sistematizacion emprendedores

97
Proyecto Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010 SISTEMATIZACIÓN de la experiencia en Nicaragua La sistematización de la experiencia de Nicaragua, en el proceso de implementación del proyecto “Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica durante los 2008-2010”, implicó la realización de 15 eventos, reuniones individuales y grupales con 65 personas (estudiantes, maestros y directores) de seis centros educativos ubicados en los departamentos de León, Rivas (Tola), Managua (Ticuantepe), Granada, Masaya (Masatepe) y Carazo (Jinotepe). También se realizaron encuentros con autoridades de la sede central del MINED y con miembros del equipo y la representación de la OEI Nicaragua, en Septiembre y Octubre de 2010. La sistematización fue producto de un proceso metodológico cualitativo centrado en las personas, en el que se crearon las condiciones básicas requeridas las cuales permitieron un espacio no sólo de búsqueda de información sino de reflexión-acción, en la medida que un conjunto diverso de personas compartieron sus vivencias, opiniones y valoraciones, favoreciendo el análisis e interpretación crítica de los temas sustantivos de la experiencia.

Upload: oei-paraguay

Post on 14-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SIstematizacion Emprendedores Nicaragua

TRANSCRIPT

Page 1: SIstematizacion Emprendedores

ProyectoFomento de laCultura Emprendedora enCentros Educativos de Centroamérica 2008-2010

SISTEMATIZACIÓNde la experiencia en

Nicaragua

La sistematización de la experiencia de Nicaragua, en el proceso de implementación del proyecto “Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica durante los 2008-2010”, implicó la realización de 15 eventos, reuniones individuales y grupales con 65 personas (estudiantes, maestros y directores) de seis centros educativos ubicados en los departamentos de León, Rivas (Tola), Managua (Ticuantepe), Granada, Masaya (Masatepe) y Carazo (Jinotepe). También se realizaron encuentros con autoridades de la sede central del MINED y con miembros del equipo y la representación de la OEI Nicaragua, en Septiembre y Octubre de 2010. La sistematización fue producto de un proceso metodológico cualitativo centrado en las personas, en el que se crearon las condiciones básicas requeridas las cuales permitieron un espacio no sólo de búsqueda de información sino de reflexión-acción, en la medida que un conjunto diverso de personas compartieron sus vivencias, opiniones y valoraciones, favoreciendo el análisis e interpretación crítica de los temas sustantivos de la experiencia.

Page 2: SIstematizacion Emprendedores
Page 3: SIstematizacion Emprendedores

Organización de Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Coordinación EjecutivaCarmen Largaespada FredersdorffRepresentante Permanente OEI

Coordinación TécnicaVerónica GaitánProyecto Cultura Emprendedora. OEI

ElaboraciónJasmine Solís - Consultora

Edición, diseño y diagramaciónCésar Romero Largaespada

Managua, Nicaragua, 2010

OEI. Proyecto Fomento de la Cultura Emprendedora. Proyecto de Fomento a la Cultura Emprendedora en centros educativos de Centroamérica (2008 - 2010). Sistematización de la experiencia en Nicaragua. Managua, OEI, 2010. 83 p.

EMPRENDEDURISMO / CENTROAMÉRICA / NICARAGUA / SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Oficina en Nicaragua. Centro Cívico, Módulo M, Planta Alta.Aptdo. Postal 127. Managua, Nicaragua.

Tels.:(505) 2265-1408 / (505) 2265-1973. www.oei.org.ni

Créditos

Page 4: SIstematizacion Emprendedores

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

CONTENIDO

Presentación

I. La Sistematización -------------------------------------------------- 11. Objeto, eje y objetivos generales y específicos --- 12. Metodología de sistematización ------------------------ 2

II. Punto de partida de la experiencia ------------------------------ 71. Antecedentes del proyecto ------------------------------ 72. Síntesis descriptiva del proyecto --------------------- 93. En el año 2009 --------------------------------------------- 124. En 2010 ------------------------------------------------------ 13

III. Proceso de intervención para el diseño, ejecución y evaluación del proyecto -------------------------- 19

1. Etapas, fases y actividades del proyecto (2008-2010) 192. Etapa I Piloto del Proyecto 2008 ---------------------- 203. Etapa II Continuidad del proyecto 2009 ------------- 234. Etapa III de finalización del proyecto 2010 --------- 255. Desafíos enfrentados por el proyecto --------------- 436. Factores del entorno que facilitaron u obstaculizaron el proceso de implantación del proyecto ------------ 46

V. Situación actual (A sept. 2010) --------------------------------- 511. Fortalezas y oportunidades de mejora de la experiencia 512. Contribuciones de la experiencia --------------------- 563. Aspectos exitosos replicables de la experiencia -- 594. Aprendizajes ----------------------------------------------- 60

Page 5: SIstematizacion Emprendedores

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

V. Conclusiones y recomendaciones ----------------------------- 691. Conclusiones ---------------------------------------------- 692. Validación critica de las conclusiones --------------- 773. Consideraciones y recomendaciones para la continuidad 804. Propuestas para la sistematización y documentación prospectiva en el contexto del tema que nos ocupa ------------------------------------- 83

Bibliografía --------------------------------------------------------------- 85

Page 6: SIstematizacion Emprendedores

PRESENTACIÓN

Page 7: SIstematizacion Emprendedores

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 8: SIstematizacion Emprendedores

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Presentación

Durante la ejecución del Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica, especialmente la experiencia desarrollada en Nicaragua en el período 2008-2010, se llevó a cabo una experiencia que debe servir a las autoridades del Ministerio de Educación (MINED), al equipo técnico de la OEI Nicaragua y a otros actores clave, para reflexiones sobre la misma y determinar los aspectos exitosos relevantes y los aprendizajes que sirven de insumo para el fortalecimiento del modelo de fomento del emprendedurismo, en el nuevo currículo educativo a nivel nacional y para programas similares a nivel internacional.

La sistematización de la experiencia de Nicaragua, en el proceso de implementación del proyecto “Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica durante los años 2008- 2010”, implicó la realización de 15 eventos, reuniones individuales y grupales con 65 personas (estudiantes, maestros y directores) de seis centros educativos ubicados en los departamentos de León, Rivas (Tola), Managua (Ticuantepe), Granada, Masaya (Masatepe) y Carazo (Jinotepe). También se realizaron encuentros con autoridades de la sede central del MINED y con miembros del equipo y la representación de la OEI Nicaragua, en Septiembre y Octubre de 2010.

El objetivo que se planteó la sistematización fue: reconocer los aspectos metodológicos significativos del proceso de diseño e implementación del modelo de emprendedurismo en centros educativos nicaragüenses, a fin de visibilizar los aprendizajes y aspectos exitosos de la experiencia, replicables en programas similares del contexto nacional e internacional.

La sistematización fue producto de un proceso metodológico cualitativo centrado en las personas, en el que se crearon las condiciones básicas requeridas las cuales permitieron un espacio no sólo de búsqueda de información sino de reflexión-acción, en la medida que un conjunto diverso de personas compartieron sus vivencias, opiniones y valoraciones, favoreciendo el análisis e interpretación crítica de los temas sustantivos de la experiencia.

Asimismo, los resultados permitieron reconstruir el quehacer de la OEI Nicaragua y el MINED en materia de emprendedurismo y dejar evidencias del camino exitoso recorrido, demostrando el esfuerzo

Page 9: SIstematizacion Emprendedores

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

realizado para perfilar una ruta de cómo hacer fomento de la cultura emprendedora en jóvenes estudiantes en el país.

Sobre la ruta seguida por la OEI Nicaragua y el MINED en la implementación del proyecto, se sabe que la misma incluyó un proceso de intervención concebido en tres grandes etapas, y que en cada una de ellas se registró una fase de planificación y otra de implantación del proyecto en centros educativos de secundaria, seleccionados anualmente en diferentes departamentos del país. En los tres años de ejecución del proyecto se llevaron a cabo actividades por resultado similares y otras particulares que respondieron a las características de las etapas piloto, de expansión y de cierre del proyecto.

Desde la perspectiva de los actores principales en 2010, y de acuerdo a los resultados finales anuales de las etapas del proyecto (2008 y 2009), la experiencia registro cinco sucesos históricos en el contexto del proyecto:

1. La capacidad nacional instalada que permite que el entrenamiento a docentes en cultura emprendedora sea ajustado a la realidad y asumido finalmente por el personal de la OEI/MINED Nicaragua.

2. La integración gradual de la tecnología informática al proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos.

3. El diseño e implantación de un sistema propio de monitoreo y evaluación del conocimiento empresarial y de habilidades emprendedoras desarrolladas en estudiantes y maestros.

4. La institucionalización del emprendedurismo en el currículo nacional de Educación.

5. El desarrollo de acciones que aportan al diseño y desarrollo curricular en educación secundaria para mejorar calidad educativa, siendo la inserción laboral parte del currículo educativo.

Page 10: SIstematizacion Emprendedores

I. LA SISTEMATIZACIÓN

Page 11: SIstematizacion Emprendedores

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 12: SIstematizacion Emprendedores

1

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

I. La Sistematización La presente sistematización hace referencia a la experiencia de implementación del modelo de emprendedurismo en centros educativos en Centroamérica, específicamente en el caso de Nicaragua, durante el período de vida del proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora ejecutado por el Ministerio de Educación (MINED), con alumnos de educación secundaria formal, con el apoyo técnico y financiero de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Nicaragua, en el período 2008 – 2010.

Los hallazgos presentados son el resultado de un proceso participativo de reflexión crítica de la experiencia que involucró al personal clave del proyecto quienes facilitaron la reconstrucción de la experiencia en cuestión, a fin de entender lo sucedido e identificar lo que en realidad sirvió del proyecto con el interés de aprender de la práctica y no juzgar ni evaluar.

1. Objeto, eje y objetivos generales y específicos

El objeto, eje y objetivos de la sistematización fueron definidos conjuntamente con las personas clave del proyecto y con autoridades de OEI:

Aspectos clave

1. Objeto de Sistematización

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora con alumnos de educación secundaria: Caso Nicaragua (2008-2010).

2. Ejes de Sistematización

Diseño e implementación del modelo de emprendedurismo en centros educativos en Nicaragua.

3. Objetivo general Reconocer los aspectos metodológicos significativos del proceso de diseño e implementación del modelo de emprendedurismo en centros educativos nicaragüenses, a fin de visibilizar los aspectos exitosos de la experiencia, replicables en programas similares del contexto nacional e internacional.

Page 13: SIstematizacion Emprendedores

2

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

4. Objetivos específicos:

Reconstruir la ruta metodológica llevada a cabo en el diseño e implementación del modelo de emprendedurismo en los centros educativos seleccionados.

Identificar los principales desafíos enfrentados en la experiencia, considerando el contexto nacional educativo.

Reconocer las contribuciones y limitaciones clave de la experiencia a nivel nacional, regional e internacional.

Identificar las lecciones aprendidas de la experiencia.

Recomendar acciones que permitan fortalecer la experiencia de formación en emprendedurismo en el contexto del actual currículo del MINED y el programa iberoamericano de jóvenes emprendedores.

Fuente: Actores clave de la sistematización del Proyecto de Fomento de la Cultura em-prendedora OEI-MINED Sept-Octubre 2010.

2. Metodología de sistematización

La sistematización de la experiencia del proyecto “Fomento de la Cultura Emprendedora en centros educativos de Nicaragua entre los años 2008-2010”, requirió el diseño de una estrategia que facilitó la participación de diferentes actores clave que han estado vinculados a la planificación, implantación, seguimiento y evaluación del proyecto en los centros educativos beneficiarios.

Durante el proceso global de la sistematización se aseguró el desarrollo de una metodología participativa de las personas involucradas lo cual facilitó el acompañamiento en la organización, diseño, planificación, ejecución, análisis crítico y documentación de la experiencia. Se trabajó

en coordinación con las autoridades de la OEI Nicaragua, en el diseño y ejecución de la sistematización de la experiencia. Es importante destacar que el proyecto cuenta con registros de información sobre los tres años de vida del mismo –documentos, informes anuales de evaluación, materiales didácticos de emprendedurismo (teóricos y metodológicos) y la guía de seguimiento y evaluación con su

Page 14: SIstematizacion Emprendedores

3

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

caja de herramientas que, entre otras cosas, ha permitido registrar hechos importantes acontecidos durante el desarrollo del proyecto.

El trabajo realizado fue un proceso centrado en las personas, creándose las condiciones básicas que permitieron un espacio no sólo de búsqueda de información, sino de reflexión-acción, en la medida que un grupo diverso de personas compartieron sus conocimientos, sentimientos y percepciones, favoreciendo el análisis e interpretación crítica de los temas de interés y los aspectos sustantivos de la experiencia del proyecto.

Para elaborar la presente sistematización, en los meses de septiembre y octubre de 2010 se realizaron 15 eventos, reuniones grupales con 65 personas (estudiantes, maestros y directores de seis centros educativos), incluidas autoridades del MINED y de la OEI Nicaragua.

Page 15: SIstematizacion Emprendedores

4

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 16: SIstematizacion Emprendedores

II. PUNTO DE PARTIDA DE LA EXPERIENCIA

Page 17: SIstematizacion Emprendedores

6

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 18: SIstematizacion Emprendedores

7

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

II. Punto de partida de la experiencia

1. Antecedentes del proyecto

La situación/problema1

El sistema educativo de Nicaragua presenta serios problemas para ofrecer alternativas eficaces de desarrollo para que la juventud se inserte a la vida laboral y social con mejores herramientas y capacidades.

Se pensó que, ayudando a los jóvenes a formar sus propias cooperativas para contribuir a la economía e implementar programas de desarrollo para la juventud, se podría promover la responsabilidad y establecer un compromiso social para que los jóvenes posean la confianza, el deseo, la responsabilidad y la energía para trabajar en contra de la pobreza y a favor de la creación de fuentes de empleo.

Dado los esquemas tradicionales de educación y formas de funcionamiento de la misma sociedad, Nicaragua no cuenta con una cultura emprendedora que motive e impulse a los estudiantes a iniciar su negocio. Es en este punto donde se consideró que las autoridades de la educación secundaria debían asumir la responsabilidad, siendo los profesores los llamados a enseñar a los jóvenes sobre las situaciones de la vida que deben enfrentar en el futuro y el aprendizaje que deben adquirir de las posibles lecciones “negativas”. Por su parte, al Ministerio de Educación (MINED) le correspondería ser parte activa del desarrollo empresarial de los jóvenes, en la medida que facilite los mecanismos a través de los cuales los estudiantes, de manera individual o colectiva, pudieran desarrollar actividades para experimentar nuevas facetas que quizá no se había analizado en otro momento debido al esquema académico.

1. Tomado del documento de formulación de proyecto. Fomento de cultura emprendedora en centros educativos de Centroamérica año III. OEI Nicaragua. Enero de 2010.

Page 19: SIstematizacion Emprendedores

8

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

La educación podría entonces contribuir a la activación del proceso de autodescubrimiento de los emprendedores innovadores y los que solamente saben aprovechar las oportunidades del mercado. La educación emprendedora corre el riesgo de quedarse corta si no está integrada a una infraestructura de apoyo que genere las condiciones idóneas para iniciar un proyecto o empresa. Es así como se consideró que gracias al proyecto Fomento de Cultura Emprendedora en los institutos, se podía dar un paso al frente en la formación de jóvenes emprendedores y en la práctica del sistema educativo nacional.

Origen de la iniciativa2

El proyecto de fomento de la cultura emprendedora en centros educativos de educación secundaria surgió como resultado de la confluencia de dos situaciones: La evolución de los programas de emprendedores desarrollados por la OEI Nicaragua, en el contexto de educación no formal, y el contacto con la ciudad industrial del Valle del Nalón, empresa pública del Principado de Asturias que lleva más de 20 años implementando proyectos de formación emprendedora en España, y que tiene materiales adecuados para el nivel de educación secundaria.

El proyecto en cuestión constituye una iniciativa educativa diseñada exclusivamente para que alumnos y alumnas de educación secundaria y de formación profesional adquieran y desarrollen conocimientos y capacidades emprendedoras, al mismo tiempo que estimulan su curiosidad por la actividad empresarial. Es una iniciativa que integra educación y empresa para difundir la cultura emprendedora entre los jóvenes, utilizando la creación de una cooperativa escolar de importación y exportación, como hilo conductor y desde la que se pretende que los alumnos y alumnas beneficiarios desarrollen capacidades emprendedoras tales como: autoestima, creatividad, observación y exploración del entorno, análisis y síntesis del entorno, toma de decisiones y comunicación.

De esta manera, el proyecto proporcionaría un contexto práctico e innovador, apropiado y viable, para desarrollar todas las capacidades emprendedoras dado que estaba diseñado para:

Emplear nuevas tecnologías como parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje, acortando la distancia que separa la escuela de la sociedad tecnológica en que vivimos.

2. Idem

Page 20: SIstematizacion Emprendedores

9

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Proporcionar a los alumnos y alumnas la oportunidad de utilizar un nuevo servicio telemático: la videoconferencia, que permite a los alumnos/as mantener reuniones de trabajo con los miembros de la empresa extranjera con la que realizarían el intercambio comercial.

Utilizar este medio para conocerse, comprar y negociar, creando un ambiente muy cercano a las reuniones “de verdad”, ya que la transmisión se haría en tiempo real y de forma simultánea.

Emplear metodología de enseñanza aprendizaje significativa, basada en la práctica y realización de un conjunto de tareas muy sencillas que llevan a la consecución de la tarea final, comprar y vender productos obteniendo unos beneficios

2. Síntesis descriptiva del proyecto

En el año 2008

Se diseñó la Etapa I Piloto del proyecto educativo de fomento de la cultura emprendedora, especialmente para que alumnos y alumnas de educación secundaria adquirieran y desarrollaran conocimientos y capacidades em prendedoras, al mismo tiempo que estimulara su curiosidad por la actividad empresarial a través de la creación de mini empresas educativas en las aulas.

Se seleccionaron cuatro institutos de educación secundaria conformándose 12 cooperativas y cuatro centros de Educación de Jóvenes y Adultos conformándose 8 cooperativas para un total de 20 cooperativas en el país, beneficiando a 356 estudiantes y a 16 docentes en los departamentos de León, Masaya, Rivas y Managua.

Por las características propias del diseño del proyecto que está dirigido a alumnos de secundaria regular y que debe de cumplir con ciertos requisitos para su implementación como fue: contar con un aula de computación con servicio de Internet y conocimientos y habilidades

Page 21: SIstematizacion Emprendedores

10

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

del manejo de la informática de los alumnos y docentes por lo que no se logró implementar en Educación de Jóvenes y Adultos, debido a las siguientes causas:

Esta era una población con características diferentes, con edades de entre 17años y 55 años, laboralmente activos.

Los centros educativos no contaban con aulas de computación, por lo que tenían que hacer uso de un Cyber, y no contaban con tiempo libre para hacer y enviar las tareas por correo electrónico a la coordinación del proyecto.

Los días que recibían clase eran los sábados y el proyecto no fue incluido dentro de una asignatura, por lo que debían reunirse otro día en la semana para trabajar en el proyecto y lo sentían como una carga más a sus obligaciones.

En este sentido, se consideró que para el año 2009, se diseñaría un proyecto orientado al desarrollo de conocimientos y capacidades emprendedoras en los alumnos y alumnas de Educación de Jóvenes y Adultos, a través de la asistencia técnica de la OEI Nicaragua en la formulación de un proyecto empresarial dirigido a esta población.

En tres de los institutos de educación secundaria donde se implementó el proyecto se contó con aulas de computación y servicio de Internet. En el instituto de Tola, donde no se contaba con esta condición, los coordinadores académicos del proyecto Valnalón donaron una computadora y el pago del servicio de Internet por un año. La situación encontrada en los cuatro institutos fue que la mayoría de los alumnos y docentes no manejaban computadoras, por lo que al inicio del proyecto la OEI apoyó con un especialista en informática para capacitarlos en los programas Word y Power Point; otro aspecto que no estaba

contemplado en el diseño del proyecto fue la entrega de materiales escolares (cuadernos, lapiceros, resaltadores, memorias USB, cámaras Web, marcadores y borradores acrílicos) a los alumnos y alumnas, los cuales eran indispensables para acompañar la implementación.

Nicaragua realizó una evaluación ex-ante y ex-post por solicitud del MINED, lo que permitió medir el impacto del proyecto una vez finalizado. Una dificultad que se

Page 22: SIstematizacion Emprendedores

11

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

presentó fue la falta de entrega de material didáctico a tiempo (al inicio del proyecto) por parte de la OEI El Salvador por lo que la OEI Nicaragua tuvo que reproducir la unidad I y II del material didáctico.

El objetivo general del programa fue promover la adquisición de competencias emprendedoras en el alumnado, a través de la creación de mini empresas educativas en las aulas.

Se perseguía desarrollar la capacidad de formación de una imagen ajustada de sí mismo, la creatividad, iniciativa y el espíritu emprendedor y la capacidad de toma de decisiones. Además, motivar el desarrollo de una actitud de indagación y curiosidad, de la habilidad de obtener, seleccionar e interpretar información. También, estimular la capacidad para comprender los mecanismos y valores básicos de funcionamiento de una empresa y desarrollar la toma de conciencia en torno a las desigualdades existentes por razón de sexo en opciones formativas.

Los resultados esperados del proyecto en su etapa piloto fueron cuatro:

R1. Los alumnos formados han reconocido, fortalecido y/o desarrollado los conocimientos, actitudes y habilidades propias de la competencia emprendedora.

R2. Los docentes y directivos de los centros han adquirido la competencia emprendedora y han modificado su estilo de enseñanza, pasando de una enseñanza tradicional a una enseñanza emprendedora.

R3. Los docentes de los centros han acrecentado y nivelado sus conocimientos sobre el proceso de creación de una empresa y son capaces de guiar a los alumnos en el recorrido de las primeras etapas de ese proceso.

R4. Los centros educativos han fortalecido sus vínculos con las instituciones y empresas de la comunidad para generar nuevas propuestas educativas, que comprometan a la comunidad y a los centros en el mejoramiento de las oportunidades de los jóvenes a través de la educación.

Page 23: SIstematizacion Emprendedores

12

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

3. En el año 2009

El proyecto en su Etapa II, iniciativa integró educación y empresa para difundir la cultura emprendedora entre los jóvenes, utilizando la creación de una cooperativa escolar de importación y exportación como hilo conductor.

El objetivo general del proyecto era promover la adquisición de competencias emprendedoras en el alumnado, a través de la creación de mini empresas educativas en las aulas. Específicamente, se pretendía adquirir y desarrollar conocimientos y capacidades emprendedoras en los alumnos y alumnas de los institutos de secundaria.

Los resultados esperados en la Etapa II del proyecto (de continuidad al pilotaje) fueron tres:

R1. Los docentes y directivos de los centros han adquirido la competencia emprendedora y han modificado su estilo de enseñanza, pasando de una enseñanza tradicional a una enseñanza emprendedora.

R2. Los alumnos han reconocido, fortalecido y/o desarrollado conocimientos, actitudes y habilidades propias de la competencia emprendedora.

R3. Los alumnos y alumnas fortalecen sus vínculos con las instituciones y empresas de la comunidad a través de la realización de una feria escolar de las cooperativas.

El proyecto en este segundo año de ejecución desarrolló fundamentalmente la adquisición de la competencia de autonomía e iniciativa personal, para que los alumnos se apoyaran en iniciativas propias que les sirvieran en el abordaje de nuevos retos y situaciones. Esta competencia serviría para el desarrollo del espíritu emprendedor en todos los ámbitos de su vida cotidiana y de su futura vida profesional.

La contribución de esta Etapa II del proyecto sería mayor en la medida que se fomentarían nuevos modos de enfrentarse a diversas tareas de manera autónoma y creativa. Al abordar las actividades para poner en marcha el proyecto de empresa se favorecería la adquisición de las destrezas necesarias para detectar necesidades, buscar soluciones con creatividad, planificar, organizar, analizar, comunicar, hacer, informar y evaluar acciones individuales y colectivas con sentido crítico.

Page 24: SIstematizacion Emprendedores

13

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Durante la implementación del proyecto no solamente se involucró a los alumnos y alumnas, sino también a los padres y madres de familia y la comunidad educativa, quienes son los responsables de la educación de los jóvenes. Además, se involucró a la OEI Nicaragua con la asistencia técnica y la experiencia adquirida en el pilotaje que serviría de base para fortalecer la Etapa II del proyecto.

En esta Etapa II, el proyecto se llevó a cabo en los institutos de Tola, León y Masatepe que ya habían participado en 2008 y se extendió a tres nuevos institutos: Nacional de Tisma en Masaya, Nacional de Ticuantepe de Managua y el Nacional Augusto César Sandino de Jinotega, para un total de seis Institutos de Educación Secundaria. Se conformaron en cada instituto cuatro cooperativas totalizando 24, de las cuales participaron 539 estudiantes, quienes fueron guiados por 12 maestros/as y seis docentes TICS con el apoyo de los seis directores de los institutos.

Institutos Cooperati-vas

Estudiantes Maestros

6 24 53 24 profesores que incluye a los docentes TICs (15 nuevos en el proyecto y 9 capacitados y con experiencia en el proyecto en 2008). 6 directores de institutos.

Durante el año 2009, el MINED realizó una transformación curricular del bachillerato en Ciencias y Letras, teniendo como eje transversal un enfoque politécnico y de trabajo.

4. En el año 2010

Durante la Etapa III, última del proyecto, se persiguió como objetivo general promover la adquisición de competencias emprendedoras e informáticas en el alumnado, a través de la capacitación a docentes y la creación de cooperativas escolares en las aulas. Específicamente, se esperaba continuar con la adquisición y desarrollo de los conocimientos y capacidades emprendedoras en los alumnos y alumnas de los institutos de secundaria y asesorar al Ministerio de Educación en la implementación del currículo de emprendedurismo en la educación.

Page 25: SIstematizacion Emprendedores

14

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Los resultados esperados en esta Etapa III eran:

R.1. Los docentes y directivos de los centros han adquirido la competencia emprendedora y han modificado su estilo de enseñanza, pasando de una enseñanza tradicional a una enseñanza emprendedora.

R.2. Los alumnos formados han reconocido, fortalecido y/o desarrollado los conocimientos, actitudes y habilidades propias de la competencia emprendedora.

R.3. Fortalecidas las capacidades docentes en contenidos de emprendedurismo.

R4. Sistematizada y evaluadas las tres etapas de ejecución del proyecto.

R5. Publicado el diseño curricular de emprendedurismo y sistematización de la experiencia.

El proyecto se implementó en seis institutos de educación secundaria regular. Con cuatro se trabajó en 2008 y 20093 y otros dos se agregaron en 2010, por solicitud del MINED, siendo ellos: el Instituto Nacional de Oriente de Granada y el Instituto Ramón Matus de Carazo, Jinotepe,4 ambos institutos cuentan con aulas de computación y servicio de Internet.

Este año, 450 estudiantes se beneficiaron con el proyecto de fomento de cultura emprendedora y 250 estudiantes de los quintos años de los institutos de Masatepe, León y Tisma, quienes no participaron en el proyecto, fueron capacitados en metodología de plan de empresa, lográndose como resultado 49 planes de negocio. En el caso de los dos primeros municipios se cubrieron a todos los estudiantes de último año.

Los 450 estudiantes de los seis institutos conformaron 24 cooperativas que fueron guiadas por 24 docentes, con el apoyo de los directores de institutos. De los 24 docentes, 17 han sido participantes en el proyecto durante 2008 y/o 2009 (León, Tola, Ticuantepe, y Masatepe) y siete participan por primera vez en el proyecto (Jinotepe y Granada).

3. (Instituto Nacional de Masatepe, Masaya, Instituto Gaspar García Laviana de Tola, Rivas, Instituto de Occidente de León y Instituto Nacional de Ticuantepe, Managua) 4. Este año participó Granada en vez de Tisma y Carazo, Jinotepe en vez de Jinotega.

Page 26: SIstematizacion Emprendedores

15

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

En la Etapa III del proyecto se pretendía que los docentes de los institutos que habían participado en los años anteriores pasaran a ser facilitadores en la implementación del nuevo currículo de emprendedurismo en sus institutos. Además, se fomentaría el comercio internacional entre las cooperativas, basado en la experiencia previa de intercambio comercial internacional con Honduras y El Salvador, realizado los dos años anteriores.

Page 27: SIstematizacion Emprendedores

16

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 28: SIstematizacion Emprendedores

III. PROCESO DE INTERVENCIÓN

Page 29: SIstematizacion Emprendedores

18

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 30: SIstematizacion Emprendedores

19

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

III. Proceso de intervención para el diseño, ejecución y evaluación del proyecto

Reconocer los aspectos metodológicos significativos del proceso de diseño e implementación del modelo de emprendedurismo en centros educativos nicaragüenses, fue el eje que guió la presente sistematización, para conocer el proceso de intervención realizado por la OEI Nicaragua y el MINED, en un esfuerzo por hacer fomento de cultura emprendedora en estudiantes de nueve institutos de educación secundaria de los departamentos de León, Masaya (Masatepe y Tisma), Rivas (Tola), Managua (Ticuantepe y Managua), Jinotega, Carazo (Jinotepe) y Granada, en los años 2008, 2009 y 2010.

Saber sobre el proceso de intervención incluyó la identificación de las principales actividades realizadas, las estrategias implementadas desde el proyecto y actores y roles desempeñados, los principales desafíos enfrentados por el proyecto y los factores facilitadores y obstaculizadores en la implantación de la experiencia.

1. Etapas, fases y actividades del proyecto (2008-2010)

Hitos importantes

La recopilación de información5 y la reconstrucción de la experiencia permite identificar que el proyecto de fomento de la cultura emprendedora fue concebido en tres etapas, entre los años 2008, 2009 y 2010, tal y como se refleja en el esquema siguiente:

Etapas y fases del proyecto (2008-2010)

5. Tres documentos de proyectos de los años 2008, 2009 y 2010. OEI Nicaragua.

Fase I: Planificación de la implantación.

Fase II: Implantación. Incluye 8 sub-fases.

Etapa IPiloto de implantación

2008

Fase I: Preparación de condiciones.

Fase II: Ejecución del proyecto.

Etapa IIAmpliación de

implantación 2009 Fase I: Preparación de condiciones.

Fase II: Ejecución del proyecto.

Etapa IIIImplantación y

cierre 2010

Page 31: SIstematizacion Emprendedores

20

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

El proyecto contó en cada etapa con sus documentos de proyectos e informes mensuales, intermedios y finales de ejecución (2008, 2009 y 2010) los cuales enseñan, entre otros aspectos, el ordenamiento de las actividades realizadas. También posee documentos de evaluación de medio término y finales con docentes y directores y con evaluaciones cuali-cuantitativas (ex ante y ex post) para medir el impacto del proyecto. Además, diseñó e implementó un sistema de seguimiento y evaluación que registró diferentes instrumentos los cuales midieron conocimientos, habilidades de emprendedurismo en alumnos, percepción y conocimientos de los docentes en relación al proyecto, información de los padres de familia, entre otros.

Asimismo, realizó un diagnostico de necesidades de capacitación de los docentes que permitió la reorientación de las estrategias de formación en dichos actores. Esto, sumado a las opiniones y valoraciones de estudiantes, maestros, docentes TICs, directores y autoridades del MINED central y de OEI involucrados en la experiencia a lo largo de la vida del proyecto, permitieron triangular y enriquecer la información obtenida para efectos de la presente sistematización

2. Etapa I Piloto del Proyecto 2008

En la Etapa I Piloto se identificaron dos grandes fases del proyecto: Fase I de Planificación de la Ejecución y Fase II de Implantación del Proyecto en los centros escolares seleccionados.

Fuente: Documento de Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora 2008

1. Planificación de la implantación II. ImplantaciónMINED de Nicaragua selecciona unidad geográfica de implantación (micro región, departamentos, conjunto de municipios, etc.) para desarrollar la experiencia piloto del proyecto.

La etapa incluye selección de centros, profesores a ser formados, cantidad de cursos de formación de profesores y sedes de formación, aulas y alumnos beneficiarios, personal local dedicado a la tutoría de profesores, estructuración de la organización del proyecto y el sistema de seguimiento.

Visita técnica de Valnalón a Centroamérica para sentar bases y planificación final del trabajo. Enero/Febrero 2008.

Desarrollo del proyecto en 12 centros educativos de Masatepe, Tola, Managua y León.

En esta etapa se distinguen ocho sub-fases.

Page 32: SIstematizacion Emprendedores

21

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Tal y como se puede apreciar en la matriz anterior, durante la Fase I de Planificación se esperaba que el Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED), al igual que los ministerios de educación de los otros países centroamericanos involucrados en el proyecto (Honduras y El Salvador) tomaran decisiones claves sobre la implantación del proyecto.

Las actividades realizadas en esta fase fueron:

Presentación del proyecto a las autoridades superiores del MINED, delegados departamentales y a la OEI Nicaragua por parte de Valnalón, coordinadores académicos del proyecto.

Selección de los Institutos de Secundaria, número de docentes y estudiantes a participar en el proyecto.

Taller “Empresa Joven Estudiantil” dirigido a docentes e impartido por Valnalón.

Coordinación de la implementación del proyecto en El Salvador, Honduras y Nicaragua, realizado en El Salvador.

Asistencia técnica dos veces al mes a los institutos por parte del tutor del proyecto.

En la Fase II de Implantación, se desarrollaron ocho sub-fases indicadas a continuación, que incluyeron a su vez distintas actividades a desarrollar en tiempos determinados, a lo largo del año escolar 2008:

1. Motivación profesorado, equipos, directivos, y

posibles tutores.

Febrero/Marzo 2008

4. Implantación en aula. A lo largo del curso 2008.

7. Reuniones de seguimiento trimestral de técnicos implicados del MINED/OEI y Valnalón.

2. Elaboración y adaptación de materiales

didácticos.

5. Tutorías presenciales de implantación.

Trimestrales.

8. Continuidad y sostenibilidad del proyecto:

ampliación.

3. Cursos de formación del profesorado.

Marzo 2008.

6. Tutorías de seguimiento (Vía teléfono IP, correo

electrónico o video conferencia. Junio y Septiembre 2008.

Page 33: SIstematizacion Emprendedores

22

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Las macro actividades realizadas durante la II Fase de Implantación fueron: (OEI, 2008)6:

Evaluación ex ante y ex post a docentes y alumnos., taller a docentes: Empresa Joven Estudiantil, aplicación de instrumentos de evaluación ex-ante, diagnóstico de habilidades de los docentes en el manejo de computadoras y entrega de materiales didácticos Unidad I y II.

Organización de los alumnos en grupos, coordinando el que manejaba computadora e Internet.

Conformación de la cooperativa.

Asesoría para la creación de una cuenta de correo electrónico por cooperativa, revisión de la tarea currículo vitae, elaboración de plan de actividades, elaboración de entregables, organigrama, estatutos, logotipo, texto de presentación, elaboración de catálogo de productos.

Entrega de materiales a cooperativas y docentes (cuadernos, lapiceros, resaltadores, memorias flash, marcadores, webcams).

Comunicación con la cooperativa socia.

Comercialización con la cooperativa socia.

Realización de la feria.

Disolución de la cooperativa.

Durante la realización de la feria en Nicaragua se llevó a cabo la evaluación cualitativa con docentes y estudiantes para medir el impacto del proyecto.

3. Etapa II. Continuidad del proyecto 20097

En la II Etapa del proyecto las actividades fueron realizadas en dos grandes fases del proyecto, Fase I de creación de condiciones previas

6. Informe Técnico Final de ayuda o subvención de la AECID. Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica. Nicaragua. Marzo a diciembre de 2008. MINED/OEI. Enero de 2009.7. Informe Técnico Final de ayuda o subvención de la AECID. Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica. Nicaragua. Enero a diciembre del 2009. MINED/OEI. Enero de 2010.

Page 34: SIstematizacion Emprendedores

23

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

de la ejecución y la Fase II de implantación del proyecto con los beneficiarios en los centros escolares seleccionados.

Fase I: Creación de condiciones Fase II: Implantación del proyecto en institutos

Suscripción de convenio entre OEI Nicaragua.

Contratación del personal del proyecto. Acondicionamiento.

Equipamiento y condiciones necesarias para funcionamiento de oficina de tutor del proyecto.

Selección de Institutos conjuntamente con Dirección de Secundaria del MINED.

Presentación de II Fase del proyecto a delegados departamentales, directores y docentes de Institutos. Diagnóstico de habilidades y uso de equipos informáticos de los docentes, coordinación con directores del día de asistencia técnica a estudiantes y docentes, verificación del funcionamiento del centro de tecnología educativa (computadoras y conectividad a Internet) y obtención del listado de docentes y estudiantes a participar en el proyecto.

Reproducción de materiales didácticos de Empresa Joven Estudiantil.

Realización del taller de formación a docentes en emprendedurismo e introducción al sistema aula mentor.

Entrega de textos de Empresa Joven Estudiantil a estudiantes en calidad de asignación, dado que se utilizarían en el año 2010 con los nuevos beneficiarios. Entrega de otros materiales y cámaras Web.

Aplicación de instrumentos de evaluación ex antes a estudiantes (conocimientos sobre EJE, habilidades de negocios y emocionales y caracterización de padres y madres).

Organización y desarrollo del curso de informática impartido a docentes de los institutos con apoyo del sistema de aula mentor del MINED.

Diseñó de página Web propia del proyecto.

Conformación de cooperativas en institutos.

Elaboración de catálogo, comunicación entre cooperativas socias, envío de catálogos entre socios, negociación de productos entre cooperativas socias, elaboración de productos y envío de productos a las cooperativas socias centroamericanas.

Visitas de seguimiento de la implantación del proyecto dos veces al mes.

Realización de ferias locales y Feria Nacional Científica del MINED.

Evaluación cuantitativa ex ante y ex post de alumnos/as.

Disolución de cooperativas según acuerdo a los estatutos establecidos.

Evaluación ex post cuali-cuantitativa.

Page 35: SIstematizacion Emprendedores

24

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

4. Etapa III de finalización del proyecto 20108

Al igual que 2009, en la última etapa del proyecto se llevaron a cabo actividades por resultados, la fase de planificación, seguida de la ejecución técnica en los institutos de acuerdo a la coordinación de los tres países, con la diferencia que Nicaragua realizó la sistematización y publicación de la experiencia, además de diseñar una estrategia en la cual los estudiantes al finalizar el proyecto complementarán la metodología de EJE, con la elaboración de un plan empresarial que sirva para la creación de autoempleo.

Fase I de creación de las condiciones

Fase II de implantación

Contratación de tutores del proyecto.

Equipamiento del local de tutores e instalación de servicios básicos.

Coordinación de actividades a realizarse en los Institutos donde se implementará el proyecto con la Dirección de Secundaria.

Garantizar con MINED el mantenimiento de equipos de computación y conexión de Internet en todos los institutos seleccionados.

Reproducción de materiales para la evaluación ex-ante y ex-post a aplicarse a alumnos y docentes.

Capacitación a docentes en uso y manejo de equipos de computación.

Entrega de materiales escolares e informáticos a alumnos y docentes.

Actualización de página Web para registro de las cooperativas.

Entrega de textos “Empresa Joven Estudiantil” a estudiantes.

Aplicación de instrumentos de evaluación ex antes y ex post a estudiantes.

Organización y desarrollo del curso de informática impartido a docentes de los institutos, con el apoyo de aulas mentor del MINED.

Conformación de cooperativas en institutos.

Elaboración de catálogo, comunicación entre cooperativas socias, envío de catálogos entre socios, negociación de productos entre cooperativas socias, elaboración de productos y envío de productos a las cooperativas socias centroamericanas.

Visitas de seguimiento de la implantación del proyecto.

Realización de ferias locales. Evaluación ex antes cuanti y cualitativa de alumnos/as.

Disolución de cooperativas según acuerdo a los estatutos establecidos.

Diseño y evaluación de necesidades de capacitación de emprendedurismo de los docentes del proyecto.

Elaboración de informes técnicos mensuales, intermedio y final del proyecto.

Contratación de consultores externos para análisis de información y elaboración de informe final de la sistematización.

Evaluación ex post cuali-cuantitativa.

Reunión de evaluación final del proyecto entre tres países (Honduras).

8. Se consultó documento de formulación del proyecto en su III etapa (2010) y a los acto-res claves entrevistados durante el proceso de sistematización. Octubre de 2010.

Page 36: SIstematizacion Emprendedores

25

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Hitos en el proceso de implantación del proyecto (2008-2010) y contexto

Una vez identificadas las etapas, fases y actividades realizadas en los tres años del proyecto se distinguieron, desde la perspectiva de los actores clave y los principales resultados anuales de la experiencia, los cinco principales sucesos históricos de la experiencia de fomento de cultura emprendedora en Nicaragua en los años 2008, 2009 y 2010:

Hitos importantes en la implantación del fomento a la cultura emprendedora en centros educativos de Nicaragua

2008 2009 2010

H1: Capacidad Nacional instalada que permite que el entrenamiento a docentes en cultura emprendedora sea ajustado a la realidad y asumido por personal de la OEI/MINED Nicaragua

Capacitación a docentes a cargo de Valnalón.

Coordinadores académicos.

Capacitación a docentes a cargo de coordinadora regional del proyecto.

Capacitación a docentes a cargo de la coordinadora del proyecto de la oficina de la OEI- Nicaragua.

H2: Integración gradual de la tecnología informática al proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos.

Asesoría personalizada puntual para cada módulo desde la oficina nacional de la OEI.Soluciones a las deficiencias informáticas de docentes con la asistencia del responsable de informática de la oficina OEI Nicaragua.

Se desarrolla el sitio WEB del proyecto utilizado por los tres países.

Enriquecimiento y actualización sistemática de la página WEB.

Capacitación a docentes TIC en emprendedurismo e integración de los mismos al proyecto para apoyar a docentes y estudiantes en tecnología informática, para facilitar la implementación del proyecto. El curso de informática impartido a docentes se llevó a cabo a través del sistema de aula mentor del MINED.

Page 37: SIstematizacion Emprendedores

26

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

H3: Diseño e implantación de un sistema propio de monitoreo y evaluación del conocimiento empresarial y de habilidades emprendedoras desarrolladas en estudiantes y maestros.

Seguimiento a las actividades realizadas aun cuando no se contaba con un sistema estructurado. Realización de la evaluación cuantitativa utilizando metodología ex ante y ex post proporcionada por Valnalón.

Se realizó evaluación cualitativa con metodología propia a solicitud de la Dirección de Secundaria del MINED.

Producto de resultados del seguimiento y la evaluación cuanti-cualitativa de 2008:

Se diseñó sistema de seguimiento y evaluación integrado de actividades y resultados del conocimiento y habilidades de negocio y emocionales.

Continuidad en la aplicación del sistema integrado de monitoreo y evaluación.

Se agrega la metodología de sistematización dado que concluye el proyecto.

Diseño del componente que permite medir resultados del módulo de planes de negocios en el sistema de monitoreo y evaluación en su conjunto.

Utilización gerencial de la información producida para mejoramiento del programa en 2009.

Basada en información producida en 2008:

Estandarización del sistema de seguimiento para ser utilizado en evaluación final.

Producto de evaluación se detecta la necesidad de incorporar módulo de planes de negocios.

Utilización de información de la evaluación 2009 de cara a la evaluación del 2010.

Reincorporación del módulo de planes de negocio.

Page 38: SIstematizacion Emprendedores

27

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Hitos importantes en la implantación del fomento a la cultura emprendedora en centros educativos de Nicaragua

2008 2009 2010

H4: Institucionalización del emprendedurismo: De experiencia de proyecto a asignatura incluida en el Currículo Nacional de Educación.

Coordinación con el MINED para buscar mecanismo de incorporación de la temática del proyecto al currículo de educación secundaria en Nicaragua, como una forma de institucionalizar el proyecto.

Se parte de un proyecto subvalorado que no se entiende bien y que viene de afuera.

Resultados del proyecto en este año incluye evaluación cualitativa solicitada por MINED que enseña éxitos y orienta mejoramiento del programa en 2009.

Proyecto incluye uso de computación, profesores capacitados, contenidos más adecuados, involucramiento de docentes TICs resolviéndose el problema informático.

Resultados exitosos del proyecto hacen que al momento de la feria científica el MINED valore positivamente la experiencia para provecho del currículo.

Transformación curricular educativa en MINED. Solicitud asesoría a la OEI para incorporación de contenidos de la metodología del proyecto y de otras experiencias en nuevo currículo educativo.

A raíz de la evaluación 2009 se fortalece propuesta de currículo introduciéndose módulo de planes de negocio.

A partir del año 2010

Se preparan textos del módulo y metodología de capacitación a los maestros.

Para 2011 comienza la aplicación del nuevo currículo en los cuartos y quintos años de educación secundaria formal, a nivel nacional.

H5: Desarrollo de acciones que aportan al diseño y desarrollo curricular en Educación Secundaria para mejorar calidad educativa siendo la inserción laboral parte del currículo educativo

Se implementa nuevo proyecto “Jóvenes Emprendedores” (Planes de Negocio), beneficiando a todos los estudiantes participantes en el proyecto 2008-2010.

Fuente: Elaboración propia basada en análisis de información documental y de las entrevistas con actores claves. Septiembre y octubre del de 2010

Page 39: SIstematizacion Emprendedores

28

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Comentarios críticos sobre los hitos

H1: Capacidad nacional instalada que permite que el entrenamiento a docentes en cultura emprendedora sea ajustado a la realidad y asumido por personal de la OEI Nicaragua y del MINED.

En el contexto de este suceso, el principal reto del proyecto era hacer propia la experiencia de entrenamiento a los docentes, vivirlo como un proceso gradual en el que todas las partes aprendieran la experiencia internacional acumulada.

Anualmente, los docentes fueron capacitados en los contenidos de Empresa Joven Estudiantil y, con mayor énfasis, en emprendedurismo en el 2010. Como bien se indica en el cuadro anterior, en el año 2008 la capacitación estuvo a cargo de un técnico de Valnalón, en 2009 a cargo de la coordinación regional y en 2010 la asesoría fue asumida por la coordinación nacional del proyecto. Durante el 2010 también se realizó un refrescamiento de los conocimientos de los docentes que han trabajado en el proyecto y simultáneamente se formaron los docentes de nuevo ingreso en todos los contenidos de la metodología.

H2: Integración gradual de la tecnología informática al proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos.

En el 2008, según información oficial del proyecto (OEI, 2010), una de las dificultades enfrentadas fue el uso de las tecnologías informáticas por parte de los docentes y estudiantes. El Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE/OEI Nicaragua) apoyó con asesoría técnica en el área de informática, en el manejo de computadoras y programas impartido a alumnos y docentes.

En otro momento se buscó otra alternativa de solución como el curso de informática que imparte el Sistema Mentor del Ministerio de Educación, a través de la modalidad On Line, el cual comprende tres niveles: Introducción a Office, paquete Office y especialidades. El Sistema Mentor, manejado desde la sede del Ministerio de Educación, garantizó que los docentes TICS de los Institutos asumieran el papel de facilitadores del curso. Según la OEI Nicaragua, la matricula en

Page 40: SIstematizacion Emprendedores

29

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

el año 2009 fue de 18 docentes, quienes participaron directamente en el proyecto, además de ofrecer a 18 docentes que laboran en los institutos, para un total de 38, obteniendo una matrícula final de 37 egresados del curso de introducción al Office.

En 2009, los docentes que tomaron el curso de informática aprobaron en un 100%. El primer bloque de Introducción a la Informática pasó en 2010 al segundo bloque del paquete Office, y los docentes de nuevo ingreso en 2010 tomaron el primer bloque introductorio, permitiendo a las personas de nuevo ingreso desarrollar las habilidades en el manejo de las herramientas tecnológicas, mediante el sistema aula mentor del MINED cuya modalidad es en línea.

En 2010 se brindó el curso a otros docentes, registrándose una matrícula inicial de 65 participantes, aprobando el curso 56 docentes. Cada dos meses el tutor del sistema mentor realizó visitas de seguimiento en coordinación con los tutores del proyecto quienes brindaron asistencia a los docentes y a los docentes tics.

H3: Diseño e implantación de un sistema propio de monitoreo y evaluación del conocimiento empresarial y de habilidades emprendedoras desarrolladas en estudiantes y maestros.

Basados en la documentación clave del proyecto de emprendedurismo en 2008, se llevó a cabo las acciones de monitoreo y evaluación del proyecto; sin embargo, se contempló la necesidad de ajustar a la realidad nacional los conceptos, acciones e instrumentos de monitoreo y evaluación del proyecto.

En el año 2009 se realizaron reuniones con el Cuerpo de Paz, organización que ejecuta el proyecto Empresa Creativa, en el cuarto y quinto año de algunos institutos de secundaria, donde también se implementó el proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora, obteniéndose como resultado el intercambio de ambas metodologías, sistemas de monitoreo y evaluación de los proyectos, revisión de los contenidos de emprendedurismo para la transformación curricular. Asimismo, la filosofía e instrumentos del programa “Desarrollo de Pequeños Negocios” del Cuerpo de Paz, Nicaragua y en proyectos similares en El Salvador.

Producto del esfuerzo de intercambio de revisión, en 2009, se logró preparar la “Guía Metodológica de monitoreo y evaluación del conocimiento empresarial y de habilidades emprendedoras desarrolladas en estudiantes y maestros”, la cual orienta desde

Page 41: SIstematizacion Emprendedores

30

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

entonces, las actividades de monitoreo y evaluación del proyecto. La guía cuenta con 12 instrumentos de monitoreo y evaluación del profesor, del estudiante y de la coordinación del proyecto.

H4: Institucionalización del emprendedurismo: De experiencia de proyecto a asignatura incluida en el Currículo Nacional de Educación.

Como resultado del proyecto en 2008, se incluyó la evaluación cualitativa solicitada por el MINED que mostró los éxitos del programa y brindó insumos para el mejoramiento del programa en el 2009. Durante 2008 y 2009 el proyecto llevó a cabo la Feria Escolar y Nacional de las Cooperativas de Emprendedores. El Ministro de Educación incluyó dicha feria en el contexto de la Feria de Educación Científica desarrollada anualmente e incorporó el emprendedurismo como un componente de la misma. Ese mismo año, el MINED realizó una transformación curricular del bachillerato en Ciencias y Letras, teniendo como eje transversal un enfoque politécnico y de trabajo y solicitó a la oficina de la OEI Nicaragua, la participación y asistencia técnica durante todo el proceso.

En el contexto de transformación curricular del bachillerato en Ciencias y Letras, el cual tiene como eje transversal el enfoque politécnico, el MINED con el apoyo técnico de la oficina de la OEI Nicaragua elaboraron en el 2010, los contenidos de emprendedurismo para cuarto y quinto año (10º y 11º grados) de Secundaria Formal. La elaboración tuvo como punto de partida el Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora así como la Metodología Empresa Joven Estudiantil y Municipio Emprendedor de la OEI El Salvador.

Con la implementación del nuevo currículo, se consideró la asignatura de Orientación Técnica y Vocacional (OTV) para impartir los contenidos de emprendedurismo en cuarto y quinto año de secundaria. Debido a esto, el proyecto se ejecutó en los quintos años de los institutos seleccionados.

Durante el curso, los alumnos gestionaron una cooperativa de comercio internacional en la que intercambiaron productos con cooperativas de alumnos de otros países, a través de correo electrónico. Posteriormente, vendieron en un mercado tradicional. Los beneficios obtenidos se reparten entre los alumnos y un porcentaje se destina a una obra social del instituto para fomentar la responsabilidad social.

Page 42: SIstematizacion Emprendedores

31

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

H5: Desarrollo de acciones que aportan al diseño y desarrollo curricular en Educación Secundaria, para mejorar la calidad educativa siendo la inserción laboral parte del currículo educativo.

En el contexto de implementación del nuevo currículo educativo, en la actualidad los contenidos de emprendedurismo se desarrollan en el marco de la asignatura de Orientación Técnica y Vocacional la cual se imparte en cuarto y quinto año de secundaria. Por ello, el Proyecto de Emprendedurismo en Jóvenes se ejecuta en los quintos años de los institutos seleccionados, en el segundo semestre del año escolar.

Los docentes son personas comprendidos entre los 27 y 59 años, con estudios en ciencias de la educación, que no poseen conceptos claros sobre administración de empresas, mercadeo, o la elaboración de un plan de negocios. Como maestros, no tienen el nivel de desarrollo requerido y son empíricos en el tema de emprendedurismo. El 75% de los docentes que participan en este proyecto han sido beneficiarios indirectos del proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora; un 100% de ellos son docentes de Orientación Técnica y Vocacional.

El objetivo principal del proyecto era capacitar para la estructuración y programación de actividades emprendedoras, que permitieran la consecución de una doble experiencia educativa y de inclusión social de la población joven estudiante del quinto (y último) año de secundaria, buscando contribuir al aumento de oportunidades de los jóvenes y a la mejora de la cohesión social, dos necesidades que a la vez son metas fundamentales de la población estudiantil en Nicaragua.

El proyecto de jóvenes emprendedores, buscando mejorar las iniciativas que se desarrollan actualmente en Nicaragua, se implementa también en el marco de la transformación curricular, en coherencia con la política educativa nacional y centrada fundamentalmente en la ejecución de actividades operativas en el terreno, para incentivar las competencias emprendedoras en los jóvenes próximos a egresar del bachillerato.

Page 43: SIstematizacion Emprendedores

32

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Estrategia

Crear una empresa supone un proceso que trasciende los conocimientos específicos en economía, mercado, administración y gestión de recursos humanos, representa un espacio apropiado para la adquisición de la competencia emprendedora. Establecer una empresa y trabajar en ella de manera real es, sin duda, una de las formas más evidente y eficaz de desarrollar capacidades emprendedoras y adquirir conocimientos.

Si las etapas iniciales de este proceso (la motivación, la identificación de la idea, la investigación del mercado, la preparación del plan) se logran recorrer en el centro educativo y en el contexto real (comunidad de la que hace parte ese centro educativo), la adquisición de la competencia emprendedora por parte de los alumnos pasará de ser un objetivo pretendido a ser un logro educativo de ese centro.

El proyecto educativo fue especialmente pensado y diseñado para que alumnos y alumnas de Educación Secundaria y de Formación Profesional adquirieran y desarrollaran conocimientos y capacidades emprendedoras: Autoestima, creatividad, observación, exploración, análisis y síntesis del entorno, toma de decisiones y comunicación.

El proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora partió del modelo cooperativo como filosofía empresarial de base para trabajar en los programas educativos, porque es un modelo de gestión democrática y participativa, que permite un conocimiento más completo del mundo empresarial desde el ámbito educativo y bajo una práctica de decisión consensuada por el alumnado. El Proyecto educativo proporcionó un contexto práctico e innovador, apropiado y viable para desarrollar todas estas capacidades porque en su ruta metodológica de ejecución:

Page 44: SIstematizacion Emprendedores

33

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Emplea las nuevas

tecnologías…

Plantea un trabajo

transversal…

Asume una metodología de enseñanza-aprendizaje

significativa…Como parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, el proyecto acorta la distancia que separa la escuela de la sociedad tecnológica en que vivimos.

En el que todas las materias objeto de estudio en el aula pueden desarrollarse a partir del trabajo en el proyecto.

Relacionando el trabajo en su empresa con los aprendizajes de aula, basada en la práctica y en la realización de un conjunto de tareas muy sencillas que llevan a la consecución de una tarea final que es fabricar y vender productos obteniendo unos beneficios.

La metodología facilita el traslado del control social de la actividad, la responsabilidad del maestro se traslada al alumno, siempre y cuando este último quiera hacerse cargo.

A fin de que los centros educativos se apropiaran del proyecto y le dieran continuidad más allá de la duración del mismo, la metodología de implementación propuesta fue para seleccionar institutos educativos y/o docentes que participaran de la experiencia, dado que si no se encontraban comprometido con el proyecto, los cambios institucionales y pedagógicos esperados podrían dificultarse.

La metodología y estrategia de implementación del proyecto tenía previsto que los maestros no tuvieran ninguna formación previa en temas relacionados con la educación emprendedora, el método fue diseñado en esa no formación previa del profesorado que trabajaría en el proyecto. Una acción paralela, imprescindible en la primera etapa para la continuidad y crecimiento de la propuesta, fue la sensibilización y motivación de la comunidad educativa y de la comunidad representativa de las organizaciones empresariales o productivas que actúan en el entorno.

Equipo asesorOEI - Autoridades

MINED

Directores y maestros de

institutos

EstudiantesPadres de familia

Proyecto de fomento de cultura

emprendedora

Actores principales en el proyecto

Page 45: SIstematizacion Emprendedores

34

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

El trabajo con el profesorado comenzó con la motivación del mismo para la posterior formación, procurando que los alumnos que decidieran sumarse al reto de trabajar la educación emprendedora, lo hicieran con convencimiento. En las fases de implementación y de consolidación, los alumnos/as fueron apoyados por tutores especializados en educación emprendedora. La metodología descrita fue desarrollada y contrastada por Valnalón – Ciudad Industrial del Valle del Nalón (Asturias-España), adaptándola a la realidad y requerimientos nacionales.

Actores y roles desempeñados

En el proceso de diseño e implementación del proyecto se identificaron las diferentes instancias y actores que a lo largo del proyecto jugarían roles importantes en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Entre ellos, destacó el equipo asesor de la OEI, las autoridades del nivel central del MINED, los directores/as y maestros/as de los institutos involucrados y los estudiantes beneficiados con el proyecto.

Sobre el tema de actores y roles, interesaba comprender: ¿Qué rol jugarían las principales instancias y personas que conformaban la institución?, ¿cómo se articularon entre sí y cómo hicieron para facilitar el desarrollo de la experiencia?, ¿por qué lo hicieron de esa manera y no de otra?

A manera de síntesis, es satisfactorio decir que en términos generales, la tendencia encontrada en cuanto al desempeño de los roles entre 2008-2010 fue positiva en la medida que cada una de las partes -pese a algunas limitaciones expresadas, por ejemplo en la organización y funcionamiento de las cooperativas por ser estas muy grandes y algunos problemas de comunicación con las cooperativas socias por problemas ajenos a la propia voluntad- logró cumplir con los roles establecidos, con los compromisos adquiridos y con la articulación de unos con otros.

Fue notorio observar que en el desarrollo de la experiencia conjugaron varios elementos que hicieron posible la consecución de los resultados esperados tales como: personalidades similares orientadas a logros, interés de superación, muestras de disciplina y compromiso. Todo esto abonó al desarrollo de un proyecto innovador que impulsó a jóvenes y maestros a re-pensarse ellos mismos como personas, profesionales y como futuros profesionales. Otro elemento importante a destacar es el sistemático y estricto trabajo realizado por el equipo técnico del

Page 46: SIstematizacion Emprendedores

35

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

proyecto de la OEI Nicaragua para cumplir exitosamente –en tiempo y forma- con la planificación, capacitación y asesoría a maestros y estudiantes, con la labor de coordinación y ejecución de los proyectos estudiantiles y con el seguimiento y evaluación particular y general del proyecto.

A continuación se enseñan las opiniones y valoraciones críticas realizadas por los diferentes grupos entrevistados respecto del tema en cuestión:

Rol de los estudiantes:

Estudiantes protagonistas de la experiencia en los distintos institutos y a lo largo de los tres años, coincidieron en señalar:

En general, las personas incorporadas en las cooperativas lo hicieron de manera comprometida en las etapas de planificación y ejecución del proyecto. Algunos miembros no lograron integrarse plenamente al trabajo aún cuando sus funciones estaban definidas desde un inicio, haciendo que el trabajo recayera más en algunos miembros del grupo y sobre todo, en los gerentes de las cooperativas. Al respecto, algunos gerentes entrevistados creyeron que hizo falta que algunos miembros se responsabilizaran más a la hora de llevar a cabo las tareas requeridas, que tal vez hizo falta que ellos motivaran e incentivaran más la participación de los miembros en los proyectos.

Siempre es posible mejorar la organización y funcionamiento de las cooperativas.

Maestras/os entrevistadas/os de algunos centros:

Coincidieron con las opiniones expresadas anteriormente por los alumnos incluso señalaron la notoria pasividad de algunos estudiantes en algunos de los departamentos de las cooperativas, a su juicio dicha pasividad pudo haber estado relacionado con la falta de una mejor definición de las funciones de los cargos y con el hecho que las cooperativas eran muy grandes.

Page 47: SIstematizacion Emprendedores

36

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Autoridades de la sede central del MINED:

Dijeron tener conocimiento sobre la motivación de los estudiantes en el desempeño de las funciones que les fueron asignadas según su propia elección de acuerdo a sus aptitudes y sobre el apoyo recibido por los alumnos/as por parte de sus padres y madres. Además vieron con buenos ojos el involucramiento que tuvieron algunos familiares y vecinos y los estudiantes, sobre todo en 2010, para apoyar el trabajo cooperativo de sus hijos e hijas, como es el caso en Granada donde apoyaron en la elaboración de productos, y en León, donde sus productos fueron comercializados con sus mismos compañeros de sección y con familiares que se encargaron de anunciar a otros sobre los negocios de los jóvenes.

Autoridades de OEI expresaron:

Dijeron no tener, en términos generales, quejas de los estudiantes que han sido beneficiados por el proyecto. Creen que en los tres años de vida del proyecto, los estudiantes lo asumieron como propio, a pesar que en los primeros años el emprendedurismo no era asignatura, ni tema contemplado en el currículo educativo. Reconocen que en el año 2009, la práctica en algunas cooperativas no todos los miembros trabajaron por igual (Según comentarios de autoridades, de 25 talvez, trabajaban un poco más de 12 miembros) y que hubo que calificar la participación de los estudiantes en el proyecto logrando de esta manera un mayor involucramiento y control de los estudiantes en el proyecto.

Creen que en su mayoría, los estudiantes beneficiarios aprendieron conceptos y desarrollaron habilidades. En general, están convencidos que los alumnos mostraron entusiasmo durante la ejecución del proyecto, porque ellos son “el motor del proyecto” y que vivieron la experiencia no para obtener una calificación más en su record académico, sino como un hecho interesante que impactó sus vidas de cara al futuro. Observaron que se detectaron algunos jóvenes que no trabajaron como se esperaba dentro de las cooperativas.

Señalaron que, a diferencia de 2008 y 2009, en 2010 se trabajó en su mayoría con estudiantes de último año de bachillerato, quienes a su vez tuvieron que desarrollar diferentes actividades

Page 48: SIstematizacion Emprendedores

37

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

académicas. Aún así, se logró constatar que los estudiantes hicieron esfuerzos por responder a los requerimientos de la ejecución del proyecto y sus negocios.

Rol de los padres de familia:

Estudiantes entrevistados/as 2008 y 2009)

Confirmaron haber tenido el respaldo de sus padres en tres momentos de la experiencia. El primer momento fue en la recaudación de fondos para la obtención del capital económico que les permitió realizar la inversión inicial para la compra de materiales o productos necesarios para el establecimiento de su negocio. Afirmaron que muchos padres contribuyeron con el préstamo del capital a sus hijos miembros de cooperativas con el compromiso de que al finalizar la experiencia el préstamo debía ser devuelto.

El segundo momento fue durante la elaboración de los productos requeridos según el giro de sus negocios. Algunas madres y padres con negocios similares a los elegidos por sus hijos -gracias a sus habilidades y entusiasmo-, brindaron orientaciones críticas para el mejoramiento de la calidad de sus productos y transmitieron motivación de manera permanente a sus hijos para que tuvieran éxito en la culminación del proyecto. Algunos estudiantes en 2010 recibieron apoyo de otros familiares (tías o tíos) y hasta de vecinos que técnicamente, sabían del negocio y productos que los estudiantes elaboraron (Caso de estudiantes de Granada, León, Tisma y Ticuantepe)

Préstamo del capitaleconómico.

Acompañamiento.Ferias locales y nacionales

Elaboración deproductos.

Rol de padres de familia en tres momentos importantes de la experiencia basados en crítica constructiva para garantizar calidad de productos y en la permanente labor de motivación a sus hijos/hijas.

Page 49: SIstematizacion Emprendedores

38

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

En tercer momento fue en el acompañamiento de sus hijos/hijas a las ferias locales. En algunos lugares, los maestros indicaron que en los últimos dos años los padres no se habían involucrado mucho dado que veían el proyecto como temas de una asignatura más que sus hijos e hijas debían cursar y no como parte de un proyecto.

Autoridades de la OEI reconocieron:

Que algunos padres de familia y sobre todo las madres, se involucraron en el proyecto apoyando a sus hijos precisamente en momentos y actividades claves que señalaron anteriormente los estudiantes. Es importante destacar casos como el de Ticuantepe, donde padres y madres en general se involucraron acompañando a sus hijos en diferentes momentos en el 2010.

Sobre rol de directores, maestros/as y docentes TIC

Estudiantes beneficiarios en el proyecto en los tres años de duración del proyecto:

Valoraron de manera positiva el rol desempeñado por directores y docentes en la planificación y desarrollo del proyecto. Al cierre del primer año del proyecto, se estimó el trabajo de ambas figuras como una fortaleza en la medida que fue “de apoyo y motivación”… En ese año, varias cooperativas señalaron que los docentes supieron estar junto a ellos en cada uno de los procedimientos que les impuso el mundo del trabajo empresarial. Hubo constante comunicación entre las partes conduciendo a los estudiantes a poner en orden sus ideas, desarrollarlas y tener un mejor provecho en la experiencia. (OEI, 2008).

Así mismo, estudiantes participantes en el segundo año de vida del proyecto afirmaron haber contado con el apoyo de los profesores guías, desarrollando relaciones de respeto y confianza entre docentes y miembros de cooperativa. Reconocieron que hubo buena comunicación entre todos ellos. “Los docentes estuvieron siempre disponibles para aclarar cualquier duda y respondieron con facilidad a sus necesidades de negocio”. El apoyo brindado por docentes, directoras y especialistas de la OEI les permitió desarrollarse en el tema de cooperativas. En el segundo año, la mayoría de las cooperativas expresaron no haber tenido limitaciones en su relación con docentes y directores. (OEI, 2009).

Page 50: SIstematizacion Emprendedores

39

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

En el año 2010, durante las reuniones de sistematización con estudiantes participantes en el primer, segundo y tercer año del proyecto, validaron positivamente los roles desempeñados en cada tiempo por los maestros y directores de centros. Los directores realizaron en su momento la presentación del proyecto a las madres y padres de familia, y realizaron seguimiento a la ejecución para ver los avances de las cooperativas estudiantiles.

En algunos centros visitados en el año 2010, los directores se encontraban asumiendo recientemente el cargo. Por ejemplo, en Carazo y Tisma. En el caso particular de Carazo, destacó el involucramiento del sub director del centro –mientras el director se adaptaba a su nuevo cargo- dado que él había sido el anterior director y conocía muy bien el proyecto. Tisma fue el único caso en el 2010, en que los estudiantes expresaron no haber sentido (al momento de la sistematización) el apoyo de la dirección del centro. Estudiantes y profesores de ambos centros esperaban que los directores se involucraran pronto en la ejecución del proyecto.

Técnicos municipales no se involucraron (Caso de Carazo, Jinotepe)

Buen desempeño de los maestros quienes eran responsables de orientar a los estudiantes en la planificación, desarrollo y cierre del proyecto, a pesar que los mismos no eran especialista en emprendedurismo. La misma apreciación tuvieron los maestros sobre sí mismos. Algunos se autocalificaron como facilitadores de la experiencia e incondicionales con los estudiantes y el proyecto mismo, en la medida que dedicaron tiempo extra en su labor.

Autoridades de la sede central del MINED afirmaron:

Tener conocimiento, aunque de manera indirecta, del apoyo que los directores habían brindado a los docentes en los procesos de capacitación, ya que coordinaron la participación de los docentes y siempre facilitaron. Reconocieron la voluntad de directores y maestros para atender a funcionarios de la sede central del MINED y de la OEI, aunque la mayor carga la tuvieron los maestros.

Page 51: SIstematizacion Emprendedores

40

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Que los maestros merecieron felicitaciones particulares, ya que parecía que los mismos fueron seleccionados con pinzas, dado que a lo largo de la experiencia asumieron su rol de manera responsable, duplicando esfuerzos, “pegando carreras”, trabajando horas y días extras y comunicándose con las oficinas de la OEI y de la Dirección de Secundaria para tener todo a tiempo. Todos participaron con actitud positiva aún cuando tuvieron sus limitantes por asuntos de presupuesto.

Autoridades de OEI comentaron:

En 2008 se registró como único caso, la experiencia del Instituto Maestro Gabriel de Managua, en donde su director mostró mayor interés e involucramiento en comparación a los maestros, quienes siempre estuvieron poco involucrados. En el resto de institutos, tanto en 2008 como en 2009, los directores asumieron y divulgaron el proyecto en sus centros y a los padres de familia.

En 2010, en general, se reconoció que los directores/as de los centros involucrados apoyaron la ejecución del proyecto. Se mencionó el caso de Jinotega, donde se percibió casi nula la participación del director. Similar fue el caso de Tola, aunque en este caso se estuvo atento a delegar en el subdirector, quien sí se vio involucrado apoyando la ejecución del proyecto en el centro.

En los tres años del proyecto la OEI Nicaragua consideró que los maestros y docentes TICS fueron facilitadores de la implantación del proyecto, que aprendieron la teoría y la metodología lo cual sirvió de respaldo al proyecto, el cual fue asumido como propio. Cumplieron con el rol esperado de manera entusiasta y comprometida dedicando, muchas de las veces, tiempo extra plan para garantizar el desarrollo de las actividades planificadas y la culminación exitosa de las experiencias en sus centros de estudio. Agregaron valor a su labor en distintos momentos del proyecto (en la fase de elaboración de proyecto y en la consecución del servicio de Internet en el centro, entre otros).

Page 52: SIstematizacion Emprendedores

41

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Sobre el papel de las autoridades del MINED central y del equipo asesor de OEI

Sobre su propio rol y el de la OEI, autoridades de la sede central del MINED9 comentaron:

Haberse “enamorado” del proyecto y ser defensoras del mismo, ya que gustaron de la experiencia. Personalmente, Maribel Cortés, Técnica de la Dirección de Secundaria, se integró desde el II semestre del 2009. Se vínculo bastante con maestros y estudiantes en las capacitaciones, respondiendo a docentes que solicitaron materiales. Afirman que han dado respuesta en la medida de las posibilidades y con muchas limitaciones.

En 2009 y 2010 fueron parte del equipo que, junto a la Dirección de Currículo y a la OEI, conformaron para integrar el emprendedurismo al nuevo currículo educativo. Realizaron aportes a los contenidos de la asignatura. Afirmaron tener una comunicación fluida en todos los momentos solicitados y haber asistido a reuniones de coordinación para trabajar en el tema.

Respetaron y partieron de la experiencia de la OEI. En este sentido, el MINED dio grandes pasos al no imponer sus criterios y respetar la experiencia de la OEI y del cuerpo docente, quienes como equipo, tenían la capacidad de justificar la integración de la asignatura en el currículo. Se dice que el MINED confió en el equipo lo cual indicó que se tenía confianza en la experiencia.

Se involucraron en los talleres impartidos por la OEI y opinaron que el equipo del proyecto de la OEI supo representar al organismo. En los talleres no fueron ajenos a los docentes, directores y estudiantes. Demostraron tener capacidad de convocatoria, la cual fue buena, tuvieron capacidad de comunicación con todas las partes involucrada y siguieron demostrándolo con el proyecto de Plan de Negocio.

La comunicación y coordinación a lo largo del proyecto, entre la OEI, la Dirección de Secundaria y la Dirección de Currículo, fue buena, a pesar de los cambios de personal técnico en las direcciones. Coordinaron como el MINED las actividades y la

9. Martha Eugenia Maradiaga. Directora de Currículo MINED. Analista Curricular (5 años) y un año y medio vinculada con currículo y programa de OTV con OEI para décimo y décimo primer grado. Maribel Cortés. Directora de Secundaria. Asesora pedagógica. 4 años de estar en el cargo y vinculada con el proyecto durante los tres años. Septiembre de 2010.

Page 53: SIstematizacion Emprendedores

42

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

actual ministra de Educación envió convocatoria a los maestros. Fue positivo dado que el cien por ciento de los maestros asistieron a las mismas a pesar de contratiempos y que se les avisó de un día para otro.

Sobre su rol y el del MINED, autoridades de OEI10 comentaron:

Haber procurado cumplir con los compromisos establecidos. Procuraron la continua coordinación técnica, administrativa y contable del proyecto. Consideraron que los recursos fueron bien utilizados en el proyecto.

Cada año el equipo de la OEI capacitó y actualizó oportunamente al personal técnico de la Dirección de Secundaria. Las relaciones de coordinación en 2008, con actores clave a nivel nacional, fueron buenas. La OEI contó con el apoyo de las máximas autoridades del MINED (firma de convenio, participación en la feria, etc.), de la Dirección de Secundaria del MINED y de los directores y docentes de los institutos.

La OEI siempre compartió información sobre el proyecto con la Dirección de Secundaria, coordinando reuniones de trabajo y solicitando la presencia de los técnicos. En el acompañamiento a las visitas de seguimiento a los centros educativos fue poco en el primer año de implementación del proyecto. En el año 2010 la OEI consideró que la Dirección de Secundaria cumplió con el rol de contraparte y cree que una situación que pudo haber ayudado fue el interés e importancia que el ex Ministro de Educación, Miguel de Castilla, dio al proyecto (2009) y su interés de incluir la materia de emprendedurismo en el currículo para su implantación en el año 2010.

Sobre la participación de otros:

La alcaldía ha sido una instancia con la cual se han relacionado, sobre todo en la etapa de montaje de las ferias locales donde ha apoyado con la logística. En los institutos donde la alcaldía apoyó fue en Tola, Masatepe, Ticuantepe y Carazo. El apoyo fue diferente en cada lugar, algunos con toldos, refrigerios, transporte, etc. En el caso de los otros institutos también se les solicitó apoyo pero no hubo respuesta.

10. Verónica Gaitán Coordinadora del Proyecto, OEI. Marlon Vega. Miembro del equipo OEI. Septiembre de 2010.

Page 54: SIstematizacion Emprendedores

43

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

5. Principales desafíos enfrentados por el proyecto

Según maestros/as, directores/as de los centros educativos y autoridades de la OEI y el MINED, los ocho principales desafíos enfrentados exitosamente por el proyecto fueron:

Desafíos

• Lograr que el proyecto se ajustara, armonizara y se insertara en los cambios demandados por las orientaciones de políticas educativas que se estaban desarrollando en el país a través del MINED.

Esto considerando que la OEI, como todo organismos internacional, tiene sus propias políticas y líneas de intervención. No obstante, la práctica demostró que la OEI, y sobre todo su representante en el país, ha sabido hacer balance y ajustes según la coyuntura política y de cambio de máximas autoridades en el Ministerio de Educación y por tanto de reajustes a las mismas políticas y estrategias educativas que se encontraban en proceso de transformación durante los años 2008, 2009 y 2010. Según autoridades del MINED, el proyecto respondió a la realidad de los centros educativos y salieron adelante con la implantación exitosa del proyecto.

• Lograr que el personal docente actuara exitosamente en calidad de facilitadores de la cultura emprendedora en los estudiantes.

Considerando que el personal docente no contó con formación especializada en cultura emprendedora y que debía de estimular la creatividad y la innovación en los estudiantes para lograr la ejecución exitosa de sus proyectos y orientar el desarrollo de habilidades de negocio y personales.

• Lograr superar el riesgo de iniciar el proyecto en centros educativos de Tola y Tisma que no contaban con las instalaciones de equipos y conectividad y que en algún momento decidieran abandonar el proyecto.

Considerando que los estudiantes tenían que hacer mayores esfuerzos (trasladarse a otros centros o a un Cyber) para establecer la comunicación por Internet con la OEI y con cooperativas socias para ejecutar sus proyectos” y que esto podría influir negativamente en ellos desmotivándolos a continuar con sus proyectos. Sin embargo, el riesgo se asumió y se logró superar, ayudo mucho la disciplina de trabajar en grupo.

• Lograr que jóvenes estudiantes con el conocimiento de la situación económica nicaragüense se motivaran a participar de principio a fin en el proyecto, valorando la importancia del esfuerzo para experimentar proceso de comercialización de sus productos con cooperativas socias de C.A. y considerar establecimiento de sus propios negocios.

Considerando que en el país no existe en los jóvenes ni cultura, ni experiencia en este campo y que las dificultades del contexto económico y laboral nacional pudieran haber influido en la desmotivación de los jóvenes, para el proyecto era un reto lograr revertir actitudes negativas en ellos y lograr se mantuvieran empeñados en sus proyectos desde el principio hasta el fin, sabiendo que la experiencia exige que los estudiantes pongan mucho de su parte en el plano personal y técnico. En la experiencia si bien se registraron historias de bajo desempeño que obligó a las autoridades del proyecto a cambiar de institutos, las mismas no tuvieron que ver en sí, con los estudiantes y los maestros sino más bien con asuntos de presupuesto y condiciones logísticas requeridas.

Page 55: SIstematizacion Emprendedores

44

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

• Lograr en el contexto de la “gratuidad de la educación”, enfrentar la actividad de recaudación de fondos requeridos por los estudiantes miembros de las cooperativas, para reunir el capital económico necesario para la compra de insumos/productos que permitiera iniciar sus proyectos empresariales.

Considerando que en su mayoría los estudiantes provienen de familias de bajos ingresos y que debían buscar la manera de reunir un capital inicial por diferentes vías, incluyendo el apoyo de sus padres, para realizar la inversión requerida en el montaje de sus negocios ya que por mínima que pudiera haber sido la recaudación (10 córdobas por estudiantes) hubiera sido considerada una violación del principio de gratuidad escolar.

• Lograr generar la cultura de responsabilidad compartida en los estudiantes mediante el trabajo de grupo.

• Lograr la integración de madres y padres de familia en el acompañamiento sostenido a sus hijos e hijas a lo largo de la experiencia.

Importante por el tema de la contribución económica para no violar la gratuidad educativa.

• Lograr cumplir en tiempo y forma con el desarrollo de las actividades planteadas en el proyecto.

Considerando que en el país por asuntos de cambios institucionales de autoridades en el MINED y las dificultades prácticas de seguir con los planes establecidos y que se agudiza cuando se presentan diversos factores del contexto de carácter social, ambiental y políticos que pueden fácilmente entorpecer el desarrollo de un proyecto.

Page 56: SIstematizacion Emprendedores

45

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

6. Factores del entorno que facilitaron u obstaculizaron el proceso de implantación del proyecto.

En el contexto de la sistematización, estudiantes, docentes y directores de centros beneficiados con el proyecto en diferentes tiempos y autoridades de la sede central del MINED y de la OEI, entrevistados a finales del 2010, identificaron los factores facilitadores y obstaculizadores en la implantación del proyecto a lo largo de los tres años:

Factores facilitadores reconocidos al cierre del proyecto en 2010

• El apoyo internacional de España: Financiero y de coordinadores académicos de Valnalón.

• Los cambios de política educativa establecidos que dieron espacio a las propuestas.

• El rol jugado por la representación y el personal administrativo y técnico de la OEI Nicaragua. La OEI ha operado considerando que el MINED es el ente rector de la educación en el país. Ha sido respetuoso y ha considerado sugerencias de los técnicos del MINED. No ha hecho nada que el Ministerio haya desconocido, ni ha violentado normas ni procesos establecidos. Ha existido compromisos de mutuo acuerdo y la relación ha sido fructífera. Proyecto en armonía con las políticas educativas nacionales gubernamentales.

• Responsabilidad del equipo de la OEI de asumir las funciones que les correspondía en las coordinaciones con el MINED a nivel central, con los diferentes centros. Se ha logrado constatar la responsabilidad en las visitas realizadas, en el intercambio de comunicación establecida, en la integración plena del equipo en las diferentes fases del proyecto y en la disposición a brindar el soporte técnico requerido y resolver las dificultades presentadas. La responsabilidad ha sido y sigue siendo un factor facilitador fundamental para el avance y cierre del proyecto según lo programado.

• Proyecto en ejecución en 2010, asumido como asignatura propia (aunque no se han capacitado a docentes, es todavía más una clase teórica que práctica debido a cuestión de recursos).

• La forma como está concebido el proyecto que genera motivación e invita a la apropiación y participación comprometida de directores, docentes y estudiantes.

• Potencialidades culturales, artesanales y de mercado que existe en los municipios que les permite generar ideas de proyectos a los estudiantes. La solidaridad y motivación de familiares y algunos artesanos vecinos (que viven cerca de estudiantes) expresado en el apoyo de estos en la elaboración de los productos a ofertar por los estudiantes y su venta.

Page 57: SIstematizacion Emprendedores

46

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Entre los factores obstaculizadores que pudieron incidir en algún momento la implantación del proyecto, se señalaron: limitaciones de tecnología informática, dificultades económicas de los padres de familia para enfrentar oportunamente demanda de sus hijos e hijas para cumplir con los requerimientos del proyecto, falta de responsabilidad de algunos miembros de cooperativas en el desarrollo de algunas tareas y la deficiente coordinación regional en los últimos años, que si bien no dificultó el desarrollo de la experiencia de país, no permitió hacer un real trabajo regional. A continuación la lista en detalles:

Factores obstaculizadores reconocidos al cierre del proyecto en 2010

• No contar con servicio de Internet en algunos centros educativos que pudieron atrasar coyunturalmente la ejecución del proyecto (2008/2009/2010). • Poca disponibilidad de dinero por parte de algunos padres en el momento preciso que sus hijos debían/deben de entregar su aporte a la cooperativa para la inversión en insumos para la elaboración de sus productos. Recaudación.

• Atraso al Inicio del proyecto 2010 por inasistencia de algunos estudiantes a las actividades planificadas (ya sea por enfermedades/lluvias o porque decidieron priorizar los partidos de Fútbol del Mundial 2010.

Page 58: SIstematizacion Emprendedores

47

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Según información oficial del proyecto (OEI, 2009), de las autoridades de la OEI y del MINED, en el año 2008 y 2009, los factores facilitadores y obstaculizadores en la implantación del proyecto fueron:

2008 En el año 2009

Factor facilitador

• Condiciones políticas y técnicas del MINED en armonía con la propuesta del proyecto dado que este último estaba diseñado para atender a la población escolar a cargo del Ministerio de Educación, rector de la educación en el país. El proyecto estaba orientado a “preparar a los alumnos de la secundaria formal para participar de manera constructiva en las actividades económicas y sociales de la comunidad, ayudando a comprender el papel y las responsabilidades de las instituciones locales, nacionales e internacionales”.

Factor obstaculizador

• Los desastres naturales.

Factor facilitador

• En este año, autoridades de OEI y MINED validaron como condiciones facilitadoras de la ejecución del proyecto, las misma señaladas en 2008

• Indicaron que todo lo realizado a la fecha se correspondía con “…la implementación del nuevo modulo de emprendedurismo en la materia de OTV en cuarto y quinto año de secundaria formal”.

• Cambio de políticas que favorecen al proyecto y a la consideración de incluir Emprendedurismo como asignatura en el Nuevo Currículo.

Factor obstaculizador

• Además de los posibles desastres naturales, probables huelgas magisteriales en el sector educativo.

Page 59: SIstematizacion Emprendedores

48

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 60: SIstematizacion Emprendedores

49

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

V. SITUACIÓN ACTUAL (A SEPT. 2010)

Page 61: SIstematizacion Emprendedores
Page 62: SIstematizacion Emprendedores

51

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

V. Situación actual (A sept. 2010) El capítulo dos de esta sección da a conocer, las fortalezas y limitaciones, las contribuciones y los aprendizajes adquiridos por las personas involucradas en los tres años de ejecución del proyecto (2008 al 2010). La información presentada a continuación es resultado del análisis de documentos oficiales del proyecto y los documentos de evaluaciones cualitativas externas realizadas en los años 2008 y 2009.

En la evaluación cualitativa del proyecto realizada en el año 2008, se contó con la participación de 239 personas: 221 estudiantes (hombres y mujeres) de las 12 cooperativas organizadas en cuatro centros educativos nacionales y 18 docentes y directores. La evaluación fue realizada en los días que se llevo a cabo la Feria Nacional de Emprendedurismo en Managua.

En la evaluación cualitativa del proyecto realizada en el año 2009, se contó con la participación de 61 personas: 40 estudiantes de 20 cooperativas organizadas en seis centros educativos (León, Tola, Jinotega, Masatepe, Tisma y Ticuantepe) y 21 docentes y directores.

Así mismo, la información presentada en este capítulo pone a disposición las opiniones y valoraciones que sobre la experiencia en general y en particular del año 2010, hicieron estudiantes beneficiarios en las diferentes etapas del proyecto, maestras/os y directores/as (participantes en las tres etapas del proyecto, participantes nuevos del 2009 y del 2010) y autoridades del MINED y de la OEI Nicaragua quienes son los principales protagonistas de la presente sistematización.

El proceso de sistematización de la experiencia (2008-2010) realizada en octubre del año 2010, contó con la participación de 65 personas entre estudiantes (40), maestros, docentes TICS y directores de los seis centros beneficiarios del proyecto (20). Además de autoridades de la sede central del MINED (2) y de la OEI (3).

1. Fortalezas y oportunidades de mejora de la experiencia

A lo largo de los tres años del proyecto, los actores clave involucrados demostraron capacidad de reflexión crítica y autocrítica en la medida que siempre lograron reconocer las fortalezas que les permitió avanzar

Page 63: SIstematizacion Emprendedores

52

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

en el proyecto e identificar las oportunidades de mejora de la experiencia para hacer ajustes pertinentes en su momento y lograr el cumplimiento exitoso de su misión.

Las fortalezas clave de la experiencia están relacionadas con el respaldo técnico y financiero internacional que tuvo el proyecto en sus tres etapas, las buenas relaciones de coordinación y comunicación que logró instaurarse y mantenerse entre las autoridades superiores del MINED y la representación y equipo técnico de la OEI Nicaragua. Esto permitió que el proyecto se desarrollara en armonía con las coyunturas políticas vividas en el país y dentro del MINED, durante las tres etapas de ejecución y que finalmente, el fomento de la cultura emprendedora lograra institucionalizarse como parte del currículo nacional educativo.

Otras fortalezas clave identificadas fueron: la creación de las condiciones básicas requeridas para poder organizar y ejecutar el proyecto (aulas tecnológicas de computación, el servicio de Internet, la formación sostenida a los maestros); la coherencia y pertinencia teórica, metodológica e instrumental del proyecto que facilitó la motivación, el entusiasmo, la participación comprometida para hacer efectivo “el fomento de la cultura emprendedora”, y la confluencia de características de personalidad similares, la actitud positiva y el auto aprendizaje de las personas involucradas (alumnos, docentes, directores, autoridades del nivel central, equipo técnico de la OEI Nicaragua y otras del ámbito regional e internacional) que hicieron posible una ejecución entusiasta, profesional, armónica y apegada a la planificación del proyecto.

Las oportunidades de mejora identificadas en el proyecto estuvieron relacionadas con: la mejor organización y desarrollo del proyecto (entrega a tiempo de materiales didácticos, habilidades desarrolladas en el manejo de equipos de computadoras y tecnología por parte de docentes y estudiantes, servicio de Internet oportuno y seguimiento oportuno al mantenimiento del servicio y de los equipos por parte del MINED); con la conformación y funcionamiento de las cooperativas (cantidad de miembros, criterios para la asignación de cargos, distribución de roles, asignación de tareas, planificación y aprovechamiento del tiempo y cumplimiento de tareas, cuidando que el trabajo no recayera en unos pocos y sobre todo en la/el gerente).

Otra oportunidad de mejora del proyecto fue las relaciones de negocio entre las cooperativas nacionales con las cooperativas socias (en los distintos años hubieron cooperativas nacionales que en su relación con cooperativas socias de El Salvador y de Honduras registraron deficiencias en la comunicación vía correo electrónico por diversas

Page 64: SIstematizacion Emprendedores

53

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

razones. Otra oportunidad fue el acompañamiento y seguimiento de la ejecución del proyecto por parte de las autoridades de la Dirección de Secundaria del MINED (durante los primeros dos años y medio del proyecto la participación de las autoridades de la Dirección de Secundaria fue poco por la alta rotación de los técnicos contraparte.

Las fortalezas destacadas al cierre de la experiencia

Asistencia técnica de Valnalón mientras se estableció el proyecto y el financiamiento garantizado para llevar a cabo todas las actividades.

Relaciones de coordinación y apoyo de la dirección superior del MINED y de las direcciones involucradas (Secundaria y Currículo) a lo largo del proyecto que se logró traducir en firma de convenios. Confianza en la experiencia del equipo de la OEI para hacer sinergia con personal de las direcciones de Secundaria y Currículo, y elaborar propuesta de integración de emprendedurismo en el nuevo Currículo de Educación, lo mismo que acompañamiento en las ferias nacionales de emprendedurismo.

La ruta metodológica de EJE que facilitó a docentes y estudiantes los conocimientos y el ejercicio de las habilidades de negocio (conocimientos básicos, mercadotecnia, ventas, administración financiera, entre otras) y personales (trabajo en equipo, comunicación, autoconocimiento y control de sus emociones, tolerancia, apoyo mutuo entre compañeros y con sus maestros) requeridas la cuales se tradujeron en la exitosa ejecución y cierre de las diferentes etapas, fases y actividades planteadas en el proyecto que finalmente se concretaron en la conformación, operación y disolución de las cooperativas estudiantiles.

La dinámica del proyecto ha permitido formar un grupo de jóvenes y de maestros en una cultura e información sobre el mundo del negocio, lo cual permite que vean mundo con otros ojos, estimulados para pensar y analizar la creación y el intercambio nacional e internacional de productos y servicios.

La actitud positiva, dedicada y comprometida de directores/as, docentes guías y docentes Tics de los centros educativos beneficiarios del proyecto que siempre demostraron ganas de

Page 65: SIstematizacion Emprendedores

54

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

emprender, continuar y finalizar con los proyectos establecidos con sus estudiantes. Desde la experiencia de los estudiantes, los maestros y maestras “siempre supieron estar junto a ellos, facilitando, motivando e impulsando el proceso”. Su apoyo les ayudo a “ordenar sus ideas”.

Las aulas tecnológicas de computación equipadas con los insumos necesarios permitieron llevar a cabo la implementación del proyecto en los institutos seleccionados. Permitió, además, la entrega de materiales de estudio y la donación de materiales básicos para el desarrollo de las actividades.

La comunicación bilateral vía Internet establecida con cooperativas de otros países y el acceso al mundo virtual, en tanto herramienta clave para el trabajo en cooperativa.

En lo que respecta a las coordinaciones con actores clave internacionales, destaca por parte de El Salvador en el acompañamiento en los últimos meses del año 2008 y el 2009, para la comercialización de productos y organización de la feria.

La coordinación del proyecto ejercida por el equipo de la OEI en los tres momentos fue calificada como excelente y muy buena, en tanto garantizó la esperada ejecución de lo planificado

El auto aprendizaje logrado de todo el proceso y actividades ejecutadas (estudio de material didáctico, visitas de seguimiento a institutos, entre otros) también es reconocido como una fortaleza.

Debilidades/oportunidades al cierre de la experiencia

El mantenimiento oportuno de los equipos de computación por parte del MINED, al parecer tuvieron baja capacidad resolutiva de los problemas según percepción de entrevistados. En algunos centros se identificaron equipos dañados, en otros tenían baja conectividad (Masatepe y Carazo por ejemplo).

Organización y funcionamiento de las cooperativas, en algunos casos poca colaboración de algunos miembros en el trabajo de equipo. Los estudiantes y maestros consideraron que las cooperativas son muy grandes y que no todos

Page 66: SIstematizacion Emprendedores

55

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

llegaron a manejar cómo desempeñar sus roles a lo interno. Adicionalmente, algunos miembros fueron por naturaleza callados, no mostraron fluidez de comunicación, no opinaban, no defendieron ni expusieron lo que piensan. En muchos casos la responsabilidad recayó en la persona que se desempeñaba como gerente de la cooperativa.

Poco tiempo para desarrollar algunas actividades del proyecto y desacuerdos internos por las diversas ideas de los miembros. Se detectó desbalance en la organización y uso productivo del tiempo para realizar tareas del proyecto y tareas de las clases regulares. En el caso específico de los alumnos de quinto año, expresaron que tuvieron mucha carga de trabajo por ser su último año. Los maestros también expresaron que en la realidad vivieron muchos “choques” entre los tiempos de actividades curriculares y extracurriculares.

Deficiencias en la comunicación de las cooperativas socias (El Salvador y Honduras) con algunas cooperativas nacionales (2008,2009 y en 2010). Según afirmaron los estudiantes, hubo quienes “no respondieron oportunamente los correos y en general, no saben las razones”. Otras veces hubieron desajustes en Internet y no se podían comunicar desde acá”. También se registró una experiencia en la que una cooperativa socia de El Salvador mostró desinterés sobre los productos ofrecidos por una cooperativa nicaragüense por los altos precios. La negociación no se dio y se habló de otra experiencia en la que una cooperativa social de Honduras “no entregó productos a Nicaragua”.

En el plano nacional, falta de seguimiento del proyecto por parte de los técnicos de la Dirección de Secundaria dada la falta de personal por la alta rotación de técnicos en el área. En el plano local, en algunos centros, rotación de directores de centros que limitan la integración oportuna del los mismos en el seguimiento al proyecto (Carazo y Tisma, por ejemplo).

Page 67: SIstematizacion Emprendedores

56

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

2. Contribuciones de la experiencia

La historia del proyecto de fomento de cultura emprendedora se encuentra registrada en diversos documentos oficiales de la OEI. El análisis realizado en los mismos, sumado a las entrevistas de grupo efectuadas en el 2010, permitió identificar opiniones y las contribuciones de la experiencia en sus tres años de ejecución. En este apartado se presenta una síntesis de los logros más significativos alcanzados por los estudiantes, los maestros y directores, el MINED como institución y la OEI sede Nicaragua a lo largo de las tres etapas del proyecto.

En los jóvenes, el proyecto ayudó a fortalecer su identidad, el sentido de sus vidas y sus perspectivas de futuro, así como la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades de negocios y emocionales de cara a mejorar sus relaciones laborales y humanas. Contribuyó a un mejor reconocimiento del esfuerzo que hicieron sus padres en su formación académica y su inserción en el mundo laboral. En los maestros facilitó el desarrollo de habilidades de negocio y emocionales que contribuyeron a mejores relaciones humanas con otros y su desempeño.

En el MINED, la experiencia permitió el mejoramiento de las capacidades técnicas de los docentes en área especializada y la institucionalización del fomento de la cultura emprendedora en el nuevo Currículo Nacional de Educación. En el plano internacional, la OEI Nicaragua y el MINED pueden poner a disposición la experiencia acumulada y documentada para contribuir en el plano conceptual, metodológico e instrumental al fortalecimiento del Programa Iberoamericano de Emprendedurismo.

Page 68: SIstematizacion Emprendedores

57

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

A continuación las contribuciones en detalle.

Actores y contribución de la experiencia JóvenesEn el plano personal: identidad, sentido de la vida y perspectivas de futuro.

• Tienen una nueva forma de ver y valorar la vida. • Su visión actual de futuro y sus aspiraciones están ubicadas en el campo técnico-profesional vinculado al mundo de los negocios. • Han encontrado su valor como personas y futuros profesionales.

Adquisición de conocimientos.• Nuevos conocimientos técnicos y metodológicos en emprendedurismo, negocio, relaciones humanas, comunicación y tecnología.

Desarrollo de habilidades de negocio y emocionales que contribuyeron a mejores relaciones humanas con otros.

• Mayor facilidad para negociar. Aprendieron a formar una empresa en unidad y adquirieron más experiencia en la administración del dinero. Esto llevó a deducir que el proyecto les ha ido cambiado su vida.• Manejo de la tecnología de la información y la comunicación: computadoras y programas de oficina como editores de texto (Microsoft Word) y presentación con diapositivas (Microsoft Power Point), correo electrónico, navegación en Internet, mensajería Instantánea (Chat en Yahoo Messenger con Webcams inclusive) y el uso de dispositivos para almacenar información (memoria flash USB).• Aprendieron a ser más responsables, sociables, tolerantes y respetuosos de las ideas de los otros. • Capacidad de comunicación interpersonal y de relaciones humanas laborales con sus compañeros de cooperativas, con miembros de las cooperativas socias de Honduras y El Salvador y con sus maestros.• Desarrollaron valores de compañerismo y solidaridad que les permitió una apreciación más positiva de ellos mismos.• Identifican el desarrollo de una actitud de emprendedores, planteándose metas y mejor visión del futuro, conocen el desarrollo de una empresa.

Reconocimiento de los esfuerzos de sus padres.• Mayor valoración del esfuerzo que realizan sus padres en su formación académica.

Inserción en el mundo laboral.• Algunos jóvenes hoy cuentan con su propio negocio (Ticuantepe y León, por ejemplo) que además se encuentran realizando estudios complementarios para fortalecerse como empresarios • Tuvieron un primer acercamiento al mundo laboral, conocieron una forma de promoción de contacto con las culturas otros países centroamericanos.

Page 69: SIstematizacion Emprendedores

58

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

MaestrosDesarrollo de habilidades de negocio y emocionales que contribuyeron a mejores relaciones humanas con otros.

• Tuvieron un primer acercamiento al mundo laboral y conocieron una forma de promoción de contacto con las culturas de otros países centroamericanos. • Manejo de la tecnología de la información y la comunicación: computadoras y programas de oficina como editores de texto (Microsoft Word) y presentación con diapositivas (Microsoft Power Point), correo electrónico, navegación en Internet, mensajería Instantánea (Chat en Yahoo Messenger, con Webcams inclusive) y el uso de dispositivos para almacenar información (memoria flash USB).• Mejoramiento de sus relaciones de trabajo en equipo, de comunicación y personal entre maestros y con sus alumnos y se han incentivado también en la posibilidad de incursionar/mejorar actividades empresariales paralelas a la docencia.

Contribución de la experiencia

MINED

Mejor capacidad técnica de los docentes en área especializada.• Se logró incentivar el aprendizaje de programas informáticos y uso de las TIC´s en el contacto con socios y maestros tutores del propio país y de los otros dos países participantes en el proyecto.Institucionalización del fomento de la cultura emprendedora en nuevo currículo nacional de educación en el país • Identificación de acciones que fortalecen propuesta del emprendedurismo como asignatura, en el marco del nuevo currículo del MINED, relacionada con el contenido y metodología, proceso de enseñanza y aprendizajes no tradicionales y sostenibilidad de las intervenciones prácticas, que impacten la vida personal y profesional de los jóvenes. • A partir del año 2010, Emprendedurismo es una asignatura en cuarto y quinto año de educación secundaria regular a nivel nacional.

A nivel internacional

Poner a disposición la experiencia acumulada y documentada.• Basados en la exitosa experiencia nacional, en la rica documentación existente en términos de contenido, ruta metodológica e instrumentos y de lecciones aprendidas, la OEI Nicaragua pone a disposición su experiencia para contribuir al fortalecimiento del Programa Iberoamericano de Emprendedurismo.

Page 70: SIstematizacion Emprendedores

59

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

3. Aspectos exitosos replicables de la experiencia

En el proceso de sistematización, los protagonistas de la experiencia identificaron 11 aspectos que desde su perspectiva son exitosos y replicables en otros programas similares a nivel nacional e internacional. Estos aspectos están vinculados al proyecto en sí, su concepto, organización y metodología para generar procesos diversos y complementarios que dan sentido de integralidad, coherencia y solidez a la experiencia. Otros aspectos exitosos son los procedimientos establecidos e instrumentos construidos y utilizados que permitieron no solamente tomar decisiones más apegadas a la realidad y necesidades de los actores, sino también dar cuenta de los avances y resultados obtenidos.

Aspectos exitosos y replicables de la experiencia

El pro-yecto en sí, con-cepto y organi-zación del mismo.

Ruta me-todológica general del proyecto.

Forma de orientar el desarrollo de habilidades de negocio y personales requeridas en los estudi-antes.Enseñanza para ser crea-tivos

Estrategia para fo-mentar la participación y puesta en prác-tica de los valores en los jóvenes estudiantes.

Capacitación formal en tecnología in-formática de los docentes para mejorar com-petencias en el área.

Estu-dio de mercado para identifi-cación de clientes poten-ciales.

Forma de recau-dación de dinero para reunir capital inicial de inversión en proyec-tos.

Procedimien-tos para establecer relaciones y proceso de negociación e intercambio de productos con cooperativas socias en la región.

Organización y desarrollo de ferias locales y nacionales de emprend-edurismo, en tanto espacio de intercam-bio de cono-cimientos y de puesta en marcha de las destrezas aprendi-das por los jóvenes.

Sistema de monitoreo y evaluación del proyecto: Ruta a seguir e instru-mentos.

Asistencia técnica brindada por parte del equipo de la OEI.

Page 71: SIstematizacion Emprendedores

60

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

4. Aprendizajes

Los aprendizajes obtenidos por los actores de la sistematización hacen referencia sobre las cosas que harían de la misma manera, las que harían diferentes y las que no repetirían si tuvieran la oportunidad de comenzar nuevamente la experiencia:

A manera de síntesis, lo que gustarían replicar igual

Los estudiantes: hacer su trabajo en cooperativas, tener oportunidad de poner en práctica valores y poder ejercitarse en las habilidades de negocio y personales requeridas en el mundo empresarial.

Los maestros: mantener su rol de apoyo asignado para la conformación y orientación a las cooperativas, considerando que se pueden realizar algunos ajustes en su estructura y funcionamiento, relaciones de coordinación y comunicación entre todos los involucrados para el buen desempeño y cumplimiento de los objetivos del proyecto. Los directores y autoridades del MINED Central y el equipo de la OEI, replicarían los mismos que los maestros y directores y además realizarían la capacitación y asesoría continua a los docentes y la coordinación del proyecto bajo el mismo equipo de la OEI.

El Equipo de la OEI: replicar el proceso de planificación y ejecución de las acciones y coordinar con diferentes instancias involucradas, el seguimiento y evaluación del proceso y del aprendizaje, la aplicación de la metodología seleccionada (significativa), el entrenamiento a docentes y la comunicación con los países centroamericanos involucrados.

Con respecto a lo que haría diferente si volvieran a iniciar la experiencia.

Los estudiantes: mejorarían la forma de organizarse y utilizar el tiempo para lograr el balance para responder a las tareas del proyecto y aquellas que les exige sus asignaturas regulares. Cambiarían actitudes y comportamientos ya que les servirían para cumplir con los requerimientos de un proyecto y para mejorar como personas y futuros profesionales/empresarios.

Page 72: SIstematizacion Emprendedores

61

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Los maestros: harían algunas cosas distintas en la implantación del proyecto, teniendo el cuidado de que todo se lleve a cabo bien (la comunicación y coordinación con las partes, la entrega de materiales en tiempo, la organización y funcionamiento de las cooperativas, las actividades en aula, entre otros aspectos).

Las autoridades del MINED Central y de la OEI: harían diferentes cosas que abonen a un mejor diseño e implantación del proyecto.

Lo que no repetirían de la experiencia.

Estudiantes y maestros:

No permitirían que las cooperativas estuvieran integradas por estudiantes que no aportan sustantiva y operativamente al esfuerzo de equipo que demanda la experiencia. No vivirían, nuevamente, las dificultades experimentadas en las relaciones que establecen con las cooperativas socias de otros países centroamericanos. Algunos estudiantes preferirían experimentar el juego de la negociación con cooperativas socias locales.

Autoridades del MINED Central y de la OEI:

Evitarían hacer cosas que retarden la ejecución del proyecto.

Detalles de los aprendizajes obtenidos por actores:

Lo que gustarían se hicieran igual

Estudiantes:

Trabajar en equipo ya que hacerlo favorece la comunicación, el respeto y la solidaridad.

Ser responsables como cooperativa en el diseño de productos innovadores y de buena calidad y el envío oportuno de sus productos, evitando se les “tache” de irresponsables.

Realizar planes de venta ya que les ayuda a direccionarse rumbo al logro de sus objetivos.

Page 73: SIstematizacion Emprendedores

62

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Seguirían pensando positivamente, negociando con otros y siendo buen ejemplo en todas las categorías.

Ejercitar el valor de respeto hacia los demás, en el intercambio y valoración de las ideas de los otros, por ejemplo.

Mantener buena comunicación con la empresa socia ya que les permitiría adquirir nuevas habilidades, conocimientos y actitudes.

Ofrecer productos originales y de calidad porque les ayudaría a ampliar sus relaciones comerciales y a tener ventas exitosas.

Aceptar las opiniones y sugerencias de los socios acerca de sus productos porque les ayudaría a mejorar la calidad de los mismos.

Maestros:

Mantener su rol de apoyo que fortalezca la orientación brindada a los estudiantes para su empoderamiento personal y empresarial, el fomento de la participación democrática, la toma de decisiones y la comunicación con las cooperativas socias. Promoverían una mayor responsabilidad y beligerancia para hacer establecer oportunamente los contactos requeridos.

Conformar las empresas con algunos ajustes.

Mantener la relación con los involucrados, interactuando con los estudiantes de la misma manera en que lo hicieron. Mantendrían la comunicación entre director y maestros, estos con docentes TICs y con la OEI les gustaría

Trabajar con el mismo equipo de OEI pues les gustó el seguimiento brindado por ellos.

Capacitar a docentes y alumnos.

Autoridades del MINED:

Conducir y organizar el proyecto.

Mantener la sinergia entre las partes y con la OEI y el respeto vivido durante el proceso como garantía del éxito del proyecto.

Page 74: SIstematizacion Emprendedores

63

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Equipo de la OEI:

Seleccionar los institutos educativos.

Capacitar a docentes.

Realizar el monitoreo y la evaluación.

Mantener calidad de los tutores y el intercambio de experiencia con ellos para retroalimentación del trabajo.

Implementar la misma metodología.

Coordinar las actividades con autoridades del MINED (2009) y con docentes de los institutos involucrados.

Incentivar y dar seguimiento a la comunicación, negociación y proceso de comercialización entre las cooperativas socias (nacionales y Centroamericanas). Entrenar y asesorar a los docentes.

Mantener una relación y comunicación constante con los países involucrados para solventar de manera oportuna las dudas. Participar en ferias locales y nacionales. Estar presentes en el momento que culmine el intercambio entre cooperativas para la venta.

Mantener apoyo del director de informática de la OEI.

Lo que harían diferente:

Estudiantes:

Encontrar la forma de organizar y utilizar el tiempo para no dejarse acumular el trabajo. Distribuir mejor las tares de proyecto y las tareas regulares de clase.

Participar en la distribución de las cooperativas (no incluirían muchas personas). No ocuparían los mismos puestos para darles oportunidad a otros. No permitirían personas irresponsables y sin ánimo de trabajar en sus cooperativas. Hay quienes no escogerían a los mismos socios porque no cumplieron con lo que

Page 75: SIstematizacion Emprendedores

64

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

les correspondía y otros escogerían otros productos a ofrecer.Desarrollar mejores actitudes y comportamientos personales (esta vez, consultaría sus dudas teóricas a los maestros, trabajarían de manera más responsable, más puntual, tendrían más confianza en los profesores y profesoras).

Recaudar fondos para inversión inicial de la cooperativa. Harían rifas y venderían diferentes cosas ya que la experiencia en este sentido fue buena. No pedirían aporte a los compañeros pues buscarían otras alternativas de recaudación.

Maestros/as:

Trabajar con estudiantes de otros niveles educativos, organizando las cooperativas con menos estudiantes y delimitando de una mejor forma sus funciones para lograr mayor cohesión y mejor trabajo de equipo, inducirían el establecimiento temprano de la comunicación con los socios, entregaría oportunamente los materiales de apoyo a los docentes, establecería una buena coordinación con los delegados municipales de educación para lograr oportunamente el apoyo requerido. También, mejorarían las actividades dentro del aula, la elaboración de los catálogos ya que creen que podrían refinarse ahora que conocen más sobre la experiencia.

La comunicación entre OEI y MINED para una mejor gestión en el mantenimiento de los equipos.

Mantener el proyecto en ambos turnos, para que todos los estudiantes estén en la misma secuencia.

Proyecto dirigido a nivel nacional con todos los alumnos.

Autoridades del MINED:

Negociar las escuelas con el MINED para dar cobertura a otros lugares, zonas alejadas y rurales. Donde se da más dificultades: Costa Caribe, Río San Juan Triangulo Minero, entre otros.

El equipo de la OEI:

Pagina Web del proyecto más dinamia, atractiva e interactiva.

Page 76: SIstematizacion Emprendedores

65

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Centrar esfuerzos para realizar ferias locales de Emprendedurismo.

Realizar el ejercicio de comercio internacional.

Lo que no repetirían:

Estudiantes:

No hacer intercambio con otros países ya que primero lo harían con cooperativas locales.

No dejar que personas ociosas integren la cooperativa, identificando mejor las habilidades de potenciales miembros.

Los maestros/as:

Involucrar solo a estudiantes de quinto año de secundaria en el proyecto. Incorporarían estudiantes de cuarto año de bachillerato en las cooperativas.

Seleccionar estudiantes apegado a criterios técnicos solo porque es el mejor alumno pero que en la práctica no lo son.

Desarrollar las capacitaciones a maestros en horarios establecidos (primera hora), que no hay feria nacional este año….no nos gusta.

Equipo de la OEI:

Iniciar tardíamente el proyecto y la entrega de los materiales. Aplicar instrumentos de evaluación muy extensos. Hacer la feria de todas las cooperativas en Managua (I etapa del proyecto en 2008)

Las deficiencias de comunicación con la coordinación regional.

Page 77: SIstematizacion Emprendedores

66

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 78: SIstematizacion Emprendedores

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 79: SIstematizacion Emprendedores

68

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 80: SIstematizacion Emprendedores

69

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

V. Conclusiones y recomendaciones Esta sección del documento pone a disposición una síntesis de los principales hallazgos de la sistematización sobre la experiencia de fomento de la cultura emprendedora en centros educativos de educación secundaria. Presenta algunas valoraciones críticas generales sobre la experiencia y comparte algunas consideraciones/sugerencias de cara a la continuidad de los esfuerzos realizados hasta ahora, para sostener exitosamente la propuesta y aplicación del emprendedurismo desde el nuevo currículo educativo en el país.

1. Conclusiones

Proceso de intervención del proyecto: Hitos más importantes

El Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora concibió su proceso de intervención en tres grandes etapas, entre el período 2008 y 2010. Cada etapa registró dos fases de trabajo: planificación e implantación del proyecto en centros educativos de secundaria seleccionados anualmente en diferentes departamentos del país. En las tres etapas se llevaron a cabo actividades por resultado, en general similares a los tres años y también otras que en particular obedecieron al momento (piloto, de expansión y de cierre como proyecto orientado a la sistematización de la experiencia y la institucionalización del tema de emprendedurismo). Cada etapa de la experiencia cuenta con documentos iniciales del proyecto (informes de evaluación ex ante y ex post e informe anual de ejecución). Este aspecto es importante de relevar dado que, en los proyectos en general, no existe la cultura de documentar la práctica durante el desarrollo de los mismos. En el proyecto que nos ocupa, dedicar tiempo a la documentación permitió una flexible secuencia documentada en la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, la toma de medidas correctivas, avances y logros anuales.

La documentación, sumada a las reflexiones críticas de estudiantes, maestros, docentes TICS, directores y autoridades del MINED central y de la OEI, permitió reconstruir, enriquecer y validar la información obtenida en la presente sistematización.

Desde la perspectiva de los actores principales en 2010, y de acuerdo a los resultados finales anuales de las etapas del proyecto (2008 y

Page 81: SIstematizacion Emprendedores

70

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

2009), la experiencia de fomento de cultura emprendedora en centros educativos de Nicaragua registra cinco sucesos históricos:

1. La capacidad nacional instalada lo cual permite que el entrenamiento a docentes en cultura emprendedora sea ajustado a la realidad y asumido por el personal de la OEI Nicaragua y del MINED.

2. La integración gradual de la tecnología informática al proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos.

3. El diseño e implantación de un sistema propio de monitoreo y evaluación del conocimiento empresarial y de habilidades emprendedoras desarrolladas en estudiantes y maestros.

4. La institucionalización del emprendedurismo en el Currículo Nacional de Educación.

5. El desarrollo de acciones que aportan al diseño y desarrollo curricular en Educación Secundaria para mejorar calidad educativa siendo la inserción laboral parte del currículo educativo.

Estrategia

Durante las tres etapas, la concepción y ejecución del proyecto estuvo soportada en el modelo cooperativo como filosofía empresarial de base, orientado hacia una gestión democrática y participativa del mundo empresarial, desde el ámbito educativo y bajo una práctica de decisión consensuada de los estudiantes.

La ruta metodológica del proyecto descansó en tres decisiones importantes, el empleo de las nuevas tecnologías, el trabajo transversal y la aplicación de la metodología de enseñanza-aprendizaje significativa. Teniendo esto como respaldo del proyecto, una de las estrategias utilizadas en la fase de planificación fue el trabajo con el profesorado de los centros en talleres de motivación y sensibilización sobre el tema y luego con la comunidad educativa y con la comunidad representativa de las organizaciones empresariales y productivas presentes en el entorno. En las fases de implementación y de consolidación, los alumnos/as fueron apoyados por sus maestros y tutores especializados en Educación Emprendedora.

Page 82: SIstematizacion Emprendedores

71

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Actores y roles

La tendencia encontrada en cuanto al desempeño de los roles entre 2008 -2010 es positiva. A pesar de algunas limitaciones expresadas en la organización y funcionamiento de las cooperativas -por ser estas muy grandes, por ejemplo, surgieron problemas de comunicación con las cooperativas socias-, lograron cumplir con los roles establecidos y con los compromisos adquiridos en articulación de los unos con los otros.

Fue notorio que en el desarrollo de la experiencia se lograron conjugar varios elementos que hicieron posible la consecución de los resultados esperados tales como: personalidades similares orientadas a logros, interés de superación, muestras de disciplina y compromisos que confluyeron en el desarrollo de un proyecto innovador que impulsó a jóvenes y maestros a re-pensarse como personas profesionales y futuros profesionales. Otro elemento a destacar es el sistemático y estricto trabajo realizado por el equipo técnico del proyecto de la OEI para cumplir exitosamente con la planificación, capacitación y asesoría oportuna a maestros y estudiantes, haciendo una labor de coordinación y ejecución de los proyectos estudiantiles, garantizando el seguimiento y evaluación particular y general del proyecto.

Desafíos enfrentados por el proyecto

Son ocho los desafíos identificados que lograron enfrentar exitosamente en el proceso de diseño e implantación del proyecto:

1. Que el proyecto se ajustara, armonizara y se insertara en los cambios que demandaban las orientaciones de políticas educativas que se estaban desarrollando en el país a través del MINED.

2. Que el personal docente influyera acertadamente, y en calidad de facilitadores de la cultura emprendedora, en los estudiantes en el contexto del proyecto.

3. Que se superara el riesgo de iniciar el proyecto en centros educativos de Tola y Tisma, porque no contaban con las instalaciones de equipos y conectividad y que en algún momento decidieran abandonar el proyecto.

Page 83: SIstematizacion Emprendedores

72

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

4. Que los jóvenes estudiantes, con el conocimiento de la situación económica nicaragüense, se motivaran a participar de principio a fin en el proyecto, valorando la importancia del esfuerzo para experimentar el proceso de comercialización de sus productos con cooperativas socias de Centroamérica y considerar el establecimiento de sus propios negocios.

5. En el contexto de la “gratuidad de la educación”, enfrentar la actividad de recaudación de fondos requeridos por los estudiantes miembros de las cooperativas, para reunir el capital económico necesario para la comprar de insumos y productos que les permitiera iniciar sus proyectos empresariales.

6. Generar la cultura de responsabilidad compartida en los estudiantes mediante el trabajo de grupo.

7. Integrar a madres y padres de familia en el acompañamiento sostenido a sus hijos e hijas a lo largo de la experiencia.

8. Cumplir en tiempo y forma con el desarrollo de las actividades planteadas en el proyecto.

Factores facilitadores y obstaculizadores del proceso de implantación del proyecto

En el contexto de la sistematización, estudiantes, docentes y directores de centros beneficiados con el proyecto y autoridades del MINED Central y de la OEI entrevistados a finales del 2010, identificaron factores facilitadores y obstaculizadores en la implantación del proyecto a lo largo de los tres años:

Factores facilitadores:

El apoyo internacional, los cambios en la política educativa que favoreció al proyecto, el rol jugado por la representación y el personal administrativo y técnico de la OEI en Nicaragua, la manera en cómo fue concebido y ejecutado el proyecto y el contexto local que facilitó a estudiantes y maestros emprender los proyectos (Oct., 2010). El proyecto estaba orientado a “preparar a los alumnos para participar de manera constructiva en actividades económicas y sociales de la comunidad, ayudando a comprender el papel y las responsabilidades de las instituciones locales, nacionales e internacionales” (2008 y 2009).

Page 84: SIstematizacion Emprendedores

73

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Factores obstaculizadores:

Limitaciones de tecnología informática, dificultades económicas de los padres de familia para enfrentar la demanda de sus hijos e hijas para cumplir con los requerimientos del proyecto, falta de responsabilidad de algunos miembros de cooperativas en el desarrollo de algunas tareas y la deficiente coordinación regional en los últimos años que si bien no dificultó el desarrollo de la experiencia de país, no permitió hacer un real trabajo regional (Oct., 2010). En años anteriores se identificaron como factores limitantes las posibilidades de ocurrencia de desastres naturales (2008 y 2009) y de huelgas magisteriales en el sector educativo (2010).

Fortalezas y oportunidades de mejora

Las fortalezas clave de la experiencia están relacionadas con:

1. El respaldo técnico y financiero internacional que tuvo el proyecto en sus tres etapas.

2. Las buenas relaciones de coordinación y comunicación que logró instaurarse y mantenerse entre las autoridades superiores del MINED y la representación y equipo técnico de la OEI Nicaragua.

3. La creación de condiciones básicas requeridas para poder organizar y ejecutar el proyecto.

4. La coherencia y pertinencia teórica, metodológica e instrumental del proyecto lo cual facilitó la motivación, el entusiasmo y la participación comprometida para hacer efectivo “el fomento de la cultura emprendedora”.

5. La confluencia de características de personalidad similares, la actitud positiva y el auto aprendizaje de las personas involucradas que hicieron posible una ejecución entusiasta, profesional, armónica y apegada a la planificación establecida en el proyecto.

Las oportunidades de mejora estuvieron relacionadas con:

1. La mejor organización y desarrollo del proyecto.

Page 85: SIstematizacion Emprendedores

74

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

2. La conformación y funcionamiento de las cooperativas.

3. Las relaciones de negocio entre las cooperativas nacionales y las cooperativas socias.

4. El acompañamiento al seguimiento de la ejecución del proyecto por parte de las autoridades de la Dirección de Secundaria del MINED.

Contribuciones del proyecto

A octubre del 2010 las contribuciones más valiosas en la experiencia de fomento de la cultura emprendedora se resumen:

En los jóvenes: Favoreció el fortalecimiento de su identidad, del sentido de sus vidas y sus perspectivas de futuro, así como la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades de negocios y emocionales que contribuyeron a mejorar sus relaciones laborales y humanas. Un mejor reconocimiento del esfuerzo de sus padres en su formación académica y su inserción en el mundo laboral.

En los maestros: Facilitó el desarrollo de habilidades de negocios y emocionales que contribuyeron a mejores relaciones humanas con otros y al desempeño de su rol frente a estudiantes.

En el MINED: Permitió impulsar el mejoramiento de la capacidad técnica de los docentes en área especializada y la institucionalización del fomento de la cultura emprendedora en nuevo currículo nacional de educación en el país. En el plano internacional, la OEI Nicaragua y el MINED ponen a disposición la experiencia acumulada y documentada para contribuir en el plano conceptual, metodológico e instrumental al fortalecimiento Programa Iberoamericano de Emprendedurismo.

Aspectos exitosos replicables de la experiencia

En el proceso de sistematización, los protagonistas de la experiencia identificaron 11 aspectos exitosos y replicables en otros programas similares a nivel nacional e internacional. Estos aspectos están vinculados al proyecto en sí, su concepto, organización y metodología para generar procesos diversos y complementarios que dan sentido de integralidad, coherencia y solidez a la experiencia.

Page 86: SIstematizacion Emprendedores

75

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

El proyecto mismo en términos de contenido y metodología, la ruta metodológica general del proyecto, la estrategia utilizada para facilitar el fomento de la participación de jóvenes y la puesta en práctica de los valores de asociatividad. La forma de orientar el desarrollo de habilidades requeridas en los estudiantes, la capacitación formal en tecnología e informática de los docentes desde el inicio para mejorar competencias en tecnología informática.

Otros aspectos exitosos son los procedimientos establecidos e instrumentos construidos y utilizados que permitieron tomar decisiones más apegadas a la realidad y necesidades de los actores y dar cuenta de los avances y resultados obtenidos.

Estudios de mercado para identificar clientes potenciales, procedimientos para establecer las relaciones y el proceso de negociación e intercambio de productos con las cooperativas socias en la región, forma de recaudación de dinero para reunir capital inicial de la inversión, el proceso de organización y desarrollo de las ferias locales y nacionales de emprendedurismo. Espacios de intercambio de conocimientos y de puesta en marcha de las destrezas aprendidas en los jóvenes, el sistema de monitoreo y evolución del proyecto (ruta a seguir e instrumentos) y la asistencia técnica brindada por parte del equipo de la OEI.

Lecciones aprendidas

Los aprendizajes obtenidos por los actores de la sistematización, hacen referencia sobre las cosas que harían de la misma manera, las que harían diferentes y las que no repetirían si tuvieran la oportunidad de comenzar nuevamente la experiencia:

Les gustaría se hiciera igual:

A los estudiantes les gustaría siempre trabajar en cooperativa, tener la oportunidad de poner en práctica valores y poder ejercitarse en las habilidades de negocio y personales requeridas en el mundo empresarial.

A los maestros por su parte, les gustaría que se mantuviera el rol de apoyo asignado a ellos en proyecto similares, participar en la conformación de las cooperativas, considerando que se pueden

Page 87: SIstematizacion Emprendedores

76

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

realizar algunos ajustes en su estructura y funcionamiento, mantener las relaciones de coordinación y comunicación entre todos los involucrados para el buen desempeño y cumplimiento de los objetivos del proyecto, situación que seria de agrado para directores y autoridades de la sede central del MINED y para el equipo de la OEI. La capacitación y asesoría continua a los docentes y la coordinación del proyecto bajo el equipo de la OEI es otra de las cosas que a los maestros, directores y autoridades del MINED, les gustaría se mantuviera. Al equipo de la OEI le gustaría repetir el mismo proceso de planificación y ejecución de las acciones, la coordinación con las diferentes instancias involucradas, el seguimiento y evaluación del proceso y del aprendizaje, la aplicación de la metodología seleccionada (significativa), el entrenamiento a docentes y la comunicación con los países centroamericanos involucrados.

Lo que harían diferente:

Los estudiantes mejorarían su forma de organizarse y utilizar el tiempo para alcanzar el balance para responder a las tareas del proyecto y aquellas que les exige sus asignaturas regulares. Mejorarían en actitudes y comportamientos ya que no solamente les sirve para cumplir con los requerimientos de un proyecto sino también, para mejorar como personas y futuros profesionales y empresarios. Por su parte, a los maestros les gustaría que se mejorara la implantación del proyecto, teniendo el cuidado de que la comunicación y coordinación con las partes se realice de manera correcta; así como la entrega de materiales, la organización y funcionamiento de las cooperativas y las actividades en el aula, entre otros aspectos.

Las autoridades de la sede central del MINED y de la OEI, harían diferentes cosas que abonen a un mejor diseño e implantación del proyecto.

Lo que no repetirían:

Los estudiantes y maestros no permitirían que las cooperativas estuvieran integradas por estudiantes que no aportan sustantiva y operativamente al esfuerzo de equipo que demanda la experiencia. No les gustaría enfrentar las dificultades experimentadas en las relaciones que establecieron con las cooperativas socias de otros países centroamericanos. Algunos

Page 88: SIstematizacion Emprendedores

77

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

estudiantes preferirían experimentar el juego de la negociación con cooperativas socias locales.Las autoridades de la sede central del MINED y de la OEI evitarían hacer cosas que retarden la ejecución del proyecto.

2. Validación critica de las conclusiones

La interpretación crítica de los hallazgos se realizó sobre la evolución de la experiencia presentada en las conclusiones. El análisis no trató de buscar soluciones ni culpables, sino de entender por qué pasó lo que pasó y poder llevar a cabo una auténtica reflexión de fondo. Se busco reflexionar y analizar lo que en realidad sirvió de las etapas de desarrollo de la experiencia del proyecto, y no la diferencia entre el planteamiento institucional inicial y todo lo sucedido. Lo importante era entender la lógica institucional o plantear temas no planteados hasta el momento. La sistematización fue llevada a cabo con la voluntad de aprender de la práctica y no juzgar ni evaluar, sino entender.

La información recolectada registra la experiencia en términos de proceso y lo pone a disposición en un único documento. Contiene una serie de elementos críticos que pueden ser vistos por la OEI Nicaragua y el MINED como pistas para mejorar su quehacer en materia de emprendedurismo.

Page 89: SIstematizacion Emprendedores

78

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

¿Qué es lo mejor en la experiencia vivida?, ¿Qué es lo peor?, ¿Por qué?

Lo mejor…

• Para los estudiantes lo mejor de la experiencia fue que en la actualidad tienen otra manera de ver las cosas. “Saben hacer” en el contexto de emprendedurismo y saben cómo comenzar y administrar un negocio. Han aprendido y vivido relaciones humanas positivas y compartir con los compañeros momentos alegres, desestresantes y los logros obtenidos. Con respecto all trato recibido por parte de la OEI, dijeron que la oportunidad fue buena y fue un honor para algunos. El significado educativo y de expresión que tienen las ferias locales y nacionales representó para ellos, el ámbito donde ven concretados sus esfuerzos y ponen en práctica sus habilidades de negocio y personales ya que tienen la oportunidad de ejercitarse en la comercialización de los productos (compra y venta), de apreciar la creatividad en los productos elaborados por otras cooperativas, establecer vínculos personales y de negocio y la oportunidad de desarrollo de la inteligencia y el ingenio.

• Para maestros y directores, el conocimiento adquirido por los estudiantes les satisfizo ya que vieron la apropiación de los mismos en ellos. Esto les hizo pensar que valió la pena compartir tiempo extra con los estudiantes para garantizar el éxito del la experiencia. Lograr cambios en su forma de ver, hacer y llevar su vida y el trabajo educativo fue otra vivencia buena en el proyecto. Presencia efectiva en el terreno de quienes asesoran el desarrollo del proyecto deviene en una experiencia orientadora que da pistas para encontrar solución a los problemas de desempleo que vive el país. Ayuda a los jóvenes y a las mismas familias, a plantear alternativas de solución que les permita diseñar proyectos propios para salir adelante y mejorar la calidad de vida. Lo mejor de la experiencia fueron las ferias como espacio de expresión de los aprendizajes adquiridos, ya que les gustó ver el trabajo en equipo de los jóvenes fuera de las aulas del centro. Demostraron unidad dentro de las ferias locales como en las nacionales, y fue agradable ver como los estudiantes vendieron sus productos, observando sus habilidades para salir a flote y dejar de un lado la timidez.

• Para las autoridades del MINED lo mejor fue que el emprendedurismo pasó de ser un proyecto a un status de asignatura dentro del currículo educativo del país.

• Para el equipo de la OEI lo mejor de la experiencia fue la implementación, aprendizaje y puesta en práctica de la metodología por parte de docentes y alumnos, y la formación docente que fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y de ellos mismos y la trascendencia que puede tener la experiencia la cual beneficia a los estudiantes y a sus familias.

Page 90: SIstematizacion Emprendedores

79

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Lo peor es…

• Para los estudiantes, la experiencia de compra y venta para la reventa de productos. Aunque se les dió la opción de elaborar los productos, debido al poco tiempo algunas cooperativas no se dispusieron a crear ellos mismos los productos a ofrecer y finalmente, se decidieran a comprar productos hechos para su negocio. No les gustó su experiencia de la compra para la reventa. Asimismo, el hecho de no contar con el personal idóneo en las cooperativas que evitara recargar el trabajo en unos pocos. Tener integrados en la cooperativa a personas que realmente no cumplen con el perfil requerido para desarrollar la experiencia con exito. En la práctica, en algunas cooperativas, algunos de sus miembros “vivieron la experiencia pasándose de vivo y otros viviéndola muy tontamente”.

• Para los maestros lo peor fueron los tiempos y lugares escogidos para la formación de los maestros (tarde cuando el año escolar ya está caminando y hacerlo en Managua), las dificultades en las relaciones de coordinación con las cooperativas socias de Centroamérica, en especial, sobre todo cuando no se logró el objetivo final de los muchachos en su relación con cooperativas socias (caso Honduras, por el problema con el presidente de ese país no se logró el intercambio de los productos) y ver a los estudiantes desmotivados. En algunas ocasiones no lograron el uso del Internet y obtener respuestas de cartas y llamadas de las cooperativas socias. Por factores ajenos a su voluntad del proyecto no caminaron en tiempo y forma (cambio de personal docente).

• Para las autoridades de la sede central del MINED lo peor fue no haber estado presente el mismo personal a lo largo de la ejecución del proyecto y no haber tenido la experiencia de apreciar en la práctica como opera el fomento del emprendedurismo. Esto hubiera abonado elementos valiosos a la propuesta de convertir en asignatura la experiencia del proyecto. La Dirección de Currículo reconoce que si bien manejan la parte teórica sobre el tema y el proyecto, nunca observaron la práctica del proyecto lo cual hubiera sido valioso al momento de elaborar la propuesta para el currículo educativo.

• Para la OEI, lo peor fue la carga laboral del tutor (equipo de OEI) ya que en simultáneo atiende la parte técnica del proyecto y el monitoreo de otros proyectos que se ejecutan en la institución y la deficiencias de la coordinación regional (El Salvador), que en los últimos dos años su desempeño no ha abonado en la construcción de un enfoque regional en el trabajo de los países.

Page 91: SIstematizacion Emprendedores

80

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

¿Qué es lo más importante para los actores en términos de conclusión de la experiencia?

• Adquisición de nuevos conocimientos en diversos campos e identificar y ejercitar habilidades de negocio y personales, requeridas en el mundo empresarial.

• Aprendizaje de cómo se crea un nuevo negocio, los pasos a seguir en su establecimiento, cómo trabajar individualmente y en equipo, como detectar sus fortalezas y debilidades, cómo administrar un negocio y cómo comparar precios y calidad de los productos. Asimismo, sobre la expansión del negocio, la creación de oportunidades de empleo, el ser “chispa” y relacionarse con las personas, tener una buena publicidad y ser sociable no solamente para vender los productos, sino también para que las cosas retornen a uno.

• El proceso de enseñanza y aprendizaje teórico-práctico vivido tocó las vidas personales y contribuyó en el mejoramiento de las mismas.

• Integración de equipo MINED-OEI-Cuerpo de Paz que facilitó elaboración de propuesta e incluirla en currículo educativo.

• Todos los involucrados tienen otra perspectiva de la vida y una manera diferente de pensar.

• MINED cuenta con un grupo de maestros preparados “pioneros” en el tema y en capacidad de replicar conocimientos y practica con otros maestros del Ministerio.

3. Consideraciones y recomendaciones para la continuidad

La sostenibilidad e institucionalización del fomento al emprendedurismo en el currículo educativo debe valorarse desde varios puntos de vista: el institucional, el financiero y el social (capital humano). Esto permitirá a la OEI y al MINED establecer los acuerdos concretos necesarios para superar las dificultades y acompañarse en la ruta trazada.

Las consideraciones y recomendaciones principales en relación a este tema son:

Sostenibilidad Institucional

Considerando que en el currículo está integrado el tema de fomento de la cultura emprendedora, se sugiere su promoción y su implantación en los niveles óptimo, lo cual exigencia la capacitación de los docentes.

Page 92: SIstematizacion Emprendedores

81

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Que la metodología de capacitación a maestros contemple el reto de lograr cambios en la mentalidad del maestro que permita estimular la creatividad del estudiante requerida por el emprendedurismo. Esto si se considera que los docentes fueron formados para ser disciplinadores y no emprendedores.

Un elemento que permite valorar la sostenibilidad institucional es el nivel de apropiación que debe tener la conceptualización y sobre todo la estrategia operacional, que oriente cómo “hacer fomento de cultura emprendedora” desde el MINED, con una perspectiva de integralidad en la prestación de los servicios educativos. En la práctica, el emprendedurismo es un tema integrado en el nuevo currículo educativo del MINED. Ahora, el desafío es llevar a cabo su implantación con la calidad requerida, la cual pasa por capacitar sobre el tema a los docentes. Las autoridades del MINED cuentan con una propuesta realizada por la OEI para facilitar el entrenamiento en el tema a los docentes, la misma esta en estudio para la toma de decisiones.

Otras recomendaciones son:

Promocionar una implementación gradual del emprendedurismo basado en la experiencia del proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora (2008-2010).

Elaborar y estandarizar los mejores aspectos técnicos y metodológicos de la estrategia del proyecto que facilite el fomento de la cultura emprendedora en el MINED, para su replicabilidad en otros niveles educativos de los centros de educación secundaria en el país.

Realizar un proceso de sensibilización al personal técnico y docente del MINED con la respectiva apropiación e institucionalización de la estrategia de operacionalización de emprendedurismo.

Fortalecimiento y ampliación del entrenamiento a los maestros que imparten la asignatura en los distintos centros educativos del país.

Proceso de entrenamiento (desarrollo de capacidad instrumental) al personal técnico del nivel municipal y departamental, orientado al apoyo que facilite la concreción del fomento de la

Page 93: SIstematizacion Emprendedores

82

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

cultura emprendedora en el quehacer institucional en todos los niveles del MINED.

Establecimiento de un sistema amigable de información y sistematización que permita documentar los aspectos significativos identificados en el proceso de institucionalización del emprendedurismo en la curricular educativa y en su aplicación en los centros educativos, tanto a nivel externo como interno.

Promover el uso de los resultados de la sistematización y de la información recopilada en el sistema de registro e información del MINED para la acción y divulgación.

Diseño e implementación de una estrategia de interrelación y de coordinación que facilite la ampliación y el involucramiento de todo el personal clave administrativo y técnico, correspondiente en la continuidad y sostenibilidad de las intervenciones en la institucionalización del componente de emprendedurismo en el MINED.

Sostenibilidad Financiera

Considerando las buenas relaciones entre el MINED y la OEI, gestionar a través de esta última, recursos para formalizar la entrega de la propuesta metodológica de capacitación a maestros y apoyar la transferencia de conocimientos y metodología apoyados con el equipo técnico de OEI.

Gestionar fondos para apoyar la implantación del nuevo currículo que facilite la capacitación a maestros y para poner información y materiales requeridos en la capacitación en versión digital y facilitar reproducción en el marco de los TEPCES.

Articular con agencias que están haciendo capacitación para formar a maestros y maximizar esfuerzos.

Sostenibilidad social (capital humano)

Formación continua a los 45 maestros entrenados en emprendedurismo y planes de negocios, para fortalecer sus conocimientos de cara a futuros procesos de capacitación a otros maestros del MINED.

Page 94: SIstematizacion Emprendedores

83

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

Hacer entrega de materiales de capacitación a todos los maestros.

4. Propuestas para la sistematización y documentación prospectiva en el contexto del tema que nos ocupa:

Incorporación del proceso de sistematización prospectiva en el plan operativo del personal de las áreas que serán llamadas a constituirse el motor impulsor del desarrollo de la estrategia operacional e institucional del emprendedurismo, como una tarea clave para el mejoramiento continuo de la concreción del mismo.

Implementación de procesos de replicabilidad de entrenamiento al personal técnico y organizaciones para desarrollar habilidades básicas en la metodología de la sistematización.

Determinar la periodicidad de la sistematización interna, semestral o anual.

Definición de informantes clave para los futuros procesos de sistematización en el tema de institucionalización del emprendedurismo.

Desarrollo de herramientas e instrumentos o guías a utilizar para en cualquier proceso de sistematización.

Reajustar, y validar el eje de la sistematización tomando en cuenta el valor agregado que su definición y operacionalización aportó a la investigación y análisis crítico en la presente experiencia de sistematización.

No concebirla como un proceso administrativo sino como herramienta para el mejoramiento continuo de la estrategia operativa de institucionalización del emprendedurismo en el MINED.

Page 95: SIstematizacion Emprendedores

84

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010

Page 96: SIstematizacion Emprendedores

85

Sistematización de la Experiencia en Nicaragua

BIBLIOGRAFIA

1. FODEM - CENZONTLE. Propuesta de financiamiento no reembolsable presentada a la IAF Febrero, 2002.

2. Nicaragua. Ministerio de Educación. Informe Técnico Final de ayuda o subvención de la AECID. Marzo a diciembre de 2008. Managua, MINED/OEI, 2008.

3. OEI. Programa iberoamericano para el desarrollo y la modernización de la educación técnico profesional. Proyecto de fomento de cultura emprendedora en centros educativos de Centroamérica 2008. Ciudad Industrial del Valle del Nalón, S.A.U.

4. _____. Informe Técnico Final de ayuda o subvención de la AECID. Managua, MINED/OEI, 2009.

5. _____. Documento de formulación de proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica. Managua, OEI, 2009.

6. _____. Documento de formulación de proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica. Managua, 2010.

7. _____. Documento de formulación de proyecto. Proyecto de Jóvenes Emprendedores. Managua, OEI, 2010.

8. _____. Jornada evaluativa participativa sobre la implantación del Proyecto de fomento de la cultura emprendedora en centros educativos de Centroamérica, con especial énfasis en el caso de Nicaragua. 2008. OEI Nicaragua.

9. _____. Evaluación participativa de la experiencia de desarrollo de competencias emprendedoras en centros educativos en Centroamérica: Caso Nicaragua 2009. Managua, OEI, 2009.

Page 97: SIstematizacion Emprendedores

86

Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora en Centros Educativos de Centroamérica 2008-2010