sistematizacion remurpe

139
1 SISTEMATIZACION COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL: Experiencias de Asociación Municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE Consultora: Elizabeth Salcedo Lobatón Octubre 2008

Upload: jose-jara

Post on 11-Jul-2016

51 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

SISTEMATIZACIONCOOPERACIÓN INTERMUNICIPAL:Experiencias de Asociación Municipal de la Redde Municipalidades Rurales del Perú –REMURPE

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACION remurpe

1

SISTEMATIZACION

COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL: Experiencias de Asociación Municipal de la Red

de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE

Consultora: Elizabeth Salcedo Lobatón Octubre 2008

Page 2: SISTEMATIZACION remurpe

2

CONTENIDO

Introducción

Capitulo I Cooperación intermunicipal: Conceptos y Marco Referencial

I.1. Comprendiendo el concepto de cooperación intermunicipal

I.1.1. Las asociaciones municipales I.1.2. Las mancomunidades I.1.3. Las redes municipales.

I.2. Marco legal sobre cooperación

I.2.1. La Constitución Política I.2.2. La Ley Orgánica de Municipalidades y La Ley de Bases de La Descentralización I. 2.3. La Ley de Mancomunidad Municipal – Ley Nº 29029 I. 2.4. Registro de Mancomunidades Municipales

I.3. Formas de cooperación en el Perú

I.4. Algunas experiencias internacionales de asociación municipal I.4.1. Asociaciones Municipales en Bolivia I.4.2. Asociaciones Municipales en Ecuador

Capítulo II El Proceso de Asociación Municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú

II.1. El surgimiento de REMURPE en el marco del proceso del Cooperación Intermunicipal II.2. Motivaciones que dan origen a la Red

II.2.1. Nuclear y promover experiencias novedosas de gestión municipal rural II.2.2. Ser modelos de gestión: gobernar junto con la población y ser mas transparentes II.2.3. Aprender y replicar experiencias de cooperación

II.3. Actores claves en la conformación de la Red II.4. Organización y funcionamiento de la Red

II.4.1.La dinámica organizativa II.4.2. Visión y Objetivos II.4.3. Estructura orgánica de Remurpe1 II.4.4.Ejes de trabajo II.4.5.Sobre sus asociados

1 En base a información preparada por el equipo técnico de REMURPE como parte de su PRESENTACION INSTITUCIONAL 2007

Page 3: SISTEMATIZACION remurpe

3

II.5. Dinámica relacional II.5.1. Relación con Redes Regionales II.5.2. Relación con cooperación Internacional y ONGs. II.5.3. Relación con Organismos Estatales II.5.4. Relación con la asociación de municipalidades

II.6. Proyectos y propuestas desde la Red II.6.1.Gestión de proyectos con financiamiento internacional II.6.2. La agenda actual de REMURPE

II.7. Necesidades y problemas que enfrentan.

II.7.1. Dificultades de implementación y seguimiento de acuerdos II.7.2. Asociación, Red, Gremio, u ONG? II.7.3. Representatividad de las municipalidades del país

II.8. Reflexiones que se derivan del proceso de Gestión

II.8.1. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional II.8.2. La importancia de Fortalecer la Gestión Interna de la Red y la

retroalimentación a sus asociados II.8.3. Los aportes de REMURPE al Municipio Rural II.8.4. Representación y referente de las municipalidades rurales II.8.5. Aporte permanente al debate y propuesta sobre la agenda municipal II.8.6. Espacio de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades

Capitulo III Asociaciones Municipales Rurales en el marco de REMURPE III.1. Asociación Municipal en la Región Puno

III.1.1. Antecedentes, contexto y procesos iniciales de la asociación regional III.1.2. Motivaciones que dan origen a las asociaciones municipales III.1.3. Características organizativas de la Red Regional REMURPE- Puno III.1.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo desde las asociaciones

municipales III.1.5. Necesidades y problemas que enfrenta “la REMUR Puno” III.1.6. Mancomunidades y consocios en Puno III.1.7. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión

III.2. Asociación Municipal en la Región Piura

III.2.1.Origen, contexto y procesos iniciales de la asociación regional. III.2.2. Motivaciones que dan origen a la Asociación Regional III.2.3.Características organizativas de la Asociación de Municipalidades Rurales

de Piura. III.2.3.1. Criterios de asociación III.2.3.2. Estructura Orgánica III.2.3.3. Instrumentos de Gestión III.2.3.4. Dinámica de organización interna III.2.3.5. Financiamiento III.2.3.6. Relación con otros actores

III.2.4. Proyectos y propuestas de REMURPI III.2.5. Necesidades y problemas III.2.6. Factores que contribuyeron al desarrollo de la asociación

III.2.6.1. Los factores del contexto político

Page 4: SISTEMATIZACION remurpe

4

III.2.6.2. Visión y liderazgo III.2.6.3. Esfuerzos institucionales concurrentes III.2.6.4. Prácticas de Inter-aprendizaje

III.2.7. Mancomunidades en REMURPI Piura III.2.8. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en

Piura. III.3. Asociación Municipal en la Región Cusco: El caso de la REMUR Cusco

III.3.1. Origen, contexto y procesos iniciales de la REMUR Cusco III.3.2. Motivaciones que dan origen a la asociación regional III.3.3. Ámbito territorial que comprende la asociación III.3.4. Características organizativas de la REMUR Cusco

III.3.4.1. Objetivos III.3.4.2. Visión y Misión III.3.4.3. Estructura orgánica de REMUR Cusco III.3.4.4. Dinámica organizativa III.3.4.5. Relación de la Red Regional con REMURPE

III.3.5. Proyectos y propuestas de REMUR Cusco III.3.6. Necesidades, problemas y limitaciones III.3.7. Mancomunidades en la Región Cusco III.3.8. Lecciones aprendidas III.3.9. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en

Cusco III.4 Asociación Municipal en la Región Apurímac: El caso de la AMRUVACH

III.4.1. Motivaciones que dan origen a la asociación III.4.2. Características geográficas, económicas y sociales III.4.3. Características organizativas de la asociación municipal III.4.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo III.4.5. Balance de la experiencia III.4.6. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión

III.5. Asociación Municipal en la Región Apurímac: El caso de la APMA

III.5.1. Motivaciones para la conformación de la asociación III.5.2. Caracterización de la zona donde se desarrolla la experiencia III.5.3. Características organizativas de la asociación municipal

III.5.3.1. Objetivos estratégicos y alcances: evolución III.5.3.2. Estructura organizativa funcional III.5.3.3. Asociados III.5.3.4. Aliados estratégicos

III.5.4. Ejes de trabajo III.5.5. Proyectos y acciones desarrolladas III.5.6. Mancomunidades en la Región Apurímac (APMA) III.5.7. Balance de la experiencia

Page 5: SISTEMATIZACION remurpe

5

Capitulo IV Aprendizajes y Agenda Propuesta IV.1. Aprendizajes y lecciones que deja la experiencia de cooperación

intermunicipal

IV.1.1. La particularidad del mundo rural y del gobierno de lo rural IV.1.2. La importancia de la cooperación intermunicipal en un marco de reforma

del estado y descentralización IV.1.3. Visión compartida, pero a su vez respeto a la diversidad de expresiones

organizativas IV.1.4. Mancomunidad: expresión de una necesidad sentida o impulso externo IV.1.5. Sobre los roles actuales y futuros de REMURPE IV.1.6. Una asociación promotora de modelos de gestión pública local adaptados

a lo rural IV.1.7. La asociación municipal que requiere un país

IV.2. La agenda sobre cooperación intermunicipal que nos proponen los actores

IV.2.1. La visibilización del mundo rural IV.2.2. La cooperación es un instrumento para el desarrollo IV.2.3. Cooperación intermunicipal como estrategia sostenible de fortalecimiento

institucional de las municipalidades rurales. IV.2.4. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional IV.2.5. Mancomunidades: integración territorial y legislación pendiente

Bibliografía

Anexos Anexo 1: Participantes de la sistematización Anexo 2: Asociaciones y mancomunidades municipales 2007-2011

Page 6: SISTEMATIZACION remurpe

6

Introducción Durante varias décadas hemos asistido a un proceso progresivo de fragmentación territorial, propiciado por las propias dificultades que encontraban los actores locales de sacar adelante sus procesos de desarrollo, y en la comprensión equívoca, que la solución a tales problemas se lograría a partir de la segmentación territorial de las municipalidades existentes y de la creación de otras nuevas. Intereses de tipo político también contribuyeron a reforzar la falsa idea de que convirtiendo los centros poblados en nuevas municipalidades y asignándoles directamente un atomizado presupuesto, los territorios lograrían salir de la pobreza en que se encuentran. Han pasado varios años y gracias a la demostración práctica de que esta alternativa no solo no ha funcionado, sino que ha traído resultados nefastos para la inversión pública estatal; hoy nos encontramos revisando nuevamente estos temas y constatando que, a contracorriente, durante la última década se han venido gestando en el país múltiples experiencias de cooperación intermunicipal, para fines diferentes, las que han generado importantes beneficios a sus asociados. La experiencia que busca recoger este documento, se inicia hace once años, cuando un grupo de líderes campesinos de municipios rurales sintieron por primera vez la necesidad de “romper el cerco del aislamiento”2 que la geografía les imponía, e iniciaron –apoyados por algunas instituciones- algunos encuentros e intercambios que unos años después3 permitirían la conformación de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE).

“En octubre de 1997, algunas instituciones vinculadas al quehacer municipal y al desarrollo rural encabezadas por la CCP convocaron a un encuentro Nacional de Municipalidades Rurales, denominado “I Encuentro de Municipios Rurales y Gestión Local”. En este encuentro, se expusieron y analizaron doce experiencias de gestión municipal rural “diferente” como se les llamó en aquel momento y se sentaron las bases de la formación de una red nacional que las representara y promoviera. Este evento marcó el inicio de lo que posteriormente se conociera como la Red de Municipios Rurales del Perú”.

Este singular esfuerzo de alianza entre líderes campesinos representantes de experiencias institucionalizadas de gestión local, se da en tiempos difíciles de un gobierno autoritario que amenazó en repetidas oportunidades la autonomía municipal. No obstante la acción en comunidad de estos aliados, ofreció durante los primeros años del nuevo siglo, un conjunto de “beneficios”4 a sus afiliados, generando un proceso lento, progresivo y sostenido de réplica y de crecimiento del fenómeno de asociación entre gobiernos locales para múltiples fines, configurando casi un estilo alternativo de trabajo en mancomunidad que hasta hoy les permite superar el aislamiento, la escasez de recursos, y otras desventajas comparativas que enfrentan estas municipalidades por el hecho de ser rurales. La complementariedad, la colectivización de practicas exitosas, el ínter aprendizaje y ahora la posibilidad de inversión conjunta para la atención de proyectos de mayor

2 Democracia Participativa en los Andes: la experiencia de cuatro municipalidades rurales en el Perú . 2da edición mayo 2004 Lima Perú, Pág. 7 3 18 de Enero del año 2000 4 Llamaremos así a l conjunto de servicios que ha sido valorados por los asociados de REURPE durante todos estos años

Page 7: SISTEMATIZACION remurpe

7

envergadura, son parte de las motivaciones que han permitido a las municipalidades rurales articularse bajo diferentes modalidades de asociación. La importancia de recoger esta experiencia de más de una década se sustenta en las propias necesidades institucionales de la Red Nacional, de recuperar su historia y particularidades de su proceso interno, para superar debilidades y potenciar nuevos procesos; y en la responsabilidad social que como instancia representativa de un sector importante de municipalidades del país , le asiste; en tanto lo avanzado por esta Red en estos años puede constituir un capital valioso para pensar alternativas de integración regional, así como la construcción y fortalecimiento de una institucionalidad representativa nacional de los gobiernos locales del Perú. Sistematizar los procesos de asocio municipal para el desarrollo, en las zonas rurales del país, creemos que también nos permite acercarnos al conocimiento de formas muy particulares de gestión local, que enfatizan la cooperación, la reciprocidad y otras prácticas culturales cuyas raíces solo se explican desde la propia cultura andina heredada por los nuevos líderes. Conocer estas experiencias de asocio local municipal, también aspiramos que nos aporte una lectura crítica sobre su relación e implicancia mas directa con los procesos de desarrollo territorial, dado que para la REMURPE la acción en red es parte de su estrategia de fortalecimiento institucional, por tanto se esperaría de ella resultados consistentes en cuanto a sus efectos en los procesos de desarrollo. Dos hipótesis están a la base de este análisis que se pretende compartir: Una primera, es que la acción intermunicipal y la posibilidad real de asocio y organización intergubernamental -como germen de integración territorial- tiene a la base motivaciones, necesidades e intereses de naturaleza económica, social y cultural muy concretos, que de no ser sentidos por sus actores, no generará efectos sostenibles. Desde esta constatación nos atrevemos a señalar que el carácter instrumental de la norma de Mancomunidades dada recientemente, por sí sola, no generará resultados importantes, sin un previo proceso de construcción de visiones o apuestas comunes del colectivo municipal. Por ello es importante mirar con mucha atención lo que viene ocurriendo con los procesos de asocio municipal rural, y que podemos deducir de los procesos iniciados a partir de la norma vigente. Una segundo postulado a validar desde la presente sistematización, es la relación existente entre cooperación intermunicipal y desarrollo -en el sentido extenso del término- asumiendo que las alternativas de alianza municipal están siendo en todos los casos aplicadas para fines de bien público.

El documento si bien desarrolla experiencias de cooperación intermunicipal relevantes para el conjunto de municipalidades del país, ha centrado su atención especialmente en algunas de las experiencias que nacen bajo la acción de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, y que tienen la característica de enfrentar por tanto la condición de “rurales” . De estas experiencias se busca, recuperar la historia, motivaciones e intereses de los actores directos que han participado en por lo menos tres expresiones importantes del asociacionismo promovido: la experiencia de la Red Nacional de Municipalidades del Perú; la experiencia de las Asociaciones Regionales, la cuales serán abordadas a partir de tres cinco casos concretos: La REMURPI (Piura), la REMUR CUSCO, y La REMURPE Puno; y la Asociación Municipal en la Región Apurímac

Page 8: SISTEMATIZACION remurpe

8

La información recogida para fines de estudio proviene de un conjunto de entrevistas realizadas a los líderes mas reconocidos de las diferentes asociaciones participantes y los secretarios técnicos y algunos asesores que apoyan estas experiencias. También proviene de fuentes secundarias, informes, sistematizaciones anteriores y otros documentos de trabajo que forman parte de la memoria histórica de la Red. La sistematización de estos procesos, realizada entre Julio y Noviembre 2007 nace de la necesidad de la Red y su socio APODER, de ordenar lo avanzado y reflexionar sobre sus potencialidades y necesidades de fortalecimiento, en una coyuntura de reforma, en la que las municipalidades del país, especialmente las rurales requieren, mas que nunca tener claros sus espacios y mecanismos de representación ante las instancias de decisión política; y en un momento en que se promueve la conformación de Mancomunidades Municipales, (desde la Ley Nº 29029) como una nueva modalidad de asocio municipal, y requiere evaluarse como este nuevo instrumento de apoyo a las municipalidades puede otorgar beneficios a las municipalidades mas pobres del paìs. Para REMURPE la Mancomunidad constituye un instrumento más a capitalizar, y que se suma y complementa a otras experiencias de colaboración intermunicipal diversas de más larga data. La experiencia nacional de la Red de Municipalidades Rurales del Perú y las experiencias de cooperación intermunicipal regionales de Cusco, Puno y Piura, Apurímac y Cajamarca, que sirvieron de base al presente estudio, pueden ser ilustrativas para la reflexión del conjunto de la experiencia de asocio de las municipalidades rurales del país.

Page 9: SISTEMATIZACION remurpe

9

CAPITULO

I Cooperación intermunicipal: Concepto y marco de referencia

Page 10: SISTEMATIZACION remurpe

10

Capítulo I Asociacionismo Municipal: Concepto y marco de referencia

En el presente capítulo queremos hacer una revisión rápida pero necesaria sobre los diferentes conceptos y referencias generales que nos ayudan a situar el tema del asociacionismo y su proceso de desarrollo en el momento actual. El recorrido por estas definiciones, sin duda nos ayuda a una mejor identificación y precisión de las experiencias concretas, a definir un marco de análisis y alcances, y a proponer algunas nuevas ideas sobre el tema.

I.1. Comprendiendo el concepto de cooperación intermunicipal En la actualidad, el término asociacionismo municipal es empleado para referirse a las formas de cooperación voluntaria entre entidades de igual o distintos niveles de gobierno: distrital, provincial, regional o incluso entre entidades ediles de distintos países5. Sus características particulares dependen del requerimiento de las organizaciones o instituciones que la conforman, así como de la normatividad vigente en el territorio o territorios donde el proceso se desarrolla, ya sea éste fuera o al interior de un país. A continuación se presenta una aproximación conceptual a las expresiones de asociacionismo adoptadas en diferentes etapas de la historia y por distintas organizaciones. I.1.1. Las asociaciones municipales El Código Civil Peruano expresa en su artículo 80 que la asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. La normativa peruana sobre asociación municipal sienta sus bases sobre este artículo:

“Las municipalidades tienen como órgano representativo a una o más asociaciones de municipalidades que se constituye conforme a las normas establecidas en el Código Civil”6.

Una asociación se constituye como sujeto de derechos y obligaciones diferentes a las personas naturales, ya que su organización y planificación responde a intereses de carácter público, que pueden estar relacionados a la mejora de la calidad de vida de las personas en el ámbito donde interviene, ya sea éste un barrio, un pueblo, una ciudad, un distrito o una región.

Dos aspectos básicos –entre otros- caracterizan la situación municipal actual: un manejo inadecuado y poco equilibrado del territorio, y la falta de una redistribución equitativa de los recursos. Alrededor de 1800 municipalidades provinciales y distritales deben afrontar problemas de atomización de sus territorios y de gestión para superar la pobreza y exclusión, pues sus municipios son pequeños y no cuentan con una

5 Como el caso de hermanamiento ínter fronterizo binacional Honduras-Nicaragua, que integra a la Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE), Nicaragua, la Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso (MANORPA) y la Mancomunidad de Municipios del Sur de El Paraíso (MANSURPA), Honduras. 6 Artículo 125 de la Ley Orgánica de Municipalidades-Ley Nº 27972.

Page 11: SISTEMATIZACION remurpe

11

asignación adecuada de recursos. En estos casos la asociación o la cooperación entre municipalidades se presenta como una alternativa para enfrentar esta difícil situación. El asocio o cooperación inter municipal puede definirse como una herramienta para la organización de distintos municipios, colindantes o no, que expresan de manera voluntaria el interés por fortalecer las competencias de sus gobiernos y la articulación de sus estrategias, mediante la formación de redes de cooperación comprometidas en la construcción de procesos, proyectos y optimización de los recursos que permitan atender las demandas y necesidades de la población que compete sus jurisdicciones.

“Es una posibilidad para mejorar sus capacidades de gestión, ya que permite desarrollar fortalezas y superar debilidades de manera cooperativa, aprendiendo de las experiencias más avanzadas, compartiendo no sólo conocimientos sino también recursos” 7.

Como se mencionó inicialmente, el accionar de las asociaciones depende de los objetivos para los cuales fueron formadas, asimismo de la normatividad vigente y los procesos que se presentan en los territorios donde operan. Al mismo tiempo, la asociación es una herramienta que le permite a las municipalidades fortalecer su capacidad de representación en los ámbitos regional, nacional e internacional con el objetivo de defender intereses y promover propuestas comunes de autoridades, que de otra forma no lograrían alcanzarse. En el presente documento vamos a hacer referencia a redes, asociaciones, mancomunidades y otras formas de acción intermunicipal, y aunque a continuación daremos algunos alcances particulares sobre algunas de las acepciones mas utilizadas, nos referiremos de manera genérica a las asociaciones como expresiones de “cooperación intermunicipal “ que coincide con la denominación que REMURPE viene asumiendo como parte de su discurso oficial.

I.1.2. Las mancomunidades

La Real Academia de la Lengua define estrictamente la mancomunidad como una corporación o entidad legalmente constituida por la agrupación de municipios o provincias. De acuerdo al marco jurídico peruano la asociatividad municipal –prevista en el artículo 124 de la Ley N° 279728– se expresa en lo que se ha denominado como mancomunidad municipal. El nacimiento de la mancomunidad data de la época de los romanos. Ésta era entendida como una obligación común de dos o más personas. El término también fue usado en la edad antigua como una modalidad jurídica para definir obligaciones de las personas9. En la experiencia de los países que han asumido esta forma de asociatividad, la mancomunidad nace de la libre voluntad de un conjunto de municipios que acuerdan formar parte de una entidad superior a la que delegan funciones y competencias, de acuerdo a las normativas y especificidades del país en el que se desarrolla el proceso, y cuyos beneficios siempre redundarán entre sus miembros.

7 BARZOLA FARFÁN, Eduardo. La cooperación intermunicipal en el Perú. 8 Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas, son de coordinación, de cooperación o de asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios. Se desenvuelven con respeto mutuo de sus competencias y gobierno. 9 RIVEROS QUEZADA, Mauricio. Mancomunidad: realidad y perspectiva.

Page 12: SISTEMATIZACION remurpe

12

Algunas de ellas pueden poseer personalidad jurídica y funcionar bajo estatutos para el cumplimiento de sus fines. Algunas son temporales, pues sirven para fines concretos, mientras que otras se forman a largo plazo, planteándose objetivos estratégicos. Generalmente las mancomunidades se establecen entre municipios colindantes, aunque existen casos de mancomunidades conformadas por municipios cuyos territorios no son contiguos, como el caso del Consorcio de Municipalidades Sub Región Norte de Puno (COMUNORP), que integró a las municipalidades provinciales de Azángaro, Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina, algunas de ellas colindantes y otras no. Este tipo de asociaciones es conocido también en países de Centroamérica como hermanamiento, entendido como los vínculos de cooperación entre municipalidades o asociaciones ediles de distintos países. Entonces, mientras la asociación puede concebirse como un término general que engloba a diferentes formas de cooperación entre municipalidades, la mancomunidad puede entenderse

“(…) como un instrumento para una gestión desde lo local-territorial, con ámbitos territoriales diversos y amplios, que no reemplazan a otras entidades de gobierno, tampoco se limitan al ámbito de una municipalidad, en cuya voluntad asociativa reposa10”.

I.1.3. Las Redes Municipales El concepto de red tiene su origen en las ciencias sociales que definen la red como una estructura o sistema de conexión entre distintos actores (nodos), donde se establecen relaciones (aristas) de diversa índole. La red es un medio de interacción que permite el intercambio de información entre estos nodos. Sin embargo, el carácter de una red depende de las características de sus miembros y se ajusta a la relación que cada integrante posea con la red:

“La forma organizacional es distinta a la tradicional, en tanto plantea una organización que no necesariamente debe tener un centro directriz y son los nodos (los actores y organizaciones) los elementos constituyentes que organizan y motorizan su accionar (…) Esto explica porque la red de municipalidades no posee una presidencia sino coordinaciones por regiones y que cada una aporta en el desarrollo de esta forma organizacional”11.

Según algunos autores, el redescubrimiento de las redes sociales ha sido uno de los mayores logros de la Psicología Social en la última mitad de este siglo. Señalan que el interés común y la formación de redes sociales de ayuda aparecieron en fases muy tempranas de la evolución de las sociedades humanas, y hoy como entonces se encuentran ampliamente extendidas, lo cual ha facilitado la supervivencia del hombre12. La formación de redes tiene mayor preponderancia en escenarios de pobreza, donde las poblaciones son sometidas a situaciones de vulnerabilidad y riesgo. La red surge

10 En línea: http://www.grupochorlavi.org/mancomunidades. 11 BARZOLA FARFÁN, Eduardo. La cooperación intermunicipal en el Perú. 12 ABELLO LLANOS, Raimundo y MADARIAGA OROZCO, Camilo. Las redes sociales, ¿para qué?. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, p. 116-135, 1999.

Page 13: SISTEMATIZACION remurpe

13

como una de las alternativas para empezar a gestar procesos que les permitan acceder a una condición de vida distinta y a un nivel adecuado de adaptación, donde la cohesión es una fuente de poder para el beneficio de sus miembros:

“El estudio profundo de las redes sociales permitirá que se sigan fortaleciendo las estrategias democráticas que permiten el desarrollo de los sectores de niveles socioeconómicos bajos y marginados”13.

En ese sentido, el concepto de red ha venido siendo utilizado para dar cuenta de una forma de asociación o cooperación, para responder a los retos que plantea la gestión edilicia en situaciones desfavorables para un sector de la población.

En este documento la red municipal, concepto utilizado por REMURPE, lo asumiremos como un espacio municipal de integración conformado por miembros autónomos y diferentes de forma voluntaria, ya que puede estar compuesta por municipalidades o asociaciones municipales (nodos) con el mismo poder de decisión y nivel de representatividad. Dichos nodos establecen relaciones (aristas) para la consolidación de la entidad municipal y para la asesoría y capacitación de sus funcionarios.

A manera de resumen, podemos señalar que en la experiencia peruana el concepto más antiguo y mas amplio para referirse a la cooperación intermunicipal, ha sido el de "asociación municipal”. Este concepto ha comprendido a la dimensión instancia orgánica de representación de un colectivo municipal, principalmente para fines incidencia y desarrollo de capacidades. Mas reciente en nuestra historia, ha aparecido el concepto de Mancomunidad, el cual hace una referencia mas clara a una modalidad de gestión territorial (mancomunidad) y su motivación central ha estado asociada a beneficios territoriales o económicos comunes. Ambos términos, así como el concepto de red, se resumen para REMURPE en la acepción de “Cooperación intermunicipal”

I.2. Marco legal sobre cooperación intermunicipal en el Perú En la legislación nacional, el marco normativo sobre cooperación ha sido antecedido por experiencias previas de cooperación edilicia, sobre todo en los municipios rurales. Sin embargo se debe rescatar que esta figura empieza a dibujarse en el ámbito jurídico a través de un conjunto de normas que parten del seno de la Constitución Política y que más adelante se fortalecerán con los pasos promovidos por la Reforma estatal, esencialmente a partir del proceso de descentralización. I.2.1. Constitución Política El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en su numeral 13 sobre Persona y Sociedad, señala como un derecho la libre asociación y constitución de fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a Ley. Es necesario tomar en cuenta este artículo, pues a partir de él se realizarían modificaciones posteriores a los artículos correspondientes a cooperación y gobiernos locales en la Constitución Política del Perú. La Carta Magna de 1993 consignaba en su artículo 194 que las municipalidades podían asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos para la ejecución de

13 Ibidem, p. 135.

Page 14: SISTEMATIZACION remurpe

14

obras y la prestación de servicios comunes. Sin embargo, más tarde con la Ley de Reforma Constitucional-Ley 27680 (Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización), dicho artículo fue derogado pues la libertad de asociación ya estaba consagrada14 en los primeros artículos de la Constitución Política. Finalmente la modificatoria hecha en el año 2002 señala que las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. A partir de esta modificación se dio origen a una serie de normas sobre la descentralización y vinculadas al cooperación intermunicipal. I.2.2. Ley Orgánica de Municipalidades y Ley de Bases de la Descentralización En su artículo 124 (Capítulo II del Título IX), sobre las relaciones entre Municipalidades, la Ley Orgánica de Municipalidades-Ley 27972, del 26 de mayo del 2003 señala que las municipalidades desarrollan la coordinación, la cooperación y la asociación como formas de relación municipal para la ejecución de obras o prestación de servicios, sin limitar las competencias y la autonomía de las mismas. Más adelante en el artículo 125, manifiesta que las municipalidades tienen como órgano representativo a una o más asociaciones de municipalidades que se constituyen conforme a las normas establecidas en el Código Civil. Por otro lado, La Ley de Bases de la Descentralización-Ley 27783, – que regula la estructura y organización correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y define las normas para la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal – expresa en su artículo 41 inciso 6, sobre conformación de municipalidades, que estos gobiernos locales cuentan con competencias ejercidas en las mancomunidades15. Pero es el Plan Nacional de Descentralización 2004-2006 que presenta el cooperación (la mancomunidad concretamente), como una de las estrategias para garantizar la integración del país y la viabilidad económica de sus regiones, provincias y distritos.

Entre sus objetivos el Plan estipula la promoción de los procesos de integración territorial y la conformación de regiones económicamente viables, a través de la agregación intra-regional de distritos y provincias para la formación de mancomunidades. Para alcanzar este objetivo, señala el Plan, se debía estimular la conformación de conglomerados municipales para los municipios pequeños que separadamente carecen de viabilidad política y económica16.

I.2.3. La Ley de Mancomunidad Municipal – Ley Nº 29029

Estas legislaciones se constituyeron como marco referencial para el establecimiento de asociaciones municipales hasta el año 2007, cuando entra en vigencia la Ley de la Mancomunidad Municipal-Ley Nº 29029, la cual establece el contenido y los alcances para el desarrollo y promoción de las relaciones de la asociatividad municipal.

14 Congreso de la República. Comisión de Gobiernos Locales. Documento de Trabajo. Dictamen recaído en los proyectos de Ley Nº 12246/2004-CR y 12922/2004-CR, p.17. 15 Como se explicara en la página… la mancomunidad es una forma de asociación o un instrumento para una gestión desde lo local-territorial, con ámbitos territoriales diversos y amplios, que no reemplazan a otras entidades de gobierno, tampoco se limitan al ámbito de una municipalidad, en cuya voluntad asociativa reposa 16 Ibidem, p. 18.

Page 15: SISTEMATIZACION remurpe

15

De acuerdo a la Comisión de Gobiernos Locales del Congreso de la República, el conjunto de artículos jurídicos afines al cooperación debía concretizarse en una norma que, a su vez, adecuara la Ley Orgánica de Municipalidades al proceso de descentralización emprendido por el Estado peruano, lo que significaba la elaboración de una norma específica para regular las formas de cooperación establecidas en el país, que de acuerdo a nuestra legislación sería denominado mancomunidad. En su artículo 2, la Ley la define como “el acuerdo voluntario de dos o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos”.

La Ley de la Mancomunidad Municipal aprobada en mayo del año 2007, es básicamente una norma de incentivos económicos para la asociación de municipalidades o la formación de mancomunidades. Sin embargo, su aprobación constituye un hito importante para diversos sectores del país, debido a que el vacío e inconsistencia jurídica existente antes de su promulgación, era entendido como la génesis de los problemas suscitados para una adecuada promoción del desarrollo local y el afianzamiento de las capacidades de las cuales carecen hoy los gobiernos locales.

“Nuestra opinión es que las dificultades que enfrentan las municipalidades para cumplir sus funciones y competencias – en especial en lo relacionado con la aplicación de los procedimientos e instrumentos de los sistemas normativos – se originan más en las deficiencias de una legislación teórica incapaz de ajustarse a la realidad del país que a las deficiencias o incapacidades de las propias municipalidades. Por ello, la Ley de la Mancomunidad Municipal como un instrumento para enfrentar las referidas inconsistencias normativas es una alternativa para generar capacidades adecuadas para cumplir una inadecuada legislación”17.

Por su parte, Julio E. Díaz Palacios, presidente de la Red Perú de Iniciativas de Concertación Local, sostiene que la mancomunidad ha venido surgiendo en nuestro país como una respuesta a la reiterada evidencia de inviabilidad de los procesos de gestión pública y de desarrollo de numerosas municipalidades muy pequeñas. Sobre la propia Ley, ésta marca los principios por los que se rige una mancomunidad municipal, sus objetivos y el modo cómo se conforman, pero asimismo detalla los incentivos con los que cuentan estas entidades, a las cuales se les dan ciertas prerrogativas en materia de asuntos económicos, financieros y de asistencia técnica para proyectos de inversión pública, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, del canon, sobre canon y regalías, el Programa de Equipamiento Básico Municipal (PREBAM) y los presupuestos participativos, así como se les da prioridad en proyectos de cooperación internacional. La creación de una Mancomunidad Municipal, destaca la referida Ley, requiere la aprobación previa de los respectivos concejos municipales, que se sustenta en informes técnicos que den viabilidad a su creación y en el Acuerdo de Concejo correspondiente. Asimismo, las mancomunidades municipales deben registrarse en un registro que lleva la Presidencia del Consejo de Ministros, como detalla la Primera Disposición Complementaria de dicha Ley.

17 UGARTE, Álvaro. Mancomunidades Municipales: “La Unión hace la fuerza” . Comentarios a la Ley N° 29029. En Línea: http://www.inicam.org.pe/2006/editorial2.html.

Page 16: SISTEMATIZACION remurpe

16

I.2.4. Registro de Mancomunidades Municipales A fin de establecer los procedimientos y normas para el Registro de Mancomunidades Municipales así como fundar las normas reglamentarias necesarias para promocionar el cumplimiento de los incentivos establecidos por dicha Ley y permitir la adecuación de asociaciones de municipalidades a mancomunidades municipales, la Presidencia del Consejo de Ministros dispuso la apertura del Registro de Mancomunidades Municipales, a cargo de su Secretaría Nacional de Descentralización, y aprobó su reglamento mediante la Resolución Ministerial Nº 016-2008-PCM, publicada en enero del presente año.

Asimismo el reglamento consigna que la organización y actualización del Registro estarán a cargo de la Oficina de Gestión de Inversiones de la Secretaría de Descentralización. El documento reitera que la Secretaría de descentralización se encargará de fomentar la constitución de mancomunidades y priorizará la capacitación y asistencia técnica en gestión pública, ya sea a la propia mancomunidad o a cada uno de sus miembros, a través de su oficina de Desarrollo de Capacidades regionales y Municipales y Articulación Intergubernamental. Asimismo, para facilitar el cumplimiento de los incentivos contenidos en la Ley de Mancomunidades, la Secretaría de Descentralización facilitará información sobre la inscripción de mancomunidades a los Gobiernos Regionales para considerar las propuestas de las mancomunidades provinciales en el presupuesto participativo de la región y a las Municipalidades Provinciales, en el caso de las propuestas de las mancomunidades distritales; al Programa de Equipamiento Básico (PREBAM), para la otorgamiento de facilidades en la compra de maquinarias; a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), para la priorización de planes y proyectos de cooperación técnica internacional presentados por las mancomunidades; y a las universidades públicas para la atención en asistencia técnica y desarrollo de capacidades, en las jurisdicciones donde se hayan formado las mancomunidades municipales.

Finalmente, el Reglamento establece que las asociaciones que se formaron al amparo del artículo 124 de la Ley Orgánica de Municipalidades podrán inscribirse en el Registro una vez modificados sus estatutos, de acuerdo a los fines expresados en la Ley y de conformidad con el Reglamento, sólo así podrán acceder a los beneficios señalados en la Ley 29029.

Aunque estas directrices son instrumentos importantes y necesarios para el fomento de la integración territorial, hay una creciente demanda de las autoridades ediles por la reglamentación de la Ley de Mancomunidad Municipal para la pronta implementación de los beneficios que aquélla otorga, acción que por el momento aun esta detenida18

18 En este momento hay un Proyecto de Ley presentado al Ejecutivo el 18 de julio del 2008, que ha frenado la discusión del reglamento de la citada Ley. Este Proyecto modifica la Ley 29029 de Mancomunidad Municipal y considera que las mancomunidades deben ser entidades de Derecho Público y por tanto reguladas por Ley, por ello su creación debe regirse por una Ordenanza Municipal antes que por el Acuerdo de Concejo. Su actuación respondería de acuerdo a la normativa que se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades. Esta modificatoria frenaría las posibilidades o prerrogativas que la Ley 29029 otorga a las mancomunidades. Bajo esta figura, se aplicarían la adjudicación de contratos o licitación pública a los trabajos de la cooperación municipal de acuerdo a los procedimientos de la Administración Pública.

Page 17: SISTEMATIZACION remurpe

17

I.3. Formas de cooperación en el Perú Según los especialistas, las experiencias de cooperación en el Perú han antecedido a la legislación vigente. Algunos señalan que éstas empiezan a gestarse en la década del 60, e incluso otros se atreven a sostener que éstas se sustentan en la organización social fundada por el imperio incaico a partir de la formación de los ayllus –base social andina compuesto por alrededor de cien familias y sostenido sobre la cooperación, el apoyo mutuo y la reciprocidad– puesto que los miembros del ayllu compartían tierras que debían ser trabajadas conjuntamente. El año 1963 fue un hito para la historia municipal y por consiguiente para la cooperación edilicia. Ese año se promulgó la Ley de Elecciones Municipales -Ley Nº 14669, que estableciera la convocatoria de elección de autoridades a nivel distrital y provincial en todo el país, las cuales fueron elegidas a través del voto popular con carácter secreto y directo, y que diera lugar a la forma de gobierno local municipal que conocemos. Tres años después de la aparición de la mencionada Ley, nació la primera experiencia de cooperación intermunicipal en el país. La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) fue creada oficialmente en 1966 como órgano de asesoramiento técnico, de representación, de gestión y patrocinio de las municipalidades del Perú19. Quedó desactivada en 1968 después del golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado. Durante el régimen velasquista se instauraron alcaldes por más de una década. Fue después de restablecido el gobierno democrático, durante el segundo gobierno de Belaúnde Terry, que se articula nuevamente y se convierte en la Asociación de hoy. Actualmente, AMPE tiene como objetivos prestar asistencia técnica y legal a las municipalidades en sus diferentes niveles de gobierno y apoyar la cooperación intermunicipal, a través de formas múltiples de asociación y organización local, regional y nacional.

El caminar de la Asociación ha estado fuertemente marcado por el devenir político. En la década del 90, se crearon representaciones regionales o asociaciones municipales de la región (AMRE) que operaban como organismos descentralizados de la AMPE. Después del golpe de Estado, en abril de 1992, las asociaciones regionales perdieron fuerza y terminaron desarticulándose. Sin embargo, algunas asociaciones municipales regionales se mantuvieron vivas, tal es el caso de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín (AMRESAM). Ésta se constituyó el 14 de enero de 1998. Ese mismo año en el que firma un convenio con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID por sus siglas en inglés), para ejecutar y supervisar las obras de infraestructura social básica del programa de desarrollo alternativo. La Asociación fue segregándose debido a que el movimiento político fujimorista Vamos Vecinos asume la coordinación de varias municipalidades del país y más tarde tomaría la dirección de la AMPE. A partir de esta etapa las acciones de la asociación responderían a los intereses del gobierno de turno.

El Proyecto además sentencia que “la mancomunidad no podrá suscribir, en ningún caso, convenios de administración de recursos, costos compartidos y similares”, disposición que limitaría, entre otras acciones, la creación de administraciones mancomunadas, la cual resulta una alternativa atractiva para los municipios pequeños que no cuentan con los medios técnicos y recursos humanos para llevar a cabo una labor eficiente.

19 AMPE tiene sus orígenes en la primera Asociación de Municipalidades del Perú, fundada el 24 de agosto de 1965. En línea: http://www.ampeperu.gob.pe/p_qsomos/p_historia.html.

Page 18: SISTEMATIZACION remurpe

18

Algunos críticos señalan que esta iniciativa de asocio no tuvo mayor impacto organizacional debido al corte reivindicativo y de trabajo gremial que realizaba:

“La experiencia nos muestra casos como el de la AMPE y otras asociaciones constituidas con el fin de impulsar un mero desarrollo gremial no han logrado trascender más allá de la defensa del fuero municipal, aspecto en el que AMPE tuvo un rol trascendental hasta el año 2000 cuando fue copada por la dictadura fujimorista”20.

Algunos líderes también han remarcado su papel nefasto, como instrumento político del gobierno de turno.Para otros municipalistas en cambio, la AMPE sí aportó al fortalecimiento de las municipalidades

“ Entre 1990 a 1997 la AMPE jugo un rol contestatario al gobierno de Turno, sus demandas sobre mayores ingresos y mayor autonomía fue permanente. La elección de su directiva se hacia a través de 2 representantes por provincia (el provincial y uno distrital). Nunca se eligió con el 100 % de lo que los estatutos decía.

Entre los años 1996, 1997 y 1998 La AMPE jugo un rol importante en el fortalecimiento de Municipalidades, en la formación de asociaciones regionales municipales (AMRES) y otras asociaciones territoriales. La junta directiva tenía a demás representantes de las asociaciones departamentales. En el cambio de estatutos decidieron que la elección de la junta directiva sea por el total de alcaldes: 1814 Municipalidades (Claro esta que nunca se llego a reunir a mas de 700 Alcaldes) en las asambleas convocadas. En 1998 la AMPE realizo la primera Marcha de los 4 suyos contra el gobierno de Fujimori.

Entre el año 1999 hasta el 2002 la AMPE se extinguió por obra y gracia del gobierno de Fujimori que no dejo que exista ningún tipo de representatividad, es por eso que sus juntas directivas nunca se preocuparon por su labor institucional. La elección de la junta directiva nunca paso de contar con la presencia de 200 Alcaldes.

Desde el 2002 Hasta el 2006 la AMPE no tuvo ningún tipo de protagonismo ni político ni académico. La representación ante el CND no permitió que la AMPE buscara un nivel de reflotamiento.

A partir del 2007 se han realizado encuentros municipales con buena presencia de Alcaldes o representantes Municipales (digamos 300 alcaldes es una buena representación nacional).”21

A partir de 1996, se produce una fragmentación del movimiento municipal. Nace entonces el asociativismo de municipios distritales, provinciales y de circunscripciones menores22, año en el que surge MuniRed, que inicialmente funcionó como una organización gremial y luego se lograría constituir en mancomunidad. La asociación agrupa a provincias y distritos de los departamentos de Pasco, Huanuco e incluso San Martín, bajo el trabajo de corredores económicos, cuencas y micro cuencas.

Es en esta coyuntura que nacen otras formas de cooperación intermunicipal y que más tarde serían impulsadas por el propio proceso de descentralización. El marco jurídico peruano promueve la descentralización participativa y democrática desde lo local. Los

20 UGARTE, Álvaro. Mancomunidades Municipales: “La Unión hace la fuerza”. Comentarios a la Ley N° 29029. En Línea: http://www.inicam.org.pe/2006/editorial2.html.

21 Tomado de: Julio Guerra, carta abierta del 29 de Agosto del 2008, en respuesta al Artículo de opinión: En defensa de las asociaciones y redes municipales, difundido por REMURPE en la DLOCAL, 29 de Agosto de 2008.

22 QUINTERO LÓPEZ, Rafael. Asociativismo Municipal en América Latina, p- 481.

Page 19: SISTEMATIZACION remurpe

19

mecanismos e instancias promovidas por el proceso, el Presupuesto Participativo, los Planes de Desarrollo Concertado, los Consejos de Coordinación y las actuales políticas de incentivos para la coordinación y cooperación entre éstas, otorgan un rol importante a las municipalidades para la articulación política, económica, social y cultural23.

“(…) el municipalismo – como realidad – ha logrado reconocimiento y legitimidad en el gobierno local, y de manera interrumpida ha renovado su representación desde 1980, periodo en el que se han sucedido 03 leyes orgánicas (Decreto Legislativo Nº 051, Ley Nº 23853, Ley Nº 27972), evidenciando su importancia como espacio de gestión concertada, identidad e integración, participación ciudadana, inclusión y equidad; dada su naturaleza territorial, espacial y social”24.

Este escenario legal configura el espacio municipal como una alternativa para propiciar la integración y desarrollo regional. La facultad de generar instancias supra municipales no sólo plantea una nueva forma de entender la gestión municipal, sino también consolida las experiencias de asociación que en su momento no encontraron un respaldo legal que diera continuidad al proceso. Durante el proceso de descentralización y Reforma del Estado surgen una serie de experiencias de asociación municipal regional, provincial y distrital, como otras de índole nacional –entre ellas la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), sobre la cual se profundizará más adelante. A diferencia de otras asociaciones de naturaleza básicamente territorial, REMURPE es una red temática pues parte de un criterio de identidad con las municipalidades rurales.

La cooperación intermunicipal en el Perú ha estado marcado por la necesidad de fortalecer la capacidad institucional de las municipalidades. Por esa razón la asistencia y asesoría técnica es una línea de acción en la mayoría de ellas, pero asimismo se observa un interés por contar con un espacio representativo donde se aborde la problemática que las municipalidades enfrentan, delineándose en estos casos como espacios gremiales. Éste es el caso de la actual AMPE que tiene como visión ser una institución líder en la defensa y consolidación de la autonomía, institucionalidad y fortalecimiento del sistema municipal, así como la capacitación y asesoría especializada a las municipalidades para el bienestar de la comunidad.

Por otro lado, algunas asociaciones nacen para promover acciones de incidencia ante el Estado para la formulación de políticas públicas que atiendan los problemas que sus municipios atraviesan extrema pobreza, contaminación ambiental o impulsar el desarrollo sostenible, el desarrollo rural, etc.

I.4. Algunas Experiencias internacionales de cooperación intermunicipal La experiencia internacional no ha sida ajena a la formación de asociaciones o mancomunidades, se dice que los modelos adoptados en la región se tomaron de las experiencia europeas, pero que se han ido contextualizando a la realidad de sus países.

23 Véase el acápite marco legal del asociacionismo en el Perú. 24 QUINTANA BUITRÓN, N. Marcio. Proceso de descentralización en el Perú y asociatividad municipal para el desarrollo. El caso peruano.

Page 20: SISTEMATIZACION remurpe

20

En América del Sur, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela han incorporado en su marco jurídico legislación referente al cooperación intermunicipal, básicamente para la prestación de servicios y ejecución de obras, aunque en países como Chile la asociación municipal puede asumir la ejecución de programas vinculados a la protección del medio ambiente, el turismo, la salud, entre otros temas afines. Asimismo, en Centroamérica, la cooperación es vista como una estrategia de fortalecimiento y desarrollo local25. I.4.1 Asociaciones Municipales en Bolivia26 Mancomunidades Bolivianas Bolivia es el país que ha desarrollado las experiencias de mancomunidades municipales y hoy cuenta con una abundante normativa sobre las mismas. El proceso de mancomunidades en este país empezó en 1996. Las Mancomunidades del Cono Sur y la Mancomunidad de la Chuquitanía fueron las pioneras, las cuales nacieron bajo el amparo de la Constitución Política del Estado Boliviano. Un año más tarde se diseñaría la Estrategia Nacional de Mancomunidades, política que impulsó la conformación de estas asociaciones ediles. Incluso el Estado impulsó un conjunto de actividades de capacitación para este proceso mediante el Programa de Promoción y Difusión de los conceptos básicos para la conformación de Mancomunidades. En el año 2000, se aprueba el Decreto Supremo 26142 para el lanzamiento de un programa piloto para el funcionamiento de algunas gerencias de mancomunidades. En este mismo año se habían formado 76 mancomunidades en territorio boliviano, el 26% de ellas operan el Programa Grupos Operativos Locales (PIM-GOL) y Jóvenes Contra la Pobreza, actores del desarrollo económico local boliviano. En el año 2002, se emite la Declaración de Sucre con el fin de crear un espacio de articulación institucional para intercambiar información; coordinar acciones de reflexión y acción; así como elaborar propuestas de políticas públicas. Para concretizar este objetivo se planteó como estrategia la generación de espacios de debate y discusión que desarrollen la agenda de trabajo en torno al proceso mancomunitario. Este avance se debió al impulso que dieran los gobiernos locales con el apoyo del Vice Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular y las organizaciones no gubernamentales en el diseño de la primera Estrategia Nacional de Mancomunidades que estipulaba los pasos a seguir para la conformación, consolidación y seguimiento y evaluación al proceso. Para los especialistas bolivianos, la Estrategia fue acertada, pues más del 91% de las Mancomunidades han cumplido los requisitos básicos para su registro legal. Al mismo tiempo estos actores han propiciado programas de capacitación para que más del 80% de las mancomunidades operen de acuerdo a sus estatutos27. Pese a la flexibilidad del sistema boliviano que se da a través de la Unión Transitoria Municipal, la mayoría de municipios optan por establecer lazos a largo plazo, ya que legalmente sólo se ha conformado un mancomunidad de este carácter, es decir, que

25 Congreso de la República. Comisión de Gobiernos Locales. Documento de Trabajo. Dictamen recaído en los proyectos de Ley Nº 12246/2004-CR y 12922/2004-CR, p. 7. 26 RIVEROS QUEZADA, Mauricio. Mancomunidad y perspectiva. 27 El 35% de las mancomunidades han recibido soporte técnico del Vice Ministerio, a través de proyectos o programas de cooperación internacional. El 72% de las mancomunidades cuentan con al menos un convenio de cooperación con un organismo no gubernamental o agencia de cooperación.

Page 21: SISTEMATIZACION remurpe

21

después de alcanzado el objetivo la mancomunidad se disuelve. Cabe destacar que más del 74% de las mancomunidades están integradas al Sistema Asociativo Boliviano. Asociación Nacional de Municipalidades

Bolivia también se cuenta con instancias asociación nacional de municipalidades de nivel nacional: la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), que constituye una institución previa a la descentralización del Estado y que originalmente agrupaba a todos los municipios, de capital de Departamentos, que agrupa aproximadamente 156 municipios; y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM- Bolivia), que agrupa al total de municipios que son 314. Los municipios de Tarija, Oruro, Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra solo mantienen relaciones de coordinación con la FAM, pero pertenecen a la AMB. La FAM opera bajo un esquema descentralizado que le da eficiencia y permite atender de mejor manera las necesidades de sus afiliados. Este sistema asociativo estaría “conformado por las nueve Asociaciones Municipales departamentales y ACOBOL que es la organización nacional de regidoras municipales. A su vez cada Asociación Departamental congrega a las mancomunidades y municipalidades del respectivo Departamento. Su estructura organizativa tiene cuatro niveles:

1) El básico con los 320 Gobiernos Municipales asentados en todo el territorio nacional

2) El nivel de las Mancomunidades, de varios municipios formadas para impulsar proyectos conjuntos

3) El nivel departamental con las Asociaciones Departamentales de Municipalidades, constituidas a su vez por las municipalidades y mancomunidades del respectivo Departamento

4) Las asociaciones de tipos de membresías como la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) que representa a todas las mujeres municipalistas, concejalas y ex concejalas, alcaldesas y ex alcaldesas; y

5) En el nivel nacional, como entidad matriz, se encontraría la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia) que representa a toda la estructura.

I.4.2 Asociaciones Municipales en Ecuador28 Mancomunidades en Ecuador Han surgido ante la impostergable obligación de satisfacer múltiples necesidades de las poblaciones. La iniciativa nació de parte de las municipalidades quienes decidieron asociarse espontáneamente, en un acto de racionalidad y solidaridad para alcanzar una eficiente administración de servicios y la atención de necesidades poblacionales que rebasan los límites político-administrativos en que actualmente se divide el Estado ecuatoriano.

Las motivaciones han sido diferentes en cada caso: el manejo de una cuenca hidrográfica; la conservación de una reserva ecológica; el desarrollo de un proyecto regional; el manejo, administración y mantenimiento de servicios, equipamiento e

28 Asociación de Municipalidades Ecuatorianas http://www.ame.gov.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=9713 consulta 2 de Enero 2009

Page 22: SISTEMATIZACION remurpe

22

infraestructura en una zona o región; la protección y administración de recursos naturales; la exploración de nuevas opciones de desarrollo; el impulso de condiciones de competitividad para la oferta de productos; etc

Han sido razones que en la búsqueda del desarrollo económico y social de poblaciones cercanas y afines, nhan hecho que varias municipalidades del país decidan “mancomunarse” en beneficio de objetivos comunes, y como una respuesta a las realidades locales.

Actualmente existen más de 20 mancomunidades constituidas, de las cuales forman parte, aproximadamente el 40% de los municipios ecuatorianos.

La naturaleza jurídica de las mancomunidades es clara, pues conforme el ordenamiento jurídico ecuatoriano, son “personas jurídicas de derecho público creadas por actos legislativos seccionales”, según lo determina el Art. 118 No. 6 de la Constitución Política de la República ; criterio ratificado por la Procuraduría General del Estado mediante oficio No. 030869, de 17 de enero del 2007; y que, por ser el resultado de un acto autónomo de los gobiernos seccionales, no requieren aprobación, informe o registro de ningún organismo ajeno a las municipalidades.

A las mancomunidades se les otorgán un código de cuenta por parte del Ministerio de Economía, como organismo del sector público del régimen seccional autónomo; contando ya con RUC, número patronal, y demás requerimientos para su operación.

En definitiva, se trata de procesos locales, consecuencia del ejercicio pleno de la autonomía municipal, garantizada por la Constitución y la ley; que se constituyen verdaderamente en nuevas formas de administración y gestión territorial de los servicios públicos; experiencias políticas soberanas de las poblaciones y autoridades locales, que de hecho se proyectan como la base para una nueva forma de organización político administrativa del Estado.

Asociación Nacional de Municipalidades en Ecuador

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - AME es una persona jurídica autónoma de derecho público, con patrimonio propio y con sede en la Capital de la República, que se crea en 1940, y es reconocida legalmente en 1966 como Organismo de Asistencia y Coordinación, adoptando las características jurídicas que mantiene hasta la actualidad.

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es una institución autónoma, "creada por los municipios, para los municipios".Bajo esta filosofía de acción y como una incipiente expresión gremial se encamina al reconocimiento y respeto de la autonomía municipal, y al progreso de los gobiernos locales y la representación de sus intereses comunes.

En Ecuador, la Constitución Política de la República del Ecuador en su Art. 229 faculta a los municipios para asociarse transitoria o permanentemente, a fin de alcanzar objetivos comunes y, es precisamente esta previsión constitucional la que ampara legalmente la creación y funcionamiento de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas – AME -, de manera que la Ley Orgánica de Régimen Municipal la concibe como una persona jurídica autónoma de Derecho Público.

El carácter gremial de la entidad y la característica fundamental de estar constituida por todas las municipalidades del país, determina que la AME no se deba a ningún

Page 23: SISTEMATIZACION remurpe

23

gobierno, partido, ni ideología política en particular, sino que sea como en efecto es: una entidad de los municipios cuyas finalidades y acciones son para los municipios.

Los recursos económicos que sostienen el funcionamiento de la AME provienen, en su mayor parte de los municipios y complementariamente de la cooperación internacional, para la ejecución de tareas y proyectos específicos.

Sus máximas instancias directivas son : la Asamblea General, el Consejo Nacional, el Comité Ejecutivo y la Secretaría General están conformadas por ejecutivos municipales. Independientemente de la adscripción ideológica o partidaria de sus integrantes, su filosofía es el municipalismo, su deber fundamental es la defensa de la autonomía municipal y su objetivo básico es el fortalecimiento de los gobiernos locales ecuatorianos. Estas son sus condiciones de existencia y la única garantía de su unidad.

La Asociación en tanto expresión del municipalismo ecuatoriano participa de varios cuerpos colegiados en los que vigila, defiende y garantiza los derechos que asisten a los gobiernos locales. En este sentido cabe destacar la representación en los directorios del Tribunal Constitucional, Banco del Estado (BDE), Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, Comisión Sectorial de Salarios, Consejo Nacional de Cultura, Consejo Nacional de Archivos, Fondo de Inversión Social de Emergencias, Fondo de Solidaridad, Comisión Nacional de Descentralización, Comisión Nacional de Competencias, Consejo Nacional de Competitividad, Comité Ejecutivo de FLACMA, Consejo Mundial y Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos –CGLU.

Es la portavoz de los anhelos, aspiraciones y propuestas del municipalismo ante el Gobierno Central e instituciones nacionales e internacionales que tienen relación con el gobierno local. Sus actuaciones se dirigen a solucionar y resolver las dificultades institucionales, de planificación, administrativas, financieras, etc., de sus representados.

Para ello, procura mantener actualizado el marco jurídico global y las políticas municipalistas en las cuales se sustenta el principio de la autonomía municipal como base fundamental del quehacer democrático.

Page 24: SISTEMATIZACION remurpe

24

CAPITULO

II El Proceso de Asociación Municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú

Page 25: SISTEMATIZACION remurpe

25

Capítulo II El proceso de asociación municipal de la Red de Municipalidades Rurales del Perú

“En el año 1996, se dio un Encuentro Nacional de Experiencias de alcaldes rurales, fue un encuentro importante, yo llamaría la antesala para la formación de REMURPE. En este encuentro se llevó la experiencia de Morropón, la experiencia de Limatambo, la experiencia de Picota de la selva, la experiencia de Puno… fueron experiencias importantes que nos señalaron como iban innovando, como lograban mayor participación de la población, entonces de ese encuentro, nosotros dijimos: ¿pero quien escribe?, ¿quien sistematiza?, ¿quien aglutina a los alcaldes rurales?, es así que se forma el grupo promotor para los alcaldes rurales del Perú” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

La REMURPE tiene su nacimiento en la Confederación Campesina del Perú. En aquel Encuentro de Experiencias de Alcaldes Rurales, en el año 1996, se encontraron varios alcaldes que provenían de las canteras de la Confederación Campesina del Perú y esto les dio la idea de poder conversar de un problema aun irresuelto por la ley orgánica de municipalidades. Se trataba de analizar cual era el tratamiento que la Ley daba a las diversas municipalidades del país, que ante la legislación aparecían iguales, mientras que en la realidad existían grandes diferencias. Como la confederación campesina representaba a lo rural y luchaba por lo rural, los alcaldes rurales vieron por conveniente que dentro de las municipalidades debía existir un trato también un trato diferenciado.

“Por ejemplo veíamos alcaldes que eran juzgado en los tribunales como si fuera cualquier alcalde, o de Miraflores o de San Isidro o de esta zona urbana cuando en los tribunales les pedían porque no habían pasado un documento por la mesa de partes y porque no habían comprado las cosas con el abastecedor, el cotizador cuando esas cosas ni existen, entonces eso nos obligo a pensar y repensar que el municipalismo en el país tenían que tener otra alternativa y ahí es que formamos la Red de Municipalidades Rurales.” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE

En Enero del 2000, se constituye formalmente la Red de Municipalidades Rurales del Perú REMURPE, en base a la participación inicial de cinco Municipalidades: Limatambo, Santo Domingo, Haquira, Castro Virreyna y Sihuas, recogiendo los saberes y experiencias de gestión que los alcaldes rurales traían y buscando afirmar y construir el desarrollo local acercando el ciudadano al Estado que todavía estaba ausente de los espacios rurales.

En el II ENCUENTRO NACIONAL EXTRAORDINARIO de REMURPE realizado en Lima los días 11,12 y 13 de noviembre del 2003, con presencia de 30 municipalidades afiliadas en ese entonces, se elaboraron los lineamientos generales de un primer Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2004 - 2007. Luego de un proceso electoral con dificultades y una baja legitimidad de las autoridades locales electas, este II encuentro logra consolidar un proceso de rearticulación de municipios y autoridades municipales de zonas rurales con disposición a una gestión municipal participativa.

Page 26: SISTEMATIZACION remurpe

26

II.1. El surgimiento de REMURPE en el marco del proceso de la cooperación intermunicipal

En la lectura de algunos actores del proceso municipal, el surgimiento de REMURPE respondió a una necesidad de organización de las municipalidades, que inclusive se acentúa a partir de la crisis de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). Así REMURPE, explica su nacimiento en un marco contextual más amplio, donde pueden distinguirse hasta tres momentos diferentes:

Un primer momento esta dado por la conformación de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el impulso a la construcción de asociaciones regionales ARES.

“Una etapa tiene que ver con el inicio que es buscar una representación municipal, que esta muy ligado a los procesos de democratización de los años 80, eso logra tener sentido cuando se llega a tener una asociación nacional. Y la asociación nacional te pone como una de las tantas tareas tratar de construir asociaciones regionales, las ARES, pero por eso entramos en una etapa de crisis por la desorganización y luchas internas que terminan en el cierre de lo que fe la experiencia magnifica que tuvo….” Eduardo Barzola - Secretario Técnico de REMURPE “El otro aspecto que permitió que existiera la Remurpe, es la crisis que tuvo la asociación de municipalidades del Perú del cual fuimos parte.” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE

Un segundo momento tiene que ver con el período de gobierno de Fujimori, en el cual se da un proceso de fragmentación del movimiento asociativo. Después de la fragmentación de la AMPE, diversas instituciones intentan recomenzar un apoyo al trabajo municipal, y es ahí que se promueven varias asociaciones muy ligadas a proyectos de cooperación internacional. Esta etapa esta marcada por la fragmentación y la inexistencia de una política programática de cooperación intermunicipal.

A REMURPE la ubicamos como un tercer momento en la historia de la cooperación nacional, y esta referida básicamente a los últimos ocho años. Se trata de una propuesta desde los actores municipales que se encuentran a la búsqueda de un contenido programático, y que nace de la conjunción de esfuerzos entre alcaldes campesinos la Confederación Campesina del Perú y algunas ONGs interesadas en el tema. Es una etapa distinta, en el proceso de cooperación intermunicipal, pues el contenido que se le da a la asociación es bajo una propuesta programática para las municipalidades más pobres y alejadas del país, las municipalidades rurales.

Lo más importante a rescatar de este proceso de organización municipal, es que REMURPE en ningún momento se propone crear una nueva asociación nacional. Por el contrario, desde el principio estuvo clara la convicción de sumar y fortalecer el movimiento nacional de municipalidades, pero siempre desde una propuesta programática de lo rural.

“…entonces ahí planteamos que de ninguna manera íbamos a crear una organización paralela al AMPE y de eso no se trataba sino de lo que se trataba como formando la red de municipalidades rurales se fortalecía cualquier otra institución...” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE

Page 27: SISTEMATIZACION remurpe

27

II.2. Motivaciones que dan origen a la Red

Remontando al pasado y al recuerdo de lo que fueron las primeras ideas y expectativas de los líderes municipales, alrededor de la red. Logramos conocer algunas de las motivaciones centrales que permitieron construir esta importante alianza nacional.

II.2.1. Nuclear y promover experiencias novedosas de gestión municipal rural

Como ya lo hemos señalado, el surgimiento de REMURPE esta estrechamente vinculado a experiencias de democracia participativa de alcaldes campesinos. Construir la Red, significaba para algunos, juntarse entre iguales, compartir, socializar, sistematizar aquellas experiencias novedosas que comenzaban a reconocer y valorar como replicables.

“... uno de los principales objetivos era nuclearizar a las experiencias novedosas que existían en la zona rural, primero que la ley orgánica de aquel entonces no contemplaba a los del rural, que es casi el 80% de alcaldes rurales, entonces los principales objetivos era nuclearizar a estas experiencias, sistematizar estas experiencias, y lo más importante del objetivo es que tendríamos que tener la voz de los alcaldes” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

Es desde el inicio de REMURPE que aquellas experiencias novedosas, comienzan a denominarse “experiencias alternativas” buscado significar la diferencia que estas marcaba de una gestión tradicional. Nuclear experiencias alternativas, constituyó una motivación inicial de la Red y se mantiene hasta hoy como parte de su visión.

“…ahí planteamos de que tenía que ser alternativo porque debería ser una cosa diferente y también se hacían experiencias diferentes, tanto en lo democrático, en la cuestión de servicios, como también en la cuestión del desarrollo y esos alternativos nos juntamos…” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE.

El modelo de gestión alternativo, preconizado en estos años por REMURPE, fue parte también de las motivaciones iniciales. Para el presidente de REMURPE, los alcaldes e REMURPE todavía eran muy pocos, pero eran realmente “alternativos” ¿Qué significaba esto? Siguas por ejemplo era llamado un municipio alternativo porque era un municipio rondero Su alcalde era de las ronda campesinas y había sido elegido por la comunidad; eran municipios alternativos aquellos que luchaban por la democracia, no solo cada cuatro años cuando se daba una elección, sino aquellos que la ejercían todos los días. Era alternativo el planteamiento de hacer toda la gestión participativa, o el planteamiento de la revocatoria que fue una idea original de REMURPE.

II.2.2. Ser modelos de gestión: gobernar junto con la población y ser mas transparentes

Asociado a las experiencias novedosas y alternativas, había una motivación por seguir fielmente un nuevo patrón de comportamiento municipal.

Page 28: SISTEMATIZACION remurpe

28

La necesidad de cercanía a la población, la participación y la transparencia, se erigió como una bandera ética que distinguió a las municipalidades de REMURPE.

“... entonces lo mas importante es que tendríamos que implementar una democracia participativa, tendríamos que ser un poco mas transparentes, mas allá de lo que decía la ley, teníamos que gobernar juntos, juntos con la población, o sea debíamos para nosotros instalar el presupuesto participativo como lo veníamos haciendo ya con algunas experiencias ya reconocidas..” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

II.2.3. Aprender y replicar experiencias de cooperación

Los socios fundadores de REMURPE, tuvieron oportunidad de visitar otras experiencias de cooperación intermunicipal, lo cual les mostró las ventajas de la organización y su potencialidad como medio de desarrollo y de incidencia política.

Aprender de otras experiencias, y construir un modelo de asociación municipal en el país fue otra de las motivaciones iniciales de los fundadores.

“...con Wilbert, tuve la experiencia felizmente de viajar a Ecuador, nos invitaron para conocer las experiencias allí de municipios indígenas yo no era alcalde todavía, … y fui a conocer una experiencia excelente con Auqui Quituaña, creo que hasta ahora es alcalde fue vicepresidente de la AME, de la asociación de municipalidades de Ecuador, y conocí el Parlamento Indígena, que era una especie de Consejo Municipal pero más allá de los regidores, la experiencia de participación, a mí me encanto, yo vine con esa idea de poder aprender.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

II.3. Actores claves en la conformación de la Red

Sin duda, en los tiempos de construcción de la Red Municipal, hubo un conjunto de actores claves que apoyaron la iniciativa y aportaron elementos a la propuesta programática.

La Confederación Campesina del Perú, la CNA y algunas ONGs vinculadas al tema rural, aparecen vinculadas e interesadas en la conformación de este gremio municipal.

“...yo te podría mencionar como tres actores claros aquí, en cuanto se refiere a la formación de REMURPE por un lado el gremio, el gremio agrario la CCP de la cuál yo era su secretario general, uno de los secretarios colegiados de la CCP, las ONGs que te menciono por ejemplo con fuerza aquí Propuesta Ciudadana con Santiago Pedraglio en aquel momento, GRADE que me parecía jugo un rol bien importante aquí, CEPES por su puesto que son los asociados que estaban en Propuesta Ciudadana, el IPP y también la CNA ... es así que se forma el grupo promotor para los alcaldes rurales del Perú y yo calculó que eran como 22 ONGs, por que habían ONGs de Lima y de provincias, en el caso de Piura … había de otras regiones del sur, sobre todo había de Cusco, había de Huancavelica, de Abancay…” Carlos Lopez Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

Pese a este apoyo decidido de las ONGs, en el proceso de constitución de la Red, y que ningún fundador pone en duda , se expresó también desde un inicio, una marcada claridad de los protagonistas municipales sobre el rol que como actores centrales debían jugar.

Page 29: SISTEMATIZACION remurpe

29

Las entrevistas realizadas a los fundadores de REMURPE recogen un sentimiento manifiesto de ocupar realmente como municipalidades y alcaldes que eran, su lugar central en el proceso que se iniciaba.

“Cuando estábamos armando todo esto, el sentir de muchos de ellos era que las ONGs los llamaban, sistematizaban sus experiencias,…pero no eran las experiencias de las municipalidades ni de los pueblos que habían estado participado con en ellos. Les llamaban a los talleres donde juntaban bueno, prácticas y después ellos salían con cuadernos didácticos, les ponían logo, y un montón de cosas… había una sensación de utilización y entonces los alcaldes decían ¿porque no podemos tener nuestro espacio propio, donde nosotros podemos hablar podemos decir, podamos decidir y que se registren lo que hemos hecho? Yo creo eso esta muy metido en el fondo de los que han formado esto.” Eduardo Barzola Secretario Técnico REMURPE

Sin duda la actoría central del proceso de conformación de la Red, siempre estuvo en manos de sus alcaldes dirigentes. La relación con las diversas instituciones de apoyo, ha sido de mutuo respeto a los roles diversos que cada cual cumple, y se mantenido durante todos estos años, facilitando y apoyando los procesos a desarrollados por el gremio municipal. Actualmente REMURPE cuenta como socios aliados a: PNUD, OSI, RIMISP, DED, APODER-COSUDE, Ayuda en Acción, GTZ, VSF-CICDA, OXFAM, Revenue Wacht, Inwent, Plan Internacional, Grupo Propuesta Ciudadana, SER, Coordinadora Rural, Alternativa y Calandria, entre otros. que cumplen diferentes roles de apoyo a la asociación. Algunos de estos socios, acompañan de manera sostenida a REMURPE en sus procesos de fortalecimiento instucional.

II.4. Organización y Funcionamiento de la Red La organización y funcionamiento de REMURPE se ha ido construyendo en base a las necesidades propias que iban surgiendo del gremio, pero también de los aprendizajes recogidos de otras experiencias extranjeras.

“Tuve la experiencia felizmente de viajar a Ecuador, nos invitaron para conocer las experiencias allí de municipios indígenas yo no era alcalde todavía, no era dirigente de la CCT y el alcalde estrella que teníamos en la CCP era Wilbert Rosas, y fui a conocer una experiencia excelente con Auqui Tituaña, creo que hasta ahora es alcalde fue vicepresidente de la AME, de la asociación de municipalidades de Ecuador, y conocí el Parlamento Indígena, que era una especie de Consejo Municipal pero más allá de los regidores, la experiencia de participación, a mí me encanto, yo vine con esa idea de poder aprender… Habíamos leído un poco lo que pasaba con asociaciones también en Bolivia, entonces eso nos ayudo”. Carlos López Jiménez Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

II.4.1. La dinámica organizativa Según el artículo décimo cuarto del Estatuto de REMURPE, son órganos de gobierno de la asociación la asamblea, órgano máximo de decisión, y el Consejo Directivo.

Page 30: SISTEMATIZACION remurpe

30

REMURPE también cuenta con un órgano administrativo y de asesoría inmediata de la Asociación que es la Secretaría Ejecutiva. Finalmente tiene un órgano de consulta especializada y de apoyo es el Comité Consultivo. El estilo de conducción y su sistema de representación, respeta las normas democráticas, pero como en toda organización comprometida con el quehacer político, no siempre las decisiones son fáciles, ni se logran por consenso. En la dinámica organizativa de REMURPE se busca construir un amplio espacio y existe un respeto a la pluralidad, que hasta ahora ha caracterizado su quehacer y ha contribuido a su gobernabilidad. Como en toda organización democrática, en REMURPE hay también temas y posturas que no siempre son coincidentes. La práctica común ha sido hasta ahora, respetar dichas posturas y tomar acuerdos en base al sentir de la mayoría. Un líder fundador nos refiere que a veces hay temas difíciles o conflictivos que ponen a prueba la unidad de la organización: el tema minero es uno de esos temas. No obstante hay un clima favorable a la toma de decisiones, siempre respetando las posiciones divergentes.

“ ... por ejemplo el tema minero, le tenemos miedo, le tenemos digo por que se me puede incluir a discutirlo en una asamblea en la junta directiva por que se sospecha de que alguien este a favor de la mina, pero esto hay que superarlo quizás si se pone sobre la mesa puede haber desacuerdo y si hay desacuerdo pues se toma por mayoría no, y se respetan las minorías no hay nada que hacer, a mí me gustaría que sea por consenso, pero a veces no sucede así..” Carlos Lopez Alcalde de Santo Domingo, fundador de REMURPE

II.4.2. Visión y Objetivos

REMURPE se asume como una organización de carácter gremial y representativo de las municipalidades rurales del Perú. Define como su Visión:

“Los Municipios Rurales asociados a REMURPE, lideran y contr ibuyen al proceso de descentralización democrático, transparente y participativo para generar un modelo de gestión inclusivo y sostenible desde espacios rurales locales”29

Asimismo ha definido como los fines y objetivos que orientan su quehacer, los siguientes:

a) Aportar al proceso de descentralización nacional, y desconcentración del poder económico y social, contribuyendo al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, y la participación ciudadana, desde los gobiernos locales como espacios de construcción de una nueva región y de un nuevo país.

b) Contribuir a la promoción, consolidación y defensa de la autonomía municipal en la perspectiva de la afirmación y desarrollo de los municipios en general, y del ámbito rural, en particular.

c) Promover la participación de los diferentes actores en la atención y solución de la problemática de los municipios rurales, como instrumentos fundamentales para el desarrollo sustentable vinculado a la defensa del medio ambiente y de la biodiversidad, a un mejor manejo y conservación de los recursos naturales, así como a la prevención ante los fenómenos naturales recurrentes.

29 Plan Estratégico Institucional de REMURPE

Page 31: SISTEMATIZACION remurpe

31

d) Promover un nuevo perfil de autoridades locales, dispuestas a ejercer cambios en la administración y gestión de gobierno para el fortalecimiento del tejido social y de una auténtica democracia.

e) Constituirse en un espacio de coordinación, cooperación y participación permanente que realice una labor de interlocución, y elabore propuestas de solución a la problemática del área rural en relación con las organizaciones representativas agrarias y otras.

f) Brindar a sus asociados asesoramiento técnico en asuntos propios del quehacer municipal.

g) Coordinar con la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) acciones que contribuyan a fortalecer la gestión municipal, así como establecer relaciones con otras redes y organizaciones sociales, a nivel nacional e internacional.

h) Realizar acciones de difusión para sensibilizar a la opinión pública y a las instancias de decisión del Estado, respecto a las necesidades y demandas de los municipios rurales.

i) Proponer iniciativas legislativas a partir de las experiencias validadas en los diferentes municipios rurales del país.

El Plan estratégico institucional de REMURPE, también define una misión para el gremio municipal, que tiene como eje central la promoción del desarrollo humano sostenible:

“La Red de Municipalidades Rurales del Perú, es una organización representativa de las municipalidades, que a partir de las experiencias alternativas de gestión, promueve el desarrollo humano sostenible, fortaleciendo las capacidades locales de gestión, facil itando la promoción del desarrollo local y terr itorial, canalizando las demandas de las municipalidades, art iculando las redes regionales y terr itoriales, incidiendo en la formulación de políticas públicas.”

II.4.3. Estructura orgánica de REMURPE30

La REMURPE es conducida por sus propios alcaldes en su calidad de representantes legítimos de las municipalidades asociadas.

Su estructura orgánica consta de tres niveles: nacional macro regional y regional

En el nivel nacional, la Junta Directiva nacional y el Coordinador Nacional, son elegidos por la Asamblea General. Esta instancia es apoyada por la secretaría técnica nacional.

Actualmente se cuentan con 5 Coordinaciones macro regionales, así como Redes y asociaciones municipales Regionales, que a su vez cuentan con sus respectivas secretarías técnicas regionales.

La Asamblea Nacional anual es el órgano rector nacional principal de REMURPE, que deposita en la Junta Directiva Nacional la Ejecución de políticas, estrategias y acciones que REMURPE acuerda y realiza anualmente. La Junta Directiva nacional asigna al Coordinador Nacional la ejecución del Plan Operativo Anual, apoyado por la Secretaría Técnica Nacional, ubicada en la oficina de enlace en Lima. Las acciones de la Secretaría Técnica Nacional son apoyadas por los Secretarios Técnicos Regionales y la Red Técnica Municipal.

30 En base a información preparada por el equipo técnico de REMURPE como parte de su PRESENTACION INSTITUCIONAL 2007

Page 32: SISTEMATIZACION remurpe

32

Las coordinaciones regionales norte, centro, sur, nororiente, y selva coordinan la organización macro regional, que son reforzadas por las juntas directivas de las Redes Regionales y Asociaciones de Municipalidades.

Grafico 1: Estructura Orgánica de REMURPE

La Secretaria Técnica

Es la encargada de gestionar y materializar las políticas institucionales aprobadas por la Asamblea General, la Junta Directiva y el Coordinador Nacional, las cuales se describen en el Plan Operativo Anual. II.4.4. Ejes de Trabajo Sus ejes de trabajo son tres:

� Gestión Alternativa Este eje busca fortalecer la institución municipal para una gestión del desarrollo local eficiente y participativa

� Gestión de recursos naturales y promoción económica local Esta dirigido a fortalecer la municipalidad en su rol promotor para el desarrollo económico local, conservando y aprovechando racionalmente los recursos naturales para la seguridad alimentaria y productiva de las poblaciones asentadas en sus territorios.

� Asociativismo y redes Busca consolidar Asociaciones, redes de municipalidades y alianzas con otros actores para elaborar propuestas y agendas para la incidencia en políticas regionales y nacionales y contribuir al proceso de descentralización y reforma del Estado.

ASAMBLEA GENERAL

COORDINADOR NACIONAL

Coordinador Norte

Coordinador sur

Coordinador Centro

Coordinador Nor Oriente

Coordinador Selva

Secretaría Técnica Nacional

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Redes Regionales y Asociones de Municipalidades Territoriales

Page 33: SISTEMATIZACION remurpe

33

II.4.5. Sobre sus asociados

REMURPE es una organización Nacional que asocia Municipalidades Rurales de diecinueve regiones del Perú; y 46 asociaciones o mancomunidades municipales.

REMURPE

Municipalidad

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades Municipalidade

s

REMURPUNO

REMURPI

REMURAY

REMUR CUSCO

Municipalidad

Municipalidad

Municipalidad

Municipalidad

Asociaciones

Municipales

Asoc

iacio

nes

Asociaciones

Municipales

Asociaciones

Municipales

Asociaciones

Municipales

Secretarios Técnicos REMURAY, REMURPI, REMUR PUNO, REMUR CUSCO

Secretarios Técnicos Asociaciones Municipales y Mancomunidades locales

SECRETARIAS TÉCNICAS REGIONALES Y DE ASOCIACIONES MUNICIPALES

SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL

SECRETARIO TECNICO MUNICIPALIZACION Y GESTION

ALTERNATIVA

SECRETARIO TECNICO GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCAL

SECRETARIO TECNICO DESCENTRALIZACIÓN, ASOCIATIVISMO

Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

ADMINISTRACION Y FINANZAS

RRREEEMMMUUURRRPPPEEE::: SSSOOOPPPOOORRRTTTEEE TTTEEECCCNNNIIICCCOOO NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL YYY RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL

CONSULTA Y ASESORIA

Page 34: SISTEMATIZACION remurpe

34

REMURPE dispone de representaciones en: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huanuco, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, y Puno

CUADRO RESUMEN DE ASOCIACIONES POR DEPARTAMENTO31

DEPARTAMENTO Nº ASOCIACIONES O MANCOMUNIDADES

NOMBRES

AMAZONAS 1 AMMA

ANCASH 2 REMUR ANCASH y Asociación del Comité de Gestión de la Cuenca del Río Casma

APURIMAC 6 AMSAT, APMA, AMRUVACH, Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Andahuaylas - Chinchero, ASGOL, Mancomunidad de Municipalidades Valle Sur

AYACUCHO 2 REMURAY , AMUVRAE

CAJAMARCA 7 CDCJ, MAMSICEC, Mancomunidad de Municipalidades Altonadinas de Cajamarca, Mancomunidad de Sur de Celendín , AMCEC, AMUCZA , AMMA

CUSCO 6 AMUVRAE, AMSAT, REMUR CUSCO, AMCLA, ALTIVAS CANAS , ASOCIACION HERMANOS AYAR

HUANCAVELICA 1 AMUZCEH

JUNIN 2 Asociación de Alcaldes del Circuito Artesanal Catalina Huanca, AMSELCE

LA LIBERTAD 3 CDCJ, AMMA, Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Alto Andino "César Vallejo"

LAMBAYEQUE 2 AMUCZA, AMUVALL

PASCO 2 AMPOX, AMSELCE

PIURA 6 REMURPI, Mancomunidad del Corredor Andino Central, Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca, Mancomunidad Municipal Simón Rodríguez, Asociación de Municipalidades de la Subcuenca de los ríos Bigote y Serrán, Mancomunidad Vicús – Alto Piura

PUNO 5 REMURPE PUNO, Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa, COMUNORP, UMA, MUNIGAM

SAN MARTÍN 1 AMRESAM

Según su Estatuto, son miembros de la Asociación Municipal, los alcaldes provinciales o distritales de municipios rurales del país que participaron en su fundación, y aquellos otros incorporados por decisión de la Asamblea General de asociados, que cumplan con los siguientes requisitos:

� Solicitar por escrito al consejo directivo su incorporación manifestando su adhesión a sus fines y objetivos.

31 Elaboración REMURPE

Page 35: SISTEMATIZACION remurpe

35

� La solicitud deberá ser sustentada por lo menos por dos miembros del Consejo Directivo y ser respaldado por las asociaciones miembros de la REMURPE de la región donde esta ubicada la institución que solicita su afiliación.

� La solicitud deberá ser aprobada por la Asamblea General.

El Estatuto señala también que serán también asociados las centrales del campesinado nacional y otras organizaciones que impulsan el desarrollo democrático de las municipalidades rurales, y de modo especial la Confederación Campesina del Perú (CCP) como pionera de la REMURPE. Los asociados de REMURPE cumplen deberes y tienen derechos dentro de su organización. El hacer uso responsable de sus derechos estatuidos, respetar y hacer cumplir el estatuto y los acuerdos que mayoritariamente adopten los órganos de gobierno de la institución, cumplir con las responsabilidades asumidas frente a la asociación, asistir a las sesiones que se convoquen, colaborar con las actividades de la REMURPE, aportando al cumplimiento de sus fines y velando por su prestigio e intereses, y cumplir con el pago puntual de las cotizaciones, son las exigencias mínimas que tienen como participantes de la Red.

En cuanto a sus derechos, los socios pueden participar en los servicios e intervenir en las actividades de la REMURPE de acuerdo a los lineamientos aprobados por la Asamblea General, plantear ante los órganos de gobierno de la asociación iniciativas para consecución de los fines institucionales, asistir con voz y voto a las asambleas generales, elegir y ser elegidos para los cargos directivos de la institución, fiscalizar el cumplimiento del estatuto y de los acuerdos que se adopten, y otros que sean compatibles con los principios y normas de la asociación.

Finalmente debemos señalar que en los últimos años se han promovido nuevas formas de organización al interior de REMURPE. Así se han creado en algunas regiones las Redes de regidoras y las redes técnicas, conformadas por los equipos técnicos de soporte a cada red regional. Ambas organizaciones se han vinculado orgánicamente a sus redes municipales regionales, engrosando las filas del movimiento municipalista rural

II.5. Dinámica Relacional En este espacio queremos dar cuenta del funcionamiento de la Red Municipal, en tanto eje de articulación de múltiples iniciativas que desarrolla con los actores públicos y privados. Su carácter de “red” ha sido bien explotado por sus actores, en tanto han generado relaciones y vínculos de mutuo beneficio con sus pares, nodos de relación con actores “claves” de otros subsistemas (estatales, cooperación, ONGs); y de otro lado dichas articulaciones han permitido alimentar vehículos de información capacitación favorables a todos los asociados. II.5.1. Relación con las Redes Regionales REMURPE nacional nació como organización, pero inmediatamente pensó en construir referentes regionales, o articulaciones con organizaciones municipales regionales existentes. No era posible imaginar una institucionalidad representativa de los gobiernos locales, sin vínculo local. Las Redes regionales se convierten en el

Page 36: SISTEMATIZACION remurpe

36

principal referente. Con ellas se ha construido relaciones de mutuo beneficio, acuerdos de “ida y vuelta” que han favorecido la dinámica de ambos niveles de organización.

“..la REMURPE nacional se alimenta de experiencias locales, de experiencias regionales eso en viceversa pero lo mas importante es que los beneficios que se tienen en las redes regionales le dan el apoyo a REMURPE y los beneficios que tiene REMURPE de experiencias locales también es para hacer ese seguimiento, para poder hacer esa incidencia política, eso no lo podemos negar y eso lo conoce y lo siente la población y así lo sentimos los asociados aquí a REMURPE y a las redes regionales.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

Actualmente REMURPE cuenta con 46 asociaciones, redes o mancomunidades, organizadas alrededor de corredores económicos o cuencas, las cuales participan de un sistema único que promueve un modelo de gestión local alternativa. Desde las redes regionales y locales, hay una valoración importante al rol que cumple REMURPE como representante de intereses locales, regionales y nacionales.

“La REMURPE a jugado un papel muy importante en ese proceso también de poder contar con nuestro nivel de representatividad local - regional, en la medida de que las demandas éstas no solamente eran demandas regionales y locales sino sobre todo demandas nacionales” Raúl Cardosa - Alcalde Distrital de Salitral y Presidente de la Mancomunidad Alto Piura

Como toda Red, REMURPE, sostiene su liderazgo y acción en red a partir de una lógica de lograr el “mutuo beneficio” para la red nacional y para las Redes Locales, de allí que cada vez sea más importante para ellos la idea de “brindar servicios a sus asociados”. Por ahora los socios de la Red, se sienten vinculados a partir de un conjunto de beneficios que reciben:

“Las capacitaciones para los alcaldes, gastos por estadía en la participación de foros en la ciudad de Lima para el tema de regionalización, descentralización y fortalecimiento democrático, asimismo las relaciones con otras instituciones. Es importante el vínculo con la Red Nacional, para tener mayor representatividad a nivel nacional y contar mayores facilidades de coordinación con la instancia en la ciudad de Lima, por que REMURPE cuenta con oficina de enlace.” Agapito Leguía Guzman - Presidente AMRUVACH

II.5.2. Relación con la cooperación internacional y ONGs.

“..no podemos dejar de lado también instituciones o expertos en el tema que colaboraron hasta que la red creció, y creció tanto, que para nosotros era una preocupación, de que no podíamos ya cumplir las expectativas y allí hicimos marchas fuimos al congreso, el congreso nos invitó, ese camino tomado en aquél momento yo creo que ahora nos permite de que estemos en diferentes espacios de la gobernabilidad tanto en el congreso como en el ejecutivo y también en el acompañamiento que hacemos o nos hacemos con la cooperación internacional y las ONGs que colaboran con nosotros.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

Page 37: SISTEMATIZACION remurpe

37

La REMURPE mantiene relaciones estrechas con un conjunto de organizaciones no gubernamentales, interesadas en apoyar el movimiento municipalista o bien los diferentes temas del desarrollo posibles de ser trabajados desde espacios locales.

� Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con quienes se colabora en su programa Pro Descentralización PRODES, iniciado en marzo de 2003. PRODES está diseñado para apoyar con discusiones y reflexiones sobre el tema municipal y la descentralización en siete regiones del país.

� El programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD, en el desarrollo de temas como el desarrollo económico local, organizando actividades e intercambio de experiencias.

� CARE-PERU, quien financia becas para alumnos de sus zonas de intervención, que participan en los diplomados que se ejecutan con ESAN.

� Escuela Superior de Administración y Negocios (ESAN), con quienes trabajan diplomados descentralizados en desarrollo económico local.

� Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), consorcio de ONGs que tiene como interés común apoyar la consolidación del sistema democrático en el Perú . REMURPE los apoya contribuyendo con ellos a la elaboración de propuestas de políticas para la reforma del Estado.

� Red latinoamericana de desarrollo rural RIMISP, con quienes se realizan actividades de intercambio de experiencias de gestión municipal en América Latina y el Caribe.

� FOSTER PARENTS Plan Internacional INC, para cofinanciar algunas actividades de promoción de las economías locales en espacios rurales.

� Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), con quienes se ha suscrito un convenio interinstitucional para realizar actividades conjuntas de apoyo a la descentralización y fortalecimiento de la gestión municipal rural.

� Federación latinoamericana de ciudades y municipios de America FLACMA, Federación de asociaciones de Municipalidades de Bolivia (FAM), Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Coordinaciones y desarrollo de actividades en Desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional.

Asimismo, REMURPE cuenta con alianzas estratégicas con otras organizaciones de la sociedad civil, que conforman un comité consultivo para tratar temas clave como el proceso de descentralización. Estas organizaciones son: el Centro Investigación, educación, documentación asesoramiento y servicios (IDEAS), la RED Perú, Asociación Servicios educativos rurales (SER), Centro de investigación social y educación popular (ALTERNATIVA), Comunicadores sociales CALANDRIA. Desde sus líderes, hay un reconocimiento pleno al apoyo que ellos entregan a los diferentes procesos de la Red. Sin embargo esta no es una relación de dependencia, sino de socios que comparten intereses y apuestas comunes. Este tipo de relación ha favorecido el crecimiento de los líderes, el desarrollo de sus capacidades, y con ello un conjunto de logros importantes que en estos ocho años de vida institucional, la Red esta en condiciones de mostrar. Con la Cooperación internacional, mantiene relación de socio y/o aliado con:

Page 38: SISTEMATIZACION remurpe

38

� El programa de Apoyo a la descentralización en espacios rurales de la Agencia Suiza de Cooperación para el desarrollo (APODER – COSUDE), desde el año 2003 a la fecha, apoya en las acciones de Incidencia Política, Fortalecimiento de Capacidades, articulación con asociaciones regionales y fortalecimiento de la secretaría técnica.

� La fundación Open Society Institute (OSI), entidad privada que trabaja reforma del Estado y profundización de la democracia.

� Agrónomos y veterinarios sin frontera (AVSF)– ex CICDA. Institución privada Francesa que participa de la plataforma RURALTER en alianza con otras instituciones como intercooperacción (Suiza) El servicio Holandés de desarrollo (SNV), el CIEDEL institución que trabaja el tema del desarrollo local.

� OXFAM GB Institución privada Británica que tiene como línea de trabajo el apoyo a las reformas institucionales del Estado.

� Deutscher Entwicklungsdienst (DED): Convenio de Cooperación Interinstitucional para aportar expertos internacionales y fortalecer la secretaria tecnica de REMURPE.

� Gesellschaft fuer Technische Zusamenarbeit (GTZ): Convenios de Cooperacion Interinstitucional para desarrollar capacidades en gobiernos locales.

� Institut fuer Weiterbildung und Entwicklung (InWent): Convenios de Cooperacion Interinstitucional para desarrollar conjuntamente programas de capacitación.

II.5.3.Relaciones con organismos estatales Si hay un aspecto que ha cobrado especial relevancia en estos años, en relación al trabajo de esta asociación, es el posicionamiento ganado por la Red frente a los interlocutores del Estado. Su capacidad de propuesta y su acción permanente de incidencia política, les ha permitido ir ganando espacios de concertación y negociación que han sido favorables a la obtención de logros en la legislación peruana de municipalidades, y en la acción conjunta con el Estado para fines del cumplimiento de objetivos. En algunas regiones, la relación con los órganos del gobierno regional se ha visto fortalecida, estableciéndose alianzas que han hecho viables diversos proyectos de desarrollo. En el caso del Gobierno Nacional, actualmente REMURPE participa regularmente como representante de las municipalidades rurales del país ante los siguientes espacios de interlocución y concertación:

� Representación técnica en la Comisión de Gobiernos locales, regionalización descentralización y modernización de la gestión del Estado del Congreso de la República.

� Representación en el Grupo Permanente de Descentralización en el Foro del Acuerdo Nacional

� Representación en el Grupo sobre Desarrollo Rural en el Foro del Acuerdo Nacional.

Page 39: SISTEMATIZACION remurpe

39

Además cuenta con alianzas estratégicas con instituciones estatales como:

� Comisión de descentralización, gobiernos locales, regionalización y modernización del Estado del Congreso de la República del Perú, a este nivel el trabajo desarrollado corresponde a la generación de iniciativas legislativas como modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el listado de las municipalidades rurales, Ley de Mancomunidades entre otras.

� Comisión de salud y educación del Congreso de la República del Perú, con estas comisiones los temas trabajados corresponden a la municipalización de la educación y la salud.

� La Mesa de Lucha Contra la Pobreza Nacional MLCP, con quienes se aborda el desarrollo y modificación de procesos participativos como plan de desarrollo y presupuesto participativo.

� La Mesa del Acuerdo Nacional, donde participa como miembro del Subgrupo Descentralización.

� La dirección nacional de presupuesto público del MEF; con quienes viene trabajando el tema de descentralización fiscal, presupuesto nacional de la republica y transferencias en el marco del proceso de descentralización.

� Secretaría de Descentralización de la PCM?

II.5.4. Relación con la Asociación de municipalidades Si hay una relación necesaria, que aún no logra recomponerse, esa es la relación con la Asociación de Municipalidades del Perú, instancia que esta a la búsqueda de una recomposición en el escenario nacional. Frente a la AMPE, siempre hubo la aspiración de coordinación y articulación.

“Bueno, la idea inicial de REMURPE es que sea una secretaría especializada del AMPE por que nosotros siempre pensamos que el AMPE es nuestro gremio nacional, pero nos golpearon tanto, nunca nos dieron importancia, al final la REMURPE tomó cuerpo y es una alternativa, ahora es una alternativa, por que cuando nacimos, nacimos con esa idea pero tampoco nosotros queremos competir con el AMPE, el AMPE es asociación de municipalidades, nosotros no lo ocupamos, ahora tendríamos que ocuparnos mas allá de lo rural a ciudades intermedias, la REMURPE no es nada sin que podamos tener relaciones con las grandes ciudades, no es cierto, inclusive en Lima.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

Wilber Rozas, presidente de la Red, ha expresado que la REMURPE, no se cree la representante de las municipalidades en el país, y ha señalado firmemente que REMURPE debe asumir una interlocución con el resto de las municipalidades del país y con los diferentes niveles de gobierno (regional o nacional). El señala la necesidad de fortalecer la posibilidad de interlocución con las instancias representativas de las municipalidades, siempre y cuando sea una asociación real y representativa de las municipalidades del país.

“..tenga cualquier nombre, pero que no sea simplemente una creación mediática ni burocrática sino una asociación real de municipalidades en ese sentido nosotros estamos en el propósito de construir, pero también estamos en el propósito de apoyar a quien sea realmente su representante, …nosotros seguimos creyendo que debemos apuntalar a la AMPE, y también hemos sido de la iniciativa de entablar una relación con

Page 40: SISTEMATIZACION remurpe

40

la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y estamos en ese propósito a pesar de todo.” Wilber Rozas - Presidente de REMURPE

II.6. Proyectos y propuestas desde la Red “El Perú a partir del 2000 comienza a cambiar, se modifica la constitución política del estado, comienza a discutirse el nacimiento de la nueva ley orgánica de municipalidades y la voz de los alcaldes a nivel nacional no existía se hicieron varios intentos del AMPE por mejorar, por cambiar su junta directiva y nunca salió entonces la RED aún con 12 alcaldes comienza a opinar, se forma el colectivo municipios rurales con varias ONGs, nosotros a la cabeza, los alcaldes que ya habíamos creado la REMURPE y eso da como nacimiento la nueva ley orgánica de municipalidades y tenemos un logro importante que se contempla un título aparte como ya lo podemos ver en esa ley.” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

REMURPE nace con propuestas y proyectos propios. La gestión participativa, la gestión alternativa, el presupuesto participativo, los mecanismos de rendición de cuentas, entre otros, han supuesto en su momento, reflexión debate y propuesta. Si hay algo que ha caracterizado desde un inicio a esta Red Municipal, es su constante participación pública para alcanzar su posición y propuesta frente a cada coyuntura que afectaba de un modo u otro a las municipalidades rurales. La discusión descentralista, ha sido importante escenario para el debate y propuesta desde REMURPE, de la Ley Orgánica de Gobiernos Locales, ante la cual se gana un espacio por lo menos de mención a las municipalidades rurales, sobre el presupuesto participativo, sobre la Ley de inversión Publica, entre otras.

“En el nuevo estado que iba naciendo, cambiar la constitución, se iba a dar la nueva ley de bases de la regionalización y allí teníamos que estar nosotros cuando nacía la nueva ley orgánica de municipalidades, yo creo que eso podemos decir con satisfacción hemos cumplido exitosamente, y después ya la REMURPE comienza a tomar cuerpo” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

Pero, ¿cómo se procesan los análisis y las propuestas en REMURPE? La Red desde sus inicios ha ensayado la elaboración participativa de planes institucionales de acción, antes más operativos, ahora más estratégicos, pero siempre ha marcado una ruta que seguir de común acuerdo con los asociados. En esta orientación programática existen algunos ejes claves, derivados de las necesidades y demandas de sus redes, que durante años han orientado su intervención. Así tenemos que durante años han sido preocupaciones fundamentales: La descentralización y reforma del Estado, la gestión del desarrollo económico local, el desarrollo de las capacidades municipales, como eje transversal, y mas recientemente la gestión ambiental y de los recursos naturales. Además de las intervenciones marcadas por esta planificación mas regular, REMURPE ha intentado estar presente en cuanta coyuntura política de influencia al tema municipal se ha dado.

Page 41: SISTEMATIZACION remurpe

41

Así podemos señalar que entre los proyectos o propuestas mas relevantes levantados por REMURPE en los últimos años, se encuentran:

a) Las propuestas de Gestión Participativa (llamada al interior de REMURPE como gestión alternativa), gestadas desde los municipios rurales socios de REMURPE y que fueron insumos de la actual legislación municipal, principalmente en lo referido a planes de desarrollo concertado, presupuestos participativos y procesos de rendición de cuentas.

b) Los Municipios Escuelas, modalidad de ínter aprendizaje que ha permitido

una inducción efectiva de las nuevas autoridades al modelo de gestión municipal alternativa, y ahora constituye un eje importante de su propuesta de aprendizaje institucional.

c) Las Conferencias Anuales de Municipalidades que surgieron bajo la idea de

contar con un espacio anual de reflexión y debate de los temas de contexto más relevantes para las municipalidades, y en semejanza a los CADE que convocaban a los grupos de mayor poder del país, los CAMUR representaba a los municipios rurales, sectores de mayor pobreza en el país.

d) Propuestas legislativas en temas de: Propuesta de sistemas de

Participación y Concertación Local, Propuesta sobe Normativa para la promoción del Asociativismo Municipal, Propuesta en alianza para la definición de Municipios Rurales. A continuación resumimos las principales normas sobre las cuales REMURPE ejerció incidencia a partir de propuestas legislativas concretas.

mas Descripción de Normas 1/ Fecha de Emisión

Ley que establece la implementación del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) – Ley 29125. En este caso la REMURPE integra el consejo directivo del FONIPREL.

Publicado en el diario oficial El Peruano el 31 de octubre de 2007.

Proyecto de Ley Nº 1549/2007-CR que propone crear la comisión encargada de elaborar el plan nacional de regionalización e integración territorial. Esta propuesta incorpora a REMURPE como parte de la comisión.

Presentado al Congreso el 05 de septiembre de 2007. Desde el 12/09/2007 en la Comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

Proyecto de Ley Nº 1896/2006-CR que propone ampliar la vigencia de la quinta disposición transitoria de la Ley 28938, que establece la emisión de documentos cancelatorios para el pago del impuesto general a las ventas (IVG) que grave las obras de saneamiento, pavimentación de pistas y veredas, y electrificación que realicen las municipalidades distritales.

Presentado al Congreso desde el 29/11/2007 en la comisión de Economía. Aprobado el martes 22/01/2008. Propuesta presentada Municipalidad Provincial de Anta en su calidad de Coordinadora Nacional de la REMURPE. Ha sido aprobada recientemente.

Descentralización Fiscal

Proyecto de Ley Nº 1895/2007-CR que propone modificar el segundo párrafo de la Ley de Tributación Municipal (Decreto Legislativo 776 modificado por el Decreto Legislativo 952) incrementando el mínimo de 8 UITs a 12 UITs que las municipalidades reciben

Presentado al Congreso, desde el 29/11/2007 en la comisión de Economía, en comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos

Page 42: SISTEMATIZACION remurpe

42

como mínimo de UITs por concepto de Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).

Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Municipalidad Provincial de Anta en su calidad de Coordinadora Nacional de la REMURPE.

Decreto Supremo Nº 099-2007-EF que contiene las normas reglamentarias de la Ley 28938, que establece la emisión de documentos cancelatorios para el pago del impuesto general a las ventas (IVG) que grave las obras de saneamiento, pavimentación de pistas y veredas, y electrificación que realicen las municipalidades distritales.

Publicado en el diario oficial El Peruano el 18 de julio de 2007. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Manco-

munidad

Municipal Ley de Mancomunidad Municipal – Ley 29029. Publicado en el diario oficial el

Peruano el 29 de mayo de 2007. Reglamentación pendiente.

Gestión del medio

ambiente

Proyecto de Ley Nº 1380/2006-CR que plantea restituir la atribución de las Municipalidades para declarar áreas de conservación municipal y el reconocimiento de la REMURPE como ente de representación de las municipalidades a nivel nacional. Esta propuesta ya ha sido incorporada en un primer documento de trabajo que se discutirá próximamente en la Comisión de Descentralización del Congreso.

En trámite parlamentario desde el 11 de junio de 2007. Pendiente a propósito de la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

Transferencia de

competencias

El anexo del decreto supremo Nº 036-2007-PCM señala que en la transferencia de la gestión en Salud a las Municipalidades la secretaria nacional de descentralización junto con el sector salud van a definir la modalidad de transferencia (a Municipalidades Provinciales, distritales o mancomunidades), con el concepto de mancomunidad podrían ser las municipalidades rurales pequeñas puedan ser objeto de transferencia. Entendiendo el Gobierno Nacional que la mancomunidad es una estrategia para las municipalidades pequeñas sobre todo rurales.

Publicado en el diario oficial El Peruano el 15 de abril de 2007. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

II.6.1.Gestión de Proyectos con financiamiento internacional De manera creciente la Red también ha ganado experiencia directa en gestión de proyectos en beneficio de sus asociados Entre ellos ha destacado su trabajo con:

� CICDA: Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola, para el Fortalecimiento de la Gestión Ciudadana de las Municipalidades Integrantes de la REMURPE (CICDA);

� PNUD: programa de las naciones Unidas para el Desarrollo para la realización del Taller Regional de la emergencia al Desarrollo Humano Sostenible PNUD, el Convenio de Cooperación Interinstitucional para promover el proceso de descentralización y ciudadanía a través de eventos, seminarios Foros regionales en doce regiones durante los años 2005 – 2006, y el Apoyo en la elaboración del informe de desarrollo humano 2005 y 2006.. Con COSUDE: Cooperación suiza para el Desarrollo y APODER: Programa de

Page 43: SISTEMATIZACION remurpe

43

apoyo a la descentralización en espacios rurales se ha gestionado apoyo a la participación ciudadana de la municipalidades integrantes de la REMURPE, se ha apoyado Encuentros de la REMURPE , la elaboración del PLAN DE Desarrollo Institucional y fortalecimiento de la REMURPE, Talleres de Diseño Formativo para Gerentes Municipales de Promoción Económico Local , la consolidación de la Gestión participativa y promoción del Desarrollo económico local, la Consolidación de la Gestión alternativa, apoyo a la descentralización y DEL en municipios rurales, el DIPLOMADO en Desarrollo económico Local , entre otros aspectos.

Con RIMISP: Centro latinoamericano para el Desarrollo Rural, se ha realizado Giras de aprendizaje sobre Gobernanza y estrategia de vida sostenible de Municipios Rurales indígenas y en cooperación intermunicipal y desarrollo económico local en Honduras, Guatemala, Cusco Perú y Bolivia; Con OSI: Open Society Internacional, Fundación Soros el Proyecto Fortaleciendo las Capacidades de incidencia de la REMURPE. Con el CND Consejo Nacional de Descentralización, Fundación española AYUDA EN ACCION, CENTRO ALTERNATIVA (Perú), se ha realizado la Conferencia Anual de Municipalidades Rurales CAMUR 2005. Con DED: Deutscher Entwicklungsdienst se ha gestado el Programa de capacitación de Autoridades: Gestión de Desarrollo local en la Provincial de San Ignacio; con GTZ: Gesellschaft fuer technische Zusammenarbeit, la Presentación y distribución del Manual de Gestión Municipal Moderna a las Regiones; y con InWent: Institut fuer Weiterbildung und Entwicklung se ha gestionado el Proyecto Piloto para la formación de redes de jóvenes promotores de Manejo Integral de Zonas Costeras. II.6.2. La Agenda Actual de REMURPE Actualmente, REMURPE ha definido una agenda política de incidencia que debe conducir a la Red a la formulación de propuestas muy concretas en los temas de:

� Descentralización Fiscal � Modernización de la Gestión Pública Municipal � Transferencia de competencias � Gestión del Medio Ambiente � Mancomunidad Municipal � Participación Ciudadana

En cuanto a su agenda operativa, ha definido tres ejes de acción: Gestión Alternativa, Asociativismo Municipal y Descentralización y Desarrollo Económico Local y Gestión de Recursos Naturales. En relación a la Gestión Alternativa Local REMURPE se ha propuesto: Fortalecer la institución municipal para una gestión del Desarrollo Local Eficiente y Participativa, fortalecer la capacidad institucional de las Municipalidades Rurales del Perú y desarrollar capacidades de autoridades y funcionarios Municipales.

En cuanto al desarrollo económico local, REMURPE viene trabajando en el registro de experiencias en desarrollo económico, en la conformación de la Red de Técnicos (Gerentes) Municipales en DEL, tiene acciones transversales de desarrollo de capacidades haciendo uso de su sistema de aprendizaje institucional, viene sistematizando experiencias innovadoras, y fortaleciendo la articulación entre el MINAG y los gobiernos locales

Page 44: SISTEMATIZACION remurpe

44

Sobre el tema de Asociativismo, la Red ha iniciado una acción intensiva de fortalecimiento del asociativismo municipal para la gestión sostenible de territorios y para consolidar el proceso de descentralización. Igualmente esta preocupada por fortalecer institucionalmente a la REMURPE y sus redes regionales, para mejorar su capacidad de interlocución con otros actores de la descentralización. Finalmente hay una tarea de promoción y consolidación de asociaciones y mancomunidades para la gestión del territorio. En relación al eje de gestión de recursos naturales, la Red se ha propuesto elaborar la agenda política en Ambiente y Recursos Naturales, promover pilotos de áreas conservación Municipal, fortalecer capacidades municipales en estos temas y realizar un registro de experiencias en gestión ambiental y RN. Finalmente, las propuestas y proyectos de REMURPE asumen como eje transversal los procesos de desarrollo de capacidades, para ello REMURPE cuenta con una propuesta de Sistema de aprendizaje el cual incluye diversas modalidades de intervención: el Municipio Escuela, los Talleres permanentes de formación en Gestión Municipal, las II especializaciones y Diplomados de Gestión Municipal y los eventos de diálogo público Municipal, son algunas de las actividades en proceso.

II. 7. Necesidades y Problemas que enfrentan. II.7.1. Dificultades de implementación y seguimiento de acuerdos Los directivos de REMURPE expresan que no es fácil dirigir una organización nacional, que debe expresar su intervención en zonas alejadas del país. Expresan dificultad para implementar los acuerdos que se toman desde Lima, más aún porque los directivos deben compartir tiempos y responsabilidades con sus propias tareas como autoridades municipales. La tarea es aun más compleja por la ausencia de recursos

“Yo creo, que falta mayor seguimiento a los acuerdos que tenemos no es fácil desde Lima pues, en algunas zonas hay que meterse, no es fácil asumir todo, todo el cien por ciento de los acuerdos, si es que no tenemos un presupuesto para llegar a todas nuestras bases a nuestras redes regionales, y imagino yo a los alcaldes dirigentes, no tenemos el tiempo necesario para estarlo, hacemos todo lo posible, damos todo lo que podemos, por estar en Lima cuando la REMURPE tiene que estar presente..” Wilbert Rozas - Coordinador de REMURPE

II.7.2. Asociación, Red, Gremio, u ONG? Algunos actores públicos y privados, han confrontado en varias oportunidades a la Red municipal, argumentando que no tienen un carácter gremial, sino mas bien , observan el comportamiento de una ONG. Este argumento, sustentado en el hecho que la Red financia muchas de sus actividades a partir de fondos de la cooperación internacional, ha buscado resquebrajar la imagen pública de un gremio, que a mucha fuerza ha sido creado para representar los intereses del sector mayoritario de las municipalidades del paìs

“Primero es que no somos una ONG, no estamos reconocidos como tal, nuestros estatutos y nuestra creación es muy clara somos una Asociación de Municipalidades, no de alcaldes, porque aquí no se afilia a un alcalde, aquí se afilia con acuerdo de Consejo, ahora este achaque político siempre va a ver, ó sea acá o allá o donde aparezca, pero eso si, soy muy claro es que nosotros si tenemos política institucional,

Page 45: SISTEMATIZACION remurpe

45

si tenemos una posición muy clara respecto al desarrollo a la gobernabilidad en el país, ahí no tenemos ninguna duda, pero esa posición nos permite armar alianzas en vez de dividir y alianzas amplias” Wilbert Rozas - Presidente de REMURPE

La debilidad obvia que explica la forma de funcionamiento de la Red se sustenta en la precariedad de sus ingresos, y en la necesidad de fortalecimiento que todavía exhiben las municipalidades en el país, lo cual sin duda demanda apoyo de la cooperación externa. Salvo esta característica, sus líderes y bases son muy claros en reafirmar aquello que desde sus Estatutos fue establecido como el carácter esencial de su organización. Todo lo demás solo es una distorsionada imagen, utilizada en ocasiones por actores que intentan reducir su legítimo posicionamiento gremial. II.7.3. Representatividad de las municipalidades del país Pese a que REMURPE en estos años ha crecido significativamente y es indudable su representatividad del sector más grande de municipalidades a nivel del país (municipalidades Rurales), en varias ocasiones no ha sido reconocida como tal ante los órganos estatales. Más aún, contradictoriamente, se ha convocado a otras entidades de dudosa representatividad del sector, para tomar decisiones sobre el tema municipal. No obstante en el último periodo, esta imagen ha venido cambiando, y ahora gracias una nueva gestión en la presidencia del Consejo de Ministros, la cual conoce y valora la trayectoria de REMURPE, esta organización gremial viene recuperando el sitial correspondiente.

II. 8. Reflexiones que se derivan del proceso de gestión Realmente hay muchos temas en la agenda de discusión de la Red, y muchos otros que se derivan de su propia experiencia de Gestión. Aquí seleccionamos algunos de los más relevantes en cuanto a la dimensión política de la red en el país (nivel macro), la dimensión de gestión interna (nivel meso), y la dimensión local de su aporte (nivel micro.) II.8.1. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional

“…yo creo que la importancia que debe tener esta red nacional ahora es la importancia para el país. Si el país toma una dirección equivocada en lo que se refiere a la gobernabilidad, en lo que se refiere a la política económica, en el actual contexto político, la REMURPE es un actor importante en este espacio que se lo han ganado los alcaldes. Lo hemos ganado junto a los equipos técnicos, junto a las redes regionales, no podemos desconocer que en iniciativas legislativas hemos ganado gran espacio, entonces esta construcción nacional, representativa de las municipalidades en el país se nota y es importante por que quizá no podemos cambiar el rumbo del país, pero si podemos alertar a la sociedad, a los alcaldes y podemos aportar con algo a esta propuesta que estamos trabajando...” Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

La REMURPE en estos años ha construido una alternativa organizativa de representación parcial de un sector de gobiernos locales del país: los más pobres y alejados. Este ente asociativo, mas allá de los beneficios que pueda reportar en sí mismo a los asociados de manera directa, involucra una acción permanente de mejora

Page 46: SISTEMATIZACION remurpe

46

de la gestión publica, que sin duda revierte inmediatamente en beneficios para el desarrollo y los servicios públicos locales. Por tanto la valoración de la Red como medio para el desarrollo, no debe ser vista en sí misma, sino en función de los beneficios a la población que desde su acción genera. Llámese REMURPE, AMPE o como se llame, una representación municipal que contribuya a generar un equilibrio de poder ante un Estado que no abandona su actuar centralista, y que busca el fortalecimiento de capacidades de sus actores para una gestión pública eficiente, transparente, participativa, constituye un beneficio importante para el país.

II.8.2. La importancia de fortalecer la gestión interna de la Red y la retroalimentación a sus asociados En los últimos años el proceso de gestión interna de una red que continúa en permanente crecimiento, y que se enfrenta a diversas demandas que surgen de un contexto cambiante y poco favorable a los municipios más pobres del país; ha requerido implementar estrategias que le permitan capitalizar los aprendizajes que individual y colectivamente se van generando por los asociados. Una de estas estrategias de mayor valor la constituye el sistema de aprendizaje institucional de la Red, el cual les permite contar con espacios de producción de conocimiento de socialización y retroalimentación, de sistematización permanente y de retorno y capitalización del nuevo saber. REMURPE a diferencia de muchas organizaciones ha asumido conciencia de la necesidad de democratizar el saber que se produce al interior de la propia organización, organizando espacios y estrategias para dicho fin. II.8.3.Los aportes de REMURPE al Municipio Rural ¿Como percibe un alcalde Rural el aporte de REMURPE? ¿Cómo se beneficia un municipio pequeño y apartado, de una Red nacional? Si bien el aporte central de la Red se viabiliza bajo características particulares de cada instancia regional o local (redes regionales), los testimonios recogidos desde los asociados a la red, dan cuenta de la valoración aportes no tangibles, que conllevan un valor incalculable para sus instituciones y para ellos mismos. Para aquella municipalidad distante y olvidada históricamente, para aquel municipio que exhibe los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano; para aquel “gobierno local” para el cual no existe una legislación que lo incluya y lo oriente; REMURPE constituye una alternativa de guía y orientación, que permite a las autoridades sacar adelante su gestión en una perspectiva de desarrollo humano. Existen actualmente en el país cada vez más importantes experiencias de gestión local desarrolladas en el marco de las orientaciones y propuestas de REMURPE. Este es uno de los principales logros que REMURPE puede exhibir cada año en su Conferencia anual. II.8.4. Representación y referente de las municipalidades rurales REMURPE ha logrado constituirse como el único representante gremial municipal legitimado en el país y ha jugado y juega actualmente un importante rol de representación en diferentes instancias de concertación y articulación de políticas publicas nacionales, como por ejemplo:

Page 47: SISTEMATIZACION remurpe

47

� Representación técnica en la comisión de Gobiernos locales. � Representación en el grupo Permanente por la descentralización en el Foro del

Acuerdo Nacional. � Representación en el grupo sobre Desarrollo Rural en el Foro del Acuerdo

Nacional. � Articulación con Redes Internacionales: RIMISP –Asociación de Pueblos de

Montaña-Francia. � Capacidad de propuesta frente a los temas de Descentralización y Gobiernos

locales: � Capacidad de Incidencia política frente al proceso de descentralización e

integración regional. Asimismo REMURPE se ha convertido en un referente social y político tanto a nivel nacional como internacional y ha logrado articularse a redes internacionales del movimiento municipalista internacional. II.8.5.Aporte permanente al debate y propuesta sobre la agenda Municipal REMURPE ha logrado a partir de diversas estrategias, principalmente del CAMUR hacer un aporte significativo a la reflexión de la agenda municipal y plantear propuestas relevantes de incidencia publica. La Conferencia Anual de Municipalidades Rurales es el espacio de debate, de construcción de agenda para las políticas públicas y visibilización de buenas prácticas que realizan las municipalidades en el país. El aporte de las conferencias al debate y la puesta en agenda de estos temas es importante y valioso. La metodología que siguen estas conferencias permite además el rescate y la revalorización de las acciones que desarrollan los municipios rurales con sus líderes locales colocándolos como protagonistas de los procesos, cuando estos -generalmente- no son tomados en cuenta en otros espacios.

EL CAMUR es el espacio más amplio de discusión de los municipalistas para la construcción de propuestas desde la práctica misma, que ha ganado terreno y legitimidad en los últimos años, en tanto convoca a un espectro importante de municipalistas, decisores políticos y actores comprometidos con el desarrollo.

La última conferencia anual convocó a representantes de 17 regiones y se logró un pronunciamiento con los principales temas de agenda de los gobiernos locales.

II.8.6. Espacio de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades

Si bien el “conocimiento” resulta para muchos un “intangible” poco visible en la construcción de la organización. Este no es el caso de REMURPE. Todo lo contrario, si hay un aspecto de reiterada valoración desde los alcaldes socios, es el significativo aporte que REMURPE tiene a sus propios procesos de información y desarrollo de capacidades. EL CAMUR, el Municipio Escuela, Los Talleres, los Diplomados, el concurso de buenas prácticas, son algunas de las mas importantes actividades que forman parte del sistema de aprendizaje institucional de REMURPE. Todos los asociados en algún momento requirieron de los espacios de producción de saber, de socialización y de retroalimentación que ofrece REMURPE. Las actividades

Page 48: SISTEMATIZACION remurpe

48

educativas, realizadas, en su mayoría gracias a alianzas y apoyo de la cooperación, constituyen parte esencial de la dinámica organizacional, que es altamente valorada por autoridades y funcionarios rurales Durante estos años uno de los capitales más importantes desarrollados por la Red, lo constituyen sus propios asociados y sus nuevas capacidades de gestión, las cuales se logran a partir de espacios y formas educativas sui generis, que recogen gran parte de la experiencia acumulada por la organización y que busca adecuación cultural y la funcionalidad a la gestión municipal. El aprendizaje presencial, el ínter aprendizaje, la pasantía, las conferencias anuales son algunas de las modalidades que han permitido acumular saberes que día a día se comparten y retroalimentan. Actualmente RERMURPE cuenta con un sistema propio de auto aprendizaje, con metodologías educativas validadas, con materiales auto instructivo de interés, y con importantes promociones de “municipios docentes” capaces de multiplicar el saber en pro del fortalecimiento y crecimiento de la Red.

Page 49: SISTEMATIZACION remurpe

49

CAPITULO

III Asociaciones Municipales Rurales en el marco de REMURPE

Page 50: SISTEMATIZACION remurpe

50

Capítulo III Asociaciones Municipales Rurales en el marco de REMURPE

En la última década, dentro o fuera del marco de REMURPE, se han vivido en el país múltiples formas de organización y acción colectiva de las municipalidades rurales de corredores, cuencas o territorios interprovinciales o regionales. Bajo motivaciones diversas se ha ido expandiendo en el país un movimiento municipalista vinculado a lo rural, del cual queremos dar cuenta en este capitulo, a partir de la presentación de algunas experiencias de cooperación intermunicipal rural. En el marco de REMURPE actualmente se articulan redes o asociaciones municipales de carácter local, interprovincial, y en algunos de alcance regional En el presente capitulo hemos querido recoger algunas de las expresiones de cooperación municipal que encuentran en REMURPE sintonía en cuanto a su visión de desarrollo y que por tanto participan activamente en la Red, pese a su diversidad geográfica, cultural y organizativa. Las breves reseñas de las asociaciones de Puno, Piura, Cusco, Cajamarca y Apurímac que aparecen a continuación, pueden permitir al lector conocer algunas de las manifestaciones cooperativas municipales que han venido surgiendo en el país en la última década y que dan cuenta de la búsqueda permanente que tienen los actores del mundo rural, por encontrar formas organizativas que les permita mejorar sus capacidades y con ello compensar la situación de desventaja que enfrentan frente a sus propias condiciones territoriales y frente a la legislación actual. Veamos cual es la dinámica actual de dichas organizaciones.

III.1. Asociación Municipal en la Región Puno

III.1.1. Antecedentes, contexto y procesos iniciales de la asociación regional

Los antecedentes de la cooperación intermunicipal en Puno parten de la experiencia de cooperación provincial de lo que fue el Consorcio de Municipalidades Sub Región Norte de Puno (COMUNORP), que integró a las municipalidades provinciales de Azángaro, Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina. Sus inicios datan del año 2003 y trabajó en el impulso del desarrollo sostenible de las provincias del norte de Puno, a través de acciones de cooperación intermunicipal para asumir la gestión de programas sociales transferidos por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. El rol y articulación del asocio facilitaría la acreditación de adquisiciones y administración conjunta de los recursos de programas sociales en la atención de la Seguridad Alimentaria Distrital, Provincial y Regional, proceso promovido en el marco de la transferencia de competencias, funciones, atribuciones y recursos del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales, según la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972. Esta línea de acción se planteaba como una estrategia que enfrentaría la atomización y el uso disperso del recurso financiero32.

32 Situación de la transferencia de los Programas Sociales. En Línea: http://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/Posicion_PPSS.pdf.

Page 51: SISTEMATIZACION remurpe

51

Quienes siguieron de cerca esta experiencia sostienen que tanto la concentración de los esfuerzos del Consorcio para establecer las relaciones con el gobierno central en materia de ejecución de programas, como la falta de voluntad política de las nuevas autoridades que asumieron la dirección gubernamental de las provincias provocaron su desactivación, en el año 2006.

“No se integraron territorialmente ni reunieron potencialidades, lo que se dio fue una relación ante el gobierno para obtener proyectos. Esa experiencia terminó con nuevas autoridades y en una desarticulación”. Miguel Valdivia - Coordinador de la Red Perú Puno.

Pero la experiencia dejó un legado importante para quienes participaron de ella, ya sea por la instalación de actividades productivas, como de la relación con nuevos actores sociales. Hasta su desactivación el Consorcio contó con el apoyo de organizaciones no gubernamentales como la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Care Perú y financieras como Oxfam. .

“En resumen fue una experiencia positiva al haber posibilitado que cuatro provincias decidan juntarse frente al gobierno (central). Una experiencia interesante que algunas provincias han sabido aprovechar, como el caso de Carabaya, donde hasta ahora se continúa con el desarrollo genético de la alpaca. COMUNORP ayudó también en la relación con ONG’s, digamos el SER y como financieras Oxfam, por ejemplo”.

Miguel Valdivia - Coordinador de la Red Perú Puno.

Sin embargo, esta experiencia pionera sobre cooperación intermunicipal abrió el camino a la formación de nuevas expresiones de asocio en Puno. Este legado ha sido adoptado bajo otras formas de cooperación que hoy vienen formándose y consolidándose. Además, hoy las nuevas entidades de cooperación municipal están presentes en tres zonas diferenciadas de la región. Incluso están incorporándose a un tejido mayor que las agrupa a todas: la zona norte (compuesta básicamente por población quechua), la zona sur (conformada en su mayoría por población Aymara) y la zona del Lago Titicaca. III.1.2. Motivaciones que dan origen a las asociaciones municipales

El surgimiento de las asociaciones municipales en Puno responde a necesidades concretas identificadas por los gobiernos locales básicamente distritales – y salvo un caso de ámbito provincial –, los cuales han encontrado en la cooperación un medio para superar las carencias en materia de recursos financieros, materiales y también en asistencia técnica. Por otro lado puede identificarse como una motivación la necesidad de alcanzar legitimidad frente a instancias estatales superiores e incidir sobre ellas, con el propósito de colocar en la agenda pública del gobierno central y regional temas vinculados al proceso de transferencia de competencias y capacidades de las instituciones edilicias. Así también se debe al interés de alcanzar financiamiento para implementar proyectos en las localidades que la asociación comprende. Para las asociaciones de Puno, la cooperación municipal se presenta como una herramienta para propiciar mecanismos de apoyo mutuo y reciprocidad, que encuentran su máxima expresión en la prestación de servicios entre uno y otro gobierno municipal, y la ejecución de obras que beneficie a quienes integren la asociación.

Page 52: SISTEMATIZACION remurpe

52

“Por ejemplo, necesitamos una maquinaria, entonces (otra municipalidad que forma parte de la asociación) nos presta o nos alquila, porque para hacer carreteras se necesita ese tipo de maquinarias, y antes no lo podíamos hacer solos porque no tenemos maquinarias completas”. Ponciano Mamani Ccala, Mancomunidad del Corredor Económico Ganadero y Turístico.

Algunos de los representantes de estas asociaciones señalan que las acciones emprendidas por la entidad cooperativa atienden demandas que debía asumir el gobierno central. Los recursos económicos limitados y la poca capacidad tecnológica instalada de los municipios las empuja a buscar otros canales para cumplir con las tareas municipales.

“(…) porque tenemos muchas necesidades y a veces el dinero que llega de Economía y Finanzas no es suficiente y otra también en cuanto a nuestras maquinarias para realizar carreteras y mantenimiento, que muchas veces le corresponde al Ministerio de Transporte, y también para concretizar proyectos productivos como instalación de pastos cultivados y después el turismo”.

Mancomunidad del Corredor Económico Ganadero y Turístico.

Las asociaciones facilitan asimismo la asistencia técnica para la formulación y diseño de proyectos y planes que la gestión municipal requiere. La mayoría de los municipios entrevistados no cuenta con un equipo técnico que acompañe y asista a las autoridades en la construcción de estos insumos. Aunque existe un mayor énfasis y reconocimiento de la facilitación de recursos físicos por los representantes de las asociaciones, algunos le otorgan mayor relevancia a la orientación y capacitación que pueda brindarse dentro de la asociación.

“La Red (REMURPE PUNO) nos apoya. Aquí he hecho la Mesa de Turismo y la Red nos apoya en todo lo que es orientación, capacitación, sobre turismo. La REMURPE nos apoya en los planes de desarrollo, en la elaboración de los presupuestos participativos, capacitación (…) Claro, por lo menos (las mancomunidades) no contribuyen económicamente, pero contribuyen con la orientación, capacitación, en lo que es viabilidad de la elaboración de proyectos”.

Ciriaco Díaz Aréstegui, Delegado de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa

Un elemento que se destaca de las asociaciones municipales es que al constituirse como un espacio de encuentro social y político legitima las funciones que vienen cumpliendo ante otras entidades de mayor jerarquía organizativa, ya sean éstas instituciones regionales como nacionales. La suma de esfuerzos y la reunión de voluntades les confieren cierto poder, pero al mismo tiempo, otra forma de concebir la gestión municipal, pues los convierte en agentes para la promoción de acciones que impulsen cooperación entre municipios y superen el ámbito local y el discurso reivindicativo y fragmentado.

“Yo creo que la Red es una instancia para organizarse mejor, hacerse escuchar con las instancias tanto regionales como nacionales, y sobre todo cambiar los métodos de gestión. Antiguamente se esperaba la lluvia de los presupuestos del gobierno, ahora ya no, ya eso lo vemos nosotros, claro por Ley, pero ahora tenemos que esforzarnos por hacer proyectos macro regionales, micro regionales, interprovinciales, interdistritales”. Ciriaco Díaz Aréstegui ,Delegado de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa

Page 53: SISTEMATIZACION remurpe

53

El nuevo marco normativo sobre cooperación intermunicipal reafirma la legitimidad de las asociaciones ediles. Las asociaciones se convierten en instrumentos para alcanzar las bondades que el sistema les confiere a través del acceso a servicios como capacitación y la prioridad para la evaluación y financiamiento de sus proyectos. Este último posee un peso gravitante para las autoridades edilicias, quienes no cuentan con las mejores condiciones para realizar su labor. Las mancomunidades obtienen mayor puntaje frente a las municipalidades que aplican individualmente a los concursos convocados por el Estado, lo que posibilita la viabilidad de la ejecución de sus proyectos.

“(…) se conforman como mancomunidad para responder un poco a la Ley, para concursar con proyectos, por ejemplo, para el mantenimiento y equipamiento de instituciones educativas en cada distrito”. Ascención Laquize Humpire - Presidente del Consorcio de Municipalidades Quechuas Lago Titicaca “(La organización de mancomunidades) ha sido motivada por el mismo hecho que los municipios organizados tienen una visión conjunta de un desarrollo territorial y esta nueva Ley que otorga beneficios a las mancomunidades municipales en el tema de capacitación, la priorización de los proyectos”. Juan Betancur - Secretario Técnico de Remurpe Puno.

III.1.3. Características organizativas de la Red Regional REMURPE-Puno Se han incorporado a Remurpe Puno 32 municipalidades. La Red se organiza en una presidencia colegiada, miembros asociados y una secretaría técnica. El alcalde de Lampa, Ciriaco Díaz, es el coordinador de la zona norte (quechua) y el alcalde de Acora, Iván Flores, es el coordinador de la zona sur (aymara), la membresía está compuesta por los presidentes de las mancomunidades. La secretaría técnica, a cargo de Jesús Betancur, viene impulsando y articulando los procesos, de acuerdo a los ejes de trabajo de la Red regional. Los liderazgos se renuevan después de cada proceso electoral, cuando nuevas autoridades asumen la dirección de los gobiernos locales, como ocurrió en el último período. Actualmente, la Red cuenta con un plan dirigido a fomentar y asesorar la integración de las municipalidades. Una de las acciones que el plan propone es el diseño de los Planes de Desarrollo Concertado de las municipalidades como también los Planes de Desarrollo Institucional (PDI) de las mancomunidades:

“Casi todas las municipalidades mancomunidades tienen sus Planes de Desarrollo Concertado, pero en el tema de las mancomunidades estamos empezando a trabajar tanto sus PDI y sus planes conjuntos”. Jesús Betancur - Secretario Técnico de Remurpe Puno.

III.1.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo desde las Asociaciones Municipales

La situación que acabamos de detallar en los subtítulos anteriores evidencia que las mancomunidades de la región Puno están en un proceso de consolidación. Estas son experiencias recientes que han encontrando su cauce en acciones concretas coyunturales, asumiendo la problemática de sus propios territorios en forma

Page 54: SISTEMATIZACION remurpe

54

cooperativa. Sin embargo, existen intenciones de promover un desarrollo integral mancomunado en proyectos de largo plazo.

Proyectos de las mancomunidades y consorcios

Por su carácter rural, las mancomunidades están apostando por la implementación de proyectos productivos que generen corredores económicos en el ámbito territorial donde se desarrollan. Las mancomunidades han identificado las potencialidades que poseen y han planteado en estos casos, por ejemplo, el diseño de programas para uso y manejo de pastos naturales, que tiene como objetivo la producción ganadera y lechera, asimismo generar una ruta turística en los distritos Asillo, San Antón, Santiago de Pupuja, Tirapata y José de Choquehuanca. Éste es el caso de la Mancomunidad Corredor Económico Ganadero Vial Turístico de la provincia de Azángaro. Esta misma figura se presenta para la Cuenca Ganadera de Melgar (MUNIGAM). El Consorcio de Municipalidades Quechuas del Lago Titicaca se plantea un proyecto similar de desarrollo agropecuario. El propósito es generar un mercado interno y externo que eleve el consumo de la producción de la mancomunidad.

En el caso de la Mancomunidad de Lampa se están dando acciones para la construcción de un eje turístico, ya se ha instalado en la provincia una Mesa de Turismo con apoyo de la Remurpe en el marco de el Plan de Desarrollo Económico

Proyectos de las redes

Tanto la Remurpe Puno, la Red Técnica de Municipalidades como la Red de Regidoras tienen como línea de acción la integración de las municipalidades y las mancomunidades a estos espacios, pero asimismo la integración de las entidades ediles que conforman una mancomunidad, por otro lado el fortalecimiento institucional en materia de la función administrativa y gestión municipal.

La capacitación es otra línea de trabajo que se ejecuta a través de un programa de fortalecimiento de capacidades, donde se brinda información y asesoría con cursos y especializaciones en materia de desarrollo económico de espacios locales, elaboración de Planes de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo, entre otros. Por otro lado, la asesoría es una actividad directa que se realiza conjuntamente con cada municipalidad o mancomunidad para la elaboración de sus Planes o Presupuestos, o como se mencionó, para su Planes de Desarrollo Institucional (PDI). Para la tarea de asesoría y capacitación, la Remurpe Puno coordina con la organización Red Perú que viene apoyando el proceso de desarrollo de capacidades para la gestión local en temas de gobernabilidad para consolidar espacios democráticos.

“Compartimos trabajo con Remurpe en algunas mancomunidades, no propiamente en la formación pero si en el proceso. Varios de los socios (de Red Perú) trabajan en esas municipalidades (mancomunadas). Articulamos a partir de la Red Perú con Remurpe. Ahí Remurpe tiene muy buena experiencia en la formación de mancomunidades”. Miguel Valdivia - Coordinador de la Red Perú Puno.

Page 55: SISTEMATIZACION remurpe

55

III.1.5. Necesidades y problemas que enfrenta “la REMUR Puno”

La exclusión y la pobreza son una constante en los municipios rurales puneños. Las mancomunidades rurales tienen como único recurso las transferencias del Fondo de Compensación Municipal, programas sociales como el Vaso de Leche, por lo que sus posibilidades de aportar y dotar con recursos para una tarea adicional son casi nulas. Éste es uno de los principales problemas que los asocios en Puno deben superar.

� Insuficiente asistencia y asesoría técnica permanente a las mancomunidades

Se ha expresado que las mancomunidades de Puno carecen de un equipo técnico que les brinde asesoría y asistencia técnica permanente para el diseño de sus planes, programas y proyectos. Dependen de la ayuda de otras organizaciones, en este caso de Remurpe Puno y la Red Perú. Esta característica tiene dos caras, pues por un lado se fortalece las capacidades de las mancomunidades gracias al apoyo de estas organizaciones y por otro, se genera una dependencia.

“Yo creo que si la Remurpe tuviera mayores recursos tendría que contratar un personal ajeno a un alcalde y podría estar mejor dirigida, habría otra persona que nos monitoreara, que nos conduzca, yo creo que podría ser mejor, porque como le digo yo soy delegado, yo pertenezco a la Red de municipalidades rurales, pero yo no tengo el tiempo disponible para tener varias reuniones, porque eso significaría que yo abandone mis labores de gestión municipal”. Ciriaco Díaz Aréstegui - Delegado de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa

� Bajo protagonismo de las municipalidades en la conducción de los asocios

Asimismo, las mancomunidades y la red al ser impulsadas desde la Secretaria Técnica de Remurpe Puno, restan protagonismo a los propios representantes municipales. Las autoridades locales no se comprometen completamente.

Luego de haber conformado una mancomunidad o formar parte de una red, sólo algunas autoridades terminan participando activamente en el desarrollo de los asocios, y quienes no lo hacen, sólo los utilizan en épocas de crisis, para la viabilidad de sus proyectos o para su presentación en algún concurso.

“(Quien impulsa la Red) es Jesús Betancur que está en todas las provincias, en todos los distritos. Lo que pasa es que (los alcaldes) no nos estamos abocando de lleno a esto. Si todos los alcaldes nos abocamos de lleno tendríamos una Red fuerte en la región Puno”. Ciriaco Díaz Aréstegui - Delegado de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa “A veces por la agenda que cada alcalde tiene, las reuniones no son reales, no son concretas, siempre tiene que faltar un alcalde en la reunión”. Filiberto Tacca Navarro - Presidente de la Cuenca Ganadera de Melgar

Esta manera de funcionamiento hace peligrar el desarrollo independiente de los asocios, situación que es percibida por los actores involucrados en el proceso de fortalecimiento y consolidación de las entidades intermunicipales.

“Una institución debe ser el canal del discurso, del asesoramiento, pero la mancomunidad tiene que empezar a caminar. Te comento que una ONG apoyó a COMUNORP, hasta le puso el secretario técnico y cuando se terminó la experiencia, los recursos, la mancomunidad no tuvo sostenibilidad”.

Miguel Valdivia - Coordinador de la Red Perú Puno.

Page 56: SISTEMATIZACION remurpe

56

� Débil identidad como actores asociados Así también, se puede observar una doble percepción de lo que es Remurpe Puno, pues algunas veces no es reconocida como un asocio intermunicipal, es decir, como un espacio que al igual que las mancomunidades convoca las diferentes municipalidades para promover acciones de cooperación mutua, incluso sus propios miembros algunas veces se identifican como parte de ella, pero en otras ocasiones lo perciben como un agente externo.

“Aunque también es bueno que aparezcan y que nos den los lineamientos bien fijos para luego caminar solos, o sea la Red de Municipalidades Rurales nos enseña todo y bueno desaparece, pero ya nos ha dejado el camino a seguir (…) Creo que sería muy interesante (trabajar solos), porque por ejemplo de la Remurpe nace en base a las experiencias de gobiernos municipales como del Cusco, entonces por ahí algún alcalde distrital o provincial puede tener una nueva iniciativa que sea mejor de la Remurpe”. Ciriaco Díaz Aréstegui - Delegado de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa

Frente a este sentir de algunas autoridades, la red municipal requiere revisar su estrategia de intervención, fortaleciendo más el protagonismo de los actores y su sentido de identidad.

� Sostenibilidad económica

Tanto las mancomunidades como las redes tienen problemas económicos y financieros para sostenerse por sí mismas. Como se mencionara, éstas no cuentan con un equipo técnico, una demanda constante de sus representantes. Las actividades que cumplen son autogestionadas, los técnicos y las propias autoridades municipalidades aportan para que se ejecuten capacitaciones.

“Cuando no se llega a un acuerdo por falta de presupuesto, pues no hay de donde financiar, entonces esto es una limitación, por eso digo que siempre debe haber un apoyo a la mancomunidad para que funcione en sus proyectos, y si en caso no lo hay tenemos cada municipio debe asumir el pago de un profesional o un secretario técnico para la mancomunidad”. Ponciano Mamani Ccala - Mancomunidad del Corredor Económico Ganadero y Turístico. “(…) necesitamos un asesor o secretario técnico que no apoye, porque sino esto no va a funcionar, porque a veces estamos gestionándolo (los proyectos) en forma individual porque el tiempo no alcanza”. Ascención Laquize Humpire - Presidente del Consorcio de Municipalidades Quechuas Lago Titicaca

� La asunción de nuevas autoridades y la institucionalidad

Las nuevas autoridades municipales elegidas después de un proceso electoral no siempre tienen la voluntad política para continuar participando en los asocios. Este es un peligro latente para el fortalecimiento de las mancomunidades y las redes porque detienen los avances alcanzados, este factor, por ejemplo, motivó la desarticulación de COMUNORP, por ello uno de los grandes temas colocados en la agenda de estas entidades es lograr su institucionalidad

Page 57: SISTEMATIZACION remurpe

57

� Lento proceso de reconocimiento de acuerdo a la nueva Ley Hasta el momento sólo una mancomunidad ha logrado inscribirse como tal en los registros públicos. Hay lentitud para la consecución de este objetivo. III.1.6. Mancomunidades y Consorcios en Puno La formación de redes y mancomunidades nace de la voluntad de autoridades ediles que desean establecer lazos de cooperación intermunicipal de acuerdo al criterio de desarrollo territorial integrado y una visión de lo que significa la gestión municipal compartida. En esta etapa los presidentes de las mancomunidades están invitando a integrarse a otras municipalidades que aún no participan en una entidad cooperativa.

Ya que la conformación de las mancomunidades es una expresión libre y voluntaria de las autoridades municipales, el número de municipalidades que conforman una mancomunidad varía, salvo el caso de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa, asocio en el que participan todos los distritos de la provincia. Sin embargo, la nueva Ley de Mancomunidad ha fomentado que renueven su compromiso para seguir operando, ahora bajo esta figura de mancomunidad, debido a los incentivos que la Ley plantea:

“En este mes (junio) hemos cambiado de asociación a mancomunidad, de acuerdo a Ley. Nos hemos inscrito como mancomunidad municipal. La asociación se forma el 17 de agosto del 2007 pero a partir de este mes se forma como mancomunidad”.

Ascención Laquize Humpire - Presidente del Consorcio de Municipalidades Quechuas Lago Titicaca

Hasta el momento sólo MUNIGAM se ha inscrito ante los registros públicos como mancomunidad, las otras entidades se encuentran en proceso de inscripción. Todas las mancomunidades de la región funcionan de acuerdo a sus estatutos y cuentan con una Junta Directiva conformada por un Presidente, Vice presidente, Secretario, Tesorero, Vocal y asociados (en caso de contar con más distritos por mancomunidad). Cada miembro de la Junta Directiva está representado por la autoridad edil de un distrito. Las asambleas fluctúan entre dos a tres reuniones ordinarias al año y es en este espacio donde se toman las decisiones de manera democrática y participativa. Las reuniones se llevan a cabo de manera rotativa, una reunión por distrito. La mayoría de las mancomunidades de la región se encuentran en proceso de elaboración de sus planes estratégicos. La apuesta consiste en que las mancomunidades tengan carácter permanente y gocen de institucionalidad en los distritos que la componen, para que las nuevas autoridades que lleguen al poder continúen con el trabajo que se emprendió. La articulación de las municipalidades distritales en mancomunidades responde a la unión de potencialidades para el apoyo mutuo y reciprocidad, hasta el momento para la ejecución de obras o prestación de servicios, pero con planes a una integración a partir de corredores económicos. Al mismo tiempo se presentan un caso de distinto talante, como la unión de distritos basada en la identidad cultural. Encontramos en Puno cinco mancomunidades, dos de ellas con miras a desarrollar la actividad ganadera, estas son:

Page 58: SISTEMATIZACION remurpe

58

Mancomunidad de La Cuenca Ganadera de Melgar (MUNIGAM), integrada por cinco municipalidades distritales de la provincia de Melgar, Ñuñoa, Acarí, Orurillo y Santa Rosa; y la Mancomunidad Corredor Económico Ganadero Vial Turístico conformada por 5 distritos de la provincia de Azángaro Asillo, San Antón, Santiago de Pupuja, Tirapata y José de Choquehuanca, ambas se formaron en el año 2008. La Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa nace en el año 2004 y está integrada por todas sus municipalidades distritales: Lampa, Palca, Calapuja, Ocuviri, Santa Lucía, Cabanilla, Nicasio, Paratia, Pucará y Vilavila. En estos tres casos los lazos de ayuda son básicamente para la prestación de maquinarias. El Consorcio de Municipalidades Quechuas del Lago Titicaca que integra a siete distritos de tres provincias de la región, Huata, Coata (provincia Puno), Caracoto (Provincia San Román), Capachica, Taraco, Amantaní, Pusi (Provincia Huancané), se conformó en agosto del año 2007 y este año ha sido registrada como mancomunidad para acogerse a la Ley.

“A la fecha recién somos una mancomunidad. Hemos cambiado de la asociación a mancomunidad recién ahora en este mes. Por Ley no está permitido participar como asociación sino debemos ser una mancomunidad municipal”.

Ascención Laquize Humpire - Presidente del Consorcio de Municipalidades Quechuas Lago Titicaca

El Consorcio ha centrado sus acciones en la articulación vial, pero con vistas a desarrollar la actividad agropecuaria a futuro. El proyecto para el asfaltado de la carretera que une los distritos de la mancomunidad ha sido aprobado. Sul expediente técnico se encuentra en la fase de elaboración.

“Uno de los objetivos es hacer realidad el asfaltado de la carretera en los siete distritos, otro objetivo es mejorar nuestro nivel (productivo) y otro es que concertemos para el desarrollo agropecuario”

Ascención Laquize Humpire

Cabe señalar, que actualmente la Mancomunidad de Collasuyo esta en reciente conformación. III.1.7. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión Al ser experiencias jóvenes, las asociaciones en Puno tienen peculiaridades y algunos contrastes. Habría que partir por que estos asocios nacen de un proceso dado hace cinco años con COMUNORP, y que al igual que su predecesora la falta de una mayor integración entre sus miembros sigue siendo un problema constante. Sólo algunas autoridades se comprometen a seguir interactuando en estos espacios –pese a que su activación se dio de manera voluntaria–, pero es importante también reconocer que después de la Ley de la Mancomunidad las autoridades ediles han mostrado mayor interés, significando un incentivo para su activación, por los beneficios tributarios y presupuestales que promete. Sin embargo, los asocios no dejan de tener valor por esta razón, al contrario son o se están convirtiendo en agentes dinamizadores de procesos que pueden pasar de ser primarios, superar lo coyuntural y convertirse en nuevas formas de gestión local.

Page 59: SISTEMATIZACION remurpe

59

Los asocios han permitido abrir el diálogo para el desarrollo, compartir experiencias, formar alianzas y encontrar nuevas formas de organización. Se evidencia que algunas autoridades conciben el desarrollo o crecimiento de sus localidades con otra perspectiva, manejan un discurso diferente y esto ha dependido de las capacitaciones otorgadas por las redes. Sobre este aspecto, es inevitable concentrar todos los esfuerzos –como se viene haciendo– en el fortalecimiento de capacidades cuando se sabe que los recursos, la administración y la gestión misma de las municipalidades rurales son precarios, aunque éste es un trabajo que se debería articular de forma concreta con la integración de los distritos en las mancomunidades y en las redes. Por otro lado, la asociación en Puno tiene su referente en el territorio. La cooperación intermunicipal responde a la idea de unir espacios geográficos para fortalecer sus potencialidades y forjar una fuerza frente al gobierno central. Sin embargo, esta comprensión de la cooperación ha perdido la mirada de establecer agendas concretas hacia dentro, es decir, que fomenten la relación entre los distritos, pensando en una gestión comprometida que vaya marcando pautas políticas de gobierno y generando institucionalidad. Los asocios requieren de una agenda concertada que vaya más allá de las actividades productivas a desarrollarse, requieren de una relación al interno para fortalecer su incidencia en el externo, pero también requiere de una relación con la sociedad civil, que aún en la experiencia puneña no se deja ver. El fortalecimiento de la entidad municipal debe contemplar los nuevos retos que propone la descentralización, configurarse como una organización democrática, participativa, concertadora y negociadora que genere procesos sociales para el equilibrio del poder.

III.2. Asociación municipal en la Región Piura III.2.1. Origen, contexto y procesos iniciales de la asociación regional REMURPI es una expresión de cooperación regional piurano, que nace en el año 2003, bajo la influencia de algunos de los líderes que ya conformaban la Red Nacional de Municipalidades Rurales y que habían hecho el firme compromiso de promover un nuevo modelo de gestión municipal

“…Mira, yo creo que como yo era un líder que impulsaba a la REMURPE y ésta nace con la finalidad de tejer redes nacionales, yo tenía que hacer un gran esfuerzo primero por constituir mi red regional en Piura, y así fue nació primero esta red…” Carlos López - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de Remurpe “La experiencia se inicia con la idea y la iniciativa de los alcaldes de Santo Domingo, la Ayabaca, Salitral, Sinches…como 5 alcaldes que también fueron alcaldes fundadores de REMURPE nacional. Alex Rojas - Secretario técnico de REMURPI

Esta Red nace en un contexto en que la AMRE- PIURA, experiencia anterior de asociación municipal en esta región, se debilitaba y desarticulaba a causa de la influencia fujimorista.

“Particularmente en Piura, el gobierno fujimorista conquista para sus filas al entonces alcalde de Ayabaca y presidente del AMRE quebrando la unidad de la Junta Directiva y neutralizando el accionar de la Asociación, posteriormente la presidencia cae en manos del alcalde de Talara de conocida militancia fujimorista quien simplemente decretó la

Page 60: SISTEMATIZACION remurpe

60

muerte por inanición de la AMRE – Piura, logrando así desarticular el movimiento municipalista restándole toda capacidad de propuesta e incidencia…33”

La primera junta directiva que se organiza en REMURPI fue asumida bajo el liderazgo de Carlos López, alcalde de Santo Domingo. Posteriormente hay elecciones con participación de todos los asociados y se forma una nueva junta directiva (año 2004), cuya presidencia recayó en el alcalde de Tambogrande, el Sr. Francisco Ojeda. No obstante esta etapa de inicial organización se vio afectada rápidamente a causa de que el nuevo líder de REMURPI distrajo todas sus fuerzas en la atención del conflicto interno que vivía su distrito por la acción de la Minera Manhattan. Este hito debilitó fuertemente a la Asociación y llevó a que la participación de las municipalidades decaiga en el esfuerzo de la RED

“...el alcalde dedicó todo su tiempo, el 100%, a la defensa que tenían con la minería y abandonaron un poco las actividades con REMURPE, se quedo suelto… el alcalde ya no convocaba, ya no venían a este espacio a integrarse todas las municipalidades…”34

Los primeros años de REMURPI, fueron años difíciles de organización, pero también tiempos en los que los líderes de la nueva Asociación Municipal , empezaba a llevar a la práctica, aquello que preconizaba su modelo “de gestión alternativa” y la extensión de algunas prácticas participativas ya recogidas de diversos puntos del país.

“...comenzamos a dar conferencias, nos hicimos sentir, eso fue importante por que en Santo Domingo yo tenía que hacer lo que habíamos propuesto: presupuesto participativo. Lo hicimos el 99. Tenía que nacer una instancia de concertación y hubieron varias propuestas, de ellas nació el comité de desarrollo distrital como propuesta, nació la Asamblea del Poder Popular de Santo Domingo como propuesta, al final se definió que sea el comité de desarrollo distrital…” Carlos López - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

Gracias a nuevos actores que comprometían su apoyo en apuesta a la asociación, la REMURPI ingresa a una nueva etapa. En el año 2005 se forma de nuevo un comité impulsor, y una nueva junta transitoria, donde participaron el alcalde de La Matanza, Juan Alvarado y el alcalde de Santa Catalina, el Sr. Edgar Rodríguez. No se definieron cargos, solo se nombró a un presidente, que era el responsable de este comité, y a un comité de apoyo. Como veremos mas adelante, el apoyo de CIPCA a través de un proyecto de fortalecimiento institucional y de la propia REMURPE cono Red Nacional, se logra que a finales del año 2005, se cuente nuevamente con una asociación fortalecida a partir de la participación activa de las autoridades locales Piuranas. III.2.2. Motivaciones que dan origen a la Asociación Regional

Como en toda historia de gestación de organizaciones, en el caso de la Red de Municipalidades de Piura estuvieron presentes diferentes motivaciones e intereses. Por un lado, es claro que existió un impulso inicial de un grupo de líderes que ya formaba parte de la Red Nacional (REMURPE) y que esperaban contar con un primer referente regional en el departamento de Piura. 33 Cornejo, Martín. Informe de Sistematización de la experiencia de la Red de Municipalidades Rurales de Piura – REMURPI. CIPCA, Piura Agosto 2006. 34 Cornejo Martín, Ibidem

Page 61: SISTEMATIZACION remurpe

61

Asimismo, la historia da cuenta de una necesidad sentida en algunos alcaldes de la región de contar con un espacio municipalista de representación en Piura y que contribuya a la resolución de sus problemas colectivos.

“...lo que se buscaba era tener un ente de representación regional por parte de las Municipalidades rurales de acá de Piura, en la medida que pues había un vacío de representatividad dados los hechos que se habían suscitado por parte del AMPE...” Raúl Cardosa Gutiérrez - Alcalde Distrital de Salitral y Presidente de la Mancomunidad Alto Piura

REMURPI fue la expresión de respuesta a esa necesidad. Para algunos alcaldes participantes, participar de REMURPI les permitiría “pertenecer a un colectivo que sea un ente de representatividad del municipalismo y lograr hacer sinergias a fin de fortalecer capacidades entre municipalidades35 Algunos actores regionales han expresado, que en su fase inicial, a REMURPI como propuesta de organización no lograba convencer a algunas autoridades: Sin embargo avanzado los años, el crecimiento de la red ha ido en aumento. Las dudas y conflictos se han ido despejando y más alcaldes han comprendido la necesidad de:

a) Pertenecer a una red que los agrupe y los represente b) Que les permita tener presencia en algunos asuntos de interés común” c) Que los apoye y fortalezca en sus capacidades para gestionar el desarrollo.

Son estas tres motivaciones, las que parecen dar sentido esencial a este esfuerzo colectivo municipal, aunque algunos testimonios dan cuenta de avances y retrocesos vividos por las propias autoridades, en la propia comprensión de esta nueva forma de trabajo asociativa que experimentaban. Algunos desertaron en el camino, otros siguieron hasta hoy, revalorando y fortaleciendo el sentido más político de la Asociación, en tanto medio de incidencia política, por encima de los beneficios más concretos vinculados a la solución de problemas específicos en sus jurisdicciones.

“...los alcaldes no tenían experiencia de trabajo de este tipo. Es por ello que una de las cuestiones que ha tenido que ir aclarando desde sus inicios la REMURPI es su naturaleza, fines y objetivos, pues muchos alcaldes aún después de haberse integrado como socios, no tenían claridad respecto a esto, esperando desde la red acciones concretas que les ayude a solucionar los múltiples problemas y necesidades de sus jurisdicciones. La falta de una visión política más completa no permitió a algunos de ellos entender y aceptar la naturaleza de la red y se desencantaron rápidamente. Otros en cambio, los que aún permanecen, entendieron la necesidad de tener y fortalecer una red que los represente y que les permita tener mayores posibilidades de incidencia política en las decisiones que de una u otra manera afectan su quehacer al frente de sus respectivos gobiernos locales.”36

III.2.3. Características organizativas de la Asociación de Municipalidades Rurales de Piura. Pertenecer a la asociación de municipalidades de Piura, constituye un acto explicito de voluntad política a favor del ejercicio de un modelo de gestión que tiene como valores

35 Raúl Cardoza Gutiérrez. Alcalde de la Municipalidad de Salitral 36 Cornejo, Martín. Informe de Sistematización de la experiencia de la Red de Municipalidades Rurales de Piura – REMURPI. CIPCA, Piura Agosto 2006.

Page 62: SISTEMATIZACION remurpe

62

y principios: la democracia y la transparencia en la gestión. Este solo hecho puede explicar en pocas palabras porque no todos los Alcaldes se encuentran motivados a participar de al Red, pero da cuenta además de características particulares del grupo de municipalidades que deciden participar activamente de esta asociación.

“Para formar parte de la REMURPI se requiere acuerdo de concejo aprobando su participación y haciendo un explícito compromiso de mantener una gestión municipal bajo los principios que sustenta la red: planificación, participación, concertación y transparencia, además de fijar un aporte mensual para su sostenimiento.37”

III.2.3.1. Criterios de asociación El criterio de asociación no es exactamente territorial, aunque todas las municipalidades pertenezcan a la región. El criterio de asociación es la “promoción de modelos de gestión alternativa”. Esta es una herencia que identifica a la REMURPI con la REMURPE (instancia nacional) y es que todas las gestiones deben aspirar a lograr formas de gestión “participativas, concertadoras, eficientes y transparentes” Esta propuesta orienta a todos los asociados a manear de visión de desarrollo y los compromete de una manera diferente a la promoción de un nuevo tipo de institucionalidad municipal. Actualmente REMURPI cuenta con veinticinco municipalidades activas afiliadas, de acuerdo a Estatutos, y siete municipalidades que aunque no han realizado compromiso explícito vienen participando de la organización III.2.3.2. Estructura Orgánica

Recientemente la REMURPE ha actualizado su estructura orgánica, definiendo como órganos de gobierno a la asamblea general conformada por las 25 municipalidades, y el comité directivo, integrado por un presidente, un vicepresidente y un coordinador de proyectos. Cuenta además con una secretaria ejecutiva y un órgano de apoyo externo que se denomina Comité consultivo y que esta compuesto por todas las instituciones38 que brindan apoyo y asistencia técnica a la Red.

III.2.3.3. Instrumentos de Gestión A fines del año 2006 REMURPI logra elaborar y aprobar sus estatutos39 e inscribirse en los registros públicos de Piura como una asociación sin fines de lucro. Desde este momento adquiere regularidad en su vida orgánica elaborando su Plan Operativo 2006 y manteniendo una mayor formalidad en sus sesiones de trabajo.

VISION DE REMURPI Al 2010, REMURPI es reconocida como un actor regional propositivo, que en alianza con otros actores regionales y nacionales, incide en políticas públicas para la gobernabilidad democrática, la descentralización, la autonomía municipal y el fortalecimiento de los gobiernos locales. Es un referente en el asociativismo municipal de la Región, consolidando asociaciones municipales por subcuencas o corredores económicos que promueven el buen gobierno, y el desarrollo económico local.

37 Cornejo Martín, ibidem. 38 Forman parte del Comité Consultivo: Pidecafé, CIPCA, CEDEPAS 39 Con apoyo de un proyecto de cooperación gestionado por CIPCA

Page 63: SISTEMATIZACION remurpe

63

III.2.3.4. Dinámica de Organización interna40 La REMURPI cuenta con veintiséis municipios asociados de los cuales dos son provinciales y veinticuatro son distritales Vistos desde el punto de vista de su situación geográfica podemos decir que catorce son de la sierra y doce de la costa. Sin embargo, podemos decir, que de este total un promedio de quince municipios (ocho de la sierra y siete de la costa) se mantienen activos en la red participando en sus actividades y en las que convoca la REMURPE, los otros por diferentes razones, nunca expuestas, han abandonado la red o mantienen una presencia muy esporádica en ella. Considerando que es una red que involucra a la institución municipal como tal y no solamente a los alcaldes, Para formar parte de la REMURPI se requiere acuerdo de concejo aprobando su participación y haciendo un explícito compromiso de mantener una gestión municipal bajo los principios que sustenta la red: planificación, participación, concertación y transparencia, además de fijar un aporte mensual para su sostenimiento. Hay municipalidades que participan desde hace un buen tiempo atrás en la red pero que por diversos motivos aún no han cumplido con presentar este acuerdo de Concejo. Desde sus inicios, la red siempre se ha regido por una Junta Directiva elegida entre sus socios, cuyo funcionamiento y estructura orgánica no estaba reglamentado. En los estatutos de la red se establece la siguiente estructura orgánica y se reglamenta el funcionamiento interno de la Red. Órganos de gobierno: La REMURPI cuenta con una Asamblea General conformada por todas las municipalidades socias de la red, un Consejo Directivo conformado por presidente, Vicepresidente, Secretario de Economía, Secretario de Actas y Archivos, Fiscal y Vocal; un órgano ejecutivo constituido por la secretaría Técnica, un órgano de apoyo administrativo, y un órgano de consulta y asesoría que se denomina Comité Consultivo y está conformado por ONGs y programas descentralizados del gobierno, como Foncodes, PDRS, etc. Desde la aprobación de sus estatutos (2005) comienza a funcionar esta estructura orgánica, pues en tiempos pasados, ante el abandono de funciones del presidente, regía un comité transitorio donde la presidencia se rotaba entre sus miembros. Las funciones de cada uno de estos órganos están plenamente establecidas en sus estatutos. El equipo administrativo aún esta por implementarse, actualmente solo viene funcionando la secretaría técnica financiada por la REMURPE, la misma que está a cargo de un ingeniero quien realiza acciones a tiempo parcial. Las asambleas se realizan en forma descentralizada en los diferentes distritos que conforman la red y sirven para motivar la participación de los alcaldes socios y para mostrar las bondades del distrito anfitrión. Actualmente REMURPI cuenta con un Plan de Desarrollo institucional que orienta su dinámica de trabajo.

40 tomado de: Rojas, Alex . Informe de Sistematización de la Experiencia de la Red de Municipalidades Rurales de Piura – REMURPI, Piura, Agosto del 2006

Page 64: SISTEMATIZACION remurpe

64

III.2.3.5. Financiamiento Un aspecto de especial relevancia en su modelo organizativo esta relacionado a su todavía débil capacidad de autosostenimiento. La REMURPI cuenta con dos tipos de financiamiento. El aporte de sus socios establecido por acuerdo de asamblea general y que se encuentra normado desde sus estatutos; y el financiamiento externo que esta dado por REMURPE y las instituciones integrantes del comité consultivo, que no es un aporte monetario sino en servicios concretos de apoyo al fortalecimiento institucional. Actualmente la asociación también cuenta con el apoyo de un proyecto gestionado conjuntamente con CIPCA para apoyo institucional. III.2.3.6. Relaciones con otros actores Como parte de su dinámica institucional y como medio para el logro de sus objetivos y planes, REMURPI establece relaciones con un conjunto de instituciones públicas y privadas del ámbito regional y también algunas del nivel nacional

“Las relaciones más permanentes son con su referente nacional la REMURPE con quien realiza varias actividades conjuntas y de la cual recibe asesoría y apoyo para sus propias actividades. Con las instituciones que conforman su comité consultivo mantiene estrechas coordinaciones, principalmente con el CIPCA y con el PDRS (Programa de Desarrollo Rural Sostenible) recibiendo de ellas capacitación y asesoría tanto a nivel institucional como en forma particular las municipalidades socias de la red41.”

De manera más puntual y en el marco del proceso de descentralización también viene estableciendo puentes de coordinación directa con organismos del gobierno central como la Secretaría de Descentralización de la PCM, el congreso, FONCODES, entre otras. III.2.4. Proyectos y Propuestas de REMURPI Nos interesa en este documento, dar cuenta de las actividades más relevantes que constituyen la vida institucional de una asociación. ¿A que se dedica REMURPI? ¿Para que se ha creado realmente? ¿Podemos decir que ofrece servicios permanentes a sus asociados? La red realiza, ahora con mayor regularidad que antes un conjunto de actividades, a hora también planificadas, que podemos agruparlas en cuatro ejes de acción:

a) Acciones de fortalecimiento de capacidades de sus asociados La red cuenta con un programa de actividades dirigidas a beneficiar a tres tipos de público objetivo:

���� autoridades ���� equipos técnicos municipales ���� regidoras municipales

Para ellos realiza jornadas y talleres de capacitación, programas municipio escuela, seminarios, ente otras formas previstas por el sistema de aprendizaje de toda la REMURPE.

41 Entrevista a Alex Rojas, Secretario Técnico de REMURPI

Page 65: SISTEMATIZACION remurpe

65

b) Acciones de Incidencia política La red mantiene una acción crítica y propositiva frente a la agenda regional y nacional relevante para los municipios rurales ., tales como “La emergencia por la sequía y por el Fenómeno de El Niño, “la transferencia de Recursos”, “la descentralización”, “la Ley Orgánica de Municipalidades”, etc. Su acción la lleva cabo a partir de la elaboración de propuestas, participación en debates públicos, la preparación de pronunciamientos públicos a través de los diferentes medios, organización de foros, entre otros.

c) Acciones de Fortalecimiento institucional propiamente: Gran parte de la inversión de tiempo y esfuerzo del equipo directivo y la secretaría técnica, se invierte actualmente en la “construcción” y o fortalecimiento de la propia institucionalidad de la Red. La elaboración de sus estatutos, la formalización e inscripción en registros públicos, la elaboración de su Plan de Desarrollo Institucional; la recaudación de la cuota, el alquiler de un local, etc. son entre otras tareas relevantes de este eje de trabajo.

d) Promoción de formas alternativas de gestión municipal

La red cuenta con un programa de actividades que anualmente permite a los socios asistir como participantes o ponentes a eventos nacionales e internacionales (foros, seminarios, talleres) que además de fortalecer sus capacidades, promociona a sus municipalidades, sus formas de gestión y practicas innovadoras; que a través de estos eventos se retroalimentan y perfeccionan.

e) Promoción del asociativismo municipal En el último año de trabajo, la REMURPI también ha desarrollado un conjunto de acciones dirigidas a apoyar iniciativas de trabajo mancomunado entre las municipalidades en el marco de la nueva legislación. Para ello ha realizado eventos y firmando convenios con otros organismos favoreciendo la conformación de mancomunidades en el área de influencia de la Red.

III.2.5. Necesidades y problemas

Como toda organización REMURPI no escapó a períodos de crisis y problemas que afectaron su organización: La crisis institucional, la dependencia del apoyo externo y las dificultades para su autosostenimiento económico son algunos de los conflictos que ha vivenciado.

� Débil participación y crisis institucional

EL inicio de la organización no fue un proceso fácil, la sombra y amenazas del gobierno fujimorista, alejó por años a varias autoridades que temerosas de represalias se alejaban de todo intento de gremial municipalista, que los pudiera “tachar” y restar posibilidades para acceder a recursos públicos.

Durante los años 2002-2004, la asociación enfrentó una grave crisis orgánica, debido a que su líder en ese entonces, tuvo que abandonar su tarea para abocarse a la atención de otros asuntos particulares que comprometían intereses de su municipio.

Page 66: SISTEMATIZACION remurpe

66

Esta etapa demostró la fragilidad institucional de la Asociación, pese a que contaba con apoyos institucionales de varias ONGs.

“la REMURPI ha venido funcionando en forma muy irregular, teniendo períodos de crisis siendo el más marcado entre los años 2002-2004 en la que sufrió un grave repliegue en sus actividades y en su vida orgánica debido a que el entonces presidente, el alcalde de Tambogrande, estuvo más comprometido con la lucha anti minera que sostenía su pueblo contra la minera Manhattan descuidando su accionar en la red….”42

La crisis en REMURPI, también exhibía otras razones. Según explican algunos líderes el ingreso a REMURPI siempre supuso un compromiso difícil para los alcaldes y sus concejos municipales, pues pertenecer a la Red, les exigía guardar patrones de comportamiento en su gestión, que no siempre estaban dispuestos a aceptar. Ese asocio municipal implicaba algunos “sacrificios”.

“…lo que pasa es que hay alcaldes que les resulta un sacrificio estar en REMURPE por los estatutos, por lo que tienen que hacer, yo pienso que dentro de REMURPE pueden haber socios que todavía comentan errores o que trabajen de la manera mas tradicional que puede haber habido, pero a la REMURPE se la esta respetando..” Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo, Fundador de REMURPE

� Dependencia del apoyo externo

REMURPI como otras organizaciones que gozan del apoyo externo, ha visto por momentos cuestionada su propia sostenibilidad como organización. Desde el inicio contó con el apoyo de varias instituciones (Comité consultivo) que en mayor o menor medida generaron interdependencias no siempre fortalecedoras, ya que por momentos observadores externos llegaron a percibir a la Red como un espacio de concertación interinstitucional, más que como una asociación municipal, dada la alta participación de agentes externos, mayor a la de los propios alcaldes.

“..por entonces era más notoria la presencia de las instituciones del comité consultivo, principalmente PIDECAFE, que de los propios alcaldes, actuando más como un espacio de coordinación y concertación inter-institucional que como una red de municipios… Mira, la REMURPI tuvo su momento de crisis por que no tuvimos ya apoyo económico, cuando igual cuando nacimos, nos quedamos casi igual que las redes nacionales, a nivel de otras regiones pero lo importante es que estaba la semilla ya sembrada aquí.” Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo, fundador de REMURPI

Si bien esta situación ha ido cambiando en el tiempo, en ocasiones se ha convertido en un riesgo que limita su propio desarrollo.

� Débil capacidad de autosostenimiento económico. Desde la elaboración de sus Estatutos, REMURPI ha previsto una cotización de las municipalidades como contribución al autosostenimiento de la RED, luego de una importante reflexión sobre la necesidad de auto sostenerse. Mas aún algunos alcaldes comenzaron a efectivizar sus aportes antes de la norma, buscando dar el ejemplo y generar un efecto demostrativo sobre el resto de las municipalidades, sin embargo en un principio hubo serias dificultades para el cumplimiento de la norma:

42 Cornejo Martín, Ibidem

Page 67: SISTEMATIZACION remurpe

67

“Solamente algunas municipalidades cumplen con abonar su aporte mensual, la mayoría no lo hace a pesar que han sido los mismos alcaldes los que han establecido el monto de sus aportaciones de acuerdo a la realidad económica de sus municipios.

una gran dificultad que aún mantiene es la falta de recursos para el logro de las mismas, teniendo que depender la mayoría de veces de la iniciativa de la REMURPE y de las instituciones que conforman su comité consultivo que a través de sus proyectos financian algunas actividades.”

� Recambio periódico de Autoridades

Si en toda organización la renovación de liderazgos es una condición importante para el sostenimiento de las instituciones; en un gremio municipal esta condición es requisito obligado para la sobrevivencia organizacional, dado que las autoridades municipales -de acuerdo a ley- se renuevan cada cuatro años; y salvo que haya reelección de alguna autoridad, la asociación municipal tendrá que ser renovada a partir de nuevas autoridades electas. REMURPI, es consciente de ello, y aunque ha buscado incorporar en estos años nuevos mecanismos para involucrar a otros actores tales como regidoras, y funcionarios, tratando de alcanzar a una masa crítica más amplia que contribuya a garantizar la transferencia de cada gestión, el problema existe y se manifiesta cada cambio de gobierno. Mas aún, no solo se trata de un cambio de personas o líderes, cada nueva gestión implica nuevas propuestas políticas, coincidentes o no, nuevas posturas de gobierno desde cada frente político. Cuando el escenario se presenta más diverso, más difícil concordar en apuestas comunes para la asociación. En esta última elección el panorama fue bien descrito por la sistematización de Martín Cornejo:

“En las últimas elecciones municipales, de 8 municipios provinciales en la región, el APRA ganó 2 y 6 ganaron los movimientos independientes. De 64 municipios distritales, 6 ganó el APRA, 6 Somos Perú, 5 entre otras agrupaciones políticas y el resto movimientos independientes locales, sin ideología, sin programas, sin estructuras orgánicas claras, movilizados por un líder o caudillo local, en ese escenario es difícil construir visiones compartidas de desarrollo, pues cada alcalde al no tener referentes nacionales, ni siquiera regionales, ni una base programática ni ideológica, solamente se preocupa por su propio espacio local, eso explica que de 64 municipios en la región solamente 25 participen en la red..43”

Hasta la fecha REMURPI ha contado con dos juntas directivas, y si bien el cambio de gestión efectuado en el año 2006 no debilitó tan fuertemente la organización, gracias a la continuidad de algunos liderazgos ”bisagra”, es evidente que esta es una externalidad con la que tendrán que aprender a convivir

� Otras coyunturas influyentes La región Piura en estos años ha vivido coyunturas de crisis por la influencia de algunos factores que han generado coyunturas adversas a la acción municipal. Es el caso de la conflictiva presencia de la minera Tambo grande, que en su momento logró dividir las posturas de los alcaldes, o del recurrente fenómeno del niño, que etapas diversas no solo ha comprometido la atención individual de algunos municipios distrayendo su participación en la Red, sino que también ha influido en la comunicación entre las diversas provincias, por los estragos físicos ocasionados.

43 Cornejo Martin, Ibidem

Page 68: SISTEMATIZACION remurpe

68

III.2.6. Factores que contribuyeron al desarrollo de la asociación Son diversos los factores que han influenciado de una u otra manera para el desarrollo de la Red44. Creemos que son factores del contexto político los que han tenido una fuerte influencia inicial en la conformación y desarrollo de la Red, sin embargo también han jugado un rol importante los esfuerzos institucionales concurrentes de otros actores no locales, pero que apostaron a su fortalecimiento. III.2.6.1. Los factores del contexto político Varios actores locales coinciden en señalar que desde mediados de la década del noventa y ante el desprestigio y posterior desaparición de la Asociación de Municipalidades de la Región Piura (AMRE), base de la AMPE, en las municipalidades de la región se comienza a percibir la necesidad de buscar nuevas formas de representación y asociación municipal. Este tiempo es coincidente con la aparición de un conjunto de experiencias de gestión local participativas (en la región45 y en el país) que inspiradas por principios de democracia participativa alentados desde liderazgos de movimientos de izquierda, comienzan a mostrar interesantes procesos de democratización de la gestión pública, que luego serían recogidos por la abundante legislación que se construye en el marco de la octava política de Estado46 y el proceso de descentralización. Este tipo de experiencias influyen determinantemente en la generación de “modelos de gestión”, ya recogidos en ese entonces por REMURPE nacional y acogidos progresivamente por la Red local como uno de elementos característicos de sus asociados. Un factor de gran aliento para la promoción de este modelo participativo, y por tanto para el desarrollo de la RED, lo marca la descentralización y la aparición de un conjunto de normas que recogen e institucionalizan las practicas participativas en los procesos de planificación y decisión presupuestal local, los nuevos mecanismos de participación ciudadana y otros aspectos en los cuales REMURPE había realizado incidencia desde años atrás. El período 2003-2005, que se abre con la aprobación de la nueva Ley de Municipalidades47, son años de afianzamiento y legitimación de la Red, de sus principios y su modelo de gestión, generándose una identidad propia, y una diferenciación de otros procesos de organización municipal. La propia legislación municipal, dedica esta vez un artículo al asociativismo abriendo desde allí una nueva posibilidad para institucionalizar estas formas colectivas de gestión intermunicipal. III.2.6.2. Visión y Liderazgo En el ámbito regional piurano, existió y existe un núcleo de alcaldes, principalmente de la Provincia de Morropón, que tienen desde hace varios años una visión clara de la necesidad de contar con una representación regional y nacional capaz de articular propuestas y hacer incidencia a favor de las Municipalidades rurales que son la mayoría en el país y en la región.

44 La sistematización sobre, realizada por Martín Cornejo de CIPCA ha resumido bien el conjunto de factores que directa e indirectamente han contribuido al desarrollo de la RED. Consultar. 45 En la región Piura estos procesos se inician en la provincia de Morropón. 46 Políticas del Acuerdo Nacional 47 Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades aprobada el 27 de Mayo del 2003

Page 69: SISTEMATIZACION remurpe

69

Estas autoridades, han promovido experiencias interesantes de gestión alternativa en sus propios municipios y desde ellas y desde sus puntos en común han proyectado la necesidad de una Red que los fortalezca y les ayude a expandir las buenas prácticas. Para ellos la Red o Asociación es un espacio de promoción municipal, un laboratorio capaz de producir mejores gestiones para el desarrollo. La fuerza de estos líderes en momentos de crisis, ayudo a sostener la red y superar tempestades, facilitando luego nuevas condiciones para su desarrollo.

“la terca apuesta de algunos alcaldes por mantener la red, el apoyo de la REMURPE y de las instituciones del comité consultivo han sido fundamentales para sostener la red y lograr superar sus momentos más difíciles. Hoy los alcaldes socios sienten que la red les cubre algunas necesidades como capacitación, asesoría en sus gestiones y les permite incidir en las políticas públicas.”48

El otro elemento clave, que parece estar contribuyendo a la sostenibilidad institucional es la alternancia y promoción de nuevos líderes. La REMURPI tuvo un impulso inicial a partir de un equipo de líderes visionarios. Sin embargo esta propia visión de lo que se busca alcanzar como organización ha dado paso al fortalecimiento de un estilo democrático y de renovación dirigencial, que aparece saludable al fortalecimiento de esta asociación.

“Yo ya no soy directivo de REMURPI desde hace dos periodos,.. y la REMURPI sigue. Es peligroso que la organización exista mientras exista el líder, o mientras este el alcalde el líder, si el líder deja de ser alcalde ya no hay organización; yo te puedo señalar una experiencia por ejemplo; la AMARPI, una asociación de municipalidades andinas de Piura, cuando su líder estuvo de alcalde existía, cuando se dejo de ser alcalde desapareció, eso no le puede pasar a REMURPI y eso es lo que han que cuidar. Yo pienso que es muy importante aquí la parte técnica, trabajar en una conciencia más haya de los alcaldes, sino en los ciudadanos para que cuidemos esta organización, y los liderazgos tienen que cambiarse, tienen que alternarse, y creo que eso es lo que a mí mas me alegra, yo ya no soy dirigente sin embargo, bueno estoy mirando estoy apoyando.” Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo. Fundador de REMURPI

III.2.6.3. Esfuerzos institucionales concurrentes Si bien la apuesta de la nueva REMURPI fue en gran medida el resultado de un proceso político legitimado desde una coyuntura de inicio del nuevo proceso de descentralización, jugaron también un papel relevante las apuestas convergentes institucionales, que no dudaron en respaldar desde un inicio la gestación de esta asociación municipal. REMURPE; en primer lugar, bajo un rol promotor, de apoyo y de asistencia técnica y capacitación, y bajo el interés de fortalecer una base gremial regional, apoyó decididamente la iniciativa local. Más adelante el llamado consejo consultivo local integrado por varias instituciones: PIDECAFE, CIPCA, Coordinadora Rural, Minas Perú y Plan Piura, y posteriormente el Proyecto Binacional Catamayo Chira, CEDEPAS, entre otros, han compartido apuestas institucionales concurrentes haciendo posible el sostenimiento de la Red y su progreso en términos de capacidades institucionales. 48 Martin Ibidem

Page 70: SISTEMATIZACION remurpe

70

III.2.6.4. Prácticas de Inter-aprendizaje Un proceso que nace espontáneamente de la práctica de vida y experiencia comunal de muchos líderes municipales, ha sido el ejercicio de compartir experiencias “entre iguales”. El llamado inter-aprendizaje, que ahora REMURPE rescata como modalidad de producción de saberes al interior de la Red, es una practica espontánea que algunos líderes promueven como forma de intercambiar una experiencia vivida o compartir un saber que se posee. La REMURPI desde el año 2006, utilizó una modalidad de visitas a cada municipio como medio de motivación, socialización de experiencias, y de producción de saberes, para “contagiar” en otros la necesidad de aplicar nuevas estrategias de gestión ya experimentadas por algunos alcaldes. Cada asamblea descentralizada se realizaba en un municipio diferente. El cual tenía la posibilidad de preparar una presentación integral de lo avanzado por su gestión:

“.. en estas reuniones descentralizadas del año 2006 se promovió el principio de cada municipalidad que recibía una sede de una reunión de REMURPE, presentaba su experiencia, cuáles eran sus dificultades que estaban teniendo en su gestión, cuáles eran sus logros, cuál era el sistema de trabajo que estaban implementando y cómo trabajaban cada una de las comisiones dentro de distrito con la finalidad de que las otras municipalidades conozcan si es que hay algunas debilidades que las otras municipalidades han superado, pudieran hacer aportes y este intercambio permanente que es inclusive hacer un espacio para que los equipos técnicos puedan tener una intercomunicación entre ellos, … se aprovechó para trabajar talleres en los cuales se hizo los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional…”49

Esta estrategia convertida casi en una practica cultural, logró “enamorar” a muchas autoridades que rápidamente fueron captadas a las filas de la asociación con nuevas fortalezas para emprender nuevos retos en la gestión municipal. Cooperación y Desarrollo Los líderes de la REMURPI y actores que acompañan estas experiencias, parecen coincidir en que hay una estrecha relación entre la capacidad de asocio municipal y el desarrollo territorial.

“Mira a la REMURPI,..¿no sientes a nivel regional de que ha mejorado parte del territorio de sus asociados? Sí, se siente el tema de la participación ciudadana, el presupuesto participativo, el impulso al desarrollo económico, el cambio de estructura de una propia municipalidad, ahora si 5 municipalidades se juntan en una mancomunidad por supuesto que creo que eso se va a sentir mucho mas: El tema de tomar decisiones colectivas por el desarrollo de un territorio es de vital importancia, entonces en las asociaciones influyen y contribuyen mucho al tema del desarrollo territorial a mí me hace pensar de que los alcaldes socios de una asociación debemos estar mas sensibilizados” Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo, Fundador de REMURPI

III.2.7. Mancomunidades en Piura Las mancomunidades son una expresión más del asociacionismo de las Municipalidades en Piura. Nacieron antes que la norma, guiadas por la necesidad de

49 Entrevista a Alex Rojas. Secretario Técnico de la REMURPI

Page 71: SISTEMATIZACION remurpe

71

enfrentar el desarrollo territorial. La mancomunidad es parte de la apuesta de REMURPI Y es la Asociación municipal desde la secretaría técnica que apoya e impulsa estas iniciativas de manera convergente a otras instituciones privadas (ONGS) que han compartido esta apuesta

“Las mancomunidades han existido creo sin norma, vemos algunas experiencias antes de la ley pero es la REMURPI quien impulsó las mancomunidades, sin ley ya habíamos impulsado creación de mancomunidad nosotros, con la ley como que nos enmarco un poco...” Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo

Cada proceso, sin duda ha tenido motivaciones específicas, pero casi en todos los casos la necesidad de hacer frente a problemáticas comunes, ha sido la motivación principal

“Antes de que se forme la Bigote y Serran ya habían iniciativas locales por sumar esfuerzos para hacer frente a las problemáticas comunes y en ese sentido es que hubieron varias reuniones y se tomó el camino e iniciativa de formar la mancomunidad porque por esas épocas es que también habían, tenían que generar en forma adecuada los recursos naturales... también la lucha por la carretera común, ese fue el punto de encuentro.” Alex Rojas - Secretario Técnico de al REMURPI “ …en la mancomunidad tenemos el objetivo de juntarnos para lograr proyectos que individualmente no lo podemos conseguir, teniendo en cuenta que en estos tiempos la cooperación internacional esta apoyando sobre todo a municipalidades que están en asociaciones y también teniendo en cuenta en contexto nacional se aprobado una ley de mancomunidades.” Elvis Jiménez - Alcalde “…la decisión del gobierno local al cual yo represento, era por principio sabemos que toda asociatividad va a ser beneficiosa para quienes nos encontremos allí no en el caso de año pasado cuando nosotros tomamos el cargo no conocíamos las experiencias de mancomunidades, pero lo que nosotros sabemos que ser parte de un colectivo nos permitiría avanzar...” Elvis Jiménez - Alcalde

Actualmente REMURPI PIURA esta apoyando la formalización de las mancomunidades de acuerdo a lo establecido por la norma de la PCM, pues se encuentran a la búsqueda de nuevas oportunidades para la gestión de proyectos no solo de inversión pública, sino también provenientes de la cooperación internacional,

“Estamos trabajando en ese tema para dar formalidad porque hay por ejemplo, oportunidades de concursar en proyectos, sino tenemos la inscripción no lo podemos hacer esto, es una dificultad que hemos tenido anteriormente, pero si queremos participar en un concurso no podemos porque la mancomunidad no ha regularizado su situación legal” “…el año pasado se ejecuto un proyecto con la cooperación alemana, donde cada municipalidad aporto una cantidad de dinero e hizo un trabajo conjunto, mancomunado, producto de ese trabajo se realizó un nuevo proyecto que se ha presentado a la región...” Alex Rojas - Secretario Tecnico de REMURPI

Page 72: SISTEMATIZACION remurpe

72

Pero la asociación municipal que se viene promoviendo responde en Piura, algunas características distintivas. No es cualquier asocio, es aquel que vincula municipalidades de una cuenca o corredor económico. Hay una lógica que subyace a la tarea de integración y que esta directamente vinculada al desarrollo económico.

“..ya estamos hablando de mancomunidad nosotros últimamente, estamos hablando de corredores económicos, estamos hablando de una asociatividad por cuenca, o sea eso demuestra que REMURPE esta jugando un rol bien importante aunque no se lo sienta o aunque no se haya dicho yo creo que esto hay que recordarlo bien.”

Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo- Fundador de REMURPI

REMURPI viene apoyando directamente a dos mancomunidades, desde la acción de su Secretaría Técnica: la Mancomunidad del Corredor Andino Central, y la Mancomunidad Bigote y Serrán. El apoyo consiste no solo en asesoría para su conformación, sino principalmente en el impulso a proyectos de desarrollo económico-productivos.

“...en la mancomunidad en donde tenemos 4 municipalidades estamos trabajando en la cadena productiva y allí contamos con el apoyo con una Ong., con ellos estamos trabajando incluso hay un apoyo de parte de ellos de 20,000 dólares, y este año se piensa implementar una planta seleccionadora de menestras y bueno ahí vamos a poner un aporte también de cada distrito y estamos viendo la parte operativa, como lo vamos hacer... …y en la otra mancomunidad que formamos parte el año pasado, hemos trabajado la parte reglamento territorial y para mi estar en 2 mancomunidades es una oportunidad de trabajar, La mancomunidad es una gran oportunidad de poder unir esfuerzos, voluntad, que van a beneficiar, de poder gestionar proyectos que van a beneficiar y que al final el beneficiado va a ser la población que pertenece al final a su distrito, es una oportunidad que tenemos que aprovecharla teniendo en cuenta la ley de mancomunidades, que da estímulos a quienes pertenecen a las mancomunidades...”

Alex Rojas - Secretario Técnico de REMURPI

Las Mancomunidades promovidas y apoyadas por REMURPI se han planteado como objetivos:

� Enfrentar en forma conjunta nuestros problemas comunes. � Aprovechar las potencialidades comunes y/o complementarias. � Generar sinergias que permitan el desarrollo de la Mancomunidad. � Gestionar e Implementar Proyectos Productivos a través de Cadenas

Productivas que generen rentabilidad a los agricultores y mejoren las condiciones de vida.

No obstante este trabajo avanza significativamente, los actores del proceso llaman la atención sobre un aspecto que falta trabajar más. Es el tema de la comunicación con la población, para que esta conozca la importancia de este tipo de asociación y los beneficios que puede traer al desarrollo. A continuación presentamos resumidamente la información básica correspondiente a las seis mancomunidades organizadas actualmente en Piura.

Page 73: SISTEMATIZACION remurpe

73

III.2.7. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en Piura. En estos años, pese a las dificultades vividas, la asociación municipal ha ido creciendo, fortaleciéndose y aprendiendo de sus propios procesos en curso. Para los actores mas involucrados, es casi un sentimiento unánime, que la REMURPI, en estos años, se ha posicionado en la región, como un ente representativo de las municipalidades, lo cual les facilita la interacción a diferentes niveles; en estos espacios logran incidencia en la opinión y decisiones en relación a termas de interés para el colectivo municipal.

“.. en realidad la red como nombre, como REMURPI ya se ha ganado un nombre en la región, es considerado ya un actor importante en las municipalidades como un gremio representativo en las municipalidades de Piura, en ese sentido tenemos ya las invitaciones a formar parte de todos los grupos de trabajo que hay dentro de la región, como son la mesa de concertación, también se formo una plataforma para el desarrollo integral de la sierra de Piura,.. En el proceso participativo actual regional también con un comité impulsor con varias instituciones, también esta REMURPI, como parte de este comité, y así como en varias temáticas se han formado comités regionales… la REMURPI no esta ajeno por ser un actor importante que tiene intervención en toda la región...” Alex Rojas - Secretario Técnico de REMURPI “…a la REMURPI se la respeta como tal y en ese sentido es que nosotros pensamos que se debe al crecimiento que tenemos, la gente llega, se afilia ya esta cotizando, tenemos un secretario técnico que lo hemos conseguido creo en los últimos dos años, que mantiene la sostenibilidad, no podemos negar que también hay debilidad en su junta directiva, pero es la red técnica, que logra juntarlos, logra visitarlos, entonces yo creo que en todo este proceso lo que hemos alcanzado ahora, es estar en 25 municipalidades es un buen porcentaje pero tampoco podemos quedarnos allí, la idea es que lleguemos la 30 al 50 por ciento y que tengamos una buena relación con el gobierno regional y con las ciudades mas importantes de Piura. Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo, Fundador de REMURPI

Sin embargo, mas allá de los sentimientos de sus socios y de los logros mediáticos que sin duda son un nivel importante de resultados, es preciso en este espacio revisar el sentido y alcance que esta experiencia de acción colectiva municipal aporta al municipalismo rural. Un primer elemento que queremos resaltar de esta experiencia es su carácter espontáneo, autónomo y diferenciado de cualquier otra iniciativa municipal que se origina en base a una norma, o que responde a un proyecto intencionado de acción desde algún actor externo al proceso. En Piura desde hace muchos años ha existido un germen de asociatividad que respondiendo a necesidades diferentes en contextos diferentes, ha ido dando lugar a una experiencia organizativa que combina varios niveles de intereses. En las cuatro expresiones organizativas revisadas (asociación regional, mancomunidad, red de regidoras y red técnica) se conjugan, y complementan diversos objetivos de acción mancomunada.

Page 74: SISTEMATIZACION remurpe

74

a) Representación Gremial b) Fortalecimiento de capacidades para la incidencia en temas de interés

colectivo. c) Desarrollo de capacidades de gestión pública. d) Atención a la solución de problemas territoriales concretos (de naturaleza

económica, social, ambiental). e) Concertación para la inversión conjunta

Mucho de lo avanzado tiene que ver sin duda con la visión y el accionar de ciertos liderazgos políticos que han visto en estas formas de organización oportunidades para fortalecer modelos de gestión descentralistas y formas de mutua colaboración entre municipalidades que enfrentan problemáticas comunes. Ahora bien, no podemos desconocer que junto a apuesta coexisten visiones mas pragmáticas y despolitizadas, de autoridades cuya motivación central está en la solución de problemas prácticos de la gestión, incluso a veces careciendo de una visión clara de desarrollo, que ahora encuentran en la Ley de Mancomunidades una forma concreta de canalizar dichas motivaciones. También coexiste en este escenario un conjunto de apuestas institucionales provenientes de la cooperación internacional y de los propios organismos no gubernamentales regionales, que suman intereses y que están dispuestos a hacer del proceso de cooperación intermunicipal un proyecto más. Uno de los pilares que sostiene el proceso de asociación municipal en Piura, creemos que es el propio carácter y naturaleza de algunas experiencias líderes, de gestión municipal que aparecieron hace mas de dos décadas y que inspiraron a la actual legislación participacionista en el país. Los modelos allí gestados han trascendido el territorio para dar lugar a practicas socializadas y compartidas en espacios territoriales mas amplios, y en donde la coordinación, la concertación y el trabajo colectivo se han convertido en ejes de intervención que han hecho posibles experiencias de acción colectiva, que se generan espontáneamente a partir de necesidades concretas, pero que a su vez encuentran comodidad en una forma de gestión mancomunada menos frecuente en el ambiente urbano. Otro aspecto relevante es el carácter permanente que asume REMURPI como espacio de organización municipal. Ellos no están por apuestas de tipo coyuntural, sino que creen en la necesidad de una institucionalidad permanente que junta a otras de Piura logre articular propuestas de desarrollo

“..es una forma de asociativismo permanente, por que alcaldes siempre van a existir no es cierto, y al existir alcaldes y sobre todo una población cada vez mas consiente del rol que le toca jugar, la REMURPI tiene que prepararse como una institución en la región, que juegue un rol importante como todas las demás instituciones..” Carlos Lopez - Alcalde de Santo Domingo. Fundador de REMURPI

Aunque en Piura la acción en red ha alcanzado a los funcionarios municipales, aquí aparece una tarea relevante a seguir alimentando, ya que al parecer los estilos y ritmos de concertación son diferentes entre las autoridades y el nivel gerencial municipal.

“Uno de los principales problemas de las experiencias de gestión municipal alternativa es que los equipos técnicos caminan a ritmo diferente de sus autoridades. La rutina, la falta de motivación y compromiso lleva a que muchas veces los técnicos no se

Page 75: SISTEMATIZACION remurpe

75

involucren en los procesos de cambio que llevan adelante sus autoridades, y por lo tanto muchas veces signifiquen un obstáculo para el avance de dichos procesos50.“

Aprendizajes REMURPE es consciente que parte de su fortalecimiento se debe al capital social que tiene y que las conforman las redes, asociaciones y mancomunidades. En un anterior encuentro de Asociaciones y Mancomunidades, estás señalaron que encuentran en REMURPE una institución que les da más allá de capacitarlos y cobrarles, sino que sienten que a través nuestros sus voces pueden ser escuchadas y además mostraron confianza, esas relaciones de confianza y cooperación con las asociaciones es nuestro capital social que día a día fortalece la institución y el reto nuestro es como hacer para que esa relación se mantenga. III.3. Asociación municipal en la Región Cusco: El caso de la REMUR Cusco III.3.1. Origen, contexto y procesos iniciales de la REMUR Cusco

“...estamos hablando de los años noventaiocho, noventainueve en la que fuimos invitamos a integrarnos a esta red y partimos en el Cusco casi de cero, y bueno a diferencia de hoy, sin instrumentos normativos que faciliten mejores oportunidades...” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

Los fundadores refieren que REMUR CUSCO se gesta desde el año noventaiocho, noventainueve, cuando fueron invitados a un congreso nacional de las municipalidades rurales en Lima. Es a raíz de la elección del señor alcalde de la provincia de Anta, como coordinador de la Red Nacional que para los cuzqueños fue “ “una gran alegría y un reto profundo porque un cuzqueño paisano nuestro era elegido coordinador nacional” El compromiso de ese entonces, en Lima, fue que los alcaldes cusqueños asumirían el compromiso de retornar a su región y elegirían un coordinador para convocar a los alcaldes “con espíritu de una real descentralización” para el fortalecimiento de la nueva red.

Formalmente la REMUR – Cusco, logra constituirse en Abril del año 2004 con la inscripción de nueve municipalidades rurales como socias. Inicia sus actividades en Octubre del mismo año, contando con la cobertura de la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE y el soporte técnico y financiero del Programa APODER51 a través de convenios interinstitucionales. En agosto del año 2004 se formula su primer Plan Estratégico Institucional 2004–2007 y entre Octubre y diciembre del mismo año se avanza el primer Plan Operativo Institucional. Los fundadores han revelado que al inicio fue muy difícil establecer una vida orgánica para la red, debido a que cada municipalidad aun mantenía “un sesgo individualista” y los alcaldes y regidores aún no entendían las ventajas de trabajar asociativamente.

50 Martín Cornejo, Ibidem 51 Programa de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE).

Page 76: SISTEMATIZACION remurpe

76

El primer Comité Directivo estuvo compuesto por los alcaldes52 de cinco distritos; se contó con el acompañamiento de una Secretaría Técnica a tiempo completo, cuya remuneración fue cofinanciada por APODER. A partir de un trabajo personalizado y de permanente acompañamiento se fueron formalizando las reuniones mensuales, realizadas de manera rotativa en cada localidad de los municipios socios. Desde el año 2005 la REMUR CUZCO se planteó actividades de manera más agresiva a fin de incorporar activamente a un mayor número de socios. Se definieron mejor los roles de la Secretaría Técnica, así como la dinámica de las reuniones de los socios, las cuales comenzaron a realizarse bajo agendas pre-establecidas. Para el año 2006 se renovó la directiva, y se incorporaran nuevas municipalidades como socias, llegando al número de 19 miembros, y a inicios del 2008 suman más de 30 asociados. III.3.2. Motivaciones que dan origen a la Asociación Regional

Según su secretario técnico de REMUR CUSCO las principales motivaciones de los alcaldes para asociarse son básicamente dos:

a) Por que se identifican con los principios que fomenta REMURPE y que observan en sus municipalidades “referentes”.

b) Porque los alcaldes encuentran en REMURPE un espacio de representación política ante el gobierno nacional y en REMUR Cusco, la representación en el nivel regional.

La desarticulación y el aislamiento de las municipalidades pequeñas, y el centralismo son factores que están a la base de estas motivaciones para participar de la Red.

“Nosotros hemos visto una debilidad propia nuestra, y es que desarticulados, municipalidades pequeñitas de por ejemplo dos mil electores o votantes como San Jerónimo en ese entonces con siete mil habitantes… y muchas municipalidades con presupuesto de FONCOMÚN muy pequeños donde había que hacer esfuerzos de llegar siempre a Lima, de conseguir por gestión a los ministerios a las cooperantes internacionales, entonces vimos que este trabajo desarticulado, no tenía escucha. Entonces vimos que la estrategia era asociarse, entrar a la red, tener representante en Lima, , y REMURPE nos dio esa gran ocasión a través de su secretaría técnica y todo el aparato administrativo que tiene, entonces, hemos visto que esta era la mejor oportunidad” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

Asimismo un factor de contexto importante que parece haber desencadenado con mayor fuerza el asociativismo regional, fue el impulso del proceso de descentralización.

“...y además que una de las razones fundamentales era que estábamos en pleno auge de la real descentralización a nivel regional y es ahí donde nosotros quisimos contribuir a que las regiones descentralizadas puedan inclusive fusionarse en macro-regiones y además otra razón fundamental es que no teníamos una organización que verdaderamente exprese nuestra necesidad Vimos de que había la necesidad de reunirse, de juntarse y hacer propuestas alternativas y dejar AMPE a un lado totalmente politizado, manoseado por el gobierno

52 El trabajo de los Alcaldes en la REMUR no es remunerado.

Page 77: SISTEMATIZACION remurpe

77

de entonces, y brindar una alternativa, pero desde el profundo de nuestro país, desde los Andes, desde la Amazonía” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

Finalmente un factor coadyuvante que influyó decididamente en el pensamiento de los líderes regionales, fue el conocimiento de otras experiencias extranjeras de asociatividad municipal, sobre las cuales se construyeron los primeros modelos de gestión

“...una pasantía que hicimos a Bolivia y vimos ahí la asociatividad municipal y esto también nos ha conllevado a que esa era la mejor forma de trabajar y creo que hay mucha razón...” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

III.3.3. Ámbito Territorial que comprende la asociación53 El ámbito en el que se desarrolla la REMUR está localizado en el eje del Valle del Vilcanota, pasando por las provincias de Canchis, Quispicanchis, Calca, Anta, Cusco y Paucartambo. Dicho valle corre paralelo al corredor vial asfaltado que articula a las principales ciudades del departamento del Cusco entre si y los espacios mayores del sur andino. Alrededor de este eje se configura una estructura económica bastante dinámica con predominio de la agricultura (economías campesinas y pequeños productores) y el comercio, destacando la importancia de la ciudad de Cusco como centro político, administrativo y turístico. Se evidencia una creciente articulación entre campo y ciudad, así como una cada vez mayor vinculación de las economías campesinas a mercados locales, regionales y extra-regionales. La población total de los distritos cuyos municipios son socios de la REMUR es de 180,358 habitantes. La población pobre corresponde al 31% de la población total y la muy pobre corresponde al 8.6%. La incidencia de la pobreza extrema es mayor en los distritos de Cusipata (57% muy pobre), Huarocondo (56%) y Pitumarca (53%). (Ver anexo 1). Uno de los mayores problemas en cuanto al acceso a servicios está relacionado con el saneamiento básico por la falta de acceso a desague. La incidencia es mayor en los distritos de Lamay, Cusipata, Pucyura y Cachimayo (ver anexo 2), donde mas del 90% de la población no tiene desague, pese a que en muchos casos si tienen acceso a agua potable con conexión domiciliaria.

Indicadores de pobreza

Variable Indicador

Dato (%)

Porcentaje de población pobre 31

53 Falta AUTOR. Balance de la experiencia de la Red de Municipalidades Rurales de Cusco 2004 -2006 Documento de Trabajo.

Page 78: SISTEMATIZACION remurpe

78

Pobreza Porcentaje de población muy pobre 8.6

Porcentaje de la población sin agua 37.79

Porcentaje de la población sin desague 49.13 Acceso a servicios Porcentaje de la población sin energía

eléctrica 19.53

Fuente: Anexo 2

III.3.4. Características organizativas de la REMUR Cusco La Red de Municipalidades Rurales del Cusco - REMUR – CUSCO, es una organización que agrupa actualmente a 20 municipalidades rurales de 7 provincias del departamento del Cusco interesadas en impulsar un modelo de gestión local innovador y participativo en directa concertación con su ciudadanía. Nace en 1997, bajo los principios de fomentar la asociatividad municipal, promover el proceso de descentralización a partir de la agenda municipal en diferentes espacios regionales y nacionales y; promover el desarrollo económico local.

Municipalidad Rurales socias de la REMUR CUSCO

Provincia Distrito

1. Anta 2. Cachimayo 3. Chinchaypucyo 4. Huarocondo

1. Anta

5. Pucyura 6. Lamay 7. Yanatile 8. Llares

2. Calca

9. San Salvador 3. Acomayo

10. Pomacanchis

11. Maranganí 12. Pitumarca

4. Canchis

13. San Pablo 14. Poroy 15. San Jerónimo

5. Cusco

16. Santiago 17. Andahuaylillas 6. Quispicanchis 18. Cusipata

19. Huaro 7. Paucartambo 20 . Caicay

En REMUR Cusco se establece una clara diferenciación54 entre lo que es una asociación, como aquella organización o Red con un claro rol gremial y de representación de las municipalidades, de la Mancomunidad, figura mas relacionada a un proyecto específico o actividad en particular. Relacionada a una unión de territorios geográficamente articulados.

54 Conceptos aportados por Secretario Técnico de REMUR Cusco

Page 79: SISTEMATIZACION remurpe

79

Así se distingue a la REMUR Cusco, en su rol de asociación y mancomunidades articuladas a la Red, entre las que se encuentran: Mancomunidad del Circuito Religioso Turístico Cahusan Willcamayu, la Mancomunidad de Municipalidades de Poroy-Anta, la AMCLA entre otras. III.3.4.1. Objetivos Para el secretario técnico de REMUR Cuzco, la Red tiene dos objetivos principales: Trabajar y aportar en la construcción de una agenda municipalista regional articulada a la agenda nacional y Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Local.

“Básicamente el objetivo primigenio de esta Remur-Cusco, fue el fortalecimiento a la gestión municipal y digamos mas orientado, con mucho más énfasis a facilitar y fortalecer los procesos administrativos de las municipalidades en lo que respecta a capacitaciones fortalecimiento básicamente de la organización municipal y ese es básicamente digamos el origen básico del objetivo de la Remur-Cusco.” Ernesto Vizcardo, Secretario Técnico de REMUR CUZCO

Al igual que REMURPE cuenta con una apuesta central de convertirse en una organización que demuestre modelos de gestión local innovadores y participativos, capaces de incluir a segmentos sociales históricamente excluidos en los procesos de planeamiento y participación social, ubicados básicamente en las zonas rurales. A partir de experiencias de gestión alternativa, se busca revertir el desempeño deficiente del Estado y posicionar a sus municipios socios –a pesar de sus exiguos recursos- como gestores eficientes; mejorando de esta manera, la confianza de la población en la gestión del gobierno local. Los principios bajo los cuales REMUR Cusco trabaja son:

� Mejorar la eficiencia en la administración del Estado. � Fortalecer el gobierno local. � Transparentar la gestión pública y la promoción inclusiva.

III.3.4.2. Visión y Misión Según su plan estratégico la orientación de REMUR Cuzco va hacia el logro de la siguiente Visión

VISIÓN Las municipalidades socias de la REMUR – CUSCO se constituyen en referente de gestión planificada, participativa, concertada y transparente, generando un modelo alternativo de gobierno local inclusivo y sostenible, contribuyendo de manera activa al proceso de descentralización y actuando de manera descentralizada .

MISION

REMUR Cusco se constituirse en la organización representativa de las municipalidades rurales de la región, con identidad regional y articulada a la REMURPE. Promueve la práctica de una gestión alternativa, fortaleciendo el rol de los gobiernos locales en el proceso de descentralización y canalizando sus demandas orientadas a conformar mancomunidades

Para el logro de su visión y misión, la REMUR-Cusco estableció tres objetivos, que a su vez se constituyen sus líneas de acción:

Page 80: SISTEMATIZACION remurpe

80

� Fortalecimiento de la Institución Municipal para la gestión alternativa local y la descentralización.

� Aporte al proceso de Descentralización a partir de agenda municipal en

diferentes espacios regionales y nacionales.

� Promoción del asociativismo municipal y territorial y el desarrollo económico local (DEL) productivo.

III.3.4.3. Estructura Orgánica de REMUR Cusco REMUR CUSCO posee un Comité Directivo conformado por un Coordinador Regional Secretario Tesorero dos Vocales y un fiscal. Además posee una Asamblea de Socios que es el espacio en donde se toman las decisiones que son operativizadas a partir de una Secretaría Técnica compuesta por un secretario técnico y un asistente Administrativo.

La secretaría técnica de la red, se creó con el objeto de dar sostenibilidad técnica y operativa a las asociaciones en esa línea más que discutir la nomenclatura el conocimiento de su característica y dinámica ha sido uno de los pilares para el fortalecimiento de las asociaciones

“..de una primera fase en la que el rol del secretario técnico estaba relacionado en estricto a la ejecución de actividades de la asociación ahora su rol está ligado a la generación y monitoreo de una agenda de incidencia municipalista, representación de la asociación en otros espacios, fortalecimiento de otros espacios que se van conformando al interno de la organización (RTM) interlocución ante otras instituciones que cooperan con REMUR CUSCO, coordinación directa con REMURPE para el monitoreo de la Agenda de Incidencia Nacional, etc.” Secretario Técnico REMUR CUZCO

III.3.4.4. Dinámica organizativa

El asociativismo promovido por la REMUR-Cusco, durante el 2005- 2006 bajo la nueva estrategia ha logrado un estilo de organización que se expresa en:

� La promoción del fortalecimiento gremial afianzando las relaciones entre la REMUR y sus agremiados.

� El funcionamiento del Comité Directivo integrado por alcaldes que han asumido su responsabilidad de una manera eficiente; activa y disciplinada.

� La fluidez en la relación entre el equipo de apoyo (asistentes técnicos especializados), con la Secretaría Técnica e Instituciones que participan en el proceso de fortalecimiento.

III.3.4.5. Relación de la Red Regional con REMURPE

Para REMUR CUZCO, REMURPE es la organización matriz que representa a las asociaciones regionales en el escenario nacional. REMURPE se nutre de las experiencias regionales para visibilizarlas en ese espacio.

Como espacio de representación sirve por tanto para colocar las agendas regionales en el espacio o entidades de carácter nacional. Igualmente fortalece las capacidades y promueve la coordinación entre secretarías técnicas regionales.

Page 81: SISTEMATIZACION remurpe

81

Complementariamente beneficia a miembros de las asociaciones -alcaldes, regidores y funcionarios- en procesos de fortalecimiento de capacidades e intercambios.

“..como coordinador regional de entonces, yo he sido invitado a muchas reuniones, no solamente de capacitación en la que se ha compartido con todos los asociados pertenecientes a Remur-Cusco y a Remurpe sino fundamentalmente coordinaciones entre la coordinación nacional, con la dirigencia nacional, con coordinadores regionales, para tomar decisiones en la que Wilbert, ha sido siempre muy cuidadoso, esto de hacer partícipe del manejo de aquí, las relaciones con las instituciones públicas, esa parte nada malo hemos tenido, ni creo que tenga ninguna observación, conocemos el trabajo transparente que tenemos los alcaldes de zonas rurales especialmente nuestros representantes.” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

III.3.5. Proyectos y Propuestas de REMUR Cuzco Desde el año 2005 y desde que REMUR CUZCO opera con un plan estratégico, se han impulsado importantes proyectos para dar cumplimiento a sus objetivos estratégicos. Promoción de formas alternativas de gestión municipal La REMUR Cuzco con un objetivo estratégico dirigido a fortalecer la gestión alternativa local y la descentralización, en este sentido la red ha institucionalizado para sus municipalidades el Presupuesto Participativo, entendido éste como un espacio privilegiado de concertación y negociación entre el municipio y las organizaciones sociales para la asignación de los recursos en función a prioridades previamente establecidas. Lo cual ha significado el mejoramiento de la capacidad de organización y gestión de las municipalidades para conducir el proceso. El acompañamiento o seguimiento a los procesos particulares de cada municipalidad fue un factor favorable, al que se adicionó la experiencia de los asistentes técnicos contratados, quienes asumieron un rol importante en la atención a la problemática especifica de cada municipalidad. Es destacable la predisposición por parte de los alcaldes, regidores y funcionarios para demandar apoyo técnico, hecho que ayudó a afianzar de manera gradual la identificación y confianza de los socios hacia REMUR Cusco. Fortalecimiento de la participación organizada de la sociedad civil en las instancias de concertación para la gestión publica local

La REMUR CUSCO ha intentado apoyar el fortalecimiento de la participación social desde el impulso a las tareas de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza a nivel regional donde participa, formando parte del Equipo Técnico Regional para el Presupuesto Participativo del Gobierno Regional, participación en el Grupo Impulsor por la Descentralización, y organizando foros relativos al proceso de descentralización, conformación de mancomunidades y espacios de concertación e integración regional.

La intervención de REMUR Cusco ha estado básicamente centrada en los lineamientos definidos por REMURPE. Su actuación se ha dado más en función a la coyuntura y sumándose a la iniciativa de otras instancias. Mas, no ha sido posible brindar atención suficiente para proyectarse hacia la sociedad civil.

Page 82: SISTEMATIZACION remurpe

82

Promoción de la cooperación intermunicipal y territorial y el desarrollo económico productivo Bajo esta línea también se ha buscado el fortalecimiento de las capacidades de los gestores locales. En el marco del convenio firmado con APODER, se ha brindado asistencia técnica sobre el rol de promoción económica local de las municipalidades, ajustes a la estructura y capacitación a autoridades y responsables del área de desarrollo Económico Local a través de cursos y pasantías a experiencias exitosas. Se ha desarrollado capacidades municipales para el Desarrollo Económico Local a través de un Diplomado organizado por REMURPE, ESAN y APODER, y asistencia técnica en convenio con una ONG Local A partir de ello se ha logrado la sensibilización de la mayor parte de las municipalidades respecto a éste tema, cuya profundización e implementación se convertirá en un pilar fundamental de desarrollo de las municipalidades para los próximos años. Los mayores logros sobre el tema se aprecian en las municipalidades de San Salvador y Anta, debido fundamentalmente a la voluntad de sus autoridades municipales por establecer -de manera explícita y amplia- una política de promoción económica local área que a incorporado dentro de la estructura orgánica municipal como área especializada y se le ha asignado presupuesto y personal. En relación a la promoción del asociativismo municipal, se ha incrementado el posicionamiento de la Red al ampliar su intervención en municipalidades de la provincia de Canchis. El acompañamiento estuvo caracterizado por la comunicación horizontal y directa de la secretaría técnica con los asociados, hecho que permitió recoger sus preocupaciones y demandas. Esta comunicación se ha hecho más fluida a partir de la conformación de la Red Técnica Municipal (que está coadyuvando a la identificación de temas de capacitación).

Actividades Realizadas por REMUR Cuzco ante las demandas de los socios

Líneas de acción

Actividades planificadas desde la REMUR-CUSCO

Demandas de las municipalidades socias

Fortalecimiento de la Institución Municipal para la gestión alternativa local y la descentralización

� Asesoramiento a las municipalidades en el proceso de implementación del presupuesto participativo

� Asesoramiento para la instalación de instancias de participación ciudadana (CCL, COVIC, Comités de gestión)

� Acompañamiento para la organización de la rendición de cuentas

� Asistencia técnica a los procesos técnicos y participativos de los gobiernos locales

� Asistencia técnica para el fortalecimiento de espacios de concertación

� Procesos de fortalecimiento de

♠ Formulación de los Presupuestos participativos

♠ Capacitación a los miembros de Comités de Vigilancia y CCL

♠ Actualización de los Planes de desarrollo Concertado

♠ Elaboración del Plan Operativo Institucional

♠ Capacitación en roles a regidores y funcionarios municipales

Page 83: SISTEMATIZACION remurpe

83

capacidades de alcaldes regidores y funcionarios municipales

� Ejecución de pasantías de intercambio y aprendizaje dirigido a alcaldes regidores y funcionarios municipales

� Sistematización y difusión de experiencias de buen gobierno

� Asesoría para la elaboración y/o actualización de documentos de gestión institucional y local.

� Reuniones mensuales de socios para el monitoreo de procesos emprendidos.

♠ Asesoramiento en el procedimiento para la transferencia de los programas sociales

♠ Incorporación de las municipalidades al sistema del SNIP y SIAF

♠ Ser parte de la acreditación ante el CND para acceder a la transferencia de programas sociales.

Fortalecer la participación organizada de la sociedad civil en las instancias de concertación para la gestión publica local

� Foros de debate que apoyen al proceso de descentralización y la problemática municipal

� Participación como miembros del comité ejecutivo en la Mesa de Lucha Contra la Pobreza

� Debate, construcción y monitoreo de Agenda de Desarrollo Regional como integrantes del Grupo Impulsor por la Descentralización.

� Publicación de documentos informativos

Promoción del asociativismo municipal y territorial y el desarrollo económico local

� Asistencia técnica especializada que oriente el rol promotor en DEL de las municipalidades

� Asesoramiento para la elaboración de documentos de gestión territorial y municipal que promuevan el DEL

� Fortalecimiento de capacidades a técnicos municipales en DEL

♠ Capacitación a autoridades y funcionarios sobre Desarrollo económico Local

Acciones de Incidencia política Aunque aun se reconocen con débiles capacidades para la incidencia política, La REMUR Cusco, es una de las asociaciones municipales que ha tenido una participación más activa en los espacios de debate y propuesta aperturados por REMURPE para las municipalidades rurales. En su propio ámbito regional La REMUR Cuzco ha desarrollado con éxito dos conferencias anuales de municipalidades haciendo llegar sus principales demandas y propuestas a las a las autoridades correspondientes. Actualmente hay una agenda de discusión propuesta, sobre la cual esperan seguir avanzando.

Page 84: SISTEMATIZACION remurpe

84

“...han habido eventos como la CAMUR regional del año pasado, donde ha estado la REMURPE nacional también. Han habido pequeños foros en distintos sitios donde se ha ido discutiendo la necesidad de potenciar, de sacar una ley respecto a el asociativismo y la mancomunidad municipal, entonces, nosotros consideramos que la siguiente gran tarea sensibilizar y difundir los alcances de esta ley, el contenido jurídico esta ahí. Estamos convencidos de que este proyecto siendo importante aún es insuficiente, hay necesidad de incorporar otros elementos respecto a roles, competencias que tiene que definir el estado.” Rubén Coa

Entre los temas de agenda propuestos por al REMUR Cusco se encuentran:

� La descentralización del país: Una agenda que no debe parar � El asociativismo municipal como una alternativa de desarrollo territorial � La receta para reducir la inflación, no debe reducir el gasto publico, sino

incrementar la recaudación tributaria � Presupuesto publico en tiempos adecuados para su ejecución. � FONIPREL Sí, pero no con recursos de los gobiernos regionales y locales

Logros de Asociación Haciendo un balance crítico del logro de los tres objetivos estratégicos de la asociación, se puede señalar que existen avances significativos. Aunque evidentemente se perciben aun debilidades que se explican por una serie de factores de coyuntura, de recursos, capacidades y prioridades. Según su Secretario Técnico, y algunos lideres fundadores, el logro más importante de la asociación es su posicionamiento como organización referente y representativa de las municipalidades en la región. Hay un reconocimiento a nivel de instituciones y organizaciones de la Región. Asimismo hay un fortalecimiento de procesos de gestión alternativa emprendidos: Presupuesto participativo, Rendición de Cuentas, procesos de incidencia, cada vez mas son acogidos por las municipalidades socias, marcando la diferencia respecto de otras no asociadas.

“...es una gran alegría que Remur-Cusco sea un referente a nivel nacional como organización de municipalidades, que no solamente es organizarse y hacerle pues parafernalia a los gobiernos de turno para tener alguito mas en el Cusco, ha sido una institución que siempre ha dado propuestas coherentes de municipalismo, de ciudadanía, de transparencia gestión honesta...” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

El reforzamiento del asociativismo municipal en Cuzco se ha basado en una acción intensiva de desarrollo de capacidades para la mayor comprensión del asociativismo por parte de los socios de la REMUR, el fortalecimiento de los mecanismos de organización interna de la REMUR, la promoción de la mancomunidad entre los asociados, fortalecimiento de la interrelación entre las municipalidades de la Red y la formalización de las reuniones descentralizadas Todos estos logros han sido posibles gracias a una gestión interna caracterizada por:

� La implementación de estrategias adecuadas para el acompañamiento personalizado a la gestión participativa municipal ( asistencia técnica a los

Page 85: SISTEMATIZACION remurpe

85

procesos en marcha, apoyo en la definición de competencias, funciones y roles, fortalecimiento de equipos técnicos locales, oferta de capacitación y asistencia técnica de acuerdo a los ciclos del presupuesto participativo y de la rendición de cuentas.)

� La democratización de la gestión municipal , la cual ha apostado al

Fortalecimiento de los CCL y Comités de Vigilancia, mejoramiento de capacidades de alcaldes, regidores y funcionarios municipales, involucramiento e integración de las organizaciones de la sociedad civil en las decisiones publicas del gobierno local, construcción de procesos que permitieron implementar la visión de desarrollo de las comunidades campesinas, ppromoción de las instancias de concertación en base a los planes de desarrollo local.

� Mejoramiento de metodologías para la promoción de la participación

ciudadana, lo cual se ha evidenciado en la realización de talleres descentralizados, y a partir de procedimientos que han empoderado a los equipos técnicos locales.

� Reconocimiento de los municipios socios del aporte de la REMUR en la mejora

de las capacidades de sus autoridades y funcionarios, promoviendo de esta manera estilos de gestión municipal democráticos.

� Generación de espacios de articulación entre actores públicos y privados para

la promoción del desarrollo económico, impulso de iniciativas de negocios de la población en base al criterio de cuencas y corredores económicos, fortalecimiento de las iniciativas de promoción de los mercados.

En el frente externo también se pueden exhibir como logros importantes la mayor articulación entre la REMURPE y la REMUR-Cusco, a través de los múltiples espacios de foro, debates, que la red nacional promueve. La generación de corrientes de opinión y concertación con las municipalidades socias y trabajo concertado para el tratamiento de temas orientados a generar incidencia política ante las instancias del Estado, constituye un avance significativo en el fortalecimiento de un vínculo organizacional que contribuye al objetivo de agremiación de las municipalidades rurales. A partir del impulso a acciones de incidencia política la REMUR ha ganado presencia pública. La realización del Foro Regional, el CAMUR regional y eventos vinculados al proceso de integración regional, usos del canon gasífero, mancomunidades, encuentro de asociativismo nacional y otros, se ha ido construyendo una agenda consensuada con REMURPE, que fortalecerá su capacidad negociadora ante el gobierno regional Para algunos asociados, la red tiene un valor en sí mismo (como organización conductora e influyente) y para sí mismos como municipalidades (que requieren de capacidades, de apoyo al desarrollo económico, etc.). Desde ambas perspectivas el principal valor que le asignan a la red, está en haber logrado un trabajo de asocio voluntario y espontáneo que ha influido en la manera de hacer la gestión local. Para ello señalan, no son necesarias las leyes que hoy existen; la asociación y un buen liderazgo como el que han tenido en el Cuzco es capaz de lograr tales transformaciones.

“...el principal logro es el de haber logrado como ya lo manifesté anteriormente, sin que una norma nos tenga que exigir y dar beneficios, nosotros ya éramos municipalidades que veníamos haciendo presupuestos participativos, así sin leyes, experiencias con la

Page 86: SISTEMATIZACION remurpe

86

conducción de Wilbert han hecho de que se tenga la necesidad de reunirnos, organizar una red...” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

Además de la dimensión organizativa y municipal, también la asociación presenta logros y satisfacciones de carácter personal. De parte de los alcaldes socios se han recogido diversas expresiones de avance55 .

Hemos comprobado que el asociativismo y la organización municipal es un gran potencial para la generación de políticas públicas de nuevo tipo… Hemos descubierto que las municipalidades que aplicamos una gestión participativa hemos desarrollado la cultura de la confianza, la misma que se ha expresado en nuestra reelección inmediata…. La REMUR ha mejorado nuestras capacidades técnicas, conceptuales y metodológicas de manera contundente y personal... Se ha validado prácticas de buen gobierno municipal con el ejercicio de la democracia participativa y la articulación con todos los actores sociales y sectores organizados, habiendo desarrollado un tejido social y demostrado la posibilidad de realizar gestiones exitosas. Hemos aprendido que la transparencia es una acción que abre la confianza y el respaldo de la población. Hemos aprendido que el ínter aprendizaje entre los alcaldes ha sido un método sumamente enriquecedor para mejorar nuestras gestiones locales En términos personales, la REMUR ha significado para nosotros un proceso de empoderamiento sustancialmente transformador.

III.3.6. Necesidades, problemas y limitaciones Como en toda organización, REMUR Cusco también identifica como parte de su balance puntos críticos a superar. Entre ellos podemos citar:

� Condiciones para el avance de la gestión alternativa local Una limitante importante para concretar modelos de gestión alternativa ha sido la debilidad que exhiben los Comité de Coordinación Local – CCL, que si bien ha sido constituido en todas las municipalidades socias, aún no están institucionalizado, puesto que no se tiene claridad en cuanto a su rol y en algunos casos se superpone a otras instancias existentes como las mesas de concertación y los comités de desarrollo, entre otros. Actualmente su función se limita al Presupuesto Participativo y luego desaparece. Lo mismo, pero en menor medida sucede con los Comités de Vigilancia. Es necesario avanzar en una estrategia de mediano plazo para promover espacios mayores de participación ciudadana “formalizados” y con vida autónoma.

55 55 Falta AUTOR. Balance de la experiencia de la Red de Municipalidades Rurales de Cusco 2004 -2006 Documento de Trabajo

Page 87: SISTEMATIZACION remurpe

87

� Integración Territorial Algunos líderes han señalado que aun hay un lento avance hacia procesos más sostenidos de integración territorial, necesarios a fortalecer en esta relación entre cooperación y descentralización. REMUR Cusco requiere trabajar en ello

“Claro, por que la debilidad que hemos tenido y en esto hay responsabilidad de municipalidades de no haber fortalecido provincias, regiones, Cusco, Apurímac y de hacer una sola región” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

� Dificultades en la incorporación de nuevas asociados

Ante la pregunta de porque no se asocian algunas municipalidades a la REMUR CUSCO, los lideres de la red señalan que algunos alcaldes no han llegado a entender el concepto de cooperación. Explican también que no hay voluntad del gobierno nacional por facilitar su entendimiento y fomentar su comprensión y que además en la región también existen falsos Individualismos y caudillismos

“Hubo una etapa inicial donde siempre muchos de los colegas alcaldes lo primero que preguntaban es que beneficios de infraestructura me va a traer el entrar en Remur–Cusco, creían que era una ONG que podía manejar el dinero y podía construir su canchita deportiva o algo así, pero hemos ido haciéndoles ver que esta red es para tener que fortalecer a todo el recurso humano tanto de autoridades como funcionarios de la municipalidad, de lo que el gobierno y muchas ONGs de ese entonces no se han preocupado” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

Ante ello la red se propone trabajar hacia una comprensión más homogénea de la propuesta de cooperación y sus beneficios

� Debilidades de la Red para hacer incidencia No se ha trabajado con suficiencia el eje de incidencia política, aun es débil el trabajo de proyección de la Red hacia esferas sociales que permitan generar corrientes de opinión e influir en las políticas públicas Orgánicamente la asociación tampoco cuenta con el personal necesario para realizar un trabajo de incidencia política, es decir que pueda desarrollar tareas que tengan influencia directa sobre otros actores, mediante campañas educativas, de generación de información, organización de eventos, difusión y prensa; así como también medidas de presión. Los actores señalan que hace falta establecer un Plan de Incidencia dirigido a la sociedad civil y al Estado para hacer posible el logro –mas acelerado- de las conquistas y agenda municipal, considerando las nuevas condiciones sociopolíticas que vive el país después de las elecciones municipales y regionales

� Debilidades de gestión interna

Es necesario mejorar los aspectos logísticos de la Red: vinculados a local propio de la REMUR, aportaciones económicas de los socios, equipo técnico para formular

Page 88: SISTEMATIZACION remurpe

88

proyectos para atender demandas de su elaboración en municipalidades. Así también como estrategias para lograr co-financiamientos de actividades.

� Dificultades en el avance hacia el desarrollo económico local La situación económica de los municipios no es homogénea, algunos presentan condiciones más favorables (mercados, corredores económicos, tecnología, vías de acceso, rentabilidad, etc.) y otros –la mayoría- se caracteriza por tener como base productiva a economías campesinas de subsistencia, pobreza extrema y desatención del Estado en cuanto a inversión y políticas públicas. En conclusión la REMUR Cusco debe realizar un conjunto de ajustes a nivel de sus estrategias para atender en el mismo grado a los tres objetivos.

III.3.7. Mancomunidades en la Región Cusco56 En Cuzco todos los procesos de mancomunidades se encuentran en un proceso inicial de conformación y en vías de fortalecimiento. La motivación principal y eje articulador que los vincula es el turismo, la ecuación, salud, etc. Casi todas tienen un mismo eje articulador, pero su funcionamiento es heterogéneo por la misma particularidad que trae cada una de las municipalidades, las alianzas interinstitucionales que puedan efectuar para fortalecer la mancomunidad o la misma percepción y convencimiento que tengan los asociados de la mancomunidad. En Cuzco observamos a la fecha cuatro experiencias de acción mancomunada: Las autoridades han recibido la norma con expectativa, por ser una propuesta producto de la presión de REMURPE respecto a éste tema, y que ofrece – por lo menos en teoría un conjunto de incentivos favorables para las experiencias de asocio municipal. Definitivamente esta opción es valorada principalmente por aquellos líderes que creen en el trabajo colectivo y en las bondades de la integración.

“...esta ley de mancomunidad esta dando, la necesidad, la posibilidad de agruparnos, unos por sacarle provecho de lo que dice la ley y otros por una iniciativa propia inherente a sus poblaciones además que siempre hemos trabajado en forma mancomunada yo tengo pues experiencia de las comunidades campesinas de mi distrito si las comunidades sean organizado con cuatrocientas, trecientas familias ha sido para hacer una sola fuerza, en frente a sus necesidades reunir cuatro o cinco comunidades campesinas para lograr mucho mas a nivel de toda una cuenca es esa una integración de comunidades, lo propio hemos entendido nosotros que una reunión una asociación”

Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

Sin embargo también, hay un sector que percibe un desencanto frente a la norma por que no se definen con claridad incentivos concretos y claros, y porque la ley no recoge el diagnóstico de los distintos escenarios locales en los que busca aplicabilidad .

“...Fíjese, hasta el momento, una, la ley está dada, la Ley está bien desde mi punto de vista, pero lo que yo estoy viendo en la práctica, tangibilizado un presupuesto adicional, digamos el incentivo que no he visto aún, de repente, quizás una región se viene

56 La información sobre Mancomunidades ha tomado como insumo central las opiniones del Sr. Secretario Tecnico de REMUR Cusco.

Page 89: SISTEMATIZACION remurpe

89

profundizando, digo ya, digamos esto va a tener mayor presupuesto, mayor financiamiento, no veo tan, voluntad política de parte de la autoridad del gobierno nacional en este, implementar y aplicar la ley que está dada, no?”

Dr. Alipio Ramos Abogado de profesión. Ex–alcalde de la Municipalidad Provincial de Acomayo

“...yo creo que la ley tiene que ser participativa, tiene que recoger las recomendaciones y tiene que hacer un diagnóstico objetivo de los escenarios tal cual están en este momento, no puede ser una ley que sea pensada bajo esquemas y modelos de referencias externas, ...el Perú es un país totalmente diferente para bien y para mal... nosotros sugerimos de que esa ley debiera convertirse en una potencialidad... Muchas cosas tienen que mejorar... y sobre todo tiene que volver a recoger la propuesta y las sugerencias de los actores de abajo.

Ruben Coa La relación entre desarrollo y mancomunidad es un tema que la REMUR Cusco viene trabajando, tratando de lograr la comprensión de las autoridades de la mancomunidad como un instrumento estratégico. Evidentemente hay algunas municipalidades que no necesariamente comparten esta apuesta.

“...ante todo es un proceso político o cualitativo de desarrollo humano, ...Alcalde que no vea eso, que no entienda el desarrollo no va a entender la estratégica necesidad de impulsar procesos de asociativismo... Por ejemplo, va a estar más preocupado en el tema de ahorita, personal, individual, de gestión, etc, y no vera procesos, o sea, e ahí un principal reto”

Ruben Coa Criterios para la conformación de la Mancomunidad Lo que sí parece quedar muy claro para los líderes cusqueños es que la mancomunidad responde a un proceso diferente que el de la asociación gremial. La mancomunidad aparece como un medio muy claro para lograr el desarrollo territorial, y la reflexión sobre los criterios para su conformación es clara y compartida a diferentes niveles, como condición de éxito para la experiencia

“...una obra de irrigación que va a beneficiar a varias comunidades, o dos o más distritos tiene más impacto que una obra que va a beneficiar pues solamente a un distrito, no es cierto? además en forma conjunta, identificar un problema común, digamos materia de salud. Entonces en vez de estar construyendo, digamos mejorando los puestos de salud en cada, en un sector determinado, será mejor uno equidistante. Igual será en educación, y en muchos servicios públicos, no es cierto?... de otra forma no es posible… ...mi recomendación sería, no por amistad. A veces alcaldes, dicen l es mi amigo voy a asociarme, primero tienen que ver la homogeneidad territorial, yo pienso que lo segundo tienen que ver, ver los recursos de la cuenca, de la micro cuenca, de la zona no es cierto?, y en base a eso, este, eh, plantear este, la asociación de municipalidades para solucionar, o sea los problemas y para planificar perspectivas de desarrollo, o sea, eso debe ser fundamental, todo esto, esa asociación debe tener una visión, porque sin visión no? sería por gusto, sería una mera reunión como muchos ya municipalidades se han asociado, se reúnen en tal distrito, quizás en tal provincia, los meses van pasando, pero no hay un trabajo concreto”

Dr. Alipio Ramos Abogado de profesión. Ex–alcalde de la Municipalidad Provincial de Acomayo Además de la conformación concreta de… mancomunidades, en el Cusco existe un proceso interesante de Intercambio de conocimientos y saberes entre las

Page 90: SISTEMATIZACION remurpe

90

municipalidades. “Se trata de reflexionar más respecto de lo estratégico en la implementación de políticas y ejecución de proyectos. .La discusión sobre territorio no como espacio demarcado políticamente sino como espacio con dinámicas diversas se hace más compleja sustanciosa e interesante” (Secretario Técnico de REMURPE). A nivel de dificultades , aparte de la poca claridad sobre los incentivos, se ha observado que el tema se ha posicionado en la agenda solo de las municipalidades distritales, es decir las que cuentan con menos recursos , asumiéndose a la mancomunidad solo como una estrategia de sobrevivencia económica. En esta región el balance indica que esta experiencia tendrá éxito solo si se enmarca en un proceso integral que reconozca a este nuevo espacio como nivel de gobierno y/o como germen de procesos mayores de integración. La mancomunidad puede ser la piedra angular para una mejor administración y aprovechamiento del territorio

III.3.8. Lecciones Aprendidas El cambio hacia una gestión participativa se logra a partir de la priorización del desarrollo del capital humano por encima de la implementación de aspectos administrativo-operativos, lo que no significa que éstos últimos no sean importantes. En el caso de REMUR Cusco el proceso se aceleró a través de la asistencia técnica y el asesoramiento personalizado a autoridades, regidores y personal municipal. El posicionamiento de la Red como instancia representativa de las municipalidades rurales –a nivel regional como nacional- depende de la capacidad para asumir acciones conjuntas en términos fundamentalmente gremiales. Al respecto REMUR ha dado pasos importantes. Las municipalidades socias de la REMUR-CUSCO han comenzado a cambiar, abandonando la imagen de administradora de servicios públicos eminentemente urbanos, para asumir un rol de promotores del desarrollo local y de apertura hacia gestiones participativas. Para consolidar este cambio, se debe impulsar una visión de desarrollo que incorpore proyectos estratégicos de generación de empleo, de desarrollo humano, de aaprovechamiento de corredores económicos, cadenas productivas y articulación de las economías campesinas hacia los mercados locales y regionales. Impulsar con más fuerza acciones de incidencia política orientadas a la promoción del asociativismo municipal para que la Red involucre a la mayoría de las municipalidades rurales del departamento y tenga, por tanto, un mayor peso dentro de la representatividad regional. Se sugiere por tanto diseñar un Plan de Incidencia. III.3.9. Reflexiones acerca de las experiencias de cooperación intermunicipal en Cuzco. La importancia de los liderazgos y las experiencias demostrativas

La experiencia de cooperación en el Cuzco, muestra un nivel de consolidación importante y claridad de visión para distinguir la necesidad de la organización gremial para la incidencia y los servicios por un lado y la alianza territorial para el desarrollo, por otro. Este significativo avance se sustenta en gran medida en la calidad de los liderazgos presentes desde un inicio en REMUR CUZCO, su vinculo muy cercano con REMURPE, y la presencia de experiencias innovadora de gestión municipal

Page 91: SISTEMATIZACION remurpe

91

alternativas, las cuales han servido de vitrina regional a los colegas alcaldes, quienes han vivenciado con orgullo la exportación de su “propio modelo” al resto del país. Claridad en el porque y para que asociarse Múltiples testimonios recogidos dan fé de la claridad de objetivos y la convicción que manejan los alcaldes asociados, respecto del trabajo mancomunado. Esta claridad, ha contribuido fuertemente a la construcción de las bases sólidas que hoy exhibe la asociación.

“…asociarse porque ha pesar de que se dice que ahora hay muy buena transferencia económica no cierto, la población siempre tiene mayor demanda entonces asociados es discutir no solamente temas de asignación presupuestal sino propuestas y además desarrollo a nivel regional en la que se tenga que discutir entre autoridades, con dirigentes, con la ciudadanía… solamente mancomunados podemos optimizar los recursos que tenemos, doblegar aquellas fuerzas que siempre han querido imponerse a una real descentralización y aún conjunto de municipalidades que nunca han sido escuchados solos. A pesar de que muchos todavía no entienden esto, yo creo que tienen mucha importancia las mancomunidades, el asociativismo…” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

La experiencia comunal y la cooperación intermunicipal Cuzco es una de esas regiones donde el modelo de gestión municipal altero el patrón de relaciones sociales que mantuvo a los campesinos marginados durante décadas57. El modelo de gestión participativa gestado en varias de sus municipalidades mas pobres recupero una tradición cultural propia de esos territorios, asignándole por ello un valor inigualable y marcando una característica que le ha dado singularidad a sus municipios. Por ello es que “la gestión alternativa” promovida como modelo desde REMURPE, calza perfectamente para estos territorios (porque allí se gestaron) logrando una identidad y afirmación que fortalece y da vida a esta red regional. La participación más amplia de otros actores Otro aporte relevantes y característico de esta red, es la visión cada vez mas clara de que la asociación de incorporar nuevos actores. La fuerza de una organización se debe al respaldo y la fuerza de representación que tiene detrás. de alli que sea necesario pensar en la participación de regidores, funcionarios, entre otros, como redes de extensión y fortalecimiento.

“…hay creo que ampliar la participación de los regidores no cierto, porque allí esta el potencial de los nuevos alcaldes y por otro lado de repente allí hacer que también uno o dos funcionarios de las municipalidades se integren y conozcan de la red y discutan para que político y técnico en las municipalidades puedan aplicar las acciones y los acuerdos que tomamos...” Ing. Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

57 Referencia basada en los textos de Democracia en los Andes: la experiencia de cuatro municipalidades en el Perú. OXFAM, REMURPE Agosto 2003

Page 92: SISTEMATIZACION remurpe

92

Sobre desarrollo de capacidades en gestión publica Otra fortaleza importante que se evidencia en los procesos descritos por la REMUR Cuzco es la transversalidad y presencia permanente de una acción de fortalecimiento de capacidades. Los socios de esta red valoran la acción de la REMUR CUZCO en tanto les permite llenar un vacío de formación en gestión pública, que cada vez ellos identifican de manera más evidente.

“… Hay una debilidad en nuestro país, la formación de profesionales en materia de gestión pública, yo creo que de alguna manera REMURPE ha cubierto este vacío, REMURPE, en alianza con las Universidades del Cusco y San Marcos, ha implementado con ARARIWA.. una escuela de gestión pública, no es cierto? porque tengo que decir también en base a la visita a España, que yo he verificado de que en España si un profesional termina la universidad y quiere trabajar en un ayuntamiento, tiene que seguir una escuela de formación para lo que es gestión pública local, si es que éste quiere trabajar en el gobierno regional, en las comunidades autónomas, hay otra escuela aparte, específica, cuando quiere trabajar en los ministerios, o sea los sectores, tiene otras, son tres escuelas de gestión pública en España, en el Perú no tenemos ni uno ni siquiera una impulsada desde el gobierno nacional. No lo hay, entonces hay un vacío… por eso es que se improvisa, por eso los errores que se comenten, por eso son mas de miles los procesos judiciales, penales, civiles, hay en esto, de proceso administrativos a nivel de las regiones....” Dr. Alipio Ramos Abogado de profesión. Ex–alcalde de la Municipalidad Provincial de Acomayo

La REMUR CUZCO ha demostrado gran voluntad para aprovechar las oportunidades de apoyo en desarrollo de capacidades que se le ha sido ofrecido, además de evidenciar su convencimiento de contar con equipos técnicos locales. Sin duda las capacidades fortalecidas en este período también constituyen factor coadyuvante al logro de sus resultados.

III.4 Asociaciones Municipales en la Región Apurímac: El caso de la AMRUVACH III.4.1. Motivaciones que dan origen a la asociación

La experiencia de asociativismo de la Asociación de Municipalidades del Valle de los Chancas, es una iniciativa local de cerca de cinco años impulsada básicamente por líderes de origen campesino y profesores, que asumieron la conducción de 14 municipalidades distritales y rurales de la provincia de Andahuaylas del Departamento de Apurímac. Municipalidades rurales marginadas durante décadas -por el carácter centralista del Estado- respecto a la asignación de recursos económicos, a pesar de que se trata de las zonas más pobres del país. Los problemas sociales y económicos son críticos; su situación de aislamiento, las precarias condiciones de acceso y articulación vial, hacen de estas zonas, territorios poco competitivos. Esta situación sin embargo ha comprometido a un grupo de Alcaldes a constituir una asociación y convertirla en la base del capital social que les permita enfrentar limitaciones de carácter financiero, relacional y del desarrollo de capacidades de sus organizaciones. Al superar estas limitaciones, encontrar, entonces, nuevas oportunidades de desarrollo para sus pueblos.

Page 93: SISTEMATIZACION remurpe

93

La decisión de asociarse para conseguir mayores posibilidades de negociación frente a las instituciones ha movido a sus integrantes a mantener vigente este espacio colectivo. Sin embargo no solamente se trata de una asociación para lograr una mejor capacidad de interlocución; sino que el trasfondo de este colectivo es el compromiso de sus integrantes con la democracia, la transparencia y el desarrollo de una gestión municipal participativa.

La primera iniciativa de asociativismo en la provincia de Andahuaylas, se dio en el periodo 2000-2001, con la constitución de la Asociación Provincial de Alcaldes de Andahuaylas, integrada por las municipalidades distritales de Talavera y San Jerónimo. Estas dos municipalidades se caracterizaban por su elevado volumen poblacional y por su dinámica urbana muy marcada; razón por la cual el grado de adhesión de municipalidades pequeñas y con bajos recursos era muy limitado.

Esta experiencia estuvo impulsada la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, siendo una de sus acciones iniciales la conformación de la Mesa de Concertación Provincial; que no llegó a prosperar.

La AMRUVACH, se origina a iniciativa de los alcaldes de las Municipalidades de San Antonio de Cachi, Huancaray, Chiara, Chacrampa y Turpo a raíz de la asignación de un presupuesto por parte de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas para implementar una planta procesadora de productos lácteos.

“Nos hemos organizado por inquietudes del momento y unir esfuerzos, ya que había una oportunidad, como el inicio del proceso de la descentralización. La asociación nace en el año 2004 para realizar gestiones en conjunto, practicar la cooperación interinstitucional entre los municipios, hacer incidencia pública a nivel regional y provincial. Por ejemplo incidimos en la famosa creación de la Universidad incidimos para su creación. También para la acreditación ante FONCODES.” Avelardo Ccaccya - Ccopa-Socio AMRUVACH

Se llevó a cabo una primera reunión en el distrito de Huancaray, donde se encontró la necesidad de unificar esfuerzos para tener mayor capacidad de negociación ante instancias mayores. El resultado de esta reunión fue el hermanamiento entre los distritos, al que se denominó Asociación de Alcaldes del Río Chicha Margen Izquierdo (agosto del 2003). Sus representantes provenían de diversas organizaciones políticas Acción Popular, Perú Posible, Todas las Sangres, Llapamchiq y Unión por el Perú; todos ellos se iniciaban en el gobierno municipal.

“En los comienzos había dos vertientes, en la cuenca del Huancaray estaba Teovaldo Villa y en la cuenca del río chicha mi persona (Avelardo Ccaccya) y decidimos hacer una sola asociación. Para ellos nos juntamos en Huancaray el día 04 de agosto del año 2004, inicialmente con 05 municipios.” Avelardo Ccaccya Ccopa-Socio AMRUVACH

Por su parte las Municipalidades distritales de la margen derecha de la Cuenca del río Chicha: Huayana, Pomacocha, Tumayhuarca y Pampachiri también intentaban asociarse siguiendo el ejemplo de las Municipalidades distritales de la Cuenca del Huancaray, ya que enfrentaban problemas similares.

Los problemas que movilizaron a los alcaldes y motivaron la asociación fueron:

Page 94: SISTEMATIZACION remurpe

94

� Tener recursos escasos. Cada Municipio manejaba en promedio S/. 29,000.00 mensuales (ver anexo 2).

� La poca –casi nula- capacidad para generar recursos propios. Dependían

únicamente de la asignación de los recursos del FONCOMUN.

� Estar bastante dispersos y con limitaciones de articulación geográfica, lo cual los mantenía en una situación de marginalidad.

� Estar localizados en zonas pobres y de extrema pobreza, donde los ciudadanos no podían contribuir con ingresos hacia las Municipalidades, vía impuestos.

� Contar con escasos recursos humanos, dos o tres trabajadores en promedio y con baja calificación en cada municipio.

� La necesidad de ser escuchados como organización y hacer demandas

conjuntos

“Para tener oportunidad de ser escuchados y como AMRUVACH no vamos a ser escuchados con mayor fuerza, como lo que haríamos con REMURPE...” Avelardo Ccaccya Ccopa-Socio AMRUVACH “Para realizar de manera conjunta los reclamos ante las entidades del estado y buscar apoyo de las cooperaciones internacionales, con el objetivo lograr gestiones integrales de proyectos de desarrollo económico y actividades para la asociación...” Agapito Leguía Guzmán, Presidente de AMRUVACH

La reducida capacidad de incidencia política y a las limitaciones técnicas para el ejercicio de las funciones ediles, explica por qué estos municipios no eran tomados en cuenta en los procesos de negociación provincial, regional y nacional con fines de desarrollo. Los logros que se obtenían cuando se realizaban gestiones de manera individual eran escasos; resultaba casi imposible acceder a cooperación técnica y financiera, que les permitiera mejorar su condición de pobreza. En este contexto, estas municipalidades distritales decidieron asumir el reto de unificar sus esfuerzos y conformar una organización mayor de asocio denominada Asociación de Municipalidades Rurales del Valle los Chancas-AMRUVACH. Esta instancia representaría a las instituciones municipales en su integridad (autoridades y equipos técnicos) e involucraría territorialmente a dos cuencas (Huancaray y Chicha). La asociatividad aparece como un aspecto estratégico para realizar un trabajo conjunto. En esta etapa inicial, la Asociación recibió el apoyo del Programa de Apoyo a la Descentralización de los espacios Rurales – APODER de la Cooperación Suiza para el Desarrollo – COSUDE. Se suscribió un convenio de cooperación que permitió el apoyo financiero y técnico, especialmente en la definición de las líneas de trabajo de la Asociación y en la implementación de sus Planes Operativos. III.4.2. Características geográficas, económicas y sociales La experiencia de asocio municipal se desarrolla en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, ambas localizadas en la Región de Apurímac. La población aproximada

Page 95: SISTEMATIZACION remurpe

95

para el 2005 fue de 485, 934 habitantes; el 78%58 de ésta se encuentra en situación de pobreza extrema. La geografía de ambas provincias es accidentada por la presencia de la cordillera de los Andes. Su topografía presenta numerosas cuencas y micro cuencas59 que dan origen a valles templados donde se encuentran asentados centros poblados. Andahuaylas y Chincheros son provincias básicamente agropecuarias. Los productos característicos de Andahuaylas son la papa, el maíz, el fríjol, la cebada y el trigo. Chincheros cuenta con abundante recurso hídrico, lo que hace que sus tierras sean aptas para la producción de fruta, caña de azúcar, maíz amiláceo, cebada y tuna, entre otros. A nivel pecuario las dos provincias se caracterizan por ser productoras de ganado vacuno, ovino, porcino, camélidos sudamericanos y animales menores. Es importante resaltar que ambas provincias cuentan con un importante potencial turístico sin explorar, en sus ámbitos ostentan recursos históricos y abundante flora y fauna aptas para promover el ecoturismo local. Las particulares características de ambas provincias hacen que la promoción del desarrollo económico sea posible, razón por la cual han sido consideradas dentro del Plan de Desarrollo Regional de Apurímac como parte del Corredor económico Abancay-Andahuaylas–Chincheros. En relación a la situación social el índice aproximado de desarrollo humano de ambas provincias es 0.4960. Casi todos los distritos de la Asociación se encuentran en situación de extrema pobreza. El promedio de hogares que acceden a agua y desagüe es bajo. La tasa de analfabetismo femenina está por encima del promedio departamental. La tercera parte de la población está constituida por niños entre cero y 12 años, hecho que en parte estaría explicando las altas tasas de desnutrición (más de la mitad de la población en promedio). El Corredor Eeconómico Abancay-Andahuaylas – Chincheros está considerado como el más importante de la Región Apurímac por sus características productivas y dinámica económica propia. Los productos más importantes son las menestras, los cereales, los frutales, los tubérculos, la miel de abeja y la caña de azúcar (destaca la producción de aguardiente). En el aspecto pecuario se tiene la crianza de vacunos (resalta la transformación de lácteos), ovinos, porcinos, caprinos, aves y cuyes.

Este corredor está articulado a los mercados Ayacucho, Lima y Cusco.

58 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas, 2004 al 2014. Agroacción. 59 Cuencas y Microcuencas de la provincia de Andahuaylas: Chumbao: Andahuaylas, Talavera, San Jerónimo, Santa Maria de Chicmo;Cocas: Andarapa, Argama, Kaquiabamba y Pacucha; Huancaray: Chiara, Huancaray, San Antonio de Cachi, San Miguel de Chacrampa, Turpo; Chicha: Guayana, Pampachiri, Pomacocha, Tumayhuaraca; Pachaca: Huancarama; Kishuara: Kishuara; Pasaje: Pacombamba. Cuenca y Microcuencas de la provincia de Chincheros: Ancohuayllo, Chincheros; Pomabamba: Cocharcas, Vargas: Ocobamba; Ranracancha: Ranracancha; Huallhua, Pulkay: Huaccana; Machucara, Chacabamba: Ongoy 60 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2005, PNUD

Page 96: SISTEMATIZACION remurpe

96

III.4.3. Características organizativas de la asociación municipal. El 04 de agosto de 2003, se constituyó la AMRUVACH por voluntad y decisión de 10 municipalidades socias-fundadoras. La primera junta directiva se eligió por un año. En el 2005 se incorporaron dos municipalidades distritales de Andahuaylas y dos de la provincia de Chincheros, contando en la actualidad con 14 municipalidades distritales socias.

Está formalmente inscrita en Registros Públicos como asociación civil.

Municipalidades socias de AMRUVACH

Municipalidades Socias

Año de incorporación

Municipalidad Distrital de Huancaray 2004

Municipalidad Distrital de San Antonio de Cachi 2004

Municipalidad Distrital de Chiara 2004

Municipalidad Distrital de San Miguel de Chacrampa 2004

Municipalidad Distrital de Turpo 2004

Municipalidad Distrital de Tomayhuaraca 2004

Municipalidad Distrital de Pampachiri 2004

Municipalidad Distrital de Guayana 2004

Municipalidad Distrital de Pomacocha 2004

Municipalidad Distrital de Santa María de Chicmo 2004

Municipalidad Distrital de Kaquiabamba 2005

Municipalidad Distrital de Andarapa 2005

Municipalidad Distrital de Ranracancha 2005

Municipalidad Distrital de Uranmarca 2005

A manera de ilustración, debemos señalar que las municipalidades de Andahuaylas en un 90% se encuentran organizadas en asociaciones

“De los 19 alcaldes, el 90% de las municipalidades de la provincia de Andahuaylas están asociados, 15 alcaldes en la AMRUVACH y una parte de chincheros, en la AMCECHAN están asociados 18 municipios la mayoría de la provincia de Chicheros y una parte de Andahuaylas y también al interior hay una mancomunidad como PAKISHUAN conformado por tres municipios de la provincia Andahuaylas. También esta la AMUCURICH conformado por 18 alcalde de la provincia de Sucre-Ayacucho y un parte de Apurímac, mancomunidad de la micro cuenca del Rio Chicha que tiene tres años de vigencia desde su formación.”

Walter Sotaya Caballero - Coordinador de proyectos - Agroacción Andina

La AMRUVACH, cuenta con siete directivos: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y dos vocales, elegidos por un periodo de un año. Cuenta asimismo con una secretaría técnica que brinda asistencia técnica a los directivos y socios de la asociación y facilita procesos alternativos para la gestión de proyectos y articulación con otras instancias e instituciones públicas y privadas. La AMRUVACH se reúne ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente dos veces al año. Las asambleas ordinarias se realizan de manera descentralizada en cada uno

Page 97: SISTEMATIZACION remurpe

97

de los distritos; en éstas no solo se trata temas de interés institucional, sino problemas que aquejan a la Municipalidad anfitriona. Cada municipalidad socia realiza un aporte económico mensual de S/.100 para el mantenimiento y funcionamiento de la Asociación.

Organigrama de la AMRUVACH

Objetivos de la Asociación

Los objetivos planteados al momento de la constitución de la Asociación y la definición del Estatuto explican el carácter inmediato y el proceso que daba inicio a la experiencia. Estos objetivos –y que regirían la vida institucional durante los años 2003 y 2004- son:

� Defender a autonomía de los gobiernos locales. En la medida en que la Asociación representa al conjunto de los entes edilicios, tiene más capacidad de influir en los niveles centrales de la región.

� Representar a sus miembros ante los niveles de la administración.

� Relacionarse con otros agentes sociales e institucionales, con el sector público, empresa privada y ONGs.

� Capacitar a las nuevas autoridades y funcionarios municipales.

� Asistir técnicamente a las municipalidades.

� Difundir información e intercambiar experiencias.

En setiembre del 2004 la Asociación elaboró su Plan Estratégico Institucional “AMRUVACH AL 2008” porque consideró necesario contar con un instrumento de gestión que oriente su accionar y precise su rol estratégico en el proceso de descentralización. En este Plan se definen cuatro objetivos estratégicos:

� Fortalecer la institucionalidad de las municipalidades y la asociatividad municipal, creando mecanismos de articulación, complementariedad y competitividad para impulsar procesos de desarrollo sostenibles.

ASAMBLEA DE SOCIOS

(14 integrantes)

Administración Proyectos de capacitación y Asistencia Técnica

Secretaría Técnica

COMITÉ DIRECTIVO (7 integrantes)

Page 98: SISTEMATIZACION remurpe

98

� Modernización de los gobiernos municipales, apoyando y promoviendo la asistencia técnica y capacitación a las municipalidades para mejorar la eficiencia en su gestión.

� Participación ciudadana y transparencia, promoviendo y aplicando mecanismos de participación ciudadana para involucrar activa y directamente a los miembros de las comunidades en las decisiones que afectan su vida, contribuyendo de esta manera a la transparencia de la gestión.

� Contribuir al desarrollo económico local, con el uso racional de los recursos naturales y el impulso a la producción agropecuaria.

Actualmente AMRUVACH parece atravesar una etapa de crisis en su organización, a decir de algunos actores locales

“ La AMRUVACH ha pasado por varias etapas, como: I Etapa de conformación, con cinco municipios. II Etapa, de crecimiento con 15 municipios de las provincias de andahua7las y Chicheros. III Etapa de apogeo IV Etapa de decaimiento, con serios problemas, como se ve actualmente.” Abelardo Ccaccya Ccopa-Socio AMRUVACH “Actualmente tienen dificultades en su fortalecimiento, porque desde el mismo gobierno regional o las provincias no existen estrategias de fortalecimiento y motivación, ya sea desde la partida presupuestal, fortalecimiento de capacidades institucionales. Aún no se ha roto el individualismo en sus modelos de gestión de la mayoría de los alcaldes de las zonas rurales de la provincia de Andahuaylas.”

Walter Sotaya Caballero - Coordinador de proyectos - Agroacción Andina

III.4.4. Proyectos y propuestas para el desarrollo

Desde la perspectiva de las necesidades y demandas de la Asociación, la experiencia ha estado centrada en la búsqueda de iniciativas y proyectos que:

� Generen capacidades en la gestión y conducción de los gobiernos locales.

� Coadyuven al fortalecimiento institucional de la Asociación para el desarrollo de capacidades relacionadas a la implementación de acciones de incidencia política e ínter aprendizaje.

Esto permitiría contribuir a la construcción de agendas para el desarrollo territorial, las inversiones públicas y la reforma del Estado. En tal sentido se han diseñado y se viene aplicando un conjunto de proyectos y actividades. Búsqueda de Aliados Estratégicos Una vez conformada la Asociación (2004), se han realizado gestiones ante instituciones locales y regionales, sin mayores resultados. Sin embargo estos tropiezos obligaron a directivos y a socios a viajar a la ciudad de Lima para establecer contacto con la Cooperación Internacional. Para ello se contó con el apoyo de las asociaciones

Page 99: SISTEMATIZACION remurpe

99

de residentes en la ciudad de Lima (facilitaron la estadía de la delegación). Se estableció un contacto inicial con el Programa APODER, con el DFID, Fortalece y REMURPE. Meses después el Programa APODER se constituiría en un aliado principal de la Asociación, estableciéndose relaciones de cooperación. Se definió una primera etapa a nivel de experiencia piloto y luego una etapa donde se suscribirían convenios anuales. Otro aliado estratégico ha sido la ONG Agro acción Andina61; ayudó a implementar encuentros entre municipalidades. Posteriormente desarrolló acciones de capacitación y formación en gestión municipal62 y de formulación de Planes de Desarrollo Distrital para algunas municipalidades socias de la AMRUVACH (Santa María de Chicmo, Turpo, Pampachiri, Huancaray). Este soporte se sustentó en la identificación conjunta de deficiencias en la gestión y en necesidad de implementar acciones de fortalecimiento de capacidades que permitieran conocer los nuevos modelos de gestión participativa. Agro acción Andina también dio apoyo técnico y administrativo para el manejo de los recursos provenientes del convenio con APODER y facilitó un local en la ciudad de Andahuaylas para que se pudieran llevar a cabo las reuniones de la Asociación. En octubre del 2004 la AMRUVACH asume la administración y la asistencia técnica de manera independiente, instalándose en una nueva sede institucional. Asimismo se dio inicio a las acciones de fortalecimiento de capacidades de las Organizaciones Sociales de Base – OSB y de los líderes del ámbito de la Asociación mediante el convenio establecido entre Agroacción y APODER. En el año 2005, la Asociación estableció relaciones interinstitucionales con entidades públicas y privadas para la implementación de actividades concretas, tales como:

� Convenio con INICTEL para la instalación del servicio de Internet con los distritos.

� Gestión de materiales ante INFES63 (año 2006). � Convenio de Cooperación con la Fundación para el Desarrollo Agrario, para

favorecer el desarrollo ganadero y producción de cereales a través del intercambio de experiencias en la ciudad de Cajamarca.

� Convenio de Gestión Interinstitucional con el Consejo Nacional de Descentralización - CND para el proceso de acreditación de las 14 municipalidades socias para la transferencia de los proyectos productivos y sociales de FONCODES a los gobiernos locales.

� Diagnóstico de Saneamiento Ambiental para los distritos de la AMRUVACH, mediante convenio con AGUASAN – PAS (Programa de Agua y Saneamiento).

La Asociación también ha logrado articularse a redes nacionales como: a la Red de Municipalidades Rurales del Perú, Red Perú, Red Nacional de Asocios Municipales y la Coordinadora Nacional de Pro Cuencas64. Es necesario resaltar que esta última

61 ONG, que trabaja en la promoción del desarrollo rural en los ámbitos de Andahuaylas y Ayacucho 62 Diplomado sobre Gestión Municipal, auspiciado por OXFAM, con la facilitación de ALTERNATVA , en la Universidad Nacional Micaela Bastidas 63 En el 2004 se consiguieron 90 calaminas para cada municipalidad distrital. 64 Programas PROCUENCA de la Dirección General de Descentralización manejada por el MIMDES y Desarrollo Social-DS-060-2004-PCM para la implementación del Plan Nacional de Superación de la Pobreza, concertando los recursos los Ministerios Sociales con los Gobiernos Regionales, municipalidades y actores sociales a nivel nacional

Page 100: SISTEMATIZACION remurpe

100

en los dos últimos años ha motivado procesos de asociatividad y de cooperación con el Estado, las empresas y la sociedad civil en diversas cuencas y corredores económicos del norte, centro y sur del país; habiendo identificado en la AMRUVACH compatibilidad con su modelo de gestión; motivo por el cual ha sido incorporada en el Plan de Acción del Programa Pro cuencas. Programas de Asistencia técnica y capacitación AMRUVACH desde un principio se planteo la necesidad de fortalecer y desarrollar las capacidades de sus miembros directivos y socios debido a las limitaciones que enfrentaban en la gestión y conducción de las instituciones municipales y del liderazgo colectivo. Ello supuso definir en la estructura de la Asociación una Secretaría Técnica; que se encargo de cumplir las siguientes funciones: ser soporte técnico para la planificación e implementación de las acciones aprobadas en el Plan de Desarrollo y los Planes operativos Anuales; facilitar procesos participativos que generen y fortalezcan capacidades al interno y externo de la asociación; articular las demandas de los asociados con la oferta institucional local y nacional; identificar oportunidades institucionales que favorezcan a la gestión de la asociación y; representar a la Asociación en eventos y ante instituciones cuando los directivos se vean imposibilitados de participar. Sin embargo, la Secretaría Técnica –que fue creada para dar apoyo y soporte técnico a la Asociación- fue ganando poder y creando dependencia de los socios hacia ella; limitando de esta manera las capacidades individuales y colectivas de la Asociación y sus miembros. Hacia fuera se creó confusión respecto a la representación y referencia porque algunas veces la Secretaría Técnica tomaba decisiones con las instituciones públicas y privadas; en lugar de articular las demandas y expectativas de los asociados con la oferta y oportunidades de cooperación que ofrecía el medio institucional, local, regional y nacional. La articulación Territorial En el ámbito donde se viene desarrollando la experiencia involucra territorios continuos o colindantes, lo que le da un carácter de mancomunidad; favoreciendo un modelo de gestión territorial con enfoque de cuenca. Estas características territoriales han permitido a la Asociación iniciar un proceso de planificación y; a pesar de las limitaciones en su concepción y potenciación; ha posibilitado mirarse entre distritos para enfrentar de manera unificada sus problemas y desarrollar sus potencialidades al definir proyectos estratégicos65; comprometer sus recursos de manera conjunta y; reorientar sus inversiones en los procesos del presupuesto participativo (al priorizar proyectos productivos y de atención a necesidades básicas: salud y educación). Lo señalado, acompañado de estrategias políticas participativas y deliberativas ha empezado a tomar fuerza en algunas localidades del ámbito intermunicipal de la Asociación. El proceso de fortalecimiento de capacidades de autoridades y equipos técnicos ha sido de vital importancia para la Asociación, ya que se trató de un proceso político, social e ínter pedagógico muy dinámico que iba generando al mismo tiempo y sobre la marcha condiciones institucionales y locales favorables.

65 Por ejemplo los proyectos viales Andarapa-Kaquiabamba y Pacucha

Page 101: SISTEMATIZACION remurpe

101

III.4.5. Balance de la Experiencia La AMRUVACH es un interlocutor valido en el espacio local. Es reconocido por los diferentes actores sociales porque tuvo la capacidad de anteponer los intereses intermunicipales sobre los partidarios. Sin embargo es necesario definir un conjunto de acciones sistemáticas y estratégicas que contribuyan a la construcción de un tejido social con capacidad política para incidir en la transformación y construcción de un poder real en el ámbito comunal, municipal y regional; articulado a una estrategia nacional de desarrollo mediante acciones de cabildeo y movilización. La formación, en AMRUVACH adquirió relevancia por la demanda de alcaldes, regidores y funcionarios para aprender -en cursos, talleres y pasantías- para mejorar la gestión del desarrollo local y conocer otras experiencias nacionales e internacionales (Bolivia y Chile). El conocimiento de otras realidades incentivó cambios en las municipalidades y en la Asociación e indujo a la reflexión, el dialogo, la autocrítica y los procesos de aprendizaje entre los actores. De esta manera se ha preparado a los socios para enfrentar las exigencias de las nuevas formas de gestión alternativa, la readecuación de las estructuras municipales a los procesos de transferencias y la activación de las organizaciones sociales y de la población no organizada para establecer acciones concertadas entre el gobierno local y la sociedad civil.

Estos procesos se han visto reforzados por las Asambleas Ordinarias Descentralizadas de los socios de la AMRUVACH, que se han convertido en espacios educativos que permiten conocer e intercambiar experiencias locales desde lo cotidiano hasta lo orgánico del quehacer municipal. También ha constituido un soporte importante la participación en eventos locales, regionales y nacionales, así como en cursos de formación y especialización superior66 para autoridades y equipos técnicos. Entre los aspectos mas valorados de esta experiencia asociativa se señalan:

“Las experiencias de los procesos de gestión participativa, ligados a trabajos del presupuesto participativo, rendición de cuentas y actualización de los planes de desarrollo concertado local. Otra de las cosas que hay que rescatar son las incidencias en torno a agendas locales como el desarrollo económico, el fortalecimiento de la institucionalidad de los gobiernos locales, mejora de las propuestas de gestión participativa, como presupuesto participativo descentralizado a nivel de micro cuencas.”

Walter Sotaya Caballero Coordinador de proyectos - Agroacción Andina

a) En relación a incidencia política.

Ha sido importante para el fortalecimiento de la Asociación lograr influir en las políticas públicas de carácter local y regional, lo cual ha implicado conseguir progresivamente la condición de interlocutor legítimo como representante de las aspiraciones de los pobladores. Esta legitimidad se está consiguiendo de manera progresiva y en base a posiciones y propuestas más técnicas que políticas. En este sentido, es importante resaltar algunas acciones y actividades que se han venido desarrollando:

66 Diplomado sobre gerencia municipal para la promoción del desarrollo económico local cofinanciado por APODER COSUDE y facilitado y certificado por ESAN

Page 102: SISTEMATIZACION remurpe

102

� Un aspecto clave para la constitución de la Asociación y su posterior desarrollo como organización, ha sido la claridad y la convicción de sus asociados para mantener una instancia organizativa sin fines políticos partidarios. Como una instancia para luchar contra la pobreza de los distritos, sustentada en el interés y la expectativa por mejorar la capacidad de gestión y negociación conjunta ante la cooperación nacional e internacional. (Así por ejemplo con el Programa APODER, el CND, el Programa Pro Cuencas). La importancia de la Asociación se ha visto respaldada con los logros que va obteniendo para sus distritos; creando mayor confianza de la población en sus autoridades y propiciado y/o favorecido la concertación entre los diferentes actores sociales de la provincia y la región.

� Las reuniones descentralizadas de la Asociación realizadas mensualmente en

cada distrito, para acompañar los procesos, han permitido posicionarse en los espacios locales.

� Durante el proceso de formulación del Presupuesto Participativo Provincial en

los dos últimos años se han desarrollado intentos de incidencia en relación a la distribución y asignación del gasto público para proyectos estratégicos de impacto interdistrital. Sin embargo, estas iniciativas se han visto debilitadas por dos frentes; por un lado un gobierno provincial que no ha entendido los procesos de gestión y planificación con enfoque de desarrollo territorial y; por otro lado, la actitud indecisa de algunos socios, que dificultan su viabilizacion. Solo las municipalidades distritales de Pacucha, Kaquiabamba y Andarapa se han impuesto y han comprometido sus recursos67 para la construcción de la carretera que beneficia a los tres distritos.

� Es importante resaltar que en el proceso de formulación del Presupuesto

Participativo de la provincia realizado en los dos últimos años, los miembros de la AMRUVACH han sido elegidos para formar parte del Comité de Vigilancia al presupuesto participativo de la Provincia.

� Asimismo los procesos de formulación y ejecución del presupuesto

participativo, rendición de cuentas y fortalecimiento de los representantes y lideres de las OSBs se han visto fortalecidos por la implementación planificada de acciones de asistencia técnica permanente bajo la modalidad de talleres, reuniones técnicas y asesorías individuales a las municipalidades socias por el equipo técnico consultor de la Asociación.

� El proceso de acreditación para la transferencia de los programas de

FONCODES de proyectos productivos y sociales ha beneficiado a las 14 municipalidades socias con un monto aproximado de 4 millones de soles. En esta primera fase las exigencias del CND fueron favorables hacia la Asociación. Sin embargo –y a pesar de la acreditación- la ejecución de este monto ha sido deficiente; el soporte técnico de la mayoría de las municipalidades ha mostrado limitaciones para la administración de fondos por la modalidad de núcleo ejecutor o administración directa con fondo no público. Ha faltado iniciativa desde la directiva desde el momento de la firma del convenio, no se ha asumido un mayor liderazgo para exigir que se cumpla con una hoja de ruta para la transferencia efectiva. Esta situación pone en evidencia la necesidad de constituir un equipo multidisciplinario –liderado por la Secretaría Técnica- para asesorar y monitorear a los equipos locales.

67 Proceso de formulación del Presupuesto Participativo 2006

Page 103: SISTEMATIZACION remurpe

103

b) En relación al fortalecimiento de capacidades

El proceso de fortalecimiento de capacidades ha favorecido al desarrollo de liderazgos en los integrantes de la Asociación, como consecuencia de la participación en cursos de capacitación, del intercambio de experiencias así como la propia práctica colectiva de organización. La dinámica de la Asociación exige –cada vez- una mayor capacidad de propuesta para lograr el consenso entre los socios.

Contribuye a este resultado la experiencia de diálogo y negociación con otras instituciones y en escenarios no locales, que –además- eleva la autoestima de sus líderes y de la asociación. De la misma manera, los procesos participativos del Presupuesto Participativo y Rendición de Cuentas han sido espacios de formación del aparato político (alcaldes y regidores) y técnico administrativo de las municipalidades distritales socias.

Por otro lado, el proceso de fortalecimiento de capacidades (a través del desarrollo de cursos y talleres para los equipos técnicos de las municipalidades: tesoreros, secretarios, jefes de abastecimiento y almacén) ha favorecido al mejoramiento de la gestión interna de la organización municipal. Se han elaborado e implementado los planes de desarrollo institucional en 10 municipalidades con la participación activa de los equipos técnicos municipales68, proceso que ha permitido identificar la deficiencias y replantear tareas en la administración interna desde la identificación de funciones y alcances de la diferentes áreas hasta la vinculación con las nuevas exigencias del Ministerio de Economía o CONSUCODE (por ejemplo la inserción automatizada de los sistemas de inversión pública y los procesos de selección de las adjudicaciones y contrataciones del Estado). Sin embargo este capital humano corre el riesgo de perderse con el cambio de gestión. Capitalizar experiencias y conocimientos de los técnicos y administrativos ha sido un tema al que se ha dado poca atención. Existe desde la Asociación la propuesta de la constitución de un equipo técnico único o el fortalecimiento de una red técnica con recursos de las municipalidades socias, para mejorar el nivel de desempeño corporativo, en este sentido se pretende generar mayor eficiencia en la gestión de los recursos humanos y financieros.

c) En relación al inter-aprendizaje

Uno de los aspectos más importantes de las organizaciones para mantenerse vigentes es la capacidad para innovar, entendida como la capacidad para introducir pequeñas mejoras en los procesos organizativos, los espacios, los mecanismos y los instrumentos. El proceso de innovación es posible en la medida en que se logre difundir los aprendizajes, adaptarlos y mejorarlos en el ámbito de los asociados. Una condición es la existencia de una red, entendida como el soporte organizativo para facilitar la movilización de conocimientos y aprendizajes. Ahí precisamente radica la importancia del rol de plataforma organizativa que cumple la Asociación, mediante la cual se comparten experiencias, se recogen y difunden aprendizajes y se generan nuevas propuestas.

68 Equipos técnicos municipales: integrados por el Gerente Municipal o el tesorero, secretario, responsable de abastecimiento o de almacén

Page 104: SISTEMATIZACION remurpe

104

d) En relación a la gestión participativa

Uno de los aspectos destacables que caracteriza a la AMRUVACH es la apuesta institucional por impulsar procesos cada vez más participativos, que permitan generar el empoderamiento en los ciudadanos y ciudadanas. A nivel de cada socio se han dado importantes avances y aportes respecto a las metodologías e iniciativas innovadoras. Estos avances se `pueden ver a través de: Los Presupuestos participativos y los planes de desarrollo. Los procesos de formulación del Presupuesto Participativo del 2004 al 2006 han teniendo avances notorios en su implementación y legitimación. Si bien se iniciaron a raíz de la exigencia de la normatividad vigente, éstos se han ido institucionalizando a partir de la voluntad política de todos los gobiernos locales miembros de la Asociación; con la dación de ordenanzas y resoluciones municipales que han permitido ordenar el proceso y propiciar a la vez la participación de los actores (organizaciones sociales, equipos técnicos municipales y agentes externos). Se han implementado metodologías que han facilitado la participación y la representación real de segmentos de la población generalmente excluidos. Las inversiones están siendo orientadas de manera equitativa hacia a lo social, lo económico y la infraestructura con un enfoque de desarrollo territorial y de transparencia en el gasto público de la mayoría de las Municipalidades de la AMRUVACH. La proporción de los gastos corrientes respecto de los gastos de inversión ha ido mejorando gradualmente durante los proceso. La mayoría de las municipalidades socias vienen asignando un 50% a 55% del presupuesto a los gastos corrientes en relación con los gastos de inversión; mostrando un equilibrio entre los gastos corrientes y los gastos de inversión. Es decir una relación casi de uno a uno. Si bien los recursos económicos con que cuentan los gobiernos locales no permitieron satisfacer las demandas, fue un acierto convocar a la población para conocer los resultados del presupuesto anterior mediante las rendiciones de cuenta y consultar sus nuevas prioridades. Sin embargo los procesos de priorización y viabilidad técnica de los proyectos todavía se ven limitados porque la población y los agentes participantes creen que los proyectos son únicamente el resultado de una demanda “yo quiero obra” sin previo análisis de su impacto. Por otro lado, muchas veces la falta de criterios sustentatorios suficientes por los miembros del equipo técnico no permite aclarar criterios y hacer una priorización racional de estas propuestas. e) En relación a la promoción del desarrollo económico Uno de los objetivos de la AMRUVACH fue promover el desarrollo productivo y económico desde la Asociación y las municipalidades socias, a través de la implementación de políticas y de la definición de su rol promotor en el desarrollo económico local basado en un enfoque de desarrollo territorial Sin embargo, el nivel de incidencia -desde la asociación- en el periodo comprendido entre el año 2004 hasta mediados del 2005 muestra debilidad e inconsistencia en la estrategia DEL (Desarrollo Económico Local). Ello se evidencia en los propios presupuestos participativos, en cuyas prioridades de inversión no aparecen proyectos productivos viables (a excepción de la Municipalidad de Santa María de Chicmo, que

Page 105: SISTEMATIZACION remurpe

105

comprometió recursos a favor de emprendimientos locales como la planta procesadora de lácteos y la capacitación a productores lecheros). A finales del 2005 la asociación decidió realizar un programa de visitas a experiencias en desarrollo económico local y en asociativismo a las ciudades de Lima y Cajamarca. Participaron alcaldes y regidores de las 14 municipalidades socias. Esta actividad fue el impulso para que muchas municipales lograran dimensionar el tema de desarrollo económico en sus gestiones municipales. La gestión –además- se vio fortalecida con el Diplomado sobre Gerencia Municipal para la Promoción de Desarrollo Local, donde participaron autoridades y funcionarios de las municipalidades socias. El 2006 muestra un avance sobre el tema, nueve municipalidades incorporan en sus presupuestos participativos proyectos productivos y una de ellas –la de Pomacocha- inicia un proceso de readecuación de su estructura. Si bien todas éstas son acciones que contribuyen a desarrollar, impulsar y poner en la agenda de las instituciones municipales el tema del desarrollo económico; aún hace falta apostar por una propuesta integral y sostenible como Asociación en el marco de un enfoque de Desarrollo Territorial que potencie y afirme el desarrollo local y regional. f) En relación a la participación de mujeres autoridades El desarrollo de liderazgos en las mujeres al interior de la Asociación es todavía limitada, la participación de las mujeres en los espacios de trabajo técnico municipales (Equipo Técnico) y de concertación (CCL) es aún más débil. Únicamente el 5% de los Equipos Técnicos y el 5% integrantes de los CCLs; está constituido por mujeres. Por ello es importante promover y planificar procesos inclusivos.

III.4.6. Reflexiones que se derivan de sus procesos de gestión

� La dinámica asociativa que ha adquirido la AMRUVACH se afirma en la convicción de sus lideres respecto al trabajo como colectivo; ya que de manera aislada o individual no es posible lograr el apoyo de instituciones publicas y privadas para favorecer el desarrollo de sus pueblos: “somos municipalidades pequeñas de zonas pobres y cuando hacemos gestiones solos no nos hacen caso”.

� Las organizaciones no se pueden mantener vigentes, si no logran conseguir

resultados mínimos que satisfagan las expectativas por las cuales sus integrantes han comprometido su participación. En ese sentido, si se tienen resultados, sus miembros tienen la percepción de que están logrando lo que esperaban conseguir, y que además pueden incrementar los resultados que esperan.

� Definir con claridad los roles que corresponden a los directivos y a la Secretaría

Técnica es fundamental para desarrollar un verdadero liderazgo capaz de plantear, dialogar y negociar con instancias mayores e influir en quienes tienen poder de decisión en materia de políticas y programas públicos.

� Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los técnicos y

administrativos de las municipalidades socias permite favorecer el liderazgo de las mismas y responder eficientemente a las demandas de la sociedad y las interpelaciones al modelo de la reforma del Estado.

Page 106: SISTEMATIZACION remurpe

106

� Implementar el tema de promoción del desarrollo económico local en las municipalidades distritales rurales significa definir con claridad los objetivos y metodologías de intervención. No es suficiente tener conocimientos generales y actitudes favorables sobre el tema, es preciso profundizar y manejarlo adecuadamente; considerando la visión, misión, los objetivos estratégicos y los medios es instrumentos que permitan encarar el proceso.

� La asociatividad da la posibilidad de responder de manera eficiente a los

nuevos desafíos de la gestión local. Temas como el medio ambiente son un nuevo reto que las municipalidades deben afrontar y, en este contexto, la protección de la napa freática, la protección de los ríos o el tratamiento de deshechos sólidos, entre otros, no pueden ser abordados de manera aislada. Al igual que la provisión de servicios sociales, como educación y salud, tienen que ser abordados de forma conjunta para poder obtener mejores resultados en términos de cobertura, economía y eficiencia. El 60% de las municipalidades socias vienen participando e implementando estrategias como municipios saludables.

� El tipo de relaciones interinstitucionales que permiten la construcción de

institucionalidad en la Asociación es la de “socios” y bajo reglas de juego claramente definidas; por tanto se comparten reflexiones, apuestas y acuerdos de trabajo conjunto. Esta lección resulta de la relación que se ha establecido con APODER, institución con que además se ha establecido co-responsabilidad financiera

III.5. Asociación Municipal en la Región Apurímac: El caso de la APMA Las nuevas autoridades municipales que asumieron la conducción edil en el año 2003 enfrentaban un nuevo contexto, donde lo participativo venía desplazando las gestiones de tipo tradicional. La gestión edil suponía conocer la administración municipal y plantear estrategias de intervención más estructuradas. La concertación se convirtió en política oficial al crearse la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza en enero de 2001. La participación local también se institucionalizó al crearse los Comités de Coordinación Local – CCL y al implementarse los procesos del Presupuesto Participativo en cada localidad. Sin embargo no todos los alcaldes estaban suficientemente preparados para asumir el nuevo reto; tenían niveles de conocimiento e información bastante disímiles respecto a la gestión, finanzas y normatividad municipal; así como al manejo de enfoques de desarrollo y; herramientas y metodologías de gestión participativa.

III.5.1. Motivaciones para la conformación de la Asociación

“Los antecedentes de la formación de la APMA tienen sus orígenes en la iniciativa que desde la Municipalidad de Curahuasi se estaba gestando para asociarse con la Municipalidad de Cachora y Huanipaca en el año 2003. En este proceso es que aparece de manera muy oportuna la iniciativa de la Municipalidad provincial de Abancay para constituir una asociación de alcance provincial “69

Diversos fueron los intereses y expectativas de los alcaldes provinciales frente a la propuesta de constitución de la APMA, considerada –entre otros- como:

69 Gestión Municipal participativa de la Asociación provincial de Municipalidades de Abancay – Martín Castellanos Laime - 2005

Page 107: SISTEMATIZACION remurpe

107

� Un espacio representativo de definición de políticas y estrategias para el

desarrollo provincial. � Un espacio de soporte/asistencia técnica para los municipios distritales. � Un espacio de apoyo para lograr mayor captación de recursos económicos

para las municipalidades socias.

“En el proceso de conformación de la Asociación es que se establece un Convenio con APODER quien apoya a constituir la Secretaria Técnica, la personería jurídica y actividades relacionadas con su misión, Los inicios de APMA están marcados por su constitución como una instancia de capacitación. APODER comprometida con el desarrollo de capacidades apoya este componente en la APMA”70

Un espacio institucional sólido para poder enfrentar algunos problemas a nivel de las comunidades y municipalidades.

“Debemos tener una institución sólida para poder enfrentar algunos problemas que tenemos a nivel de comunidades y municipalidades y también a veces hay atropello por parte del gobierno entonces tenemos que estar organizados.” Marcelino Montes Aguilar – Fiscal de APMA

Luego de reuniones de motivación y conversaciones sobre el tema con los Alcaldes provinciales, esta Asociación Municipal…

“…entiende que la movilización de las capacidades endógenas locales son imprescindibles para hacer posible visiones compartidas de futuro y complementar acciones entre los actores sociales, generando condiciones para emprender procesos de desarrollo con el convencimiento de que una manera de lograrlo es actuando en forma conjunta, aunando esfuerzos para la consecución de los resultados esperados71”

En este marco, el 01 de Abril del año 2003 se constituye la “Asociación de Municipalidades de la Provincia de Abancay” - APMA, definiendo su Visión y Misión institucional, ejes, objetivos estratégicos y resultados. III.5.2. Caracterización de la zona donde se desarrolla la experiencia La provincia de Abancay se encuentra ubicada en la parte central y norte de la Región Apurímac. Limita por el Norte con el departamento del Cusco; por el Este con la provincia de Cotabambas y el departamento del Cusco; por el Sur con las provincias de Aymaraes y Grau y por el Oeste con las provincias de Andahuaylas y Aymaraes.

Políticamente está dividida en 09 distritos: Abancay (Capital), Chacoche, Circa, Curahuasi, Huanipaca, Lambrama, Pichirhua, San Pedro de Cachora y Tamburco.

La superficie total de la provincia es de 3.447,13 Km2, siendo Curahuasi el distrito de mayor extensión (817.98 Km2) y el más pequeño Tamburco (54.60 Km2). Los niveles altitudinales varían entre 2.378 m.s.n.m. (Abancay) y 3.433 m.s.n.m. (Chacoche). La población total de la provincia de Abancay para el año 2006 es de 101,599 (representa el 24.2% de la población total del departamento de Apurímac). El distrito de Abancay tiene más del 50% de la población de toda la provincia, es el menos pobre, presenta una situación sustancialmente más favorable -en relación a

70 ibid 71 POA 2006 - APMA

Page 108: SISTEMATIZACION remurpe

108

los otros distritos- respecto a los indicadores de pobreza. Una de las razones se debe a que en este distrito se ubica la capital departamental El departamento de Apurímac (donde está ubicada la provincia de Abancay) está considerado dentro de los ocho departamentos más pobres del país. Todos los distritos están conectados con la capital provincial mediante a través de la vía asfaltada Chalhuanca–Abancay–Cusco y sus ramales. Esta vía principal presenta un buen estado de mantenimiento a diferencia de las conexiones viales (trochas y caminos de herradura) entre las capitales de distrito, sus comunidades y anexos, que están bastante deterioradas.

III.5.3. Características Organizativas de la asociación municipal Las municipalidades distritales de la provincia de Abancay son mayoritariamente rurales; se caracterizan por contar con un aparato administrativo insuficiente, con personal poco capacitado, equipos logísticos limitados y presupuestos escasos (debido al reducido tamaño poblacional). El promedio de trabajadores permanentes en las municipalidades pequeñas como Chacoche, Circa o Lambrama es de uno. III.5.3.1. Objetivos estratégicos y alcances: evolución

Desde que la APMA inició sus actividades ha venido precisando y modificando sus objetivos estratégicos, dichos cambios se pueden ver en el siguiente cuadro:

Evolución de los objetivos estratégicos

2004

2003

Febrero-Julio Julio-Diciembre

2005 2006

Descentralización y Participación. Seguridad Ciudadana Medio Ambiente y Territorialidad

Fortalecimiento Institucional Municipal Promoción Económica Local Ordenamiento Territorial

Gestión Participativa Promoción Económica Local Transparencia en la rendición de Cuentas

Desarrollo de la Participación Ciudadana Fortalecimiento Institucional Municipal *Promoción del Desarrollo Sostenible

Institucionalidad Democrática y Gobernabilidad Desarrollo Económico Local Conservación del Medio Ambiente

Los cambios responden a la necesidad de adaptarse de mejor manera al contexto y a las necesidades que la realidad imponía. En los primeros años el mayor interés estaba centrado en sensibilizar e integrar a los municipios distritales como socios de la APMA para lo cual se trabajaron temas vinculados a la participación, el liderazgo local y la descentralización. Posteriormente, el año 2005 se plantearon importantes precisiones sobre el rol de la Asociación, que quedaron explícitamente expresadas en el Plan Operativo 2006. Luego del análisis sobre la situación del referéndum para la conformación de las regiones y el posible riesgo de un retroceso del proceso de descentralización se considera “el asociativismo municipal como un instrumento estratégico para la descentralización, el buen gobierno y el desarrollo” y se señala además que “la

Page 109: SISTEMATIZACION remurpe

109

descentralización debe ser un proceso político que implique la devolución del poder y la transferencia de competencias y recursos de gobierno central a los gobiernos locales”72.

III.5.3.2. Estructura Organizativa funcional

La APMA tiene como instancia máxima a la Asamblea de Socios. Aunque no existe una estructura funcional aprobada, la siguiente grafica la relación orgánica de la institución: La Presidencia y Vice Presidencia cumplen funciones de representatividad de la institución, la Secretaria Técnica es la instancia técnico-operativa encargada de la facilitación de los procesos participativos y de la administración municipal. De acuerdo al Estatuto de la APMA, el presidente y vicepresidente son elegidos democráticamente por un periodo de dos años. Las Asambleas ordinarias se realizan una vez al mes y las extraordinarias cuando la situación lo requiere. La siguiente gráfica muestra la estructura orgánica de la Asociación, aunque todavía no ha sido aprobada. En la reunión de instalación de la APMA el Alcalde provincial de Abancay, Arq. .Marco Gamarra Samanez ha sido elegido como presidente y el Alcalde distrital de Curahuasi, Sr. Julio Luna Mansilla, como Vicepresidente. Ambos han sido ratificados en sus funciones durante el periodo 2003-2006. Un problema actual que enfrenta APMA es que su estructura orgánica no se encuentra funcionando, lo cual ha debilitado mucho a la organización

“No cuenta con una estructura orgánica, en consecuencia han sido constituidas baja un estatuto y estructura orgánica, pero solo para un año, y pasado el año no se renovaba las juntas ni los consejos directivos ni tampoco había un orden en la aplicación de los reglamentos de los estatutos.. En el APMA como todo asociación puede tener altas y bajas, habido momentos que si ha funcionado bien, pero en otros momentos estructuralmente no; pero son dificultades de un momento y luego están siendo superadas.” Ronal Nuñez - Secretario Técnico de APMA

La APMA definió como estrategias funcionales: 72 POA APMA 2006

ASAMBLEA DE SOCIOS

Vice -Presidente

Secretaria

Administración

Presidente

Page 110: SISTEMATIZACION remurpe

110

� El autosotenimiento institucional mediante el aporte mensual de socios.

� El posicionamiento local mediante el establecimiento de relaciones Inter.-

institucionales que garanticen alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para lograr una contribución directa a la Asociación.

� La articulación de acciones con instituciones públicas y privadas en el

ámbito de la provincia de Abancay.

� La Participación y socialización a fin de difundir los alcances de la APMA garantizando que la sociedad en su conjunto identifique sus objetivos y finalidades.

� La Gestión participativa, promoviendo la participación de la población y

compatibilizando las opiniones e intereses de los diferentes actores sociales. III.5.3.3. Asociados A nivel de la composición de los miembros de la asociación también se han presentado cambios. Inicialmente la APMA fue concebida como un espacio de trabajo con los alcaldes distritales. Sin embargo, debido a la dificultad de lograr una participación permanente y masiva de éstos en las diversas reuniones de trabajo y asambleas; se decidió incorporar a los regidores y funcionarios municipales. Una reflexión autocrítica del presidente está referida a la importancia de delegar funciones y responsabilidades,

“Era importante delegar responsabilidades para fortalecer la Asociación, los miembros tienen que saber asumir estas responsabilidades para construir institución”.

En el año 2004 se incorporaron a la Asociación los alcaldes de Centros Poblados Menores de la provincia de Abancay73, quedando finalmente constituida por alcaldes provinciales, alcaldes de centros poblados menores, regidores y funcionarios municipales. Participan en APMA las siete municipalidades de la provincia de Abancay y Apurimac74 Cabe señalar que con el apoyo del equipo técnico de la APMA se ha conformado la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados Menores de la Región Apurímac –AMCEPRA.

III.5.3.4. Aliados Estratégicos

En año 2004 la APMA y Programa de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales – APODER de la Cooperación Suiza para el Desarrollo - COSUDE, suscriben un convenio para la implementación de un Proyecto Piloto de un año de duración. El interés para la APMA era recibir apoyo técnico y financiero para la implementación de sus ejes de trabajo; para APODER era –a partir del conocimiento de su socio, sacar lecciones aprendidas para el diseño de un plan con intervención más sostenido.

73 Actualmente son miembros de la APMA los alcaldes de los Centros Poblados Menores de:

- Casinchihua, Cotarma, Lucuchanga y Chalhuani del distrito de Pichirhua. - Caype del distrito de Lambrama. - Ccochua, Antilla, Rumiwasi y La Unión del distrito de Curahuasi. - Micalela Bastidas, Villa Ampay y las Américas del distrito Abancay.

74 Ronal Nuñez-Secretario Tecnico de la Red.

Page 111: SISTEMATIZACION remurpe

111

Luego de esta experiencia piloto, los convenios se han ido renovando anualmente, hasta la fecha. En el periodo 2003-2006, APODER ha contribuido a la asociación con un aporte de S/. 327,485 nuevos soles75. En el proceso de trabajo, la APMA también ha venido estableciendo relaciones de trabajo con diversas instituciones; como por ejemplo ADEA. III.5.4. Ejes de Trabajo

� Desarrollo de la participación ciudadana Este eje está orientado a la promoción de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local; incorporando la participación en la planificación del desarrollo, la gestación de espacios de gestión participativa, los presupuestos participativos y la vigilancia social, para generar una ciudadanía activa. Asimismo busca el fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base – OSB; generando capacidades para lograr su involucramiento y compromiso en las acciones de desarrollo.

� Fortalecimiento institucional municipal Se refiere al fortalecimiento de las capacidades municipales de gestión así como al establecimiento de mecanismos de cogestión con la ciudadanía. Implica también el fortalecimiento de relaciones y vinculación entre municipalidades a través de alianzas estratégicas que permitan complementar capacidades instaladas y cubrir mancomunadamente carencias en estos temas. Se trata de hacer de la APMA un espacio de representación de las municipalidades de Abancay para la gestión de proyectos y un referente ante los otros órganos de gobierno local.

� Promoción del desarrollo sostenible Este tercer eje busca promover mecanismos participativos para la definición de las inversiones así como la consolidación de esfuerzos conjuntos para la planificación del desarrollo provincial con participación ciudadana. Estos tres ejes de trabajo de la Asociación se corresponden con los Planes de Desarrollo de cada una de las Municipalidades socias. III.5.5. Proyectos y Acciones desarrolladas En el año 2003 se constituyó e instaló la Asociación y se elaboraron las herramientas de Gestión, La Asociación no tuvo una ingerencia directa en los procesos locales distritales. Su aporte se circunscribió a la entrega de información básica del proceso del Presupuesto Participativo. La gestión del desarrollo en las municipalidades socias fue sumamente débil. No se elaboraron los Presupuestos Participativos debido a la desinformación sobre el proceso. En el año 2004 la Asociación realizó un trabajo más definido y mejor estructurado, gracias al apoyo del Proyecto Piloto. En este año la APMA pasó por dos etapas (definidas por el cambio en los objetivos estratégicos). En la primera etapa se trabajó

75 La administradora de la APMA señaló que APODER aportó lo siguiente: Año 2004: S/.116,100. Año 2005: S/.122,811 Año 2006: S/. 88,574

Page 112: SISTEMATIZACION remurpe

112

con especialistas, uno por cada eje de trabajo y un coordinador (que también hacia las veces de especialista). La prioridad se centró en el eje de fortalecimiento institucional, por tanto las acciones estuvieron orientadas a la sensibilización sobre la importancia y los beneficios de la gestión participativa76.

En la segunda etapa se diseño los lineamientos de los Planes Estratégicos Institucionales – PEI de Curahuasi y Abancay, así como para la realización de una Campaña de Información, Educación y Comunicación - IEC. en Gestión Transparente y Participativa en Municipios y Centros Poblados. En relación a la gestión participativa la APMA apoyó orgánicamente el proceso del Presupuesto Participativo. Se constituyeron los Equipos Técnicos municipales incorporando al personal municipal; se hicieron consultas zonificadas a nivel territorial tomando como referencia a la comunidad campesina en las áreas rurales. El distrito de Abancay (de carácter más urbano) fue zonificado en seis sectores. Se conformaron los Comités de Coordinación Local – CCL, otorgando en promedio un 70% de representatividad a la sociedad civil y solo un 30% a las autoridades. Esta era una de las estrategias más sólidas para comprometer la participación de la población. Sin embargo, la poca información que tenían los miembros de los CCL sobre sus funciones, la dificultad para reunirse, las similitudes de roles con otras instancias (Comités de Desarrollo, Mesas de Concertación, etc.) y la urgencia por formular el Presupuesto Participativo, generaron la inorganicidad en éstos comités. Después de haberse constituido casi ninguno de ellos se volvió a reunir. Esta situación daría lugar a la siguiente reflexión por parte de la APMA “ordenar la participación de la población estableciendo un sistema de participación que no duplique ni debilite funciones.” En relación a la Rendición de Cuentas hubo cambios significativos respecto al año anterior. Se hicieron informes de rendición de cuentas de la gestión financiera de los alcaldes. En algunos casos como en Curahuasi y Circa se llevaron a cabo en eventos exclusivos y; en otros, como parte inicial o intermedia del proceso de formulación del Presupuesto Participativo. En relación a la promoción económica local, se instalaron las Oficinas Municipales de Promoción Económica en Lambrama, Pichirhua y Chacoche y se apoyó a la oficina de Cachora. Estas oficinas realizaron una labor muy limitada de organización de cursos, promoción de asociaciones de productores mediante el trabajo de voluntariado de los regidores. Se realizaron también actividades de capacitación al personal de las Oficinas Municipales de Promoción Empresarial y Turismo – OMPET77, en los distritos donde estas existían; estableciéndose relaciones con instituciones locales que abordaban el mismo tema. En el año 2005, luego de un proceso de revisión de las acciones desarrolladas el periodo anterior; directivos y asociados de la APMA diseñaron una nueva estrategia de gestión técnico-administrativa, estableciendo de manera contundente y sistemática

76 Las acciones piloto programadas fueron 14; entre ellas están la constitución de los Comités de Coordinación Local, las pasantías a Bolivia y a Cusco, la Escuela de Líderes. Se capacitó a 50 autoridades y líderes. (APODER, Plan Operativo 2005). 77 Las OMPET fueron creadas el año 2003

Page 113: SISTEMATIZACION remurpe

113

la asistencia técnica a las municipalidades socias y; considerando de manera explicita el acompañamiento a éstas, así como el impulso de los procesos participativos. En este período la APMA decidió reestructurar el interno institucional, realizando una convocatoria pública para cubrir los cargos de la Secretaría Técnica, de consultores y de promotores. El trabajo de los promotores hizo posible una difusión adecuada del trabajo de la APMA y por consiguiente una participación mejor organizada de la población. Para una mejor asistencia técnica so dividió la provincia de Abancay en tres zonas, considerando criterios de cercanía territorial y el número de comunidades. A cada zona se le asignaron consultores y promotores.

1ª zona: distritos de Curahuasi, Huanipaca y Cachora

2ª zona: distritos de Abancay y Tamburco,

3ª zona: distritos de Pichirhua, Chacoche, Lambrama,

y Circa. Un aspecto novedoso del proceso y que refuerza los niveles de participación e involucra más a la sociedad civil fue la constitución de los Equipos de Apoyo Zonal78 para proveer información al Equipo Técnico. Durante este periodo en todas las municipalidades distritales socias de la APMA se realizaron rendiciones de cuentas. Los distritos de Abancay y Curahuasi realizaron informes descentralizados del gasto ejecutado en función a sus Planes de Desarrollo. En relación a la promoción económica local, luego de la actualización del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Abancay 2003-2013, se decidió impulsar la constitución de la Mesa de Desarrollo Económico Provincial, instalándose el 20 de Julio del 2005. La coordinación inicial recayó en la Municipalidad Provincial de Abancay. Las funciones de este espacio que involucra a entidades públicas, privadas y actores económicos directos e indirectos son:

� El monitoreo y seguimiento al Plan de Desarrollo Concertado � El diseño de políticas en desarrollo Económico � La incidencia política en el Desarrollo Económico Local � La concertación con los actores involucrados.

78 Los Equipos de Apoyo Zonal estuvieron conformados por los participantes de los talleres zonales, a ellos se les asignó como función el proveer información para la elaboración de las fichas técnicas. Estos equipos surgen como una iniciativa de los eventos descentralizados,

Page 114: SISTEMATIZACION remurpe

114

El trabajo de la Mesa ha sido fortalecido con la suscripción del Convenio Interinstitucional entre la Asociación para el desarrollo Empresarial en Abancay – ADEA, la Municipalidad Provincial de Abancay y la APMA. Inicialmente el convenio abarcó el periodo Agosto-Diciembre 2005 y luego fue ampliado al periodo Julio-Diciembre del 2006.

En este periodo la Asociación tuvo participación directa en dos procesos políticos locales de trascendencia: la licitación del proyecto minero Las Bambas y la Consulta Popular para la Integración Regional.

El proyecto Las Bambas –por las condiciones de su licitación y el manejo de los fondos del Fideicomiso- generó una gran movilización social frente a la necesidad de tener mayor información sobre los impactos que ocasionaría esta actividad extractiva en el desarrollo regional. APMA y un colectivo de instituciones locales organizaron el II Foro Regional de Minería. En este evento se ratificó la posición de una minería responsable, el retiro de Pro-inversión, y la recomposición de la Comisión que manejaba el fondo del Fideicomiso.

Respecto al proceso de Consulta para la Integración Regional, se conformó en Abancay el Foro Permanente de Integración Regional, que promovió una campaña informada a favor de la Integración. La APMA, como miembro integrante de este espacio, organizó en la localidad de Curahuasi el “I Foro de Autoridades de Gobiernos Locales de Abancay”. En este foro se apostó por la integración regional como paso importante para la descentralización, elaborándose una propuesta para un Pacto Político Social79.

Sin embargo estas importantes iniciativas, generadas como respuesta a la coyuntura, no fueron sostenidas, faltó una estrategia de seguimiento orientada al cumplimiento de los acuerdos tomados.

En el periodo 2006 -etapa de elecciones regionales y municipales- la estrategia de trabajo de la Asociación estuvo orientada a “hacer de estos procesos una oportunidad para generar espacios de debate entre autoridades, actores políticos y sociedad civil, donde se construya de manera concertada la agenda pública local-regional”80 La APMA –al igual que años anteriores- estableció compromisos con sus asociados definiendo una contrapartida económica para cubrir costos del personal que contribuiría a implementar el POA. En relación a la institucionalidad democrática y gobernabilidad, se plantearon “...debates con las autoridades locales, organizaciones políticas y organizaciones sociales de base para elaborar conjuntamente la agenda publica local, desarrollar acciones de incidencia a nivel regional y nacional y firmar un pacto político social de gobernabilidad, así mismo....continuar asesorando y acompañando a las municipalidades socias para que sus gestiones se basen en sistemas de planificación y gestión participativa y transparente.”81. Se planteó también el fortalecimiento de los lideres -varones y mujeres- de las OSB para la co-gestión del desarrollo local y el manejo de los recursos públicos a través de su participación en los espacios de concertación y vigilancia.

79 Documento. Balance anual y lecciones aprendidas / Socios y Aliados 2005 - Fabián Elio Ascue Meléndez – Secretario Técnico APMA. 80 POA 2006 81 Ibidem.

Page 115: SISTEMATIZACION remurpe

115

El trabajo se desarrolló a través de consultores y promotores propuestos por cada municipalidad. La idea era ir transfiriendo capacidades al personal de las municipalidades, facultándoles funciones para realizar acciones de promoción, información y sensibilización. Los promotores se convirtieron en el nexo entre las organizaciones de base y la Municipalidad por un período de dos meses durante los procesos de Presupuesto Participativo y de Rendición de Cuentas. Realizaron labores más especializadas, vinculadas a procesos de definición metodológica, elaboración de documentos normativos del proceso, facilitación de eventos y sistematización de información, entre otros. Uno de los acuerdos entre la APMA y cada municipalidad socia fue que los costos para la contratación de este personal, sería compartido; pero igual que años anteriores no fue cumplido en su totalidad por parte de los alcaldes. Los procesos del Presupuesto Participativo y de Rendición de Cuentas se fueron consolidando82. Se formularon presupuestos participativos en 8 de 9 distritos de la provincia, Tamburco fue el único distrito que no implementó el proceso debido a dificultades legales de la autoridad edil. Las Rendiciones de Cuentas fueron descentralizadas en todos los casos, realizándose entre tres (Abancay) y ocho rendiciones sectoriales en cada distrito (Curahuasi y Huanipaca). En la mayoría de los casos se entregó información impresa y se realizaron ferias informativas. Con el slogan “Presupuesto Participativo oportunidad para el desarrollo: donde los niños y niñas son primero” y bajo el principio de que la “Población organizada participe, decida y gestione sus proyectos,” el proceso del Presupuesto participativo de la Municipalidad de Abancay tuvo progresos importantes. Entre los elementos que orientaron el proceso destacan:

� La normatividad emitida para garantizar la participación ciudadana estableciendo criterios técnicos83

� La constitución de un Equipo Técnico amplio multidisciplinario e

interinstitucional que acompañó el proceso.

� La re-conformación del CCL ampliado, que cuenta con 34% de representantes del Estado y 66% de la sociedad civil elegidos en procesos participativos.

� La Constitución del Comité de Vigilancia.

� La implementación de un programa de capacitación.

� La elaboración participativa de un plan de trabajo.

82 Cabe resaltar el proceso seguido por la Municipalidad Provincial de Abancay, que en el 2006 ganó el primer premio en un Concurso Nacional de Experiencias de Presupuesto Participativo convocado por el Ministerio de Economía y Finanzas. 83 Ordenanza de elección de los representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local de la provincia de Abancay, reglamento del consejo de coordinación local de la provincia de Abancay del registro único de organizaciones sociales (RUOS), diseño metodológico de los Talleres.

Page 116: SISTEMATIZACION remurpe

116

Este proceso ha sido altamente movilizador en Abancay. En el año 2006, todas las propuestas de las organizaciones sociales presentadas en los talleres del Presupuesto Participativo, han sido resultado de acuerdos suscritos en acta en las respectivas bases84 Un aspecto novedoso del proceso del Presupuesto Participativo en Abancay que refuerza los niveles de participación de la población y la institucionalidad local fue organización de los niños y adolescentes escolares. Ellos fueron informados sobre el proceso, realizaron la priorización de sus proyectos y participaron en los talleres planteando sus propuestas; las mismas que han sido priorizadas en el taller central85. La rendición de cuentas en el distrito de Abancay ha sido una actividad innovadora. Se realizó de manera descentralizada en tres sectores (Villa Ampay, Las Américas, Plaza de Armas), la exposición mas precisa sobre lo actuado estuvo a cargo de los funcionarios de las diferentes Gerencias Municipales. A nivel de la incidencia política durante este periodo, la APMA realizó eventos distritales -excepto en Pichirhua- con candidatos a los Gobiernos Municipales para suscribir Acuerdos de Gobernabilidad. Estos eventos se realizaron en coordinación con los Proyectos Concertados Institucionales - PCI y la Asociación de Empresarios de Abancay-ADEA. Esta actividad se enlazó con una iniciativa regional similar promovida por el Foro Permanente por el Desarrollo de Apurímac. En relación al desarrollo económico local, la prioridad de la APMA fue institucionalizar la Mesa de Desarrollo Económico así como la elaboración e implementación de Planes de Desarrollo Económico. Se evaluó el convenio suscrito entre la APMA, ADEA y la Municipalidad Provincial de Abancay y se suscribió uno nuevo para dar continuidad a los procesos de desarrollo económico local ya iniciados. El objetivo de este nuevo convenio era generar oportunidades económicas en el ámbito de la provincia de Abancay en forma concertada, mediante la elaboración de instrumentos de gestión y del fomento y promoción de procesos de institucionalización de la Mesa Provincial de Desarrollo Económico local y las Oficinas de Promoción Empresarial OMPE de las municipalidades distritales. En el marco de este Convenio se ha elaborado el Mapa de la Riqueza o Potencialidades de la Provincia y el Plan Provincial de Desarrollo Económico. En relación a la Conservación del medio ambiente se consideró como prioritario el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades locales y las organizaciones de base para: Controlar la contaminación ambiental y la depredación de los recursos naturales. La resolución de conflictos socio-ambientales El desarrollo de campañas de información y comunicación Al respecto, se ha avanzado todavía muy poco, habiéndose realizado únicamente reuniones de coordinación y sensibilización sobre el tema.

84 Descripción Presupuesto Participativo 2007 85 Proyectos presentados y priorizados: Prevención de la violencia familiar y maltrato físico, promoción de los Derechos del niño, adolescente, promoción de valores.

Page 117: SISTEMATIZACION remurpe

117

Sin embargo se han producido diversos documentos de gestión como el Plan Integral de Gestión Ambiental y Residuos Sólidos –PIGARS- y los Planes estratégicos de la Plataforma del Agua-Apurímac realizados con el Grupo de Jóvenes Ambientalistas. III.5.6. Mancomunidades en la Región Apurímac (APMA) El surgimiento de las mancomunidades en APMA’ ha sido motivado por la propia asociación la cual ha venido promoviendo proyectos relacionados a ciertos ejes temáticos:

“En el caso de Tamburco, Curahuasi, Huanipaca , Cachora el APMA ha estado promoviendo actividades turísticas, productivas , formación de lideres; lo mismo en el Valle del Pachachaka el APMa ha promovido el eje temático agropecuario y el manejo de recurso hídrico. Entonces se ha generado dentro de estos distritos una articulación de por si, que a su vez ha sido aprovechado por otras instituciones para crear una mancomunidad”.

En el caso del APMA tiene el apoyo y la asistencia de COSUDE APODER. Sin embargo las mancomunidades cuentan con otros apoyos (proyecto MASAL) que específicamente apoyan a las mancomunidades. Tipos de Mancomunidades

Hay mancomunidades que se han constituido para trabajar en un determinado eje temático (turismo, minería, lucha contra la pobreza), de acuerdo a lo que señala la ley de Mancomunidades. Otros en cambio son mancomunidades que tienen carácter de servicio: Hay mancomunidades que han sido creadas específicamente para hace incidencia política, y tiene un carácter más gremial. En el marco de APMA , funcionan actualmente dos mancomunidades, ninguna de las dos ha iniciado tramite ante la PCM Nombre Municipalidades que la

integran Fecha de conformación

Motivación para su conformación

Avances /Logros/Proyectos

Choquekirao -Ampay

Curahuasi, Tamburco, Huanipaca, Cachora, PAcobamba

2007 Eje turismo y productivo

Ninguno

Valle de Pachachaka

Pichirhua, Chacoche, Circa

2007 Eje manejo del recurso hídrico y agropecuario

Ninguno

III.5.7. Balance de la experiencia

� En este periodo la APMA ha sabido responder a los procesos locales, readecuando su composición interna y sus ejes de desarrollo, ello le ha generado un valioso capital cognoscitivo y su permanencia y legitimidad en el contexto local.

� Las Municipalidades socias de la APMA han venido institucionalizando –a

diferentes niveles- un estilo de gestión basado en la planificación, la participación y la transparencia; en la movilización de la población para la toma de decisiones y en la organización de los diversos actores sociales; mejorando –de esta manera- las relaciones sociales entre el municipio y la población. Sin embargo con el proceso de crecimiento de la organización, hay

Page 118: SISTEMATIZACION remurpe

118

aspectos que se han descuidado, provocando algunas debilidades que son percibidas por sus socios

“En este proceso la protesta es buena, pero la manera como se está manejando, andando no es sostenible, yo lo veo débil. Ojalá la nueva directiva que asume en estos días o meses puede liderar mejor, es una buena oportunidad que se puede lograr mucha cosas a través del APMA” Estamos peor; en anteriores era mejor se hacía participar a la sociedad civil y se informaba a través de un plan de trabajo y los recursos que se manejan ahora no sabemos cómo se está trabajando.” Marcelino Montes Aguilar - Fiscal de APMA

Estas percepciones recogidas de sus líderes, dan cuenta de un avance parcial de la organización, y una necesidad de analizada su actual organización y gestión.

� La participación de los promotores en la estrategia de intervención de la APMA para fortalecer los procesos locales ha sido sumamente importante, ello ha permitido mayor información e involucramiento de la sociedad civil en los procesos de gestión.

� Los niveles de participación de la población se han incrementado

progresivamente, sin embargo aun es limitada la participación de mujeres y jóvenes.

� Se ha venido creando una cultura participativa y de orden en la población, cada

vez es menor la cantidad de exigencias no programadas en los eventos del Presupuesto Participativo. Asimismo los niveles de desconfianza respecto a la autoridad edil han disminuido.

“Experiencias tenemos muchas porque este proceso no termina aquí, por ejemplo hemos aprendido la forma de concertar, la forma de coordinar a nivel territorial, así como también las formas de negociar y buscar financiamiento.”

Marcelino Montes Aguilar – Fiscal APMA

� Se ha articulado el accionar de la institucionalidad local (Comités Zonales de

Desarrollo, Proyectos Concertados Institucionales, ONG’s) en torno a temas de desarrollo local: Presupuesto Participativo, desarrollo económico e incidencia política.

� Se ha integrado a la institucionalidad local promotora (instituciones estatales y privadas) y a la comercial empresarial (agentes económicos) en una Mesa de Desarrollo Económico Local.

� Desde los líderes de APMA la descentralización es posible construirla desde la

experiencia municipal

“Según las nuevas normas y la ley orgánica de las municipalidades es la forma de recuperar el proceso de descentralización. Hay que reunirse y sentarse en una mesa para hablar dónde estamos y que hacemos, para luego encaminarnos y poder decir que podemos hacer; si no es así la APMA puede quedarse y no va ver más.”

Marcelino Montes Aguilar - Fiscal APMA

Page 119: SISTEMATIZACION remurpe

119

� Desde algunos actores externos a la experiencia, el proceso de asociacionismo en la región esta estrictamente asociado a la obtención de recursos económicos para proyectos, y no surge como una demanda propia , sino condicionada por los actores externos. .

“En realidad de acuerdo a la experiencia y de acuerdo a lo observado, las municipalidades se asocian para conseguir recursos para proyectos integrales y también por la ley se asocian para que el Estado les da mayor recurso; pues no es una motivación innata de ellos, sino que es promovida por terceros; y una vez constituida tienen problemas para su real operatividad, no existiendo un real aporte de las municipalidades, y esperando si “algo cae”; estas autoridades municipales tienen presencia pero no impulsan el espacio.”

Neil Cortez Robles - COPYME

� Sin embargo también se reconoce que la experiencia misma de trabajo

conjunto , esta generando en las autoridades una manera de pensar diferente, favorable a la integración territorial

� En cuanto al liderazgo, aun se observan dificultades. hay poca capacidad

desarrollada para un efectivo liderzazo colectivo. La ley los obliga a unirse , pero no hay claridad en lo que es hacer una gestión colectiva o tener un comportamiento colectivo (Neil Cortez COPYME)

Page 120: SISTEMATIZACION remurpe

120

CAPITULO

IV Aprendizajes y Agenda Propuesta

Page 121: SISTEMATIZACION remurpe

121

Capítulo IV Aprendizajes y Agenda Propuesta IV.1. Aprendizajes y Lecciones que deja la experiencia de cooperación intermunicipal Luego de 8 años de vida institucional, la organización municipal de los gobiernos locales rurales, que en otro momento fuera tan solo una iniciativa de unos pocos líderes municipales y campesinos, cuentan con un sinnúmero de historias colectivas que revisar, procesos emprendidos, resultados logrados, y no pocos avances y lecciones de los cuales derivar nuevas propuestas. En esta oportunidad, hemos querido recoger aunque parcial y limitadamente, algunas de las expresiones de este “movimiento” municipalista rural, a manera de acercarnos empíricamente al reconocimiento de la experiencia vivencial acumulada por algunos de sus actores mas relevantes, y a la reflexión de algunos de los temas críticos que hoy constituyen una agenda de alta relevancia para el país en el marco de la descentralización y reforma del Estado. Los Gobiernos Locales rurales, aquellos que no encuentran aun un lugar propio y coherente a sus necesidades en la legislación municipalista nacional, pero que a su vez cargan con la mayor parte de la responsabilidad directa de la atención de los servicios públicos y el desarrollo de las zonas mas deprimidas del territorio; han demostrado en los capítulos precedentes de este texto, que vienen intentando desde experiencias de cooperación municipal, poner en marcha, diversas y valiosas propuestas para acercar a sus territorios a los procesos de desarrollo humano sostenible, a los cuales no tendrían acceso de manera individual. La asociación municipal rural desde la lectura de sus actores, es un instrumento valioso que les ha permitido acceder a diversos beneficios cuya finalidad última es el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Sin embargo en ese mismo recorrido se han puesto de manifiesto limitaciones, conflictos y debilidades sobre las cuales es necesario reflexionar con fines de fortalecer aprendizajes y propuestas para el futuro. En el presente capítulo intentamos resumir algunos de los aprendizajes mas significativos que se desprenden de las experiencias regionales de acción colectiva municipal, y sobre la cual REMURPE aspira profundizar en su comprensión y retroalimentación, en perspectiva de su fortalecimiento. IV.1.1. La particularidad del mundo rural y del gobierno de lo rural. Uno de los discursos comunes identificados en los actores de todas las experiencias de cooperación presentadas, es su identidad rural. Identidad que se ha expresado casi en todos los casos como reclamo permanente de inclusión, de derecho, de acceso, etc. Y es porque, ser parte del mundo rural en el Perú, aun encierra una auto percepción de ser ciudadano de segunda categoría. El alejamiento de los territorios, las dificultades de acceso, la falta de servicios básicos, los problemas de comunicación, la precariedad institucional, la vulnerabilidad social de las poblaciones de sus territorios, y la relativamente baja asignación de recursos estatales para el desarrollo, ha generado fracturas y grandes brechas de desigualdad, que se expresan también en la debilidad de los órganos de gobierno.

Page 122: SISTEMATIZACION remurpe

122

Es por ello que ser municipalidad rural en el país enfrenta grandes particularidades, las cuales también se evidencian en la caracterización que van asumiendo sus propias asociaciones representativas. En el mundo rural, la asociación cobra diferentes motivaciones que el medio urbano. En determinados espacios territoriales del país, la asociación y la acción colectiva, se convierte en el único vehículo capaz de brindar algún aliciente para impulsar la gestión del desarrollo local. Los alcaldes participantes de este estudio observan como fortalezas clave, una identidad muy fuerte con el mundo campesino, y motivaciones comunes que les ha permitido gestar y desarrollar formas organizativas sui generis, relativamente estables, de acuerdo a lo que hemos podido revisar. Frente a ello, hay clara conciencia de la necesidad de afirmarse en sus características propias, dando a conocer cada vez mas y mejor las particularidades de la gestión publica municipal rural, en la búsqueda de un reconocimiento explicito de sus diferencias desde la legislación peruana y el conjunto de las políticas públicas. IV.1.2. La importancia de la cooperación intermunicipal en un marco de reforma del estado y descentralización Todos los actores participantes de este estudio, han reconocido los importantes vínculos existentes entre su apuesta de organización intermunicipal y la descentralización. Los criterios expresados para esta valoración son diferentes, pero todos válidos y relevantes para actores gubernamentales con experiencia de escaso poder al interior del Estado:

� La asociación les ha permitido cobrar fuerza de representación política y adquirir alguna cuota de poder (que antes no tenían) dentro de una coyuntura de reforma estatal.

� Las municipalidades rurales organizadas han podido tener incidencia en la normatividad estatal del proceso de descentralización, aportando características nuevas a la gestión pública local (como su carácter concertado, participativo y transparente), desde sus propias experiencias y propuestas.

� La asociación les ha permitido llevar a la práctica formas concretar de integración y articulación territorial, paso importante para avanzar en un proceso de regionalización.

� La asociación, como la descentralización, son instrumentos que llevan al mismo objetivo: el desarrollo. Se asocia con mucha facilidad a la asociación como “instrumento “ o vehículo que favorece y hace posible los objetivos que se propone la descentralización, en el nivel político, económico y social. La cooperación como tal viene permitiendo viabilizar propuestas descentralizadoras, que de manera individual no pueden realizar las municipalidades rurales.

� La asociación para las municipalidades pobres y rurales, les da un sentido de empoderamiento, necesario para la obtención de un equilibrio de poder (objetivo del proceso de descentralización) con los otros niveles de gobierno. En tal sentido la asociación , permite , el dialogo y la concertación con los gobiernos regionales, que de manera aislada sería imposible

� Finalmente, la importancia de afirmar la cooperación se asocia con un contexto en el que se teme un retroceso de la descentralización, donde la acción

Page 123: SISTEMATIZACION remurpe

123

colectiva, propositiva y de incidencia realizada desde REMURPE, para algunos constituye la única vía de influir en la continuidad y sostenibilidad de un proceso que debe ser irreversible.

� Desde otra perspectiva la asociación, bajo algunas expresiones muy concretas (mancomunidad) viene sugiriendo desde la practica formas alternativas de “integración territorial” , aunque para fines muy concretos. Este aspecto que lo retomamos mas adelante, guarda relación estrecha con una de los objetivos propuestos para el modelo de descentralización peruano.

IV.1.3. Visión compartida, pero a su vez respeto a la diversidad de expresiones organizativas Esta revisión de algunas experiencias de cooperación intermunicipal, sin ser exhaustiva nos acerca a la confirmación, de que la experiencia de acción colectiva entre municipalidades, denominada “cooperación intermunicipal” no se repite dos veces de la misma manera. Cada experiencia es única e irrepetible. Su historia, motivaciones, contexto de surgimiento, calidad de sus líderes, manifestaciones culturales etc, son factores que sin duda condicionan su vida organizativa, su auto-denominación, objetivos, planes temporalidad, sostenibilidad, entre otros aspectos. Esta diversidad no se ha contrapuesto en ningún momento al la visión y objetivos compartidos con los que nació la organización. Mas aún, el respeto a las diferencias no solo organizativas, sino también políticas – como señala su líder- parece constituir una virtud y condición para la sostenibilidad en un escenario donde la politización de las organizaciones comienza a ser cuestionada por algunos sectores. La independencia política- partidaria de REMURPE y el respeto por las originales formas de organización que van asumiendo sus redes, constituye una fortaleza a seguir potenciando. De las experiencias de asocio revisadas con claridad logramos distinguir por lo menos dos tendencias de organización:

� Las asociaciones que cuentan con una propuesta política clara e intentan avanzar hacia una representación gremial, de sus intereses colectivos, aunque también puedan estar preocupadas por dar respuesta a necesidades concretas de sus asociados.

� Las asociaciones mas pragmáticas (mayormente denominadas hoy mancomunidades) cuya alianza mas temporal, responde a intereses mas inmediatos de solución de temas o problemas muy concretos.

Además de estas tendencias que nos acercan a una cierta escala tipo de asociaciones, la revisión de las experiencias nos marca también marca una aguda diferenciación entre aquellas organizaciones que nacieron de manera espontánea frente a necesidades o propuestas de las propias autoridades municipales y aquellas que nacieron mas por motivación externa. Las motivaciones externas antes de Julio 2007 estaban más vinculadas a Proyectos de la cooperación o promoción de cooperación desde organismos no gubernamentales. Después del mes de Julio del año 2007, esta motivación externa la constituye la propia ley de Mancomunidades alrededor de la cual se han comenzado a gestar nuevas iniciativas, que desde nuestro entender pueden entrañar mayor precariedad en su composición y pocas posibilidades de sostenibilidad.

Page 124: SISTEMATIZACION remurpe

124

Entre estas variaciones o características del asocio municipalista, hemos reconocido también modelos de asociación diferentes, de acuerdo a la prevalencia mayor o menor de cinco tipos de objetivos que orientan su gestión:

� Objetivos de representación de un colectivo para defensa de intereses comunes e incidencia política.

� Objetivos de fortalecimiento de una institucionalidad colectiva que les permita interlocución con actores clave para fines de conseguir inversión para atender necesidades de sus municipios.

� Objetivos de fortalecimiento de capacidades de sus asociados y de brindarles servicios difíciles de obtener de manera individual

� Objetivos de concertación intermunicipal entre municipalidades vecinas para lograr atender problemas territoriales comunes (de infraestructura, medioambientales u otro)

� Objetivo de aprovechar al máximo la oportunidad que se les ofrece con la nueva ley de mancomunidades

IV.1.4. Mancomunidad: Expresión de una necesidad sentida o impulso externo Como observamos en la alternativa e) del ítem anterior, el objetivo de un tipo de asociación, no gira alrededor de motivaciones intrínsecas de los representantes municipales, sino de expectativas creadas alrededor de la nueva ley de mancomunidades y su aprovechamiento en términos de los incentivos que ofrece. Para este grupo de mancomunidades, promovidas mayormente por agentes externos, y ahora también desde REMURPE y sus redes regionales, el tema de la asociación municipal todavía aparece como una estrategia nueva, que puede ser beneficiosa por cierto, desde las ventajas que ofrece la norma (cuando ésta logre reglamentarse), pero no necesariamente responde para algunas a un proceso espontáneo cooperación. En varias de las experiencias revisadas encontramos todavía la figura de la “mancomunidad” como una alternativa “vendida” desde el externo municipal, y que aparece como una fuente de diversos beneficios, que siendo una estrategia funcional y exitosa para otros, podría adaptarse también como forma de funcionamiento generalizado. De acuerdo a las experiencias revisadas, los factores que sostienen a la cooperación municipal que han demostrado mayor sostenibilidad están relacionados a sus propias motivaciones y necesidades intrínsecas. Advertimos por tanto un problema previsible, en aquellos casos donde es el impulso externo, el factor preponderante que ha determinado su organización. IV.1.5. Sobre los roles actuales y futuros de la REMURPE Como se ha mencionado, en capítulos precedentes, hay actores no municipales que en su momento han cuestionado el rol de REMURPE, en tanto dicha asociación se ha ido dotando de capacidades técnicas para cumplir roles de brindar servicios a sus asociados, a la vez de ser canalizadores de cooperación internacional. Ante ello, la sistematización tambien ha podido dar cuenta de algunas experiencias internacionales. En algunas de ellas, quizá las más avanzadas, las asociaciones municipales son financiadas con fondos públicos. En otros casos las experiencias internacionales han transitado por rumbos similares a la REMURPE, incluso como reordenadoras y racionalizadoras de la cooperación en territorios de su competencia.

Page 125: SISTEMATIZACION remurpe

125

REMURPE ha aprendido en estos años, de la diversidad organizacional existente, y de la necesidad de adecuación de cada organización gremial a su realidad nacional, que en el caso peruano es bastante adversa a las municipalidades rurales. Por ello, al revisar su rol actual, y aunque subsistan críticas de determinado sector a su rol vigente; la red tiene clara conciencia que su mandato se deriva de las necesidades y demandas de los actores que busca representar y es por ello que insistirá en la reafirmación de lo que han sido sus roles tradicionales: representación política de los intereses colectivos de sus asociados, promotor de modelos de gestión alternativa, desarrollo de capacidades de los asociados, y proveedora de servicios necesarios para el fortalecimiento del movimiento municipalista. En este escenario, REMURPE más bien esperaría la acción articulada con las organizaciones no gubernamentales interesadas en el fortalecimiento del movimiento municipalista y el desarrollo local, como ya se viene dando la experiencia en algunos espacios territoriales. IV.1.6. Una asociación promotora de modelos de gestión publica local adaptados a lo rural. Algo difícil de soslayar en la experiencia mostrada por REMURPE y en los aprendizajes capitalizados por la organización, es la fuerte característica y arraigo del modelo campesino en su nueva forma de gestionar lo publico. Nadie puede negar que en las prácticas de gestión de estas asociaciones, hay una marca muy fuerte de “los hijos de la reforma agraria” y de la vieja confederación campesina del Perú, que aportaron valores y practicas que ahora aparecen fuertemente arraigadas al conocido modelo de “gestión local alternativa” .

Como señalara Sinesio López86 “la matriz estatista y comunitarista, han sido la fuente de inspiración de los principales movimientos y fuerzas políticas sociales, y de la política reformadora y modernizante del Estado. Varios líderes importantes de este movimiento municipalista han transitado por duros momentos de opresión como comuneros de zonas excluidas, para convertirse luego en líderes y autoridades de los territorios más pobres del país. Esto solo hecho de pasar al ejercicio de una ciudadanía diferente, marcó fuertemente las experiencias de gestión local, que desde REMURPE han ido gestándose y promoviéndose a través de los años.

Actualmente REMURPE, constituye para el país la gran “vitrina” de experiencias de gestión publica local, cualitativamente diferentes. Experiencias que bajo patrones instituidos por la asociación, reta cada período a las nuevas autoridades rurales a hacer un ejercicio de gestión mas transparente y participativo. Aunque esta tradición en REMURPE, también ha tenido desertores, y marca cada vez más la diferencia entre municipios rurales, las lecciones indican que es allí donde se encierra uno de los capitales intangible más ricos de REMURPE, el cual requiere ser estudiado a profundidad para ser replicado desde la reforma del Estado. IV.1.7. La asociación municipal que requiere el país.

Diversas expresiones de los líderes de REMURPE, han coincidido en la necesidad de fortalecer el movimiento municipalista nacional, más allá de la organización de los municipios rurales “Existe la necesidad de representaciones de lo rural y de lo urbano... todos tienen que asumir que se debe sumar hacia un esfuerzo de asociación mayor.

86 Tomado de Ojeda , Rafael, Comentario del libre de Sinesio López, Ciudadanos Reales e imaginarios. Concepciones de desarrollo y Mapas de ciudadanía en el país. http://www.ciberayllu.org/Comentario/RO_Ciudadanos.html

Page 126: SISTEMATIZACION remurpe

126

El país requiere de organización nacional de las municipalidades, que permita contar con una representación más amplia capaz de hacer interlocución con los otros niveles de gobierno y de garantizar equilibrio de poderes. Ante esta necesidad, y la experiencia recorrida a partir de diversos esfuerzos de organización municipal en el país en tiempos de dictadura, REMURPE es conciente de su responsabilidad de liderar la organización gremial de los municipios rurales, y hacerla sostenible; sin desconocer que debe aportar a la construcción de un movimiento municipalista nacional.

Los aprendizajes de REMURPE desde su experiencia de diversidad, también advierte que la construcción de un actor municipal nacional, es una tarea compleja, dada la heterogeneidad municipal, por tanto considera que cualquier alternativa de organización municipalista que intente reunir a esa diversidad deberá ser muy respetuosa de las diferencias.

“Sobre del fortalecimiento del movimiento asociativo municipal, desde hace años propusimos ir hacia la construcción de una federación de asociaciones de municipalidades que articule todas las fuerzas dispersas, ese camino lo encontraron en Bolivia y en Argentina que tienen sus federaciones de asociaciones. Este nuevo movimiento en el nuevo escenario debe respetar la heterogeneidad de nuestra realidad municipal, debe ser descentralizado, respetando la autonomía y las agendas de las asociaciones regionales e integrándola en una propuesta programática, en esa práctica hemos avanzado a partir de nuestros aprendizajes en estos años por eso el crecimiento y representatividad de REMURPE”

Eduardo Barzola, Carta abierta del 29 de agosto 2008, en Red - Electrónica DLOCAL

IV.2. La Agenda sobre cooperación intermunicipal que nos proponen los actores IV.2.1. La visibilización del mundo rural Las municipalidades rurales organizadas en REMURPE, se han encargado en estos años de evidenciar ante el país y ante sus órganos de gobierno, la relevancia de un sector territorial y poblacional que aparece invisibilizado desde la política publica. El abordaje de las particularidades de “lo rural” desde la legislación municipalista, y desde todos sistemas de gestión del Estado Peruano continúa siendo un tema de agenda pendiente. Su observancia desde la reforma estatal y desde los procesos de gestión publica, y la debida consideración y adecuación de éstos a las particulares necesidades de este sector (tamaño de población, accesibilidad a servicios, idioma, cultura, sistemas comunales, etc. etc.) , podría contribuir a mejorar sustancialmente los actuales desempeños de las instituciones municipales y por ende sus posibilidades de intervención en los procesos de desarrollo del país. IV.2.2. La Cooperación es un Instrumento para el desarrollo El fortalecimiento de la asociación municipal, forma parte de la agenda priorizada por REMURPE, en tanto que para ellos ha sido demostrada la eficacia de la alianza municipal para la resolución de los problemas locales y para proyectar y viabilizar los procesos de desarrollo. En la búsqueda de recursos e instrumentos que fortalezcan su acción municipal, la cooperación ha demostrado ser un instrumento de alta potencia : para encarar colectivamente problemas locales diversos (de economía , infraestructura, etc), para

Page 127: SISTEMATIZACION remurpe

127

planificar el desarrollo integral de largo plazo, para obtener visibilidad y tener capacidad de incidencia, para obtener representación ante espacios de definición de las políticas publicas, para favorecer el intercambio y el desarrollo de capacidades, para promover esfuerzos de integración territorial. REMURPE esta convencido de que el desarrollo del país se construye desde los espacios territoriales locales, y que por tanto el rol del gobierno municipal es determinante. La red y asociaciones potencian y apoyan el desenvolvimiento del necesario liderazgo de los gobiernos locales. La instrumentalizacion y carácter estratégico de la asociación seguirá siendo un factor clave en la construcción de un país descentralizado que apuesta por el desarrollo.

IV.2.3. Cooperación Intermunicipal como estrategia sostenible de fortalecimiento Institucional de las Municipalidades Rurales. Uno de los mas grandes aportes que ha demostrado la asociación en estos años, ha sido su orientación estratégica hacia el fortalecimiento de sus propias instituciones municipales. Si hay un valor importante que todas las autoridades reconocen a la red, es el apoyo sostenido en su inducción y capacitación municipal que ha trascendido a sus instituciones. Y es que la asociación ha sido también la plataforma desde la cual se ensayaron diversas formas de construcción de conocimiento, que han ensayando diversas formas de mejoramiento de desempeños personales e institucionales (ínter aprendizaje, formación académica, capacitación laboral, información entre otras) que han logrado resultados que hoy pueden exhibirse como experiencias modelo. El fortalecimiento de las capacidades institucionales seguirá siendo un pilar relevante en la gestión estratégica de la asociación, sobre todo en la medida que el Gobierno peruano no garantice mecanismos claros de interés en el desarrollo de capacidades de los órganos de gobierno municipal. IV.2.4. La importancia de una Red municipal en el contexto nacional Sin duda alguna, la importancia de la asociación nacional de municipalidades, trasciende a sus propios beneficios, y adquiere relevancia en la medida que es representativa del país, y sus propuestas contribuyen a generar cambios a nivel del Estado en su conjunto.

“…yo creo que la importancia que debe tener esta red nacional ahora es la importancia para el país. Si el país toma una dirección equivocada en lo que se refiere a la gobernabilidad, en lo que se refiere a la política económica, en el actual contexto político, la REMURPE es un actor importante en este espacio que se lo han ganado los alcaldes. Lo hemos ganado junto a los equipos técnicos, junto a las redes regionales, no podemos desconocer que en iniciativas legislativas hemos ganado gran espacio, entonces esta construcción nacional, representativa de las municipalidades en el país se nota y es importante por que quiza no podemos cambiar el rumbo del país, pero si podemos alertar a la sociedad, a los alcaldes y podemos aportar con algo a esta propuesta que estamos trabajando...”

Carlos López Jiménez - Alcalde de Santo Domingo y Fundador de REMURPE

La REMURPE en estos años ha construido una alternativa organizativa de representación parcial de un sector de gobiernos locales del país, lo cual la coloca en la posibilidad de constituirse en un actor legítimo y valido para la consulta y discusión de las políticas públicas nacionales.

Page 128: SISTEMATIZACION remurpe

128

Es parte de la agenda actual de REMURPE, fortalecer sus propios cuadros dirigenciales, para aportar de manera decisiva a la las políticas nacionales que afectan a las municipalidades y territorios rurales.

IV.2.5. Mancomunidades: Integración Territorial y legislación pendiente

Una de las principales preocupaciones que se deriva de la observación de estas experiencias de cooperación tiene que ver con su sostenibilidad. Son varios aspectos que están a la base de esta reflexión:

Por un lado, esta el reconocimiento de que el trabajo en colectivo se logra a partir de la conjunción de varias voluntades políticas, que al entrar nuevamente en proceso de elecciones, serán renovadas, y por tanto dicho acuerdo de trabajo mancomunado deberá ser nuevamente revisado.

De otro lado estará siempre en la agenda la sostenibilidad económica de la nueva institucionalidad. Una preocupación central es la obtención de formas de autofinanciamiento que le permita tener mayores niveles de autonomía frente a los organismos cooperantes que actualmente cubren parte importante de las acciones de funcionamiento y desarrollo institucional de la mayor parte de mancomunidades en funcionamiento. Muy relacionado al sostenimiento económico, esta el tema de la propia dependencia de los agentes externos.

Finalmente un tema de agenda reciente es la propia reglamentación de la norma, que es la única vía mediante la cual pudieran concretarse mecanismos que contribuyan a su fortalecimiento.

Sin duda, lo recogido por este informe como experiencias de cooperación, va mucho mas allá de lo que la legislación peruana actual, ofrece como marco de referencia para una acción integracionista intermunicipal. Es cierto que los fines primigenios, para los cuales estas experiencias han sido creadas no siempre recogen estrictamente, las orientaciones que propone la nueva ley de mancomunidades municipales, en términos de incentivos para su propia conformación; pero es cierto también, que aun se trata de una legislación imperfecta y no reglamentada, y con riesgos de retroceso (según se constata en la lectura del nuevo proyecto de ley aun en discusión) en algunos aspectos sustantivos de la propuesta inicial.

Para los actores municipales, la Ley de Mancomunidades ha sido vista “con buenos ojos”, por razones bastante obvias:

� Se trata de una ley de institucionaliza una figura de asociación, antes inexistente para el Estado Peruano.

� Es un ley que ofrece incentivos muy concretos al asocio intermunicipal � Es una ley enfocada en la atención de preocupaciones centrales del quehacer

municipal, como es la inversión pública.

Sin embargo, es un Ley que aun no ha sido reglamentada y que ya cuenta con una propuesta del Ejecutivo para enmendar el capitulo 5 de la norma en dos aspectos sustanciales, entre otros: el reconocimiento de la mancomunidad como una entidad sujeta al derecho publico, rectificación pertinente y ya reclamada por los entendidos; y la aclaración de que los recursos de la mancomunidad (de inversión y gastos corrientes) provienen de los propios aportes de las municipalidades. Esto último afecta decididamente la expectativa creada a partir la norma anterior, respecto a la posibilidad de captar nuevos recursos de inversión.

Page 129: SISTEMATIZACION remurpe

129

¿Cuáles son entonces los aspectos que aparecen pendientes en la agenda? � La discusión sobre esta nueva propuesta de Modificación de la Ley de

Mancomunidades, propuesta por el ejecutivo, y sus alcances. � La reglamentación de la Ley de Mancomunidades, ya que sin ésta, todos los

beneficios señalados por norma existen solo “virtualmente”.

En cuanto a las proyecciones de esat forma de cooperación intermunicipal con fines de integración para el mediano y largo plazo, después de los casos analizados, cabe la reflexión sobre el sentido final que tiene el instrumento “mancomunidad” para el desarrollo de nuestros territorios, y cómo se esta haciendo uso de él, para fines de afianzar el proceso de descentralización y caminar hacia un país mas integrado. En este sentido la revisión de las experiencias han aportado reflexiones, que nos llevan a cuestionar críticamente el proceso de confirmación de algunas mancomunidades, que vienen organizándose bajo la motivación externa del incentivo. Es conveniente revisar el rol que cumplen algunos agentes externos promotores de estos procesos, y la idea de mancomunidad que se viene proponiendo. Sabemos bien que la mayor parte de líderes municipales están mirando solo el corto y mediano plazo de la gestión municipal.

“...principalmente beneficia a las mas pequeñas porque, por que asociativamente nos vamos a beneficiar de un servicio que pueda dar… lo importante es que superemos esa miopía que tenemos los alcaldes de no mirar mas allá del límite territorial, una mancomunidad es para que miremos mas allá de nuestro límite territorial y veamos proyectos que beneficien a mas de un distrito como la misma norma lo dice, pero esto esta débil, pienso yo que hay que trabajarlo más...”

Carlos López Alcalde de Santo Domingo y fundador de REMURPE

REMURPE, demuestra también una capacidad de promoción de iniciativas de asocio regional, que no han requerido de una legislación adoc para cobrar vida propia. Sin embargo en el camino va apareciendo la necesidad de encontrar algunas vías para la integración territorial, conducente al desarrollo, que permita que los alcaldes alcancen una visión más allá de los linderos de su municipio. Las mancomunidades son valoradas, y promovidas por REMURPE en esa lógica. Pues aparecen como un instrumento que puede hacer posible la integración e inversión conjunta en aquellos aspectos que la fragmentación municipal no logra superar. Sin embargo, esta es solo una forma más de cooperación intermunicipal, que no niega, ni remplaza iniciativas anteriores de asocio más consolidadas. La mancomunidad es un aporte a la integración intermunicipal, pero cuidado con la forma como desde las propias redes y los agentes externos se vienen organizando estas experiencias, cuya dependencia inicial puede ser a su vez una limitante para su maduración y consolidación. La necesidad de que REMURPE procese críticamente las bondades de los procesos de integración municipal, a la luz de la norma vigente, buscando fortalecer iniciativas de asocio reales y necesarias, y que involucren la voluntad política y la motivación de todos los actores implicados, condición indispensable para el sostenimiento de los procesos.

Page 130: SISTEMATIZACION remurpe

130

���� Bibliografía

ABELLO LLANOS, Raimundo y Camilo MADARIAGA OROZCO

1999 Las redes sociales, ¿Para qué? Psicología desde El Caribe. Universidad

del Norte. pp. 116-135.

AGROACCIÓN

“Plan de desarrollo concertado de la provincia de Andahuaylas, 2004 al

2014”

APODER

2006 “Balance de la experiencia de la Red de Municipalidades Rurales de

Cusco 2004-2006”. Documento de trabajo

ASCUE MELÉNDEZ, Fabián Elio

2005 “Balance anual y lecciones aprendidas”. Socios y Aliados

ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL PERÚ

“Historia de AMPE”. [en línea]. AMPE (web)

<http://www.ampeperu.gob.pe/p_qsomos/p_historia.html>

ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS

“Mancomunidades Municipales” [en línea]. AMEcuador (web). Consulta:

2 de enero de 2009.

<http://www.ame.gov.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=9713>

BALLÓN, Eduardo y Jaime ROJAS

2007 Diagnóstico de mancomunidades Piura – Cusco. Lima: REMURPE

BARZOLA FARFÁN, Eduardo

La cooperación intermunicipal en el Perú

BARZOLA, Eduardo y Yolanda COLLATÓN

2007 Las municipalidades rurales en el proceso de descentralización. Lima:

REMURPE.

Page 131: SISTEMATIZACION remurpe

131

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2008 “Proyecto de Ley Nº 2578/2007 P-E”

CONGRESO DE LA REPÚBLICA, COMISIÓN DE GOBIERNOS LOCALES

“Dictamen recaído en los proyectos de Ley Nº 12246/2004-CR y

12922/2004-CR”. Documento de Trabajo. p 17.

CORNEJO, Martín.

2006 Informe de sistematización de la experiencia de la Red de

Municipalidades Rurales de Piura – REMURPI. Piura: CIPCA.

DIAZ PALACIOS, Julio

2007 “Comentario al manual sobre mancomunidad municipal en el Perú”.

Congreso de la República, Sala Grau, Viernes 10 de Agosto de 2007.

DIAZ PALACIOS, Julio

2005 “Las municipalidades rurales y la descentralización en el Perú”. Artículo

presentado en el Encuentro Nacional y la Audiencia Pública. Lima:

REMURPE. 4 y 5 de mayo.

ERAZO AYBAR, Percy

2005 “Situación de la trasferencia de los programas sociales” [en línea]. CARE

(web).

<http://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/Posicion_PPSS.pdf>

FEMULP

“Manifiesto de la Federación de Municipios Libres del Perú”. [en línea]

FEMULP (web).

<http://femulp.org/man.htm>

GRUPO CHORLAVÍ

“Mancomunidades de gobiernos locales y desarrollo rural”. [en línea].

Grupo Chorlaví (web).

<http://www.grupochorlavi.org/mancomunidades>

Page 132: SISTEMATIZACION remurpe

132

GUERRA, Julio

2008 Carta abierta del 29 de Agosto del 2008, en respuesta al artículo de

opinión: “En defensa de las asociaciones y redes municipales”

(DLOCAL, REMURPE, 29/08/08)

LOPEZ JIMENEZ, Carlos y Eduardo BARZOLA

La asociatividad y la ley orgánica de municipalidades. Lima: REMURPE

MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

1999 Asociativismo Municipal. Santiago de Chile: LOM Ediciones

MOLINA, Carlos Hugo (ed.)

2006 “Las mancomunidades municipales como instrumento de desarrollo

local”. En: InterCambios. Año 5 Nº 60.

OJEDA, Rafael

2008 “Ciudadanos reales e imaginarios y conflictos heterogéneos en la

sociedad peruana” [en línea]. Ciberayllu (web).

<http://www.ciberayllu.org/Comentario/RO_Ciudadanos.html>

PNUD

2005 Informe sobre Desarrollo Humano. Perú: PNUD.

QUEDENA, Enrique

2006 Manual de gestión moderna de municipalidades rurales. Tomo 1. Lima:

REMURPE.

QUINTANA BUITRON, N. Marcio

Proceso de descentralización en el Perú y asociativismo municipal para

el desarrollo. El caso peruano.

QUINTERO LOPEZ, Rafael.

Asociativismo Municipal en América Latina. p. 481

Page 133: SISTEMATIZACION remurpe

133

REGION LAMBAYEQUE

“Registro y Reglamento”. Presentación de diapositivas. Lambayeque:

Región Lambayeque.

REMURPE

2007 “Plan estratégico institucional de REMURPE”

REMURPE

2008 “Evaluación Año 2007”. Presentación de diapositivas. Lima: REMURPE

REMURPE, CICDA, OXFAM

2007 Democracia en los Andes: la experiencia de cuatro municipalidades en el

Perú. Perú: REMURPE, CICDA, OXFAM.

REPÚBLICA DEL PERÚ

2008 Decreto Supremo. “Aprueban reglamento de registro de

mancomunidades municipales”. Resolución Ministerial Nº 016-2008-

PCM. Lima, 18 de enero de 2008.

RIERA, Pilar, Carlos HAAS, Christian AMER y Verónica VILAPLANA

2005 “Las mancomunidades en España”. En: Boletín de la A.G.E.N. Nº 39,

pp. 151-176

RIVEROS QUEZADA, Mauricio

Mancomunidad: realidad y perspectiva

ROJAS GARCÍA, Alexander

2006 Informe de sistematización de la experiencia de la Red de

Municipalidades Rurales de Piura – REMURPI. Piura: CIPCA.

ROJAS GARCÍA, Alexander

2008 “I encuentro de mancomunidades y asociaciones municipales de la

región Piura. Balance y perspectivas”. Piura: MANCOMUN

UGARTE, Álvaro

“Mancomunidades Municipales: La unión hace la fuerza”. [en línea]

Comentario a la Ley Nº 29029.

<http://www.inicam.org.pe/2006/editorial2.html>

Page 134: SISTEMATIZACION remurpe

134

���� Anexos

Page 135: SISTEMATIZACION remurpe

135

Anexo 1 Participantes de la sistematización Persona Entrevistada Cargo / Institución Wilber Rozas Alcalde de Anta

Coordinador de REMURPE Carlos López Alcalde de Santo Domingo y

Directivo de REMURPE Eduardo Barzola

Secretario Técnico de la Red de Municipalidades

Alex Rojas Secretario Técnico REMURPI Christian Vences Vegas Alcalde Municipalidad Provincial de Las

Lomas GTZ Equipo Técnico GTZ- Piura Martín Cornejo CIPCA-Piura Elvis Jiménez

Alcalde del Distrito de Buenos Aires. Provincia de Morropón

Abelardo Ccaccya Ccopa Alcalde, socio AMRUVACH Raúl Cardoza Gutiérrez Alcalde Distrital de Salitral Ascensión Laquize Humpure Residente del consorcios de

Municipalidades quechuas Lago Titicaca Ponciano Madani Ccala, Presidente de al mancomunidad

Corredor Económico Ganadero Vial Turístico/ Mancomunidad del Corredor Norte de Azángaro. Puno

Filiberto Tacca Navarro

Miembro de la Mancomunidad Cuenca Ganadera de Melgar

Ciríaco Díaz Arestegui

Delegado de la Asociación de Municipalidades de al provincia de Lampa

Jesús Betancur

Secretario Tecnico de REMURPE Cuzco

Srta. Hortensia Cuadros Torres

Alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Caycay de la Provincia de Paucartambo.

Miguel Valdivia Coordinador de al Red Perú en Puno Ernesto Vizcardo Secretario técnico de REMUR CUSCO Rubén Coa Asociación ARARIWA Alipio Ramos REMUR Cusco Policarpo Corimaya Zuñiga ex alcalde de la municipalidad de San Jerónimo

Ex–alcalde de la Municipalidad Provincial de Acomayo

Saúl Ruiz Lezama

Alcalde De Ichocán Y Pdte AMCEC - Cajamarca

Tomas Marín

Ex Teniente Alcalde, Lider Local Promotor Fundador Amcec – Consultor

Andino Milton Sánchez

Sect. Tec. AMMA – Asociación Municipalidades Marañon

Page 136: SISTEMATIZACION remurpe

136

Cristina Chambizea Reyes

Secretaria Técnica De La Asociación Municipalidades Del Corredor Económico Del Crisnejas AMCEC

Walter Sotaya Caballero

Coordinador de proyectos - Agroacción Andina

Agapito Leguía Guzmán

Asociación de Municipalidades Rurales “Valle de los Chankas” PRESIDENTE AMRUVACH 2008

Teobaldo Villa Calderón

PRESIDENTE AMRUVACH periodo 2003, 2004 y 2006

Neil Cortez Robles COPYME,Consultor Externo Marcelino Montes Aguilar Fiscal de la APMA

Ronal Núñez Secretaria técnica del APMA

Huber Cuaresma Espinoza Municipalidad Distrital de San Pedro de Cachora – Provincia de Abancay

Page 137: SISTEMATIZACION remurpe

137

Anexo 2 Asociaciones y mancomunidades municipales 2007-2011

Nº REGION ASOCIACION PRESIDENTE CARGO TELEFON

O DIRECCION ELECTRONICA

1 ANCASH

Red de Municipalidades Rurales de Ancash - REMUR ANCASH

MILTON DUCK LEON VERGARA

Alcalde Provincial de Recuay

043-444153 / 043-

943562530 [email protected]

2 ANCASH

Asociación del Comite de Gestion de la Cuenca del Rio Casma

JOSE LUIS LOMPARTE MONTEZA

Alcalde de Casma

043-943813999 [email protected]

3 APURIMAC

Asociación de Municipalidades Rurales del Valle de los Chancas - AMRUVACH

AGAPITO LEGUIA GUZMÁN

Alcalde Distrital de Andarapa [email protected]

4 APURIMAC

Asociación Provincial de las Municipalidades de Abancay - APMA

DANILO VALENZA CALVO

Alcalde Distrital de Curahuasi

5 APURIMAC

Asocición de Municipalidades del Corredor Económico Andahuaylas - Chinchero

SAMUEL MEDINA CÁRDENAS

Alcalde Distrital de ANCO - HUALLO-URIPA [email protected]

6 AYACUCHO

Red de Municipalidades Rurales de Ayacucho - REMURAY

LUIS ENRIQUEZ JAYO

Alcalde Distrital de Paras

066-966617148 [email protected]

7 AYACUCHO

Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurímac y Ene - AMUVRAE

EDUARDO URBANO MENDEZ

Alcalde Distrital de Ayna

066-966660222

8 CAJAMARCA

Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca de Jequetepeque - CDCJ

GUILLERMO ESPINOZA RODAR

Alcalde Provincial de San Miguel 076-554012 [email protected]

9 CAJAMARCA Asociación de Municipalidades del Marañón Andino - AMMA

JUAN DE DIOS TELLO VILLANUEVA

Alcalde Provincial de Celendín

076-976892509 [email protected]

10 CAJAMARCA

Asociación de Municipalidades del Corredor Económico de Crisnejas - AMCEC

SAUL RUIZ LEZEMA

Alcalde Distrital de Ichocan

076-976322101 [email protected]

11 CAJAMARCA

Mancomunidad Municipal Sierra Centro de Cajamarca - MAMSICEC

WILSON ADEMAR DELGADO OLIVERA

Alcalde Provincial de Cutervo 9917842

12 CAJAMARCA Mancomunidad del Sur de Celendín

NEISER FERNANDO CHÁVEZ CHÁVEZ

Alcalde Distrital de José Gálvez 076-635667 [email protected]

13 CAJAMARCA

Mancomunidad de Municipalidades Alto Andinas de Cajamarca

MARCIAL VILLANUEVA IZQUIERDO

Alcalde Distrital de Sorochuco

076-976883795

14 CUSCO Asociacion de Municipalidades de Santo Tomás - AMSAT

DOMINGO BENITO CALDERON

Alcalde Provincial de Chumbivilcas

084-984633603 / 084-837101 no tiene

15 CUSCO Asociación de Municipalidades Hermanos Ayar

WILBERTH VILLACORTA VILLACORTA

Alcalde Distrital de Pacartambo

084-984702742

Page 138: SISTEMATIZACION remurpe

138

16 CUSCO Asociación de Municipalidades Altivas Canas

VALERIO PACUALA HILLCA

Alcalde Distrital de Cunturcanqui 084-895331

17 CUSCO Asociación de Municipalidades Cuatro Lagunas - AMCLA

NESTOR LUNA FARFÁN

Alcalde Distrial de Pomacachis 084-837104

18 CUSCO Red de Municipalidades Rurale del Cusco - REMUR CUSCO

REYNALDO QUISPITUPA TUPAYUPANQUI

Alcalde Distrital de San Salvador [email protected]

19 APURIMAC

ASGOL - Asociación de Gobiernos Locales de la Cuenca Vilcabamba

WILFREDO PAREJA AYERVE

Alcalde de Grau [email protected]

20 CUSCO

Mancomunidad de Municipalidades de la Provincia de la Convención

HERNÁN DE LA TORRE DUEÑAS

Alcalde de la Convención

21 CUSCO

Mancomunidad de Municipalidades de la Provincial de Quispicanchi

DOMINGO HUITOCOLLO CURASI

Alcalde Provincial de Quispicanchi

22 CUSCO

Mancomunidad de las Municipalidades de Anta Calca y Urubamba

WILBERT ROZAS BELTRAN

Alcalde Provincial de Anta

23 APURIMAC Mancomunidad Del Valle Sur ADOLFO ZUÑIGA PARO

24 HUANUCO Consorcio para el Desarrollo Sostenible Regional

FREDDY ARANA VELARDE

Alcalde Provincial de Huanuco

25 HUNCAVELICA

Asociación de Municipalidades de la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica (AMUZCEH)

ALFREDO PARIONA SINCHE

Alcalde Distrital Nuevo Occoro

o67-812560 / 067-

9681516 [email protected]

26 HUNCAVELICA Asociación de Municipallidades de la Selva Central -AMSELCE

ZOSIMO CARDENAS MUJE

Alcalde Distrital de Pichanaqui 064-347444 [email protected]

27 HUNCAVELICA

Asociación Regional de Municipalidades de Huancavelica

28 ICA Asociacion de Municipalidades de la Provincia de Chincha

LUCIO JUAREZ OCHA

Alcalde de Pueblo Nuevo de Chincha 265459 /9615454

29 JUNIN

Asociación de Alcaldes del Circuito Turístico Artesanal Catalina Huanca

WALTER MEZA VARGAS

Alcalde Distrital de El Ingenio

30 LA LIBERTAD

Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Chicama - CODECHICAMA

JOEL DIAZ VELASQUEZ

Alcalde Provincial de Cascas

044-949140896/

044-949173198 [email protected]

31 LA LIBERTAD

Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Alto Andino "César Vallejo" Distrito de Huamanchuco

ABNER JOSÉ AVALOS VILLACORTA

Alcalde Provincial de Santiago de Chuco

32 LAMBAYEQUE Asociación de Municipalidades de la Cuenca de Zaña -AMUCZA

MANUEL AGUINAGA PEREZ

Alcalde Distrital de Oyotun

074-979350272/

074-9796060668 [email protected].

33 LAMBAYEQUE Asociación de Municipalidades del Valle La Leche - AMUVALL

JUAN AUGUSTO PURIZACA VIGIL

Alcalde del distrito de Jayanca 074-423160 [email protected]

Page 139: SISTEMATIZACION remurpe

139

34 OXAPAMPA

Asociación de Municipalidades de la Provincial de Oxapampa - AMPOX

ALFREDO RAYMUNDO JUSTINIANO

Alcalde Distrital de Huancabamba 063-830016 [email protected]

35 PIURA Red de Municipalidades Rurales de Piura - REMURPI

RAÚL CARDOZA GUTIERREZ

Alcalde Distrital de Salitral

073-969756751 [email protected]

36 PIURA

Asociación de Municipalidades de la Sub Cuenca de los Ríos Bigote y Serran

RAÚL CARDOZA GUTIERREZ

Alcalde Distrital de Salitral

073-969756751 [email protected]

37 PIURA Mancomunidad del Corredor Andino Central

MODESTO DUBERLI LÓPEZ ESCALONA

Alcalde Distrital de Morropón

073-969963091 [email protected]

38 PIURA Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca

OCTAVIO CHUQUIHUANGA CUNYA

Alcalde Distrital de Sicchez [email protected]

39 PIURA Mancomunidad Simón Rodríguez (VICEPRESIDENTE)

HECTOR JOSÉ FERNÁNDEZ CLEMENT

Alcalde Distrital de Arenal 073-512149 [email protected]

40 PIURA Mancomunidad Vicús - Alto Piura

EDILBERTO FARIAS ZAPATA

Alcalde Provincial de Chulucanas [email protected]

41 PIURA Asociación de Municipalidades de la Provincia de Ayabaca

JUAN MANUEL GARCIA CARHUAPOMA

Alcalde Distrital Pacaipampa

[email protected]

42 PUNO

Red de Municipalidades Rurales de Puno - REMURPE PUNO

IVAN FLORES QUISPE

Alcalde Distrital de Acora

051-951300057 [email protected]

43 PUNO Asociación de Municipalidades de la Provincia de Lampa

CIRIACO DÍAZ ARESTEGUI

Alcalde Provincial de Lampa

051-951635064 [email protected]

44 PUNO

Consorcio de Municipalidades del Norte de la Región Puno - COMUNORP

NANCY ROSELL ANGLES

Alcaldesa Provincial de Carabaya

45 PUNO Unión de Municipalidades Aymaras - UMA

FORTUNATO CALLI INCACUTIPA

Alcalde Provinicial de El Collao - Ilave

46 PUNO Consorcio de Municipalidades Quechuas Lago Titicaca

ASCENCIO LAQUISE HUMPIRE

Alcalde Distrital de Capachica

47 PUNO Asociación de Municipalidades de la Provincia de Melgar

BERNARDO MESA ALVAREZ

Alcalde Provincial de Melgar

48 PUNO Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Llallimayo

YUDEL MAMANI CERVANTES

Alcalde Distrital de Cupi

49 PUNO

Mancomunidad de Municipalidades de la Cuenca Ganadera de Melgar - MUNIGAM

FILIBERTO TACCA NAVARRO

Alcalde Distrital de Santa Rosa

051-951050607 / 051-565036 [email protected]

50 PUNO Mancomunidad del Corredor Economico Norte de Azangaro

PONSIANO MAMANI CCALA

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jose Domingo Choquehuanca

051-951812820 / 051-561003 [email protected]

51 SAN MARTIN

Asociación de Municipalidades de la Región de San Martín - AMRESAM

FERNANDO GRANDEZ VEINTEMILLA

Alcalde Provincial de Huallaga 999007245 [email protected]