el enfoque sectorial de salud el caso de nicaragua y el ministerio de salud preparado para el iii...

29
El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el Preparado para el III Curso Internacional sobre III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud Desarrollo de Sistemas de Salud Managua, Septiembre 2007

Upload: rodolfo-gimenez

Post on 02-Apr-2015

126 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud

Preparado para elPreparado para el

III Curso Internacional sobre Desarrollo de III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de SaludSistemas de Salud

Managua, Septiembre 2007

Page 2: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Lecciones aprendidas en la Agenda de la Ayuda para el Desarrollo

• No ha podido mejorar la vida de los más pobres• Baja efectividad de la Ayuda debido a:

– Estados débiles– Fragmentación– Multiples enfoques – costos de transacción– Responsabilidades poco definidas o

sesgadas

Page 3: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

El contexto internacional

• La cooperación externa funciona…pero podría hacerlo mucho mejor

• Se retoma la propuesta de lucha contra la pobreza como prioridad de la cooperación

• Debe obtener resultados y contribuir a las MDGs (Metas de Desarrollo del Milenio)

• Reforzando el rol de los gobiernos• Apoyando a las ERPs

Page 4: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

La cooperación externa también puede ser parte del problema…

• Alto número de proyectos• Con altos costos de transacción para gobierno y

cooperantes• De un impacto dudoso• Con impacto, pero este es local y/o no refuerza

el sector ni la acción del gobierno• No refleja la necesaria inter-sectorialidad de

ciertas políticas o intervenciones

Page 5: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

¿Cuándo es efectiva la cooperación externa?

• Cuando está alineada con las políticas y estrategias del gobierno del país

• Cuando refuerza la continuidad de dichas políticas (evitando cambios de rumbo)

• Cuando los recursos reflejan las prioridades y alcanzan a los destinatarios

• Cuando refuerza la acción del gobierno• Cuando está basada en el diálogo efectivo entre

países donantes y receptores

Page 6: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Para que la cooperación externa funcione es necesario que…

• El gobierno defina y obtenga consenso sobre políticas y estrategias claras

• Gobierno y donantes establezcan los resultados esperados y los mecanismos de monitoreo de dichos resultados

• Los donantes apoyen (y no compitan entre ellos por protagonismo…)

• Refleje la intersectorialidad necesaria para lograr el Desarrollo!

Page 7: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

¿Qué son los ES?

• Desarrollados sobre principios de colaboración y asociación para el desarrollo sostenible de los sectores

• TODA la cooperación en el sector apoya una sóla política y estrategia común para el mismo

• Una parte significativa del financiamiento externo en el sector se unifica y se integra en los presupuestos

Page 8: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

¿Qué es un enfoque sectorial?

• Asociación entre Gobierno receptor y socios para el desarrollo

• Trabajo conjunto en un sector• Definición consensuada de políticas y

estrategias• Fortalecer el liderazgo del Gobierno receptor

Page 9: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

¿Qué es un enfoque sectorial?

• Hay un enfoque sectorial en marcha cuando:

“Todas las fuentes de financiamiento significativas del sector apoyan una única política sectorial y un solo programa de gastos bajo el liderazgo del Gobierno, adoptando abordajes comunes para todo el sector y avanzando progresivamente hacia la utilización de los procedimientos del Gobierno para la gestión de todos los fondos” (Foster 2000)

Page 10: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 10

Qué es Enfoque Sectorial en Salud para el MINSA?

El Enfoque Sectorial en Salud, es un mecanismo para la gestión, canalización, seguimiento y evaluación de los recursos tanto nacionales como externos en función del cumplimiento de las Políticas, Planes y Programas de salud y de protección social.

Page 11: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Elementos mínimos y básicos de un enfoque sectorial

• Liderazgo nacional y sectorial (Gobierno y Ministerio)

• Políticas nacionales y un solo plan multianual para el sector

• Un presupuesto vinculado al plan multianual

• Un mecanismo operativo de coordinación entre la Autoridad del Sector y los socios para el desarrollo

Page 12: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

El proceso

es…

…conducido por el País, no por los Donantes.

…basado en Alianzas

…orientado hacia

resultados

…integral e integrador– reflejando la

complejidad y multicausalid

ad de la pobreza

…en base a prioridades:

implementación factible

…participativo,

incluyendo Gobierno y Sociedad

Civil

Principios Básicos

Page 13: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 13

Qué se pretende con el enfoque sectorial?

• El SWAp es una herramienta para restaurar el empoderamiento y apropiación del Gobierno de sus políticas sectoriales.

• Evitar el establecimiento de las prioridades definidas por proyectos.

• Responder a las prioridades sectoriales que decide el Gobierno .

• El Gobierno debe dialogar con los Socios para el Desarrollo del Sector en un foro común.

Page 14: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 14

Bases para el Enfoque Sectorial en Salud

El Enfoque Sectorial en Salud está diseñado dentro del marco macro-económico y las prioridades del gobierno reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Se sustenta en:

• Ley General de Salud y su Reglamento• Política Nacional de Salud 2004-2015• Plan Nacional de Salud 2004-2015• Plan Quinquenal de Salud 2005-2009

Page 15: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 15

¿Calidad?¿Equidad?

¿Eficiencia?

CambioPARTICIPACION

Espacios de conducción

Gestión Local

Cooperación

Colaboración

Coordinación

Comunicación

M ONITOREO

Sistemas de

Información

EvaluaciónEstrategiasInnovación

Page 16: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 16

Dos principios y seis pasos...

• Identificar lo que existe ahora, más que lo que debería existir

• Comenzar desde afuera, mirando al todo antes de ir adentro

1 – Enfocado en los resultados2 – Considerando el contexto3 – Mirando hacia la Gobernabilidad4 – Analizar los insumos y recursos5 – Redes: Trabajando en y con ellas6 - Finalmente, entrar a la “caja”: luego, las otras “cajas”...

Page 17: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 17

Bases para el Enfoque Sectorial en Salud

• Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación y participación ciudadana expresados en la Ley General de Salud y su Reglamento• Consejo Nacional, Departamental y Municipal de salud• Consejos consultivos de hospitales

• Comisiones de salud de las Regiones Autónomas

• Conformación de Mesa Sectorial en salud en la que participan el máximo número de gobiernos cooperantes y agencias de cooperación. Todos los participantes apoyan el Plan Quinquenal.

• Disponibilidad y funcionamiento de sistemas de información (SIGFA, SIMINSA)

Page 18: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 18

Imagen objetivo del financiamiento

Ministerio de Salud

Financiamiento de los serviciosy otras acciones de salud

Presupuesto y Plandel sector salud

Tesoro público

Créditos Donaciones

Políticas y Plan del MinisterioMecanismos únicos de gestión, monitoreo y evaluación

Tesoro público Créditos Donaciones

Ministerio de Salud

Presupuesto nacional

Financiamiento de los serviciosy otras acciones de salud

Descoordinación, múltiples planesMecanismos múltiples de gestión, monitoreo y evaluación

Cuenta especial MINSA

UCPs

Page 19: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 19

Fórmulas de financiamiento para 2005 - 2009

Tesoropúblico

AgenciaA

AgenciaB

AgenciaC

Plan y presupuesto del sectorActividadespactadas

Compromisode actividadesy resultados

CuentaMINSA

Page 20: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 20

Resultados esperados del enfoque sectorial.

• Todas las fuentes de financiamiento significativas apoyan el Plan Quinquenal.

• La mayor parte de las agencias que apoyan el Plan Quinquenal han firmado el Código de Conducta que los compromete a ello, y a compartir toda la información sobre su cooperación en salud, además de expresar su voluntad de avanzar, de acuerdo a sus posibilidades, hacia la armonización de procedimientos.

• Se ha avanzado sustancialmente en la armonización de la utilización de los recursos financieros externos a través de la creación de un fondo común que integra un porcentaje importante de la ayuda.

• La participación en el fondo es muy flexible (cuentas específicas, gastos elegibles, etc.) siempre que se avance en el objetivo de armonización y apoyo al Plan Quinquenal.

Page 21: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 21

Situación esperada de la cooperación internacional respecto al enfoque sectorial en 2005 - 2009

• La Mesa Sectorial es un foro donde se coordinan las acciones de la cooperación bilateral y multilateral alrededor del Plan Quinquenal.

• En la Mesa Sectorial participa toda la cooperación bilateral y multilateral.

• La mayoría de los miembros de la Mesa Sectorial han firmado el Código de Conducta y proporcionan toda la información sobre sus acciones de cooperación.

• Los participantes en FONSALUD han reducido y unificado sus misiones hasta 2 al año, para la planificación y evaluación respectivamente. Los otros SPD han reducido substancialmente sus demandas.

• Se realiza una sola auditoría externa que responde a los requerimientos de los socios participantes en FONSALUD.

• El MINSA ha fortalecido su capacidad de gestión y proporciona oportunamente a todos los SPD los informes necesarios para el seguimiento y evaluación de resultados, desempeño y financiera.

Page 22: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 22

Armonización & Alineamiento

Page 23: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 23

Situación esperada de la cooperación internacional respecto al enfoque sectorial en 2005 - 2009

Todas las organizaciones de cooperación externa en salud

Cooperación bilateral y multilateral (Mesa Sectorial)

Firmantes del código de conducta

Agencias dispuestas a ponerlos recursos en el fondo común

(Comité del FONSALUD)

En

foq

ue

Secto

rial

Page 24: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 24

Mesa Sectorial

Código de conducta

FONSALUD

Situación esperada de la cooperación internacional respecto al enfoque sectorial en 2005 - 2009

50%

15%

35%

En

foq

ue

Secto

rial

Ayu

da b

ilate

ral y

m

ultila

tera

l

Page 25: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 25

Gobierno lidera...

Lo ideal….

Donante 1

Donante 5

Donante 2

Don

ante

4

Donante 3

Basado en supuestos acerca de:

• Confianza & relaciones personales

• Objetivos conjuntos o causas compartidas

• Lealtad con el Grupo de País

• Cada quien tiene voz

•Una vez adentro, te quedas

Page 26: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 26

Gobierno lidera..

…luchando con la realidad

Donante 1

Donante 5

Donante 2

Don

ante

4

Donante 3

Donde también encontramos…

• Desconfianza & rotación

• Múltiples objetivos no siempre compartidos

• Lealtad hacia las Oficinas Centrales y hacia Patrones

• Algunos tienen voces más fuertes que otros

•Repentinamente te vas

OfCentrales y Areas Influencia

OfCentrales y Areas Influencia

OfCentrales y Areas Influencia

OfCentrales y Areas Influencia

OfCentrales y Areas Influencia

ONGs

Page 27: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 27

Áreas para coordinación: Armonización y alineamiento

• Informes, Presupuestación, Gestión Financiea, Adquisiciones

• Preparación del Apoyo Técnico• Monitoreo y Revisiones• Evaluaciones• Trabajo de Análisis, adquisición del

Conocimiento • Diálogo sobre las Políticas• Alineamiento cíclico.

Page 28: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 28

Instrumentos para el alineamiento

• Memorandum de Entendimiento• Codigo de Conducta• Acuerdos de Financiamiento Conjunto• Estrategias Conjuntas de Asistencia• Agenda Consensuada y Limitada• Coordinación de los Tiempos de ejecución

(Gobierno/Donantes)• Para mientras…acuerdos transitorios!

Page 29: El Enfoque Sectorial de Salud El Caso de Nicaragua y el Ministerio de Salud Preparado para el III Curso Internacional sobre Desarrollo de Sistemas de Salud

Pág. 29

Temas Claves:

•5 tipos de Apoyo

•3 modalidades de financiamiento, con ventajas y desventajas

• El rol de los donantes

Apoyando el Programa Sectorial

Programa Sectorial

Diálogo sobre las Políticas

Continuar el SWApApoyo Financiero

Facilitación, catalización,

Trabajo en Redes

Fomentar la adquisición del Conocimiento