eleazar bravo cap i final

Upload: elea-zar

Post on 09-Mar-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capitulo I para entrega de Proyecto de Trabajo de Grado

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

    VICE-RECTORADO ACADEMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN

    NCLEO BOLVAR

    LA ROTACION, EL AUSENTISMO Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL

    CASO: CONSEJO DE PROTECCIN DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTE

    DEL MUNICIPIO HERES.

    Proyecto de Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al

    Ttulo de Magister en Ciencias Gerenciales.

    Mencin: Produccin.

    Autor: Ing. Eleazar Bravo.

    Tutor: xxxxxxxxxxxxxxx.

    Ciudad Bolvar, Enero de 2016.

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

    VICE-RECTORADO ACADEMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN

    NCLEO BOLVAR

    LA ROTACION, EL AUSENTISMO Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL

    CASO: CONSEJO DE PROTECCIN DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTE

    DEL MUNICIPIO HERES.

    Proyecto de Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al

    Ttulo de Magister en Ciencias Gerenciales.

    Mencin: Produccin.

    Autor: Ing. Eleazar Bravo.

    Tutor: xxxxxxxxxxxxxxx.

    Ciudad Bolvar, Enero de 2016.

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

    VICE-RECTORADO ACADEMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN

    NCLEO BOLVAR

    CARTA APROBACIN DE TUTOR

    En mi carcter de Tutor (a) Acadmico (a) de la Tesis de Grado titulado:

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    _________________________________________________________, presentado

    por el (la) Ciudadano (a)

    __________________________________________________________ portador (a)

    de la Cdula de Identidad N ____________________, como requisito parcial para

    optar por el Titulo de

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ___ considero que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser

    sometido a la Evaluacin por parte del Jurado Examinador, designado por el Consejo

    Rectoral de la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho.

    En Ciudad Bolvar, a los ______________________del mes de _________ de 2016.

    Apellidos y Nombres:

    C.I. N:

    Firma:

  • DEDICATORIA

  • AGRADECIMIENTO

  • NDICE GENERAL

    pp.

    DEDICATORIA. X

    AGRADECIMIENTO X

    RESUMEN.. X

    INTRODUCCIN.. X

    CAPITULO I. EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema.. X

    Objetivos de la Investigacin X

    Objetivo General X

    Objetivos Especficos. X

    Justificacin... X

    Alcance.. X

    Limitaciones. X

  • LISTA DE CUADRO

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

    VICE-RECTORADO ACADEMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN

    NCLEO BOLVAR

    LA ROTACION, EL AUSENTISMO Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL

    CASO: CONSEJO DE PROTECCIN DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTE

    DEL MUNICIPIO HERES

    Autor: Ing. Eleazar Bravo

    Tutor Acadmico: xxxxxxxxxxx

    RESUMEN

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

  • INTRODUCCIN

    Las personas y los ciudadanos en el mundo laboral se encuentran en un continuo

    movimiento, en empresas privadas o pblicas. Este tipo de movimiento es derivado a

    las distintas situaciones de la vida de un trabajador, uno de ellos, son los reposos por

    situaciones de salud y otras son las renuncias por la insatisfaccin estos trabajadores

    ante las condiciones laborales y el clima organizacional.

    Con el pasar de los aos, y la evolucin adecuada de las leyes, este fenmeno

    se ha venido acrecentando en la administracin pblica, en el caso particular de

    Venezuela donde los ciudadanos vulnerando los canales burocrticos de tramitacin de

    permisos por condiciones mdicas se ausentan de su sitio de trabajo.

    El absentismo laboral es toda aquella ausencia de una persona de su puesto de

    trabajo, en horas que correspondan a un da laborable, dentro de la jornada legal de

    trabajo. Este fenmeno desde varias dcadas ha sido uno de los aspectos a considerar

    por las gerencias y niveles jerrquicos de las organizaciones, ya que es uno de los

    principales causante de la rotacin de personal. Un trabajador que incumple sus

    funciones establecidas en el contrato de trabajo, justificando o no dicha falta, puede

    considerarse causal para prescindir de sus servicios.

    La rotacin de personal es la cantidad de personas que ingresan y egresan a una

    organizacin en un periodo de tiempo, normalmente expresado a travs de un ndice

    estadstico. En el momento en que se evidencian problemas en la estabilidad laboral

    que afectan el ejercicio diario, es imprescindible indagar las causas de dichos elevados

    niveles de rotacin. Usualmente detrs de una alta rotacin laboral se ocultan

    problemas con el liderazgo, la motivacin, la satisfaccin laboral, el trabajo en equipo,

    entre otros.

  • Toda organizacin debe tener un ambiente nico que permita que los empleados

    se identifiquen con ella, de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos de acuerdo

    a las necesidades de su potencial humano. En la actualidad las organizaciones vienen

    a ser una fusin entre la estructura, los procesos y el comportamiento de los individuos;

    cuyos elementos estn relacionados constantemente formando el clima donde se

    desarrollan todas las actividades.

    El clima organizacional es de vital importancia para toda institucin, por cuanto

    ayuda en la comunicacin, satisfaccin y al buen desempeo de las funciones de las

    personas que se encuentran dentro de ella, por tal razn, se deben tener condiciones

    adecuadas y favorables que permitan alcanzar los objetivos y metas planteadas.

    El Consejo de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes del Municipio Heres,

    es una institucin que funciona en los espacios de la Antigua Biblioteca Lucila

    Palacio frente a la Plaza Centurin, tiene como objeto garantizar los derechos

    individualmente consideramos de la niez y adolescencia en el municipio, aplicando la

    LOPNNA, esta institucin se encuentran una serie de oficinas que con el pasar del

    tiempo y la ayuda del gerente municipal ha acondicionado dichos espacios. Dentro de

    ella se encuentra un grupo de trabajadores que deben atender a ms de 50 personas

    diariamente, con problemticas diversas que afectan a los nios, nias y adolescente.

    Debido al elevado ndice de personas atendidas, la distribucin desequilibrada

    de casos y el desgaste fsico emocional de los trabajadores, en muchas oportunidades

    estos empleados presentan reposo por problemas desde el punto psicolgico o deciden

    renunciar para reguardar su salud mental. Esto pudiera trae consigo que la institucin

    se vea cargada de trabajo y que el personal no se encuentre en la capacidad para dar

    una buena atencin y respuesta a los ciudadanos.

  • Por tal motivo, el propsito fundamental de esta investigacin se basa en la

    realizacin de un anlisis de la rotacin, ausentismo y clima organizacional del Consejo

    de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes del Municipio Heres del Estado Bolvar,

    perteneciente a la Alcalda, con la finalidad de identificar dichos factores, a travs de

    una relacin triangular que permita proponer mejoras y adecuacin al sistema de

    trabajo.

    Para proporcionar un mejor entendimiento del trabajo de investigacin, este se

    estructur en cinco (03) captulos debidamente identificados a continuacin.

    El Captulo I, representado por El Problema. Este captulo se encuentra referido

    al planteamiento del problema, objetivos de la investigacin, justificacin, alcance y

    limitaciones.

    El Captulo II, se encuentra referido al Marco Terico, que abarca los

    antecedentes de la investigacin, bases tericas, bases legales, definicin de trminos

    bsicos.

    El Captulo III, se encuentra representado en el Marco Metodolgico, donde se

    estructura el tipo y diseo de la investigacin. As mismo se encuentra los tpicos

    relativos a la poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos.

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del Problema

    En Latinoamrica, con excepciones a algunos pases, la seguridad higiene y

    ambiente ha estado en concordancia con los progresos de la humanidad. El medio

    ambiente de trabajo era el fatal acompaante de las labores cotidianas de los hombres.

    En nuestros das, tal concepto de salud laboral tiene vigencia y ms an desde la entrada

    en vigencia de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de

    Trabajo (LOPCYMAT), esto ha sido posible en vista del progreso humano al lograr,

    cada vez ms, mejores condiciones de trabajo.

    El estudio del clima organizacional tuvo su inicio a raz de la importancia que

    tiene la interrelacin del individuo con su desempeo laboral en el rea de trabajo.

    Durante cientos de aos, la mayor parte de las tareas laborales se realizaban mediante

    grupos pequeos en las granjas, talleres; que por lo general la unidad primaria de

    trabajo era la familia. En la segunda mitad del siglo XVIII cuando se inicia la

    Revolucin Industrial, a pesar de lo significativo que era, las condiciones de trabajo no

    mejoraron de forma inmediata. Werther (1998) plantea que: La Revolucin Industrial

    signific un nivel mucho ms alto de mecanizacin de muchas labores y a su vez esto

    condujo a condiciones de hacinamiento, peligro y profunda insatisfaccin. (pg. 31)

  • El inicio de la Revolucin Industrial ha transformado la naturaleza del trabajo,

    la energa mecnica y las economas exigieron que el trabajo se realizara de manera

    conjunta por cantidades de personas cada vez mayor.

    En el ao 1.800 Robert Owen, propietario de una fbrica fue uno de los primeros

    en hacer nfasis en las necesidades humanas; no empleaba nios, ense a los

    trabajadores la limpieza y mejor el ambiente de trabajo.

    Para Flores, Abreu y Badii (2008), El destino de un pas est en manos de sus

    habitantes, de sus conocimientos, de sus habilidades, de sus esfuerzos y sin lugar a

    dudas la motivacin constituye un arma poderosa para lograr importantes resultados

    que satisfagan a cada persona en particular, a la organizacin a que pertenecen y a su

    pas en general. Es conocido que las personas constituyen el recurso ms valioso que

    tiene un pas por lo que hay que saber potenciarlo al mximo, por ello un reto para

    cualquier organizacin es conocer cun motivada y satisfecha estn las personas

    vinculadas a la misma, lo que se refleja en el nivel de estabilidad de la fuerza de trabajo

    y en el grado de compromiso que tienen los trabajadores con los resultados de la

    organizacin a la cul pertenecen.

    Para Leonett y Mndez (2005), las organizaciones el talento humano representa

    un elemento indispensable, sin l no podran operar y llevar a cabo el cumplimiento de

    proyectos establecidos; destinados a producir bienes y servicios. Por lo tanto, se hace

    necesario crear un clima organizacional y desarrollar estrategias que permitan que el

    individuo se sienta satisfecho e identificado con los objetivos organizacionales y a nivel

    individual, por lo que se deben tomar en cuenta diversos factores, tales como: factores

    econmico, sociales, ambientales, psicolgicos de autorrealizacin, y otros.

  • En la actualidad, son muchas las organizaciones que estn siendo afectadas por

    un alto ndice de ausentismo y rotacin del personal, lo que origina costos elevados y

    baja productividad. Son variadas y complejas las causas que promueven estas

    situaciones, las cuales presentan caractersticas distintas segn sea el caso. De all, que

    este fenmeno est relacionado con la poltica de la empresa, calidad del entorno de

    trabajo y la insatisfaccin de los trabajadores.

    En el Estado Bolvar, especficamente en el Municipio Heres, se encuentra

    ubicada la Alcalda de Heres, institucin que est conformada por distintas direcciones,

    operadoras e institutos autnomos los cuales se encargan de hacer cumplir los mandatos

    constitucionales y ordenanzas que regulan el municipio. En esta investigacin se

    evaluar el Consejo de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (CPNNA), instituto

    adscrito a la dependencia Municipal segn artculo 159 de la Lopnna, el cual tiene

    como misin garantizar y velar el cumplimiento de los derechos individuales de la

    niez y adolescencia del Municipio, facilitando la integracin y armona familiar a

    travs de la participacin intersectorial de los rganos de estado y la comunidad en

    general.

    El amplio campo de actividad que realiza el CPNNA, hace necesario que cuente

    con una nmina de empleados y trabajadores, para poder cumplir de una forma eficaz

    sus funciones, compromisos y responsabilidades demandada por la Ley. Esta

    institucin est conformada por seis (06) reas fundamentales: Direccin Ejecutiva,

    Consultora Jurdica, Consejeros de Proteccin, Atencin al Ciudadano, Equipo

    Multidisciplinario y Autorizacin/Permisos; estructurada de forma lineal en un rea

    aproximadamente de 50 Mts2, lo cual hace que la distribucin sea poco espaciosa y da

    facilidad de riesgo para que ocurra cualquiera eventualidad que ponga en peligro la

    salud laboral de los trabajadores.

  • Esta oficina tiene aproximadamente 15 aos en funcionamiento y los espacios

    donde funcionan ms de 30 aos instaladas, el trabajo que all se desarrolla depende de

    las vulneraciones de derechos a los nios, nias y adolescentes, segn nombramiento

    establecido por el Consejo Municipal de Derechos de Nios, Nias y Adolescente del

    Municipio (CMDNNA), se encuentran acreditados y juramentados cinco (05)

    Consejeros Principales con sus respectivos suplentes, un equipo multidisciplinario

    conformado por dos (02) Trabajadoras Sociales y un Psiclogo, una (01) Directora

    Ejecutiva, dos (02) Consultores Jurdicos, cuatro (04) asistentes administrativos y dos

    (02) obreros.

    Las actividades cotidianas se realizan a travs de la asignacin y distribucin

    de denuncias por orden de llegada, la cantidad elevada de estas hace que en ciertas

    oportunidades algunos consejeros se sobrecarguen de casos por atender, del mismo

    modo se observ que la mayora de los reposos mdicos son por enfermedades de tipo

    emocional y psicolgicas, lo que hace presumir que es derivado al tipo de actividad

    que desempean. Las renuncias en los ltimos dos aos no han excedido a la cantidad

    de cinco (05) trabajadores, cuyo motivo ha sido razones personales y de conflicto

    laboral. Tambin otro factor importante de resaltar es que la mala distribucin de los

    espacios hace que la atencin al pblico sea incomoda ya que es muy reducida debido

    al nmero de personas que laboran en esta oficina.

    Por todo lo anteriormente planteado se hace necesario realizar un Anlisis de la

    rotacin, ausentismo y clima organizacional del Consejo de Proteccin de Nios, Nias

    y Adolescentes del Municipio Heres del Estado Bolvar, perteneciente a la Alcalda del

    Municipio, que identifique los factores principales de estas causas y que d respuesta

    a las siguientes interrogantes:

  • Cul es la situacin en la que se encuentra el Consejo de Proteccin de Nios, Nias

    y Adolescentes del Municipio Heres desde el punto de vista de seguridad Laboral?

    Cules son las condiciones del ambiente de trabajo?

    Cul ser el nivel de renuncias y reposo de los trabajadores en dicha institucin?

    Ser necesario realizar una adecuacin a la estructura de trabajo y clima

    organizacional para el mejor desempeo de los trabajadores?

    1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.2.1 Objetivo General

    Analizar la relacin entre la rotacin, ausentismo y clima organizacional del

    Consejo de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes del Municipio Heres del Estado

    Bolvar.

    1.2.2 Objetivos Especficos

    Diagnosticar la situacin actual del Consejo de Proteccin del Municipio

    Heres del Estado Bolvar.

  • Identificar el nivel de rotacin de los trabajadores del Consejo de Proteccin

    del Municipio Heres del Estado Bolvar.

    Determinar las causas del ausentismo de los trabajadores del Consejo de

    Proteccin del Municipio Heres del Estado Bolvar.

    Elaborar una propuesta que mejores el desempeo de las funciones de los

    trabajadores del Consejo de Proteccin del Municipio Heres del Estado

    Bolvar.

    1.3 JUSTIFICACIN

    La investigacin se ubica en el marco de las lneas de investigacin, Recursos

    humanos en produccin/operaciones, Planificacin y Administracin Estratgica,

    mediante la bsqueda de condiciones ptimas para el desempeo de los trabajadores

    del Consejo de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes. En funcin de la necesidad

    de analizar la relacin entre la rotacin, ausentismo y el clima organizacional, dirigida

    a adecuar el funcionamiento de dicha institucin. Actualmente toda empresa o

    institucin pblica o privada, sin importar su magnitud, debe cumplir con los

    requerimientos bsicos de Seguridad de Higiene y Ambiente establecido en las leyes.

    Sin embargo, suele presentarse que hay desconocimiento de las leyes de

    prevencin de accidentes establecidas, lo que lleva a obviarlas u omitirlas. Este anlisis

    le permitir al CPNNA tener conocimiento de la Ley Orgnica de Prevencin,

    Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, ley que est obligada a cumplir, de acuerdo

    a las leyes establecidas en el pas.

  • Con esta investigacin se busca minimizar la problemtica existente en la

    institucin, mediante un anlisis del clima organizacional de dicha oficina, que permita

    mejorar el desempeo de los trabajadores.

    1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIN

    El alcance del estudio est vinculado directamente a realizar un anlisis de

    relacin entre la rotacin, ausentismo y clima organizacional del Consejo de Proteccin

    de Nios, Nias y Adolescentes del Municipio Heres del Estado Bolvar, con el fin de

    mejorar el ambiente de trabajo y disminuir todas aquellas situaciones y prcticas que

    puedan afectar el recurso humano que all se desempea, as como la propuesta de un

    ambiente de trabajo agradable y una fluidez administrativa ms efectiva.

    1.5 LIMITACIONES

    No existen obstculos que eventualmente pudieran presentarse durante el

    desarrollo del estudio, ya que los funcionarios del Consejo de Proteccin as como los

    de la Alcalda de Heres estn prestos a colaborar con la informacin necesaria para

    realizacin e implementacin la presente investigacin.