economía y teoría política

134
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD. Lic. Maria del C. Pérez ISCF Manuel Fajardo La sociedad está conformada por hombres, son la base de la existencia de las sociedades y se desenvuelven en medio de la sociedad, de ahí que constituya el estudio de la sociedad, el estudio del hombre. El hombre en si mismo contiene elementos similares a sus semejantes, pero también se diferencian y en colectivo aportarán a la sociedad elementos comunes y diferentes. De ahí que el estudio de la sociedad resulta muy complejo, si además consideramos que los estudios son realizados por los propios hombres quienes aportan sentimientos, estados de ánimos, simpatías, comprometimiento político, etc. La existencia de la sociedad es en primer lugar la existencia del hombre y para ello se necesita consumir, protegerse de los fenómenos atmosféricos, de los depredadores, etc, el consumo depende de la época y el lugar donde se desenvuelva la sociedad. La obtención de los medios para satisfacer las necesidades del hombre ha sufrido una larga evolución a través del desarrollo de la humanidad, caracterizado por un doble proceso que tiene como protagonista al propio hombre, a saber : La interacción con la naturaleza para obtener de ella sus frutos, desde la elemental recogida de frutos silvestres hasta los mas enrevesados procesos productivos con un alto contenido tecnológico. La interacción con otros hombres para en conjunto obtener los bienes, disfrutar de su consumo y juntos tratar de entender los fenómenos naturales, elaborar métodos para obtener mayor cantidad de medios de vida, adorar a sus dioses y administrar justicia. Se trata pues de un proceso natural sin el cual no existiría el hombre, no ya porque hubiese parecido, sino porque no habría surgido como la forma más creativa de la naturaleza. Este proceso no fue exclusivamente natural, sino tuvo una evolución histórica manifiesta en la forma de producir, de relacionarse y de organizarse,

Upload: guestc81620

Post on 25-May-2015

2.080 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Economía y teoría política

TRANSCRIPT

Page 1: Economía y teoría política

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD.

Lic. Maria del C. Pérez ISCF Manuel Fajardo

La sociedad está conformada por hombres, son la base de la existencia de las sociedades y se desenvuelven en medio de la sociedad, de ahí que constituya el estudio de la sociedad, el estudio del hombre. El hombre en si mismo contiene elementos similares a sus semejantes, pero también se diferencian y en colectivo aportarán a la sociedad elementos comunes y diferentes. De ahí que el estudio de la sociedad resulta muy complejo, si además consideramos que los estudios son realizados por los propios hombres quienes aportan sentimientos, estados de ánimos, simpatías, comprometimiento político, etc. La existencia de la sociedad es en primer lugar la existencia del hombre y para ello se necesita consumir, protegerse de los fenómenos atmosféricos, de los depredadores, etc, el consumo depende de la época y el lugar donde se desenvuelva la sociedad. La obtención de los medios para satisfacer las necesidades del hombre ha sufrido una larga evolución a través del desarrollo de la humanidad, caracterizado por un doble proceso que tiene como protagonista al propio hombre, a saber : • La interacción con la naturaleza para obtener de ella sus frutos, desde la

elemental recogida de frutos silvestres hasta los mas enrevesados procesos productivos con un alto contenido tecnológico.

• La interacción con otros hombres para en conjunto obtener los bienes, disfrutar de su consumo y juntos tratar de entender los fenómenos naturales, elaborar métodos para obtener mayor cantidad de medios de vida, adorar a sus dioses y administrar justicia.

Se trata pues de un proceso natural sin el cual no existiría el hombre, no ya porque hubiese parecido, sino porque no habría surgido como la forma más creativa de la naturaleza. Este proceso no fue exclusivamente natural, sino tuvo una evolución histórica manifiesta en la forma de producir, de relacionarse y de organizarse,

Page 2: Economía y teoría política

concretada en los regímenes conocidos : comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo, los cuales pueden estudiarse en algunos países en los cuales se ha operado una evolución clásica, pero no en todos pues no ha tenido las mismas características en cada uno y existen grupos de países en los cuales se han manifestado solo algunos e incluso se aprecian deformaciones. Para producir el hombre necesita relacionarse con otros hombres aún cuando no tenga conciencia de ello. El desarrollo de la sociedad y del hombre, de su aprehensión de la realidad, se va desarrollando junto al conocimiento que abarca varias esferas en las cuales el hombre se mueve. Sin embargo no es sino hasta el siglo XVII, con el desarrollo del Capitalismo, en que se manifiesta la necesidad del estudio de la sociedad, a partir del aumento de la producción y el interés en buscar vías para su incremento en especial de la plusvalía, tratando de mover al obrero en función del interés del capitalista y de atenuar los efectos negativos del desarrollo capitalista en especial del desempleo y de esta forma mantener el orden social. Hay que decir que esta búsqueda estuvo asociada a los intereses derivados de la producción industrial y abogaba por la liberalización de las trabas al desarrollo de la producción y del comercio, de ahí su denominación de “Liberalismo” de cuyos postulados se nutre el actual Neoliberalismo. La industria representaba el progreso y dominaba en la producción y en las relaciones de producción. Sin embargo en la agricultura fueron más tardías las relaciones capitalistas, se mantuvo durante muchos años reminiscencias del régimen feudal, particularmente en lo que concierne a la tendencia de la tierra en forma de latifundios por terratenientes y el mantenimiento del arriendo de la tierra para su explotación. Casi parejamente, pero en Francia surge un pensamiento reivindicador de la agricultura, cuya escuela se denominó “Fisiocracia” y concebía la posibilidad del crecimiento económico de esta esfera a partir de las inversiones de capital, potenciaban el papel de la tierra como “La madre de la riqueza”. En el pensamiento económico cubano existen rasgos de la Fisiocracia ya que el modelo de desarrollo cubano ha estado asociado a la producción agrícola.

Page 3: Economía y teoría política

Valiosos aportes al estudio de la sociedad realizaron Adam Smith ( considerado el padre de la Economía Política) y David Ricardo a través del enunciado de la “Formula Trinitaria” (trabajo-capital-ganancia) con lo cual se revela el nexo existente entre ellas, el papel del trabajo como fuente creadora de valor constituye un basamento metodológico de cardinal importancia para el desarrollo posterior de la ciencia. Carlos Marx, a partir de los aportes del pensamiento anterior, realiza un estudio concretándose a la sociedad burguesa con un enfoque materialista y una visión dialéctica. Los resultados más generales de este análisis se encuentran en el “Prólogo a la contribución a la critica de la Economía Política”. El marxismo aporta al estudio de la sociedad aspectos de carácter gnoseológico y metodológico. Tras la subjetividad de los hombres Marx devela el carácter objetivo de la sociedad, de hay que el desarrollo de la sociedad está regido por relaciones que expresan nexos objetivos, formando polos de una relación contradictoria. En la sociedad esas relaciones tienen particularidades que las diferencian de las que se establecen en la naturaleza, de ahí que las leyes no se cumplan con carácter absoluto y reiterado como ocurre en la esfera de los fenómenos naturales, sino con carácter tendencial ; por esto comúnmente se habla de regularidades y no de leyes en la esfera social. La ley económica es un vínculo necesario y esencial, una interdependencia de fenómenos y procesos de la vida económica. Según su grado de generalidad se clasifican en : Universales : Pueden observarse a través de las distintas fases del desarrollo de la sociedad. Ej. La necesidad de renovar constantemente el proceso de producción. Generales : Están presentes en varios modos de producción. Ej. La ley del valor que rige donde existe producción mercantil que será objeto particular de análisis en la asignatura.

Page 4: Economía y teoría política

Específicas : Rigen en un solo modo de producción, están directamente vinculadas a la forma particular de movimiento del modo de producción, aquí se encuentra la, Ley Económica Fundamental : Es especifica, expresa el rasgo fundamental es la más importante de las relaciones de producción dadas. (1) La sociedad concebida no indistintamente, sino concretada en un momento histórico de su desarrollo fue denominada por Marx Formación Económica Social (FES). A la FES corresponde un determinado modo de producción, de ahí que exista una identidad entre la FES y el modo de producción ; la FES solo existe con un modo de producción especifico que la cualifica. El modo de producción está determinado por una forma especial de relaciones sociales ; estas relaciones son múltiples y tienen diferente incidencia en el modo de producción, estas son las relaciones que conforman la base de la sociedad y las de la superestructura. En “Contribución a la critica de la Economía Política” Marx expresa “en la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad ; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”. (2) Se consideran relaciones básicas aquellas que tienen un carácter definitorio en el modo de producción, son las relaciones sociales de producción ; relaciones que producen entre los hombres con motivo de la producción, distribución, cambio y consumo de bienes materiales. De ahí que las relaciones sociales de producción se muevan en un rango que parte de la producción misma para que no se reduce a ella sino que se desdoble en procesos diversos hasta llegar al consumo definitivo revelando en cada momento características diferentes : Producción : Proceso en el cual los miembros de la sociedad se apropian los productos de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, facilita los objetos que corresponden a dar respuesta a cada necesidad, es el punto inicial,

Page 5: Economía y teoría política

en este momento se verifica el proceso de trabajo que es su base material. El proceso de trabajo comprende : El trabajo : Actividad del hombre encaminado a un fin, mediante ella se adapta la naturaleza a las necesidades del hombre en la cual este invierta energías físicas y mentales o sea, su fuerza de trabajo. Medios de trabajo : Objeto o conjunto de objetos con los que el hombre influye sobre la naturaleza, Ej. Instrumentos de trabajo, herramientas, etc. Objetos de trabajo : Materiales sometidos a elaboración por la acción del hombre y con el auxilio de los medios de producción. Distribución : Es distribución de lo producido a nivel social, se distribuye a tenor de la organización de la sociedad entre las clases, entre las esferas de la producción, etc. Cambio : Es una nueva distribución, se produce un intercambio a nivel social en que unos resultados se cambian por otros. Ej. Los obreros reciben los salarios y con ellos adquieren los artículos que necesitan. Consumo : Fin de la producción, tanto como objetivo y como culminación del proceso. Existe el consumo personal y el productivo (destinado a las necesidades de la producción). Además existe el consumo improductivo al cual se destinan recursos en la distribución en función de las necesidades sociales y del interés del Estado en solucionarlas. Ej. Salud, defensa, etc. Los cuatro constituyen momentos de un mismo proceso que se repite ininterrumpidamente con lo cual se garantiza la producción de la sociedad. Las relaciones sociales de la producción están determinadas por la forma de propiedad sobre los medios de producción de la forma en que el individuo se asocie a los medios de producción, dependerá su lugar en el conjunto de las relaciones sociales de producción y será también el lugar que ocupe en la sociedad. De ahí que la relación de propiedad constituya la relaciona fundamental del modo de producción. En un modo de producción pueden coexistir y de hecho coexisten varias formas de propiedad que determinan tipos diferentes de economía

Page 6: Economía y teoría política

interrelacionadas entre sí, pero existe una de ellas que predomina sobre el resto. Sobre la base de las relaciones sociales de producción se alza un conjunto de relaciones sociales que se establecen mas o menos alejadas del proceso de producción como son las relaciones jurídicas, políticas, culturales, religiosas, etc, matizadas por la forma de propiedad. La base predomina sobre la superestructura, sin embargo esta no es pasiva respecto a la base, al contrario se desarrolla, puede lograr independizarse e imponerse sobre ella. Las relaciones sociales de producción constituyen el aspecto social del modo de producción y por ende el objeto de estudio de las ciencias sociales. El funcionamiento de la sociedad se integra en el mecanismo el cual incluye aspectos de la base económica y de la forma en que estas se expresan en la conciencia, el accionar de los nexos objetivos y la forma en que se utilizan por el hombre. Distinguimos dos mecanismos : Mecanismo económico : Conjunto de formas y métodos que propician el establecimiento de las proporciones de la producción garantizando el cumplimiento de la ley económica fundamental y la relación de propiedad especifica. Expresa relaciones de la base económica y de la superestructura. Mecanismo político : Conjunto de relaciones que consolidan a la clase dominante económicamente sobre la base de la propiedad sobre los medios de producción. Entre ambas existe una estrecha relación de interdependencia, en la que el económico es determinante, aporta el contenido al mecanismo al que debe adecuarse el mecanismo político. El mecanismo económico es mucho más dinámico y cambiante con relación al político que es mucho más estable, de ahí que en determinado momento se den inadecuaciones entre ambos que se concreta en el “modelo”. Ante la falta de adecuación puede ocurrir que el mecanismo político se imponga y mantenga el mecanismo económico aunque ya no responda a las exigencias de la sociedad, lo cual podría limitar el desarrollo de sus fuerzas

Page 7: Economía y teoría política

internas (Voluntarismo). También puede producirse una adecuación en el mecanismo que signifique la introducción de cambios al “modelo” o incluso su sustitución por otro pero en los marcos del propio modo de producción. En el curso de la asignatura “Teoría y política I”, analizaremos distintos modelos que han sido el resultado de la adecuación al mecanismo salvaguardando el sistema capitalista. Relación de Citas : 1. “Curso de Economía Política”. Universidad Lomonosov. Tomo I, Pág. 66. 2. “Contribución a la critica de la Economía Política”, pàg.12. Bibliografía : La citada mas arriba.

Page 8: Economía y teoría política

“Algunas Particularidades Sobre el Surgimiento del Capitalismo”. Lic. Maria del C. Pérez ISCF Manuel Fajardo

La forma mercantil de la producción tiene sus orígenes en la desintegración de la comunidad primitiva, pero esta no se convierte en capitalista sino mucho después a través de un proceso que fue creando las condiciones para su surgimiento, conocido como la acumulación originaria del capital. Dicho proceso, si bien puede ser resumido como el de “disociación del productor de sus medios de producción”, abarco un largo periodo de tiempo y tuvo matrices que es necesario tener en cuenta para no perdernos en la generalidad. Inglaterra fue considerado por Marx el país modelo de desarrollo industrial capitalista y Francia el típico en cuanto a revolución burguesa, lo cual nos habla de una separación entre los procesos económicos y políticos en los que juegan un importante papel las condiciones históricas y sociales, las fuerzas motrices, el liderazgo, etc. Haré algunas anotaciones sobre estos dos países, además de Estados Unidos y Japón ; países que accedieron al Capitalismo como resultado de condiciones y fuerzas diferentes. Me interesa destacar el periodo que abarcaron las transformaciones hacia el capitalismo, que fuentes constituyeron sus acumulaciones originarias respectivas, como se inserta la revolución industrial en este proceso, las revoluciones burguesas y finalmente que papel jugo la clase feudal en sus respectivos países. Inglaterra se destaca como el país donde primero comienza a socabarse el régimen feudal a la altura del siglo XIII junto a Holanda correspondièndola el mas largo periodo de transición al sistema moderno. Por otro lado Alemania y Japón resultan los mas jóvenes cuyo trànsito se caracteriza por transformaciones rápidas y abarcadoras. Finalmente un grupo de países ex-socialistas que a la altura de los años 90 del siglo XX optan por su incorporación a ese sistema con lo cual inician un proceso de transición hacia el capitalismo haciendo retroceder la rueda de la historia. A la altura del siglo XIII las relaciones monetario-mercantiles alcanzaron en Inglaterra un nivel tal que llegaron a sustituir las tradicionales prestaciones

Page 9: Economía y teoría política

personales tììcas del sistema feudal por relaciones monetarias, la renta fue despojàndose de sus formas màs prestatarias y en especie, para adoptar la forma dinero. Inglaterra logró una expansión que la llevó a conformar un sistema colonial considerable tanto por la extensión territorial que significaba, como por la dispersión lograda que le permitía poseer dominios en Asia, África y América. Este fue un factor importante para la acumulación originaria que posibilitó al paso hacia el capitalismo. No hay que olvidar que tiempo después cuando se produce el descubrimiento de América al cual siguió el saqueo de las riquezas en metales preciosos por parte de España, su destino final fue Inglaterra en lo fundamental, con lo cual se fomentó el caudal monetario para financiar el despegue del capitalismo en su fase industrial. El largo periodo de transición al capitalismo en Inglaterra forzó a la convivencia de la burguesía en ascenso con la nobleza decadente a través de los cambios que se iban produciendo, de ahí que la clase en el poder asumiera modificaciones al orden social que le era propio. De esta forma lograba mantenerse en el ejercicio del poder dando respuestas a exigencias del desarrollo socioeconómico de la burguesía. La supresión de las prestaciones se encuentra entre estas medidas, a la cual me refería más arriba, hasta la abolición de la propiedad feudal sobre la tierra a mediados del siglo XVII, forma que significaba un freno al progreso que imprimían las nuevas relaciones, esto fue complementado con la política de los cercados como resultado de la cual fueron cercados terrenos cuyo total ascendía a la quinta parte del total del territorio inglés. La política de los cercados respondía a necesidades del desarrollo del capitalismo industrial, a sus requerimientos de lana como materia prima para abastecer la demanda de los telares. Pero también imponía retos a una agricultura con formas arcaicas de producción y subutilizaciòn, que no abastecía la industria. En la agricultura se instaura un sistema de granjas con el empleo de obreros agrícolas, lo cual transforma los regímenes de tendencia de tierra y de

Page 10: Economía y teoría política

producción. El número de obreros se incrementa y se diversifica la estructura interna fabriles y agrícolas. En Estados Unidos, Francia y Alemania, la revolución industrial estuvo asociada a conmociones sociales, sin embargo en Inglaterra se produjo a través de cambios graduales y en medio de modificaciones legales que le confirieron un carácter no violento. Se fue extendiendo la industria manufacturera, en especial la producción textil que era la màs importante, donde se fueron introduciendo cambios significativos en la producciòn, primeramente en el proceso de tejido parte terminal de la industria al ser fabricada la alanzadera volante o telar mecánico desde 1700, que potenciaba la producciòn, pero está producción precisaba de un abastecimiento de hilo muy superior al que la industria hilandera podía ofrecer. Este desbalance que afectaba la capacidad productiva se mantuvo hasta 50 años tarde en que se crea la máquina de hilar con la cual se produce un aumento de la productividad y la producción se coloca al nivel de la exigencias de la industria textil. La invención de la maquina de vapor imprimió gran impulso a la producción, en especial en la industria minera que será el pilar sobre el cual se desarrollaría posteriormente la industria pesada, además de posibilitar la sustitución de la madera como combustible por el carbón. Estas transformaciones en la producción y en su estructura productiva concentraron los niveles de ganancia y de acumulación, esta última generaba mayores necesidades de medios de producción que de fuerza de trabajo con el consiguiente desplazamiento de obreros y la formación del ejercito industrial de reserva por una parte y la utilización de fuerza de trabajo femenina e infantil por otra. Si bien es común a los países capitalistas el haber sido agrícolas antes de la instauración de las relaciones capitalistas, Francia se destaca en la agricultura por las particularidades de su territorio, en primer lugar por su extensión, muy superior a la de sus países vecinos, después por las características de su relieve susceptible de ser utilizado en la agricultura, y por la alta fertilidad de su suelo. Se desarrollo la viticultura ampliamente, tanto en volumen como en variedad de vinos de alta calidad que los hacia muy cotizados en los mercados vecinos.

Page 11: Economía y teoría política

También se producían granos y otros productos agrícolas que lo hacían autosuficiente desde el punto de vista alimentario. Disponía de reservas de sal marina que le garantizaban el consumo interno y al mismo tiempo constituía un importante renglón de exportación. Resultada beneficiada también con las vías fluviales que facilitaban el comercio interior, la afluencia hacia el Mar Mediterráneo y el Atlántico le permitían fácil acceso de sus medios marítimos a las diversas zonas de comercio. Ya entre los siglos XIV y XV se habían consolidado las rentas en especie y sobre todo en dinero como expresión de las relaciones mercantiles y monetarias. El absolutismo del siglo XV fue un elemento que actuó contra el desmembramiento de la sociedad feudal, lo cual influyo favorablemente en el desarrollo del país con marcado matiz capital sita en la industria, el comercio y las relaciones monetario mercantiles. También se propicio una gran expansión colonial en especial hacia el nuevo mundo. La revolución industrial resulto ser un proceso violento. La expansión industrial había estado limitada por la propia estructura tradicional así como por las trabas que imponía el régimen feudal. Es por ello que la revolución industrial no se expande sino hasta luego del estallido de la revolución burguesa enfilada contra el dominio de la nobleza y que contó con la participación popular. La fuerza de trabajo para mover la manufactura francesa se nutrió de los productores mercantiles arruinados, del campesinado proletariado y de la reserva que crea la propia acumulación del capital. Inglaterra y Francia constituían ya estados nacionales con lenguas y culturas de carácter nacional, así como sistemas de gobierno que responden a esa unidad territorial. Ambos habían sido potencias y desde esa posición se produjo la acumulación originaria. Sin embargo, algo muy diferente ocurre en el caso de los actuales Estados Unidos de Norteamérica, que partió de una condición de colonia.

Page 12: Economía y teoría política

Inglaterra expande su poderío a América y funda las trece colonias inglesas, imponiéndoles un orden feudal al estilo del que la había sido característico, pero adaptado a las condiciones del nuevo mundo, al mezclar los elementos feudales con la explotación a los indios, esclavos africanos y obreros asalariados propios estos últimos de un sistema más avanzado. Aún para los emigrantes se hacía muy difícil su existencia pues a su llegada caían en un régimen de dependencia personal. La lucha por la posesión de tierras impulsó la colonización hacia el oeste de los habitantes incluidos los campesinos dependientes y arrendatarios. De esta forma surgen los granjeros que constituyan el germen del desarrollo del capitalismo en el campo. En las colonias se desarrollaba no solo la agricultura, sino también la manufactura, al tiempo que se ampliaban las relaciones mercantiles internas y externas. Inglaterra utilizaba su dominio dada su posición política de metrópoli, para frenar el desarrollo de las colonias americanas, el cual significaba un peligro potencial para el mantenimiento de la condición de colonia. Sin embargo, lejos de disminuir la pujanza de la burguesía americana, éste enfrentaba la metrópoli, violando las leyes y tributos impuestos. A la colonización inglesa en Norteamérica se unen alemanes, irlandeses, holandeses y suecos, que no se sentían obligados con el régimen inglés. Norteamérica se convertía en centro de realización de las libertades espirituales, donde se proclamaban la igualdad, el sacrificio y el trabajo como valores humanos cimeros, ofreciendo condiciones favorables a la práctica de creencias religiosas aparte de la anglicana o propiamente inglesa que se traslado por la metrópoli con la colonización. Los elementos que apuntaban hacia el desarrollo del capitalismo se desenvolvían en la estrechez del marco que le proporcionaba la dependencia política que determinó la ruptura por la vía no pacífica como paso indispensable para acceder definitivamente al nuevo sistema.

Page 13: Economía y teoría política

De 1775 a 1783 se desenvuelve la revolución americana que fue burguesa por su contenido económico, popular por sus métodos de lucha y fuerzas motrices, pero necesariamente tuvo que ser antifeudal. Aún en beligerancia, se dictaron medidas que impulsaban el desarrollo económico, en especial la expansión hacia el oeste. No obstante la esclavitud no fue abolida, la conflagración no la incluida como objetivo, sino que tuvo que esperar hasta la guerra civil de 1861-1865. El avance del capitalismo en Japón se produce tardíamente coincidiendo con la entrada de ese sistema en su fase imperialista. En el proceso japonés reviste particular importancia el Estado con la toma de medidas que apoyaron la revolución industrial japonesa la cual se había ido desenvolviendo bajo el régimen feudal desde 1850. En un corto periodo de tiempo de apenas tres años de 1869 al año 1873 se dictaron leyes que unificaron la dirección política administrativa, dando fin a la fragmentación que existía y que había acompañado el desarrollo del país. Otras leyes que amparaban la igualdad entre los ciudadanos y la libre elección de oficios, libertades para emigrar y comerciar ; apuntaban hacia las nuevas relaciones capitalistas. De gran importancia resultó la reforma agraria (1872) que liquidó la propiedad feudal y socavó las bases económicas de esta clase y estableció relaciones mercantiles que permitieron el acceso del capital a la agricultura japonesa (compraventa de tierra, hipoteca, arriendo y renta del suelo en forma de dinero). Se implantó un sistema monetario único que imprimió un fuerte impulso al comercio y las relaciones monetario-mercantiles en general, superando la desarticulación imperante pues existían en el año 1867 cuando se adoptó la medida--- 1 694 monedas distintas. La agricultura se expande y con ello las producciones tanto por el aumento de las áreas de cultivo como por una intensificación de la fuerza de trabajo agrícola. Además se emplearon desde finales de la década del 80 abonos fosfatados en amplia escala.

Page 14: Economía y teoría política

Sin embargo la agricultura no era una esfera atractiva para el capital, éste se ocupaba más de la industria y el comercio, esferas hacia las cuales se desplazaba. La clase obrera japonesa se nutrió de los campesinos que emigraban hacia las ciudades buscando mejoras económicas, de los artesanos arruinados y muy especialmente de mujeres y niños. El estado exigía de los empresarios, la construcción de puentes, carreteras, así como la inversión en industrias de interés. La política del Estado hizo posible el triunfo de las relaciones capitalistas y su avance vertiginoso de forma que en breve tiempo pudo colocarse entre los principales países capitalistas. En Japón el Estado convirtió en un agente económico por excelencia que puso su poder en función del desarrollo de la economía e impulsó el capital en esa línea, movilizando recursos y apoyando con medidas crediticias y financieras, lo cual constituye una particularidad del acceso al capitalismo de este país. Bibliografía utilizada : “Historia del capitalismo. Selección de lecturas”. María Martha Hernàndez y Pilar Ruiz.

Historia económica de los países capitalistas” Avdakov. “El Capital” Carlos Marx.

Page 15: Economía y teoría política

PRODUCCION MERCANTIL.

Lic. Maria del C. Pérez ISCF Manuel Fajardo

La producción capitalista es una producción mercantil ; este tipo de producción no es específico del régimen capitalista, surgió antes pero bajo el capitalismo adquiere su desarrollo vertiginoso, se expande y generaliza. Por eso, cuando Marx analiza la sociedad capitalista, parte del estudio de la producción mercantil sobre la cual expondremos algunas de sus ideas mas generales. La producción mercantil surgió cuando se dieron las condiciones históricas siguientes : La división social del trabajo y el aislamiento económico, que surgieron en el proceso de descomposición de la comunidad primitiva. Con la primera gran división del trabajo se separan las tribus ganaderas de las agricultoras. Esto, junto a la aparición del excedente propició el intercambio. El ulterior desarrollo de la producción creó variedades de productos y la separación de las actividades o sea de los oficios, constituyó la segunda gran división social del trabajo. La producción mercantil es una forma de organización de la producción donde los productos se crean por individuos independientes, aislados unos de otros cuyos resultados del trabajo son intercambiados. Es decir que se relacionan a través de sus productos en el acto de cambio, apareciendo como una relación casual que aparentemente no tiene nada que ver con la producción. Los hombres aparecen separados por la división del trabajo y las mercancias son las que los representan en el acto de cambio. Entonces, el destino del productor depende de que logre el cambio de su mercancia por aquella que él necesita, de ahí que se presente ante él con una significación que fue denominada por Marx “Fetichismo Mercantil”. La mercancia es un objeto producido por el hombre que satisface una necesidad, o sea un valor de uso. En ese sentido posee cualidades que la diferencian del resto de las mercancias en cuanto a forma, tamaño, textura y

Page 16: Economía y teoría política

en cuanto a la necesidad que satisfacen. Ej las sillas satisfacen una necesidad pero se diferencian entre ellas por los materiales que la componen y por su forma : de madera, de hierro, de madera tapizada, etc. Producidas con igual material, las mercancias se diferencian por su forma y utilidad, por ejemplo con hierro se producen mesas, sillas, etc. En la creación de un producto diferente, el trabajo que el hombre realiza es también diferente, o sea los trabajos se realizan de forma concreta, es el trabajo concreto y en consecuencia se plasma siempre en un valor de uso específico. Cualquiera que sea la mercancia que se produzca, el hombre invierte energías físicas y mentales durante un determinado tiempo. Esto constituye una cualidad idéntica para todas las mercancías que se diferencia solo por la duración del tiempo durante el cual se produce. Según Marx, esto es lo que hace que las mercancías puedan intercambiarse y le denominó valor, no obstante la posibilidad de intercambio en el capitalismo se extiende a otros cambios y no únicamente al producto del trabajo pues en este modo de producción las relaciones mercantiles se universalizan. El trabajo desprovisto de su análisis concreto, considerado solo como desgaste de energías físicas y mentales, Marx lo denomina trabajo abstracto, en este sentido tiene carácter histórico pues se concreta únicamente a la producción mercantil. El trabajo, siendo social, se manifiesta a través de los trabajos privados y aislados de los productores. Todo esto conforma el sistema de contradicciones de la mercancía que resumimos mediante el siguiente cuadro : valor de uso---trabajo concreto---trabajo privado---aislamiento etc. M--- valor---trabajo abstracto---trabajo social---división social del trabajo. El valor no tiene sustancia propia, por lo cual par expresarse adopta una forma, esta es el valor de cambio y representa una relación cuantitativa con otra mercancía en el acto de cambio. Ej. 1 libreta-------------------------------5 lápices.

Page 17: Economía y teoría política

Significa que el valor de una libreta es equivalente al de cinco lápices, o sea, cantidades de una mercancía se iguala a cantidades de otra. Esta es una relación de cambio primaria, la más elemental en la que participan dos mercancías, pero en la medida que se desarrolla la producción aumentando la variedad de artículos, se hace más difícil el cambio. Supongamos que el productor de libretas no necesite cinco lápices, sino solamente dos, entonces no podría verificarse el cambio a no ser que el productor de lápices aceptara 2/3 de libreta. Pero puede ocurrir que el productor de lápices no necesite libretas sino goma de borrar y éste a su vez esté interesado en cartabón. El desarrollo del cambio significó un largo período histórico hasta que surgió una mercancía a la cual todos los productores acudían par cambiar la suya y que luego de pasar por varias mercancías, llegó a ser el oro y/o la plata con lo que apareció el dinero como el equivalente general. El dinero es una mercancía que al igual que las demás tiene una utilidad, es producto del trabajo y se lleva al cambio, pero además cumple una función social, la de servir de equivalente general al resto de las mercancías. En este momento, el valor de la mercancía adopta la forma PRECIO. Aqui no culmina la historia del dinero, continuó su evolución hasta que los metales fueron sacados de la circulación y sustituídos por el papel moneda, los cheques de banco y otras formas más actuales de bonos (visa, mastercard etc). También existen represntantes que se emiten por acuerdos entre países, como es el caso de los ECUS- válidos para los miembros de la Comunidad Económica Europea que es una moneda de cuenta, es decir que no circula como las demás ; y monedas que circulan en común entre países como en la zona centroafricana donde existe un acuerdo para la emisión y circulación del Franco cefa. El dinero cumple varias funciones : Medida de Valor : Expresa el valor de todas las mercancías, esta función la realiza de forma ideal o sea no necesita estar presente par expresar el valor de las mercancías. Se conoce que una caja de cigarros tiene un precio de 10 pesos sin que estos esten presentes.

Page 18: Economía y teoría política

Medio de Circulación : Sirve de intermediario en los actos de compra y venta. Un carpintero crea una mesa y necesita una cocina, recure al cambio par vender la mesa y con esto ha dado el primer paso, pero aún no ha satisfecho su necesidad, luego con el dinero adquiere la cocina. En ambos casos el dinero ha estado presente no como un fin sino como un medio. Medio de Atesoramiento : La cumple cuando el dinero es retirado de la circulación, esta función solo la puede realizar el oro y no su representante. Medio de Pago : Cuando en el cambio no se abona el dinero por la mercancía bajo la promesa de pagarlo en otro momento, actúa como dinero crédito. Esta función de forma desarrollada, la organizó una institución, los bancos. Dinero Mundial : Cumple todas las funciones pero a nivel mundial, en las relaciones comerciales con otros países. La determinación del valor de la mercancía está dada por el gasto medio de trabajo y no por el gasto individual. Cada productor emplea un tiempo diferente en la producción de su mercancía pero este no determina su valor, su valor está en relación con los tiempos de trabajo de los demás productores que concurren a un mismo mercado. De la vida cotidiana extraemos que el precio de un producto difiere en las diferentes zonas, es decir mercados ; igualmente los productores deben vender sus productos a ese precio, aún a riesgo de tener pérdidas. En esta interacción algunos pierden y otros ganan. Este tiempo medio del cual hablamos es el tiempo de trabajo socialmente necesario determinado por las condiciones medias de producción imperante en la sociedad, aquella parte del gasto que la sociedad reconoce. El gasto de trabajo cambia cuando varían la productividad y la intensidad del trabajo. PRODUCTIVIDAD : Expresa una relación entre el volumen de producción y el tiempo de trabajo. En la medida que aumenta, debido al perfeccionamiento de los medios de producción, aumento de la habilidad experiencia y calificación del trabajador, así como de la organización del trabajo, etc, se reduce el tiempo de trabajo necesario par producir una mercancía y por lo tanto su valor. Pero al mismo tiempo se produce una mayor cantidad de productos.

Page 19: Economía y teoría política

INTENSIDAD : Es el aumento de la tensión física y/o mental del hombre en el logro de un mayor resultado del trabajo. Hay mayor gasto de energía durante la jornada de trabajo pero una mayor cantidad de productos. Por otra parte, los distintos trabajos producen distnta magnitud de valor en virtud de su complejidad. S denomina trabajo simple a aquel que no requiere par su realización de ninguna calificación especial. El trabajo complejo es aquel que requiere de una calificación especial par su realización. La producción mercantil es regida por la ley del valor, la ley según la cual las mercancías se cambian de acuerdo a su valor o lo que es lo mismo, según el tiempo de trabajo socialmente necesario. Esta ley actúa de forma espontánea , el hombre no interviene en la fijación del valor concientemente, sino inconscientemente al desgastar energías en la producción. El valor se fija de espaldas al hombre en el mercado en la constante interacción de las mercancías, y bajo la forma de precio. A través de su acción, la ley del valor estimula a los productores a que estos aumenten la productividad del trabajo para de esta forma reducir sus gastos individuales y obtener mayor ventaja en el mercado al vender su mercancía por más valor que el de su mercancía. Por su puesto que no todos logran reducir sus gastos por debajo de la media, aquellos que no lo logran, se arruinan a la par que los que sí lo consiguen, se enriquecen. De esta forma a través del mecanismo de acción de la ley del valor, se diferencia a los productores mercantiles. En este proceso, surge un grupo de productores que se arruinan y no les queda otra alternativa que vender su propia capacidad para trabajar, es decir su fuerza de trabajo es convertida en mercancía con lo cual aparece el elemento histórico que distingue la producción mercantil simple de la producción mercantil capitalista.

Page 20: Economía y teoría política

GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO. CONCEPTUALIZACIÓN Y

CARACTERÍSTICAS.

Msc. William Batista Martinez ISCF Manuel Fajardo

I.1 GLOBALIZACIÓN. El desarrollo exitoso de una organización e incluso su supervivencia, depende en gran medida de una adecuada relación entre las variables internas - controladas por ella, y las tendencias y desarrollo del entorno o ambiente - variables incontrolables, pero que son capaces de influir sobre su desempeño. “La relación entorno-organización, constituye la única vía para definir la finalidad de la misma, o sea, su manera de sobrevivir”. 1 Lo anterior significa que para que una organización logre los resultados esperados, tiene que prestar especial atención a la dinámica de su entorno y ajustar sus productos y servicios a sus cambios, de lo contrario no logrará la eficiencia económica deseada. De lo anterior se desprende que, analizar esta relación con el entorno, representa una actividad obligada de los directivos de cualquier organización, los cuales, deben tener en cuenta el carácter dinámico del entorno, lo que implica un cuestionamiento permanente de sus fines y medios para lograrlo. Este carácter dinámico del entorno significa que todo cambia, las condiciones cambian, esto es algo objetivo, por lo que hay que aprender a vivir con este dinamismo y utilizarlo en beneficio propio. ¿Cómo definir el entorno? El entorno esta formado por los actores y fuerzas que afectan la capacidad de la organización para realizar transacciones eficaces con el mercado meta. Veamos ahora dos definiciones del entorno general.

Page 21: Economía y teoría política

“Entorno general, es el conjunto de fuerzas de carácter económico, político, social, educativo, cultural, demográfico, ecológico y tecnológico que influyen y pueden influir sobre la organización y definir sus dimensiones”. 2 “El ambiente de mercadotecnia de una compañía esta formado por los actores y fuerzas que son externos, a la función de administración de mercadotecnia de la firma, y que influyen sobre la capacidad de gerencia de mercadotecnia para desarrollar y mantener transacciones exitosas con sus consumidores meta”. 3 El conjunto de fortalezas y debilidades de una organización, representan lo que esta posee para enfrentar las situaciones que le presenta el entorno y que no deben dejarse detener en cuenta bajo ningún concepto. El análisis del entorno permitirá determinar las amenazas, que tendrá que enfrentar en su gestión, y trazar las estrategias adecuadas para controlarlas, y a su vez aprovechar las oportunidades que se están generando en el mercado actual y en el futuro. El entorno es divido por la mayoría de los autores en:

Macroentorno – entorno general Microentorno – entorno competitivo

El análisis del microentorno incluye ante todo el sector de la economía al que pertenece la organización, por tanto representa su ambiente más cercano. El microentorno incluye a los actores inmediatos a la organización y que afectan su habilidad para servir a sus consumidores, competidores actuales y potenciales, clientes, intermediarios (proveedores, intermediarios financieros, distribuidores, agencias de servicios de marketing, investigación de mercado, agencias de publicidad, asesoría en marketing, etc.) público. Se requiere conocer los mercados para los que trabaja, el poder de negociación de los clientes, su sensibilidad al precio; las barreras de entrada al sector; la capacidad de negociación de los intermediarios, las variables que están determinando la rivalidad de la competencia entre las organizaciones que actualmente compiten en el mismo mercado y la capacidad de diferentes públicos de influir en el logro de los objetivos propuestos.

Page 22: Economía y teoría política

El macroentorno está formado por las fuerzas sociales que son capaces de influir sobre todos los actores del micro ambiente. Aquí se influyen las fuerzas demográficas económicas, naturales, tecnológicas, políticas, jurídicas, culturales y sociales. Estas fuerzas hay que vigilarlas y atender de forma permanente. Se requiere estar al tanto de los cambios en la estructura demográfica, los cambios en la familia, los cambios geográficos; el comportamiento del PIB, el ingreso, la inflación, la situación de las reservas internacionales; el clima político, proyecciones estatales sobre diversos sectores económicos, política estatal respecto a la protección de la industria nacional y respecto al capital extranjero, regulaciones de la actividad sindical y de otras organizaciones; situación actual y tendencias del empleo, la situación social y perspectivas de desarrollo; los valores culturales centrales y secundarios; tecnologías existentes en el mercado y posibilidades de acceso, oportunidades de innovación, rapidez de los cambios tecnológicos, regulaciones medioambientales, etc. Como vemos, son diversos los actores y fuerzas que actúan sobre una organización productiva o de servicios, por lo que el presente trabajo no puede abarcar la totalidad de ellos, sino que se centrará en el análisis de la dimensión económica, a partir de los cambios producto de la globalización neoliberal, así como sus efectos sobre la esfera deportiva. Una de las fuerzas del entorno macroeconómico actual que más está influyendo sobre el comportamiento de los actores del microentorno y sobre las organizaciones, es el proceso de globalización neoliberal. Por ello, en este capítulo caracterizaremos, estos fenómenos, de forma tal que nos sirva de base para el análisis de su influencia en el movimiento deportivo a nivel internacional y nacional. La globalización es un hecho real de nuestros días, es decir, estamos viviendo un mundo globalizado, lo que significa que ningún país puede existir y desarrollarse al margen de este proceso, independientemente de que no constituye un fenómeno acabado y mucho menos libre de contradicciones.

Page 23: Economía y teoría política

Su surgimiento ha estado relacionado al desarrollo de la internacionalización del capital como parte de la dinámica del capitalismo mundial. Un lugar importante lo han jugado los avances científico-tecnológicos que han propiciado un cambio cuantitativo y cualitativo en la transnacionalización del capital y con ello el surgimiento de la actual división internacional del trabajo y de los mercados, que ha sido llamada por muchos como globalización. Dentro de los avances científicos-tecnológicos, se debe destacar el significado del desarrollo de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, el desarrollo de los medios de transporte, el descubrimiento de nuevos materiales que reducen el consumo material, la robótica y los logros de la biotecnología entre otros. Estas tecnologías han propiciado una revolución en la organización de la producción, las formas de producción, el control de la calidad de los procesos productivos y de servicios, en la educación, la cultura, y en muchos aspectos de la vida de las personas, y de las naciones. Todo lo anterior se refleja en la reducción de los costos de las comunicaciones, del aumento de su rapidez y de su alcance. En este sentido es necesario destacar el papel de Internet utilizado por más de 400 millones de personas que facilita el acceso al conocimiento y se está convirtiendo en un elemento de gran valor en las transacciones comerciales y en la reducción de sus costos. Estas tecnologías, permiten una reducción de los costos del transporte mundial, de los procesos productivos y de servicios, y facilita el traslado del capital de un país a otro, de gran significado económico. “Los capitales atraviesan las fronteras a la velocidad de la luz, por obra y gracia de las nuevas tecnologías de la comunicación y el transporte, que han hecho desaparecer el tiempo y las distancias”. 4 Aceleraron este proceso de globalización la desaparición del bloque socialista en Europa del Este y la disolución de la URSS, lo que ha convertido al capitalismo prácticamente en la única alternativa, con las contadas excepciones de Cuba, Vietnam, China y Corea del Norte. El capitalismo necesita de la creación de nuevas tecnologías que le permitan elevar la capacidad productiva del trabajo y lanzar al sistema a una nueva expansión, por la necesidad de valorización de los activos financieros

Page 24: Economía y teoría política

acumulados, la baja cuota de ganancia en los años 60, la necesidad de la creación de una nueva división internacional del trabajo, por la agudización de las contradicciones entre los centros del capitalismo mundial y el ascenso al poder del neoliberalismo como doctrina económica. En todo este proceso, han jugado un papel determinante, las empresas trasnacionales, que se han convertido en los agentes económicos más influyentes, al poseer las tecnologías de punta, poseer sistemas internacionales de producción y comercialización de productos y servicios, y operar en diversos mercados simultáneamente. Estas corporaciones globales han interrelacionado los capitales nacionales e internacionales, lo que obliga a concebir la reproducción capitalista como un proceso internacional. Han interrelacionado como nunca antes las economías nacionales penetradas por ellas, y a su vez las han convertido en interdependientes a las dinámicas de la economía global, en las esferas comercial, financiera, monetaria y tecnológica. Estas corporaciones son capaces de influir en el comportamiento de la economía global a partir del control del comercio mundial, de las tecnologías, del movimiento del capital, de sus niveles de producción y la posesión de sus propios canales de comercialización, el control de fuentes de materias primas, etc. Esto le permite no solo influir en la dinámica económica de cualquier Estado Nacional, sino también influir en la decisiones políticas, constituyendo un instrumento de dominación de las grandes potencias imperialistas, pues éstas no dejan de representar los intereses de sus países de origen – países capitalistas desarrollados en su gran mayoría, es decir, Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. Estamos ante una nueva conquista del mundo, la conquista de los mercados, como vía para apoderarse de sus riquezas. La globalización ha llevado a la aparición de una nueva aristocracia económica – Las Transnacionales. Hoy el destino de muchas economías y culturas nacionales, no se decide en las casas de Gobierno o en los parlamentos, sino en los mercados financieros internacionales. 5 Para ilustrar el poder de estas corporaciones citaremos a Osvaldo Martínez – Director del Centro de Estudios de la Economía Mundial, en “La globalización de la Economía Mundial”, Cuba Socialista No. 2, cuando plantea; Las mayores 500 corporaciones transnacionales en 1994 producían un

Page 25: Economía y teoría política

equivalente al 50% del PIB de Estados Unidos, 10 veces mayores que el producto de América Latina, 25 veces más que el PIB de Brasil, la mayor economía de América Latina 6 “Existen hoy cerca de 44000 Empresas Transnacionales, con 276 659 filiales. Las 200 mayores tienen una cuarta parte de la actividad económica mundial, pero emplean sólo el 0.75% de la mano de obra mundial. El volumen de negocio, de General Motors es superior al PIB de Dinamarca y el de Exxon – Movil, al PIB de Australia. Las transnacionales controlan el 70% del comercio mundial. 7 “Las ganancias, de las 500 mayores corporaciones transnacionales - 150 de Estados Unidos, 150 de Japón y 130 de Europa (5 de América Latina – 2 de Brasil, 2 de México y 1 de Venezuela) – supera los 300 000 millones de dólares. Compañías como FORD EXXON ganan 5 000 ó 6 000 millones de dólares al año, ganancias que son comparables al PIB de El Salvador”. “Fuente El FMI, BM, y las Crisis Financieras Internacionales. Tabloide Especial No. 21 Lo señalado hasta el momento sobre el origen de la globalización, nos permiten afirmar el carácter objetivo de la misma, como un resultado del desarrollo de la economía capitalista, como una manifestación del desarrollo de la esencia del sistema, donde el nivel de concentración y centralización del trabajo, el capital y la propiedad toman magnitudes acordes al desarrollo extraordinario de las fuerzas productivas. Representa una adaptación a los nuevos niveles de internacionalización de la vida económica y política. Este carácter objetivo es reconocido por la gran mayoría de los economistas y políticos, lo cual se puso de manifiesto en el Encuentro Internacional de Economistas, sobre la globalización y desarrollo efectuado en La Habana en enero de 1999 y en otros eventos posteriores. En este encuentro Fidel Castro, al clausurar el mismo planteó .... “La globalización que nos ocupa es un producto del desarrollo histórico; un fruto de la civilización humana ..... no es un proceso reversible” . 8 La globalización tiene carácter objetivo, pero su conversión en proyecto político, constituye un fenómeno subjetivo: el discurso neoliberal globalizador

Page 26: Economía y teoría política

que representa los intereses de las Empresas Transnacionales y de las potencias centrales impulsoras de este modelo de desarrollo económico. ¿ CÓMO DEFINIR A LA GLOBALIZACIÓN ? Existe una gran variedad de criterios sobre que entender por este fenómeno y en muchos casos las diferencias son sólo de matices. Muchos de estos puntos de vista pueden consultarse en “Globalización y Desarrollo Mundial” de Silvio Baró Herrera, páginas 3-23 y en “Globalización Económica: Cuba Socialista No. 8, 1997, páginas 24 y 25 enfoque teórico desde una óptica marxista de Julia Matilde Campos Alfonso. Veamos ahora algunas definiciones. “Es la interdependencia cada vez mayor de las economías de numerosos países. Tiene que ver sobre todo con el sector financiero, porque la libertad de circulación de los flujos financieros es total y hace que este sector domine ampliamente la esfera de la economía”. 9 “La globalización como etapa del desarrollo de la Economía Mundial”. 10 “La globalización – un nuevo estadío en el proceso de internacionalización del Capital”. “La globalización debe ser considerada como el momento de la internacionalización del capital que a su vez es internacionalización de las tres formas funcionales del Capital. (Capital mercancías, productivo y dinero”). 11 En la relatoría del Evento Internacional sobre globalización y problemas del Desarrollo, ya citado – se reconoció a la globalización como un estadío superior en el proceso de internacionalización del capital, que se manifiesta en el alto grado de profundización de las conexiones entre las naciones y perceptible básicamente en las esferas comerciales y financieras que luego se extienden a otras esferas.

Page 27: Economía y teoría política

En este trabajo asumo la definición dada por Julia Matilde Campos Alfonso, dada en: “Globalización económica, enfoque teórico desde una óptica marxista”, cuando plantea...”Constituye una etapa cualitativamente nueva y superior en el desarrollo de la internacionalización del capital, que si bien no presupone la manifestación de una nueva fase en el desarrollo del modo de producción capitalista, si debe apreciarse como una nueva etapa en el proceso de expansión internacional del capital financiero”. 12 En la definición no difiere mucho de la que da Osvaldo Martínez y de otros citados anteriormente. La globalización no debe enmarcarse solo en la dimensión económica aunque sea la básica, sino también en la tecnología, financiera, cultural, la de los medio, etc. La globalización significa un entrelazamiento e independencia entre las naciones, a un nivel sin precedentes y constituye un instrumento de expansión de las relaciones económicas, políticas, ideológicas y culturales existentes en los países capitalistas desarrollados , especialmente Estados Unidos, al resto del mundo ampliándose así la dominación a la gran mayoría de los países llamados del III Mundo. Una vez de analizar el carácter objetivo de la globalización y definir este proceso pasamos a dar una caracterización de la misma. ¿Cuáles son los principales rasgos distintivos? 1. La tendencia a la homogeneización del mundo. A este fin sirve la globalización político – ideológica que pretende extender a todo el planeta el modelo económico neoliberal y el sistema político social imperante en los países desarrollados, especialmente el norteamericano, sin tener en cuenta los criterios o especifidades nacionales. Se trata de imponer a los países subdesarrollados programas de ajuste macroeconómicos neoliberales, impulsados por el FMI, el BM y otras organizaciones internacionales. Estos programas significan idénticas políticas económicas dirigidas fundamentalmente a “resolver” los problemas de endeudamiento externo, sin tomar en cuenta, de que forma el país llegó a la

Page 28: Economía y teoría política

crisis de la deuda, su monto, su nivel de desarrollo económico social y otras condiciones nacionales. Estas políticas económicas están dirigidas en lo fundamental a asegurar el pago de los intereses de la deuda por los países subdesarrollados y no a asegurar su desarrollo socio económico, independientemente de que en algunos países puede promover crecimientos económicos a corto plazo, a costa de los recursos dirigidos al desarrollo social. En lo político se intenta extender al resto del mundo el modelo de organización político social y el sistema de instituciones existentes en los países desarrollados, se trata de atenuar las diferencias en cuanto a normas e instituciones que rigen la vida colectiva y su progresiva adaptación a un modelo básico de democracia liberal occidental y de derechos humanos. Las fuerzas conservadoras en el poder en muchos países occidentales se aprovechan de esta coyuntura política para impulsar posiciones de fuerza en las relaciones internacionales no muy diferente de las desplegadas durante la guerra fría. Todo este proceso trae consigo una marginación de los países subdesarrollados, sobre los problemas fundamentales del mundo actual. En lo cultural se trata de extender los criterios y concepciones culturales, se busca la uniformización de los patrones de consumo o sus estilos de vida, su sistema de valores, costumbres, para lo cual se tiende a convertir a todos los habitantes del planeta en consumidores de productos culturales estandarizados, acordes con los fines de la globalización. Los adelantos científico –técnicos contribuyen decididamente al logro de los mismos. Forma parte de esta homogeneización cultural la igualdad de los patrones de consumo de bienes y servicios, lo cual no quiere decir que seamos iguales. “La gente compra todo tipo de bienes de consumo similares en malls y supermercados, casi idénticos, en el siglo XXI estaremos viviendo en Mac Mundo. En Mac Mundo prevalece la homogeneidad”. “Todos hacemos lo mismo” y todos vemos lo mismo en el mismo momento.” 13

Page 29: Economía y teoría política

2. El ataque al Estado Nacional . Se trata de demostrar su carácter obsoleto, anacrónico, su inviabilidad (por su tamaño, importancia económica y política, sus condiciones de estabilidad y gobernabilidad, etc.), y la convivencia de la formación de unidades político – económicas, de mayores dimensiones. En los programas de ajuste impulsados por los ideólogos neoliberales se acusa al Estado de exceso en sus funciones al intervenir ampliamente en la economía y consideran esta intervención como ineficiente, errónea, de establecer mecanismos burocráticos y que sus acciones en vez de fomentar crecimiento económico conducen al estancamiento de sectores productivos y se critica a sus políticas sociales como paternalistas. Se exige el repliegue del Estado y que su lugar sea ocupado por el sector privado, olvidando que estas funciones las asumió el estado para dinamizar la economía en condiciones difíciles, cuando el capital privado no arriesgó su capital y no dio solución a los problemas económicos del capitalismo. En todos estos casos se sobredimensionan las deficiencias de la intervención estatal en los países subdesarrollados. Se trata realmente de excluir el obstáculo que representa el Estado a la dominación transnacional y las pretensiones estandarizadoras que forman parte de la globalización. Como parte de esta actividad anti estatal, además de considerarlo como anacrónico, lo cual incluye las fronteras nacionales, buscan debilitarlo descentralizando sus funciones, otorgándosela a niveles subnacionales por una parte y por otra a organismos supranacionales, argumentando la conveniencia de formar parte de grandes bloques económicos - comerciales y esquemas de integración al estilo de la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Todo esto llevaría a que las potencias centrales y agrupaciones económicas serían las encargadas de tomar las decisiones, de diseñar y controlar estrategias, sobre los problemas más importantes de la actualidad mundial. Estos mecanismos supranacionales formarían una especie de Gobierno mundial con funciones legislativas ejecutivas y hasta judiciales – hasta represalias para garantizar la estabilidad del orden mundial impuesto. “Están desapareciendo los mercados nacionales y están surgiendo grandes productores de bienes y servicios a escala mundial que producen para un mercado mundial cada vez más integrado y homogéneo” 14

Page 30: Economía y teoría política

3. La liberación del mercado financiero y comercial. Se han eliminado o limitado considerablemente las regulaciones internacionales y en muchos casos nacionales, sobre el movimiento de los flujos financieros entre los países desarrollados y estos han sumado a los países subdesarrollados. Se han puesto a flotar los tipos de cambio, se le ha dado acceso directo a las transnacionales a los mercados financieros, se ha ampliado la internacionalización de los mercados, en especial el de divisa y de capital, liberalizado las tasas de intereses, desmantelado los mecanismos de control del crédito, se han reducido las barreras de entrada de nuevas instituciones financieras e implícitamente la relajación de la regulación, supervisión y control del sistema financiero, particularmente en lo relativo a la evaluación del riesgo de la cartera de créditos, han surgido una gran diversidad de innovaciones financieras facilitadas por las técnicas de comunicación. Esta libertad de movimiento del capital ligado al desarrollo de las telecomunicaciones, permite que el capital llegue a cualquier parte del planeta en tiempo record y esto es algo muy positivo desde el punto de vista económico, pero a su vez ha generado una gran inestabilidad económica y financiera mundial, representa un gran riesgo para cualquier país, pues al no existir mecanismos regulatorios, el capital puede retirarse con la misma facilidad que entró al país, con la consiguiente afectación económica y social. Esta liberalización ha generado una especulación que no tiene precedentes en la historia de la humanidad , lo cual constituye un grave problema a resolver, ya que es capaz de desestabilizar economías y gobiernos en poco tiempo. Otro elemento que ha generado esta volatilidad financiera está relacionada con la debilidad de las estructuras organizativas existentes, carencia de experiencia técnica principalmente en los países subdesarrollados, además de lo ya señalado de la insuficiente supervisión y regulación. Esta liberalización financiera ha permitido una globalización financiera que ha puesto al capital ficticio por encima del capital real. La especulación se erige en centro de la economía de mercado. “La globalización financiera como tendencia más representativa de la globalización, representa un mayor grado de fetichismo de las relaciones capitalistas de producción y de carácter parasitario del capitalismo”. 15

Page 31: Economía y teoría política

Veamos ahora algunos ejemplos que ilustran lo anterior. En 1975 la compraventa de monedas extranjeras para pagar bienes y servicios representaba el 80% del total de monedas cambiadas, el 20 % especulación. En el 2000- el 97% del comercio de divisa se hace con fines especulativos, el 3% en adquisición de bienes y servicios. La burbuja financiera ha sobrepasado la economía real, la economía casino, especulativa ha pasado a comandar las acciones. Este mercado financiero global hace transacciones cada 24 horas por un valor aproximado de 3 mil millones de dólares – 1,5 millones de millones de especulación en monedas y otros 1,5 millones de millones en especulación en bonos y acciones. Esto representa una cifra no menor que 50 veces el monto de lo que la economía real mueve en el mundo. Comparen esto con el valor de las exportaciones mundiales anuales equivalentes a 6,5 millones de millones de dólares. “La economía mundial es hoy un gigantesco casino. Análisis recientes indican que por cada dólar que se emplea en el comercio mundial, más de cien se emplean en operaciones especulativas, que nada tienen que ver con la economía real. 17 El 97,5% del movimiento del dinero se hace en la esfera financiera, como medio de pago, sin producir bien o servicio alguno, mientras el 2,5% corresponde a la economía real. Se cambia de dueño, sin que surja otra fábrica, ni se multiplican sus productos o servicios. 18 Esta liberalización financiera y la especulación financiera que generan son los grandes responsables de las últimas crisis financieras, y que el FMI no ha podido prevenir, ni evitar. De aquí que algunos economistas, afirmen que el FMI juega mejor el papel de bombero que de policía. En relación a la liberación comercial se promueve el libre comercio entre las naciones, en sustitución de las políticas comerciales proteccionistas que caracterizaban hasta hace poco una parte importante del comercio exterior de la mayoría de los países. Se trata de promover la libre circulación de mercancía, y para ello deben ser eliminadas las regulaciones de los Estados

Page 32: Economía y teoría política

Nacionales sobre el comercio exterior, lo que significa abrir las puertas a la dominación aún mayor de las transnacionales. Muchos países subdesarrollados se han plegado a las exigencias liberalizadoras de los países ricos que prevalecen en la Organización Mundial de Comercio y han realizado aperturas unilaterales a su comercio exterior. No han tenido en cuenta que todos los países desarrollados sin excepción salieron adelante con políticas de protección. Estas medidas de protección si bien son indispensables para promover el desarrollo interno no deben ser generalizadas, ni permanentemente, sino moderadas, selectivas, y por cierto tiempo, de forma tal que sirvan de estímulo para elevar la competitividad interna. No es menos cierto que se han reducido las tarifas arancelarias que protegían el comercio mundial, pero se han incrementado las de tipo no arancelarias que son las que más afectan a los países subdesarrollados que carecen de tecnologías para poder cumplir las exigencias de los países desarrollados para que sus productos entren a sus mercados, en cuanto a presentación, etiquetado, normas sanitarias, calidad, requisitos relacionados con la protección medioambiental, auto limitaciones de exportaciones por parte de los países subdesarrollados, etc. Los países desarrollados mantienen protección de diversos sectores, ejemplos de ello tenemos a Japón con relación al arroz, a la entrada de autopartes. La Unión Europea y el TLC representan barreras de entradas para productos externos a estos mercados integrados y por tanto, entre estos grupos que abarcan sectores como agricultura, aeronáutica, limitaciones en los servicios, etc. Un ejemplo reciente de la mantención de estas regulaciones proteccionistas por los países desarrollados, es la reciente medida norteamericana de elevar los impuestos a las importaciones de acero, lo cual afecta a una gran cantidad de países como Brasil, Sudcorea, Rusia, Japón y países de la Unión Europea, lo cual ha provocado un gran rechazo internacional. Esta liberalización financiera y comercial no se extiende al mercado laboral y tecnológico donde persisten limitaciones para los países subdesarrollados,

Page 33: Economía y teoría política

acceder a las tecnologías de punta y en relación al libre movimiento de los trabajadores del sur hacia el norte industrializado. 4. La tendencia a considerar a todos los países como iguales, como si no existieran países dominantes, ni dominados, como si las relaciones existentes entre los países ricos y pobres, fueran una relación entre iguales, como si el carácter político de estas no existiera. Hablar de igualdad de oportunidades para todas las partes de la economía mundial, constituye una de las mayores falsedades, en que se puede incurrir, ya que el mundo nunca ha sido tan desigual como lo es hoy, y esto como es lógico significa que las supuestas bondades de la globalización no pueden ser aprovechadas por la gran mayoría de los países del mundo por carecer de los recursos humanos, financieros, materiales y la infraestructura económica y social necesaria, etc. para solucionar sus problemas socioeconómicos y reducir la brecha que los separa del norte industrializado. Es difícil aceptar que todos los países que participan en el mercado mundial, lo hacen en igualdad de condiciones, como podemos igualar a Haití con Estado Unidos por ejemplo, de aquí que consideremos a la globalización como un nuevo momento del desarrollo desigual del Capitalismo. Ilustremos con algunos ejemplos esta desigualdad.

El 20% de la población mundial hacen el 86% de todo el gasto del mundo en el consumo personal privado, el 80% restante – la mayoría – de la población mundial – 4 800 millones de personas, el 1,4% del gasto del consumo privado. 19

“La diferencia de ingresos entre los países más ricos y los más pobres que era de 37 veces en 1960, es hoy de 74 veces. Se ha llegado a extremos tales, que las tres personas más ricas del mundo poseen activos equivalentes al PIB combinado de 48 países más pobres”. 20 “En 1960 el 20% más rico de la población mundial recibió 30 veces más elevados que los del 20% más pobre. En 1990 – el 20% más rico recibía 60 más, y continúa diciendo . Si se considera la desigual distribución en el interior de los distintos países, entonces el 20% más rico, recibe ingresos superiores por lo menos 150 veces superiores al 20% más pobre” 21

Page 34: Economía y teoría política

El 20% más rico recibe el 82,7% de los ingresos totales del mundo, en tanto que el 20% más pobre recibe el 1,4% de ellos. Aunque podemos seguir ilustrando con cifras esta desigualdad, considero que será útil hacer referencia a como se manifiesta esta desigualdad dentro del país más rico del mundo – Estados Unidos – a través de una cita tomada del artículo titulado “El abismo tecnológico de Paúl Kennedy” “Aunque uno de cada tres norteamericanos tiene acceso a INTERNET, lo cierto es que la computadora y el correo electrónico han ampliado el foso que separa a los ciudadanos educados (principalmente blancos y asiáticos) de los que son menos (esencialmente negros). Esta desigualdad se hará sentir en todos los aspectos de la vida, trátese de las posibilidades que tendrá cada individuo, de su potencial, de su educación o de la búsqueda de un empleo. Estados Unidos se va a dividir en dos grupos, los que saben manejar la tecnología informática y los que no saben. Plantea que esto se reproduce a escala mundial, que estamos a mitad del camino de una revolución tecnológica, que más que reducir la distancia entre ricos y pobres, tiende por el contrario a agrandarla aún más”. Y continúa diciendo sobre el acceso a INTERNET del que considera como el instrumento más importante del siglo para la enseñanza y el desarrollo. Asia sudoriental una de cada 200 personas, países árabes, uno de cada 500 y en África uno de cada 1000 personas.” 22 Lo citado anteriormente refleja de forma clara hasta que punto se puede hablar de igualdad de los países en el mercado mundial, de igualdad de oportunidades para todos. 5. La concentración del poder económico, financiero, científico – técnico y militar en un reducido grupo de países desarrollados. En el presente trabajo al abordar otras características de la globalización se han tocado aspectos que ilustran el poderío del norte industrializado en relación al resto del mundo, por lo que no me extenderé en su argumentación.

Page 35: Economía y teoría política

Esta concentración de poder lleva a excluir a la mayoría de las naciones del planeta en la toma de decisiones sobre problemas globales, las que tendrían incluso que limitar sus soberanías a favor de intereses globales, lo que se convierte en algo peligroso en su lucha por mantener su independencia de las grandes potencias. Aparece como ejemplo la condicionalidad, como nueva forma de injerencismo sobre los países subdesarrollados, (sobre derechos humanos, democracia – pluripartidismo, etc.) los que tienen que cumplir con estas exigencias, para poder acceder a créditos, ayuda, alguna ventaja comercial, etc. Sólo haremos referencia a la brecha en el campo científico – técnico. Consultar y Sociedad. “Colectivo de Autores GEST. Edición Félix Varela 1999. El 85% del gasto total mundial en ciencia y tecnología corresponde a los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – países industrializados. 23 Los países industrializados promedian 2,0% científicos e ingenieros por cada mil habitantes (Japón 4,1%), mientras que los países en desarrollo pueden tener indicadores que van del 0,1% -0,4%, etc. Los países de la OCDE poseen la mitad de los científicos e ingenieros de todo el mundo. Producción científica medida por las publicaciones 1993: Unión Europea – 31,5%; Europa Central y Oriental – 2,3%; Comunidad de Estados Independientes – 4,8%; Estados Unidos - 35,3%; Canadá – 4,5%; América Latina – 1,5%; Japón – 8,1%; Nuevos Países Industrializados - 1,4%; China – 1,2%; India – 2,1% etc. 24 6. La formación de bloques regionales como una vía para elevar la competitividad frente a la competencia exterior y el desarrollo científico técnico que requiere de cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros. Estos acuerdos facilitan el movimiento del capital y de mercancías dentro del bloque pero establecen trabas para los productores de otras regiones, principalmente para los países subdesarrollados , obstaculizando su desarrollo económico. Ejemplo de estos bloques son la Unisón Europea, el Tratado de Libre Comercio liderado por Estados Unidos, Japón y su relativo dominio en su zona económica. Estos bloques no eliminan las contradicciones del

Page 36: Economía y teoría política

capitalismo dentro de los mismos y mucho menos la rivalidad entre ellos. Son zonas, como decíamos, que crean espacios preferenciales hacia el interior pero excluyentes hacia el exterior, lo cual lleva una profundización del enfrentamiento en todos los campos. 7. La globalización está modificando la relación del capital con el trabajo y capital recursos naturales. Se aboga por la flexibilización laboral, lo que ha conducido a la desprotección de los trabajadores, flexibilización de despidos y el debilitamiento de las negociaciones colectivas que han favorecido al capital extranjero y se refleja en la elevación del desempleo, la disminución de los salarios reales, reducción de los servicios pagados, (educación, salud, vivienda, etc.), se reducen subsidios. Los ideólogos de la flexibilización laboral, por el contrario consideran que ésta reduce el desempleo, eleva la demanda solvente, aumenta el consumo, la producción y se produce un crecimiento económico. La realidad de nuestro continente dice lo contrario. Consultar “Neoliberalismo: Fracaso Económico BCC marzo abril 2002, página 8 “El ajuste del Estado empresario en América Latina de Luis Urdaneta, página 67 En relación a la relación capital recursos naturales sólo señalaremos que se está produciendo una privatización de los recursos naturales impulsado por los programas de ajuste neoliberales que abordaremos más adelante. Las transnacionales han adquirido con esto más libertad de movimiento y de acción, lo que se está reflejado en la sobreproducción de materias primas, y la consecuente caída de los precios de los recursos naturales, lo cual afecta considerablemente la economía de los países del Tercer Mundo exportadores de materias primas, y por otro lado se acentúa el deterioro ambiental ya existente. Por si fuera poco se acusa a los países subdesarrollados de contaminadores y esto se utiliza como pretexto para aplicarles medidas proteccionistas como por ejemplo para la entrada de madera a los países desarrollados y de algunas especies de animales. 8. Aparición de un nuevo paradigma técnico productivo.

Page 37: Economía y teoría política

A partir de los años 70 la Economía Mundial ha estado caracterizada por la introducción y desarrollo de un nuevo paradigma técnico productivo, basado en una nueva organización del proceso productivo, nuevas formas organizacionales, administrativas y gerenciales. Estos cambios han sido provocados en gran medida por el desarrollo científico – técnico de los últimos años que exigen un mejoramiento de la organización del trabajo como elemento significativo en el desempeño de las organizaciones. En la actualidad el desempeño de una Empresa depende no sólo del equipamiento tecnológico, sino también de cómo utiliza con eficiencia la fuerza de trabajo de que dispone y de los estilos de dirección. La incorporación de la microelectrónica ha transformado sustancialmente la organización de las empresas modernas. Las estructuras piramidales jerárquicas cerradas están siendo desplazadas por redes planas, interactivos y abiertas. Las Empresas adquieren una mayor autonomía en la toma de decisiones y las direcciones centrales se encargan de las estrategias generales y la evaluación de sus resultados. El desarrollo tecnológico y los cambios bruscos del mercado exigen una flexibilización en el uso de la fuerza de trabajo, lo que permite aprovechar ilimitadamente este recurso, asignarle tareas, horarios y ubicación, según las necesidades de la organización. Esta flexibilización se hace necesaria debido al cambio de los criterios de competitividad, ahora lo más importante es producir con calidad y diferenciar sus productos y servicios de acuerdo a las necesidades específicas del mercado seleccionado. Ya no es suficiente la producción a bajo costo. La flexibilización del trabajo actual se expresa en la polivalencia de oficios, dirigida a la modificación de los contenidos, de los cargos, ampliándolos de forma tal que el obrero pueda utilizar equipos de alta tecnología que sólo pueden utilizarse con eficiencia, si el trabajador tiene la capacidad de moverse de un área a otra y ser capaz de trabajar en equipo. Se extiende el trabajo en equipo y se disminuye la supervisión directa, elevándose la auto evaluación y el criterio de grupo de trabajo.

Page 38: Economía y teoría política

La agresividad de la competencia y la aparición de nuevos productos en el mercado en breves espacios de tiempo obligan a las organizaciones productivas y de servicios a mejorar continuamente, de lo contrario, quedan excluidas del mercado. Esto hace necesario transformar la actitud ante los recursos humanos y su capacitación, considerarla como una condición del éxito. Las organizaciones no sólo deben ser capaces de producir con productividad y bajos costos, sino también con calidad, lo cual incluye la variedad y diferenciación respecto a los productos y servicios de los competidores. Para lograr esto no es suficiente tener la tecnología de punta, si no que se debe comprometer a los trabajadores con los resultados, estos deben sentirse responsables. Se requiere una mayor flexibilización de las formas de organización del trabajo y medios de producción que permitan utilizar los métodos de producción masiva, con una dimensión media y pequeña de las escalas de producción, máquinas que puedan pasar de la elaboración de un producto a otro con poco gasto de tiempo y de medios de producción. La rapidez de la obsolescencia moral del equipamiento tecnológico es un problema a resolver por las organizaciones en condiciones, en que las nuevas tecnologías constituyen el motor impulsor de la economía. Los aspectos tratados sobre el nuevo paradigma técnico productivo pueden consultarse en; Tecnología y Sociedad. Colectivo de Autores, Editora Félix Varela, La Habana 199, página 340 –342 25 I.2 NEOLIBERALISMO. En el epígrafe anterior analizamos la tendencia a la homogeneización económica, política y cultural, como una de las características principales distintivas de la actual globalización. Dentro de esta homogeneización, un lugar determinante lo ocupa la implantación mundial del modelo neoliberal, el cual será abordado con mayor profundidad a continuación.

Page 39: Economía y teoría política

El neoliberalismo es considerado como la doctrina ideológica que sustenta la tendencia globalizadora de la economía mundial, incluyendo no sólo la esfera económica, sino también la esfera social y política. Constituye una corriente de pensamientos burgués que absolutiza el mercado como regulador de la actividad económica nacional e internacional, y que representa los intereses del gran capital monopolita financiero internacional. Esta exaltación del papel del mercado está presente en gran parte de las definiciones consultadas. Veamos ahora dos de ellas como ejemplo: “Es una concepción radical del capitalismo, que tiende a absolutizar el mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano”. 25 “Corriente de pensamientos burgués que pretende la primacía del mercado, el libre juego de la oferta y la demanda, junto con la espontaneidad de la economía capitalita, como elementos reguladores de la actividad económica nacional e internacional” 26 Su surgimiento estuvo ligado a la necesidad del capital financiero de racionalizar la economía, renovar el capital fijo para hacer frente a los efectos de la RCT, resolver el problema de la inflación y el estancamiento económico, así como elevar el grado de explotación de la clase obrera. En el caso específico de América Latina estuvo determinado en gran medida, por el crecimiento vertiginoso del endeudamiento externo, que acrecentó la dependencia de los países de la región en relación a los centros financieros internacionales. La deuda externa empeoró significativamente el comportamiento económico, desatando una corriente inflacionaria de gran magnitud, situación que fue aprovechada por los organismos financieros internacionales que expresan los intereses de los países desarrollados, para imponer modelos de ajuste de tipo neoliberal en la región. En los países desarrollados, esta nueva concepción sobre el desarrollo comienza a ser aplicada en la práctica a partir de los años 70, recibiendo un poderoso impulso bajo los Gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thachert en Inglaterra, en la década de los años 80.

Page 40: Economía y teoría política

En América Latina comienza a aplicarse en los años 70, en los países del cono sur por los Gobiernos Militares, alcanzando su generalización en los años 80 al estallar la crisis de la deuda externa. Su aparición internacional se produce después de muchos años caracterizados por una participación activa del estado en la economía, bajo las recetas keynesianas, prevalecientes desde los años 30 – a partir de la gran crisis económica de 1929 al 33. El neoliberalismo tiene sus orígenes gnoseológicos en el liberalismo económico de la escuela clásica durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra y Francia, cuyo máximo representante fue el inglés Adam Smith. Según Félix Torres en la obra citada en este epígrafe, el neoliberalismo contemporáneo tiene como antecedentes a las teorías apologéticas burguesas, de los monopolios. Según él, aparece en Alemania en la década del 30 y sus representantes fundamentales fueron: Heinrich Stakelberg y Walter Eueken, este último elaboró la concepción de la economía social de mercado, que sustituye la regulación planificada de la economía, por el mecanismo de los precios. Esta teoría fue continuada por Ludwing Ethard, el que llegó a ocupar el cargo de Ministro de Economía y Canciller de la República Federal de Alemania en los años 60. En Alemania el neoliberalismo se convierte en política económica oficial después de la Segunda Guerra Mundial, como rechazo al abuso del poder del estado por el fascismo hitleriano. Otro representante del neoliberalismo fue el austro–norteamericano Ludwing Von Mises, que basado en el esquema del libre movimiento del mercado como forma superior de racionalidad económica, critica la economía socialista y sus teorías se convierten en el sustento teórico de los revisionistas sobre el socialismo de mercado. El italo–británico Pierro Sraffa inició las teorías modernas apologéticas burguesas sobre los monopolios en su obra “ La ley de los rendimientos en condiciones de competencia” aparecida en 1926, la cual echa por tierra la teoría del precio y el mercado de Alfred Marshall, donde se plantea que los precios no los determina el libre movimiento de los factores de la producción,

Page 41: Economía y teoría política

sino las relaciones entre consumidores y productores en base al libre juego de la oferta y la demanda. Recomendamos consultar el artículo citado de Félix Torres para una mayor profundización en esta temática. En la actualidad la aplicación del neoliberalismo tiene dos manifestaciones fundamentales: el monetarismo, cuyo máximo representante es Milton Friedman, y los ofertólogos. Es común en ambas manifestaciones la elevación de las tasas de interés y reducir la participación del estado burgués, reduciendo su volumen. Aunque ambas reconocen la necesidad de disciplinar a la clase obrera y disminuir su salario real, se diferencian en los métodos para lograrlo: los monetaristas consideran que se debe hacer aumentando el desempleo y disminuyendo directamente el salario real, por su parte los ofertólogos, proponen rebaja de los subsidios directos, reduce el salario real sin generar inflación. La diferencia fundamental estriba en que los ofertólogos consideran para estimular el proceso inversionista, se deben bajar los impuestos. Por su parte los monetaristas, plantean la necesidad de someter la economía a un chock, a través de la depresión de la demanda monetaria para hacerla más significativa. De lo anterior se desprende que los neoliberales son partidarios del aumento de las tasas de interés, lo que generaría la afluencia de dinero hacia los bancos, disminuyendo su cantidad en circulación, lo que traducirá en la reducción de los precios y por tanto de la inflación. Lo anterior atraerá el dinero desde el exterior, que contribuirá al fortalecimiento de la moneda nacional, se valorizará el capital acrecentando, su formación, regula la balanza de pagos y elevará la competitividad en el exterior a partir de la política de precios bajos. La aplicación de esta política traerá consigue, que sólo podrán invertir los capitales más poderosos en las ramas de mayor eficiencia y de mayor desarrollo tecnológico, lo que se traducirá en una mayor concentración de la riqueza, generando una mayor desigualdad social, al arruinar una parte nada despreciable de pequeños y medianos productores. Todo lo anterior lleva a la concentración del capital y la producción a un nivel sin precedentes.

Page 42: Economía y teoría política

De lo anterior se desprende que el neoliberalismo representa un nuevo modelo de acumulación capitalista caracterizado por una extrema concentración de la riqueza y de masificación de la pobreza, sus efectos se extienden a a diversos sectores económicos y sociales. De aquí que Luis Gutiérrez Urdaneta considera al neoliberalismo como “expresión teórica de la internacionalización de un modelo de acumulación y dominación del capitalismo” 27 Constituye todo un proyecto social, que tiene una confianza sin límites en los libres mercados y un rechazo casi enfermizo a la interferencia directa del Estado en la vida social. Lo tratado hasta el momento nos permite pasar a la caracterización del modelo, a través de la cual tendremos una visión más amplia de sus implicaciones económicas y sociales. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL NEOLIBERALISMO. A partir de los años 70 se inicia un proceso de reestructuración económica del Estado, con el objetivo de su adecuación a las nuevas condiciones de la economía mundial. En esa reestructuración, como elemento esencial, se ha llevado a cabo un proceso de redefinición de las relaciones del Estado con el mercado, dirigida a lograr una mayor subordinación de lo público a lo privado, de lo político a lo económico y del Estado al mercado, lo que favorece la concentración del Capital y de la riqueza en los sectores transnacional izados, de vanguardia. Es necesario destacar que en los países subdesarrollados esta reestructuración, en la mayoría de los casos ha sido impuesta desde afuera, es decir, por las instituciones financieras internacionales, representantes de los intereses de los países desarrollados.

Page 43: Economía y teoría política

A partir de esta redefinición de la relación del Estado con el Mercado tendremos algunas de las características principales del modelo, tales como: la exaltación del papel del mercado como regulador de la economía y la reducción del papel del Estado en la vida económica. Pasemos entonces a realizar algunos comentarios de cada una de ellas: 1. La exaltación del mercado como regulador de la economía. Constituye un rasgo distintivo del neoliberalismo, para el cual, el mercado constituye el mecanismo ideal para asegurar la distribución y redistribución de los recursos humanos, materiales y financieros. Como señalamos anteriormente, el mercado pasa a ser el medio, el método y el fin que gobierna las relaciones de los seres humanos, lo que significa que la vida de las personas son subordinadas al mercado, así como el comportamiento de las sociedades, y la política del Gobierno. Esta absolutización del mercado no acepta regulación de ningún tipo; es libre sin restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas. A partir de aquí se tiende a valorar al hombre únicamente por la capacidad de generar ingresos y tener éxito en el mercado. El mercado comienza por tanto a definir el sentido de la vida y la realización humana. Así, para los promotores del neoliberalismo, la existencia de millones de pobres y miserables en América Latina no produce ningún escándalo. Estas personas no tienen nada que reclamar, ya que no valen nada para el mercado. Se introduce el criterio de que sólo el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingreso. Así, se considera de que nadie mejor que el mercado puede producir desarrollo, aspecto que no ha sido confirmado a lo largo del desarrollo del capitalismo, los países capitalistas desarrollados actuales salieron adelante con políticas de protección estatal, lo cual no significa que estas políticas tengan que ser permanentes y generalizadas. “El mercado no es una ley natural, se puede regular, se puede orientar para hacer feliz a la gente. No se puede usar como la ley de gravedad: el que

Page 44: Economía y teoría política

tropieza cae y el que no es competitivo muere. Eso es darwinismo económico”. 28 “En un mercado que actúa libre de cualquier acción pública, la monopolización, la oligopolización y concentración del poder son inevitables” 29 Este modelo de desarrollo que se les ha impuesto a los países subdesarrollados, lejos de asegurar un crecimiento estable de la economía que abarque la diversidad de sectores y esferas socio-económicas, por el contrario, está ampliando la desigualdad entre ricos y pobres, se excluye una parte cada vez mayor, de la población de poder participar en la vida social, aumentando la dependencia de las Naciones desarrolladas y muchas conquistas sociales se han desmantelado o están por hacerlo. 2. Reducción del papel de Estado en la vida económica y social. Los defensores del neoliberalismo, como sus predecesores liberales, consideran que el Estado debe velar por la creación de empresas rentables, de proteger la propiedad privada, garantizar el orden público los obstáculos a la libre competencia que considera perfectas, etc. Pero debe de abstenerse de intervenir en la economía. Veamos las funciones del Estado contemporáneo según Eduardo Galiano. “El Estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata, condenada a salarios enanos, y de la represión de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran trabajo. El Estado vela por la seguridad pública, de los otros servicios, ya se encargará el mercado, y de la pobreza, gente pobre, regiones pobres, ya se ocupará Dios, si la policía no alcanza. En estos tiempos neoliberales los derechos públicos se reducen a favores del poder, y el poder se ocupa de la salud pública y de la educación pública, como si fueran formas de la caridad pública en vísperas de elecciones” 30 “El neoliberalismo plantea escuetamente que lo mejor es tener menos Estado, tanto cuanto se requiere para el buen funcionamiento macroeconómico y para el impulso a los negocios”. 31

Page 45: Economía y teoría política

Este desplazamiento del Estado de la actividad socioeconómica es un resultado lógico del otorgamiento al mercado del papel principal en la regulación económica a partir de considerar al Estado como causante de los males de la economía capitalista, aspecto y ha tratado cuando se abordó el ataque al Estado, como rasgo de la globalización”. Como parte del proceso de retirada del Estado de su participación en la actividad económica, se produce una reforma de las empresas públicas, la cual incluye dos direcciones fundamentales: la reforma en la gestión y la privatización. La reforma en la gestión de las empresas públicas contempla dos procesos:

1. “Se produce una redefinición de los espacios económicos que ha de ocupar el Estado productor y una transformación de los principios de su funcionamiento bajo las condiciones del nuevo patrón de acumulación.

Las empresas públicas abandonan los objetivos, no comerciales y se ven obligadas a perseguir como objetivo, el mejoramiento del rendimiento financiero y la elevación de su contribución fiscal.

Se busca rentabilidad, beneficios, lo cual es una vía para atraer compradores y elevar el precio de venta posterior de estas empresas, ya que estas modificaciones se han convertido en un paso previo a las privatizaciones.

Como decíamos, las empresas públicas tienen que lograr rentabilidad sobre sus costos, financiar sus inversiones, lo que ha llevado a reducir el personal y fijar sus precios y tarifas a valores de mercado, entre otras medidas.

Forma parte de la redefinición de los espacios económicos, la retirada total o parcial del Estado de determinados sectores económicos, dando paso a la entrada del Capital privado. Con este fin se han modificado las constituciones de muchos países latinoamericanos para definir las áreas estratégicas, donde la participación estatal será exclusiva y donde se compartirá con el sector privado. Estos cambios en la constitución se hicieron en México en 1983 y en Chile a partir de 1973, por citar ejemplos.

Las áreas que en un país son considerada estratégica, pueden diferir en otros, en correspondencia con su realidad concreta, incluso en un mismo

Page 46: Economía y teoría política

país en diferentes momentos o periodos, pueden modificarse. Así los sectores que en México y Chile se consideraban estratégicos, fueron los primeros que Menen en Argentina privatizó (generación de electricidad, telecomunicaciones, aeropuertos, yacimientos petroleros, aerolínicos, etc.)

La rehabilitación, reestructuración, y la concesión de mayor

autonomía. La rehabilitación ha tenido como objetivo aumentar la eficiencia productiva a través de la disminución del personal, aplicación de nuevos métodos de gestión y el saneamiento financiero. La reducción del personal ha sido lo más generalizado, por ejemplo, en Chile entre 1973 ‘ 1985 se redujo en un 52% y en Argentina entre 1976 - 1989 en un 31%. Esta eficiencia económica significa a su vez una pérdida de eficiencia desde el punto de vista social (desempleo, trabajo informal, etc.)

La reestructuración, por su parte consiste en la realización de modificaciones en la estructura organizativa de las empresas públicas: cambios en su relación con el Gobierno y fusiones o divisiones. Se trata de crear espacios para la competencia, sobre todo en las fragmentaciones. Tanto la rehabilitación como la reestructuración son pasos previos a las privatizaciones. Por otro lado, la orientación al mercado ha llevado a la necesidad de otorgarle un mayor grado de autonomía a la Empresas, de forma tal que tengan mayor flexibilidad ante los cambios del mercado. De esta forma éstas pueden elaborar estrategias en algunos caos, elaboración de planes comerciales, en algunos casos fijar precios, sueldos para los niveles inferiores, etc. La reforma en la gestión contribuye a la concentración del poder económico de las clases dominantes y una reducción del Estado como generador de empleos para los dominados. La privatización Desde la segunda mitad de los años 80, la privatización se convirtió en el principal componente de la reestructuración económica del Estado. La misma incluye:

Venta de activos públicos al sector privado.

Page 47: Economía y teoría política

La desregulación de las barreras de entrada al sector privado en áreas antes restringidas para el Estado.

Contratación al sector privado de productos y servicios total o parcialmente, arriendo de activos públicos y contratos de administración.

Liquidación de Empresas estatales. La entrega al sector privado de la provisión de bienes y servicios forman parte también del proceso privatizador. La privatización alcanzó en el área cifras extraordinarias a partir de la segunda mitad de los años 80. México lidereó este proceso, superando en 1991 a los activos privatizados, en Argentina, Brasil, Chile juntos. País Año Millones de Dólares México 1990 3 205 1991 10 831 1992 7 007 Argentina 1990 2 105 1991 2 592 1992 6 094 En México las Empresas estatales se redujeron de 1 155 en 1982 a 221 en 1993. Recomendamos consultar a Luis Gutiérrez en la obra citada página 69 donde aparecen cifras de otras privatizaciones en países del área. En Argentina entre 1988 – 1992 se privatizaron el 62% del total de empresas públicas y en Chile la cantidad de empresas estatales se redujo del 202 a 35 en el período 1983 –1992, lo que redujo su participación en el PIB del 40% al 14%. En 1998 los países de América Latina recibieron 42 000 millones de dólares por privatizaciones, cifra sin precedentes. El sector dominante ha sido las telecomunicaciones, sobresaliendo telecomunicaciones brasileñas.

Page 48: Economía y teoría política

Estas privatizaciones han provocado una desnacionalización de la economía, debido a que una parte significativa de los activos vendidos, han sido adquiridas por el capital extranjero – Empresas Transnacionales, lo que provoca una mayor dependencia del país, y por otro lado, los recursos financieros que entran por esta vía, que han sido utilizados como pago de la deuda externa empeoran la situación financiera del país, ya que estos ingresos son por una vez, a partir de ese momento, lo que sucede es una transferencia de riquezas al exterior por remesas de utilidades y dividendos. Se condenan ingresos futuros del país, más aún, si en muchos casos las empresas vendidas, han sido las más rentables y por si fuera poco, el precio pagado, no se corresponde con su valor real. “Así, casi el 80% de la Banca Mexicana ha quedado en manos de capitales extranjeros al venderse recientemente el grupo Banamex al consorcio Citicorp. Esto deja el destino de las operaciones mexicanas bajo la decisión de grupos extranjeros que se expandieron a raíz de la crisis del 98”. 32 En el último lustro se privatizaron activos por el valor de 34 000 millones de dólares. De esta forma el 89% de los bancos mexicanos han pasado a ser controlados por el capital español, norteamericano y canadiense. La mayor aseguradora fue vendida a una empresa norteamericana y el resto de las mayores aseguradoras a empresas europeas, seis de las principales marcas de Tequila también han pasado a ser controladas por el capital extranjero. Ver Granma 17 de Julio del 2002. Este proceso de privatización se ha convertido en la mayor fuente de inversiones extranjeras a los países del área, allí por ejemplo en 1992 las cuatro quintas partes de la inversión extranjera fue por este concepto. En relación a las subvaloraciones de los activos vendidos, en Chile, durante la primera ronda de privatizaciones, estas tuvieron entre un 40% a 50% de su valor real. Veamos otros ejemplos: “En 1990 Menen vendió o regaló a Aerolíneas Argentinas (empresa rentable), a otra Empresa pública española, Iberia), (ejemplo de mala administración). Las rutas internacionales y nacionales, se cedieron por 15 veces menos de su valor, y dos aviones Boeing 707, que estaban vivos y volando y tenían para rato, fueron comprados al módico precio de un dólar 40 centavos cada uno.

Page 49: Economía y teoría política

La Empresa de Telecomunicaciones Brasileñas fue vendida en 1998, el año anterior generó ganancias líquidas por 3 200 millones de dólares, record en la historia del país”. 33 Resumiendo; la retirada del Estado de su participación en la economía ha generado mayor desempleo, dependencia del capital extranjero, empeoramiento de su balanza de pagos, disminución de los salarios reales, aumento del trabajo informal, el Estado pierde la capacidad de determinar un camino propio de solución a sus problemas, muchos sectores sociales quedan desamparados por la desaparición de los subsidios estatales y mayor concentración de la riqueza y del poder.

Sobrevaloración del papel de la propiedad y de la iniciativa privada como promotor del desarrollo.

Todo el proceso de privatización ya analizada, ha estado dirigido, precisamente a resolver a favor del sector privado, la redefinición de los papeles del Estado y el mercado. Algunos de los resultados de esta reducción drástica del estado como empresarios en función del capital privado fueron ya tratados y otros serán abordados al tratar otras características y los resultados finales desde el punto de vista socio económico.

La liberalización comercial, financiera y monetaria.

Al producirse la liberación del mercado, los sectores productivos que no alcanzan los niveles de productividad internacionales (sector manufacturero y agrícola) , quedan excluidos, provocando una caída en la dinámica de la acumulación, genera un incremento de la deuda, cierre de pequeñas y medianas empresas que no pueden competir en calidad, costos, publicidad, tecnología, etc. con las grandes transnacionales, que ahora introducen libremente sus productos, provocando desempleo, inestabilidad bancaria y por tanto de la economía del país.

Page 50: Economía y teoría política

Esta apertura comercial indiscriminada, que ha llegado en algunos casos a aperturas, unilaterales, no ha logrado el auge exportador esperado, y por el contrario ha aumentado sustancialmente las importaciones, preferentemente de los sectores comercial y especulativos que tratan de imitar el consumo de las élites mundiales. Un reflejo de esta situación se expresa en la reducción de la participación de América Latina en el comercio mundial del 6% al 4% y un déficit de cuenta corriente que alcanzó la cifra de 155 mil millones de dólares en el período de 1990 a 1994 y que fue financiado con la entrada de capitales. Según la teoría neoliberal, una vez que se liberaliza la economía, los países deben producir de acuerdo con sus ventajas comparativas, pero no podemos olvidar que la ventaja de los países subdesarrollados son las exportaciones de materias primas y el consumo de estas por los países desarrollados es cada día menor por el desarrollo tecnológico, lo que reduce sus importaciones, echando por tierra el esfuerzo exportador. Japón, por ejemplo, consume el 40% menos materia prima de lo que consumía en 1973. La demanda mundial de productos con alta tecnología aumenta un 15% anual, la de materias primas, no llega al 3%, lo cual se refleja en la caída de los precios durante muchos años. 34 La reducción de los subsidios estatales y la eliminación de las regulaciones comerciales desprotegen a los productores internos, que unido a las políticas proteccionistas, que aún se mantienen, y en especial las no arancelarias no permiten que los países subdesarrollados mejoren sus balazas de pago deficitarias y conduzcan a una reducción de los niveles de endeudamiento externo.

Se produce una apertura casi total a la entrada de capital y la inversión extranjera. Esto se pone de manifiesto a través de la eliminación de gran parte de las regulaciones que limitaban la entrada de capitales foráneos, lo que abrió las puertas para que el capital privado, fundamentalmente a corto plazo (capital golondrina) aprovechando las altas tasas de interés internas, las facilidades de movimientos de entrada y salida del capital, así como la flotación de las tasas de cambios, se dirigieron hacia los países subdesarrollados.

Entre 1993 y 1999 las corrientes privadas en América Latina crecieron en un 10% y las estatales descendieron un 20%.

Page 51: Economía y teoría política

Esta liberalización del mercado financiero permite que este funcione de forma incontrolada generando una especulación sin precedentes, qué puede desestabilizar la economía de cualquier país, produciendo efectos devastadores, incluso sobre las economías consideradas más fuertes de la región, como ha pasado con el caso de Argentina o México en el año 1994 por citar algún ejemplo. Puede generar y está generando crisis financieras con implicaciones económicas sociales y políticas de magnitudes incontrolables en economías consideradas exitosas por los especialistas neoliberales. A raíz de la crisis asiática en 1997, los programas de ajuste aplicados, estuvieron dirigios a lograr aperturas financieras, entre otras exigencias. Se les exigió el libre acceso de los extranjeros para adquirir instrumentos de mercado interno, liberar la inversión extranjera en el mercado accionario, autorizar al capital extranjero a invertir en el sector financiero interno y privatizar el sector bancario, así como el cierre de bancos, no viables. Estas medidas, limitan la capacidad reguladora del estado y la economía del país se pone en función del capital extranjero, que sólo busca una valorización superior de su capital, sin importarle el costo económico, social y político de estos ajustes. Para que se tenga una idea de la capacidad destructiva de esta libertad de movimiento del capital veamos el caso de la crisis financiera mexicana en 1994 que provocó la fuga en 24 horas de capitales por valor de 4 000 millones de dólares, que implicó la pérdida de 750 000 empleos y repercusión negativa en el crecimiento económico de la región en los años 1995 – 1996. La liberalización económica impide a los países subdesarrollados a aplicar políticas de expansión monetaria fiscal y crediticia para reactivas la economía, ya que impactaría sobre los precios y el sector externo, generaría expectativas devaluatorias de la moneda local, que afectarían las condiciones de confianza y rentabilidad exigidas por el capital financiero internacional. Tan pronto cambien estas expectativas de ganancias, se produce una retirada masiva del capital con las consecuencias ya señaladas.

La estabilización monetaria exigida obliga a contraer la oferta monetaria, a establecer altas tasas de intereses, acentuar las ventas de empresas públicas y mantener la apreciación cambiaria, con la

Page 52: Economía y teoría política

finalidad de promover la entrada de capitales, que en estas condiciones, son los que están manteniendo la estabilidad monetaria. Estas medidas a favor de la entrada de capitales, que encarecen el crédito tienen un efecto contraccionista en la economía, al contraer mercado interno y por otro lado en estas condiciones la reactivación interna pasa a depender del sector externo (de la entrada de capitales extranjeros).

La fluctuación monetaria y la progresiva desregulación del movimiento de los flujos de capitales, convirtió a la moneda de cualquier país en objeto de especulación y factor generador de enormes ganancias, jugando a su alza o su baja. La tasa de cambio de una moneda como cualquier otro activo real, se convierte en algo posible de especulación, lo cual obliga a mantener grandes masas de reservas de divisa para poder contrarrestar los ataques especulativos, en vez emplearse el desarrollo de la economía nacional, y en la mayoría de las ocasiones no pueden resistir la presión de los especuladores. Analistas consideran que cerca del 20% de la entrada de capital a la región Latinoamericana tienen este fin. “La economía virtual traslada capitales, derrumba precios, despluma incautos, arruina países en un santiamén, fabrica millonarios y mendigos, los criterios éticos ya no importan” 35

Sobrevaloración del interés individual y del egoísmo como factores que conducen al desarrollo económico.

Esta concepción está en correspondencia con el lugar y el papel que ocupa el mercado y la iniciativa privada que en esta corriente de pensamiento y que ha sido tratado en este trabajo. Se exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, lo que lleva actitudes que atentan contra el resto de la sociedad, desatando codicia, corrupción y violencia. Se va imponiendo un orden de valores donde prima la libertad individual para acceder al consumo de satisfactores y placeres, incluso droga y erotismo, sin restricciones. Una libertad que rechaza cualquier intervención del Estado en la iniciativa privada, se opone a planes sociales, se va perdiendo el significado de la solidaridad humana y sólo se aceptan las leyes del mercado.

Page 53: Economía y teoría política

En estas condiciones donde va desapareciendo la preocupación por el bienestar de todos y cada uno busca el provecho propio en el merado, la exclusión social se profundiza. No se puede negar el papel del mercado y del interés individual en el crecimiento de la producción, en el aumento de la calidad y variedad de los bienes y servicios que se ofrecen, así como su capacidad de mejorar los precios, etc. ; pero cuando para lograr los intereses individuales se atenta contra la sociedad, entonces ese egoísmo comienza a generar otros valores que atentarán contra la vida en común. Citemos el caso de la contaminación ambiental, la producción de armamentos de gran poder destructivo, la producción y el comercio de drogas, el aumento del desempleo como vía para lograr la rentabilidad económica, etc. No podemos olvidar que el mercado no cree en sentimientos, no cree en amistad, no cree en la solidaridad humana, lo que importa es la competitividad. Es por ello que con la llegada del neoliberalismo y el consecuente retraimiento del Estado, la existencia del hombre depende de su valor para el mercado, de su capacidad para crear riquezas, de ahí que se ignore la existencia de millones de desempleados, de pobres, de miserables, de desamparados, sin que esto produzca algún escándalo a los gobiernos y empresarios.

Para el neoliberalismo, el crecimiento económico constituye la razón de ser de la economía.

Según los defensores del neoliberalismo, la economía no está para sacar de la pobreza a millones de personas, sino para producir más, vender más y ganar más, independientemente del costo social que este crecimiento trae consigo. El crecimiento económico de la región en la última década ha sido moderada e inestable y no ha podido alcanzar los niveles de los años 60 y 70. En estos resultados han incidido de manera decisiva la deuda externa, la mantención de políticas fiscales restrictivas y altas tasas de interés, entre otras, situaciones internas que contraen la economía. Habría que tener en cuenta factores externos como el intercambio desigual, la política proteccionista de los países desarrollados, el dumping, las manipulaciones financieras, etc.

Page 54: Economía y teoría política

Las tasas de interés internas en la región, en la mayoría de los países está por encimadle 10% lo que contrasta con los países desarrollados, en que está por debajo del 4%. Crecimiento económico del PIB mundial y de América Latina Mundial 1950-1973 5,0% 1974-1980 3,5% 1981-1990 3,3% 1991-2002 2,8% (estimado) América Latina 1960-1970 5,5% 1970-1980 5,6% 1980-1985 0,6% 1985-1990 1,9% 1990-1998 3,4% Se ha reducido la inflación de niveles de 900% a finales de los años 80 e inicios de los 90 a menos del 20% en los últimos años. Se han reducido los déficit fiscales y se ha incrementado la entrada de capitales, aunque a corto plazo, especulativos y como pago de la deuda, por lo que este capital no ha dado los resultados deseados por millones de latinoamericanos. Estos indicadores, unido al aumento de la oferta de productos y servicios de mayor calidad y variedad, y un aumento de las relaciones comerciales con otras naciones pueden considerarse como los logros del modelo neoliberal. Sin embargo no se puede perder de vista el costo social de estos moderados e inevitables crecimientos, la amenaza a la identidad cultural y la imposición de un modelo económico que no tiene en cuenta las especifidades de cada país, de cada región y obstaculiza un desarrollo económico autóctono.

Page 55: Economía y teoría política

Para reducir los déficit fiscales los Estados se han visto obligados a reducir drásticamente los gastos sociales(se han reducido los presupuestos de educación, salud, asistencia social, cultura, etc.) y esto ha empeorado aún más la situación social difícil que ya existía en la región. Se ha producido un aumento del desempleo. Veamos algunos ejemplos. Tasas de desempleo 13 País 1980 - 1982 1996 -1998 Brasil 2,8% 7,8% Colombia 9,1% 15,0% Panamá 8,4% 13,9% Paraguay 4,1% 8,2% Venezuela 5,9% 11,4% En el caso de Argentina alcanza niveles superiores al 20%. Según Eduardo Galiano 85 de cada 100 nuevos empleos son informales, sin jubilación, seguridad social y carentes de otros derechos laborales. Ha empeorado en la región la distribución del ingreso y la riqueza. En 1999, según el informe de desarrollo humano del PNUD, el 20% de la población más rica de América Latina era 19 veces superior al 20%, más pobre. En 1980 el 39% de los latinoamericanos eran pobres. En el 2001 el 44%, que equivale a 224 millones de personas, 18% de los cuales está en situación de indigencia. La mortalidad infantil en el primer año de vida es 5 veces superior al de los países desarrollados. Según datos de las Naciones Unidas, un solo mexicano posee una riqueza equivalente a la que suman 17 millones de mexicanos pobres. América Latina es la región de peor distribución del ingreso, acentuada con la aplicación de las recetas neoliberales, que como hemos señalado ha concentrado aún más la riqueza y el poder.

Page 56: Economía y teoría política

Los ejemplos antes expuestos, ponen de manifiesto que el crecimiento económico alcanzado, lejos de resolver los problemas sociales acumulados en la región, lo que ha provocado es empeorarlos.

Realización de reajustes macroeconómicos, con el fin de resolver la deuda pública.

Se trata de ajustes dirigidos a lograr presupuestos equilibrados, disminución de la inflación y balanza de pagos estables, independientemente de los nuevos problemas, fundamentalmente sociales que estas medidas, generan y que tienen que ser atendidas. Lo más generalizado ha sido la realización de recortes sociales y la privatización de muchos servicios públicos que ya fueron abordados en este trabajo. Estas medidas han provocado el aumento de precios de muchos bienes y servicios, que antes garantizaba el Estado de forma subsidiad, lo que unido al aumento del desempleo han deteriorado aún más el nivel de vida de la mayoría de la población, la que ha reaccionado realizando huelgas, marchas, bloqueos de vías, asaltos a supermercados, etc. Es difícil encontrar un país de nuestra región (excepto Cuba) donde no se hayan producido manifestaciones de este tipo, muchas de ellas, han costado la vida de decenas de personas, como ocurrió en diciembre del 2001 en Argentina, donde la represión policial provocó la muerte de 30 personas y 2400 personas detenidas. Siguiendo el caso de Argentina, este es el país que siguió ciegamente las recetas neoliberales, ha realizado varios reajustes macroeconómicos ante las exigencias de las instituciones financieras internacionales, que se han materializado en drásticos recortes sociales, privatización de la gran mayoría de los servicios públicos, reducción de empleos y salarios en lo que queda del sector estatal, congelación de los depósitos bancarios de los cuidadnos, entre otras medidas antipopulares. Los resultados han sido la recesión económica que dura ya más de 34 meses, el aumento de la deuda a cerca de 150 000 millones de dólares, que más del 50% de la población viven en la pobreza y más del 20% de la población en la actualidad está desempleada. Otro camino a seguir para resolver los desajustes fiscales hubiera sido, aumentando los impuestos a las personas de mayores ingresos y a las grandes corporaciones , a las que incluso se les ha dejado de exigir sus obligaciones en relación a la preservación del medio ambiente, la reducción de los gastos

Page 57: Economía y teoría política

militares y austeridad por parte del Gobierno, etc. Estas medidas implicarían un enfrentamiento con los grupos sociales poderosos en el plano interno y con los intereses del capital extranjero. La aplicación de estos ajustes han estado dirigidos a lograr el pago del servicio de la deuda externa. Con este fin, en una primera etapa se devaluaron las monedas y se elevaron las tasas de interés internas con el fin de atraer el capital extranjero, evitar la fuga de capitales y estimular las exportaciones, además de los recortes sociales ya citados. Los resultados han sido los siguientes: En 1980 la deuda de América Latina era de 222 00 millones de dólares, en el 2001 llegó a casi 800 000 millones de dólares. En el período 1990 – 2000 pagó por concepto de servicio de la deuda más de un millón de millones de dólares. En la última década la deuda creció a un 6% promedio anual, y el servicio de la deuda en un 14%. La deuda externa de América Latina representaba en el 2000 casi el 180% de sus exportaciones de bienes y servicios, y el servicio de la deuda, el 36% de dichos ingresos. 36 Esta magnitud de endeudamiento cancela las posibilidades de desarrollo económico de la región e hipoteca la independencia política de sus países en relación a las potencias centrales, que son las que dominan las instituiones financieras internacionales. Recomendamos, para mayor profundidad, consultar la Revista del BCC, obra ya cita página 5 y la revista Cuba Socialista No. 5 de 1992, páginas 12 – 15. 37 En resumen, los ajustes macroeconómicos, si bien han resuelto en gran medida los déficit presupuestarios y la inflación, no han garantizado un crecimiento económico estable, diversificado y en las magnitudes necesarias para reducir la brecha que los separa del mundo industrializado, han empeorado drásticamente la situación social y los niveles de endeudamiento siguen creciendo, cancelando las perspectivas de solución del atraso socio-económico. Consideramos oportuno citar a Fidel Castro Ruz en la Cumbre Sur.

Page 58: Economía y teoría política

“La globalización fue encerrada en la camisa de fuerza del neoliberalismo, y como tal tiende a globalizar no el desarrollo, sino la pobreza, no el respeto a la soberanía nacional de nuestros Estados, sino su violación y no la solidaridad entre los pueblos, sino el “el sálvese quien pueda en medio de desigual competencia en el mercado” 38

La actividad política es puesta al servicio de la política económica neoliberal.

De esta forma se eliminan las trabas existentes al libre ejercicio del mercado. Se pretende afianzar un modelo de control social que sea capaz de garantizar la acumulación y concentración de capital, mediante la implantación de “democracias liberales”, en los que se amplía la separación entre el “poder real” y las instituciones que supuestamente la ejercen. Se ha ido estableciendo una versión de democracia y derechos humanos que limitan las libertades políticas al ejercicio del voto en elecciones, que no interfieren con el ajuste, al tiempo que considera los derechos económicos y sociales como obstáculo para la reducción de los costos de la mano de obra y la concentración del capital. 9. Flexibilización del mercado laboral. Esta flexibilización laboral forma parte del proceso de liberalización, apertura comercial, financiera y monetaria, pero no fue incluida allí por el hecho de que la FT no puede moverse libremente de un país a otro sin restricciones, como sucede con las mercancías o el capital. Los países desarrollados poseen leyes que restringen la entrada de inmigrantes de los países subdesarrollados. En realidad la flexibilización del mercado laboral, lejos de resolver el problema de empleo y el crecimiento económico, lo que ha propiciado es la eliminación de las conquistas de los trabajadores, que se manifiestan en la sustitución de los empleos fijos por la contratación a destajo, la irregularidad del empleo, división del movimiento obrero, debilitamiento de las negociaciones colectivas, crecimiento del trabajo informal, se facilita al patrón los despidos sin indemnización, ni explicación, reducción de los salarios reales, etc. Todo esto favorece al capital, sobre todo al capital extranjero, en detrimento de la seguridad y bienestar de los trabajadores.

Page 59: Economía y teoría política

El libre movimiento del factor trabajo es utilizado como pretexto para descabezar al movimiento obrero organizado, o limitar sensiblemente su influencia económica, política y social. Según los economistas neoliberales, si no hay despido fácil, es imposible acabar con las altas tasas de paro. Ahora las empresas, no tienen que entrar en crisis para adoptar medidas de regulación de empleo. Desaparecen los empleos fijos, se va imponiendo una nueva concepción laboral: La empresa ya no es nuestra madre, el empleado no es nuestro hijo, se acabaron los empleos vitalicios. Ahora los trabajos pueden durar horas, días, semanas, sin compromiso alguno hacia mañana. Las empresas de trabajo temporal suministran en cualquier momento los empleos necesarios.

Page 60: Economía y teoría política

REPERCUSION DE LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL EN EL DEPORTE. Msc. William Batista Martinez ISCF Manuel Fajardo

El Deporte constituye una actividad social y como tal, no puede desarrollarse al margen de la situación económica, política y social existente en cada momento histórico del desarrollo social. Es por ello que las transformaciones ocurridas en la economía mundial a partir de los años 70, bajo los efectos de la globalización neoliberal, van a provocar cambios significativos en el movimiento deportivo, tanto a nivel internacional, como nacional, los cuales van desde la naturaleza organizativa, hasta las características mismas del deporte. Estas modificaciones ocurridas en la actividad deportiva bajo los efectos de esta nueva realidad, constituyen el objeto de estudio de esta parte del trabajo, las cuales, en gran medida, están ligadas al proceso de redefinición de la relación del estado con el mercado, aspecto que fue abordado en el capítulo anterior. La subordinación del estado al mercado como resultado de esta redefinición, trajo consigo una reducción significativa del apoyo estatal a la esfera del deporte y que se manifiesta fundamentalmente en una disminución considerable de su financiamiento. Estos recortes presupuestarios van a provocar afectaciones en la construcción de infraestructuras deportivas, la adquisición de implementos y otros insumos necesarios y formación de la fuerza técnica indispensable y en la realización de diversas actividades relacionadas con el deporte entre otras implicaciones. Esta situación se torna más difícil por el hecho de que a finales de los años 60, el 80% de los CON dependían exclusivamente de la ayuda gubernamental, ayuda que muchas veces era completada con los aportes financieros de los propios atletas. Solo un 20% de los CON habían encontrado otras fuentes de financiamiento alternativas (donaciones y diversos juegos de azar entre otras) y por tanto serian menos afectadas.

Page 61: Economía y teoría política

Los problemas económicos existentes en los países subdesarrollados, han sido tradicionalmente un obstáculo para el desarrollo deportivo, y si a ello le unimos estos recortes presupuestarios, dirigidos a lograr presupuestos equilibrados, y al mismo tiempo, se produce un encarecimiento de esta actividad, sobre todo el deporte de alto rendimiento; nos daremos cuenta entonces de las implicaciones reales que estos factores tendrán en la formación de atletas de calidad; en que medida se reducirá aun más el acceso de la población a la práctica deportiva, convirtiéndose esta en algo exclusivo de una minoría de la población, y al mismo tiempo limitaran las posibilidades de organizar eventos deportivos importantes, con la calidad hoy exigida. La situación anterior ha obligado a las organizaciones deportivas, a darle un aprovechamiento mucho más eficiente a los escasos recursos que el gobierno ha estado otorgando, y al mismo tiempo se ha ido imponiendo una nueva mentalidad dirigida a buscar rentabilidad, a buscar beneficios, y en este camino llegamos a la apertura de la esfera deportiva al sector privado, y con ello comienza una transformación radical en el movimiento deportivo. Es conveniente señalar, que él vinculo de la empresa privada con el deporte, no es algo nuevo, sino que data desde los primeros juegos olímpicos modernos, pero este era reducido y de forma general la gran burguesía no pretendía hacer beneficios económicos con esta relación. Sin embargo, a partir de los años 70, con la apertura neoliberal y la retirada del estado, se produce un incremento sin precedentes en la entrada de empresas privadas y en especial de las transnacionales, que han visto en la actividad deportiva un medio para la obtención de altas ganancias. a partir de aquí el deporte se ha convertido en un negocio tan lucrativo como otro cualquiera de la producción y los servicios y la estrategia global del deporte se orienta entonces a ganar mucho dinero. Otro factor que impulsó a dirigentes del deporte a aceptar la ayuda empresarial fue la necesidad de instalaciones para hacer frente a la competencia con el mercado del ocio. A partir de aquí comienza un proceso desenfrenado de comercialización, que abarca atletas, equipos, eventos, sedes deportivas, medios deportivos, etc. veamos sus principales manifestaciones:

Page 62: Economía y teoría política

Patrocinio deportivo

El patrocinio deportivo constituye en la actualidad una de las principales fuentes de ingreso para el deporte y a su vez un modo de comunicación de la empresa patrocinadora con sus clientes potenciales y reales, es utilizado por estas como parte de su estrategia de marketing. Representa una transacción entre una empresa de la producción y los servicios y el deporte (incluye personas naturales y jurídicas) que permite a las primeras utilizar el evento deportivo, atleta o equipo como vía para dar a conocer sus productos y resaltar sus cualidades a cambio de la entrega al deporte de recursos financieros y el suministro de determinados bienes y servicios necesarios para el desarrollo de esta actividad. Su surgimiento y desarrollo ha estado vinculado a la adquisición del deporte, el rango de espectáculo preferido por una parte importante de la población, asociado al profesionalismo y dinamizado en los últimos años por el desarrollo de la televisión. así, a partir de los años 80 el patrocinio deportivo alcanza dimensiones globales asociado a la universalización del deporte, el cual se convierte en una de las actividades sociales con mas alta cuota de demanda y por tanto un medio idóneo para la comunicación publicitaria. “Las firmas trasnacionales patrocinan a los deportistas a tiempo completo, dotándolo de lo último en vestuario, de ultramodernos implementos y todo tipo de facilidades con contratos multimillonarios en algunos casos para la promoción de sus productos”. 39 “Las grandes trasnacionales se han apoderado del mundo deportivo, han aprovechado sus inmensas posibilidades e influyen en las poblaciones y exigen para el patrocinio de equipos y atletas, y la asignación de dinero y recursos, la incondicionalidad, la exclusividad y la publicidad, muchas de ellas nada tienen que ver con el deporte, pero si con el consumo y la venta a través del espectáculo y la popularidad del deporte”. “El COI tiene su propia agencia de comercialización llamada ISL marketing, la cual ahora se ocupa también de la estrategia de comercialización de la IAAF, cada Federación Internacional tiene su grupo de patrocinadores oficiales y se firman contratos por cuatrienio o por series mundiales”.

Page 63: Economía y teoría política

“Las transnacionales patrocinan el deporte en todos los países con un derroche exagerado de publicidad en la mayoría de los casos. Que un atleta consuma una bebida, un recuperante, conduzca un automóvil, o utilice un determinado producto constituye todo un espectáculo comercial de publicidad, al cual las compañías le sacan cada vez mayores ganancias”. 40 A principio de los años 80 el COI dependía en un 90% de los aportes financieros de la TV, lo cual amenazaba la añorada independencia del movimiento olímpico de cualquier poder -económico, político o religioso-, de aquí que este organismo se lanzara a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento. el resultado fue la aparición de los programas de comercialización olímpica TOP (todo incluido) a partir de 1985. estos programas tienen una duración de 4 años y las empresas interesadas negociaran un único contrato con la agencia ISL marketing del COI, contrato que es aceptado por los CON y los comités organizadores de los juegos olímpicos. estos programas le dan a los participantes mundialidad y exclusividad al convertirse en patrocinadores oficiales de los juegos. Hasta la fecha se han desarrollado 4 programas de este tipo, y los resultados son los siguientes : TOP-I 1985-88- CARGARY-SEUL. participaron 9 empresas patrocinadoras. Se recaudaron 95 millones de dólares. TOP-II 1989-92 Barcelona- Alberville. participaron 12 empresarios patrocinadoras. Se recaudaron 175 millones de dólares. TOP-III 1993-96 Lillehammer-Atlanta. participaron 10 empresas patrocinadoras. Se recaudaron 350 millones de dólares. TOP-IV – 1997-2000 Nagano-Sydney. participaron 11 empresas patrocinadoras. Se recaudaron mas de 500 millones de dólares. Tomado del manual de administración deportiva. 41 Las empresas participantes en estos programas han sido: Coca Cola, KODAK, Time/Sport ILLUST, Visa, Bausch & Lomb., Brother Ind. , Xerox, Phillips, 3m, Federal Express, u. Parcel Service, Panasonic. Ricol, Mars, IBM, John Hancick, mc Donald’s, Samsung. a partir de la lista nos daremos cuenta

Page 64: Economía y teoría política

de que se tarta de empresas transnacionales de renombre mundial y de diversos sectores económicos. Los ingresos provenientes de estos programas se distribuyen de la siguiente forma : 50% para el comité organizador de los juegos, un 43% aproximado para los CON y un 7% aproximadamente para el COI. Del análisis de estos programas de comercialización Olímpica podemos concluir que constituyen fuentes significativas de ingreso al movimiento Olímpico, lo que le da una mayor estabilidad financiera, facilita la participación en los juegos de países pequeños y con pocos recursos económicos, se ha incrementado el conocimiento del olimpismo y se ha estimulado la práctica deportiva y constituye un aporte financiero importante para las ciudades sedes. estos constituyen aspectos positivos, no obstante, no podemos dejar pasar por lato los peligros que estos representan para el olimpismo y entre estos tenemos la posibilidad de que el movimiento olímpico pierda su independencia frente al poder de estas grandes corporaciones globales, las presiones que pueden ejercer en la elección de las ciudades candidatas (ejemplo de ello puede ser el caso de Coca Cola, uno de los patrocinadores mas viejo, para llevar los juegos del centenario a Atlanta sede la compañía), esta el peligro real de la súper comercialización del olimpismo, obliga al COI a estar de guardián para proteger a los patrocinadores oficiales ante el uso ilegal de quienes no han adquirido los derechos, otro elemento negativo presente puede ser la inclusión en los contratos con algunos equipos cláusulas que le dan derecho de propiedad de los equipos y la obligación de utilización de determinados jugadores, entre otros. Un ejemplo de estos contratos lo constituye el contrato de NIKE con la selección nacional de fútbol de Brasil. se piensa que el contrato no solo incluye descuentos por los partidos no jugados, sino también derechos de propiedad e imagen de la selección. el valor del contrato es de 160 millones de dólares hasta diciembre del 2003. en el periodo 2000-2003 el equipo tiene que jugar 35 partidos y según el diario FOLHA de Sao Paulo, NIKE no pagaba los partidos en los que el jugador Ronaldo no tomaba parte, por tanto el equipo jugaba gratis. El parlamento brasileño creo una comisión para investigar este contrato. 42 El interés por participar en estos programas de patrocinio esta dado por su rentabilidad, según un estudio de ISC marketing, la institución rectora de

Page 65: Economía y teoría política

estudios y promoción del mercado deportivo en el mundo, recogía que por cada dólar invertido en un deportista, el SPONSOR a la postre percibe entre 3 y 4 por la publicidad generada por cada exponente. 43 En la actualidad es difícil encontrar una liga nacional de fútbol, béisbol, baloncesto, voleibol, etc sin patrocinadores, igualmente sucede con la gran mayoría de los equipos deportivos y de muchos atletas con cierto renombre. todo esto demuestra la dependencia que ha alcanzado el deporte de las grandes corporaciones patrocinadoras. para terminar este punto citaremos el contrato mayor que ha firmado el COI en la historia de los patrocinios por valor de 200 millones de dólares con IBM para el periodo 1993-2002. Comercialización de los derechos de TV Otro instrumento de dominación de los grandes consorcios transnacionales sobre el movimiento deportivo, lo constituye los contratos sobre los derechos televisivos que se han convertido en fuentes generadoras de grandes ganancias, no solo para las grandes cadenas televisivas, sino también para las organizaciones deportivas. El hecho de que el deporte sea considerado como una actividad positiva, y a su vez comprensible para la mayoría de la población, han contribuido a su conversión en una actividad universal, en una de las actividades sociales de mayor demanda, aspectos que han aprovechado las grandes cadenas de TV para adquirir los derechos de transmisión de los principales eventos deportivos con la finalidad de obtener jugosas ganancias, los clubes, federaciones, ligas, entidades deportivas y atletas se convierten en vendedores de los derechos de emisión de sus competiciones. las cadenas televisivas pagan grandes sumas de dinero por la adquisición de estos derechos, pero este capital se recupera con creces a partir de lo que ingresan por publicidad de las empresas anunciantes y por los ingresos de las ventas de las señales televisivas. Los juegos olímpicos se han convertido en el mayor evento deportivo de la humanidad, pero a la vez el mayor espectáculo mundial, por lo que constituye un negocio muy rentable del que muchos quieren sacar provecho, especialmente las cadenas televisivas. Aunque se aprecia una disminución de su porcentaje dentro de los ingresos totales, su cuantía en términos absolutos ha seguido creciendo a un ritmo

Page 66: Economía y teoría política

vertiginoso; su disminución relativa se debe al crecimiento de otras fuentes de financiamiento, especialmente el patrocinio deportivo. Veamos ahora cómo se han comportado los ingresos por concepto de venta de derechos de TV en la historia de los juegos olímpicos (de verano). la TV aparece por vez primera en los juegos olímpicos de Berlín en 1936. CIUDAD ANO INGRESOS

MMUSD CADENA DE TV

ROMA 1960 0.390 CBS TOKIO 1964 1.5 NBC MÉXICO 1968 4.5 ABC MUNICH 1972 7.5 ABC MONTREAL 1976 25 ABC MOSCÚ 1980 87 NBC LOS ANGELES 1984 225 ABC SEUL 1988 300 NBC BARCELONA 1992 416 NBC ATLANTA 1996 850 NBC SIDNEY 2000 1272,1 NBC ATENAS * 2004 1426,3 NBC * Todavía las negociaciones no han terminado por lo que se aprecia que puede seguir aumentando. En los últimos JJOO las cadenas norteamericanas adquirieron los derechos para su retransmisión exclusiva en los estados unidos, desde Barcelona 1992. otras cadenas llevan la imagen a otras regiones y países. Los JJOO como señalábamos son la máxima expresión del espectáculo a escala planetaria, a estos le siguen los campeonatos mundiales de fútbol, atletismo, el abierto de tenis de Winbledon, las pruebas de Fórmula I, la copa intercontinental de equipos campeones de fútbol y la final del play Off del baloncesto de la NBA. 44 Los ingresos por derechos de televisión y por patrocinio constituyen más del 80% de los ingresos de los juegos olímpicos en la actualidad.

Page 67: Economía y teoría política

La compra de los derechos de transmisión de los eventos deportivos se han convertido en un negocio de gran rentabilidad según Enrique Capetillo, por cada dólar invertido en el pago de los derechos, quintuplican la utilidad mediante la utilidad mediante la propaganda comercial. Se ha originado un auténtico mercado de derechos de TV algunos clubes, ligas profesionales y federaciones venden los derechos por varias temporadas así sucedió en 1989 con la liga profesional de fútbol de España, que vendió sus derechos por cinco temporadas a la agencia deportiva Dorna, la que los revendió a la federación de televisión autonómicas y a TVE para aquellas comunidades sin canal publico autonómico. Además de los eventos deportivos, ligas, clubes y atletas dentro de poco hasta los árbitros venderán sus derechos televisivos, veamos un ejemplo: Los árbitros españoles de primera y segunda división de fútbol serán los primeros en lucir publicidad en sus indumentarias, la TV digital Quiero pagó 1500 millones de pesetas al grupo audiovisual Media Park por los derechos de imagen de los árbitros. La federación ha pedido autorización de la FIFA para esta experiencia pionera en Europa ya que hasta el momento la FIFA tiene esto prohibido. 45 Los aportes por el pago de los derechos televisivos y los programas, de patrocinio se han convertido en las fuentes principales de financiamiento de los JJOO así como de los demás eventos deportivos, ligas y clubes, de aquí que es difícil ignorar estos beneficios pero tampoco podemos dejar de reconocer y luchar contra los peligros que esta dependencia representa para el deporte. Las televisoras comienzan a influir notablemente en la actividad deportiva: Dan instrucciones sobre el decorado de los stadiums, modifican horarios, calendarios de competencias nacionales e internacionales para adaptarlos a sus exigencias de programación, se busca distanciar las pruebas y evitar la yuxtaposición de acontecimientos para favorecer una contratación publicitaria constante. los cambios en la programación de competencias se realizan para adecuarlos a los horarios de mas alta sintonía de las estaciones, especialmente cuando la diferencia de horario es muy grande como el caso de Seúl con relación a Nueva York.

Page 68: Economía y teoría política

La TV ha condicionado y compulsado los constantes cambios en la reglamentación técnica de los juegos deportivos y de diferentes disciplinas atléticas para adecuarlos a sus intereses comerciales aquí se pueden citar por ejemplo las nuevas reglamentaciones ya aprobadas en el baloncesto, voleibol, boxeo amateur y otros deportes de combate, en el béisbol (nocao y medidas dirigidas a acortar la duración de los juegos), etc. Según Raudol Ruiz, muchos futbolistas protestaron en el mundial de México 86 porque los hicieron jugar bajo el duro mediodía mexicano para que la imagen llegara a Europa en el horario ideal. 46 La TV le ha hecho constantes exigencias técnicas a las federaciones deportivas para que cambien formas de realización y reglas para hacerlas mas atractivas a ese medio, lo cual en algunos casos ha hecho perder la esencia mas humana, sana y valiosa del deporte. 47 Los deportes tienen que adaptarse a la TV, tienen que hacerse atractivos a los televidentes, de lo contrario desaparecerán de los JJOO algo parecido le está pasando a la esgrima, la que esta obligada a realizar reformas para que el publico comprenda las decisiones de los árbitros, debe resolver el problema de los cables eléctricos y las mascaras transparentes para presenciar a los competidores. Al respecto el presidente de la FIE René Roch manifestó: Un deporte no puede seguir siendo esotérico en la medida en que es necesario que sea reconocido por los medios de comunicación para sobrevivir. 48 Según el británico Mike Laflin al referirse al deporte y la INTERNET y su impacto en el futuro se hizo la siguiente pregunta. desear{a la compañía NBC que pagó 35 mil millones de USD por los juegos hasta el 2008 que las personas vean el encuentro por otra línea que no sean sus canales de TV 49 Todo lo anterior confirma los criterios de los especialistas que plantean que la TV ya no sirve al deporte, sino que se sirve del deporte. Control de las transnacionales sobre la producción y comercialización de los implementos deportivos.

Page 69: Economía y teoría política

Las corporaciones multinacionales no solo son dueñas de los medios de comunicación, sino también están monopolizando el proceso de producción y comercialización de implementos y medios deportivos, con el cual amplían su control sobre esta actividad de forma creciente, obteniendo con ello ganancias extraordinarias. por ejemplo se puede citar el caso de NIKE que en 1997 obtuvo 9mil millones de dólares de beneficio por sus ventas de ropa y calzado deportivo fundamentalmente. Este fenómeno no es algo nuevo, pero se ha acentuado a partir del proceso de desregulación estatal que ha dejado de proteger a la industria deportiva de los países subdesarrollados que en estas condiciones no pueden competir con los productos elaborados por estas transnacionales, que poseen recursos financieros, una tecnología muy superior que le asegura productos de calidad además de poseer sus propias redes de distribución y recursos para promover sus productos al controlar el comercio mundial, lo que le permite elevar sus ventas arruinando a las empresas que producen estos artículos en los países pobres. Transnacionales como NIKE, ADIDAS, MIZUNO, TIGER, SPALDING, Arena entre otras, una vez que han asegurado este control están presionando constantemente a las federaciones internacionales a cambios periódicos de reglamentaciones técnicas, que las obligan a comprar nuevos productos elaborados por ellas, si se quiere participar en las competencias. así se realizan cambios de vestuario, calzado adaptados a la naturaleza de las superficies de competencia, nuevos implementos deportivos etc. todas estas modificaciones permiten la elevación de los resultados deportivos, pero a su vez incrementan las diferencias entre los países ricos y pobres en los resultados deportivos ya que los países subdesarrollados en la mayoría de los casos no están en condiciones de adquirir estas novedades técnicas, por el elevado precio de las mismas. solo un reducido grupo de población en estos países tiene acceso a estos productos (entre el 10 y 15% de la población), ya que la mayoría de esta se encuentra en una situación económica difícil a partir del aumento del desempleo, reducción de sus salarios reales, reducción de subsidios y otras ayudas estatales como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales, todo ello convierte cada vez mas el deporte en una actividad exclusiva. Con la entrada sin restricciones de productos de estas transnacionales están arruinando la industria deportiva de países subdesarrollados y con ello se pone

Page 70: Economía y teoría política

en peligro la soberanía y la independencia nacional que se supedita a los intereses del capital extranjero. Ligado a esto tenemos las reiteradas acusaciones contra estas corporaciones en relación a la explotación a que son sometidos trabajadores y especialmente niños de los países pobres, donde se instalan sus establecimientos productivos; un ejemplo lo tenemos con la NIKE, primer productor de ropa y calzado deportivo que se le acusa de emplear niños de hasta 10 anos de edad, motivo por el cual sus directivos han anunciado que solo emplearan a mayores de 18 anos y que mejoraran sus condiciones laborales con sus instalaciones ubicadas fundamentalmente en el extremo oriente. El establecimiento de estas instalaciones en los países subdesarrollados les permite obtener ganancias inalcanzables en sus países de origen. según el diario El País de España NIKE paga a sus empleados en Indonesia un dólar al mes (150 pesetas) y 1.60 USD (240 pesetas) al mes en China y Vietnam. los últimos modelos de zapatillas deportivas NIKE sacadas al mercado norteamericano se venden a 150 USD, es decir el sueldo de un mes de 150 trabajadores de la NIKE en Indonesia. la compañía tiene ingresos de mas de 1.3 billones de pesetas. 50 Compra de equipos deportivos por las corporaciones globales Otro elemento que acentúa el control transnacional sobre el deporte y que impulsan aún más el proceso de comercialización es la adquisición de equipos deportivos por estas entidades de la producción y los servicios, veamos algunos ejemplos: Disney es propietaria de las siguientes firmas relacionadas con el deporte: ABC SPORTS, ABC SPORTS INTERNATIONAL, ABC SPORTS video, ESPN, EUROSPORTS, ANAHEIM ANGELS (liga mas importante de béisbol compró por 311 millones al equipo de béisbol Los Ángeles LOS DODGERS y lanzó en 1998 una oferta de mil millones de dólares para la compra del Manchester United equipo de fútbol). Los Oligopolios de las telecomunicaciones globales que incluyen a NEWS CORP, time WARNER Y DISNEY, están programando, realizando y controlando de forma creciente competiciones y están utilizando el deporte

Page 71: Economía y teoría política

como un objeto de marketing. Tomado de la revista olímpica octubre/noviembre 1999. Rupert Murdoch, llamado el zar de las comunicaciones puede llegar con sus telemisoras al 75% de la población mundial News Corporativa, su mayor empresa está compuesta por 800 sociedades en 52 países. Esta compañía es dueña de los equipos de baloncesto LAKERS Y KNIGTS Y DODGERS de béisbol en los Estados Unidos. Para más información ver Revista Cuba Socialista No. 12 1999 página 12 Muchos multimillonarios son hoy propietarios de equipos deportivos< MARK CUBAN compró al equipo de baloncesto Mavericks al hijo del multimillonario Ross Perot por valor de 280 millones de USD y TOM HICKS adquirió al equipo de béisbol RANGERS DE DALLAS por 250 millones de USD, este equipo tuvo como propietario hasta 1998 al actual presidente norteamericano George Busch. Millonarios y empresas poderosas aprovechándose de la situación económica de la mayoría de los países subdesarrollados y que ha empeorado la situación del deporte, están adquiriendo clubes deportivos y equipos que han tenido que decidirse por la privatización. así por ejemplo se encuentra el caso de Argentina que ante la difícil situación económica que presenta la federación de fútbol, están en venta los equipos Racing y San Lorenzo. muchos clubes han tenido que vender a sus jugadores, por ejemplo el River en los últimos anos ha vendido a Crespo, Salas, el portero Burgos, Gallardo, Almeyda, Sorin y a Ortega. Robo de talentos deportivos La contratación de jugadores extranjeros ha sido una práctica de los clubes profesionales desde hace bastante tiempo fundamentalmente en las disciplinas deportivas del fútbol, baloncesto béisbol entre otros deportes. Estas contrataciones jamás alcanzaron los niveles actuales de generalización y los atletas por lo general mantenían sus vínculos con sus países natales, a los que representaban en determinadas competencias, aunque los clubes limitaban estas representaciones. En la actualidad este fenómeno se distingue por la nacionalización de los atletas con el país al que pertenecen los clubes que representan, fenómeno que afecta en gran medida a los países subdesarrollados, quienes a partir de sus limitados recursos de manera

Page 72: Economía y teoría política

repentina son objeto del saqueo de atletas en los momentos menos esperados, ante ofertas financieras hechas por clubes de países desarrollados, lo cual como es lógico ofrece trabas al desarrollo del movimiento deportivo de los países subdesarrollados. Hoy enfrentamos una tendencia cada vez mas globalizada, con un sentido marcadamente neoliberal en la cual los países ricos ponen cuantiosos recursos en pos del resultado deportivo. ese neoliberalismo atraviesa por la corriente de buscar el éxodo de atletas nacionales hacia los poderosos, Cuba sigue siendo un objetivo de esa sucia práctica, con la que han conseguido un numero insignificante de deserciones. 51 Esta constituye una práctica generalizada que acecha al deporte y complica la defensa de la identidad nacional. Su mayor manifestación han sido los JJOO de Atlanta 96, lo que no solo se vio en los países que ocuparon los tres primeros escaños sino en otros como Francia, Italia y Australia los que integraron sus delegaciones con gran cantidad de atletas procedentes de naciones subdesarrolladas que se han nacionalizado en esos países, repartiéndose entre estos los lugares del quinto al séptimo, quedando cuba en octavo lugar por naciones. La compra de atletas por otras naciones, tiende a convertir a los JJOO en una competencia mundial entre una decena de potencias lo cual hace que un numero creciente de países se desestimule a su participación. En los JJOO de. Sydney, Australia, cerca de 300 atletas naturalizados compitieron en defensa de los colores de sus nuevos países, a estos atletas además de las elevadas sumas de dinero se les ofrecen innumerables prebendas publicitarias, de patrocinio y el pago de valores de uso que caracterizan las sociedades consumistas. En la copa del mundo de fútbol efectuada en los Estados Unidos, el equipo anfitrión prácticamente estaba compuesto por extranjeros, baste decir que esa potencia no tiene una tradición futbolística y ha sido ampliamente discutida la designación como sede del evento mundial cuatrienal. Asimismo en los juegos panamericanos de Winnipeg la delegación canadiense tenia cerca de cincuenta atletas procedentes de otros países que se naturalizaron en Canadá.

Page 73: Economía y teoría política

El atletismo es de los deportes cuya cifra de inmigrantes resulta asombrosa, veamos alguna estadísticas recientes: PAIS TOTAL HEMBRAS VARONES FRANCIA 46 22 24 CANADA 16 5 11 EUA 18 9 9 REINO UNIDO 11 5 6 ALEMANIA 9 2 7 AUSTRALIA 9 2 7 TOTAL 109 45 64 La compra de atletas es una nueva y peligrosa manifestación capaz de destruir la esencia misma del deporte y el propio ideal del olimpismo. Fuente de estas informaciones: retos del deporte cubano ante un mundo globalizado, obra citada. Los clubes deportivos a partir de los ingresos provenientes de las ventas de los derechos de TV , los programas de patrocinio, las entradas a las instalaciones deportivas, las donaciones y aportes de los socios, los ingresos de parqueos, servicios gastronómicos, programas de concesionamiento etc, están en condiciones de hacer grandes ofertas para adquirir a jugadores que les puedan proporcionar ganar mas dinero al utilizar su imagen y mejorar considerablemente los resultados de los equipos en las ligas y copas y atraer al publico al espectáculo deportivo. En este proceso los atletas se convierten en una mercancía mas en el mercado mundial, resultando finalmente limitados de derechos al tener que aceptar regulaciones y limitaciones so pena de recibir sanciones y multas financieras. Veamos a continuación salarios devengados por algunos atletas y valores de transferencia de jugadores: Tom Hicks, el mil millonario propietario del equipo Rangers de Dallas contrató por diez anos al jugador de béisbol Alex Rodríguez por 252 millones de USD, este acto provoca una escalada suicida en las demandas de los jugadores, su propósito es destronar a los YANKEES de New York, este contrato duplica el anterior contrato mas fuerte de los Estados Unidos que

Page 74: Economía y teoría política

ascendía a 126 millones de USD que le esta pagando el TIMBERWOLVES de MINNEAPOLIS a KEVIN GARNETT. Saquille o Neal, el pivot de los Lakers de los Ángeles prolongó por tres anos su contrato a cambio de 88.5 millones de USD. Michael Jordán recibió 33 millones de dólares en su última temporada 1997 / 1998. Para que se tenga una idea de este fenómeno, baste decir que diez atletas de béisbol se reparten mil millones de dólares. Estas gigantescas ofertas pueden crear condiciones para una futura huelga de jugadores, cuando los clubes quieran poner freno a estos altos sueldos. JUGADOR CONTRATO

(MILLONES USD) PERIODO (ANOS)

ALEX RODRIGUEZ 252 10 MANNY RAMIREZ 160 8 MIKE HAMPTON 123.8 7 MIKE MUSSINA 87 7 DARREN DRAFORT 55 5 DENNY NEAGLE 51 5 KEVIN APPIER 42 4 TODD HUNDLEY 23.5 4 RICK REED 21.7 3 ANDY ASHBY 21 3 En 1980 Nolan Ryan fue el primer pelotero con sueldo de un millón de dólares diez anos mas tarde Kirby Puckett fue el primero en recibir tres millones en la temporada; ya en el 2000 Kevin Brown gano 15 millones, ahora a Alex Rodríguez se le pagan 25 millones por ano, resulta increíble esta carrera. Tomado de El jugador mas caro del mundo, Ricardo M de Ritverto, Chicago, 13/12/2000. Diez peloteros se reparten 1000 millones de dólares, CNN, 15/12/2001 Entre los futbolistas mejor pagados del mundo se encuentran> David Beckham del Manchester United, quien ganara 8.5 millones de dólares anuales hasta el 2007, además de estar compartiendo los beneficios de la venta de su camiseta con el numero siete, la que ha sido la mas vendida.

Page 75: Economía y teoría política

El uruguayo Alvaro Recoba del Inter de Milán esta contratado por 7.5 millones anuales hasta el 2006. El español Raúl y el brasilero Rivaldo están contratados por seis millones de dólares, Batistuta (Argentina) por 5.5 y su coterráneo Hernan crespo por cinco millones de dólares anuales. Tomado de: CNN 13/12/2001, el ingles David Beckham es el nuevo rey midas del fútbol mundial. Atletas mejor pagados en Europa (anuales) Michael Schumacher, Alemania, ha ganado en su carrera deportiva 800 millones de dólares (formula i). Lennox Lewis, boxeo, 30 millones, ingles el Príncipe Naseem Hamed, 30 millones, boxeo, ingles. Riksmits, Holanda, NBA, casi 25 millones. Martina Hingis, tenis, Suiza, 22 millones, tiene contratos de patrocinio con ADIDAS, OMEGA E YNEX Dennis Bergkamp, Holanda, fútbol, 21.5 millones Ralf Schumacher, Alemania, 21 millones. Arvidas Sabonis, NBA, baloncesto, Lituania, 20.5 millones. Raolo Maldini, fútbol, Italia, 20 millones, contratos con NIKE, PEPSI Y OPEL. Zudrunas Ilgauskas,Futbol, Lituania, 19 millones USD. Tomado de: el deportista mejor pagado corre a 350 km/hora y a 180 dólares / minuto, CNN 13/12/2001 Asimismo el Real Madrid realizo el fichaje mas caro del fútbol español de todos los tiempos, se pagaran 13033 millones de pesetas al Juventus por Zidane, quien lo había adquirido hacia cuatro años por 500 millones de pesetas. El contrato establece que durante los cuatro años que dura el mismo el club que quiera contar con este jugador tendrá que pagar 30 000 millones de pesetas. Zidane ganará 900 millones de pesetas anuales (4.5 millones de USD). Los fichajes de la temporada 2001/2002 son los mas caros de la historia futbolística, entre ellos:

Page 76: Economía y teoría política

JUGADOR CONTRATO VENDEDOR COMPRADO

R ANO

ZIDANE 11.5 MILL. JUVENTUS REAL MADRID

2001

FIGO 10 MILL. BARCELONA

REAL MADRID

2000

H. CRESPO 9.5 MILL. PARMA LAZIO 2000 MENDIETA 8 MILL. VALENCIA LAZIO 2001 RUI COSTA 8 MILL. FLORENTIN

O MILAN 2001

THURAM 7.8 MILL. PARMA JUVENTUS 2001 VERON 7.7 MILL. LAZIO MANCHEST

ER 2001

VIERI 7.5 MILL. LAZIO INTER 2000 Tomado de : revista Quo no. 72 septiembre 2001 pp. 118/120 y Galicia en el mundo, pp 29, 9 al 15 de julio 2001. Las cifras de contratos millonarios expuestas son una incitación permanente para los atletas de los países subdesarrollados, muchos de los cuales son acosados para que deserten, como es el caso de los deportistas cubanos; la compra de talentos por los mercaderes del deporte constituye un daño considerable con los que se compra también la identidad y la soberanía de un país. Muchas veces para lograr sus propósitos se burlan leyes laborales y migratorias de las naciones, muestra de ello es lo que esta pasando en la comunidad europea que se esta nutriendo constantemente de atletas que emigran en ocasiones hasta con documentación falsa. Otro mal relacionado con la transferencia de atletas es el pago de grandes sumas de dinero para sobornar a los representantes de los atletas en aras de concretar las transferencias. Consideramos oportuno terminar este punto con una cita del Comandante en Jefe> Bien sabemos lo que son las olimpiadas, muchos países que no se han ocupado de cultivar el deporte se dedican a comprar atletas, atletas de países

Page 77: Economía y teoría política

que no tienen ni instalaciones deportivas ni entrenadores, a muchos de los cuales no les queda otra alternativa que marchar por ese camino del deporte profesional y el mercantilismo deportivo. 52 Profesionalización del deporte El profesionalismo es un mal que desde hace bastante tiempo acompaña el deporte. contra él lucharon muchos dirigentes del movimiento olímpico logrando impedir que los atletas profesionales participaran en los JJOO y en muchas competencias de carácter mundial y regional. En los últimos anos esta situación ha sufrido un cambio radical, ya el profesionalismo no es algo excepcional, sino que se encuentra aprobado, reconocido y estimulado e incluso se estimula su participación en los JJOO, lo que ha adquirido un carácter generalizado. En el profesionalismo el atleta es considerado una mercancía, es decir un objeto de compra venta, capaz de proporcionar a sus propietarios grandes sumas de dinero; y la subsistencia del deportista depende de su rendimiento atlético, es por ello que en este tipo de deporte lo más importante es que el atleta gane a toda costa, por lo cual se incrementan los niveles de dopaje, violencia, ajustes de resultados competitivos, y otros males que atentan contra la nobleza de la actividad deportiva. En la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y deportes nuestro comandante en jefe expresó: “Si trágico es convertir a la salud en una mercancía, trágico es convertir algo tan noble como el deporte y el ejercicio físico, tan relacionado con el bienestar y la salud humana en una mercancía, contra eso Cuba lucha hoy prácticamente en solitario contra un repugnante mercanchiflismo que se ha introducido en el deporte, que no tiene nada de amateur ni de las olimpiadas”. En la actualidad el profesionalismo se ha apoderado de las disciplinas más atractivas, así en los JJOO el COI ha permitido la asistencia de atletas profesionales para hacer mas atractivos los eventos a las cadenas de TV que aportan cifras millonarias a este organismo deportivo. se destacan entre otros el fútbol, baloncesto, béisbol y tenis. Algo similar ha ocurrido con los campeonatos mundiales y muchos eventos regionales. el amateurismo prácticamente ha desaparecido.

Page 78: Economía y teoría política

El profesionalismo que tiene en el dinero su finalidad, representa un gran peligro para el movimiento deportivo de los países subdesarrollados, que son quienes nutren con sus talentos atraídos por cuantiosas ofertas a los equipos de las potencias deportivas, a costa de la pérdida de valores, de independencia y soberanía, hay otros casos en los que los atletas contratados no pueden representar a las naciones por no ser interés de quienes les contratan. la entrada de profesionales a los JJOO acrecienta aun mas la supremacía de las grandes potencias en perjuicio de los países mas pobres. Se ha desarrollado una mafia que manipula a atletas y entrenadores explotándolos al máximo para enriquecerse, sin preocuparse por estos, una vez que terminan su vida deportiva, muchos de ellos están inmersos o abocados a enfermedades crónicas, el alcoholismo o la drogadicción. Auge del doping deportivo El crecimiento acelerado de este mal está asociado a la profesionalización de la mayoría de los deportes, lo que convierte la obtención de ganancias monetarias en la finalidad de esta actividad; otros elementos que han contribuido a su auge son:

La generalización de los premios en metálico o en especies en los diferentes eventos y competiciones (copas y ligas del mundo, Gran Prix etc).

Ofrecimiento por los gobiernos de grandes sumas de dinero y beneficios

a los atletas que obtienen títulos olímpicos ( Francia pago 400 mil dólares a quienes obtuvieron oro en Seúl, la mitad a los premiados con plata y 150 mil a quienes alcanzaron el bronce Naim Suleymanaglu al ganar la única medalla de oro turca en Corea recibió como regalo nueve apartamentos, una villa, tres autos, un banco le entrego una medalla de oro por cada kilogramo que levantó y el avión presidencial lo traslado desde la sede hasta su país).

La carrera por ganar una competencia e imponer un record se convierten en una vía para la solución de problemas económicos y ocupar un lugar privilegiado en la sociedad, está sirviendo de incentivo de este fenómeno tan dañino para el atleta y el deporte, con independencia de los estrictos controles

Page 79: Economía y teoría política

antidopaje que presuponen la erogación de importantes recursos. Se está produciendo una competencia en el campo científico, por un lado para descubrir sustancias que permitan elevar los rendimientos y alcanzar mayores resultados deportivos, y por otra parte para diseñar las tecnologías que permitan descubrirlas. Otros ejemplos de la metalización de los premios:

La Liga Mundial del voleibol paga 1 millón de dólares al primer lugar, 500 000 al segundo lugar, 250 000 al tercer lugar y 100 000 al cuarto lugar.

Campeonatos mundiales de Atletismo; primer lugar 100 000 dólares, segundo lugar 50 000 y tercer lugar 25 000.

Sobreexplotación de los atletas La conversión del deporte en un negocio altamente lucrativo esta obligando a los atletas a participar en una excesiva cantidad de competencias televisadas durante todo el ano (ligas, torneos, copas etc) lo que provoca un agotamiento físico, psicológico por la presión del publico y los directivos deportivos, la existencia de cámaras ultramodernas que captan los mas mínimos movimientos de los atletas, hace que estos se sientan espiados en las competiciones, la presión por los triunfos que tienen un significado económico y social etc. El rendimiento de los atletas esta prácticamente topando con la capacidad humana. Cambios en la metodología del entrenamiento deportivo Lo tratado en el párrafo anterior esta generando otro problema que consiste en el cambio de las metodologías del entrenamiento deportivo. Con anterioridad el atleta se preparaba para elevar el rendimiento y enfrentarse a un limitado numero de competencias en el ano, por lo que era común la existencia de ciclos y fases de entrenamiento que aseguraba su preparación. Ahora dada la elevada cantidad de competiciones en que tiene que participar el atleta durante el año, se requiere que este en forma deportiva la mayor parte del tiempo y así la preparación especial prevalece sobre la general, rompiéndose con los períodos y ciclos tradicionales.. Por otra parte la presión que se ejerce sobre los atletas de nuestro país para que deserten, obliga a insistir mucho mas en la labor educativa política e

Page 80: Economía y teoría política

ideológica, en la preparación de la familia en cuanto a la responsabilidad de contribuir a garantizar la firmeza y confiabilidad del deportista. Otro elemento importante a tener en cuenta es asegurar la longevidad del atleta, que se ha visto afectada por la excesividad de competencias. Limita las posibilidades de los países subdesarrollados de organizar juegos olímpicos Es difícil que un país subdesarrollado pueda hacer frente a los excesivos gastos que requiere la organización de un evento de tanta magnitud como los JJOO, esto esta dado por los requisitos técnicos exigidos en cuanto a la infraestructura deportiva y de las comunicaciones que permitan un buen desarrollo de las competencias y la transmisión de los resultados deportivos a todo el mundo con gran exactitud y rapidez. Las ciudades candidatas para optar por la sede tienen que asegurar la comercialización de los juegos y garantizar los contratos de los derechos de televisión que constituyen la fuente de ingresos millonarios de estos eventos. El respaldo económico que tenga la ciudad que aspira, junto a las facilidades y gratuidades que ofrezca son otros de los aspectos que se tienen en cuenta para ser utilizados, aspectos estos en los que no tienen competencia con las ciudades de los países desarrollados. Sobre esta temática el presidente del Comité Olímpico cubano, José Ramón Fernández exclamó: Es inaceptable que permanezca la política de que la sede se otorgue siempre a los mismos, unos pocos ricos representados por menos de 20 Comités Olímpicos de los 200 que existen, los que celebran juegos sobredimensionados y fastuosos, donde una exacerbada comercialización está interesada en imponer pautas que nada tienen que ver con el deporte y hace inaceptable ese reclamo de los pobres. 53 Veamos algunas cifras que ilustran el costos de estos eventos:

Page 81: Economía y teoría política

Los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea en 1988 costaron a la sede 3100 millones y generaron ingresos por 349 millones de dólares. Los JJOO de Sydney Australia en el 2000 costaron 3500 millones de dólares. El comité organizador de los juegos de Beijín señaló que el costo de la organización será de 1625 millones de dólares. La ciudad de Paris tenia un presupuesto de 4730 millones de dólares para apoyar la candidatura para los IJOO del 2008 En la actualidad los JJOO de verano están costando alrededor de 2000 millones de dólares y los de invierno 1.5 millones mientras que el numero de participantes sobrepasa las 200 mil personas. Se han producido irregularidades en el otorgamiento de las sedes a causa de la corrupción de algunos miembros del COI que recibieron favores para dar su voto como es el caso de Salt Lake City. OTRAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL SON: Se está produciendo la americanización del mundo, que se expresa en nuestra esfera en la extensión mundial de las estrategias, productos, y la mentalidad norteamericana, influenciada por la proliferación de los deportes en la TV por las cadenas principales de ese país. A través de la actividad deportiva se está expandiendo el estilo de vida, las costumbres y los productos norteamericanos. todo esto contribuye a la imposición de la cultura de este país sobre las del resto del mundo. Los deportes que se han adaptado a la TV y que tienen gran aceptación por el público norteamericano son los que más se desarrollan en detrimento de las restantes actividades deportivas. No se puede dejar de mencionar los problemas que existen con el arbitraje, que por lo general favorecen a los atletas de las grandes potencias o de las que ofrecen cuantiosas sumas de dinero. Cuba ha sido víctima de estas injusticias en reiteradas ocasiones.

Page 82: Economía y teoría política

El incremento de la violencia y la corrupción son otras consecuencias para el deporte una vez que este se convierte en un medio para la obtención de riquezas. Durante el desarrollo de este epígrafe hemos argumentado por qué el deporte se considera un negocio de elevada rentabilidad. para reafirmar lo anterior solo señalaremos que el comercio de bienes relacionados con el deporte representa aproximadamente el 3% del comercio mundial; que en 1997 las ligas profesionales mas importantes de los Estados Unidos generaron 85 mil millones de dólares para colocarla en la octava industria en importancia de esa potencia económica. Por último consideramos necesario destacar que el deporte cubano se rige por otros principios muy ajenos a la comercialización hoy generalizada. en Cuba la actividad deportiva se considera un derecho de cada ciudadano sin ninguna discriminación, se considera una actividad sana que contribuye a la preservación de la salud, el desarrollo físico, la alegría del pueblo y la formación de los valores que aspiramos para los miembros de nuestra sociedad. Queremos terminar citando a nuestro comandante en jefe y el presidente del INDER, Humberto Rodríguez: El deporte no solo ayuda a la salud física, no solo ayuda a formar el carácter, no solo ayuda a formar hombres de espíritu y cuerpos fuertes sino también alienta al pueblo y hace feliz al pueblo. 54 Nuestro deporte no se mide por el monto de divisas que ingresa al país, sino por el grado de salud y de beneficio social que tributa a nuestro pueblo. 55 El desinterés de la mayoría de los gobiernos por el desarrollo deportivo, unido al crecimiento del proceso de comercialización en todas sus formas, están generando un gran individualismo en los atletas, lo que conspira con los ideales olímpicos y los principios que rigen nuestro deporte.

Page 83: Economía y teoría política

TEMA III: EL MECANISMO ECONOMICO Y POLITICO DE FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD EN EL PERIODO DE TRANSICION DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO. GUIA DE ESTUDIO 11 OBJETIVOS : 1. Explicar el mecanismo económico de funcionamiento de la sociedad en el

PTCS, especialmente en Cuba, su esencia, objetivos ,funciones, estructura y sus elementos fundamentales.

2. Exponer las etapas de desarrollo del mecanismo económico en Cuba. DESARROLLO 1.1.El tema deberás estudiarlo a partir de la idea siguiente: - Al analizar el proceso de Producción del socialismo(comunismo ) nos encontramos con que la unión de los factores de la producción en esta etapa histórica, se realiza mediante un proceso peculiar de socialización formal y real: la estatalización con fines populares y socialistas y la posterior organización del proceso de producción, circulación y reproducción por el Estado representante de las clases trabajadoras . Asimismo, determinamos las leyes del régimen económico de producción en esta etapa y los métodos para lograr alcanzar el desarrollo de la productividad del trabajo social y la eficiencia de la producción excluyendo los mecanismos propios del sistema de explotación precedente. Se trata en esta tópico de determinar los mecanismos más superficiales que garantizan el dinamismo del sistema económico y social dirigido a desatar las potencialidades de las fuerzas productivas sociales, por medio del aprovechamiento de las tendencias y leyes propias de la economía y las relaciones técnico –organizativas, financieras, mercantiles, monetarias, etc., que se convierten en palancas, formas y métodos de incentivación y aguijonamiento de todas las fuerzas productivas y buscan provocar un impulso consciente e inconsciente hacia la eficiencia, sin desatender,por supuesto, el objetivo superior : avanzar en la reconstitución consciente de la sociedad y de los individuos mediante su propia actividad.

Page 84: Economía y teoría política

- Por ello en esta guía deberás buscar los tópicos que a continuación te orientamos:

33

333

Definición de mecanismo económico

Los rasgos y contenidos propios que lo informan( mecanismo de acción y mecanismo de utilización de las leyes económicas en la conducción de la sociedad )

El objetivo perseguido por los mecanismos y métodos que lo integran.

Las funciones del mecanismo económico ( ME )

La ESTRUCTURA DEL ME TIENE LOS ELEMENTOS SIGUIENTES:

1) La planificación 2) La dirección 3) Las FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 4) La circulación mercantil interior y exterior ( comercio interior y exterior

). 5) La s finanzas, la banca,el crédito ,los seguros, la circulación monetaria

interna( balance de ingresos y egresos de la población ) y la circulación exterior ( balance de pagos , deuda ).

2.1. Para cumplir este objetivo ,debes tener en cuenta la periodicidad

siguiente, que en gran escala enmarca todo el tiempo histórico transcurrido desde el comienzo del tránsito hacia el socialismo en nuestro país:

Primera etapa: 1960 - 1975 Segunda etapa : 1976- 1985 Tercera etapa : 1986- 199l Cuarta etapa : l992 – l998 Pudieran definirse subetapas dentro de ellas. BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL 1. Lecciones de la economía política de la construcción del socialismo,

capítulos l0 y 11 ( para el primer objetivo ).

Page 85: Economía y teoría política

2. Informe Central al primer Congreso del PCC, epígrafe, los errores Cometidos...( Para la etapa 1960 – 1975 ).

3. Capítulo 13 del libro Lecciones de la Economía Política... 4. Resoluciones económicas del IV y V Congresos del PCC 5. Ernesto Che Guevara , Temas Económicos .Artículos sobre los problemas

de las relaciones mercantiles ya citados.( Para el segundo objetivo ).

Page 86: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO 14- 15-16 : EL PERIODO ESPECIAL EN CUBA: CRISIS, REFORMA, REVOLUCIÓN OBJETIVOS : 1. Analizar la causa y factores conducentes a la crisis de los 90 en Cuba. 2. Explicar la situación creada en el país a partir del derrumbe del modelo

eurosoviético de construcción del socialismo. 3. Valorar la justeza de la estrategia adoptada por el Partido y gobierno para

enfrentar la crisis. 4. Exponer y explicar el conjunto de medidas adoptadas para salir de la crisis

desde 1991. 5. Valorar los resultados positivos y negativos de las medidas señaladas. 6. Valorar las perspectivas para recuperación de la economía nacional y salir

del Período Especial. DESARROLLO DEBERÁN COMENZAR DEFINIENDO QUÉ ES EL PERÍODO ESPECIAL Etapa de comienzo de este período. Seguidamente analizarán la causa fundamental de la crisis . Puntualizarán seguidamente los factores concomitantes que agudizaron la crisis, tales como el bloqueo económico y los errores y deficiencias cometidos en el desarrollo de la etapa anterior a la crisis y que se estaban rectificando ( recordar la tercera etapa del mecanismo económico ). La situación creada aparece nítidamente esclarecida en el informe central al IV Congreso PCC e intervenciones de Fidel Castro precedentes a octubre de 1991. La estrategia asumida por el país fue no rendirse y continuar la defensa de las conquistas de la revolución y el socialismo al precio de mucha resistencia y sacrificios extraordinarios. Fidel hace una explícita y esclarecedora intervención sobre esta disyuntiva en el Informe Central al V Congreso del PCC. Las medidas adoptadas y que deben estudiarse profundamente en su alcance, desarrollo, resultados positivos y negativos son :

Page 87: Economía y teoría política

REORIENTACION GEOGRAFICA DEL COMERCIO EXTERIOR REORDENAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EXTERIOR EN LA

ECONOMIA COMERCIO EMPREARIAL INTERNA. DESARROLLO DEL TURISMO. APERTURA AL CAPITAL EXTRANJERO. REFORMAS DE LA PROPIEDAD ESTATAL EN EL AGRO. DESPENALIZACION DE LA TENENCIA DE DIVISAS. SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNAS. PROGRAMA ALIMENTARIO.

Programa energético

PROGRAMA DE LA INDUSTRIA MÉDICO FARMACÉUTICA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA

BIOTECNOLOGÍA, GENÉTICA... PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y

DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES. PROGRAMA DE AJUSTE DEL PATRÓN DE CAMBIO. RENEGOCIACION DE LA DEUDA EXTERNA. REORDENAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL. REORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA

ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO. REDIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS. DESARROLLO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA ( PRIVADO ). APERTURA DEL MERCADO AGROPECUARIO E INDUSTRIAL. APERTURA DE MERCADO INDUSTRIALES Y ARTESANALES. APERTURA DE MERCADO EN DIVISAS. APERTURA DE ZONAS FRANCAS Y PARQUES INDUSTRIALES. INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE DIRECCIÓN

EMPRESARIAL, ADOPCIÓN DE NUEVOS Y MAS AMPLIOS SISTEMAS DE CONTROL,

INSPECCIÓN ESTATALES. Cambios sociales variados

CAMBIOS EN EL SISTEMA POLÍTICO: MODIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, ENTRADA DE RELIGIOSOS AL PCC, ETC.,.

Page 88: Economía y teoría política

XXVII ASEGURAMIENTO JURIDICO DE TODAS LAS TRASFORMACIONES SOCIOECONOMICAS XXVIII DESARROLLO DE UN INTENSO TRABAJO DE ESCLARECIMIENTO DE LA POLÍTICA, LA IDEOLOGÍA Y LA CULTURA A TRAVÉS DE LA MOVILIZACIÓN INTELECTUALES XIX. DESARROLLO DE UNA OFENSIVA EN EL CAMPO DE LA POLITICA EXTERIOR CON UNA ALIANZA ESTRATEGICA CON EL TERCER MUNDO DE CAPITALIZACION DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL BIBLIOGRAFIA - Informes centrales de Fidel Castro al IV y V Congresos del PCC. - Documento de las escuelas del PCC para el curso de las 100 horas. - Informes de los ministros de finanzas y precios y economía y planificación

en la Asamblea Nacional 1998, 1999 .( diciembre )..

Page 89: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO 12: LA CIRCULACION MERCANTIL ( COMERCIO ) EN EL MECANISMO ECONOMICO DEL PTCS, ESPECIALMENTE EN CUBA. OBJETIVOS : 1.Explicar la esencia de la circulación mercantil ( mercado , comercio ) en el mecanismo económico del PTCS. 2. Analizar las diferentes formas de mercado presentes en el país, especialmente,los problemas del mercado interno y externo 3. Debatir el mecanismo de los precios y la protección del consumidor. DESARROLLO En el proceso de construcción del socialismo ( PCS O PTCS ), LA EXISTENCIA DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL CONDICIONA LA NECEISDAD DE L COMERCIO , EL MERCADO O LA CIRCULACIÓN DE MERCANCIAS. Deberás analizar la parte de la fórmula general del PCS que responde a la forma M° - D °. La circulación de mercancías representa el intercambio planificado de mercancías por medio del dinero para satisfacer las necesidades de la producción o el consumo individual de la población. Debes analizar en este tópico los aspectos que se enumeran seguidamente en el libro de texto: - Los precios - Sus funciones - Los tipos de precios - perfeccionamiento del sistema de precios - sistema de defensa del consumidor Hacer esquema sobre cada uno de los elementos anteriormente enumerados. Después de culminar con este aspecto continúa enumerando las formas de mercado interno y externo existentes en el país. Debes hacer especial cuidado en rectificar las páginas 370- 371, donde se plantea que sólo existe el comercio estatal.

Page 90: Economía y teoría política

Deberás analizar las Zonas Francas y Los Parques Industriales, las TRD. Y debatir como puede superarse el RACIONAMIENTO Actualmente existente en el país. Otra esfera de gran importancia para su análisis es la referida al COMERCIO EXTERIOR. DEBES ANALIZAR SU ORIENTACION GEOGRAFICA, los países que hoy comercian con Cuba, la balanza comercial cubana, etc., etc. BIBLIOGRAFIA 1. Lecciones de EPCS, pp. 366 a 367 2. Idem, pp. 364 a 366 ( sobre los precios ). 3. Idem, p. 367. 4. Ver la literatura indicada sobre Che en temas anteriores y que tienen que

ver con el valor y los precios. especialmente, ver el trabajo del Che sobre el comercio exterior de Cuba y su importancia.

5. Revista Economía y Desarrollo l/ 2 / 1998. Y los mismos números de 1997. 6. Granma 23 / 12 / 98 y por la misma fecha de 1999 y 2000.

Page 91: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO 13: LAS FINANZAS, LA BANCA, EL CREDITO Y LA CIRCULACIÓN MONETARIA INTERNA Y EXTERNA OBJETIVOS: 1. Explicar el sistema financiero existente en el país actualmente con especial

énfasis en el presupuesto estatal. 2. Explicar el desarrollo de la banca nacional cubana en los últimos años. 3. El crédito y sus funciones y formas en la actualidad en el país. 4. Comprender el papel de los seguros como mecanismo económico actual. 5. analizar el estado de la circulación monetaria interna y su nivel de

saneamiento respecto a 1993.y las medidas necesarias para mantener el equilibrio entre ingresos y egresos de la población.

6. Explicar los problemas del tipo de cambio actual en Cuba y la balanza de pagos. Problemas con el financiamiento externo.

DESARROLLO: Como hemos visto en el PTCS sobreviven las relaciones mercantiles y monetarias dadas por el desarrollo de la producción y las características histórico- concretas que tienen las relaciones sociales de producción en esta etapa. En este encuentro trabajaremos fundamentalmente con todas las relaciones múltiples y complejas interconexiones que se establecen desde el punto de vista de la actuación del dinero en la vida socioeconómica . En nuestra fórmula general de la reproducción , ello se expresaría así : Los salarios e ingresos de los trabajadores El ingreso neto de las empresas y entidades que circula en el país. Las relaciones monetarias con todos los países y sus agentes económicos. Por intermediación del dinero se efectúa el tránsito por las diferentes fases de la reproducción simple y ampliada de la economía. Deben analizar las formas propias de movimientos que efectúa el dinero en la circulación monetaria del país. Las finanzas del Estado. Las finanzas de las empresas

Page 92: Economía y teoría política

Los ingresos de la población Las finanzas provenientes del exterior. Deben explicar las funciones de las finanzas. Explicar seguidamente la estructura. Especial cuidado deben hacer para rectificar las páginas 376 y siguientes respecto a los grandes cambios que han tenido lugar en el país después del derrumbe del modelo eurosoviético de construcción del socialismo. Deben buscar los presupuestos de 1999 y 2000 y analizar los ingresos y egresos. Particular énfasis deberán prestarle al análisis del crédito en la actualidad y las posibilidades que tienen la población y las empresas de encontrar una vía adecuada de financiamiento de sus planes. La banca nacional se ha diversificado y modernizado con grandes perspectivas de continuar realizando este tipo de progreso para adecuarse a las realidades del mundo actual. Deben buscar datos sobre estos aspectos novedosos para debatir en el Encuentro siguiente. Deben buscar el papel que desempeña el seguro para el logra de una vía más de movimiento del dinero y un mecanismo más para lograr que se eleve la eficiencia del trabajo social en el país. La circulación monetaria interna deben estudiarla a partir de analizar los ingresos y gastos de la población. Deben comprender la necesidad de mantener el equilibrio entre los ingresos y los gastos de la población. Ejemplificar con los dos procesos inflacionarios que ha vivido el país. Gran importancia tiene en este Encuentro, el análisis de los problemas de las finanzas externas del país. BIBLIOGRAFIA 1.Lecciones ... páginas 375 a 383. 2.Granma,24-12-98, 3-12-98,3/98, 10/12/98, 30/12/98.29/30/12/99 y diciembre 2000. 3. Gaceta oficial 5/8/94 Ley 73: del sistema tributario., Granma 27//3/97 4. Trabajadores 8/3/99 5. Granma 16/4/99 6. Bohemia 9/5/97 7. Discusión pública sobre la dolarización:

Tribunba de la habana: 8/8/93, 22/8/93 Juventud Rebelde 4/7/93, 11/7/93

Page 93: Economía y teoría política

Trabajadores 31/5/93 Granma 24/8/93 Opciones 2/6/96, 5/6/96 y todos los actuales sobre finanzas.

Page 94: Economía y teoría política

GUIA DE SEMINARIOS ECONOMIA Y TEORIA POLITICAS II. TEMA I: HISTORIA, TEORÍA Y PRÁCTICA, DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO GUÍA DE ESTUDIO SEMINARIO I: PRINCIPALES IDEAS SOBRE UNA SOCIEDAD IDEAL. OBJETIVOS: 1.- Saber explicar las principales concepciones e ideas políticas y económicas sobre la sociedad precedentes a Carlos Marx (18l8- 1883 ) y a Federico Engels ( 1820- 1895 ). 2. Saber las concepciones de los pensadores representantes del socialismo crítico- utópico anterior a Marx - Engels. DESARROLLO 1.1. Para responder los aspectos principales que comprende este objetivo,

debes estudiar brevemente una panorámica de la historia de las ideas y concepciones políticas desde la ANTIGÜEDAD hasta el nacimiento de la teoría de la historia elaborada por Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX.

1.1.2. Con tal propósito, tienes que leer sobre las ideas políticas en los países y regiones siguientes: ♦ Egipto ♦ India ♦ Mesopotamia ♦ China ♦ Grecia ♦ Africa

♦ Las culturas antiguas de la América Latina.

Page 95: Economía y teoría política

Al mismo tiempo, deberán estudiar los principales pensadores representantes de los modelos de sociedad que consideraban ideal para los pueblos de sus países y para cualquier sociedad humana. Son ejemplos: PTAH HOTEP, AHTOY, IPUVER , en Egipto antiguo, Código de Manú, Los Vedas, en la India , Hammurabi en Babilonia , Lao Tse, Confucio, en China, Sócrates,Platon , Aristóteles, en Grecia antigua, entre otros. Seguidamente deberán hacer un esbozo del pensamiento social ,político y económico en la llamada Edad Media ( desde 476 hasta siglo XV ) y en la Edad Moderna ( desde el siglo XVI y continúa en la actualidad, aunque han surgido ya concepciones sobre la era postmoderna )

La bibliografía fundamental para este primer objetivo es la siguiente: 1. Kecheguian et als, Historia de las ideas politicas, capitulos I, II, III, IV,

VIII (desintegracion del feudalismo ),IX (revoluciones burguesas ), X ( revolucion en Alemania ), XII ( revolucion en Francia) , XIII ( Estados Unidos), XVIII ( liberalismo ) XVIII ( socialismo utópico ).

2. Estrada , Felipe, Material de apoyo para este tema. 3.Roa, Raúl, Historia del pensamiento Social. 4. Teoría sociopolitica, tomo I, Capítulo I. 5. Fabal, Gustavo, Historia del pensamiento politico y filosófico, tomo I, tema 1, 3,5, 6 ; tomo 2: temas 2, 9,10,11,13. 6.----------------------,panorámica del pensamiento social desde el medioevo al siglo XIX. 7 Silva herzog, Jesus, Historia del pensamiento económico social de la antigüedad al siglo XVI. 8.Max Beer, Historia del pensamiento socialista desde la antigüedad hasta el siglo XX. Para cumplir el estudio del segundo objetivo, deberán revisar:

Page 96: Economía y teoría política

2.1.Las concepciones sobre el socialismo crítico utópico podrán leerlas en el libro de Lecciones de la construcción del socialismo y la contemporaneidad, capítulo II. Así como en el capítulo XVIII del libro arriba mencionado.También resultan importantes las obras de Marx y Engels sobre estos pensadores que se encuentran en las obras escogidas de ambos autores. Tomo II, pp. 335, 376 a 378. Asimismo,podrán leer Los Manuscritos económicos y filosóficos de Marx,pp. 104 a 120. Tarea para entregar en dos semanas: “ La sociedad que considero ideal para la vida del ser humano” . Y un comentario sobre el artículo de Martí sobre Marx.( Ver el libro Martí y la Universidad en nuestra biblioteca ).

Page 97: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO DE SEMINARIO 2 : LOS CLÁSICOS DEL MARXISMO LENINISMO SOBRE LAS CONCEPCIONES ACERCA DEL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO Y EL PERIODO DE TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO. OBJETIVOS : 1. Saber diferenciar el marxismo como doctrina científica de la doctrinas

no socialistas precedentes. 2. Explicar las diferencias entre las teorías socialistas y comunistas

antecesoras del marxismo y las propias de éste. 3. Analizar las desviaciones del marxismo realizadas por algunos de sus

proclamados continuadores teóricos hasta la actualidad. DESARROLLO 1. Debes desarrollarlo realizando una comparación de todas las doctrinas,

concepciones, teorías politicas que anteceden a la aparición de las concepciones de Carlos Marx y Federico Engels.

Con este propósito debes revisar la bibliografía consultada para el tópico anterior. 1. Para analizar este objetivo deberás leer el capítulo II del libro Lecciones de

la Construcción del Socialismo y la contemporaneidad.También debes leer el escrito de F. Engels, Del Socialismo Utópico al socialismo científico en las Obras Escogidas de Marx- Engels,tomo II.Asimismo , resulta decisivo leer El Manifiesto del Partido Comunista, redactado por Marx y Engels, en el capítulo sobre la literatura socialista anterior.

2. Para conocer y explicar este objetivo deberás estudiar la teoría de Carlos

Marx en los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844,pp.105 a 120. Leer también, La crítica al Programa de Gotha,escrito por Marx en 1875, contra las tergiversaciones de sus ideas sobre el socialismo y el período de transición. ESTA OBRA SERVIRÁ TAMBIEN PARA EL ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DENTRO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO.

Page 98: Economía y teoría política

También es importante consultar la literatura escrita por V.I.Lenin en su lucha contra los teóricos de la segunda internacional.en la etapa del desarrollo del capitalismo monopolista e imperialista financiero. Las diferentes concepciones sobre la transición al socialismo, la construcción del socialismo y los modelos según se fueron desarrollando en los distintos países y por los líderes revolucionarios,hacen de este aspecto un fenómeno muy amplio y complejo que abarca más de siglo y medio de lucha de clases. También pudiéramos referirnos a los desarrollos teóricos,metodológicos realizados por los continuadores de la doctrina marxista en los países capitalistas más desarrollados y que incorporan un gran arsenal de ideas- algunas totalmente alejadas de la doctrina marxista original- sobre los problemas de la revolución social en la actualidad.

Page 99: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 3 : SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESAPARICIÓN DEL CAMPO SOCIALISTA Y LA URSS OBJETIVOS: Explicar las causas y consecuencias del derrumbe del socialismo

eurosoviético para el mundo, el movimiento revolucionario y para cada uno de los países exsocialistas.

2. Analizar la necesidad de asumir de forma creadora la construcción del

socialismo sobre la base de las leyes generales del desarrollo social. Aplicar a partir del ejemplo de Cuba.

DESARROLLO 1,1, Para estudiar este objetivo, debes analizar primeramente el capítulo II del libro Lecciones de la Economía Política de la construcción del socialismo, donde se realiza un esbozo de las causas y consecuencias del derrumbe para los países de Europa Oriental . Para el caso de la URSS, debes consultar los artículos recopilados en el libro El derrumbe del modelo eurosoviético:visión desde Cuba, Editorial Varela, 1996, El material de estudio editado por el PCC para el curso de las 100 horas y la revista Cuba Socialista # 8 de 1997. Al mismo tiempo, deberás recopilar todas las noticias acerca de la situación económica y social que están padeciendo estos países,especialmente la exURSS.

Page 100: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 4: LA VIABILIDAD DE UN CAMBIO ALTERNATIVO SOCIALISTA AL CAPITALISMO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. OBJETIVOS: 1.Analizar teóricamente los problemas acerca de la viabilidad de la alternativa revolucionaria después del derrumbamiento del modelo eurosoviético de construcción del socialismo. 2.Explicar las concepciones políticas fundamentales desarrolladas por el pensamiento político revolucionario y progresista como alternativa al modelo de desarrollo neoliberal. DESARROLLO 2.1 Deberás analizar el Capítulo III del libro Lecciones de la Economía

Política de la Construcción del socialismo y actualizar y resumir las cuestiones que en él se debaten.

2.2 Repensar lo estudiado en la anterior lección sobre las concepciones de Marx - Engels y Lenin sobre el decurso de la historia de la sociedad humana, puesto que se trata de una de las fundamentales diferencias entre el marxismo y las teorías anteriores y posteriores

2.1 Debes leer los capítulos III al V del libro Lecciones de la construcción del socialismo y la contemporaneidad. Fidel Castro y el Tercer Mundo, así como los debates realizados en el marco de las dos conferencias sobre la globalizacion celebradas en la Habana.Ver Clausura de la FELAP, REALIZADA POR FIDEL. Ver Debates Americanos 5-6/98. Granma, 22/2/00. Cuba Socialista 8/97. Y l5/ 1999. Juventud Rebelde 118/1/98, 27/7/99, 9/11/99, 22/11/99, 28/11/99. Trabajadores, 17/2/97, 7/2/000.

Page 101: Economía y teoría política

Granma, 3/2/98, 13/6/98, 27/11/99, 19 al 21 / 1/99 25/11 /98 , 22/4/98, 22/2/00, 2/10/99, 27/11/99. > resumir las partes correspondientes del discurso de Fidel Castro en 1ro de enero 1999 Ver respuesta de Fidel a estudiante norteamericana en encuentro celebrado en La Habana en 1999.

Page 102: Economía y teoría política

TEMA II : EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO EN LA ACTUALIDAD. GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 5: PRINCIPALES TRANSFORMACIONES EN LA BASE Y LA SUPERESTRUCTURA EN EL PERÍODO DE TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO. OBJETIVOS : 1. Explicar las principales transformaciones que hay que realizar en el

período de transición del capitalismo al socialismo en cualquier país que emprenda esta vía de desarrollo.

2. Explicar las transformaciones realizadas en Cuba en esta etapa hasta la actualidad.

1.1. Para responder este primer problema, debes partir de la necesidad de la revolución, analizada en el tema I. A hora se trata de colocarse en las condiciones de un país donde triunfa un movimiento revolucionario popular y determinar las transformaciones que necesita llevar a cabo para cambiar el régimen económico, político - social. Deberás consultar las Lecciones de Economía Política.....capítulo IV, Iván Oleinik, Economía Política del Socialismo,Parte I pp. 96-119., Carlos Rafael Rodríguez, Cuba en el tránsito al socialismo,, El manifiesto del Partido Comunista( medidas propuestas al proletariado al momento del triunfo revolucionario ), Marx, Engels, Lenin, Sobre la Sociedad Comunista, Editorial Progreso. Universidad Popular, Primer Ciclo, junio 1960. Deben enumerar, no menos de 10. 2.1. Al responder el segundo objetivo, deberás abordar las características

que estos cambios tuvieron en las condiciones de nuestro país. Ver Economía y Desarrollo # 63. Consultar el capítulo arriba indicado del libro Lecciones de la Economía Política de la construcción del socialismo.

Page 103: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 6 EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN PROPIAS DEL SOCIALISMO. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. OBJETIVOS: 1. Analizar lógicamente las transformaciones que deberán operarse en el

sistema de relaciones de producción producto de la revolución de carácter socialista. Papel del Partido y el Estado.

3. Determinar el carácter histórico - concreto específico del modo de

producción que surge de la abolición negativa y positiva de la propiedad privada: la forma planificada con fines socialistas de la producción de mercancías.

4. Explicar las leyes económicas y métodos que corresponden a esta fase

del desarrollo de la producción social para lograr la producción y apropiación del trabajo necesario y excedente.

5. Generalizar los problemas antes relacionados comparándolos con el

capitalismo. DESARROLLO

Este tema deberá desarrollarse a partir de la comparación lógica de la fórmula general del capital aprendida en el primer semestre en la asignatura Economía y teoría política I ( capitalismo ), lo que significa teóricamente la supresión negativa de la propiedad privada ( mediante el uso de la violencia mediante la expropiación violenta ejercida por el Estado como representante de las clases trabajadoras que han tomado el poder político ) y la superación positiva de la propiedad privada, que es operada gradualmente a partir de la instauración de las relaciones de producción de nuevo tipo a través de las relaciones tecnico-organizativas dentro del PROCESO DE PRODUCCION QUE NECESARIAMENTE TIENE QUE CONTINUAR PARA MANTENER LA REPRODUCCION ECONOMICO – SOCIAL EN LA NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO SOCIAL QUE SE INICIA. Al plantearse la solución de esta problemática se presentan numerosos aspectos teóricos metodológicos que van llevando el análisis hacia el descubrimiento de las principales tendencias y leyes propias de la nueva

Page 104: Economía y teoría política

formación económico social naciente con la toma del poder del estado por el proletariado : dictadura del proletariado y la reorganización social consciente de la nueva sociedad llamada de transición del capitalismo al socialismo. Bibliografia Lecciones de la economía política de la construcción del socialismo, capítulos V,VI y VII.

Page 105: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 7 - 8: EL PROCESO DE PRODUCCION EN LAS CONDICIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS. Los estudiantes deberán partir del análisis lógico siguiente: La formula general del capital, que engloba los procesos de producción y circulación se expresa así: D-M/MP... P... M’ – D’ FT (T) Todas las relaciones fundamentales entre el capital trabajo asalariado se pueden y se deducen sintéticamente en este movimiento, que por esencia es interminable: Ya que se trata de la substantivación del valor que no encuentra limites en su expansión. La revolución dirigida al campo social que históricamente se ha expresado en los cambios revolucionarios analizados en el tema anterior tiene que expresarse ahora en el cambio de sustancia: El comienzo real de la abolición económica de la relación capital trabajo salariado. Usted deberá operar la abolición positiva de las relaciones basadas en el capital trabajo salariado, ¿ Cómo aparecerá esta gráficamente? En nuestra formula deberemos producir los cambios y sustanciales necesarias para implantar las nuevas relaciones de producción alternativas al capitalismo. Las transformaciones operadas solamente alcanzaran solidez histórica si producen una radical revolución en la manera de producir y e intercambiar el productor del trabajo y principalmente las relaciones entre los hombres. La formula quedaría así: φ + MP... φ’-φ’ Como señaló C. Marx, con la abolición del capital. Comienza la historia y termina la prehistoria social del hombre.

Page 106: Economía y teoría política

Si continuamos este análisis, tendríamos la impresión de que al día siguiente de la revolución de carácter socialista, tendríamos una forma de sociedad natural, ver Carlos Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844.pp.105-120. Debemos proseguir haciendo los análisis de la formula hasta que nos percatemos de la real forma de ser histórico concreto de la sociedad que emerge de la revolución del proletariado en alianza con los campesinos trabajadores y demás trabajadores intelectuales y fuerzas progresistas.. Veremos emerger las formas nuevas y sus contradicciones, la reaparición necesaria de las relaciones mercantiles y monetarias, el nuevo papel del Estado y la Empresa, el trabajo asalariado de nuevo tipo, las leyes métodos y sistemas propios del modo de producción planificada de mercancías con fines de socialización socialista. LA BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL. LECCIONES DE LA ECONOMIA POLITICA DE LA CONTRUCCION DEL SOCIALISMO. CAPITULO 5: Sobre la formación y despliegue de las relaciones socialistas de producción. En el texto, no obstante servir de guía, deberá analizarse críticamente puesto que liga aspectos de la teoría de la transición y de la sociedad Comunista natural no política. Él capítulo 6: Sobre necesidad de las relaciones mercantiles. Deben estudiar: Che Guevara, Temas económicos: Acerca del sistema presupuestario, sobre el valor la planificación socialista: su significado, entre otros.

Page 107: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 9 :. LAS RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN EN EL PTCS I. OBJETIVO 1. Explicar la forma de distribución que corresponde a la etapa de transición del capitalismo al

socialismo para los artículos de uso y consumo, pasos actuales de la distribución con arreglo a la calidad y calidad del trabajo.

2. Explicar la magnitud y destino , de los fondos sociales para el desarrollo humano y su

forma de manifestación en la cultura física en Cuba desde 1959- 2000. DESARROLLO. 1.1 El primer objetivo deberán realizarlo a partir de la concepción de que los productos

del trabajo tienen que ser distribuidos. Se trata de determinar la forma historico-concreto que corresponde a esta etapa llamada de transmisión del capitalismo al socialismo.

Leer capitulo 7 de Lecciones de la Economía Política de la Construcción del Socialismo. Leer Carlos Marx, critica al programa de Gotha. Resolución económica V congreso del PCC.- 2.1 Para explicar este objetivo deberán actualizar todos los datos que se dan en el texto

Lecciones de la Construcción del socialismo y la contemporaneidad. TAREA : Realizar una investigación dentro del propio ISCF sobre los recursos que se han destinado y destinan a la cultura física.

Page 108: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 10: LA REPRODUCCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERIODO DE TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO. OBJETIVO: 1. Explicar la reproducción económica en el PTCS, particularmente en

Cuba y su incidencia en la cultura física (comprendido el deporte). 2. Exponer las características de la reproducción social en la actualidad de

Cuba. DESARROLLO. 1.1 Los estudiantes deberán partir del concepto de reproducción dado por Carlos Marx: El proceso

de producción visto en sus constantes vínculos, en el proceso ininterrumpido de su renovación, en su proceso de reproducción.

La necesidad de la reproducción resulta evidente: ninguna sociedad puede dejar de producir, puesto que tampoco puede dejar de consumir. La producción y el consumo son dos pares dialécticos que se enlazan con la distribución como veremos en el siguiente encuentro y con el intercambio en nuestro tiempo histórico bajo la forma de comercio o mercado. Debe determinarse los rasgos de la reproducción, su esencia histórico concreta que no puede ser otra que la determinada por el propio modo de producción. Seguidamente precisaran las peculiaridades del proceso en el PTCS y especialmente en países subdesarrollados como Cuba. Deberán clasificar los tipos de reproducción económica. Determinar las fuentes de la acumulación, o sea de donde obtener los recursos para garantizar un proceso continuo de crecimiento de la riqueza en correspondencia con las necesidades.

Page 109: Economía y teoría política

¿Cómo lograr desarrollar la inversión de una parte considerable de los recursos en los sectores productivos (sector II) y, a la vez, desarrollar el sector II y el sector social?. Deberán valorar la reproducción económica de la Empresa en el PTCS. Leer el capitulo 8 del libro Lecciones de Economía Política... Apoyarse en el Capital Tomo I y II. Leer los informes económicos realizados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en los dos- tres años anteriores (mes de diciembre). 2.1 Este objetivo deberán estudiarlo partiendo del desarrollo social del país

en los diversos indicadores, con énfasis en los crecimientos de la cultura física.

Analizar la población y sus indicadores fundamentales. La reproducción de la fuerza de trabajo y el empleo. Los problemas de la juventud. Los problemas de la familia y género. Y otros muchos aspectos, culminando con la reproducción espiritual, la cultura. Deberán consultar los capítulos 7,8,9,10, de Lecciones de la construcción del socialismo y la contemporaneidad.

Page 110: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 10. LAS RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN EN EL PTCS I. OBJETIVO 3. Explicar la forma de distribución que corresponde a la etapa de transición

del capitalismo al socialismo para los artículos de uso y consumo, pasos actuales de la distribución con arreglo a la calidad y calidad del trabajo.

4. Explicar la magnitud y destino , de los fondos sociales para el desarrollo

humano y su forma de manifestación en la cultura física en Cuba desde 1959- 2000.

DESARROLLO. 1.2 El primer objetivo deberán realizarlo a partir de la concepción de que los

productos del trabajo tienen que ser distribuidos. Se trata de determinar la forma historico-concreto que corresponde a esta etapa llamada de transmisión del capitalismo al socialismo.

Leer capitulo 7 de Lecciones de la Economía Política de la Construcción del Socialismo. Leer Carlos Marx, critica al programa de Gotha. Resolución económica V congreso del PCC.- 4.1 Para explicar este objetivo deberán actualizar todos los datos que se dan

en el texto Lecciones de la Construcción del socialismo y la contemporaneidad.

TAREA : Realizar una investigación dentro del propio ISCF sobre los recursos que se han destinado y destinan a la cultura física.

Page 111: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 7 - 8: EL PROCESO DE PRODUCCION EN LAS CONDICIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS. Los estudiantes deberán partir del análisis lógico siguiente: La formula general del capital, que engloba los procesos de producción y circulación se expresa así: D-M/MP... P... M’ – D’ FT (T) Todas las relaciones fundamentales entre el capital trabajo asalariado se pueden y se deducen sintéticamente en este movimiento, que por esencia es interminable: Ya que se trata de la substantivación del valor que no encuentra limites en su expansión. La revolución dirigida al campo social que históricamente se ha expresado en los cambios revolucionarios analizados en el tema anterior tiene que expresarse ahora en el cambio de sustancia: El comienzo real de la abolición económica de la relación capital trabajo salariado. Usted deberá operar la abolición positiva de las relaciones basadas en el capital trabajo salariado, ¿ Cómo aparecerá esta gráficamente? En nuestra formula deberemos producir los cambios y sustanciales necesarias para implantar las nuevas relaciones de producción alternativas al capitalismo. Las transformaciones operadas solamente alcanzaran solidez histórica si producen una radical revolución en la manera de producir y e intercambiar el productor del trabajo y principalmente las relaciones entre los hombres. La formula quedaría así: φ + MP... φ’-φ’ Como señaló C. Marx, con la abolición del capital.

Page 112: Economía y teoría política

Comienza la historia y termina la prehistoria social del hombre. Si continuamos este análisis, tendríamos la impresión de que al día siguiente de la revolución de carácter socialista, tendríamos una forma de sociedad natural, ver Carlos Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844.pp.105-120. Debemos proseguir haciendo los análisis de la formula hasta que nos percatemos de la real forma de ser histórico concreto de la sociedad que emerge de la revolución del proletariado en alianza con los campesinos trabajadores y demás trabajadores intelectuales y fuerzas progresistas.. Veremos emerger las formas nuevas y sus contradicciones, la reaparición necesaria de las relaciones mercantiles y monetarias, el nuevo papel del Estado y la Empresa, el trabajo asalariado de nuevo tipo, las leyes métodos y sistemas propios del modo de producción planificada de mercancías con fines de socialización socialista. LA BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL. LECCIONES DE LA ECONOMIA POLITICA DE LA CONTRUCCION DEL SOCIALISMO. CAPITULO 5: Sobre la formación y despliegue de las relaciones socialistas de producción. En el texto, no obstante servir de guía, deberá analizarse críticamente puesto que liga aspectos de la teoría de la transición y de la sociedad Comunista natural no política. Él capítulo 6: Sobre necesidad de las relaciones mercantiles. Deben estudiar: Che Guevara, Temas económicos: Acerca del sistema presupuestario, sobre el valor la planificación socialista: su significado, entre otros. GUIA DE ESTUDIO 9: La reproducción económica y social en el periodo de transición del capitalismo al socialismo. OBJETIVO:

Page 113: Economía y teoría política

3. Explicar la reproducción económica en el PTCS, particularmente en

Cuba y su incidencia en la cultura física (comprendido el deporte). 4. Exponer las características de la reproducción social en la actualidad de

Cuba. DESARROLLO. 1.2 Los estudiantes deberán partir del concepto de reproducción dado por

Carlos Marx: El proceso de producción visto en sus constantes vínculos, en el proceso ininterrumpido de su renovación, en su proceso de reproducción.

La necesidad de la reproducción resulta evidente: ninguna sociedad puede dejar de producir, puesto que tampoco puede dejar de consumir. La producción y el consumo son dos pares dialécticos que se enlazan con la distribución como veremos en el siguiente encuentro y con el intercambio en nuestro tiempo histórico bajo la forma de comercio o mercado. Debe determinarse los rasgos de la reproducción, su esencia histórico concreta que no puede ser otra que la determinada por el propio modo de producción. Seguidamente precisaran las peculiaridades del proceso en el PTCS y especialmente en países subdesarrollados como Cuba. Deberán clasificar los tipos de reproducción económica. Determinar las fuentes de la acumulación, o sea de donde obtener los recursos para garantizar un proceso continuo de crecimiento de la riqueza en correspondencia con las necesidades. ¿Cómo lograr desarrollar la inversión de una parte considerable de los recursos en los sectores productivos (sector II) y, a la vez, desarrollar el sector II y el sector social?. Deberán valorar la reproducción económica de la Empresa en el PTCS. Leer el capítulo 8 del libro Lecciones de economía política...

Page 114: Economía y teoría política

Apoyarse en el Capital Tomo I y II. Leer los informes económicos realizados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en los dos- tres años anteriores (mes de diciembre). 4.1 Este objetivo deberán estudiarlo partiendo del desarrollo social del país

en los diversos indicadores, con énfasis en los crecimientos de la cultura física.

Analizar la población y sus indicacadores fundamentales. La reproducción de la fuerza de trabajo y el empleo. Los problemas de la juventud. Los problemas de la familia y género. Y otros muchos aspectos, culminando con la reproducción espiritual, la cultura. Deberán consultar los capítulos 7,8,9,10, de Lecciones de la construcción del socialismo y la contemporaneidad.

Page 115: Economía y teoría política

TEMA III: EL MECANISMO ECONOMICO Y POLITICO DE FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD EN EL PERIODO DE TRANSICION DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO. GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 11 OBJETIVOS : 8. Explicar el mecanismo económico de funcionamiento de la sociedad en el

PTCS,especialmente en Cuba, su esencia, objetivos ,funciones, estructura y sus elementos fundamentales.

9. Exponer las etapas de desarrollo del mecanismo económico en Cuba. DESARROLLO 1.1.El tema deberás estudiarlo a partir de la idea siguiente: - Al analizar el proceso de Producción del socialismo(comunismo nos encontramos con que la unión de los factores de la producción en esta etapa histórica,se realiza mediante un proceso peculiar de socialización formal y real: la estatalización con fines populares y socialistas y la posterior organización del proceso de producción, circulación y reproducción por el Estado representante de las clases trabajadoras . Asimismo, determinamos las leyes del régimen económico de producción en esta etapa y los métodos para lograr alcanzar el desarrollo de la productividad del trabajo social y la eficiencia de la producción excluyendo los mecanismos propios del sistema de explotación precedente. Se trata en esta tópico de determinar los mecanismos más superficiales que garantizan el dinamismo del sistema económico y social dirigido a desatar las potencialidades de las fuerzas productivas sociales, por medio del aprovechamiento de las tendencias y leyes propias de la economía y las relaciones técnico –organizativas, financieras, mercantiles, monetarias, etc., que se convierten en palancas, formas y métodos de incentivación y aguijonamiento de todas las fuerzas productivas y buscan provocar un impulso consciente e inconsciente hacia la eficiencia, sin desatender,por supuesto, el objetivo superior : avanzar en la reconstitución consciente de la sociedad y de los individuos mediante su propia actividad. - Por ello en esta guía deberás buscar los tópicos que a continuación te

orientamos:

Page 116: Economía y teoría política

♦ Definición de mecanismo económico ♦ Los rasgos y contenidos propios que lo informan( mecanismo de acción y

mecanismo de utilización de las leyes económicas en la conducción de la sociedad )

♦ El objetivo perseguido por los mecanismos y métodos que lo integran. ♦ Las funciones del mecanismo económico ( ME ) ♦ La ESTRUCTURA DEL ME TIENE LOS ELEMENTOS

SIGUIENTES: 1. La planificación 6. La dirección 7. Las FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 8. La circulación mercantil interior y exterior ( comercio interior y

exterior ). 9. La s finanzas, la banca,el crédito ,los seguros, la circulación monetaria

interna( balance de ingresos y egresos de la población ) y la circulación exterior ( balance de pagos , deuda ).

9.1. Para cumplir este objetivo ,debes tener en cuenta la periodicidad

siguiente, que en gran escala enmarca todo el tiempo histórico transcurrido desde el comienzo del tránsito hacia el socialismo en nuestro país:

Primera etapa: 1960 - 1975 Segunda etapa : 1976- 1985 Tercera etapa : 1986- 199l Cuarta etapa : l992 – l998 Pudieran definirse subetapas dentro de ellas. BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL 6. Lecciones de la economía política de la construcción del socialismo,

capítulos l0 y 11 ( para el primer objetivo ). 10. Informe Central al primer Congreso del PCC, epígrafe, los errores

Cometidos...( Para la etapa 1960 – 1975 ). 11. Capítulo 13 del libro Lecciones de la Economía Política... 12. Resoluciones económicas del IV y V Congresos del PCC 13. Ernesto Che Guevara , Temas Económicos .Artículos sobre los problemas

de las relaciones mercantiles ya citados.( Para el segundo objetivo ).

Page 117: Economía y teoría política
Page 118: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 12: LA CIRCULACION MERCANTIL ( COMERCIO ) DEL PTCS, ESPECIALMENTE EN EN EL MECANISMO ECONOMICO EN CUBA. OBJETIVOS : 1.Explicar la esencia de la circulación mercantil ( mercado , comercio ) en el mecanismo económico del PTCS. 7. Analizar las diferentes formas de mercado presentes en el país,

especialmente,los problemas del mercado interno y externo 3. Debatir el mecanismo de fijación de los precios y la protección del consumidor en las condiciones actuales del país. DESARROLLO En el proceso de construcción del socialismo ( PCS O PTCS ), LA EXISTENCIA DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL CONDICIONA LA NECESIDAD DEL COMERCIO , EL MERCADO O LA CIRCULACIÓN DE MERCANCIAS. Deberás analizar la parte de la fórmula general del PCS que responde a la forma M’ – D’. La circulación de mercancías representa el intercambio planificado de mercancías por medio del dinero para satisfacer las necesidades de la producción o el consumo individual de la población. Debes analizar en este tópico los aspectos que se enumeran seguidamente en el libro de texto: - Los precios - Sus funciones - Los tipos de precios - Perfeccionamiento del sistema de precios - Sistema de defensa del consumidor Hacer esquema sobre cada uno de los elementos anteriormente enumerados. Después de culminar con este aspecto continúa enumerando las formas de mercado interno y externo existentes en el país.

Page 119: Economía y teoría política

Debes hacer especial cuidado en rectificar las páginas 370- 371, donde se plantea que sólo existe el comercio estatal. Deberás analizar las Zonas Francas y Los Parques Industriales, las TRD. Y debatir como puede superarse el RACIONAMIENTO Actualmente existente en el país. Otra esfera de gran importancia para su análisis es la referida al COMERCIO EXTERIOR. DEBES ANALIZAR SU ORIENTACION GEOGRAFICA, los países que hoy comercian con Cuba, la balanza comercial cubana, etc., etc. BIBLIOGRAFIA 7. Lecciones de EPCS, pp. 366 a 367 Idem, pp. 364 a 366 ( sobre los precios ). 8. Idem, p. 367. 9. Ver la literatura indicada sobre Che en temas anteriores y que tienen que

ver con el valor y los precios. especialmente, ver el trabajo del Che sobre el comercio exterior de Cuba y su importancia.

10. Revista Economía y Desarrollo l/ 2 / 1998. Y los mismos números de 1997. 11. Granma 23 / 12 / 98 y por la misma fecha de 1999 y 2000.

Page 120: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 13: LAS FINANZAS, LA BANCA, EL CREDITO Y LA CIRCULACIÓN MONETARIA INTERNA Y EXTERNA OBJETIVOS: 7. Explicar el sistema financiero existente en el país actualmente con especial

énfasis en el presupuesto estatal. 8. Explicar el desarrollo de la banca nacional cubana en los últimos años. 9. El crédito y sus funciones y formas en la actualidad en el país. 10. Comprender el papel de los seguros como mecanismo económico actual. 11. analizar el estado de la circulación monetaria interna y su nivel de

saneamiento respecto a 1993.y las medidas necesarias para mantener el equilibrio entre ingresos y egresos de la población.

12. Explicar los problemas del tipo de cambio actual en Cuba y la balanza de pagos. Problemas con el financiamiento externo.

DESARROLLO: Como hemos visto en el PTCS sobreviven las relaciones mercantiles y monetarias dadas por el desarrollo de la producción y las características histórico- concretas que tienen las relaciones sociales de producción en esta etapa. En este encuentro trabajaremos fundamentalmente con todas las relaciones múltiples y complejas interconexiones que se establecen desde el punto de vista de la actuación del dinero en la vida socioeconómica . En nuestra fórmula general de la reproducción , ello se expresaría así : Los salarios e ingresos de los trabajadores El ingreso neto de las empresas y entidades que circula en el país. Las relaciones monetarias con todos los países y sus agentes económicos. Por intermediación del dinero se efectúa el tránsito por las diferentes fases de la reproducción simple y ampliada de la economía. Deben analizar las formas propias de movimientos que efectúa el dinero en la circulación monetaria del país. Las finanzas del Estado. Las finanzas de las empresas

Page 121: Economía y teoría política

Los ingresos de la población Las finanzas provenientes del exterior. Deben explicar las funciones de las finanzas. Explicar seguidamente la estructura. Especial cuidado deben hacer para rectificar las páginas 376 y siguientes respecto a los grandes cambios que han tenido lugar en el país después del derrumbe del modelo eurosoviético de construcción del socialismo. Deben buscar los presupuestos de 1999 y 2000 y analizar los ingresos y egresos. Particular énfasis deberán prestarle al análisis del crédito en la actualidad y las posibilidades que tienen la población y las empresas de encontrar una vía adecuada de financiamiento de sus planes. La banca nacional se ha diversificado y modernizado con grandes perspectivas de continuar realizando este tipo de progreso para adecuarse a las realidades del mundo actual. Deben buscar datos sobre estos aspectos novedosos para debatir en el Encuentro siguiente. Deben buscar el papel que desempeña el seguro para el logra de una vía más de movimiento del dinero y un mecanismo más para lograr que se eleve la eficiencia del trabajo social en el país. La circulación monetaria interna deben estudiarla a partir de analizar los ingresos y gastos de la población. Deben comprender la necesidad de mantener el equilibrio entre los ingresos y los gastos de la población. Ejemplificar con los dos procesos inflacionarios que ha vivido el país. Gran importancia tiene en este Encuentro, el análisis de los problemas de las finanzas externas del país. BIBLIOGRAFIA 1.Lecciones ... páginas 375 a 383. 2.Granma,24-12-98, 3-12-98,3/98, 10/12/98, 30/12/98.29/30/12/99 y diciembre 2000. Gaceta oficial 5/8/94 Ley 73: del sistema tributario., Granma 27//3/97 10. Trabajadores 8/3/99 11. Granma 16/4/99 12. Bohemia 9/5/97

Page 122: Economía y teoría política

13. Discusión pública sobre la dolarización: Tribuna de la Habana: 8/8/93, 22/8/93 Juventud Rebelde 4/7/93, 11/7/93 Trabajadores 31/5/93 Granma 24/8/93 Opciones 2/6/96, 5/6/96 y todos los actuales sobre finanzas.

7.Ver Granma 22,23,25/12/2000.

Page 123: Economía y teoría política

GUIA DE ESTUDIO SEMINARIO 14 A 16. EL PERIODO ESPECIAL EN CUBA: CRISIS, REFORMA, REVOLUCIÓN OBJETIVOS : 7. Analizar la causa y factores conducentes a la crisis de los 90 en Cuba. 8. Explicar la situación creada en el país a partir del derrumbe del modelo

eurosoviético de construcción del socialismo. 9. Valorar la justeza de la estrategia adoptada por el Partido y gobierno para

enfrentar la crisis. 10. Exponer y explicar el conjunto de medidas adoptadas para salir de la crisis

desde 1991. 11. Valorar los resultados positivos y negativos de las medidas señaladas. 12. Valorar las perspectivas para recuperación de la economía nacional y salir

del Período Especial. DESARROLLO: DEBERÁN COMENZAR DEFINIENDO QUÉ ES EL PERÍODO ESPECIAL Etapa de comienzo de este período. Seguidamente analizarán la causa fundamental de la crisis . Puntualizarán seguidamente los factores concomitantes que agudizaron la crisis, tales como el bloqueo económico y los errores y deficiencias cometidos en el desarrollo de la etapa anterior a la crisis y que se estaban rectificando ( recordar la tercera etapa del mecanismo económico ). La situación creada aparece nítidamente esclarecida en el informe central al IV Congreso PCC e intervenciones de Fidel Castro precedentes a octubre de 1991, ASÍ COMO EN EL INFORME CENTRAL AL V CONGRESO DEL PCC, OCTUBRE DE 1997. La estrategia asumida por el país fue no rendirse, resistir y continuar la defensa de las conquistas de la revolución y el socialismo al precio de mucha resistencia y sacrificios extraordinarios.Fidel hace una explícita y esclarecedora intervención sobre esta disyuntiva en el Informe Central al V Congreso del PCC.

Page 124: Economía y teoría política

Las medidas adoptadas y que deben estudiarse profundamente en su alcance, desarrollo, resultados positivos y negativos son : I. REORIENTACION GEOGRAFICA , REINSERCION DEL

COMERCIO EXTERIOR II. REORDENAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EXTERIOR EN

LA ECONOMIA COMERCIO EMPREARIAL INTERNA. III. DESARROLLO DEL TURISMO. IV. APERTURA AL CAPITAL EXTRANJERO. V. REFORMAS DE LA PROPIEDAD ESTATAL EN EL AGRO. VI. DESPENALIZACION DE LA TENENCIA DE DIVISAS. VII. SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNAS. VIII. PROGRAMA ALIMENTARIO. 2. Programa energético

IX. PROGRAMA DE LA INDUSTRIA MÉDICO FARMACÉUTICA X. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA

BIOTECNOLOGÍA,GENÉTICA... XI. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y

DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES. XII. PROGRAMA DE AJUSTE DEL PATRÓN DE CAMBIO. XIII. RENEGOCIACION DE LA DEUDA EXTERNA. XIV. REORDENAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL. XV. REORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO. XVI. REDIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LOS

SERVICIOS. XVII. DESARROLLO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA (

PRIVADO ). XVIII. APERTURA DEL MERCADO AGROPECUARIO E

INDUSTRIAL. XIX. APERTURA DE MERCADO INDUSTRIALES Y

ARTESANALES. XX. APERTURA DE MERCADO EN DIVISAS. XXI. APERTURA DE ZONAS FRANCAS Y PARQUES

INDUSTRIALES. XXII. INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE DIRECCIÓN

EMPRESARIAL,

Page 125: Economía y teoría política

XXIII. ADOPCIÓN DE NUEVOS Y MAS AMPLIOS SISTEMAS DE CONTROL, INSPECCIÓN ESTATALES.

Cambios sociales variados

XXIV. CAMBIOS EN EL SISTEMA POLÍTICO: MODIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, ENTRADA DE RELIGIOSOS AL PCC, ETC.,.

♦ XXVII ASEGURAMIENTO JURIDICO DE TODAS LAS TRASFORMACIONES SOCIOECONOMICAS

♦ XXVIII Desarrollo de un intenso trabajo de esclarecimiento de la política, la ideología y la cultura a través de la movilización intelectuales

♦ DESARROLLO DE UNA OFENSIVA EN EL CAMPO DE LA POLITICA EXTERIOR CON UNA ALIANZA ESTRATEGICA CON EL TERCER MUNDO DE CAPITALIZACION DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFIA - Informes centrales de Fidel Castro al IV y V Congresos del PCC. - Documento de las escuelas del PCC para el curso de las 100 horas. - Informes de los ministros de finanzas y precios y economía y planificación

en la Asamblea Nacional 1998, 1999 .( diciembre )..

Page 126: Economía y teoría política

BIBLIOGRAFÍA: Acero a la guerra comercial. Semanario ORBE. 20-26 de Julio del

2002. Alonso Falcón Randy. Deporte contra dinero. Diario de la Juventud

Cubana. 28-8-2002. Álvarez Figueroa Oncita, MERCOSUR: Apuntes para un debate.

Revista Cuba Socialista No. 19, 2000, página 2 –25 Ares Carlos, Las deudas ahogan al fútbol Argentino, Buenos Aires 16-

12-2000 Arias Juan. El parlamento de Brasil quiere anular el contrato de la

Confederación de fútbol con NIKE. Río de Janeiro, 22-11-2000. Baró Herrera Silvio, Globalización y tendencias en las relaciones

políticas internacionales. Revista Cuba Socialista No. 3 1996 página 39 –44. Bard Herrera Silvio, Globalización y desarrollo mundial. Editora

Ciencias Sociales. La Habana 1997 Beinsten Jorge, La declinación de la economía global, Revista

Economía y Desarrollo No. 1, 1999, página 65 –97. Campos Alfonso Julia Matilde, Globalización económica; enfoque

teórico desde una óptica marxista. Revista Cuba Socialista No. 8, 1997, página 23 –36. Capetillo Enrique. Atlanta 1996 y se pudo. Revista Bohemia 16 de

agosto de 1999, página 39-44. Caputo Orlando, La globalización de la economía desde la crisis

asiática. Revista Economía y Desarrollo, No. 2, 2000, página 121-151 Castro Fomento Manuel. Ideas para una nueva arquitectura financiera

internacional. Revista Economía y Desarrollo No. 1- 2002. Castro Ruz Fidel, Discurso en la conferencia Internacional sobre

financiación para el desarrollo, Ciudad de Monterrey, México, 21-3-2002, Juventud Rebelde 22-3-2002. Castro Ruz Fidel, Discurso de la Inauguración de la Escuela

Internacional de Educación Física y Deportes. Granma 27-2-2001. Castro Ruz Fidel. Discurso en la sesión inaugural de la Cumbre Sur.

12-4-2000. Castro Ruz Fidel. Fidel en la Sesión Inaugural de la AEC. Granma 12-

12-2001.

Page 127: Economía y teoría política

Clavelo Robinson Javier. IAAF 90 años; “CITIUS, ALTIVS, FURTIUS” Semanario ORBE, 20—26 de Julio 2002, Página 14. COI revisa costo y complejidad de Juegos Olímpico. Semanario ORBE,

20—26 de Julio 2002, página 14. Comentan en Brasil robo de atletas de países en desarrollo. Granma 20-

5-2002. Corrupción, explotación, vandalismo predominan en el fútbol mundial.

CNN 19-4-2001. Crisis económica, Caballo y Menen mezclados en inevitable situación.

Granma 26-4-2001. Cuestionan en Francia política educacional. Granma 28-10-2002.

Deporte contra dinero. Diario de la Juventud Cubana 28-8-2002. Deporte bandera de las ideas de la Revolución. Granma 27-4-2001. De Rivero Oswaldo, Un testigo de cargo contra el desarrollo. Revista

UNESCO el Correo, Julio/Agosto 1999, página 69 –74. De Rituerto Ricardo M. El jugador más caro del mundo. El equipo de

béisbol de los Ranger de Dallas pagó 50 000 millones de pesetas, por el fichaje de Alex Rodríguez, Chicago 13-12-2000. Del Pino Javier. NIKE dejará de contratar niños en Asia. El País. 8-5-

1998. Diez peloteros. Se reparten 1.000 millones de dólares CNN, 15-12-

2000. Dirección por objetivos y dirección estratégica, la experiencia cubana.

Compendio de artículos. Centro coordinador de estudios del MES. Ciudad Habana. 1998.

El Inglés David Becan. Es el nuevo Rey Midas del fútbol mundial.

CNN 13-2-2001. El neoliberalismo no tiene remedio. IV Encuentro Internacional de

Econmistas sobre la globalización y problemas del Desarrollo. Granma 14-2-2002. El show tecnológico de Sydney 2000. Semanario ORBE 29 de

Diciembre- 4 de Enero del 2002. El deportista mejor pagado corre a 350 Km./h y a 180 dólares por

minuto. CNN. 29-12-2000. “El atletismo prepara una Revolución”.. Granma 28-4-2000 El norte ordena marcha atrás. Diario de la Juventud Cubana. 13-8-2002,

página 7.

Page 128: Economía y teoría política

El FMI, el BM y las crisis financieras internacionales. Tabloide Especial No. 21. Enrique Capetillo. Estratosférica Espiral. Revista Bohemia 26 de

septiembre de 1997. Entrevista al Presidente del INDER Humberto Rodríguez. Granma 21-

12-2001. Encuentro Internacional de Economistas sobre globalización y

problemas del desarrollo Granma 12 y 13 de Febrero del 2002. Eric Calcagno Alfredo, La Globalización como invasión del orden

económico sobre el moral y el político. Revista Economía y Desarrollo No. 1, 1999, página 159 -170

Fariñas Lázaro L. Deporte de millonarios. Diario de la Juventud

Cubana. 1-9-2002. Figueras Miguel Alejandro. “El acuerdo multilateral de inversiones.

Multilateral para quién. Revista Cuba Socialista No. 11, 1998, página 2-17. Foro de Sao’ Paulo, Intervención de la representación del PCC en el

VI Encuentro del Foro de Sao Paulo, San Salvador 27-7-96, Cuba Socialista No. 3, 1996, página 54-60

Galeano Eduardo, Patas arriba, La Escuela del mundo al revés.

Ediciones del chanchito, Montevideo, Uruguay 1998. Gloransky Jacob, Crisis, globalización y crisis. (Un análisis del

desenvolvimiento capitalista en el fin del siglo). Revista Economía y Desarrollo No. 1, 1999, página 171 –202 González Jiménez Omar. Paradojas de la globalización, aún estamos

vivos. Revista Cuba Socialista No. 12, 1999. Granma 26-3-2002. Artículo sobre la reducción del tiempo de juego en

Grandes Ligas. Gutiérrez Urdaneta Luis, “El ajuste del Estado empresario en América

Latina”. Editora Ciencias Sociales, La Habana 1997. Hernández Miguel. La Habana se inscribirá en próxima lucha por 5.0

del 2012. Granma 1-6-2001. Huerta Arturo, La insustentabilidad del modelo económico actual.

Revista Economía y Desarrollo, No. 1, 2000, página 194-212

Page 129: Economía y teoría política

Huerta Arturo, La globalización y su impacto sobre las variables macroeconómicas. Revista Economía y Desarrollo No. 1, 1999, página 108 –131.

Jaguaribe Helio, El proceso de globalización y el rol del MERCOSUR.

Revista Economía y Desarrollo No. 1, 1999, página 132 – 139. Jované Juan, El origen del dragón e interpretaciones alternativas sobre

el inicio de la crisis asiática. Revista Economía y Desarrollo No. 1, 1999, página 15 –25.

Kennedy Paúl, El abismo tecnológico. Revista UNESCO el Correo,

febrero 2000. Kim. V.V. El deporte amateur como un apéndice de los monopolios

productivos internacionales. Teoría y práctica fizkult Moscú 1999 (traducción). Kotler Philip “Mercadotecnia”.Parentice- Atall Hispanoamericana. SA

1989. Tercera Edición. Edición en Español Othoniel Almeida Batista, Naucalpan de Juárez Estado de México.

Los árbitros españoles. Pioneros de Europa en lucir publicidad. El

País, 12 de enero 2001. Los Juegos Olímpicos del 2008 comenzarán el 25 de Julio. Semanario

ORBE 29 de Diciembre – 4 de Enero del 2002. Martínez Osvaldo , América Latina: Las huellas de la crisis

económica. Revista Cuba Socialista No. 5 1997, página 3-15 Martínez Martínez Osvaldo, Globalización de la Economía mundial:

la realidad y el mito, Revista Cuba Socialista No. 2, 1996, página 12 –25 Martínez Osvaldo y Cobarrubia Faustino, Globalización:

¿alternativas o destino del sistema Capitalista. Revista Cuba Socialista No. 8, 1997, página 37 –45. Martínez Osvaldo. Globalización, uso y abuso. Revista Bohemia 15-1-

1999, página 4-5. Martínez Osvaldo. Globalización neoliberal. Trabajadores 4-2-2002. Meller Patricio, Beneficios y costos de la globalización. Perspectivas

de un país (Chile). Revistas Economía y Desarrollo No. 1, 2000, página 159-170.

Page 130: Economía y teoría política

Montesinos Enrique. Reitera Cuba derecho a organizar unos Juegos Olímpicos. Granma 23-1-2002.

Nacianceno Alfonso. La FIVB quiere .... más espectadores atentos a su

maratón. Granma 27-4-2001. Neoliberalismo: Fracaso económico. Revista BCC, Marzo-Abril 2002,

página 3 –17. “No deporte como medio, sino como fin en si mismo”. Granma 15-11-

2001. Núñez Néstor. Poligloblidad. Bohemia 15-1-1997, página 8-9.

Pérez Soto Olga, Apuntes sobre la globalización y crítica de la

economía política. Revista Economía y Desarrollo No. 2, 2000, página 152-169 Pérez García José Ángel, Cuba :único expediente no neoliberal en

América Latina. Revista Cuba Socialista No. 19, 2000, página 45 – 62. Pérez García José Ángel. Neoliberalismo. Éxito ideológico e

ideología del engaño. Revista Cuba Socialista No. 24, 2002, página 23 –38. Pérez Valdés Rafael. René Roch quiere dejar el esoterismo, Granma

20-4-2001. ¿Por qué yo lo valgo. Revista QUO No. 72. Septiembre 2001. Edita

Machette Felipa. CCLI. España. Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús,

Neoliberalismo en América Latina. Aportes para una reflexión común. Revista Temas No. 10, 1992, página 88 –99.

Quintela Fernández Carmen y Arias Suárez Jorge, Las causas de la

tendencia a las crisis financiera global. Revista Economía y Desarrollo No. 2, 2000, pa´ginas 58-74

Ramonet Ignacio, Globalización, desigualdades y resistencias.

Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de Economistas sobre globalización y problemas del desarrollo. Revista Economía y Desarrollo No. 1, 2000, página 171-193. Retos del Deporte Cubano ante un mundo globalizado. Edición

especial para la audiencia pública a la Asamblea Nacional y el INDER. 23-6-2000. Impreso en la Unidad Impresora, José Antonio Huelga INDER 23-9-2000.

Page 131: Economía y teoría política

Regalado Álvarez Roberto y Gil Chamizo Felipe, América Latina, Crisis del Neoliberalismo y nueva etapa de lucha para el pueblo. Revista Cuba Socialista No. 5 1997, página 16-25. Rosales Herrera Alberto. “Las transnacionales y la cultura física”

Trabajo de curso. Ruiz Aguilera Raudol, “El deporte de hoy. Realidades y perspectivas.

Editorial Científico Técnica. Ciudad Habana 1991. Sánchez Gutiérrez Marlen, La globalización financiera: ideas en torno

a la nueva arquitectura financiera internacional. Revista Economía y Desarrollo No. 2, 2000, página 106-120. Sánchez Oscar. No producimos medallas, promovemos calidad de

vida. Granma 4-1-2002. Tecnología y Sociedad, GEST, Editora Félix Varela, La Habana 1999. Terrero Ariel. Dentro de una burbuja. Bohemia 15-1-1999, página 6-8. Torres Verde Félix, Lugar y papel del neoliberalismo en la historia de

las doctrinas económicas y la Economía Mundial Capitalista contemporánea. Revista Economía y Desarrollo, Mayo 1985, página 86-87, Agosto 1985, página 224 –235. Triana Fausto. El show tecnológico de Sydney 2000. Semanario

ORBE 22-9-2002, página 16-22. Ugarteche Oscar, De la crisis de la industrialización a la crisis

sistémica: apuntes para una nueva teoría del desarrollo. Revista Economía y Desarrollo, No. 1, 1999, página 36 –66

Valdés Vivo Raúl, Reflexiones sobre el neoliberalismo un peligro de

fascismo. Revista Cuba Socialista No. 19, 2000, página 25-34 Valdés Vivó Raúl, Neoliberalismo contra humanismo. Revista Cuba

Socialista No. 12, 1999. Wright George. Globalización y deporte. Revista Olímpica. Octubre-

Noviembre 1999, página 17-21. Zidane rompe la banca. Galicia en el mundo. 15 de Julio del 2001.

Página 28.

Page 132: Economía y teoría política

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dirección por objetivos y dirección estratégica la experiencia cubana, compendio de artículos. Centro coordinador de estudios del MES. Ciudad de la Habana, Página 183.

2. Dirección por objetivos y dirección estratégica la experiencia cubana, compendio de artículos. Centro coordinador de estudios del MEI. Ciudad de la Habana, Página 165.

3. Kotler Philip. Mercadotecnia. Página 120 4. Galiano Eduardo, Patas Arriba. La Escuela del mundo al revés. Página

37. 5. De Rivero Osvaldo. Vestigios de cargo contra el desarrollo. UNESCO

el Correo Julio – Agosto 1999. Página 72 6. Martínez Osvaldo. La globalización de la Economía Mundial. La

realidad y el mito. Cuba Socialista No. 2. Página 15. 7. Ramonet Ignacio. Globalización, desigualdades y resistencias.

Economía y Desarrollo No. 1, página 164-165. 8. Castro Fidel. Palabras pronunciadas en la Sesión de Clausura del

Encuentro Internacional de Economistas sobre “globalización y problemas del desarrollo”... Economía y Desarrollo No. 1 1999, página 219.

9. Ramonet Ignacio. Globalización, desigualdades y resistencias. Economía y Desarrollo No. 1.

10. Caputo Orlando. La globalización de la Economía mundial desde la crisis asiática. Economía y Desarrollo No. 2 del 2002, página 122.

11. Pérez Olga. “Apuntes sobre la globalización y crítica de la Economía política. Economía y Desarrollo No. 2, 2000, página 152.

12. Campos Alfonso Julia Matilde. Globalización económica, enfoque técnico desde una óptica marxista. Cuba Socialista No. 8 página 25-26.

13. Meller Patricio. Beneficios y costos de la globalización. Economía y Desarrollo No. 1 2000, página 172-173.

14. Meller Patricio. Beneficios y costos de la globalización. Economía y Desarrollo No. 1 2000, página 172

15. Quintela Carmen y Arias Suárez Jorge. Las Causas de la tendencia a la crisis financiera. Economía y Desarrollo No. 2, 2000, página 61.

16. EL FMI, el BM y las crisis financieras internacionales. Tabloide Especial No. 21, página 9.

17. EL FMI, el BM y las crisis financieras internacionales. Tabloide Especial No. 21, página 11.

Page 133: Economía y teoría política

18. Castro Ruz Fidel. Discurso en la Conferencia Internacional sobre financiamiento para el Desarrollo. Ciudad de Monterrey, México, 21-3-2002. tomado de Juventud Rebelde 22-3-2002.

19. EL FMI, el BM y las crisis financieras internacionales. Tabloide Especial No. 21, página 16 y 17.

20. Castro Ruz Fidel. Discurso en la Conferencia Internacional sobre financiamiento para el Desarrollo. Ciudad de Monterrey, México, 21-3-2002. tomado de Juventud Rebelde 22-3-2002.

21. Martínez Osvaldo. La globalización de la Economía Mundial. La realidad y el mito. Cuba Socialista No. 2. Página 15.

22. Kennedy Paúl. El abismo tecnológico. UNESCO El Correo. Febrero 2000, página 9.

23. Idem. 24. Tecnología y Sociedad. Colectivo de autores. GEST. Edición Félix

Varela 1999, página 52. 25. Neoliberalismo en América Latina. “Apuntes para una reflexión

común”. Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús. Revista Temas No. 10 1997, página 92.

26. Torres Verde Félix. “Lugar y el papel del neoliberalismo en la historia de las doctrinas económicas y la economía mundial capitalista contemporánea. Revista Economía y Desarrollo 86-7-Mayo, Agosto de 1985 página 225.

27. Gutiérrez Urdaneta Luis. “El ajuste del Estado empresario en América Latina”. Editora de Ciencias Sociales, La Habana. 1997 página 17

28. De Rivero Oswaldo. “Un testigo de cargo contra el desarrollo”. UNESCO el Correo. Julio/Agosto 1999, página 74.

29. Goransky Jacob. “Crisis, globalización, crisis”. Revista Economía y Desarrollo No. 1 1999, página 181.

30. Galiano Eduardo. “Patas arriba. La escuela del mundo al revés”. Edicciones del Chanchito, Montevideo, Uruguay, 1998, página 30.

31. Neoliberalismo en América Latina. “Apuntes para una reflexión común”. Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús. Revista Temas No. 10 1997, página 95.

32. Periódico Granma 19 de Mayo del 2001. 33. Galiano Eduardo. “Patas arriba. La escuela del mundo al revés”.

Edicciones del Chanchito, Montevideo, Uruguay, 1998, Ver cita 6, página 161.

34. De Rivero Oswaldo. “Un testigo de cargo contra el desarrollo”. UNESCO el Correo. Julio/Agosto 1999, página 72.

Page 134: Economía y teoría política

35. Galiano Eduardo. “Patas arriba. La escuela del mundo al revés”. Edicciones del Chanchito, Montevideo, Uruguay, 1998, Ver cita 6, página 164.

36. BCC. Marzo – Abril / 2002 páginas 3 y 5. 37. BCC. Marzo – Abril / 2002 páginas 3 y 5. 38. Fidel Castro Ruz. Discurso en la Sesión inaugural de la Cumbre Sur. 12

de abril del 2000 39. Periódico Granma 2 de Octubre del 2000. 40. Retos del Deporte Cubano ante un mundo globalizado. Edición Especial

para la Audiencia Pública de la Asamblea Nacional y el INDER. 23-6-2000. Impresora “José Antonio Huelga”, INDER.

41. Manual de Administración Deportiva, Lausana, Suiza 2000. Editado por Morford Enterprises Ltd.página 247.

42. Juan Arias, Río de Janeiro 20 de Noviembre del 2000. 43. Atlanta 96 y se pudo “Enrique Capetillo, Revista Bohemia, 16 de

Agosto 1996, Página 43. 44. Estratosférica Espiral, Bohemia 26 de Septiembre de 1997, página 29. 45. Periódico “El País”, 12 de Enero del 2001 46. “El Deporte de Hoy”, Raudel Ruiz Aguilera. Editorial Científico

Técnico, Ciudad de la Habana 1991. 47. Retos del Deporte Cubano ante un mundo globalizado. Edición

Especial para la Audiencia Pública de la Asamblea Nacional y el INDER. 23-6-2000. Impresora “José Antonio Huelga”, INDER.

48. Granma 20-4-2001 49. Granma 27-4-2001 50. NIKE dejará de contratar niños en Asia. “El País”, 18 de marzo de

1998, página 31. 51. Entrevista al Presidente del INDER Humberto Rodríguez, Granma 4 de

enero del 2002. 52. Fidel Castro Ruz, Discurso pronunciado en la Inauguración de la

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. 23- 2- 2001, Granma 27-2-2001.

53. Entrevista al Presidente del COC, José Ramón Fernández. Granma 1 de Junio del 2001.

54. Deporte, bandera de las ideas de la Revolución, Granma 27 de abril del 2001, citando a Fidel en un discurso del 19-11-1961.

55. Entrevista al Presidente del INDER. Granma 21-12-2001