el inconsciente y la ciencia

6
31-3-2013 El Inconsciente y la Ciencia Desconocimiento del Inconsciente. Mtro. Isaac Herrera. ALUMNO: ARTUTO CHAVEZ FLORES

Upload: arturo-chavez-flores

Post on 29-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Inconsciente y La Ciencia

31-3-2013

El Inconsciente y la Ciencia Desconocimiento del Inconsciente.

Mtro. Isaac Herrera. ALUMNO: ARTUTO CHAVEZ FLORES

Page 2: El Inconsciente y La Ciencia

El inconsciente y la ciencia.

Una lectura interesante, con muchas interrogantes planteadas y que a lo largo del

artículo vamos viendo su solución o posible solución. Y este planteamiento en relación

a resolver la pregunta primordial: el inconsciente, con su dialéctica entre el saber y no

saber, y la ciencia con su epistemología; y no simplemente en la discusión de si el

psicoanálisis es una ciencia, aspecto ya elaborado en muchos autores, de ahí la novedad

de este escrito. ¿es el sujeto de la ciencia el único depositario de un saber verídico?.

Green, específicamente, analiza el tema Desconocimiento del Inconsciente.

El primer aspecto abordado está en relación con el descubrimiento, por parte de las

neurociencias, del cerebro, lo cual permitió comprender el significado del conocer. Tal

vez cabria la referencia al diálogo que mantuviera Paul Ricoeur y Jean Pierre Changeux1

en el que precisamente abordan temas desde polos opuestos y con los prejuicios de una

ciencia sometida a la opinión pública y de una filosofía narcisista. Esto permitió a la

ciencia dejar ver su espíritu de conquista y al mismo tiempo manifestarse

reivindicándose por el rigor de sus procedimientos. Sin embargo, ello permitió ver

también una postura intransigente cuestionando a las nacientes ciencias humanas.

Dentro de éstas, el psicoanálisis, cuyo estatuto no permitía ni siquiera situarse dentro

de éstas ciencias humanas, ya que requería preservar su originalidad. Y tocaba a la

ciencia el colocar en el lugar adecuado al saber que se estaba generando y que

pretendía esclarecer pensamientos y actos de los seres humanos con la hipótesis del

inconsciente, lo cual a su vez era indemostrable.

El psicoanálisis respondió a su vez, en dos vertientes, aquellos que no creyeron oportuno

reivindicar al psicoanálisis en la ciencia y la de otros no. Sin embargo, al tratar de

considerar al psicoanálisis dentro de la ciencia puede llevar a la aplicación de

procedimientos que tal vez nada tengan que ver con él y lleven a una desnaturalización

de las hipótesis psicoanalíticas sobre el funcionamiento psíquico. Pero puede existir una

tercera vía en donde el planteamiento no sea a través de la búsqueda de ver al

psicoanálisis como ciencia o no ciencia.

1 Changeux JP, Ricoeur P., Lo que nos hace pensar, Ediciones península, Barcelona, 1999.

Page 3: El Inconsciente y La Ciencia

Uno de los conflictos está a partir del cómo se observan los fenómenos psíquicos; es

decir existe una conflictiva en relación con el objeto de estudio, en donde la ciencia

debería estar más atenta al psiquismo humano ya que esto implica que si los

descubrimientos son susceptibles de efectos prácticos nada garantiza que sean

aplicados adecuadamente:

Es preciso dirigirse para comprender las razones profundas que mueven a ciertos

hombres a producir aplicaciones irracionales y peligrosas, mientras los aprueban

de manera implícita otros que se muestran incapaces de yugular sus efectos…2

Es a través de este camino, un tercero que el autor intenta dar respuesta al

cuestionamiento inicial, un reconocimiento del estancamiento actual de la ciencia en

relación al sujeto. Y es un planteamiento importante debido a que trata de responder al

cuestionamiento de si el saber científico puede adquirir una validez como saber del

hombre considerado aisladamente e independiente al estudio del psiquismo humano.

La ciencia se encuentra cautiva entre la desmentida de su existencia o su

idealización desaforada y da la espalda al único problema que merezca ser

abordado: situar el puesto del sujeto de la ciencia en una concepción del sujeto

dentro de la psique. 3

Otro punto conflictivo se encuentra en relación a la ideología y divergencia de puntos

de vista entre la ciencia y el psicoanálisis. En relación a la ciencia, ella ve al mundo como

objeto de conocimiento y por conocer y quitan en el sujeto lo que no se refiere al

conocimiento de este mundo. A lo cual se le llama objetivación. Por otro lado, el

psicoanálisis, ubica a la psique como objeto por conocer, quitando en la misma psique

todo aquello que no es conocimiento de la realidad psíquica. Esto es. Objetivación y

subjetividad se han opuesto en el debate sobre el conocimiento dice Green. El

psicoanálisis ha pretendido alcanzar, por medio de la subjetividad, el conocimiento

2 Green A., Desconocimiento del inconsciente, en El inconsciente y la ciencia. Amorrortu editores, pàg. 176. 3 Op. Cit. Pág. 177.

Page 4: El Inconsciente y La Ciencia

objetivo sobre la subjetividad, además de la realidad psíquica. Pretendiendo así un nivel

de veracidad semejante al de la ciencia. Y por su parte, el conocimiento científico, en su

afán del conocimiento exterior, pasa alrededor de la realidad interior; siendo que la

realidad interior es el objeto que ambas tienen en común, aunque en aspectos

diferentes en cuanto al interés de su conocimiento. Ya que al psicoanalista no le interesa

la realidad exterior, pudiendo sólo afirmar que el mundo interior se ha construido de

acuerdo a esa realidad exterior. Pero esta situación mostró un cambio al desarrollarse

las neurociencias creyendo que esto permitiría ser objeto de estudio y que al mismo

tiempo sujeto de conocimiento. Es decir, lograr centrar lo cognoscible en un

conocimiento objetivo. Aunque esta situación provoca resistencias pasivas y activas.

Siendo las resistencias pasivas aquellas que obedecen a la ignorancia del lado del objeto

del conocimiento y las activas, las que se manifiestan del lado del sujeto del

conocimiento.

Otra pregunta interesante planeada por Green es la siguiente: ¿hay una unidad del

método científico? Esto quiere decir si ¿el método científico conserva su unidad y validez

independiente al campo que se aplique? ¿Existe en la realidad que engloba al hombre,

un límite en el interior del campo por ella constituida, en virtud del conjunto mundo

exterior, mundo interior? Para dar respuesta Green acude a la comparación del método

científico con la argumentación cartesiana. La pregunta lanzada es de interés debido a

que cuestiona la unidad de la experiencia y la unicidad del sujeto. Lacan hace una

anotación sobre el cogito cartesiano comentando que en el ‘yo pienso, luego yo soy’ el

yo del yo pienso no es el mismo que el yo del yo soy. Esto dice, entonces que el yo

difiere del yo, no hay una identidad entre ambos yo. De lo cual se desprende esa

comparación:

es preciso depurar a ese sujeto de lo que lo relaciona con otros existentes que

ponen a prueba, en la aprehensión que él tiene de sí mismo, su visión como uno

pero diverso en la multiplicidad de sus expresiones, que pasan del sentimiento de

la inteligibilidad luminosa del mundo y de sì mismo a la total opacidad de lo uno y

Page 5: El Inconsciente y La Ciencia

lo otro, en apariencia libre pero constreñido a aceptar las renuncias y los

compromisos que le impone la realidad del mundo físico y la del mundo social…4

Arendt5 afirmaba que Descartes creía que la certeza obtenida a partir de su nuevo método era

la certeza del yo-soy. Por lo que la esencia de la cogitatio, ese interés de la conciencia por su

propio contenido, era la esencia de la cogitatio cartesiana; es decir, que la filosofía moderna se

daba cuenta que el hombre, en la introspección, sólo se interesaba por él mismo y no de si era

capaz de comprender algo que no fuera él,

…el hombre lleva se certeza, la de su existencia dentro de él; el puro

funcionamiento de la conciencia , aunque no puede asegurar una realidad

mundana dada a los sentidos y a la razón, confirma fuera de duda la realidad de las

sensaciones y del razonamiento..

Y no es la epistemología, en cuanto a las herramientas empleadas por ella, que presente una

dificultad en su entendimiento de la ciencia y el psicoanálisis, sino que el contenido dado a las

formas, representaciones, etc., ha diferido entre los epistemólogos y los psicoanalistas,

desenvolviéndose en planos paralelos. Así como también es importante establecer una

situación, en cuanto a la estructura misma de cada investigador. Es decir, ¿tiene que ver esa

estructura con su descubrimiento, con su obstaculización para descubrir, con su fracaso al

investigar, etc.? Aquí también está involucrada esa concepción del sujeto, sobre todo desde la

perspectiva psicoanalítica.

Ante recorrido, sobre todo desde la perspectiva del inconsciente, si se pueden observar varias

diferencias plateadas en relación a que si solamente se trata de ver el estatuto científico del

psicoanálisis; sin embargo llegamos a un punto que tampoco tiene solución dentro del marco

actual de la ciencia. La solución estaría tal vez en cuento a que el paradigma científico, como lo

dijera Kuhn, se modificara.

A lo largo de la historia del psicoanálisis se ha tratado de establecer los parámetros de una

epistemología propia que responde a su especificidad pero ello quiere decir que ¿debe

4 Op. Cit. Pàg. 196. 5 Arent H., La Condición Humana, Editorial Paidós, Madrid. 2005. Págs. 303-304.

Page 6: El Inconsciente y La Ciencia

segregarse al cuerpo de un saber general?. No, no es así. Pero continuará siendo así mientras

ese paradigma continúe. Por lo que la respuesta de Green es:

El psicoanálisis no es una ciencia, en el sentido que hoy se entiende este término: acaso ello

invite a repensar este concepto de ciencia a la luz del obstáculo que le oponen las relaciones

entre sujeto de la ciencia y lo que podría constituir una ciencia del sujeto. 6

6 Green A., Desconocimiento del inconsciente, en El inconsciente y la ciencia. Amorrortu editores Pàg. 257