documentos sistematizacion -sistematizacion incidencia politica_2008

Upload: iniciativa-contra-la-desnutricion-infantil-idi

Post on 09-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    1/24

    SISTEMATIZACINDELAEXPERIENCIADEINCIDENCIAPOLTICADELAINICIATIVA

    CONTRALADESNUTRICININFANTIL

    INFORMEFINAL

    Mara de la Luz MorganMarzo 2008

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    2/24

    NDICE

    Presentacin 1

    I. La historia de la Iniciativa contra la Desnutricin Infantil IDI 3

    II. La incidencia poltica dirigida a las entidades del estado peruano 5

    2.1. Compromiso con los candidatos y candidatas a laselecciones nacionales y regionales

    5

    2.2. Diseo, modificacin e implementacin de polticas 5

    2.3. Incidencia en la opinin pblica 9

    2.4. A nivel internacional 10

    III. Las relaciones entre la IDI y el Banco Mundial 11

    3.1. Antecedentes y contactos iniciales 11

    3.2. La negociacin del prstamo convertible en donacin 11

    3.3. La priorizacin de la nutricin infantil en el presupuestonacional

    12

    3.4. La descentralizacin de la lucha contra la desnutricininfantil

    12

    3.5. Difusin de la problemtica de la desnutricin infantil 13

    IV. Principales aprendizajes a partir de la experiencia 14

    4.1. Aprendizajes sobre cmo realizar incidencia poltica 14

    4.2. Aprendizajes sobre cmo formar y mantener vigente a laalianza

    16

    V. Conclusiones 18

    5.1. Factores que facilitaron y dificultaron el proceso 18

    5.2. Retos para el futuro 19

    Anexo: Personas entrevistadas 22

    1

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    3/24

    PRESENTACIN

    La Iniciativa contra la Desnutricin Infantil, IDI, en apenas dos aos de vida, haobtenido logros muy importantes en lo que se refiere a hacer visible la magnitud de unproblema que, aunque antiguo, no haba sido asumido de manera prioritaria por losgobiernos en el Per. Pero ms importante an, ha logrado que el enfrentamiento deeste flagelo se haya convertido en el elemento ordenador de las polticas pblicas delucha contra la pobreza.

    Cmo se han alcanzado estos logros? Qu factores explican que haya sido posible,primero, llegar a acuerdos sobre las estrategias para combatir la desnutricin entreorganismos diversos, con trayectorias y especialidades distintas? Y posteriormente,influir en el Estado para que asuma las propuestas?

    Estas son algunas de las preguntas que llevaron a proponerse la sistematizacin de laexperiencia de la IDI, con el objetivo de extraer aprendizajes que orienten otrosprocesos de incidencia poltica.

    El presente informe constituye uno de los dos productos de la sistematizacin 1, y dacuenta de las acciones desarrolladas por la IDI durante sus dos aos de existencia,distinguiendo la incidencia enfocada en entidades del gobierno del Per a nivelnacional y regional de aquella dirigida a influir en el Banco Mundial.

    Una fuente importante de este documento es el estudio de la consultora MarfilFrancke: La Iniciativa contra la Desnutricin Infantil: balance y reflexiones al cumplirseel primer ao de su lanzamiento. Para el segundo ao se incluy las experienciasimpulsadas por CARE en cuatro departamentos (Ancash, Apurmac, Cajamarca yHuancavelica) y se sostuvo entrevistas con diversos actores, tanto integrantes de laIDI como destinatarios/as de la incidencia en Lima y provincias, quienes aportaron sus

    puntos de vista con relacin a lo sucedido y los aprendizajes obtenidos.

    El documento est organizado en cinco captulos: en el primero se explica brevementeel nacimiento de la IDI y su trayectoria; el segundo da cuenta de las acciones deincidencia dirigidas a las entidades del Estado; el tercero, de las relaciones entre la IDIy el Banco Mundial; el cuarto explica los principales aprendizajes obtenidos; paraterminar con algunas conclusiones de la sistematizacin de la experiencia.

    1 En el segundo producto se presenta el modelo de incidencia que se fue construyendo a lolargo de estos aos.

    2

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    4/24

    I. LA HISTORIA DE LA INICIATIVA CONTRA LA DESNUTRICIN INFANTILIDI

    La Iniciativa contra la Desnutricin Infantil IDI, nace en enero de 2006, en uncontexto en que exista preocupacin entre diversas instituciones por la alta incidencia

    de este problema en el Per (25% de los nios y nias menores de 5 aos estnafectados por desnutricin crnica) y la incapacidad, a pesar de las elevadas tasas decrecimiento de la economa y de la existencia de mltiples programas socialesalimentarios, para revertirlo. Las experiencias exitosas impulsadas por algunasinstituciones (como por ejemplo, Buen Inicio de UNICEF, Redes Sostenibles para laSeguridad Alimentaria REDESA de CARE, entre otras), llevan a la conviccin de quees posible reducir este flagelo, y a iniciar coordinaciones para desarrollar actividadesconjuntas en ese sentido.

    De otro lado, las elecciones generales que se realizaran en abril de ese ao, as comolas regionales de noviembre, plantean una coyuntura de renovacin total de lasautoridades en el pas, lo que motiva a buscar formas de aprovecharla para incidir en

    polticas pblicas, colocando el tema de la desnutricin infantil en la agenda.

    Ya en julio de 2004 se haba aprobado en el Per la Estrategia Nacional de SeguridadAlimentaria ENSA, uno de cuyos objetivos era reducir la desnutricin crnica, perosu implementacin no estaba siendo impulsada con suficiente energa desde elgobierno nacional. Algunos gobiernos regionales (a esa fecha, los de Cajamarca,ncash y Huancavelica), empero, la haban asumido y estaban elaborando EstrategiasRegionales de Seguridad Alimentaria ERSA. En el contexto de cambio deautoridades resultaba especialmente importante evitar que estos procesos quedarantruncos y ms bien, darles un nuevo impulso.

    A iniciativa de CARE, cuatro organizaciones no gubernamentales que ejecutaban

    fondos programticos del Ttulo II de USAID (ADRA, CARE, Caritas y PRISMA),acordaron, en enero de 2006, conformar una alianza, aportando sus recursos tcnicosy logsticos. USAID apoy y se sum a la propuesta, que se acord denominarIniciativa contra la Desnutricin Infantil. CARE asumi la conduccin y seconformaron dos grupos de trabajo, uno integrado por especialistas tcnicos y el otropor comunicadores/as de las instituciones.

    A medida que se fueron desarrollando las primeras acciones, otras organizaciones seacercaron o fueron invitadas a incorporarse. Entre febrero y marzo se integraron laMesa de Concertacin de Lucha contra la Pobreza MCLCP y varios organismos deNaciones Unidas (FAO, OPS/OMS, PMA, UNICEF). Desde mayo, el Banco Mundialempez a participar como invitado con opinin, con lo que la IDI qued integrada por10 socios y un invitado, situacin que se mantuvo hasta fines de 2006, en que seincorpor UNFPA. Recientemente se han sumado las ONG Futuras Generaciones(octubre de 2007) e Instituto de Investigacin Nutricional (marzo de 2008).

    A lo largo de sus dos aos de vida la IDI ha alcanzado importantes logros en lo que serefiere a hacer visible el problema de la desnutricin infantil, posicionarlo en la agendapblica, comprometer la voluntad de autoridades nacionales, regionales y locales paraenfrentarlo y, finalmente, convertirlo en el eje ordenador de la articulacin de losprogramas sociales de lucha contra la pobreza.

    En los siguientes captulos se detallar las actividades de incidencia desarrolladas por

    la IDI y los resultados que se fueron alcanzando, distinguiendo aquellas dirigidas aentidades del Estado, en los diferentes niveles de gobierno, de las que muestran larelacin con el Banco Mundial.

    3

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    5/24

    II. INCIDENCIA POLTICA DIRIGIDA A LAS ENTIDADES DEL ESTADO PERUANO

    2.1. Compromiso con los candidatos y candidatas a las elecciones nacionalesy regionales

    Una de las primeras actividades a las que se abocaron los integrantes de la IDIfue la formulacin de un Acta de Compromiso que se pedira suscribir a loscandidatos y candidatas presidenciales. Ello implic todo un trabajo dedefinicin de contenidos, mensajes a transmitir y estrategias, que se plasmaronen el primer documento producido por la alianza: Respuestas a las preguntasms frecuentes sobre desnutricin infantil. En el Acta de Compromiso, por suparte, se plante por primera vez la meta de reducir la desnutricin en cincopuntos porcentuales entre los aos 2006 y 2010, con especial atencin a laszonas rurales.

    Los integrantes de la IDI sostuvieron una serie de reuniones con

    representantes de los partidos polticos que se encontraban participando en lacontienda electoral, para informarlos sobre el problema de la desnutricin en elPer y sensibilizarlos hacia la firma del Acta de Compromiso.

    La estrategia dio frutos: para fines del mes de marzo de 2006, 10 candidatospresidenciales entre ellos los que tenan ms posibilidades de ganar laselecciones haban suscrito el Acta2 comprometindose a reducir ladesnutricin crnica de 25% a 20% entre 2006 y 2011 mediante polticas yestrategias de seguridad alimentaria sostenible, con especial atencin en laszonas rurales. Una gran conferencia de prensa, pocos das antes de laselecciones generales de abril, dio a conocer pblicamente este primer xitoimportante de la Iniciativa.

    Durante el segundo semestre de ese ao, la IDI acord abocarse a conseguirun compromiso similar de parte de los candidatos y candidatas a las eleccionesregionales. Se aprovech la presencia e intervenciones de algunas de lasinstituciones en provincias3 para incluir el tema de la seguridad alimentaria y ladesnutricin infantil en los debates electorales, y se consigui que en 8departamentos se firmaran Acuerdos de Gobernabilidad (ncash, Apurmac,Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Puno y San Martn) en que seinclua a la seguridad alimentaria y el combate a la desnutricin comoprioridades para el desarrollo local concertado. Igualmente, que 41 candidatosy candidatas a los gobiernos regionales y locales en Ancash, Cajamarca,Huancavelica y Puno firmasen actas de compromiso similares a la suscrita

    meses antes por los/as candidatos/as presidenciales.

    2 Natale Amprimo, de Alianza para el Progreso; ntero Asto, de Resurgimiento Andino; MarthaChvez, de Alianza para el Futuro; Javier Diez Canseco, del Partido Socialista; Lourdes Flores,de Unidad Nacional; Alan Garca, del APRA; Ollanta Humala, de Unin por el Per; HumbertoLay, de Restauracin Nacional; Valentn Paniagua, del Frente de Centro; Susana Villarn, deConcertacin Descentralista.3

    Particularmente de ADRA, CARE, Caritas, FAO, MCLCP, Prisma y UNICEF en procesosparticipativos en ncash, Ayacucho, Apurmac, Huancavelica, Cajamarca, Cuzco, Puno, SanMartn y Ucayali.

    4

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    6/24

    2.2. Diseo, modificacin e implementacin de polticas

    La articulacin de programas sociales

    La IDI se plante que una oportunidad crtica para incidir en el nuevo gobiernose producira inmediatamente despus que asumiera el poder, por lo que susintegrantes se abocaron a prepararse para ello, compartiendo experiencias,resultados y enfoques y acordando las estrategias y modelos que propondran,lo que se tradujo en una Declaracin de Principiosy un plan de trabajo para elao 2006.

    Entre abril y julio, en que se producira el cambio de gobierno, se discutieronlas reformas que el Estado debera implementar para reducir de maneraeficiente y sostenible la desnutricin crnica, lo que dio lugar al documento 10propuestas para los 100 primeros das. En dicho texto se plantea que elcompromiso poltico de reducir la desnutricin deba partir desde el nivel msalto de gobierno, y que para alcanzar la meta era necesario reformar los

    mltiples, superpuestos y poco efectivos programas sociales de apoyoalimentario. Concretamente se propona que la lucha contra la desnutricindeba ser conducida por el Secretario Tcnico de la Comisin Interministerialde Asuntos Sociales CIAS4.

    Paralelamente se sostuvo reuniones con representantes del partido que habaganado las elecciones, particularmente con quienes asumiran ministeriosclave, y con los equipos de transferencia de los programas sociales. A travsde ello se logr no slo que el nuevo gobierno refrendara el compromiso quehaba suscrito cuando el actual presidente era candidato, sino queposteriormente lo incrementara a la reduccin de la desnutricin crnica en 9puntos porcentuales hasta el ao 2011. Las buenas relaciones establecidas

    dieron lugar tambin a que en agosto y septiembre la IDI fuera invitada a dosreuniones con el Presidente y los ministros y ministras de los sectores sociales:Educacin, Mujer y Desarrollo Social, Salud y Vivienda y Construccin.

    Durante los meses siguientes, integrantes de la IDI siguieron en estrechocontacto con los/as ministros/as y equipos tcnicos de estos sectores, demanera de mantener vigente el compromiso de reduccin de la desnutricinsuscrito por el nuevo gobierno y de ayudar a encontrar formas de alcanzarlo.Desde un inicio se hizo evidente que ello requera un trabajo articulado, ideaque fue reforzada por la IDI. La presentacin de los resultados exitosos de losprogramas y proyectos impulsados por varias de las instituciones, de otro lado,mostr que era posible alcanzar la meta.

    En el mes de septiembre se encarg a la Ministra de la Mujer y DesarrolloSocial la coordinacin intersectorial para la elaboracin de la poltica contra ladesnutricin, lo que dio lugar a intensas demandas de apoyo tcnico de partede los sectores involucrados hacia los integrantes de la IDI. Finalmente, ennoviembre, el presidente anunci el lanzamiento de un Programa Nacionalcontra la Desnutricin, de carcter multisectorial, cuyo piloto se iniciara en los100 distritos ms pobres del Per. La IDI acord proponer al gobierno una lista

    4 Instancia interministerial de coordinacin de polticas sociales cuya funcin principal es laformulacin, conduccin, seguimiento y evaluacin de dichas polticas y de los objetivos de

    desarrollo y superacin de la pobreza. (Fuente: http://www.pcm.gob.pe/crecer/stCias.html).Est integrada por los ministerios de Educacin, Mujer y Desarrollo Social, Salud, Trabajo yPromocin Social, y Vivienda y Construccin.

    5

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    7/24

    de intervenciones prioritarias para el Programa, definidas en base al modelo deciclo de vida de OPS.

    En el mes de marzo de 2007, se logr que el gobierno hiciera suya una de laspropuestas ms importantes de la IDI: encargar la fusin de los programassociales al CIAS. Se continu desarrollando acciones de incidencia sobre estainstancia, participando en eventos en los que se presentaban las experienciasexitosas de lucha contra la desnutricin de sus instituciones y se llevaban losmensajes acordados en la alianza.

    Los esfuerzos dieron fruto en junio de dicho ao, en que se lanza la EstrategiaNacional CRECER, que establece la intervencin articulada de instituciones delgobierno central, regional y local en la lucha contra la pobreza y la desnutricincrnica infantil, designando como responsable de la misma al seor IvnHidalgo, Secretario Tcnico del CIAS.

    A partir del mes de julio se iniciaron las relaciones entre la IDI y el responsable

    de la Estrategia CRECER, que han permitido a la alianza y las instituciones quela conforman posicionarse como un referente tcnico importante para culminarel diseo y posterior puesta en marcha de la Estrategia a nivel nacional. Hasido particularmente importante la contribucin del equipo comunicacional de laIDI en el diseo de una campaa de informacin y orientacin a la poblacinsobre el tema, as como el apoyo que se ha brindado en el proceso derelacionarse y coordinar el lanzamiento e implementacin de la Estrategia enregiones. Las instituciones que conforman la IDI han participado en el diseo yorganizacin de talleres en Apurmac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica, yhan presentado sus experiencias exitosas de lucha contra la desnutricin ascomo las propuestas de la alianza. Igualmente, se ha contribuido con ideas a ladefinicin de procedimientos para la implementacin de CRECER en los

    espacios regionales y locales, poniendo especial nfasis en la necesidad deentregar a los gobiernos de esos niveles la responsabilidad de conducir,controlar y monitorear la puesta en marcha de la Estrategia en sus respectivasjurisdicciones.

    Actualmente el Secretario Tcnico del CIAS y responsable de CRECERparticipa habitualmente en las reuniones de la IDI, que se ha constituido, en laprctica, en un aliado fundamental en la puesta en marcha de la Estrategia.

    La priorizacin de la nutricin infantil en el presupuesto nacional

    Hace varios aos, la MCLCP junto con una amplia red de aliados

    (principalmente la Secretaria Ejecutiva del Acuerdo Nacional, la AsociacinNacional de Centros ANC5 y la Conferencia Nacional por el Desarrollo Social CONADES6) inici la campaa Los nios primero, que posteriormente seconvirti en Los nios primero en el presupuesto pblico. En dicho marco sehaba definido 11 prioridades en materia de infancia y se haba logrado que elMinisterio de Economa y Finanzas MEF las incorporara en la Ley delPresupuesto Pblico para el ao fiscal 2007.

    5 La ANC agrupa a las Organizaciones no Gubernamentales ONG del Per.6

    Instancia conformada por la Comisin Episcopal de Accin Social y diversas ONG, que secre el ao 1996 con la intencin de desarrollar espacios de dilogo y concertacin quecontribuyan al desarrollo humano.

    6

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    8/24

    Cuando la MCLCP se incorpor a la IDI se identificaron, en esas 11prioridades, aquellas directamente relacionadas con el enfrentamiento de ladesnutricin infantil: registros de nacimiento e identidad; atencin de la mujergestante, el neonato y el nio menor de 5 aos; atencin de enfermedadesdiarreicas y respiratorias agudas; abastecimiento, vigilancia y control de lacalidad del agua para el consumo.

    A partir de ese ao, de otro lado, el MEF inici la implementacin delpresupuesto por resultados en todas las entidades del Estado peruano. En esemomento se produjo la articulacin de un conjunto de factores: las 11prioridades presupuestarias en materia de infancia ya aprobadas, ladeclaracin de la nutricin infantil como una de las polticas nacionales decumplimiento obligatorio por todos los organismos del Estado (DecretoSupremo 027 de la PCM), los mensajes de la MCLCP y del Banco Mundial alMEF sobre la importancia de priorizar la lucha contra la desnutricin infantil.Todo esto confluye en un logro de la mayor importancia: la inclusin delPrograma Articulado de Nutricin PANentre los cinco programas estratgicos

    en que se implementar el presupuesto por resultados en el Per.La incidencia en polticas de los gobiernos subnacionales

    Si bien la IDI no ha generado alianzas similares en los espacios subnacionales y tampoco se considera necesario hacerlo, puesto que en varios de ellosexisten diversas formas de articulacin que abordan estas temticas variasde las instituciones que la conforman desarrollan intervenciones en regiones,especialmente en aquellas con mayor incidencia de la pobreza y, enconsecuencia, de la desnutricin infantil. Como ya se indic, en algunosdepartamentos se haba venido formulando Estrategias Regionales deSeguridad Alimentaria ERSA, a partir de la Estrategia Nacional, procesos

    impulsados por alianzas que asumieron nombres diversos pero que integrabana representantes de los gobiernos regionales, la sociedad civil y la cooperacininternacional.

    CARE Per consider necesario reforzar estos procesos y, a partir del ao2007, inici un proyecto en cuyo marco se desarrollaron acciones de incidenciaen cuatro departamentos (Ancash, Apurmac, Cajamarca y Huancavelica). Encada uno de ellos existe presencia de por lo menos otra institucin que formaparte de la IDI: la MCLCP en todos; PRISMA en ncash, Apurmac yHuancavelica; Caritas en los dos primeros y Cajamarca; UNICEF en Apurmacy el PMA en Huancavelica.

    Un importante punto de partida fue la suscripcin del compromiso de reducir ladesnutricin crnica por parte de todos los candidatos que resultaron elegidospresidentes regionales en esos departamentos. Posteriormente, en marzo de2007 la Presidencia del Consejo de Ministros PCM organiz, junto con elBanco Mundial y varios organismos de Naciones Unidas, un evento7 en queparticiparon todos los presidentes regionales del pas. En esa oportunidad lossectores (Economa y Finanzas, Mujer y Desarrollo Social, Salud) presentaronsus propuestas para reducir la desnutricin y se dio a conocer la existencia dela IDI y las experiencias exitosas de las instituciones que la integran.

    7 Debido al importante rol jugado por el Banco Mundial en este evento se volver sobre l en elsiguiente captulo.

    7

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    9/24

    Al trmino del evento los presidentes regionales firmaron un documentodenominado Acta de Lima, en que se comprometan a trabajar de maneraconjunta para lograr la meta nacional de reducir la desnutricin en 5 puntos.

    La labor de incidencia en los gobiernos subnacionales se realiz de manerasimilar a la que se haba venido desarrollando con el gobierno central:reuniones en que se les present el tema, su importancia, causas yconsecuencias; participacin en eventos presentando las experiencias exitosasde las instituciones que conforman la IDI; entrega de informacin. Gracias aello se logr que, en los tres departamentos que contaban con ERSA (ncash,Cajamarca y Huancavelica), los nuevos gobiernos las asumieran como propiasy se reactivaran los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria8. En elcaso de Apurmac, se conform dicho rgano de articulacin y se inici laformulacin de la ERSA.

    Igualmente, en los cuatro departamentos se est elaborando de maneraparticipativa, planes o programas intersectoriales que hacen realidad la meta

    de reducir la desnutricin crnica. En el caso de Cajamarca, se est iniciandoya su implementacin en la provincia de Cutervo, que presenta la mayorincidencia de pobreza y desnutricin del departamento. En los otros tres seest an realizando ajustes finales, definiendo presupuestos y su articulacincon las ERSA, CRECER y otras iniciativas.

    En ncash y Cajamarca se logr tambin que la formulacin de los proyectosfinanciados por el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo 9 se articulecon los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria y las ERSA.

    Un rasgo particular del trabajo en estos mbitos ha sido el importante peso dela asistencia tcnica, en gran medida debido a la notoria debilidad de las

    autoridades y funcionarios/as en materia de gestin pblica. Ello ha llevado aque se destine ingentes esfuerzos a apoyar a las Gerencias de DesarrolloSocial que generalmente cuentan con escaso personal y presupuesto y enalgunos casos, incluso a las oficinas responsables de la formulacin deproyectos.

    Otra particularidad del trabajo en regiones es la incidencia en los espaciosparticipativos de asignacin del presupuesto pblico, que ha permitido que envarios de los departamentos en que se intervino (ncash, Apurmac,Huancavelica) se destine una proporcin del presupuesto de inversin aproyectos relacionados con la desnutricin y los factores que inciden en ella(agua y saneamiento, produccin, fortalecimiento de servicios de salud, etc.).

    8 Instancias de articulacin conformadas para formular las estrategias de seguridad alimentariay/o planes de lucha contra la desnutricin. Por lo general estn integradas por diversossectores (Agricultura, Educacin, Mujer y Desarrollo Social, Salud, Trabajo, Vivienda) elPrograma Juntos, la MCLCP, ONG y otras entidades de la sociedad civil, bajo el liderazgo ms o menos efectivo de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.9 Este Programa expresa la decisin de 35 empresas mineras de aportar, de manera voluntaria,extraordinaria y temporal, a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, principalmente delas zonas en que desarrollan sus actividades. La primera prioridad en la asignacin de losfondos, que actualmente ascienden a aproximadamente 518 millones de nuevos soles, es la

    nutricin y alimentacin de menores y madres gestantes. (Fuente: Ministerio de Energa yMinas: Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Informe N 001, Lima, octubre de2007).

    8

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    10/24

    Luego del lanzamiento de la Estrategia Nacional CRECER y de lapromulgacin, en septiembre, del Decreto Supremo 080-2007-PCM queaprueba su Plan de Operaciones, se ha apoyado los procesos de articulacinintersectorial de los planes y programas para enfrentar la desnutricin,procurando que CRECER su adecue y sume a las polticas y propuestasexistentes en cada departamento.

    2.3. Incidencia en la opinin pblica

    El equipo de comunicacin de la IDI ha tenido una permanente actividad,acompaando la estrategia de incidencia poltica en la elaboracin decontenidos y, especialmente, en su colocacin en medios.

    Durante los primeros meses, cuando se estaba intentando que los candidatos ycandidatas suscribieran el Acta de Compromiso, se puso especial nfasis enartculos y reportajes que planteaban el problema de la desnutricin infantilcomo un tema clave para el desarrollo sostenible y con equidad.

    Posteriormente se han difundido comunicados y notas de prensa que dancuenta de hechos relevantes, como por ejemplo, la modificacin de lospatrones de crecimiento infantil por parte de OMS/OPS. Igualmente, en julio de2007 se difundi el Balance de acciones del gobierno en la lucha contra ladesnutricin infantilelaborado por la IDI al cumplirse el primer ao de la actualadministracin.

    Luego del lanzamiento de la Estrategia CRECER se apoy el diseo de su plande comunicaciones, logrando que ste incluya las dimensiones propuestas porla IDI: informacin pblica, orientacin nutricional, vigilancia comunitaria,abogaca, inversin en acciones educativas.

    El trabajo comunicativo ha jugado un rol importante para mantener la visibilidaddel problema de la desnutricin crnica y del compromiso poltico suscrito porel gobierno. Han contribuido a ello campaas mediticas financiadas porempresas privadas como, por ejemplo, las de la emisora Radio Programas delPer RPP, auspiciadas por ALICORP, cuyos contenidos y mensajes se hancoordinado con varias instituciones integrantes de la IDI, entre ellas ADRA,PRISMA y UNICEF.

    2.4. A nivel internacional

    Si bien la IDI no se lo haba propuesto, se han producido algunos impactos de

    escala internacional. En primer lugar, en las instituciones mismas que laconforman, que han conocido la experiencia, se han interesado en ella eincluso buscan cmo replicarla. Mencin especial merece el caso de CARE, enque se ha producido una especie de incidencia hacia dentro, cuyo resultadofue que el tema de salud materna y nutricin infantil se incorpore como una delas reas prioritarias de la institucin a nivel internacional. El Banco Mundial,por su parte, dado su inters por impulsar compromisos por la nutricin infantilen otros pases, ha invitado a representantes de la IDI a presentar laexperiencia de la alianza en Nicaragua.

    Un segundo logro notable se refiere a la decisin de lanzar en Per la seriesobre desnutricin de la revista The Lancet. Tanto el BM como OMS/OPS yUSAID dieron a conocer lo que estaba sucediendo aqu con relacin alenfrentamiento conjunto de la desnutricin infantil, lo que motiv a incluir al

    9

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    11/24

    Per entre los pases en que se lanzara esta prestigiosa revista. Losintegrantes de la IDI fueron convocados a formar parte del comit impulsor dedicho evento, que tuvo lugar el 21 de febrero, lo que refuerza elposicionamiento de la alianza a nivel nacional e internacional.

    10

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    12/24

    III. LAS RELACIONES ENTRE LA IDI Y EL BANCO MUNDIAL

    Si bien el proyecto del cual forma parte la sistematizacin de la experiencia10 sepropuso generar aprendizajes sobre estrategias de incidencia poltica en el BancoMundial, existen dudas entre los actores del proceso sobre la medida en querealmente la IDI incidi en dicha entidad financiera. Algunos plantean que ms bienhubo una coincidencia de intereses a partir de la cual se produjo una alianza einfluencias mutuas, esto tiene algunos fundamentos en el hecho que El Banco Mundialha trabajado en el tema de nutricin dentro de sus proyectos de salud por aos (por lomenos por 6 7 aos). En esa alianza, el discurso del BM sustentado en laimportancia econmica de invertir en nutricin result fundamental para dialogar eincidir en el Ministerio de Economa y Finanzas MEF.

    Qu piensa el Banco Mundial de la IDI?11

    Desde el Banco Mundial se mir a la IDI como un aliado con el cual se podaconseguir mayores logros si se actuaba de manera conjunta.

    El Banco Mundial valoraba el que la IDI haya logrado motivar los partidos polticos aponer atencin al tema de desnutricin. El Banco Mundial vio una gran coincidencia enla estrategia de la IDI de enfatizar metas en la reduccin de la desnutricin, ya queellos tambin queran hacer lo mismo con el Ministerio de Economa y Finanzas.Igualmente el Banco Mundial consider que el trabajo de la IDI con los medios decomunicacin era bueno. Asimismo, consideraban que la IDI era sumamenteimportante para consensuar posiciones entre los grupos y reducir la posible confusinentre el pblico y el gobierno sobre las acciones a tomar para reducir la desnutricin.

    Otro aspecto que el Banco destac respecto de la IDI fue la forma en que presento sumensaje al gobierno, consideran que la IDI nunca tuvo mensajes agresivos ni de

    confrontacin y que manej la presin en una forma gil. Asimismo, que tambinmanejo muy bien las diferencias con otros actores, que siempre estaba dispuesto atrabajar con grupos diferentes, manteniendo una lnea ms o menos consistente muyvinculada a formular polticas basadas en un modelo causal de desnutricin.

    Por otro lado, el Banco Mundial consider que la IDI, en la sociedad en general, tenaautoridad en el tema. Un hecho importante era la capacidad de cohesin interna de laIDI, basado en los liderazgos al interior de ella, y un su composicin tal variada que lepermita cubrir muchos aspectos relacionados al problema de la nutricin.

    Por estas razones, es que el Banco Mundial decidi trabajar como un aliado de la IDI,

    y consideran que quizs el Banco Mundial no hubiera podido, de manera individual,colocar el tema en la agenda poltica.

    Igualmente en el Banco Mundial, se considera que debera mantener un trabajoconjunto con la IDI, ya que tienen un interese comn, el de contribuir a que el Per alogre la metas de reducir la desnutricin.

    10 El proyecto, financiado por CARE United Kingdom, se denomina Incidencia en la Banca

    Multilateral para la reduccin de la desnutricin infantil en el Per.11 Sobre la base de la gua de entrevista realizada al Sr. John Newman, Ex RepresentanteResidente del Banco Mundial en el Per.

    11

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    13/24

    3.1. Antecedentes y contactos iniciales

    Ya desde la dcada de los 80, el Banco Mundial se preocupaba por ladesnutricin y sus efectos perversos en el capital humano, planteando que lainversin en superacin de la pobreza no slo dan lugar a una poltica socialms equitativa, sino que tambin es econmicamente rentable12. En esesentido, exista un terreno propicio para la coincidencia de intereses con la IDI.

    Durante el segundo trimestre de 2006, la oficina en Per del BM, preocupadapor el estancamiento en la reduccin de la desnutricin infantil, formul la ideade ofrecer al gobierno peruano un prstamo convertible en donacin (debt buydown)13. En el contexto de las negociaciones iniciales de dicho prstamo, elBM conoci la existencia de la IDI y se interes en vincularse a ella. Si bien,como ya se indic, el Banco no lleg a integrarse formalmente, particip encalidad de aliado y jug un importante rol de facilitador de contactos con losaltos niveles de gobierno, especialmente con la Presidencia del Consejo deMinistros PCM y el MEF.

    3.2. La negociacin del prstamo convertible en donacin

    En abril de 2006 se realiz un taller en que el BM present y discuti con elMEF la idea del prstamo convertible en donacin. A dicho evento asistieronalgunos integrantes de la IDI, y fue el primer contacto entre la alianza y elBanco.

    A lo largo del resto del ao, en el marco de la preparacin de los contenidos delprstamo, se realizaron diversos eventos en que se discutieron las razones porlas que la desnutricin no se haba reducido en el Per y los contenidos de una

    estrategia para lograrlo. Junto con expertos y expertas internacionales, fueroninvitados integrantes de la IDI, que dieron a conocer sus experiencias exitosasde reduccin de la desnutricin. Ello reforz la imagen de la alianza ante el BM,a partir de sus propuestas validadas y con resultados verificables.

    El proceso de negociacin del prstamo ha sido muy largo, y an no culmina.En octubre de 2007 se acord que se entregara 120 millones de dlares alCIAS para financiar la implementacin de la Estrategia Nacional CRECER,pero los trminos del contrato an estn siendo discutidos. Incluso ya no estclaro si se mantendr como prstamo convertible en donacin.

    A la fecha, el prstamo para financiar un programa de nutricin para el Per no

    ha llegado a concretarse. Dos son los motivos aparentes, de lado del GobiernoNacional (Primer Ministro y Funcionarios del Ministerio de Economa yFinanzas) consideran que cuentan con los recursos necesarios paraimplementar una poltica pblica de reducir la desnutricin, y que no esnecesario asumir una deuda para ello, a pesar de que la deuda se convirtieraen donacin al cumplir con las metas. Del lado del Banco, la principal raznmanifestada fue que nunca pudieron establecer un operador vlido para operarla poltica pblica y en consecuencia el prstamo, ya que la Estrategia Nacional

    12 En la pgina web del Banco Mundial se encuentra abundante bibliografa que muestra estapreocupacin, as como el apoyo brindado a los pases y sus resultados.13

    Esta modalidad es financiada por la Fundacin Gates y haba sido probada por el Banco enBolivia. Se expresa en que, si se logran los resultados previstos, el pas no deber devolver elfinanciamiento otorgado.

    12

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    14/24

    CRECER que conduce y articula la poltica de reduccin de la desnutricin, aldepender de la Presidencia del Consejo de Ministros que es normativo, nocalifica como operador dentro de las definiciones utilizadas por el Banco.

    3.3. La priorizacin de la nutricin infantil en el presupuesto nacional

    Como parte del proceso de implementacin del prstamo convertible endonacin, el BM dio inicio el ao 2007 a un proyecto dirigido a optimizar lagestin del Estado peruano en sus diversos niveles de gobierno. Este proyectoinclua asistencia tcnica al MEF para la implementacin del presupuesto porresultados y para la definicin de prioridades nacionales de asignacin delgasto.

    En este marco la IDI y el BM discutieron la idea de que la desnutricin infantilse incluyera entre las lneas prioritarias en la implementacin del presupuestopor resultados. Durante las reuniones se puso en comn abundante

    informacin y evidencias de las formas en que se poda lograr una reduccinde dicho problema, la que fue utilizada por el BM en sus reuniones con elViceministerio de Hacienda del MEF.

    La intervencin del BM se sum a la que haba venido desarrollando la MCLCPy como ya se indic, finalmente se logr que el MEF incluyera la reduccin dela desnutricin en la Ley de Presupuesto Pblico 2007, definiendo actividadespresupuestales e indicadores de resultado.

    3.4. La descentralizacin de la lucha contra la desnutricin infantil

    En diversas conversaciones con el BM, representantes de la IDI le plantearon

    que, en el marco del proceso de descentralizacin, las oficinas de losministerios en los departamentos estaban siendo transferidas a los gobiernosregionales y que stos disponan de cada vez mayor autonoma para definirsus polticas, incluyendo las de lucha contra la desnutricin infantil. Enconsecuencia, era indispensable desarrollar estrategias directas con los nivelessubnacionales de gobierno, para asegurar que se cumpliera el compromiso dereduccin de la desnutricin infantil en 5 puntos porcentuales en 5 aos.

    El BM llev este planteamiento al Primer Ministro, y decidieron organizar, conapoyo de los organismos de Naciones Unidas que forman parte de la IDI, unareunin con todos los presidentes regionales para involucrarlos en el tema. Ellodio lugar al evento ya reseado, que culmin con la suscripcin del Acta deLima.

    Como ya se indic, la PCM encarg a los sectores sociales que presentaran,en dicho evento, sus estrategias para reducir la desnutricin. El ProgramaJuntos14 solicit apoyo a la IDI para formular estos lineamientos que, al serpresentados en el evento, despertaron inters del BM ante la posibilidad deincluir la lucha contra la desnutricin infantil como uno de sus ejes. El Bancodesign a una comisin tcnica internacional para asesorar al Programa en lareorientacin de sus acciones y la identificacin de nuevas condicionalidadesreferidas a nutricin. Los lineamientos generales de la IDI fueron presentados a

    14

    Programa de transferencias monetarias condicionadas que entrega S/. 100 mensuales afamilias en situacin de pobreza extrema a cambio de que aseguren la asistencia de sus hijos ehijas a la escuela y a los controles de salud.

    13

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    15/24

    dicha comisin, que los incluy en su asistencia para la reconversin delPrograma.

    Posteriormente, el BM ofreci asistencia tcnica a la Estrategia CRECER parael diseo de un proyecto piloto en formato SNIP15 para la implementacinen dos distritos. Para esos efectos se realiz un taller, en enero de 2008, conparticipacin de los sectores sociales y de los alcaldes involucrados, al quetambin se invit a la IDI. En dicho evento se dise el proyecto, queactualmente ha sido presentado al MEF para que asigne financiamiento.

    3.5. Difusin sobre la problemtica de la desnutricin infantil

    En diciembre de 2007 el Banco Mundial present, en Lima y en Cajamarca, elinforme Proteccin social en el Per. Cmo mejorar los resultados para lospobres?, que se enfoca principalmente en los programas alimentarios y en lanecesidad de afinar las estrategias que permitan cumplir con el compromisopresidencial de reducir la desnutricin crnica en 9 puntos porcentuales para el

    2011. Al mismo tiempo, difundi el video Mi futuro en mis primeroscentmetros, basado en una experiencia del proyecto Buen Iniciode UNICEF.

    15 El Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP tiene por objetivo optimizar el uso de losrecursos pblicos destinados a inversin.

    14

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    16/24

    IV. PRINCIPALES APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA16

    Se presenta a continuacin los aprendizajes ms importantes que se ha obtenido a lolargo de estos aos. Estos aprendizajes han sido comunicados por integrantes de laIDI, destinatarios/as de la incidencia e integrantes del equipo de CARE 17. Igualmente,son producto de tres talleres realizados en mayo, septiembre y diciembre de 2007, enque el equipo de CARE analiz la experiencia y construy colectivamente algunos delos aprendizajes obtenidos, tanto en regiones como a nivel central.

    4.1. Aprendizajes sobre cmo realizar incidencia poltica

    Juntar las voces para as llegar con mayor fuerza a quienes tomandecisiones. La reunin de ONG de reconocida trayectoria, agencias deNaciones Unidas, USAID y el Banco Mundial, reforz y potenci lasposibilidades de ser escuchada que cada organizacin tenaindividualmente. Sin embargo, para ejercer incidencia no basta conagruparse, es necesario que se establezca un dilogo permanente con las

    instancias estatales, que stas perciban a la alianza como un apoyo y unreferente, tal como ha sucedido con relacin a la Estrategia CRECER.

    Definir con precisin el tema y mensajes claros, crebles y viables. Lameta establecida, fcil de entender y repetir (reduccin de la desnutricincrnica en 5 puntos en 5 aos) no slo dio concrecin al compromiso conlos candidatos y candidatas, sino que se convirti en algo que seconsideraba posible de lograr.Los documentos que se produjeron, claros, sencillos y con propuestasviables que orientaban la gestin pblica reforzaron lo anterior. Entre losms importantes se puede mencionar: Respuestas a las preguntas msfrecuentes sobre desnutricin infantil, Compromiso de los candidatos

    presidenciales 2006 contra la desnutricin infantil, 10 propuestas para los100 primeros das; Balance de las acciones del gobierno en la luchacontra la desnutricin infantil.

    Persistencia en la presentacin del problema, la meta y las estrategias,en distintos niveles y espacios: en las instancias donde se debate elpresupuesto nacional, ante el Acuerdo Nacional, en las campaaselectorales a nivel regional y local, en los medios de comunicacin, etc.Mantenerse en contacto permanente con los destinatarios de la incidenciaes indispensable para mantener vigente el tema, especialmente si se tratade uno tan invisible como la desnutricin infantil crnica.

    Fundamentar los discursos y las propuestas tcnicas en resultadoscomprobados (evidencias) y con datos precisos. Las experienciasvalidadas de las instituciones integrantes de la IDI, que mostraban que eraposible reducir la desnutricin crnica al aplicar determinadas estrategias,resultaron fundamentales no slo para convencer a quienes tomandecisiones sino para orientar, mediante asistencia tcnica, el diseo eimplementacin de polticas.Un aprendizaje complementario respecto a esto es que la difusin de estasexperiencias por sus actores directos tiene mayor impacto, no slo cuandose dirigen a su pares (por ejemplo, alcaldes provinciales o distritales que

    16

    Varios de estos aprendizajes estn ya presentes en el documento citado de Marfil Francke, yhan sido refrendados posteriormente por los integrantes de la IDI.17 En el anexo se entrega una lista de las personas entrevistadas para elaborar este informe.

    15

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    17/24

    relatan lo que hicieron a autoridades de otras zonas) sino tambin antepblicos diversos e incluso, en medios de comunicacin de alcancenacional.

    La asistencia tcnica es un componente central de la incidencia, siasumimos que sta no culmina en el diseo de polticas sino que seextiende hasta su implementacin. Se debe estar en condiciones de poneral servicio de los organismos de gobierno el apoyo tcnico y experticia deque se dispone, respondiendo prontamente a las demandas.Para ello es necesario realizar un diagnstico acucioso de las necesidades,motivaciones y debilidades de los destinatarios de la incidencia yconectarse con ellas, utilizando su propio lenguaje y mostrando unadiversidad de alternativas concretas y viables para abordarlas. Se debeprocurar incluso prever las demandas que podran plantearse en el futuro, yprepararse para responder a ellas rpidamente con recursos humanosadecuadamente formados.En la experiencia se aprendi que se debe evitar asumir roles

    excesivamente protagnicos, as como transmitir mensajes demasiadoexplcitos sobre cmo desarrollar la gestin pblica, ya que puedendespertar recelos, resistencia y desconfianza. Ms bien hay que impulsar aquienes toman decisiones para que asuman las funciones que lescompeten y promover que el liderazgo recaiga en las instancias quecorresponde, como por ejemplo, los Consejos Regionales de SeguridadAlimentaria.Un elemento clave es que la asistencia tcnica desarrolle capacidadesde los/as destinatarios/as de la incidencia para que en adelante seanellos/as quienes continen realizando las acciones.

    Las buenas relaciones con los/as destinatarios/as de la incidencia, sea

    a nivel del gobierno central o en los espacios subnacionales, sonindispensables. En la experiencia se constat que stas se construyenprincipalmente a partir del manejo tcnico de los temas y de la confianza enlas capacidades de las personas que brindan asistencia, aunque lasempatas personales tambin ocupan un lugar importante. Result claveque las opciones tcnicas que se ofreca contaran con mecanismos clarosde aplicacin que fueran comprendidos y percibidos como viables porquienes toman decisiones. El conocimiento de los sectores y de losprocesos administrativos del Estado tambin facilit la incidencia; enregiones adquiri especial importancia el manejo de los procesos deformulacin y ejecucin presupuestal.

    Revisar permanentemente las estrategias a la luz de los cambios en elcontexto. Ello permite, por un lado, aprovechar las oportunidades queabren las coyunturas polticas y, por otro, buscar formas alternativas delograr los objetivos cuando no es posible alcanzarlos de manera directa. Alo largo de la experiencia, en repetidas oportunidades se utilizaron formasindirectas de incidencia, aprovechando, por ejemplo, la buena llegada delBanco Mundial a determinados instituciones del Estado.Esto significa que se debe actualizar permanentemente el diagnstico,realizando lecturas acuciosas de los escenarios polticos, y especialmente,mapeos de actores, de manera de identificar a los potenciales aliados ycontrincantes, as como a los lderes a los que se podra plantear las

    propuestas para que posteriormente stas fueran aceptadas msfcilmente. Igualmente, realizar anlisis prospectivos de las connotaciones

    16

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    18/24

    polticas y consecuencias favorables o desfavorables de la intervencin, demanera de prever estrategias de mitigacin de riesgos.Se debe tener en cuenta que, a medida que avanza el proceso, los logrosalcanzados abren nuevas oportunidades y retos que hay que saberaprovechar. Un caso se dio, por ejemplo a partir de la reunin con lospresidentes regionales, que gener un nuevo espacio de compromiso parala implementacin de estrategias para reducir la desnutricin. A la vez, elevento gener mayores exigencias de responder a demandas de lasregiones, lo que plante la necesidad de disponer de los recursos tcnicos y financieros necesarios.

    Aliarse con los gobiernos regionales para la implementacin depolticas de reduccin de la desnutricin crnica. En los nivelessubnacionales la llegada a quienes toman decisiones polticas y tcnicas esms directa, lo que facilita la incidencia. Igualmente, existen mejorescondiciones de articulacin intersectorial para la implementacin de lasestrategias para enfrentar este problema.

    El periodo de instalacin de los nuevos gobiernos regionales, sin embargo,no result el momento ms adecuado para realizar incidencia, puesto quetanto las autoridades como los/as funcionarios/as estaban concentrados/asen establecerse en sus nuevos puestos.

    Desarrollar una estrategia comunicacional y ponerla a cargo deespecialistas. Ello sensibiliz sobre la magnitud y gravedad del problemade la desnutricin a autoridades y funcionarios/as pblicos/as. Lascampaas publicitarias auspiciadas por empresas privadas y las colectaspblicas hicieron que empezara a ampliarse la percepcin de la importanciadel tema, aunque an sigue siendo muy insuficiente.Abordar adecuadamente lo comunicativo requiere que quienes realizan

    incidencia desarrollen o cuenten con apoyo de personas entrenadas habilidades para la comunicacin tanto interpersonal como masiva.

    4.2. Aprendizajes sobre cmo formar y mantener vigente a la alianza

    Incluir a organismos con trayectoria, experticia y reconocimiento en eltema. Fue clave la decisin de invitar a incorporarse a la IDI a la MCLCP,que incluye a representantes del Estado y la sociedad civil en torno alenfrentamiento de la pobreza, y tiene representacin en los espaciossubnacionales. Igualmente, a agencias de Naciones Unidas, que gozan deprestigio y ascendencia ante las instituciones del Estado. Ello permiti quela alianza se posicionara como un referente confiable en el tema de ladesnutricin infantil ante los organismos pblicos, los medios decomunicacin y otros actores.

    Definir los puntos de consenso el comn denominador entre lasdiversas instituciones y plasmarlos en documentos. Si bien todas lasinstituciones que conforman la IDI venan trabajando el tema desde hacetiempo, los enfoques y nfasis eran diversos. Uno de los secretos del xitofue la capacidad de encontrar aquellos puntos de coincidencia que losunan (causas y consecuencias del problema, las intervenciones bsicas, lameta a proponer al gobierno, principalmente) y construir, a partir de eso,una propuesta que satisfizo a todos.

    La elaboracin de documentos no slo sirvi para formalizar los acuerdos,sino que el proceso mismo dio lugar a importantes debates que

    17

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    19/24

    fortalecieron a la alianza. El tiempo invertido en ello fue muy til y rindivaliosos frutos.Cuando la IDI recin se conform se redact un Acuerdo de partes y unaDeclaracin de principios, que daban cuenta de los puntos bsicos deacuerdo que sustentaban la alianza en ese momento. Posteriormente seformularon las Lneas tcnicas impulsadas por la IDI, cuya elaboracinconstituy un nuevo momento de debate y definicin de consensos. Losplanes de trabajo anuales aunque no siempre se monitorearan ycumplieran tambin ayudaban a acordar objetivos y estrategias y daban ala IDI un sentido de orientacin, un plan de ruta. Finalmente, la redaccinde los documentos mencionados en el acpite anterior y que se diriganhacia actores externos, constituyeron igualmente oportunidades de debatey de acuerdos.

    Evidenciar la eficacia de formar parte de una alianza, en trminos deampliar y potenciar la presencia, la credibilidad y el impacto de laspropuestas y acciones. En la IDI se fue haciendo evidente que todos

    ganan: las diversas instituciones que la integran encontraron ah unespacio que ampliaba sus posibilidades de incidencia poltica y que lesdaba llegada a mbitos que no les eran propios (por ejemplo, las agenciasde Naciones Unidas y las ONG al MEF; el BM a los sectores sociales). Peroadems, varios de los integrantes encontraron en la IDI beneficiosadicionales: acceso a informacin sobre lo que cada uno est haciendo,posibilidades de concordar estrategias y de generar dinmicas a partir delas relaciones ah establecidas y que pueden servir tambin para otrospropsitos, etc.

    Mantener a la alianza activa y operando, pero sin excesivasformalidades. Esto requiere que exista una institucin o una persona

    con capacidad de perseverar, incluso en momentos de avance lento o deretroceso18. Adems, en la experiencia de la IDI result muy positivo que seconvocara a reuniones slo cuando exista realmente necesidad de trataralgn tema, pero mantener permanentemente informado al conjunto sobrehechos importantes. La formacin de grupos de trabajo temticos tambinresult exitosa, puesto que le daba una institucionalidad sumamenteoperativa.

    Primero el mensaje, segundo la IDI, tercero la institucin propia. Estees quizs el aprendizaje ms importante y el ms difcil de alcanzar. LaIDI ha persistido, y posiblemente sobrevivir, mientras sus integrantespongan sus intereses propios al servicio de la alianza, e incluso, privilegienpor sobre todo la transmisin de los mensajes acordados colectivamente.

    18 Este rol lo jug CARE durante los dos primeros aos, a partir de fines de 2007 USAID haempezado a asumirlo.

    18

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    20/24

    V. CONCLUSIONES

    5.1. Factores que facilitaron y dificultaron el proceso

    Un primer factor que tuvo muchsima influencia en el proceso fue elcontexto favorable. Por un lado, existe una diversidad de actores(nacionales e internacionales) que coinciden en la necesidad de poneratencin en el tema de la desnutricin infantil; incluso forma parte de losObjetivos de Desarrollo del Milenio. Por otro, el contraste entre elcrecimiento que vena experimentando la economa y el estancamiento enla reduccin de la pobreza y la desnutricin se haca intolerable. El periodoelectoral, por su parte, facilit muchsimo conseguir el compromiso de loscandidatos y candidatas, que en esos momentos estn proclives a asumircompromisos que incrementen sus posibilidades de ganar votos.

    Un segundo factor que facilit el proceso fue el tema mismo: el carctermulticausal de la desnutricin infantil requiere articular esfuerzos para

    enfrentarlo. A ello se suma el hecho de que se est abordando unproblema que tiene que ver con los nios y nias, que son el futuro del pas.Es un asunto convocante, que moviliza no slo racionalidades sinoemociones.

    Las experiencias previas validadasson otro factor fundamental: se sabaqu hacer y por qu. Los argumentos que se construy en la IDI sesustentaban en conocimientos basados en evidencias, lo que facilittransmitirlos de manera convincente. El prestigio que se haban ganado lasinstituciones que conforman la IDI ante el Estado debido a su demostradacapacidad tcnica reforzaron la incidencia.

    Otro factor importante fue la capacidad dellegar a los ms altos nivelesde toma de decisiones: Presidente de la Repblica, Presidente delConsejo de Ministros, Ministerio de Economa y Finanzas, a nivel nacional;presidentes regionales, alcaldes, altos funcionarios/as de los gobiernosregionales y sectores en las regiones. En ello jug un rol importante laMCLCP, cuya experiencia y trayectoria previa fue un elemento clave en laincidencia en el MEF, a la vez que facilit las relaciones con los gobiernosregionales y el acceso a los procesos de presupuesto participativo. ElBanco Mundial, por su parte, tambin jug un rol importante en elestablecimiento de vnculos y capacidad de convencimiento ante lasentidades del gobierno central, especialmente la PCM y el MEF.

    La empata con determinadas autoridades y funcionarios/as fue otrofactor importante que facilit el proceso, tanto en Lima como en regiones.Por ejemplo, las buenas relaciones establecidas con los presidentes delPrograma Juntos y de la Estrategia CRECER, as como con integrantes delos Consejos Regionales y con funcionarios y funcionarias de las Gerenciasde Desarrollo Social. Influyeron de manea importante la sensibilidad,capacidades y conocimientos de su propia realidad entre estas autoridadesy funcionarios/as, as como la confianza que las personas querepresentaban a la IDI lograron despertar en ellos/as.

    Finalmente, los xitos que se fueron obteniendo, especialmente muy al

    inicio concretamente, la suscripcin del compromiso por los candidatos y

    19

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    21/24

    la ratificacin del mismo por el nuevo gobierno le dieron fuerza a laalianza y se constituyeron en un incentivo para continuar trabajando.

    Los obstculos, por su parte, tienen que ver tanto con la IDI misma como con elEstado.

    La Iniciativa ha tenido dificultades para atender las mltiples demandasprovenientes de los diversos sectores, que solicitan asesora para definir lasacciones que permitiran reducir la desnutricin. Las instituciones que laconforman a excepcin de CARE no cuentan con financiamientoespecfico para este trabajo, por lo que no siempre disponen de tiempo yrecursos para atender estas demandas.En los espacios subnacionales, de otro lado, han existido insuficientescoordinaciones entre las instituciones que forman parte de la IDI paradesarrollar un trabajo articulado de incidencia.

    En lo que se refiere al Estado, el desconocimiento entre autoridades y

    funcionarios/as de la magnitud del problema de la desnutricin crnica ysus consecuencias, ha sido un obstculo en muchos lugares. A ello sesuma la subsistencia de una concepcin del desarrollo circunscritaprincipalmente a obras de infraestructura fsica19, sin tener en cuenta que eldesarrollo humano requiere inversin social. Un correlato de ello son losrequerimientos tcnicos del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP alos proyectos, difciles de satisfacer cuando se trata de intervenciones paraenfrentar la desnutricin.Otro problema que ha dificultado el trabajo es la desarticulacin, tanto entresectores a nivel nacional y regional como incluso, al interior de losgobiernos regionales, en que las diversas gerencias operan comocompartimentos estanco. El personal no est acostumbrado a desarrollar

    un trabajo articulado y, aunque CRECER exige que se formulen estrategiasconjuntas para enfrentar la desnutricin, se generan resistencias de todotipo.En los espacios subnacionales existe una notoria debilidad en la capacidadde gestin pblica y, especialmente, en las gerencias de desarrollo social,situacin que se vio agravada el ao 2007 en que recin asuman losnuevos gobiernos regionales. stas cuentan con escaso personal yrecursos y muchas veces tienen dificultades para ejercer liderazgo sobrelos sectores que, de acuerdo a ley, dependen de ellas.

    5.2. Retos para el futuro

    Una pregunta que se plante a diversos actores es: hasta cundo debieraexistir la IDI?, y qu rol le toca jugar en el futuro?

    Por ahora existe cierto consenso en que la alianza debera mantenerse por lomenos hasta que el gobierno cumpla la meta a la que se comprometi, esdecir, reducir en 9 puntos porcentuales la desnutricin crnica. Ello significa,fundamentalmente, seguir desarrollando una intensa labor de incidencia, conmenos nfasis ahora en el diseo de polticas, pero con mucho ms en sucorrecta implementacin. En ese sentido, se puede prever que la necesidad debrindar asistencia tcnica ser cada vez mayor, y las instituciones que formanparte de la alianza debern prever formas de atenderla adecuadamente.

    19 Esta concepcin tambin predomina en la poblacin, lo que refuerza el problema, puesto quedemanda que las autoridades muestren su buen desempeo a travs de obras.

    20

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    22/24

    Mantenerse en el lugar que la IDI se ha ganado, en tanto grupo de referenciapara la Estrategia CRECER, exige cumplir ese rol de manera oportuna y con unmximo de calidad.

    No se debe desatender, simultneamente, el trabajo con la PCM y el MEF,instancias del mximo nivel en la toma de decisiones, especialmente esteltimo, que controla la asignacin de presupuestos. Si bien ya se logr que lanutricin infantil sea uno de los programas prioritarios en el presupuesto porresultados, su implementacin sigue siendo un reto y requiere un trabajo deincidencia constante.

    Parte de este esfuerzo debiera dedicarse a propiciar la adecuacin de lasnormas y procedimientos al proceso de descentralizacin y a las muy diversasrealidades regionales. Las instituciones que conforman la IDI y que desarrollanintervenciones en esos espacios especialmente la MCLCP tienen unconocimiento privilegiado de esta diversidad y debieran constituirse en vocerasde las condiciones y necesidades particulares de los departamentos, provincias

    y distritos, propiciando que en los espacios centrales exista mayorconocimiento de la realidad del pas y mayor flexibilidad y apertura a lanecesaria adecuacin.

    Un segundo reto tiene que ver con el trabajo mismo en los espaciossubnacionales, donde se implementarn las polticas que permitirn reducir ladesnutricin. Como ya se indic, los gobiernos regionales y locales adolecende serias debilidades en cuanto a gestin pblica, por lo que la asistenciatcnica en estos niveles es indispensable. Si bien no tiene sentido crearpequeas IDI regionales o locales, las instituciones que la conforman sdeberan articularse mejor en los espacios en que coinciden, de manera dedesarrollar all tambin las sinergias que tanto xito les han reportado en el

    nivel nacional.

    En el marco del proceso de descentralizacin se requiere, igualmente, un fuertetrabajo de desarrollo de capacidades, tanto de autoridades como defuncionarios/as pblicos/as. Esto significa, como ya se indic, que la asistenciatcnica tenga un fuerte nfasis formativo, que genere condiciones para que losactores locales puedan en algn momento continuar desarrollando las accionessin necesidad de apoyo externo. Se trata de un trabajo de largo plazo, sinembargo, y que avanza con mucha lentitud, especialmente por la gran rotacinde autoridades y personal20 que obliga a recomenzar una y otra vez.Posiblemente sera conveniente que se consiga alianzas con institucioneseducativas en dichos espacios (universidades e institutos, por ejemplo) que

    puedan establecer programas de formacin en gestin pblica conespecialidades en enfrentamiento de la desnutricin infantil, con auspicio yapoyo de las entidades que forman parte de la IDI.

    Un reto de gran importancia que, a la vez, expresa la principal debilidad deltrabajo de incidencia desarrollado hasta ahora, se refiere a la sociedad civil. LaIDI ha obtenido cambios importantes en el Estado, pero no ha desarrolladoacciones de gran impacto en la ciudadana, ms all de las mencionadas eneste informe y que son insuficientes para colocar el tema en el centro de lapreocupacin de las personas.

    20

    Las autoridades subnacionales son elegidas cada 4 aos y con ellas cambian todos/as los/asaltos/as funcionarios/as de los gobiernos regionales y locales. El personal de los sectores endichos espacios tambin es trasladado con gran frecuencia.

    21

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    23/24

    La sociedad civil juega dos importantes roles en la lucha contra la desnutricin:por un lado, va el presupuesto participativo interviene en la asignacin delgasto pblico; por otro, le corresponde la vigilancia social del desempeo de lasautoridades y funcionarios/as, lo que incluye el cumplimiento de suscompromisos.

    Si bien la IDI puede jugar an este rol de vigilancia, no existir para siempre, ydeber transferirlo a quien corresponde: la ciudadana. Ello requiere ampliar lamirada y desarrollar acciones comunicativas de mucho mayor impacto, quehagan que la poblacin en general entienda qu es la desnutricin crnica, suscausas, consecuencias y formas de enfrentarla, se comprometa con el tema y,en consecuencia, lo priorice en el momento de definir el presupuestoparticipativo y vigile que los proyectos se ejecuten adecuadamente y que selogren los resultados esperados.

    El enorme costo de una comunicacin de este tipo hace que el reto sea an

    mayor, e imposible de ser asumido por las instituciones que conforman laalianza. Pero eso no es obstculo para que se planteen el problema yempiecen a buscar formas de enfrentarlo.

    22

  • 8/8/2019 DOCUMENTOS SISTEMATIZACION -Sistematizacion Incidencia Politica_2008

    24/24

    ANEXO

    PERSONAS ENTREVISTADAS

    Nombre InstitucinApurmacEdy Corazao UNICEF Coordinador DepartamentalGuadalupe Hinojosa Gobierno Regional Gerenta de Desarrollo SocialRoger Peralta Direccin Regional de Salud Director de Salud de las PersonasAlejandro Pozo Programa Juntos Coordinador RegionalCsar Pozo Gobierno Regional Subgerente de Desarrollo SocialHugo Rojas Gobierno Regional ConsultorGenara Ugarte MCLCP Secretaria Tcnica

    Cajamarca

    Flor Amors MCLCP Secretaria EjecutivaPedro Cruzado Direccin de Salud de Cutervo Director SubregionalManuel Cueva Gobierno Regional Subgerente de Asuntos PoblacionalesJess Delgado Gobernador de CutervoJulio Len Programa Juntos Coordinador RegionalCelina Machuca Direccin de Promocin de la Salud Resp. de Participacin ComunitariaSandra Rabanal Direccin de Promocin de la Salud Coordinadora de Vida SanaElena Snchez Gobierno Regional Subgerenta de Desarrollo Social y HumanoZoila Vigo Asociacin de Salubristas Vicepresidenta

    LimaGuido Cornale UNICEF Representante

    Adrin Daz OPS Asesor en Salud Familiar y ComunitariaRoxana Garca Bedoya MCLCP Secretaria EjecutivaAndrs Morn Caritas Gerente de Desarrollo SocialCarlos Rojas CARE Per Coordinador de Programas de Nutricin y Seguridad

    AlimentariaMilo Stanojevich CARE Per Director Nacional