economÍa de la empresa - teorÍa y ejemplos (2)

195
ECONOMÍA DE LA EMPRESA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR Teoría y ejemplos David Espinosa Salas I.E.S. Gregorio Prieto (Valdepeñas)

Upload: david-espinosa

Post on 21-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apuntes elaborados por el profesor David Espinosa Salas para preparar la materia Economía de la Empresa en las pruebas de acceso a los ciclos de grado superior en el ámbito de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha

TRANSCRIPT

  • ECONOMA DE LA EMPRESA

    PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO

    SUPERIOR

    Teora y ejemplos

    David Espinosa Salas

    I.E.S. Gregorio Prieto (Valdepeas)

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    NDICE

    www.davidespinosa.es

    NDICE

    NDICE

    1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES .............................. 1

    2. LA EMPRESA .......................................................... 27

    3. LA ORGANIZACIN Y DIRECCIN DE LA EMPRESA ............ 54

    4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIN EN LA EMPRESA .............................................................. 67

    5. ANLISIS ECONMICO Y FINANCIERO ......................... 105

    6. LA FUNCIN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE

    LA EMPRESA .......................................................... 140

    7. LA FUNCIN COMERCIAL DE LA EMPRESA ...................... 163

    8. PROYECTO EMPRESARIAL .......................................... 178

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    1

    Unidad 1. Economa: aspectos generales

    O. NDICE.

    1. LA ECONOMA: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ.

    1.1. Concepto y tipos de necesidades. 1.2. Cmo se satisfacen las necesidades humanas?.

    2. LOS SISTEMAS ECONMICOS: TRADICIONAL, DE PLANIFICACIN,

    DE MERCADO, DE ECONOMA MIXTA.

    2.1. Sistema tradicional. 2.2. Sistema capitalista o de economa de mercado. 2.3. Sistema de planificacin central. 2.4. Sistema de economa mixta de mercado.

    3. EL ESTADO COMO AGENTE ECONMICO, PRESUPUESTOS GENERALES

    DEL ESTADO Y POLTICA FISCAL.

    3.1. El Estado como agente econmico. 3.2. La poltica econmica. 3.3. Presupuestos Generales del Estado.

    4. CONCEPTOS DE MAGNITUDES E INDICADORES ECONMICOS BSICOS: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, PIB, PNB, RENTA NACIONAL, RENTA NACIONAL DISPONIBLE, IPC; INFLACIN, TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO.

    4.1. La teora del flujo circular de la renta. 4.2. El Producto Nacional. 4.3. La Renta Nacional. 4.4. La Renta Nacional Disponible. 4.5. La inflacin y el IPC. 4.6. Tasa de actividad y tasa de paro.

    5. BIBLIOGRAFA.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    2

    1. LA ECONOMA: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ.

    1.1. Concepto y tipos de necesidades. La sociedad en general, y las personas en particular, tenemos necesidades muy variadas, siendo stas superiores a los medios de los que disponemos para satisfacerlas. Podramos definir la necesidad humana como la sensacin de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. As por ejemplo, una persona puede ser consciente de que carece de una motocicleta, pero slo hablaremos de que tiene la necesidad de este bien, si a la sensacin de no disponer de ella se le une el deseo efectivo de conseguirla.

    Todas las personas no tenemos las mismas necesidades. As, lo que para alguno de nosotros puede constituir una necesidad, para otros no lo ser. Por ello, podemos afirmar que las necesidades son algo relativo, pues varan con cada individuo. Son muchos los criterios que se pueden utilizar a la hora de clasificar las necesidades humanas. Un criterio muy simple distingue entre:

    Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservacin de la vida, como por ejemplo, alimentarse, abrigarse, etc.

    Necesidades civilizadas o secundarias: tienden a aumentar el bienestar de los individuos y varan de unas pocas a otras con el medio cultural, econmico y social en que se desenvuelven aquellos, como por ejemplo, hacer turismo, ir al cine, comprar una motocicleta, etc.

    Es evidente, que las personas tratamos de satisfacer en primer lugar las necesidades primarias. Una vez cubiertas stas, tratamos de satisfacer otras necesidades menos vitales.

    1.2. Cmo se satisfacen las necesidades humanas?. Si las personas y la sociedad tienen necesidades, es necesario que se desarrollen una serie de actividades (actividades econmicas) que tengan por objeto producir bienes o prestar servicios, con los que satisfacer dichas necesidades. De lo anterior se puede deducir, que los bienes y servicios permiten satisfacer, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    3

    Llegados a este punto, se hace necesario distinguir entre bienes econmicos y bienes libres. Los primeros son aquellos que son tiles, escasos y transferibles (por ejemplo, un automvil). Los segundos son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo (por ejemplo, el aire). Otra clasificacin de los bienes distingue entre bienes de consumo, que tienen como finalidad satisfacer directamente las necesidades humanas, y bienes de capital, que satisfacen indirectamente dichas necesidades. Estos ltimos estn concebidos para ser utilizados en la produccin de otros bienes. Dentro de los bienes de consumo se puede hablar de bienes de consumo duraderos, si permiten un uso prologando, como, por ejemplo, una televisin, y bienes de consumo no duraderos o perecederos, como los alimentos. Por otro lado, hablamos de bienes intermedios, cuando tienen que sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, y de bienes finales, cuando ya han sufrido estas transformaciones. Un ejemplo de bien intermedio es el tabln de madera que se utiliza en la fabricacin de una mesa. Este tabln deber ser cortado, barnizado, ensamblado con otros elementos, etc, antes de convertirse en la mesa (bien final). Una ltima clasificacin de los bienes distingue entre bienes privados (que pertenecen a una persona o a un conjunto de personas) y bienes pblicos (que pertenecen simultneamente a toda la poblacin). Hasta ahora hemos hablado de los bienes, como medios materiales que permiten satisfacer las necesidades humanas. Sin embargo, algunas de ellas se pueden cubrir gracias a las actividades o servicios que nos prestan otras personas (fsicas o jurdicas). A ttulo de ejemplo, se pueden sealar los servicios que nos presta un fontanero cuando deseamos reparar una tubera o los servicios que nos presta un abogado cuando tenemos algn problema fiscal, laboral, etc. El problema econmico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos econmicos son limitados y, por tanto, tambin los bienes que se obtienen a partir de los mismos.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    4

    2. LOS SISTEMAS ECONMICOS: TRADICIONAL, DE PLANIFICACIN, DE MERCADO, DE ECONOMA MIXTA.

    Un sistema econmico es el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad. Todo sistema econmico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:

    Qu bienes y servicios producir y en qu cantidad?. Debe elegirse entre ms carreteras o ms hospitales o si se deben producir ms alimentos o ms bienes de inversin.

    Cmo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar

    quines van a ser responsables de la produccin, qu medios y tcnicas se emplearn y cules sern los mtodos y organizacin seguidos en el proceso productivo.

    Para quin producir? o quines consumirn los bienes y servicios

    producidos?. Como se va a distribuir el total de la produccin nacional entre los diferentes individuos o familias.

    Para contestar las preguntas anteriores existen bsicamente cuatro mecanismos o sistemas.

    2.1. Sistema tradicional. Sin aplicacin prctica en la actualidad, se trata de un sistema que se utiliz en sociedades primitivas basadas en una economa de subsistencia, sin ningn nimo comercial. En este sistema, basado en la costumbre o tradicin, se producen los bienes de siempre, con las mismas tcnicas de antao y la produccin llega al consumidor por las vas que siempre se han utilizado.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    5

    2.2. Sistema capitalista o de economa de mercado El funcionamiento de una economa capitalista o de mercado, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, as como los factores productivos. Un mercado es toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente. Los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se d esta circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado. Ms concretamente, la asignacin de recursos en una economa de mercado, se puede ilustrar de la siguiente forma:

    Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Los votos de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se decide qu cosas han de producirse.

    La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios

    decide cmo han de producirse los bienes. La competencia impulsar a las empresas a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mnimo coste. Se elegir el mtodo de produccin que resulte ms adecuado, tanto desde el punto de vista del coste como del rendimiento, pues el nico camino para hacer frente a los precios de la competencia ser reducir los costes y adoptar mtodos cada vez ms eficaces.

    La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos

    determinan el para quin. La distribucin resultante depender en buena medida de la distribucin inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

    2.3. Sistema de planificacin central.

    El sistema de economa centralizada parte de una crtica a los mecanismos de la economa de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economa conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparicin de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificacin centralizada pretende evitar estos males.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    6

    En las economas planificadas centralmente, los medios de produccin son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificacin, o poder central. Un rasgo comn a todas las economas planificadas ha sido la acumulacin del poder econmico en manos del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la economa.

    2.4. Sistema de economa mixta de mercado.

    En la prctica no existe ninguna economa totalmente controlada, ni ningn sistema de mercado puro. Todas las economas reales son economas mixtas. Una economas mixta es aqulla en la que el Estado interviene, pero sin controlarla completamente. En la mayor parte de los pases, el sistema econmico se encuentra ms cercano a la economa de mercado que a la de planificacin central.

    3. EL ESTADO COMO AGENTE ECONMICO, PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y POLTICA FISCAL.

    3.1. El Estado como agente econmico. La actividad econmica se concreta en la produccin de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino ltimo es la satisfaccin de las necesidades humanas. Las entidades encargadas de desarrollar esta actividad econmica son las empresas o unidades de produccin. Sin embargo la actividad de las empresas no tendra sentido sin la existencia de unas unidades de consumo (economas domsticas o familias) que compran los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y que a su vez, suministran a stas recursos imprescindibles para realizar su cometido (trabajo, capital monetario, etc.). El tercer agente econmico en discordia (junto con las empresas y las economas domsticas) es el sector pblico o Estado que, adems de ser el guardin que vela por el buen desarrollo de la actividad econmica (mediante leyes y reglamentaciones que regulan las relaciones comerciales, la produccin, los derechos de los consumidores, etc.), acta tambin como productor (elaborando bienes y prestando servicios) y como consumidor (utilizando los bienes y servicios que ofrecen las empresas).

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    7

    El sector pblico tiene tres niveles:

    Central. Autonmico o regional. Local.

    3.2. La poltica econmica.

    A lo largo de la historia la intensidad de la intervencin del Estado en la economa ha ido variando, alternndose las pocas del liberalismo, con otras de una mayor intervencin. Esta situacin cambia a partir de la crisis de 1929. En este ao se inici la Gran Depresin, y en la mayora de los pases occidentales se produjo una gran recesin, caracterizada por un drstico aumento del desempleo y la quiebra de un gran nmero de empresas. En muchos pases, el miedo a que se produjesen nuevas recesiones llev a aumentar de forma apreciable la intervencin del Estado en la actividad econmica. En la actualidad, los gobiernos, con su intervencin en la economa, persiguen unos objetivos ltimos de carcter general, tales como el progreso econmico y social del pas. Para conseguir estos objetivos ltimos, los gobiernos tratan de conseguir unos objetivos econmicos que se concretan en los siguientes:

    Un elevado nivel y crecimiento de la produccin y del consumo (la produccin se mide generalmente a travs del PNB).

    El mayor nivel de empleo posible.

    La estabilidad del nivel de precios (o una baja inflacin), en un contexto en

    el que los precios y los salarios se fijan en mercados libres

    El equilibrio exterior, en el que las exportaciones son aproximadamente iguales a las importaciones.

    La disminucin del dficit pblico.

    A ms largo plazo, los gobiernos tambin persiguen otros objetivos, como por ejemplo, el logro de una distribucin equitativa de la renta.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    8

    Para alcanzar estos objetivos, se pueden poner en marcha una serie de polticas instrumentales, que como su propio nombre indica, se basan en un conjunto de variables conocidas como instrumentos de poltica econmica. Ejemplos de estos instrumentos de poltica econmica son: los impuestos, el gasto pblico, la cantidad de dinero, los tipos de inters, los tipos de cambio, etc. La modificacin o alteracin de estos instrumentos nos permitir acercarnos a los objetivos planteados anteriormente. Las principales polticas instrumentales son: - POLTICA FISCAL- En esta poltica, el gobierno "juega" fundamentalmente con el gasto pblico y los impuestos. Si el nivel de actividad econmica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos o incrementar el gasto pblico con objeto de impulsar la demanda agregada. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva del pas, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos. Las polticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explcitas. Entre las ms significativas destacan los programas de obras pblicas, la alteracin de los tipos impositivos, los proyectos pblicos de empleo, etc. Aunque las polticas fiscales discrecionales son importantes, existen mecanismos que tienden a reducir automticamente la fuerza de las recesiones y/o expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de poltica econmica. Se trata de los estabilizadores automticos, y entre los ms importantes se pueden destacar: los impuestos (sobre todo, los progresivos) y los subsidios a los parados. En cualquier caso, debe sealarse que no todos los estabilizadores automticos se originan por la actuacin del sector pblico. As, las empresas que reparten dividendo estable an en poca de crisis y las familias que gastan, no en funcin de la renta de ese ao, sino considerando la renta media o permanente, tambin suelen cumplir una misin estabilizadora. - POLTICA MONETARIA-. Es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo la Autoridad Monetaria para controlar la cantidad de dinero y los tipos de inters y, en general, las condiciones del crdito. Su finalidad primordial es la estabilidad de precios.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    9

    Recordemos, que desde el uno de enero de 1999 la poltica monetaria ha dejado de depender del Banco de Espaa, al pasar a ser responsabilidad del Banco Central Europeo; pero al haberse optado por un esquema de funcionamiento descentralizado, es el propio Banco de Espaa el encargado de ejecutarla en nuestro pas. - POLTICA ECONMICA EXTERIOR- Intenta mantener el equilibrio en los mercados de divisas e impedir que las importaciones y las exportaciones se desborden excesivamente. - POLTICAS DE OFERTA-. Se ocupan fundamentalmente de incidir sobre el mercado de trabajo y, en general, sobre los incentivos para producir.

    Esquema: las polticas instrumentales

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    10

    3.3. Presupuestos Generales del Estado. La intervencin del Estado en la vida econmica del pas implica la realizacin de una serie de gastos, as como la obtencin de unos ingresos. Tales gastos e ingresos deben ser objeto de una adecuada planificacin con el objetivo de mantener saneadas las finanzas pblicas. - CONCEPTOS PRESUPUESTARIOS -. Se puede definir un presupuesto pblico, como aquel documento en el que se autoriza el montante mximo de los gastos que una institucin pblica puede realizar durante un perodo de tiempo determinado, se especifica el destino de tales gastos y se prevn los ingresos necesarios para cubrirlos. En esta definicin, destaca a primera vista el diferente tratamiento que el presupuesto da a los gastos y a los ingresos. Por lo que se refiere a los primeros, las disposiciones del presupuesto determinan taxativamente su volumen mximo y destino; respecto a los segundos, el presupuesto contiene una mera estimacin no vinculante. Se dice que existe dficit presupuestario en sentido econmico, cuando los gastos presupuestados superan a los ingresos previstos. Cuando se plantea un presupuesto pblico con dficit, ha de indicarse en el mismo la forma de financiarlo, razn por la cual se dice que todo presupuesto est contablemente equilibrado. El presupuesto tambin puede presentar una situacin de supervit, cuando los ingresos previstos superan a los gastos presupuestados. Por ltimo, si los ingresos previstos son iguales a los gastos programados, estaramos ante un presupuesto equilibrado, sin dficit ni supervit. - LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (P.G.E.) -. Centrndonos en el presupuesto del sector pblico estatal, sealar que ste vendr recogido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que ser aprobada cada ao conforme a las normas establecidas en la Constitucin (artculo 134) y en la Ley General Presupuestaria (que contiene las normas bsicas para la elaboracin de los PGE). Segn el profesor Francisco Mochn, algunos de los principios que deben presidir los PGE son los siguientes:

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    11

    Competencia: ser el Poder Ejecutivo quien elabore los PGE, correspondiendo al Poder Legislativo (Cortes Generales) su examen, enmienda y aprobacin.

    Publicidad: la aprobacin y la gestin del presupuesto tienen naturaleza

    pblica. El Parlamento y la opinin pblica siguen la gestin a travs de las sesiones de control al Gobierno en las Cmaras.

    Universalidad: los presupuestos deben recoger todos los gastos e ingresos

    del sector pblico estatal. Se incluyen dentro de este concepto: el Estado, los organismos autnomos, la Seguridad Social, las sociedades estatales y los dems entes del sector pblico estatal.

    Unidad: la totalidad de gastos e ingresos pblicos ha de presentarse en un

    presupuesto nico.

    Especialidad: las cantidades especificadas en los presupuestos se deben gastar exclusivamente en aquello para lo que haban sido asignadas.

    Temporalidad: todo el presupuesto ha de referirse a un plazo determinado,

    normalmente el ao natural, despus del cual pierde su vigencia.

    - CONTENIDO DE LOS P.G.E.-.

    Los PGE incluyen tres tipos de documentos:

    Los estados de gastos, esto es, una lista de los gastos con sus respectivas cantidades.

    Los estados de ingresos, o lo que es lo mismo, una previsin de los ingresos a recaudar.

    Los estados financieros de las sociedades estatales.

    Los gastos y los ingresos contenidos en los PGE se clasifican segn distintos criterios. De esta forma, se ofrece la informacin contenida en los presupuestos desde diferentes perspectivas y se facilita el anlisis. Respecto a los gastos, podemos distinguir bsicamente 3 clasificaciones: a) clasificacin por programas; b) clasificacin orgnica; c) clasificacin econmica.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    12

    La clasificacin por programas refleja la finalidad del gasto y los objetivos que se pretenden conseguir con el presupuesto. La clasificacin orgnica, por su parte, tiene carcter auxiliar respecto a la clasificacin por programas, e indica quin realiza el gasto. Por ltimo, la clasificacin econmica muestra el objeto del gasto, es decir, en qu se gasta (divide los gastos pblicos en tres grandes grupos -gastos corrientes, gastos de capital y gastos financieros-). Los ingresos se clasifican de forma orgnica y econmica. La clasificacin orgnica muestra el agente al que se imputan los ingresos, mientras que la econmica los agrupa en funcin de su clase (de la misma manera que los gastos pblicos, los ingresos pueden ser corrientes, de capital o financieros). - EL CICLO PRESUPUESTARIO -. La vida de los PGE atraviesa las siguientes fases:

    A. Elaboracin. La elaboracin corresponde al Poder Ejecutivo. La Ley General Presupuestaria marca el procedimiento de elaboracin de los PGE, que se inicia cada ao, mediante una orden del Ministerio de Economa y Hacienda que dicta las normas a seguir por los diferentes entes que componen el sector pblico estatal. Estos entes, siguiendo esas normas, remiten al Ministerio de Economa y Hacienda sus correspondientes propuestas de gastos, as como las estimaciones de ingresos cuando corresponda. Tomando como referencia esta informacin, el Ministerio de Economa y Hacienda elabora un anteproyecto de Ley de PGE, que es remitido al Gobierno para su discusin en el Consejo de Ministros. Una vez discutido el anteproyecto y aprobado con las modificaciones que se estimen oportunas, se convierte en proyecto de Ley de Presupuestos.

    B. Discusin y aprobacin. El proyecto de Ley de PGE debe ser presentado ante el Congreso de los Diputados antes del da 1 de octubre, para su aprobacin, enmienda o devolucin al Gobierno, en caso de que el Parlamento no estuviese de acuerdo con el proyecto presentado. Si el presupuesto es aprobado, entra en vigor con carcter de ley, desde el primer da del ejercicio correspondiente. En el caso de que no se aprueben los PGE con anterioridad al 1 de enero, el artculo 134 de la Constitucin establece la prrroga automtica de los presupuestos del ejercicio anterior, hasta la aprobacin de los nuevos.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    13

    C. Ejecucin.

    Consiste en la realizacin, por parte del Poder Ejecutivo, de todas las operaciones necesarias para hacer efectivos los ingresos y los gastos previstos en el presupuesto.

    D. Control. Compete en su orden externo al Tribunal de Cuentas, dependiente del Poder Legislativo. El Tribunal de Cuentas, tras el examen de la ejecucin de los PGE, remite su informe a las Cortes Generales para su aprobacin. Con la aprobacin de las Cuentas Generales del Estado se cierra el ciclo presupuestario. El control interno por parte del Poder Ejecutivo, se realiza a travs de la Intervencin General de la Administracin del Estado.

    Esquema: el ciclo presupuestario

    4. CONCEPTOS DE MAGNITUDES E INDICADORES ECONMICOS

    BSICOS: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, PIB, PNB, RENTA NACIONAL, RENTA NACIONAL DISPONIBLE, IPC; INFLACIN, TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO.

    La macroeconoma se ocupa del comportamiento de la economa en su conjunto, es decir, de los amplios agregados de la vida econmica. Las variables que estudia son:

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    14

    la produccin o producto total de una economa, el empleo, la inversin, el consumo, el nivel general de precios, etc. A estas magnitudes se les denomina variables macroeconmicas.

    4.1. La teora del flujo circular de la renta. En una economa se produce un intercambio de bienes por dinero, por lo que hay dos corrientes que circulan en sentido contrario: una de bienes, y la otra, de dinero. Ambas corrientes son flujos y se denominan flujo o corriente real y flujo o corriente econmica. Al flujo o corriente monetaria lo identificamos como flujo circular de la renta. La expresin circular se aade porque de hecho se trata de un movimiento continuo que discurre por un circuito cerrado compuesto por unidades econmicas. Un modelo simplificado del flujo circular de la renta parte de las siguientes hiptesis:

    Nos encontramos en una economa simple en la que slo intervienen dos sectores privados: las unidades econmicas de consumo (UEC) y las empresas o unidades econmicas de produccin (UEP). Las UEC son propietarias de los factores de produccin (es decir, del trabajo, de la tierra y del capital) y se los ofrecen a las empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestacin por el uso de los factores de produccin, las empresas pagan a las UEC unas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios y rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan genricamente, rentas. Las economas domsticas gastan estas rentas en bienes y servicios producidos y ofrecidos por las empresas.

    Las UEC no retienen nada de sus rentas percibidas, es decir, lo gastan

    todo en bienes y servicios que han sido producidos por las empresas, por lo tanto, el ahorro es nulo.

    Las empresas tampoco retienen nada de sus ingresos, sino que destinan

    todo a pagar a los propietarios de los factores, en forma de sueldos, intereses, beneficios y rentas.

    Las empresas producen exactamente lo que venden, por lo que los stocks

    no sufren alteraciones.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    15

    Esquema: el flujo circular de la renta

    4.2. El Producto Nacional.

    El Producto Nacional es una magnitud flujo que se obtiene por agregacin, segn distintos mtodos, y que siempre se expresa en trminos monetarios. El Producto Nacional se puede medir: en trminos nominales (o en unidades monetarias corrientes), cuando no se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios; o en trminos reales (o en unidades monetarias constantes), cuando s se han eliminado dichos efectos. - EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) -. El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) puede definirse como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de la nacin en un ao. El producto interior bruto a precios de mercado (PIBpm) en una economa abierta tendr los componentes siguientes: a) el gasto privado de consumo (C), que es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes de las economas domsticas; b) el gasto en inversin (I), que incluye el gasto en bienes no

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    16

    destinados a consumo inmediato; c) el gasto realizado por el sector pblico en bienes y servicios, esto es, el gasto pblico (G) ; d) las ventas de bienes y servicios al exterior, es decir, las exportaciones (X), tanto de bienes de consumo como de capital; e) las compras de bienes y servicios extranjeros, es decir, las importaciones (M).

    PIBpm = C + I + G + X - M Tres observaciones han de hacerse para que el concepto de PIB quede totalmente claro:

    Es bruto porque incluye las inversiones para reposicin del capital (amortizaciones). Por lo tanto, el Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm) se obtendr a partir del PIBpm, deduciendo de su importe las amortizaciones, esto es, el capital consumido o depreciado a lo largo del ao. En otras palabras, en el PIN slo se incluye la inversin neta de capital, y no la destinada a reposicin. Obviamente, la inversin bruta es suma de las dos: de reposicin, y neta.

    PINpm = PIBpm D (depreciacin)

    Hablamos de bienes y servicios finales porque se excluyen los de carcter intermedio, con el fin de evitar el doble cmputo de un mismo valor.

    Y decimos a precios de mercado (PIBpm) porque los valores tomados en

    cuenta son los provenientes de los precios directamente observados, que incluyen los impuestos indirectos (en ms), y el efecto de las subvenciones (en menos). De otro modo, hablaramos de PIB al coste de los factores, es decir, descontaramos del PIBpm los impuestos indirectos que gravan los productos; y le sumaramos las subvenciones que tienen el efecto contrario de tender a reducir los precios.

    PIBcf = PIBpm Impuestos indirectos + Subvenciones

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    17

    Ejemplo 1. Dados los siguientes datos macroeconmicos de una nacin (a precios de mercado):

    Gasto privado en consumo (C) = 2.000 Gasto en inversin (I) = 800 (200 inversin de reposicin (D) y 600 inversin

    neta). Gasto pblico (G) = 1.000 Exportaciones (X) = 60 Importaciones (M) = 40 Impuestos indirectos = 40 Subvenciones = 70

    Calcular:

    a) El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm). b) El Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm). c) El Producto Interior Bruto al coste de los factores (PIBcf). d) El Producto Interior Neto al coste de los factores (PINcf).

    Solucin:

    a) PIBpm = C + I + G + X M = 2.000 + 800 + 1.000 + 60 40 = 3.820

    b) PINpm = PIBpm D (depreciacin) = 3.820 200 = 3.620

    c) PIBcf = PIBpm Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.820 40 + 70 =3.850

    d) PINcf = PINpm Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.620 40 + 70 = 3.650

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    18

    - EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) -. El Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm) es la medida fundamental de la actividad de una economa nacional. Puede definirse como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de la nacin en un ao (PIBpm), deduciendo de ese total la parte que se debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros, y adicionando lo que corresponde de los obtenidos en otros pases por los servicios de los factores nacionales. PNBpm = PIBpm rentas extranjeros en el pas + rentas nacionales en el extranjero Tres observaciones han de hacerse para que el concepto de PNB quede totalmente claro:

    Es bruto porque incluye las inversiones para reposicin del capital (amortizaciones). Por lo tanto, el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm) se obtendr a partir del PNBpm, deduciendo de su importe las amortizaciones, esto es, el capital consumido o depreciado a lo largo del ao. En otras palabras, en el PNN slo se incluye la inversin neta de capital, y no la destinada a reposicin. Obviamente, la inversin bruta es suma de las dos: de reposicin, y neta.

    PNNpm = PNBpm D (depreciacin)

    Hablamos de bienes y servicios finales porque se excluyen los de carcter intermedio, con el fin de evitar el doble cmputo de un mismo valor.

    Y decimos a precios de mercado (PNBpm) porque los valores tomados en

    cuenta son los provenientes de los precios directamente observados, que incluyen los impuestos indirectos (en ms), y el efecto de las subvenciones (en menos). De otro modo, hablaramos de PNB al coste de los factores, es decir, descontaramos del PNBpm los impuestos indirectos que gravan los productos; y le sumaramos las subvenciones que tienen el efecto contrario de tender a reducir los precios.

    PNBcf = PNBpm Impuestos indirectos + Subvenciones

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    19

    Ejemplo 2. Dados los siguientes datos macroeconmicos de una nacin (a precios de mercado):

    PIBpm = 3.820 Impuestos indirectos = 40 Subvenciones = 70 Rentas extranjeras en el pas: 400 Rentas nacionales en el extranjero 600 Depreciacin: 200

    Calcular:

    e) El Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm). f) El Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm). g) El Producto Nacional Bruto al coste de los factores (PNBcf). h) El Producto Nacional Neto al coste de los factores (PNNcf).

    Solucin:

    a) PNBpm = PIBpm rentas extranjeros en el pas + rentas nacionales en el extranjero = 3.820 - 400 + 600 = 4.020

    b) PNNpm = PNBpm D (depreciacin) = 4.020 200 = 3.820

    c) PNBcf = PNBpm Impuestos indirectos + Subvenciones = 4.020 40 + 70 =4.050

    d) PNNcf = PNNpm Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.820 40 + 70 = 3.850

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    20

    4.3. La Renta Nacional.

    La Renta Nacional es la suma de todas las rentas generadas por los factores de produccin nacionales durante un perodo de tiempo (un ao). La Renta Nacional se mide siempre: a) en trminos netos (no incluye amortizaciones); y b) al coste de los factores (no tiene en cuenta ni los impuestos indirectos ni las subvenciones). En definitiva, la Renta Nacional equivale al Producto Nacional Neto al coste de los factores.

    Renta nacional = PNNcf

    Siguiendo el planteamiento del profesor Francisco Mochn, los servicios prestados por los factores productivos se llevan a cabo a cambio de unas remuneraciones. stas son, fundamentalmente, las siguientes:

    Sueldos y salarios (S): se trata de los pagos recibidos por los servicios del trabajo.

    Rentas de la tierra (A): es decir, los pagos recibidos por los

    servicios prestados por el factor tierra

    Intereses (I) y beneficios (B): que comprenden los pagos recibidos por los servicios del capital. Los intereses corresponden a los prestamistas de las empresas y los beneficios a los propietarios de estas ltimas.

    Renta nacional = S + A + I + B

    As pues, la Renta Nacional es igual a la suma de las remuneraciones obtenidas por los agentes econmicos nacionales. Por otra parte, la renta per cpita de una nacin, se obtiene dividiendo la Renta nacional entre el nmero de habitantes de esa nacin:

    Renta per cpita = Renta nacional / nmero de habitantes

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    21

    Ejemplo 3. Sabemos que en una nacin (de 4.000.000 de habitantes), las remuneraciones obtenidas por los agentes econmicos nacionales han sido:

    Sueldos y salarios (S): 1.550.000.000 u.m. Rentas de la tierra (A): 800.000.000 u.m. Intereses (I): 1.000.000.000 u.m. Beneficios (B): 500.000.000 u.m.

    Por otro lado, conocemos que la inversin de reposicin (depreciacin) de la nacin es de 200.000.000 u.m. A partir de estos datos, calcular:

    a) La Renta Nacional. b) La Renta per cpita. c) El PNBcf

    Solucin:

    a) Renta nacional = S + A + I + B = 1.550.000.000 + 800.000.000 + 1.000.000.000 +

    500.000.000 = 3.850.000.000 u.m.

    b) Renta per cpita = Renta nacional / n de habitantes = 3.850.000.000 u.m / 4.000.000

    habitantes = 962,5 u.m. /habitante

    c) PNNcf = Renta nacional = 3.850.000.000 u.m.

    Por otro lado:

    PNNcf = PNBcf Depreciacin

    3.850.000.0000 = PNBcf 200.000.000

    Despejando, obtenemos que PNBcf es igual a 4.050.000.000 u.m.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    22

    4.4. La Renta Nacional Disponible. Podemos decir que la Renta nacional disponible es aqulla de la que disponen los consumidores de una nacin para fines de consumo y ahorro. Se obtiene restando1 a la Renta Nacional los impuestos directos (bsicamente el IRPF) y los pagos a la Seguridad Social y sumndole las transferencias que realiza el sector pblico (subsidios de desempleo, becas, pensiones, etc..).

    Renta nacional disponible = CONSUMO + AHORRO Renta nacional disponible = RN Imp. directos Pagos a la SS + Transferencias pblicas

    Ejemplo 4. Calcula la renta nacional disponible de una nacin, sabiendo que

    Renta nacional: 400.000.000.000 u.m. Impuestos directos: 20% de la RN Pagos a la Seguridad Social: 18% de la RN Transferencias pblicas: 40.000.000.000 u.m.

    Solucin:

    Renta nacional disponible = RN Impuestos directos Pagos S.S. + Transferencias pblicas = 400.000.000.000 80.000.000.000 (20% de la RN) 72.000.000.000 (18% de la RN) + 40.000.000.000 = 288.000.000.000 u.m.

    4.5. La inflacin y el IPC. La inflacin es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economa. Hay dos clases de inflacin: la inflacin de demanda y la inflacin de costes. La primera tiene su origen en un aumento del gasto total o demanda agregada. La

    1 Para facilitar el clculo de la Renta Nacional disponible, no hacemos referencia a los beneficios no distribuidos por las sociedades y a los impuestos sobre los beneficios de las sociedades

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    23

    segunda, tiene su origen en un aumento de las distintas partidas de los costes de produccin (salarios, materias primas, etc.). La inflacin tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economa. stos se pueden agrupar en las tres categoras siguientes: a) prdida del poder adquisitivo; b) aumenta la incertidumbre, y con ella, las dificultades para tomar decisiones; c) aumenta el desempleo, ya que al ser los productos nacionales menos competitivos que los extranjeros, se reducen las exportaciones, y con ellas, la produccin y el empleo. El crecimiento de los precios se mide mediante la evolucin de un ndice de precios. El ms importante, es sin duda, el ndice de Precio al Consumo (IPC). El IPC lo publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadstica (INE) y se elabora a partir de un conjunto de bienes y servicios que se considera representativo de las compras de una familia media espaola. El IPC en un determinado momento se calcula dividiendo el valor en el momento en cuestin de la cesta de la compra de la familia representativa, por el valor de esa cesta en el momento base, y multiplicando el resultado por cien.

    4.6. Tasa de actividad y tasa de paro. Siguiendo la metodologa empleada para realizar la ENCUESTA DE POBLACIN ACTIVA podemos establecer las siguientes definiciones sobre los distintos grupos de poblacin:

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA: comprende todas las personas de 16 o ms aos que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusin entre las personas ocupadas o paradas.

    o POBLACIN OCUPADA (O PERSONAS CON EMPLEO): es la formada por todas aquellas personas de 16 o ms aos que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

    o POBLACIN PARADA (O DESEMPLEADA): se consideran paradas

    a todas las personas de 16 o ms aos que se encuentran sin trabajo, estn buscando uno y estn disponibles para trabajar.

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA = POBLACIN OCUPADA + POBLACIN PARADA

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    24

    POBLACIN ECONMICAMENTE INACTIVA: todas las personas de 16 o ms aos, no clasificadas como ocupadas ni paradas (personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16 o ms aos que ni trabajan ni estn buscando activamente un empleo.

    A partir de las definiciones anteriores, y segn la metodologa empleada para realizar la ENCUESTA DE POBLACIN ACTIVA:

    TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la

    poblacin de 16 o ms aos, multiplicado por cien.

    Si, por ejemplo, la tasa de actividad es del 60%, esto significa que de cada 100 personas de 16 o ms aos, 60 personas tienen empleo o lo estn buscando de forma activa.

    TASA DE PARO: es el cociente entre el nmero de parados y el de activos, multiplicado por cien.

    Si, por ejemplo, la tasa de paro es del 20%, esto significa que de cada 100 personas activas, 20 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa).

    POBLACIN DE 16 O MS AOS = POBLACIN ACTIVA + POBLACIN INACTIVA

    TASA DE ACTIVIDAD = POBLACIN ACTIVA / POBLACIN DE 16 O MS AOS X 100

    TASA DE PARO = POBLACIN PARADA / POBLACIN ACTIVA X 100

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    25

    Ejemplo 5. A partir de los datos de la siguiente tabla:

    Poblacin ocupada 15.250.000

    Poblacin desempleada o parada 4.890.000

    Poblacin inactiva 14.630.000

    Calcular:

    a) La poblacin activa. b) La poblacin de 16 aos o ms c) La tasa de actividad d) La tasa de paro

    Solucin:

    a) POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA = POBLACIN OCUPADA + POBLACIN PARADA = 15.250.000 + 4.890.000 = 20.140.000

    b) POBLACIN DE 16 O MS AOS = POBLACIN ACTIVA + POBLACIN INACTIVA = 20.140.000 + 14.630.000 = 34.770.000

    c)

    De cada 100 personas de 16 o ms aos, casi 58 personas tienen empleo o lo estn buscando

    de forma activa.

    d)

    De cada 100 personas activas, aproximadamente 24 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa).

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 1. ECONOMA: ASPECTOS GENERALES

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 1

    26

    5. BIBLIOGRAFA.

    Economa. Francisco Mochn Morcillo. McGraw-Hill. Curso de Economa. Ramn Tamames. Alhambra Longman. Economa. Samuelson y Nordhaus. McGraw-Hill. Macroeconoma. Dornbusch y Fisher. McGraw-Hill.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    27

    Unidad 2. La empresa

    O. NDICE.

    1. CONCEPTO, ELEMENTOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA.

    1.1. Concepto de empresa 1.2. Elementos de una empresa. 1.3. Objetivos de una empresa. 1.4. Funciones de una empresa.

    2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIN

    2.1. Atendiendo a su tamao. 2.2. Segn el sector econmico en el que ejercen su actividad. 2.3. Segn el grado de participacin del Estado o de otras

    entidades pblicas. 2.4. Por su forma o naturaleza jurdica. 2.5. Atendiendo al mbito territorial de actuacin. 2.6. Otras clasificaciones.

    3. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN SU NATURALEZA

    JURDICA

    3.1. Empresa individual. 3.2. Comunidad de bienes. 3.3. Sociedades colectivas. 3.4. Sociedades comanditarias simples. 3.5. Sociedades comanditarias por acciones. 3.6. Sociedades annimas. 3.7. Sociedades de responsabilidad limitada. 3.8. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa. 3.9. Sociedades laborales. 3.10. Sociedades cooperativas.

    4. BIBLIOGRAFA.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    28

    1. CONCEPTO, ELEMENTOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA

    EMPRESA.

    1.1. Concepto de empresa. Podemos definir la empresa como aquella unidad econmica de produccin en la que se combinan una serie de elementos humanos, materiales y financieros, ordenados segn una determinada estructura organizativa, bajo la direccin y control del empresario, y sometida a las reglas de juego impuestas por el sector pblico. La funcin general que incumbe a cualquier empresa es la de crear o aumentar la utilidad de los bienes, entendiendo por utilidad la capacidad de stos de satisfacer necesidades humanas.

    1.2. Elementos de una empresa. Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. Se pueden distinguir los siguientes:

    - EL ELEMENTO HUMANO-. Es el elemento o factor activo de la produccin. Est constituido por varios grupos con intereses diferentes dentro de la empresa, y que aportan a sta su trabajo y/o su capital (dinero, bienes, crditos,..). Estos grupos son:

    Los trabajadores o empleados: personas que ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a la empresa y reciben a cambio un salario, pactado contractualmente con sta.

    El empresario: persona o conjunto de personas que dirigen la actividad empresarial, asumiendo la responsabilidad que se pueda derivar de esta direccin.

    Los propietarios: persona o conjunto de personas que aportan capital a la empresa, con el objetivo de controlarla o, simplemente, como inversores financieros.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    29

    - EL CAPITAL INSTRUMENTAL-. El capital instrumental est constituido por los elementos o factores pasivos de la produccin, es decir, el conjunto de bienes y derechos que constituyen el patrimonio de la empresa. El capital instrumental puede ser, a su vez:

    Tcnico: se trata de los elementos tangibles que van a permanecer ligados a la empresa durante un largo perodo de tiempo, y que son necesarios para que sta desarrolle su actividad (maquinaria, ordenadores, instalaciones, etc.). Tambin se incluyen en esta categora ciertos elementos intangibles de larga duracin, como los derechos sobre marcas, patentes, aplicaciones informticas, etc. Por ltimo, los materiales necesarios para completar el ciclo de produccin (materias primas, materiales incorporables, etc.) tambin forman parte del capital instrumental tcnico. Financiero: se trata de los recursos financieros lquidos que componen la tesorera de la empresa (bsicamente el dinero en caja y el depositado en las entidades de crdito).

    - LA TECNOLOGA-. De forma genrica, se puede definir como el conjunto de procesos productivos, mtodos y tcnicas que sirven para mejorar la produccin. El constante cambio tecnolgico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con suma rapidez para evitar quedarse desfasadas.

    - LA ORGANIZACIN-. Se trata de la combinacin de los factores pasivos y de los factores activos para la consecucin de un determinado fin, segn una estructura determinada. Esta estructura viene definida por el empresario, establecindose unas relaciones de autoridad, jerarqua y comunicacin. - LAS RELACIONES CON EL ENTORNO-. Las empresas se ven influidas por circunstancias legales, econmicas, sociales, culturales y tecnolgicas del medio en el que se desenvuelven; pero tambin la empresa influye en el entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    30

    1.3. Objetivos de una empresa. En la actualidad no podemos hablar de que las empresas persigan un nico objetivo, sino que podemos hablar de varios; lo que ocurre es que normalmente todos ellos estn supeditados a un objetivo fundamental: la obtencin de la mxima rentabilidad. A continuacin se comentan los principales objetivos que persigue una empresa.

    - OBTENCIN DE LA MXIMA RENTABILIDAD-. Podemos definir la rentabilidad como la relacin expresada en porcentaje, entre el beneficio obtenido y los recursos invertidos para obtener dicho beneficio.

    =

    100

    Una empresa puede obtener ms beneficios que otra, pero ser menos rentable. Por ejemplo, la empresa A puede doblar en beneficios a otra empresa B (200.000 y 100.000 respectivamente). Sin embargo, si los recursos invertidos por la empresa A han sido 400.000, mientras que los recursos invertidos por la empresa B han sido 50.000, las rentabilidades de ambas empresas seran, respectivamente, del 50% y del 200%. Por lo tanto, podemos concluir que lo ms importante no es tanto obtener el mximo beneficio, sino obtener la mxima rentabilidad. Hasta ahora, hemos hablado de dos trminos, cuyo significado conviene aclarar:

    Beneficio: podemos definirlo como la diferencia entre los ingresos y los gastos en un perodo de tiempo determinado.

    =

    Cuando los gastos son superiores a los ingresos hablamos de un beneficio negativo o prdida.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    31

    Podemos citar como ejemplos de gastos, las compras de mercaderas o de las materias primas, los sueldos de los trabajadores, la factura de la luz o del telfono, el alquiler del local, etc. Por su parte, algunos ejemplos de ingresos seran la venta de mercaderas o de productos terminados, y la prestacin de servicios.

    Recursos invertidos: se trata de los recursos financieros invertidos en una empresa y que permiten comprar los elementos necesarios para que la empresa desarrolle su actividad y obtenga beneficios. Estos recursos financieros se utilizan, entre otras cosas, en la compra de elementos del activo no corriente (furgonetas, maquinaria, mobiliario, elementos de transporte y otros elementos que permanecen en el seno de la empresa durante ms de un ejercicio econmico).

    Ejemplo 1. En el ejercicio econmico XX, la empresa ALFA S.A. ha realizado las siguientes operaciones:

    Compras anuales de mercaderas: 600.000 Salario y Seguridad Social anual de sus trabajadores: 120.000 Alquiler anual del local: 30.000 Factura anual de la luz, el agua y el telfono: 4.200 Ventas de mercaderas: 800.000

    A partir de estos datos, calcular:

    a) El beneficio o prdida del ejercicio XX. b) La rentabilidad, si sabemos que el capital invertido ha sido de 1.000.000

    Solucin:

    a) Beneficio = Ingresos Gastos

    Beneficio = 800.000 - 600.000 - 120.000 - 30.000 - 4.200 = 45.800

    b) Rentabilidad = (Beneficio capital invertido) x 100 = (45.800 1.000.000) x 100 = 4,58%

    Es decir, por cada 100 invertidos, la empresa ALFA S.A. ha obtenido 4,58 de beneficio.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    32

    - PRESTIGIO Y PODER EN EL MERCADO-. Muchas empresas persiguen expandirse geogrficamente (creando nuevas sucursales, centros de trabajo, tiendas, etc.) para ampliar su cartera de clientes. Otras, buscan controlar otras empresas del mismo o de distinto sector. El fin ltimo, es asegurar futuros y mayores beneficios, ganando poder en el mercado El grupo INDITEX (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, etc.) es un ejemplo de empresa que persigue un objetivo de prestigio y poder en el mercado a travs de una poltica expansiva que le lleva a abrir cientos de establecimientos en todo el mundo.

    - ESTABILIDAD-. La mayora de las empresas pretender sobrevivir en un mercado, en el que los competidores y las continuas innovaciones tecnolgicas les obligan a adaptarse constantemente a los cambios que se produzcan en el entorno. KODAK es un ejemplo de empresa que persigue un objetivo de estabilidad, ya que su supervivencia en el mercado de la fotografa le exigi adaptar todos sus productos a la fotografa digital.

    - SERVICIO A LA SOCIEDAD-. Todas las empresas prestan un servicio a la sociedad: ofrecen bienes y servicios necesarios para los ciudadanos, generan empleo, etc. No obstante, hay ciertas empresas con una clara vocacin de servicio a la sociedad, ya que invierten parte de sus beneficios en la proteccin del medio ambiente, en la proteccin de las personas ms desfavorecidas, etc. Ejemplos de este tipo de empresas son la ONCE, las cajas de ahorro (a travs de la obra social), etc.

    1.4. Funciones de una empresa.

    Para alcanzar los objetivos marcados, las empresas deben realizar diferentes actividades que son el resultado de una serie de funciones que realizan distintas reas o departamentos. Entre las funciones ms comunes de una empresa podemos distinguir:

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    33

    Funcin de compras o aprovisionamiento: encargada de realizar las compras

    y de controlar el almacn.

    Funcin de produccin: se ocupa de la organizacin y la ejecucin de las tareas productivas.

    Funcin comercial o de marketing: se ocupa de organizar y desarrollar todas las actividades de comercializacin, como por ejemplo, la distribucin de los productos o la publicidad.

    Funcin de personal o de recursos humanos: se ocupa, entre otras cosas, de la seleccin, contratacin y formacin del personal, as como de confeccionar las nminas y seguros sociales.

    Funcin de administracin: elabora la contabilidad y desarrolla otras tareas administrativas.

    Funcin financiera y de inversiones: encargada de la gestin de tesorera, de la obtencin de financiacin, de analizar la viabilidad de los proyectos de inversin etc.

    Funcin de calidad: encargada de supervisar los procesos de produccin y/o de prestacin de servicios, y de controlar la calidad de los productos y/o servicios finales.

    Funcin de investigacin y desarrollo: ocupado de estudiar nuevas tcnicas de produccin, y de desarrollar nuevos productos y/o servicios

    Lgicamente, aspectos como el tamao de la empresa o el tipo de actividad realizada, condicionan el nmero y la clase de funciones desarrolladas por la misma.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    34

    2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIN.

    2.1. Atendiendo a su tamao. Segn este criterio, las empresas se pueden clasificar bsicamente en dos grupos: las grandes empresas y las pymes (pequeas y medianas empresas). Las recomendaciones de la Comisin Europea marcan las siguientes pautas en relacin con las pymes:

    Categoras de pymes Personal Volumen de negocios anual o

    Balance general anual

    Mediana empresa < 250 < 50 millones de euros (< 43

    millones de euros para el

    balance)

    Pequea empresa < 50 < 10 millones de euros

    Microempresa < 10

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    35

    2.2. Segn el sector econmico en el que ejercen su actividad. Atendiendo a este criterio, las empresas pueden ser extractivas, transformadoras o de servicios.

    Las empresas extractivas desarrollan su actividad en el sector primario, aprovechando los recursos de la naturaleza. Este aprovechamiento consiste en fomentar el desarrollo natural de estos recursos para comercializarlos posteriormente. Ejemplos de empresas extractivas son: las empresas agrcolas, ganaderas, mineras, forestales, etc.

    Las empresas transformadoras pertenecen al sector secundario. Como su

    propio nombre indica, en estas empresas se combinan una serie de factores (materias primas, mano de obra, etc.), para su transformacin posterior en unos elementos diferenciados (los productos). Ejemplos de empresas transformadoras son: las empresas de fabricacin de coches, las empresas conserveras, etc.

    Por ltimo, las empresas de servicios desarrollan su actividad en el sector

    terciario, prestando servicios a otras empresas y/o particulares. En cualquier caso, no realizan labores tcnicas de transformacin. Ejemplos de empresas de servicios son: las entidades bancarias, las empresas de seguros, las empresas de alquiler de coches, etc.

    Respecto a las empresas constructoras, son mayora los autores que estiman que pertenecen al sector secundario, y que por tanto, tienen la consideracin de empresas transformadoras. Otros autores, por el contrario, piensan que es ms correcto encuadrarlas dentro de una modalidad especfica distinta de las otras tres.

    2.3. Segn el grado de participacin del Estado o de otras

    entidades pblicas. Las entidades pblicas (el Estado, las Comunidades Autnomas, las Diputaciones Provinciales, etc.) pueden participar en el capital de ciertas empresas. Atendiendo a esta participacin, las empresas se pueden clasificar en:

    Empresas privadas, en las que el capital o propiedad est completamente en manos privadas, sin participacin de ninguna entidad u organismo pblico. Un ejemplo de esta clase de empresa es El Corte Ingls.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    36

    Empresas pblicas, en las que la totalidad del capital pertenece al Estado o a otras entidades pblicas. Un ejemplo de empresa pblica es Correos y Telgrafos S.A.

    Empresas mixtas, en las que una parte del capital est en manos privadas, y

    la otra parte pertenece al Estado o a otras entidades pblicas. Un ejemplo de empresa mixta es Iberia, en la que el Estado (a travs de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) conserva un 5,16% del capital.

    2.4. Por su forma o naturaleza jurdica.

    Uno de los elementos que influyen en el funcionamiento de cualquier empresa son las relaciones con el entorno. Estas relaciones exigen a las empresas adoptar una determinada forma jurdica, que definir la responsabilidad de los socios, el capital mnimo, el nmero mnimo de socios, la fiscalidad, las obligaciones mercantiles, etc.

    En la pregunta 3 de la unidad, se exponen las caractersticas de las formas jurdicas ms habituales

    2.5. Atendiendo al mbito territorial de actuacin.

    El mbito territorial de actuacin de una empresa se puede definir como el rea geogrfica en la que desarrolla habitualmente su actividad. Una primera clasificacin segn este criterio, permite distinguir entre empresas nacionales y empresas multinacionales. Las primeras desarrollan su actividad en un nico pas (por ejemplo, Caja Castilla-La Mancha), las segundas operan en varios pases de forma simultnea (por ejemplo, Coca-Cola). Entre las empresas nacionales las hay de mbito local, comarcal, provincial, regional y las que operan en varias regiones o Comunidades Autnomas.

    2.6. Otras clasificaciones.

    Las clasificaciones que se van a exponer a continuacin hacen referencia a las sociedades.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    37

    En primer lugar, es posible distinguir entre sociedades abiertas y sociedades cerradas. En las primeras, la transmisin de los ttulos representativos del capital es libre, de manera que cualquier persona puede convertirse en socio de la empresa adquiriendo dichos ttulos a otro u otros socios (por ejemplo, las sociedades annimas). En las segundas, la transmisin de las participaciones en el capital slo est permitida en determinados supuestos (por ejemplo, las sociedades limitadas). En segundo lugar, existen sociedades personalistas (en las que el eje o elemento fundamental de la empresa es la relacin de confianza personal entre los socios, ms que su aportacin al capital) y sociedades capitalistas (en las que lo ms importante es la aportacin que cada socio realiza al capital). Un ejemplo de las primeras sera la sociedad colectiva, y de las segundas, la sociedad annima. Asimismo, existen sociedades mixtas en las que tanto la aportacin al capital como la condicin personal de los socios son importantes (por ejemplo, la sociedad limitada). Por ltimo, y atendiendo a la responsabilidad asumida por los socios podemos distinguir: a) sociedades de responsabilidad limitada (sociedad annima, sociedad limitada, sociedad laboral,...); b) sociedades de responsabilidad ilimitada (sociedad colectiva); c) sociedades mixtas, en las que existen socios con responsabilidad limitada y otros con responsabilidad ilimitada (sociedad comanditaria).

    3. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN SU NATURALEZA JURDICA.

    3.1. Empresa individual.

    - CONCEPTO-.

    Persona fsica que realiza de forma habitual y por cuenta propia, una actividad econmica o profesional a ttulo lucrativo, d o no ocupacin a trabajadores por cuenta ajena, y que responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes.

    - MARGO LEGAL-. El empresario individual se rige por el Cdigo de Comercio en materia mercantil y por el Cdigo Civil en materia de derechos y obligaciones.

    - MIEMBROS-. Hay un solo miembro: el titular de la empresa.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    38

    - CARACTERSTICAS-.

    Las principales caractersticas de esta forma jurdica son:

    Control total de la empresa por parte del propietario, que se ocupa de su gestin y que recibe todos los beneficios generados por la empresa.

    La responsabilidad del titular es personal e ilimitada, con la totalidad de sus bienes presentes y futuros. No hay separacin entre el patrimonio empresarial y el patrimonio particular del empresario.

    No existe capital mnimo Fiscalmente, los beneficios son imputados al empresario, estando

    sujetos al IRPF con un tipo de gravamen variable y progresivo. Los trmites de constitucin son mnimos (la inscripcin en el Registro

    Mercantil es voluntaria). Adems los regmenes simplificados (IRPF e IVA) reducen las formalidades de carcter fiscal.

    El nombre de la empresa es el correspondiente a su titular.

    3.2. Comunidad de bienes.

    - CONCEPTO-.

    Unin de varias personas que deciden poner en comn bienes o derechos, con el fin de constituir un patrimonio conjunto (no es suficiente aportar slo trabajo), para realizar una actividad econmica, sin que surja una persona jurdica independiente de los comuneros.

    - MARGO LEGAL-.

    La Comunidad de Bienes no tiene personalidad jurdica propia, se rige por el Cdigo de Comercio en materia mercantil y por el Cdigo Civil en materia de derechos y obligaciones.

    - MIEMBROS-. Son necesarios dos comuneros como mnimo.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    39

    - CARACTERSTICAS-.

    Las principales caractersticas de esta forma jurdica son:

    La Comunidad de Bienes es gestionada por todos los comuneros, que reciben los beneficios generados por la empresa en funcin de sus respectivos porcentajes de participacin en la misma.

    La responsabilidad de los comuneros es personal e ilimitada, y solidaria entre s.

    No existen unas aportaciones mnimas. No obstante, se requiere la aportacin de bienes o derechos cuyos cotitulares sern los comuneros.

    Fiscalmente, los beneficios son imputados a los comuneros (en funcin de su participacin en la Comunidad de Bienes), estando sujetos al IRPF con un tipo de gravamen variable y progresivo. Existe la posibilidad de regmenes impositivos simplificados para los comuneros.

    Es necesario un contrato o pacto de constitucin, que se puede hacer en documento privado o se puede formalizar en escritura pblica.

    Puede adoptar cualquier nombre que acompaar con la expresin Comunidad de bienes o su abreviatura C.B..

    3.3. Sociedades colectivas.

    -CONCEPTO-.

    Sociedad mercantil de carcter personalista en la que dos o ms socios, en nombre colectivo y bajo una razn social, desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas sociales de forma ilimitada.

    -MARCO LEGAL-.

    Se rige por el Cdigo de Comercio.

    - MIEMBROS-. Tiene que haber como mnimo dos socios.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    40

    - CARACTERSTICAS-. Las principales caractersticas de esta forma jurdica son:

    La Sociedad Colectiva es gestionada por los administradores nombrados al efecto. A falta de estos, cualquier socio puede participar en la gestin.

    La responsabilidad de los socios es personal e ilimitada, solidaria entre s, y subsidiaria con respecto al patrimonio social.

    No existe capital social mnimo. Las aportaciones pueden ser en dinero, trabajo, bienes o derechos.

    Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

    Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el Registro Mercantil.

    La sociedad colectiva debe funcionar bajo el nombre de todos sus socios, de algunos de ellos o de uno slo, debindose aadir, en estos dos ltimos casos, al nombre o nombres que se expresen, las palabras y Compaa.

    3.4. Sociedades comanditarias simples.

    -CONCEPTO-.

    Sociedad mercantil de carcter personalista que se define por la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estar limitada a su aportacin.

    -MARCO LEGAL-.

    Se rige por el Cdigo de Comercio.

    - MIEMBROS-.

    Dos como mnimo. Al menos 1 debe ser colectivo.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    41

    - CARACTERSTICAS-.

    Las principales caractersticas de esta forma jurdica son:

    La organizacin administrativa es similar a la de las sociedades colectivas. Los socios comanditarios no podrn hacer acto alguno de administracin, ni aun en calidad de apoderados de los socios gestores.

    La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre s, y subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios est limitada a las aportaciones de capital

    No existe capital social mnimo. Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo

    de gravamen fijo. Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el

    Registro Mercantil. La sociedad en comandita girar bajo el nombre de todos los socios

    colectivos, de algunos de ellos, o de uno slo, debiendo aadirse, en estos dos ltimos casos, al nombre o nombres que se expresen las palabras y Compaa, y en todos, las de Sociedad en comandita.

    3.5. Sociedades comanditarias por acciones.

    -CONCEPTO-.

    Sociedad de carcter mercantil cuyo capital social est dividido en acciones, que se formar por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargar de la administracin de la sociedad y responder personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no tendrn esa responsabilidad.

    -MARCO LEGAL-.

    Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    42

    - MIEMBROS-.

    Dos como mnimo. Al menos 1 debe ser colectivo. - CARACTERSTICAS-.

    rganos sociales: o Habr una Junta General de accionistas, que es un rgano

    deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o Los socios colectivos han de ser necesariamente los

    administradores de la sociedad. Los socios comanditarios no pueden participar en la gestin.

    La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre s, y subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios est limitada a las aportaciones de capital

    El capital social, dividido en acciones, no podr ser inferior a 60.000 euros y deber estar desembolsado al menos el 25% en el momento de la constitucin, el resto cuando establezcan los Estatutos.

    Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

    Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el Registro Mercantil.

    La sociedad comanditaria por acciones podr utilizar una razn social, con el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno solo, o bien una denominacin objetiva, con la necesaria indicacin de Sociedad comanditaria por acciones o su abreviatura S. Com. por A..

    3.6. Sociedades annimas.

    -CONCEPTO-.

    Sociedad mercantil en la que el capital, que est dividido en acciones transmisibles libremente, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    43

    -MARCO LEGAL-.

    Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

    - MIEMBROS-.

    Como mnimo 1. Se admiten las sociedades annimas unipersonales. - CARACTERSTICAS-.

    rganos sociales: o Habr una Junta General de accionistas, que es un rgano

    deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administracin de la sociedad se podr confiar a un

    administrador nico, a varios administradores que acten de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administracin.

    La responsabilidad de los socios est limitada a las aportaciones de capital

    El capital social mnimo es de 60.000 euros, y estar dividido en acciones, que son partes alcuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y debern estar ntegramente suscritas por los socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitucin.

    Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

    Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el Registro Mercantil.

    En la denominacin de la sociedad annima deber figurar necesariamente la indicacin Sociedad Annima o su abreviatura S.A..

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    44

    - DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS-.

    Cada accin confiere a su titular legtimo la condicin de socio y le atribuyen, como mnimo, los siguientes derechos:

    a. El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidacin.

    b. El de suscripcin preferente en la emisin de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones.

    c. El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.

    d. El de informacin.

    3.7. Sociedades de responsabilidad limitada.

    -CONCEPTO-.

    Sociedad mercantil en la que el capital, que est dividido en participaciones sociales cuya transmisin est restringida, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

    -MARCO LEGAL-.

    Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

    - MIEMBROS-.

    Como mnimo 1. Se admiten las sociedades limitadas unipersonales.

    - CARACTERSTICAS-.

    rganos sociales: o Habr una Junta General de socios, que es un rgano

    deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administracin de la sociedad se podr confiar a un

    administrador nico, a varios administradores que acten de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administracin.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    45

    La responsabilidad de los socios est limitada a las aportaciones de capital

    El capital social mnimo es de 3.000 euros, y estar dividido en participaciones sociales, que son partes alcuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y debern estar ntegramente asumidas por los socios, e ntegramente desembolsado el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitucin.

    Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

    Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el Registro Mercantil.

    En la denominacin de la sociedad de responsabilidad limitada deber figurar necesariamente la indicacin Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada o sus abreviaturas S.R.L. o S.L..

    - DERECHOS DE LOS SOCIOS-.

    Cada participacin social confiere a su titular legtimo la condicin de socio y le atribuyen, como mnimo, los siguientes derechos:

    a. El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidacin.

    b. El de asuncin preferente en la creacin de nuevas participaciones. c. El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos

    sociales. d. El de informacin.

    3.8. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa.

    -CONCEPTO-.

    Especialidad de sociedad limitada, caracterizada por una simplificacin en su contabilidad y por un proceso de constitucin ms rpido.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    46

    -MARCO LEGAL-.

    Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

    - MIEMBROS-.

    El nmero mximo de socios en el momento de la constitucin se limita a cinco, que han de ser personas fsicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal.

    - CARACTERSTICAS-.

    rganos sociales: o Habr una Junta General de socios, que es un rgano

    deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administracin podr confiarse a un rgano unipersonal o a

    un rgano pluripersonal, cuyos miembros actuarn solidaria o mancomunadamente. Cuando la administracin se atribuya a un rgano pluripersonal, en ningn caso adoptar la forma y el rgimen de funcionamiento de un consejo de administracin.

    La responsabilidad de los socios est limitada a las aportaciones de capital

    El capital social mnimo, que deber ser desembolsado ntegramente mediante aportaciones dinerarias en el momento de constituir la sociedad, es de 3.012 euros y el mximo de 120.202 euros.

    Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

    Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el Registro Mercantil. Estos trmites se pueden realizar por va electrnica y telemtica.

    La denominacin de la sociedad nueva empresa estar formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un cdigo alfanumrico que permita la identificacin de la sociedad de manera nica e inequvoca.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    47

    3.9. Sociedades laborales.

    -CONCEPTO-.

    S.A. o S.L. en la que la mayora del capital social (al menos el 50,01%) es propiedad de trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relacin laboral lo es por tiempo indefinido.

    -MARCO LEGAL-.

    Ley 4/1997 de 24 de marzo, de Sociedades Laborales. - MIEMBROS-.

    Tres socios como mnimo.

    - CARACTERSTICAS-.

    rganos sociales: en las S.A.L. son los mismos que en las sociedades annimas. En las S.L.L. son los mismos que en las sociedades de responsabilidad limitada.

    La responsabilidad de los socios est limitada a las aportaciones de capital

    El capital social mnimo de las S.A.L. y de las S.L.L. coincide con el de las sociedades annimas y sociedades de responsabilidad limitada.

    Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

    Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Laborales (para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos).

    En la denominacin deber figurar la indicacin "Sociedad annima laboral" o "Sociedad de responsabilidad limitada laboral" o sus abreviaturas S.A.L. o S.L.L.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    48

    3.10. Sociedades cooperativas.

    -CONCEPTO-.

    Sociedad constituida por personas que se asocian para la realizacin de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones econmicas y sociales. Pueden ser de primer o de segundo grado.

    -MARCO LEGAL-.

    Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, sin perjuicio de las legislaciones que, en el mbito de sus competencias, posean determinadas Comunidades Autnomas. Ley 11/2010, de 4 de noviembre, de Cooperativas de Castilla-La Mancha.

    - MIEMBROS-.

    En las de primer grado: 3 como mnimo. En las de segundo grado: al menos dos cooperativas.

    - CARACTERSTICAS-.

    rganos sociales: o Habr una Asamblea General de socios, que es un rgano

    deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o El Consejo Rector es el rgano colegiado de gobierno al que

    corresponde la alta gestin, la supervisin de los directivos y la representacin de la sociedad cooperativa.

    o La Intervencin es el rgano de fiscalizacin de la cooperativa. o El Comit de Recursos, si as lo prevn los Estatutos, tramita

    y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector.

    La responsabilidad de los socios est limitada a las aportaciones de capital, saldo disposicin contraria de los Estatutos.

    Los Estatutos fijarn el capital social mnimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa, debiendo estar totalmente desembolsado desde su constitucin.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    49

    Fiscalmente, est sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo (ms reducido que el de otras sociedades).

    Se requiere escritura pblica de constitucin e inscripcin en el Registro General de Cooperativas

    La denominacin de la sociedad incluir necesariamente las palabras Sociedad Cooperativa o su abreviatura S. Coop.

  • PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEAS)

    UNIDAD 2. LA EMPRESA

    www.davidespinosa.es

    UNIDAD 2

    50

    FORMA JURDICA EMPRESA INDIVIDUAL SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD COMANDITARIA

    CONCEPTO Persona fsica que realiza de forma habitual y por cuenta propia, una actividad econmica o profesional a ttulo lucrativo, d o no ocupacin a trabajadores por cuenta ajena, y que responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes.

    Sociedad mercantil en la que dos o ms socios desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas sociales de forma ilimitada.

    Sociedad mercantil compuesta por socios colectivos y por socios comanditarios, con distinta responsabilidad, y en la que slo los primeros pueden participar en la gestin de la empresa. Pueden ser simples o por acciones.

    NMERO DE SOCIOS

    1 (el titular). 2 como mnimo. 2 como mnimo. Al menos 1 debe ser colectivo.

    RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS

    Personal e ilimitada del titular, con la totalidad de sus bienes presentes y futuros. No hay separacin entre el patrimonio empresarial y el particular del empresario.

    Personal e ilimitada, solidaria entre s y subsidiaria con respecto al patrimonio social.

    Igual que en la s. colectiva (para los socios colectivos). Limitada a las aportaciones al capital (para los socios comanditarios).

    CAPITAL MNIMO Y APORTACIONES

    No existe mnimo. No existe mnimo. Las aportaciones pueden ser en dinero, trabajo, bienes o derechos.

    No existe mnimo para las S.C. simples. Para las S.C. por acciones: 60.000 desembolsados al menos en un 25% en el momento de la constitucin.

    FISCALIDAD Est sujeta al IRPF, con un tipo de gravamen variable y progresivo

    Estn sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

    Estn sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

    RGANOS DIRECTIVOS

    El titular. Administradores nombrados al efecto. A falta de estos, cualquier socio puede participar en la gestin.

    Igual que en la s. Colectiva. Los socios comanditarios no pueden participar en la gestin.

    REQUISITOS FORMALES

    Los trmites de constitucin son mnimos (la inscripcin en el Registro Mercantil es voluntaria). Adems los regmenes simplificados (IRPF e IVA) reducen las formalidades de