependencia del ECdel concepto de necesidad,mos-trando que el EC no puede constituirse en un enfoque

    independiente. Algo similar ocurre con el EC de MarthaNussbaum. Sin embargo, cuando Alkire se percata de ladiferencia entre necesitar, que no es un verbo intencio-nal, y la eleccin de la capability que s lo es,descubre laeliminacin del reino de la necesidad en el EC: que el cam-

    bio de necesidad a capability hace desaparecer las dife-rencias entre el alimento y el teirse el pelo de azul.

    Apoyndome en la formalizacin (que tiene la venta-ja de la precisin) del EC que Sen presenta en Commodi-ties and Capabalities (1985), muestro que se trata de unenfoque mecanicista. De la primera ecuacin que en di-cho libro presenta se desprende que losfunctionings queuna persona alcanza son slo funcin de su ingreso (otitularidades) y de las caractersticas personales que go-

    biernan la transformacin de bienes enfunctionings,sien-do este segundo elemento el nico que lo distingue de losenfoques que miden el bien-estar a partir de los ingre-sos. Sen adems introduce ecuaciones de evaluacin sub-

    jetivas (individuales) de losfunctioningsque reemplazanlas funciones de utilidad. Al hacerlo, cae en tres vicios quecomparte con el utilitarismo (y el segundo l mismo loha criticado):1) la funcin introducida es un mero arti-ficio y la evaluacin termina llevndose a cabo slo conel ingreso; 2) as como los pobres resignados son muyeficientes convertidores de acceso a bienes en utilidad, va-loran ms alto que un depauperado ex miembro de laclase media el mismo conjunto de functionings; y 3) noelimina ni los gustos caros ni los gustos ofensivos.

    Como se ve, el EC de Sen es subjetivista y mecanicistay puede conducir a resultados inaceptables, en los cualesel nico satisfactor son los bienes y servicios, rasgo quecomparte con el enfoque ms convencional de la EPP. Enl no caben capacidades como la de sentidos, imagina-cin y pensamiento de Nussbaum,ni las que Gasper lla-ma S-capabilities (S por skill), sino slo la que este autorllama O-capabilities (O por oportunidad). Sen concibela capability como algo que se deriva de la posesin de

    bienes, como capability econmica. Es una concepcinalienada de las capacidades humanas, en la que la nicacapacidad es la de poseer mercancas.Al no plantearunaley de rendimientos decrecientes del ingreso en trminosdefunctioningsy capabilities , queda implcito que a ma-

    yor ingreso mayores capabilities, valorando el consumo

    superfluo y justificando as la desigualdad (a pesar de susimportantes escritos sobre el tema).

    Para Sen lo valioso es el bienestar de libertad: la libertadde eleccin entre conjuntos viables de functionings, ocapability set, cuya amplitud est determinada por lastitularidades (o ingreso). El EC queda intencionalmenteincompleto porque,en su afn por estar dentro de la eco-

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    17/35

    Desacatos -

    noma de la corriente principal, Sen necesita operar conla lgica de las preferencias,de la cual se saldra si formula-se una lista de capabilitiesbsicas.Por ello Sen habla siem-pre de eleccin entre estados del ser y del hacer que elin-dividuo considera valiosos, no que son valiosos de acuerdo

    con algn criterio externo, por lo cual le son aplicables al-gunas de las crticas de Penz a la TNC. Como en la TNC,para Sen lo que elige el individuo siempre ser ptimo.Assea ver seis horas diarias TV o torturar a su prjimo.

    Algunos autores creen que el EC es muy amplio. Perocomo se muestra siguiendo las ecuaciones en Commodi-

    ties and Capabilities, Sen va mecnicamente de los bienesa losfunctioningsy a la capability. Su universo se reduce alo que se deriva del consumo de bienes, pero excluye sa-tisfactores como relaciones y actividades. Es una visinde la persona como consumidor (lo contrario de lo quepiensa Cohen), pero que parece activo porque Sen le en-dilga verbos.

    Sen no busca fundamentar su concepcin en la esen-cia humana,ni apoyarse en teoras sobre las necesidades,porque no lo necesita. Su EC no ha sido operacionaliza-do y no se pueden llevar a cabo, a partir de l, evaluacio-nes de ningn tipo. A pesar de ello, Sen sugiere que sepuede evaluar en dos espacios: losfunctionings alcanza-dos y la libertad (medida quizs como grado de libertado amplitud del capability set). En ambos casos,el resulta-do dependera centralmente del conjunto de titularidades(o del ingreso) y marginalmente de los parmetros deconversin de recursos enfunctionings.En ausencia de in-formacin individual de estos parmetros, la ordenacinsera la derivada de las titularidades (o del ingreso).

    Martha Nussbaum identifica las siguientes semejanzasy divergencias entre su versin del ECy la de Sen: 1) De-fine una lista de capabilities humanas centralesy un um-

    bral en cada capacidad (y l no). 2) Sen nunca ha inten-tado fundamentar el EC en la idea marxista/aristotlica

    del funcionamiento verdaderamente humano que de-sempea un papel central en el enfoque de Nussbaum.3) La distincin de tres tipos de capacidades16 que ella

    hace,aade Nussbaum,no tiene paralelo en Sen:a) capa-cidades bsicas (habla, amor y gratitud, razn prctica yla capacidad de trabajar),que son innatas; b) capacidadesinternas, que son estados desarrollados de la persona;c)capacidades combinadas, definidas como las capacidadesinternas combinadas con condiciones externas.

    Detrs de la identificacin de ciertas capacidades cen-tralesy de un umbral bsico en cada capabilityestn lassiguientes ideas intuitivas, argumenta Nussbaum: 1) queciertas funciones son centrales en la vida humana en elsentido de que sin ellas no hay vida humana; y 2) que hay

    una manera verdaderamente humana (no slo animal) dellevar a cabo estas funciones. La idea central, continaNussbaum, es la de un ser humano como un ser libre ydignificado que moldea su propia vida por medio de lospoderes de razn prctica y sociabilidad en cooperacin

    y reciprocidad con otros. El planteamiento se separaradicalmente del de Sen y se asemeja al adoptado enAm-

    pliar la mirada. Sin embargo,es ingenuo en la medida enla que no est problematizado,por ejemplo, con la nocinde la alienacin.

    La lista de capabilities combinadas que formula Nuss-baum identifica las capabilities de importancia central encualquier vida humana, dejando espacio para un plura-lismo razonable de especificacin17. Es una lista de com-

    ponentes separados (correalizables). Todas son de centralimportancia y de calidades distintas, lo que limita las com-pensaciones. Cualquier situacin debajo del umbral encualquier capabilityes trgica. Cuando dice que ciertashabilidades humanas ejercen la reivindicacin moral que

    deben ser desarrolladas, Nussbaum atribuye una fuerzamoral a las capabilities que corresponde slo a las necesi-dades humanas, como lo han mostrado Wiggins (2002[1987]) y Doyal y Gough (1991). Cuando las capabilities

    bsicas se ven privadas de la nutricin (satisfaccin de lasnecesidades, incluyendo educacin) que las transformara

    en capabilities combinadas, se vuelven estriles. Nuss-

    16 Martha Nussbaum se refiere a capacidades en el sentido usual deltrmino, al menos parcialmente,por lo cual en este caso he traducidocapabilities como capacidades.

    17 La lista,muy simplificada, de capabilities combinadas es:1) vida;2) sa-lud corporal (incluye alojamiento adecuado); 3) integridad corporal(incluye oportunidades reproductivas y de satisfaccin sexual); 4) sen-tidos, imaginacin y pensamiento (incluye experiencias placenteras); 5)emociones ;6) razn prctica;7) afiliacin;8) otras especies;9)juego;10)control sobre su medio ambiente.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    18/35

    - Desacatos

    baum seala que el florecimiento es el desarrollo de laspotencialidades humanas, y la pobreza su negacin.

    Como se aprecia, hay una enorme cercana entre lasideas de esta autora y las tesis centrales deAmpliar la mi-rada. Sin embargo, una parte importante de los elemen-tos de la lista son slo re-fraseos de necesidades humanas(lo cual es muy obvio en: ser capaz de estar bien nutri-do, ser capaz de tener alojamiento adecuado), lo quelos descalifica como capacidades humanas. Otros se re-fieren a autnticas capacidades humanas.Algunas capaci-dades no son combinadas (ser capaz de tener propiedad

    inmobiliaria y mobiliaria), ya que no constituyen atribu-tos de la persona. Esto muestra que el intento por reducira una categora nica todos los rasgos de la buena vida esinevitablemente fallido y que necesitamos, al menos,hablar de necesidades desarrolladas y satisfechas, capaci-dades desarrolladas y aplicadas, libertades negativas, de-rechos y oportunidades, si queremos entender, medir ypromover el florecimiento humano.

    6. CRTICA DE LAS DEFINICIONES DE

    POBREZA DOMINANTES EN LA EPP

    En la seccin 7 examino la concepcin de necesidades,satisfactores y recursos predominante en la economa po-ltica de la pobreza (EPP) de manera general, sin referir-me a autores especficos, con el propsito de mostrar lasimplicaciones que tiene abordar el eje del nivel de vida(ENV) de manera directa, sin pasar por el de florecimien-to humano (EFH), lo que he llamado la tesis crtica. Lasconclusiones de esta seccin, en la que examino las de-finiciones de pobreza de un grupo de autores, sustentalas generalizaciones a las que llego en la siguiente. Sin em-

    bargo,y en contraste,al entrar al anlisis de las definicio-nes especficas perdemos el detalle fino de los recursos

    principales y secundarios,perdemos totalmente la dimen-sin de satisfactores,y nos quedamos sin un esquema ex-plcito de las necesidades humanas.Ambas secciones de-

    ben verse conjuntamente como elemento central de lacrtica de la EPP.

    Pobreza es, dice el Diccionario de la Real Academia Es-paola (DRAE): carencia de lo necesario para el sustento

    de la vida. Las diez definiciones de pobreza analizadasen el cuadro 1 (pp. 70-71) las he homologado a la estruc-tura bsica del DRAE, identificando en qu trminos de-finen lo necesario (los medios) y cmo completan lafrase que empieza con para(el propsito). Al hacerlo seprecisa cmo definen el objeto de estudio de la pobre-za18. En la primera columna se presentan las definicio-nes textuales de los autores; en la segunda se reformulande manera homologada con la definicin del DRAE, y enla ltima columna se aaden algunas observaciones. Lasdefiniciones de pobreza incluidas se han clasificado,en

    primer lugar, en dos grupos: 1) las que incorporan el con-cepto de necesidad, y 2) las que se basan en conceptosdistintos (rechacen o no explcitamente el concepto de ne-cesidades). El primer grupo incluye la definicin de Alti-mir,la primera de Sen y Foster, y las tres de Boltvinik (de-finiciones 1 a 5 del cuadro). Las tres primeras podemosclasificarlas como parte del enfoque convencional de ne-cesidades de la pobreza; las dos ltimas corresponden aldesarrollado enAmpliar la mirada.El segundo grupo,quecomprende tambin cinco definiciones (6 a 10 del cua-dro), se puede dividir, a su vez, en dos subgrupos: la deTownsend y la segunda de Sen-Foster (6 y 7), que pode-mos calificar como bsquedas fallidas de un nuevo enfoque

    y el enfoque economicista dominante(definiciones 8 a 10).Los grupos y subgrupos formados no son homog-neos: hay grandes diferencias en su interior. El enfoqueconvencional de necesidades, las bsquedas fallidas de unnuevo enfoque y el enfoque economicista dominanteconforman la EPP, objeto de la crtica de este artculo.Una manera gil de comparar las definiciones es la lec-tura vertical de las definiciones homologadas en la segun-da columna del cuadro.

    De su definicin textual podemos inferir que para Al-timir (1979) la variable que ha de medirse es el bienestar,cuyo elemento constitutivo identifica como satisfaccin

    de necesidades bsicas. Sin embargo, acota doblementeel concepto de necesidades: son slo las bsicas (no todaslas humanas) y no son todas las bsicas, sino slo algunas.

    18 Es algo similar a lo que ocurre en materia de desigualdad, en la quelas diferentes teoras igualitaristas se distinguen por la manera en laque completan la frase a cada quien segn.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    19/35

    Desacatos -

    Cuadro 1. Comparacin de algunas definiciones convencionales de

    Autor Definicin

    1.Altimir Juicio de valor sobre cules son los niveles de bienestar mnimamente adecuados,cules las necesidadesbsicas cuya satisfaccin es indispensable y qu grado de privacin resulta intolerable (Altimir, 1979).

    2. Sen y Foster Incapacidad de satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales (Sen y Foster, 1997).(primera)

    3. Boltvinik Un hogar es pobre si, dadas sus fuentes de bienestar, no puede satisfacer sus necesidades bsicas, a pesar deMMIP una asignacin eficiente de las mismas (Boltvinik, 1992).

    4. BoltvinikAmpliar Pobreza econmica del seres no tener suficientes recursos y/o condiciones adecuadas para el desarrollo de las(primera) necesidades y de las capacidades (Boltvinik, 2005).

    5. BoltvinikAmpliar Pobreza econmica del estares no tener suficientes recursos y/o condiciones adecuadas para la satisfaccin de

    (segunda) las necesidades efectivasy la aplicacin de las capacidades efectivas (Boltvinik, 2005).

    6. Peter Townsend Los individuos, las familias y los grupos de la poblacin estn en la pobreza cuando carecen de los recursospara obtener los tipos de dieta, participar en las actividades y tener las condiciones de vida y las instalacionesque se acostumbran, o que por lo menos son ampliamente promovidas o aceptadas, en las sociedades a lasque pertenecen. Sus recursos estn tan seriamente por debajo de los que dispone el individuo o la familia

    promedio que resultan, en efecto, excluidos de los patrones ordinarios de v ida, costumbres y actividades(Townsend, 1979a).

    7. Sen y Foster Privacin de capabilities mnimas y habilidades sociales elementales (Sen y Foster, 1997).(segunda)

    8. Citro, Michael et al. Pobreza como privacin econmica [] carencias de recursos econmicos (ingreso monetario o cuasi(1995) monetario) para el consumo de bienes y servicios econmicos. Recursos necesarios para alcanzar un nivel

    de vida mnimamente adecuado para los Estados Unidos de hoy.

    9. Ravallion Definir una lnea de pobreza (LP) como el costo monetario para una persona dada, en un lugar y tiempoespecficos, de un nivel referencial de bienestar (welfare) [o utilidad]. Las personas que no alcanzan ese nivelde bienestar son pobres. La LP es el punto de la funcin de gasto del consumidor que minimiza el costo dealcanzar el nivel referencial de utilidad, con precios y caractersticas del hogar dados (Ravallion, 1998).

    10. Aldi Hagenaars Es una situacin en la que el bienestar(welfare) de un hogar, derivado de su disposicin de recursos, cae pordebajo de un cierto nivel de bienestar mnimo, denominado el umbral de pobreza (Hagenaars, 1986).

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    20/35

    - Desacatos

    pobreza con las de pobreza econmica del ser y del estar

    Reformulacin de la definicin Observaciones

    Carencia de ingresos corrientes para satisfacer algunas Algunas necesidades, pues pregunta cules deben satisfacerse.necesidades bsicas. En la medicin especifica lo necesario como ingresos y reduce

    las necesidades a la alimentaria. No precisa umbrales.

    Carencia de ingresos ajustados por la diversidad humana para Las oportunidades reales que especifican lo necesario sonsatisfacer algunas necesidades elementales y esenciales. ingresos ajustados para tomar en cuenta la diversidad

    humana.No precisan umbrales.

    Carencia defuentes de bienestarpara satisfacer las necesidades El MMIP es un mtodo combinado (directo e indirecto). Enbsicas cada dimensin directa se definen umbrales. El umbral de

    ingresos se basa en una canasta normativa completa.

    Carencia defuentes de bienestar y/o oportunidades para el Condiciones u oportunidades : de educacin, de empleo quedesarrollo de las necesidades y de las capacidades movilice y desarrolle capacidades, entorno cultural favorable

    al desarrollo de necesidades y capacidades.

    Carencia defuentes de bienestar y/o condiciones para la Efectivas es igual a realmente desarrolladas por el individuo.satisfaccin de necesidades efectivas y aplicacin de capacidades sta y la definicin previa tienen que aplicarse simultnea-efectivas. mente. De otra manera, quien necesita menos puede resultar

    menos pobre en el estar.

    Carencia de los recursos paraparticipar en los patrones Al concebir las necesidades como variables entre sociedades,ordinarios de v ida, costumbres y actividades. las sustituye por patrones de vida. El nfasis relativista en la

    diferencia respecto a los ingresos promedio convierte a stosen la norma de referencia. Lo que es, en promedio, lo

    convierte en lo que debe ser para todos. A pesar de unaamplia concepcin de recursos, termina igualndolos a losingresos. Insina umbrales (relativistas).

    Carencia de ingresos ajustados por la diversidad humana para sta es su definicin preferida. Capabilities es (casi) lo mismoevitar la privacin de capabilities mnimas y habilidades sociales que necesidades. Igual que en su primera definicin,elementales. oportunidades se refiere a ingresos ajustados por la

    diversidad humana. No precisan umbrales.

    Carencia de ingreso monetario o cuasi monetario para [] enfocamos nuestro trabajo en la privacin econmica,obtener el consumo de bienes y servicios econmicos para alcanzar definida de manera estrecha. Nos ocupamos del concepto,un nivel de vida mnimamente adecuado. definicin y medicin de la pobreza econmica, o lo que

    muchos llaman pobreza material. Precisan umbrales.

    Carencia de gastos de consumo para alcanzar un nivel Ravallion admite que la teora no ayuda a la definicin de U Zreferencial de utilidad(U

    Z). y que la funcin de gastos requerida no puede identificarse a

    partir de la demanda observada de los consumidores.Concluye que se necesitan juicios normativos externos (einformacin) para fijar la LP.

    Carencia de lo necesario (recursos en sentido amplio) para Las necesidades son sustituidas por la utilidad que se puedealcanzar un nivel de bienestar mnimo (utilidad). medir con encuestas. Recursos se iguala a estatus

    econmico. No precisa umbrales.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    21/35

    Desacatos -

    Es necesario ir al procedimiento de medicin que adop-ta Altimir para precisar que identifica un monto de in-gresos corrientes del hogar como lo necesario, lo queimplica un fuerte reduccionismo que comparte con otrosautores incluidos en el cuadro19. As, su definicin homo-logada es:carencia de ingresos para satisfacer algunas ne-cesidades bsicas. No obstante, en la medicin, algunasnecesidades se convierten slo en la alimentaria20, mos-trando otro reduccionismo. Pero su definicin, al incor-

    porar al menos una necesidad humana, no es tautolgica

    como la de otros autores, segn veremos.

    La primera definicin de Sen y Foster (1997) es casiigual a la de Altimir, excepto que en lugar de bsicasca-lifican las necesidades como elementales y esenciales, lasque, por la va de los ejemplos, ilustran slo con alimen-tos y alojamiento, dando a entender que, en efecto,estnpensando en lo muy elemental y en lo muy esencial21.En cuanto al contenido de lo necesario,en apariencia setrata de oportunidades, pero al analizar stas crticamen-te (deconstruirlas) resultan ser ingresos ajustados paratomar en cuenta la diversidad humana (vase columnade observaciones del cuadro 1), por lo cual es correctointerpretar esta definicin como carencia de ingresosajustados por la diversidad humana para satisfacer algu-

    nas necesidades elementales y esenciales. La diversidadhumana la toma en cuenta Altimir por la va de requeri-mientos nutricionales variables segn edad, sexo, ocu-pacin, etc., haciendo ms evidente la enorme similitudde ambas definiciones, que por ello he calificado como

    enfoque convencional de las necesidades acotadas en el es-tudio de la pobreza.

    La utilizada por Boltvinik en el MMIP (Mtodo de Me-dicin Integrada de la Pobreza),definicin 3 del cuadro 1,carencia de fuentes de bienestar para satisfacer las nece-sidades bsicas22, aunque muy similar a las anteriorestiene una mayor amplituden dos dimensiones: todas lasnecesidades bsicas contra algunas por el lado del prop-sito, y todas las fuentes de bienestar contra slo una deellas (el ingreso corriente) por el lado de los medios. Ladiferencia por el lado de los medios no es menor (invo-

    lucra, entre otros, la incorporacin, o no, del tiempo dis-ponible y de los conocimientos y habilidades) y ha sido la

    base de la crtica interna ms general que he desarrolladode los mtodos parciales (a los que llamo as precisamen-te porque consideran slo algunas fuentes de bienestar)que ordenan los hogares segn el nivel de vida y, portanto, miden mal la pobreza.

    Dejo pendientes para el final las dos definiciones depobreza econmica asociadas al nuevo enfoque de la po-

    breza y el florecimiento humano desarrollado en Am-pliar la mirada. Vayamos, pues, a los autores que susti-tuyen las necesidades por otros conceptos. Empecemospor Townsend y Sen, autores fundamentales en el tema

    y que no se caracterizan por un rechazo abierto al concep-to de necesidades. En vez de ello, adoptan conceptos afi-nes pero claramente distintos, aunque como veremos lasustitucin de la palabra necesidades no es nunca inocen-te. Peter Townsend reemplaza satisfacer necesidades conparticipar en los patrones ordinarios de vida (tipos dedieta, condiciones de vida e instalaciones), costumbres yactividades. En la seccin 7 argumento, con Wiggins, queel trmino necesidades no puede ser sustituido por de-seos,apetencias o preferencias. Podr ser sustituido porla participacin a la que se refiere Townsend? Veamos qutanto se aleja su enfoque del concepto de necesidades.

    De los cinco elementos que constituyen el propsito (elpara qu), los cuatro (excepto costumbres) que he resal-tado con cursivas son satisfactores de las necesidades.Las costumbres dan lugar a actividades, a dietas, y quizs

    19 Sin embargo, en la conceptualizacin previa a la medicin, Altimirtiene una mirada ms amplia. En el captulo 13 deAmpliar la miradaanalizo con mucho mayor detalle las concepciones de pobreza de Al-timir, Sen, Townsend y Hagernaars con base en diez rubros adiciona-les a la definicin.20 Esto no es totalmente evidente. El mtodo utilizado, el de la canas-ta normativa alimentaria (CNA), segn he demostrado en diversas pu-

    blicaciones (vase,por ejemplo,Boltvinik, 1999: 94-97) slo identificala pobreza alimentaria. Esta crtica se presenta tambin en la seccin15.3 deAmpliar la mirada. Por su parte,en las secciones 19.4 y 19.5 seanalizan crticamente dos aplicaciones de tales variantes en Mxico, elestudio INEGI-Cepal y el Mtodo Oficial de Medicin de la Pobreza dela Secretara de Desarrollo Social del gobierno de Vicente Fox.21 Es notable que Sen, en 1997 (en esta obra con Foster), siga hablan-do de necesidades, ya que pareca haber sustituido este concepto porel de capabilitiesyfunctionings desde la primera mitad de la dcada de1980.

    22 Hoy, a la luz deAmpliar la mirada, sustituira bsicas, que limita eluniverso de necesidades consideradas,por humanas.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    22/35

    - Desacatos

    tambin al tipo de instalaciones, de tal manera que re-sultan (al menos en parte) redundantes. De esta manera,podemos refrasear su definicin homologada para quequede (cambio no incluido en el cuadro 1):Carencia derecursos para adquirir los satisfactores acostumbrados,haciendo evidente (como en la cita siguiente) que Town-send en realidad no ha abandonado el terreno de las ne-

    cesidades y sus satisfactores:

    Cualquier conceptualizacin rigurosa de la determinacin

    social de las necesidades desvanece la idea de necesidad abso-

    luta.Y un relativismo total se aplica segn la poca y el lugar.

    Los satisfactores bsicos (necessities) de la vida no son est-

    ticos. Se adaptan continuamente y se incrementan en la me-

    dida que hay cambios en la sociedad y en sus productos 23

    (Townsend, 1979b: 17-88, cit. por Sen, 2003: 413).

    Aunque no abandona el mundo de las necesidades,sealeja radicalmente de la nocin de necesidades humanasuniversales. Townsend ha sido muy ambiguo en cuantoa amplitud o estrechez de la mirada. Por una parte, ha

    mantenido una visin del universo de satisfactores y ne-cesidades (aunque no use esos trminos sino patronesde vida) mucho ms amplia que la predominante. Tam-

    bin ha sostenido una concepcin de los recursos mu-

    Unidad multifamiliar Tlatelolco, ciudad de Mxico, ca. 1963.

    RodrigoM

    oya

    23 Aunque me he basado en la traduccin de esta fuente, he introdu-cido algunos cambios.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    23/35

    Desacatos -

    cho ms extensa que la de slo los ingresos corrientes.En Poverty in the United Kingdom (1979a) us un con-

    junto de 60 indicadores de privacin que se refieren aaspectos muy variados de la vida, desde alimentacin,

    vestuario, combustible y electricidad, hasta condicionesde trabajo, salud, educacin, espacios para el juego delos menores, pasando por condiciones de la vivienda yequipamiento domstico. Sin embargo, al lado de estaamplitud, ha incurrido en un fuerte reduccionismo almenos en dos ocasiones decisivas. La primera accinreduccionista la llev a cabo cuando deriv de su afirma-

    cin de que los satisfactores bsicos de la vida no son es-tticos la conclusin de que, para ir actualizando los um-

    brales a los que llama estndares de suficiencia,

    no bastara con dar cuenta del cambio en los precios,ya quese omitiran las modificaciones en los bienes y servicios con-sumidos, as como las nuevas obligaciones y expectativasde los miembros de la comunidad. A falta de otro criterio,el mejor supuesto sera vincular la suficiencia con el incre-

    mento promedio (o cada) en los ingresos reales (Townsend,1979b: 17-18, cit. por Sen,2003: 413).

    Esto lo llev a usar, en su investigacin con Abel-Smith24, como lneas de pobreza 50 y 60% del ingreso me-dio de los hogares, que se ha convertido (con pequeas

    variantes) en el mtodo oficial de medicin de la pobre-za de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarro-llo Econmico (OCDE) y de la Unin Europea. Se tratade un relativismo extremo (que termina confundiendola pobreza con la desigualdad) en el cual, adems, se hanreducido los recursos a los ingresos corrientes. Con ello lossatisfactores se reducen tambin a aquellos que se pue-den adquirir con dinero,en contraste con la amplia gamade indicadores de privacin antes mencionada en la quehay algunos rubros (educacin, salud, interaccin social,alimentos cocinados) que no dependen del ingreso o no

    solamente de l.La segunda accin reduccionista que llev a cabo Town-

    send en el captulo 6 de Poverty in the United Kingdomconsisti en reducir la amplia gama de recursos (ah mis-

    mo concebida) al ingreso.Esto lo hizo cuando,en su bs-queda de la lnea de pobreza objetiva25, asoci ingresos delos hogares con los puntajes de privacin obtenidos porellos (en un clculo ilustrativo construido con 12 indica-dores de privacin directos de los 60 antes mencionados)respecto del estilo de vida dominante:

    Al descender en la escala del ingreso, se plantea la hiptesisque en un punto particular para diferentes tipos de fami-lias, un nmero significativamente grande de ellas reducesu participacin en el estilo de vida de la comunidad msque proporcionalmente. Desertan o son excluidos. Estos

    puntos de ingreso se pueden identificar como la lnea de po-breza (Townsend, 1979a: 249).

    Con estas acciones reduccionistas que contradicen suamplia visin de recursos, Townsend comparte la visin re-duccionista de los medios de casi todos los dems autores.

    Sen y Foster, en su segunda definicin, reemplazan ne-cesidades elementales y esenciales por capabilities mni-mas y habilidades sociales elementales. Ntese la simetrade los adjetivos.Lo necesario, al igual que en la primera de-finicin, resultan ser ingresos ajustados por la diversidadhumana (en materia de condiciones, requerimientos ycapacidad de transformacin de bienes y servicios en ca-

    pabilities). As llegamos a la definicin homologada:carencia de ingresos ajustados por la diversidad humana

    para alcanzar capabilities mnimas y habilidades sociales

    elementales, quedando igual la primera parte de la frasea la de la primera definicin. En los ejemplos de los au-tores se hace referencia, como capabilities mnimas,a evi-tarel hambre y evitarvivir en la calle,que no son ms queun refraseo obvio de las necesidades de alimentacin y vi-

    vienda. En cuanto a las habilidades sociales elementales,los autores dan los ejemplos de aparecer en pblico sinsentirse avergonzadoy participar en la vida de la co-munidad, que pueden verse tambin como meros re-

    fraseos de necesidades humanas como la autoestima y lapertenencia. O bien, si las aceptsemos como capacida-des, les seran aplicables las crticas presentadas en la sec-

    24 Abel-Smith y Townsend, 1965.

    25 Vase en el cap. 17 (seccin 17.1) deAmpliar la mirada el anlisisdel mtodo de medicin propuesto por Townsend al que he llamadolnea de pobreza objetiva.

  • 8/11/2019 Elementos Para La Crtica de La Economa Poltica de La Pobreza

    24/35

    - Desacatos