eleazar bravo cap iii

Upload: elea-zar

Post on 07-Mar-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CAP III PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO UGMA

TRANSCRIPT

  • 41

    CAPITULO III

    MARCO METODOLOGICO

    Tipo y diseo de la investigacin

    La serie de procedimientos y pasos secuenciales a desarrollar para llegar al

    conocimiento de un determinado hecho o hiptesis, se denomina mtodo de

    investigacin. Sabino (1992), seala al respecto del mtodo cientfico de investigacin

    que: este es el modelo de trabajo lgico que orienta el estudio cientfico, es decir se

    refiere a la lgica interior del proceso de descubrimiento cientfico.

    En este sentido, existen diversos mtodos de investigacin, cada uno de los

    cuales presentan caractersticas particulares que los hacen productivos en mayor o

    menor medida, dependiendo del tipo de investigacin que se lleva a cabo.

    En el presente estudio, se acoge al tipo de investigacin de campo, puesto que la

    recoleccin de los datos se obtuvo en el mismo sitio donde ocurren los hechos. Al

    respecto de la investigacin de campo, Sabino (2000) en su texto El proceso de

    Investigacin seala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la

    realidad. Permitindole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se

    han conseguido los datos. En otras palabras, el investigador efectuar una medicin de

    los datos. Sin embargo, los datos se pueden obtener considerando las restricciones de

    cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios.

  • 42

    Arias (2004), menciona que la investigacin de campo consiste en la

    recoleccin de datos directamente de los hechos y sujetos investigados (datos

    primarios), sin manipular o controlar alguna variable.

    Esta investigacin se orientada en un estudio a nivel descriptivo en virtud que se

    realiza una descripcin detallada de la situacin presente en el Consejo de Proteccin

    del Nio, Nia y Adolescente del Municipio Heres, con el fin de diagnosticar el clima

    organizacional de dicha Institucin y analizar la relacin con el nivel de rotacin y

    ausentismo de los trabajadores.

    De la misma manera la investigacin puede considerarse de tipo descriptivo,

    puesto que se hace nfasis en las caractersticas particulares del fenmeno en estudio.

    Describe la sistematizacin de las variables de manera que es posible conocer su

    comportamiento e incidencia en la situacin dada. Al respecto Mndez (2005), la

    define como el estudio descriptivo del universo de investigacin, seala forma de

    conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos,

    descubre y comprueba la asociacin entre variables de investigacin. (p, 127). Segn

    lo expresado se puede decir, que la investigacin descriptiva se fundamenta sobre

    realidades observables o hechos que ocurran en un rea determinada de tal manera que

    la investigacin se instituye bajo el mtodo cientfico.

    En este mismo sentido, el presente estudio constituye una investigacin

    descriptiva con base a lo observado, porque se hizo necesario la utilizacin de diversas

    fuentes de informacin que servirn de apoyo a la investigacin.

  • 43

    Poblacin y Muestra

    Poblacin

    Para definir la poblacin en estudio de esta investigacin se citaron algunos

    autores como, Fidias G (2006):

    La poblacin, o en termino ms precisos poblacin objetivo, es un

    conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para

    los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin. Esta

    queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio. (p.81)

    Por otra parte, Balestrini (2002) define poblacin como; Cualquier conjunto

    de elementos de los que se requiere conocer o investigar algn o algunas de sus

    caractersticas. (p.140)

    En la presente investigacin la poblacin en estudio es una poblacin finita,

    segn la autora Fidias G. Arias (2006) la define como: agrupacin en la que se

    conoce la cantidad de unidades que la integran. Adems, existe un registro documental

    de dichas unidades. (p. 82). El manejo de la poblacin es finita debido a que se conoce

    las unidades de anlisis a objeto de observacin o estudio, ya que se maneja el total de

    trabajadores con la cual est conformada la institucin, para lo cual est constituida por

    diecisiete (17) empleados del Consejo de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes del

    municipio Heres del estado Bolvar.

  • 44

    Muestra

    Asimismo, Morles (1994) define la muestra como: un subconjunto

    representativo de un universo o poblacin (p. 95).

    Por otra parte Hurtado y Toro, (1998) refieren que:

    El muestreo no probabilstico intencional es aquel en el que la muestra no

    se elige al azar, sino que, por razones determinadas, el investigador

    decide, quienes sern los integrantes de la misma. Ello aunque pueda

    restarle validez a la investigacin, muchas veces es necesario porque en

    ocasiones no se tiene acceso a todos los miembros de la poblacin. (p.81).

    Hernndez y otros (2004), concluyen en que en las muestras no

    probabilsticas, la eleccin de los elementos no depende de la probabilidad, sino de

    causas relacionadas con las caractersticas de la investigacin o de quien hace la

    muestra (p. 305).

    Sabino, C. (2002), indica ...el muestreo no probabilstico intencional es aquel

    donde se recoge a los elementos de la poblacin no en forma fortuita, sino arbitraria.

    Denigrando a cada unidad segn caractersticas que para el investigador resulten de

    relevancia (p. 84). La muestra est constituida por once (11) personas seleccionadas de

    manera arbitraria y no fortuita, de acuerdo a sus conocimientos, grado de instruccin y

    el cargo que ocupa, pudiendo de esta manera facilitar una mejor y ms precisa

    informacin.

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Aqu se describe los diversos recursos con los mtodos utilizados por el

    investigador para estudiar la problemtica y extraer la informacin necesaria para

    resolver el inconveniente que perturba el normal y efectivo desenvolvimiento de la

  • 45

    organizacin para la recoleccin de datos se utilizaron las siguientes tcnicas:

    observacin directa, revisin bibliogrfica y anlisis de datos, las cuales van hacer

    detalladas a continuacin

    Observacin Directa

    Esta tcnica de recoleccin de datos fue empleada debido a que se observ

    directamente el ambiente en estudio donde se encuentra los factores del ausentismo, la

    rotacin y el clima organizacional.

    En tal sentido Tamayo y Tamayo (2001) expresa:

    ..La observacin no participante es aquella en que el investigador hace uso de la observacin directa sin ocupar un determinado nivel o funcin

    dentro de la comunidad en la que el investigador hace uso de la observacin

    directa sin ocupar un determinado nivel o funcin dentro de la

    investigacin (pag184).

    Revisin Bibliogrfica

    Al respecto Tamayo y Tamayo (2001) comenta lo siguientes: cuando reunimos

    la utilizacin de datos segundarios es decir, aquellos elaborados y procesados de

    aquellos que han sido obtenidos por otros y de acuerdo con los fines de quienes

    inicialmente los elaborados y manejaron (Pg. 109).

    Esta tcnica de recoleccin de datos se utiliz con el propsito de recolectar en

    los textos, libros, y tesis una amplia informacin acerca de los diferentes conceptos

    relacionados a la investigacin y cualquier otra informacin complementaria que le de

    firmeza y sustento al proyecto.

  • 46

    Tcnica de Anlisis de Datos

    Por la naturaleza y objetivos de la investigacin, la tcnica de anlisis estadstico

    utilizada, ser la estadstica descriptiva porcentual, propias de las investigaciones

    descriptivas, Arias, F. (2006), explica este proceso en dos dimensiones: la dimensin

    cuantitativa constituye la expresin o visin del autor ante constatacin de tales

    fenmenos (p.112).

    En este estudio se presentaran los datos obtenidos a travs de la encuesta, se

    codificaron y porcentualizaron, presentndolos en cuadros de distribucin de frecuencia

    simple, atendiendo a cada tem o pregunta formulada a los encuestados contrastndolos

    con los planteamientos tericos de la investigacin. En cuanto a los datos obtenidos en

    la entrevista, se analizaron de manera inferencial. En este proceso el investigador a

    travs de la descripcin verbal pertinente refleja su posicin ante la realidad estudiada.

    Escala de Likert

    Es una tcnica denominada Perfil Organizacional propuesta por Likert en

    1967, esta establece como est operando la organizacin, y se basa en proporcionar a los

    participantes una serie de tems por cada concepto para que puedan si es su opinin

    analizarlo, y adems la organizacin tienda a tener un clima autocrtico y estructurado,

    o ms humano y participativo. Los paquetes que componen este perfil se denominan

    sistemas de organizaciones humanas que van desde un sistema autctono y rgido

    (Sistema I), hasta un sistema participativo y grupal (Sistema IV). Likert llego a la

    conclusin de que el clima de orientacin ms humano genera un nivel ms elevado de

    buen desempeo y una mayor satisfaccin en el empleo.

  • 47

    DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD

    FEB

    RER

    O

    MA

    RZO

    AB

    RIL

    MA

    YO

    JUN

    IO

    JULI

    O

    AG

    OST

    O

    Elaborar un diagnstico de necesidades de la oficina

    Elaborar los instrumentos a utilizar para la recoleccin de datos

    Aplicacin de instrumentos

    Recoleccin y anlisis de datos

    Disear la estructura organizativa

    Realizar el manual de responsabilidades

    Presentar el informe final