el barroco (s. xvii) - … · y social que se apoderó de españa ... social, ideológica,...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
EL BARROCO (S. XVII)
EL SIGLO DE ORO DE LA
LITERATURA ESPAOLA
-
Contexto social y cultural del Barroco
-
Qu es el Barroco?
Es el movimiento
cultural que
responde a la
decadencia
poltica, econmica
y social que se
apoder de Espaa
en el siglo XVII.
-
Decadencia poltica
Se produce un DETERIORO DE LA AUTORIDAD
REAL: Felipe III, FelipeIV y Carlos II
Dejan el poder en manos de validos como el
duque de Lerma o el conde-duque de Olivares.
Prdidas militares: Guerra de los Treinta Aos,
sublevaciones en Catalua y Portugal.
-
Decadencia econmica
Profunda crisis econmica que condujo a sucesivas
quiebras debido a:
Financiacin de las continuas guerras.
Excesivos gastos de la corte.
Frecuentes malas cosechas.
Reduccin del oro que llegaba de Amrica.
Surgir un grupos de autores, llamados
Arbistras, que reflexionan sobre los problemas
y males de Espaa.
-
Decadencia social
La crisis econmica intensific las
diferencias entre los grupos sociales:
La minora aristocrtica: inmersa en el lujo y el
despilfarro, acentu sus privilegios.
Pequea nobleza: desprecia el trabajo manual. Vive
de rentas. Se empobrece progresivamente. Es una
rmora.
Burguesa: no es tan fuerte como en otros pases.
El pueblo: emigra del campo a la ciudad, en la que
aumenta la pobreza y la mendicidad. No tiene
acceso a la cultura para cambiar de clase.
-
Religin y sociedad
Concepto de limpieza de sangre. Se oculta el
origen de converso.
Expulsin de los moriscos (1609-1614).
Musulmanes convertidos. Graves repercusiones
en la agricultura.
Inquisicin: censura y persecuciones.
-
Contexto cultural: pesimismo y desengao
Nuevos temas:
El desencanto: poltico y social.
El desengao: por la expectativas renacentistas.
El pesimismo y la duda: resignacin.
El paso del tiempo: tempus fugit.
La desolacin: ruina de algunas famosas ciudades,
de Espaa en general.
Lo vano e intil de nuestra existencia.
La vida como sueo: realidad frgil e ilusoria.
La locura del mundo, irracional.
Decadencia nacional.
-
Contexto cultural: pesimismo y desengao
Se acenta el pesimismo y el sentimiento de DESENGAO: la
vida es un breve momento, todo es fugaz y efmero. Ante ello
se dan dos respuestas:
EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES.
PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE.
poca de contrastes.
-
Contrastes barrocos
-
Poltica, sociedad y arte
El arte al servicio del poder.
Intencin didctica.
Se modela a la sociedad:
poltica, social, ideolgica, religiosa y
moral.
-
Arte, cultura y literatura
A pesar de la decadencia, gran riqueza cultural.
Renacimiento y Barroco = Siglos de Oro, pero con diferencias
estticas claras.
El arte barroco es:
Artificioso.
Exagerado.
Desproporcionado.
Comicidad grotesca (stira, burlas, chistes grotescos).
Arte de los contrarios: Quevedo, Gngora
-
Renacimiento / Barroco Crece el imperio.
Ilusin.
Reforma religiosa, erasmismo.
Equilibrio.
Belleza armnica.
Poesa: tema el amor.
Naturaleza idealizada.
Primavera, verano.
Tema en torno a la vida.
Predomina la juventud.
Paisaje, Locus amoenus.
Mujer smbolo de perfeccin.
Mitologa equilibrada.
Decadencia poltica y social.
Escepticismo.
La Contrarreforma.
Deformacin formal.
Belleza artificiosa.
Temas: la muerte y el dolor
Deforme y a veces horrible.
Otoo e invierno.
Temas en torno a la muerte.
Predomina la vejez.
Gusto por las ruinas.
Es imperfecta.
Recursos excesivamente culto.
-
RENACIMIENTO
BARROCO
-
Lo peculiar de la
literatura barroca es la
bsqueda de la sorpresa
en el lector que debe
descubrir por medio del
ingenio, lo que esconden
las palabras del autor.
Bsqueda de la
dificultad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:El_martirio_de_San_Felipe_1639_Jos%C3%A9_de_Ribera.jpg
-
LA LRICA BARROCA
-
Poesa Barroca
Representa la ruptura del equilibrio
renacentista.
Este cambio se lleva a cabo por medio
de dos tendencias: el
CULTERANISMO (Luis de Gngora),
y el CONCEPTISMO (Francisco de
Quevedo)
-
Culteranismo y Conceptismo
Culteranismo : persigue la belleza formal
Representado por Luis de Gngora
Conceptismo: Se fija ms en el contenido y
prefiere emplear recursos de ingenio, como
juego de palabras, asociaciones de ideas y
dobles sentidos.
Representado por Francisco Quevedo
-
CULTERANISMO Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su
contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos
con los ms variados estmulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto
Recursos Abuso de la metfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de
rubes en lugar de labios.
Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latn o del griego: Argentar en lugar
de platear; trrido, umbroso, ureo...
Abuso del hiprbaton. Consiste en alterar el orden de una oracin, con lo que se llega
a hacer difcil su comprensin: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba
es un torrente impetuoso.
Uso de palabras parnimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente
significado; con lo que logran impresionar y llamar la atencin sobre nuestros sentidos:
Nubes-naves.
Mximo representante
Luis de Gngora y Argote
-
CONCEPTISMO Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede
definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de
impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
Recursos Frecuentes metforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para
impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.
Juegos de palabras: utilizacin de una misma palabra con significados diferentes:
"Sali de la crcel con tanta honra, que le acompaaron doscientos cardenales, sino
que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)
Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminacin de palabras.
Aplican el refrn: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
Anttesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente:
"Mi negra capa, ya blanca por los pecados".
Mximo representante
Francisco de Quevedo y Villegas y Baltasar Gracin
-
Los gneros del Barroco
Poesa: mximo esplendor. Los autores ms destacados son Lope de Vega, Luis de Gngora y Francisco de Quevedo.
Narrativa: Destaca la novela picaresca y didctico-doctrinal: Gracin, Quevedo
Teatro: se crea la comedia nacional. Los autores ms destacados son: Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Caldern de la Barca.
-
La poesa del Barroco
Los poetas del barroco nacen en la segunda
mitad del XVI y mueren en la segunda del
XVII. Y, en el primer tercio del XVII, es el
mximo apogeo de nuestra lrica.
La poesa Barroca no es una ruptura con la
tradicin anterior, se tocan los mismos
temas, los mismos tpicos, los mismos
mitos pero ahora se da una vuelta de
tuerca, se riza el rizo
-
Caractersticas de la poesa barroca
MTRICA
Italiana: endecaslabo, el soneto, octava real
(8v de 11), la silva (7 y 11) con otros
contenidos, ideas y sentimientos.
Castellana: quintillas, redondillas (abba)
satrico-burlesca y la dcima (con gran xito).
Formas populares: letrillas, romances,
seguidillas y villancicos, utlizadas por autores
cultos.
-
Quintilla
Cinco versos de arte menor con rima consonante. Su esquema mtrico responde, nicamente, a la voluntad del poeta, pero con las siguientes limitaciones:
no puede quedar ningn verso sin rima;
no pueden rimar ms de dos versos seguidos;
los dos ltimos versos no pueden formar un pareado. Si los hombres ms despiertos
se ven en trances amargos,
en tan grandes desconciertos,
justo es traer abiertos
muchos ojos, ms que Argos;
no dormir como dormimos,
pues nos cercan enemigos,
y mirar cmo vivimos
que de cuanto aqu hicimos
no nos faltarn testigos.
Cancionero de beda.
-
Caractersticas de la poesa barroca
TEMAS: Diversificacin.
Poesa amorosa y sentimental: se supera el
petrarquismo y se renueva con las vivencias de los
nuevos poetas.
Poesa de carcter moral y metafsico: la vida, el
paso del tiempo, efmero de la belleza, desengao
Poesa religiosa: devocin y piedad (Lope).
Poesa satrico-burlesca: se cuestiona y parodian
personajes, mitos, vicios, cotumbres
-
LA PROSA
Novela corta:
Siguen a Cervantes. Temas variados.
Mara de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas).
Cristbal Lozano (Soledades de la vida y desengao del mundo).
Novela bizantina:
Derivaciones de las renacentistas. El peregrino en su patria de Lope de Vega.
Novela alegrica:
El Criticn de Baltasar Gracin.
Novela costumbrista:
Refleja ambientes, tipos, personajes, costumbres
Novela corta de carcter descriptivo y pintoresco. Tambin abunda el humor y la stira social.
Luis Vlez de Guevara (El diablo cojuelo), Agustn de Rojas ( el viaje entretenido).
-
Novela picaresca
Mateo Alemn con el Guzmn de Alfarache.
Vicente Espinel con el escudero Marcos de
Obregn.
Estebanillo Gonzlez, annimo.
Quevedo con el Buscn.
-
Caractersticas de la novela picaresca
Narracin en 1 persona. Falsa autobiografa.
Estructura abierta. Aventuras independientes entre si.
Carcter realista.
Origen deshonroso e innoble.
No puede mejorar su estado aunque lo intenta con ahnco.
Es vctima de sus propios actos.
Tono moralizador.
-
Baltasar Gracin Considerado el pensador ms brillante de su poca y el de mayor ingenio satrico...
-
POESA BARROCA
-
Luis de Gngora y Argote
Luis de Gngora y Argote, (1561-
1627), poeta espaol, cima de la
elegancia de la poesa barroca y
modelo de poetas posteriores.
-
Naci en Crdoba en una familia ilustre y estudi en la Universidad de Salamanca.
Recibi rdenes religiosas y en su juventud ya era famoso puesto que Cervantes habla de l cuando Gngora slo tiene 24 aos.
Obtuvo un cargo eclesistico de poca importancia pero que le permiti viajar por Espaa con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid.
Se establece en esta ciudad y gracias a los favores del duque de Lerma, consigue que Felipe III le nombre su capelln.
BIOGRAFA
-
A pesar de sus aventuras, el amor y la religin nunca
fueron lo primero en su vida.
Slo le domina un sentimiento: el de la belleza.
Tras la muerte del rey, habiendo perdido mucho dinero
por su aficin al juego, enfermo, regresa a su ciudad
natal donde muere en 1627.
1561 1627
BIOGRAFA
-
OBRAS Composiciones menores
Romances, letrillas, endechas. Poesa fresca, juvenil, popular, aunque elaborada Ande yo caliente, rase la gente; Dexadme llorar a orillas del mar
Sonetos: poemas cultos. Alabanzas, desengao, el amor.
Mientras que por competir con tu cabello
Poesa brillante, colorista, deslumbrante, hermtica.
Hiprbatos violentos, metonimias, anttesis, adjetivacin, cultismos, alusiones mitolgicas
-
Poemas mayores
La Fbula de Polifemo y Galatea (1612)
73 octavas reales que estn inspiradas en las
Metamorfosis de Ovidio; narra el amor del cclope
Polifemo por la ninfa Galatea, enamorada, a su vez, del
pastor Acis.
Gusto barroco por los contrastes: la bella Galatea, el
monstruoso Polifemo
Las Soledades (1613) tenan que ser 4 partes pero slo
hizo la 1 y parte de la 2. Las aventuras de un joven
nufrago desdeado de amores.
Silvas con lenguaje elaborado, suntuoso, culterano,
difcil.
-
GNGORA: DJAME EN PAZ AMOR TIRANO
Ciego que apuntas y atinas, caduco Dios y rapaz. Vendado que me has vendido y nio mayor de edad. Por el alma de tu madre, que muri siendo inmortal, de envidia de mi seora, que no me persigas ms. Djame en paz, Amor tirano, djame en paz.
Amadores desdichados que segus milicia tal, decidme qu buena gua podis de un ciego sacar, de un pjaro qu firmeza, que esperanza de un rapaz, que galardn de un desnudo, de un tirano, qu piedad? Djame en paz, Amor tirano, djame en paz.
Diez aos desperdici, los mejores de mi edad, a ser labrador de amor a costa de mi caudal. Como ar y sembr cog, ar un alterado mar, sembr una estril arena, cog vergenza y afn. Djame en paz, Amor tirano, djame en paz.
Amadores desdichados que segus milicia tal, decidme qu buena gua podis de un ciego sacar, de un pjaro qu firmeza, qu esperanza de un rapaz, qu galardn de un desnudo, de un tirano, qu piedad? Djame en paz, Amor tirano, djame en paz.
http://www.poesia-inter.net/canc0049.htm
-
GNGORA: Dineros son calidad Verdad, mentira
Cruzados hacen cruzados, Escudos pintan escudos, Y tahres muy desnudos Con dados ganan condados; Ducados dejan ducados, Y coronas majestad, Verdad! Pensar que uno slo es dueo De puerta de muchas llaves, Y afirmar que penas graves Las paga un mirar risueo, Y entender que no son sueo Las promesas de Marfira, Mentira! Todo se vende este da, Todo el dinero lo iguala; La corte vende su gala, La guerra su valenta; Hasta la sabidura Vende la Universidad, Verdad!
En Valencia muy preada Y muy doncella en Madrid, Cebolla en Valladolid Y en Toledo mermelada, Puerta de Elvira en Granada Y en Sevilla doa Elvira, Mentira! No hay persona que hablar deje Al necesitado en plaza; Todo el mundo le es mordaza, Aunque l por seas se queje; Que tiene cara de hereje Y aun fe la necesidad, Verdad!
[]
Siembra en una artesa berros La madre, y sus hijas todas Son perras de muchas bodas Y bodas de muchos perros; Y sus yernos rompen hierros En la toma de Algecira, Mentira!
http://www.poesia-inter.net/canc0106.htm
-
GNGORA: Ande yo caliente, y rase la gente
Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquas, Mientras gobiernan mis das Mantequillas y pan tierno, Y las maanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y rase la gente.
Coma en dorada vajilla El prncipe mil cuidados, Cmo pldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero ms una morcilla Que en el asador reviente, Y rase la gente.
Cuando cubra las montaas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y castaas, Y quien las dulces patraas Del Rey que rabi me cuente, Y rase la gente.
Busque muy en hora buena El mercader nuevos soles; Yo conchas y caracoles Entre la menuda arena, Escuchando a Filomena Sobre el chopo de la fuente, Y rase la gente.
Pase a media noche el mar, Y arda en amorosa llama Leandro por ver a su Dama; Que yo ms quiero pasar Del golfo de mi lagar La blanca o roja corriente, Y rase la gente.
Pues Amor es tan cruel, Que de Pramo y su amada Hace tlamo una espada, Do se junten ella y l, Sea mi Tisbe un pastel, Y la espada sea mi diente, Y rase la gente
http://antologiapoeticamultimedia2.blogspot.com/2007/01/ande-yo-caliente.html
-
Francisco de Quevedo: biografa
(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes 1645). Estudi en las Universidades de Alcal de Henares y de Valladolid, ciudad sta donde adquiri su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Gngora.
Siguiendo a la corte, en 1606 se instal en Madrid. En 1613 Quevedo acompa al duque a Sicilia como secretario de Estado, y particip como agente secreto en peligrosas intrigas diplomticas entre las repblicas italianas. De regreso en Espaa, en 1616 recibi el hbito de caballero de la Orden de Santiago.
En 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneci hasta 1643. Cuando sali, ya con la salud quebrantada, se retir definitivamente a Torre de Juan Abad.
Ms que su originalidad como pensador, destaca su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua castellana, en todos sus registros, campo en el que sera difcil encontrarle un competidor.
-
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
Su poesa aparece de forma pstuma en Parnaso espaol (1648) y Las tres ltimas musas (1670). Obra muy variada, sta puede clasificarse en:
Poesa filosfico-moral: critica las debilidades humanas (la hipocresa, la ambicin, el egosmo, la envidia).
Poesa metafsica: temas graves, profundos, severos que demuestran su angustia personal (la muerte, el paso del tiempo, la muerte)
Poesa amorosa: la ms abundante, aunque a veces tildado de misgino y misntropo, es uno de los mximos poetas del amor. Convencional pero con fuerte emocin y sentimiento.
Poesa satrico-burlesca: gran aficin a jugar con el lenguaje, aprovecha para criticar vicios, defectos, malas costumbres deformacin grotesca y destacamos las diatribas Gngora-Quevedo
-
QUEVEDO: Rosal
De qu sirve presumir, rosal, de buen parecer, si aun no acabas de nacer cuando empiezas a morir? Hace llorar y rer vivo y muerto tu arrebol,
Rosal, menos presuncin donde estn las clavellinas, pues sern maana espinas las que agora rosas son.
No es muy grande la ventaja que tu calidad mejora: si es tus mantillas la aurora, es la noche tu mortaja.
se est riendo la malva, caballera de un terrn
Rosal, menos presuncin donde estn las clavellinas, pues sern maana espinas las que agora rosas son.
http://www.poesi.as/canc0132.htm
-
QUEVEDO: La pobreza. El dinero Es amarga la verdad
Pues amarga la verdad, Quiero echarla de la boca; Y si al alma su hiel toca, Esconderla es necedad. Spase, pues libertad Ha engendrado en mi pereza La Pobreza.
Quin hace al tuerto galn Y prudente al sin consejo? Quin al avariento viejo Le sirve de Ro Jordn? Quin hace de piedras pan, Sin ser el Dios verdadero El Dinero.
Quin con su fiereza espanta El Cetro y Corona al Rey? Quin, careciendo de ley, Merece nombre de Santa? Quin con la humildad levanta A los cielos la cabeza? La Pobreza.
Quin los jueces con pasin, Sin ser ungento, hace humanos, Pues untndolos las manos Los ablanda el corazn? Quin gasta su opilacin Con oro y no con acero? El Dinero.
Quin procura que se aleje Del suelo la gloria vana? Quin siendo toda Cristiana, Tiene la cara de hereje? Quin hace que al hombre aqueje El desprecio y la tristeza? La Pobreza.
Quin la Montaa derriba Al Valle; la Hermosa al feo? Quin podr cuanto el deseo, Aunque imposible, conciba? Y quin lo de abajo arriba Vuelve en el mundo ligero? El Dinero.
http://www.poesia-inter.net/canc0106.htm
-
QUEVEDO: Don Dinero
Madre, yo al oro me humillo; l es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado, de continuo anda amarillo; que pues dobln o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don dinero.
Nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaa, viene a morir en Espaa y es en Gnova enterrado; y pues quien le trae al lado es hermoso, aunque sea fiero, poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don dinero.
Es galn, y es como un oro: tiene quebrado el color; persona de gran valor, tan cristiano como moro; pues que da y quita el decoro y quebranta cualquier fuero, poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don dinero.
Son sus padres principales, y es de nobles descendiente, porque en las venas de Oriente todas las sangres son reales; y, pues es quien hace iguales al duque y al ganadero, poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don dinero.
Por importar en los tratos y dar tan buenos consejos en las casas de los viejos gatos le guardan de gatos; y, pues rompe l recatos y ablanda al juez ms severo, poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don dinero.
Nunca vi damas ingratas a su gusto y aficin, que a las caras de un dobln hacen sus caras baratas; y, pues hace las bravatas desde su bolsa de cuero, poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don dinero.
http://www.poesia-inter.net/canc0076.htm
-
GNGORA: Lloraba la nia
Lloraba la nia (Y tena razn) La prolija ausencia De su ingrato amor. Dejla tan nia, Que apenas creo yo Que tena los aos Que ha que la dej. Llorando la ausencia Del galn traidor, La halla la Luna Y la deja el Sol, Aadiendo siempre Pasin a pasin, Memoria a memoria, Dolor a dolor. Llorad, corazn, Que tenis razn.
Dcele su madre: Hija, por mi amor, Que se acabe el llanto, O me acabe yo. Ella le responde: No podr ser, no: Las causas son muchas, Los ojos son dos. Satisfagan, madre, Tanta sinrazn, Y lgrimas lloren En esta ocasin, Tantas como dellos Un tiempo tir Flechas amorosas El arquero dios. Ya no canto, madre, Y si canto yo, Muy tristes endechas Mis canciones son; Porque el que se fue, Con lo que llev, Se dej el silencio, Y llev la voz. Llorad, corazn, Que tenis razn.
http://www.poesia-inter.net/canc0117.htm
-
GNGORA: La ms bella nia
La ms bella nia De nuestro lugar, Hoy viuda y sola Y ayer por casar, Viendo que sus ojos A la guerra van, A su madre dice, Que escucha su mal:
Dejadme llorar Orillas del mar.
Pues me distes, madre, En tan tierna edad Tan corto el placer, Tan largo el pesar, Y me cautivastes De quien hoy se va Y lleva las llaves De mi libertad,
Dejadme llorar Orillas del mar
[]
Dulce madre ma, Quin no llorar, Aunque tenga el pecho Como un pedernal, Y no dar voces Viendo marchitar Los ms verdes aos De mi mocedad?
Dejadme llorar Orillas del mar.
En llorar conviertan Mis ojos, de hoy ms, El sabroso oficio Del dulce mirar, Pues que no se pueden Mejor ocupar, Yndose a la guerra Quien era mi paz,
Dejadme llorar Orillas del mar.
http://es.youtube.com/watch?v=UgychN2_50A
-
QUEVEDO: rase una vez un hombre
rase un hombre a una nariz pegado,
rase una nariz superlativa,
rase una nariz sayn y escriba,
rase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
rase una alquitara pensativa,
rase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasn ms narizado.
Erase un espoln de una galera,
rase una pirmide de Egito,
las doce Tribus de narices era.
Erase un naricsimo infinito,
muchsimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Ans fuera delito.
-
La prosa barroca: Quevedo
Sus obras tratan de lo ms serio a lo ms burlesco...
Los Sueos:
A travs de sueos critica costumbres y vicios.
Mirada burlesca, preocupada y desengaada de la sociedad.
Ingenio y gran dominio del lenguaje.
5 sueos:
Sueo de las calaveras, El alguacil alguacilado, Las zahrdas de Plutn, El mundo por dentro, La visita de los chistes.
-
El Buscn:
Culminacin de la novela picaresca.
Sin propsito moralizador ni didctico. Narra nicamente episodios de la vida de don Pablos.
Visin amarga del mundo.
El protagonista es un mueco en manos del autor.
Gran dominio del lenguaje. Estilo brillante.
Prosa doctrinal y poltica:
La cuna y la sepultura: visin pesimista de la vida. La muerte esta siempre presente. Moralidad cristiana y barroca.
Poltica de Dios: reflexiones polticas del autor.
La prosa barroca: Quevedo
-
El Buscn: argumento.
El buscn don Pablos es hijo de un barbero ladrn y una madre hechicera. Su to es adems verdugo. Entra al servicio del estudiante Diego Coronel, hospedado en casa del dmine Cabra. En la Universidad de Alcal, sufre burlas crueles y poco limpias. Habiendo conocido por su to que su padre ha acabado en la horca, va a Segovia a recoger su herencia. Marcha luego a Madrid, donde, por sus robos y fechoras, acaba en la crcel. Ya en libertad, es apaleado por fingir e intentar casarse con una prima de don Diego. Es cmico en Toledo y jugador tramposo en Sevilla. Acaba participando en unas muertes. La novela concluye con la intencin de embarcarse para las Indias, aunque nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres.