zona costa occidental

59
ZONA COSTA OCCIDENTAL Municipio Mauroa Mauroa Municipio de Venezuela Idioma oficial Español Entidad Municipio País Venezuela Capita l Mene de Mauroa Estado Falcón Alcalde Doris Coromoto Gutiérrez Pèrez (MVR ) Parroquia s 3 Fundación 1991 Superfici e

Upload: unefm

Post on 21-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ZONA COSTA OCCIDENTAL

Municipio Mauroa

Mauroa

Municipio de Venezuela

Idiomaoficial

Español

Entidad Municipio

 • País  Venezuela

 • Capital

Mene de Mauroa

 • Estado Falcón

Alcalde Doris Coromoto GutiérrezPèrez (MVR)

Parroquias

3

 •Fundación

1991

Superficie

 

 • Total 1,904 km²

Altitud  

 • Media 70 msnm

Clima 20º-35º

Población  

 • Total 21.468 hab.(2001)

 •Densidad

11,3 hab/km²

Gentilicio

Mauroense

Sitio web oficial

El Municipio Mauroa, es uno de los 25 municipios delEstado venezolano de Falcón. Está conformado por 3parroquias y su capital es Mene de Mauroa.El municipio vivió una etapa de desarrollo económico aprincipios del siglo XX basado en la explotaciónpetrolífera. A la crisis de la misma reconvirtió sueconomía en la agricultura de regadío, basado en la represade Matícora, con productos como el pimentón, el ají y lasfrutas, y la ganadería, en especial la caprina.

Contenido

1   Geografía o 1.1   Ubicación y

comunicaciones

2   Economía

3   Historia

4   Fiestas

5   Turismo

6   Véase también

7   Enlaces externos [editar]Geografía

El municipio es de un clima, vegetación y suelorelativamente similar a la región zuliana en su ladooccidental, y también es similar a la región nor-occidentalen el lado oriental del municipio. Sólo hay un río deimportancia en el municipio, el río Mauroa, que lo cruza(en parte), y luego va por el estado Falcón hasta terminaren el lago Mauroa, para que de ahí salga un río al norte yotro por el este, pero, ambos se llaman río Matícora.[editar]Ubicación y comunicacionesEl municipio de Mauroa se ubica en la región costera a laque esta unida por la carretera que recorre los municipiosde Coro, Cabimas y Maracaibo, de manera más específica, elmunicipio sitúa en el occidente de Venezuela, al extremooccidente de Falcón, y en ella se ubican losríos Mauroa y Matícora en el Sistema Coriano a 70 metros dealtitud, cuenta con una superficie de 1.904 kilómetroscuadrados y a la vez, el municipio tiene una poblaciónde21.468 habitantes. Limita al norte, con el Golfo deVenezuela, al sur y al oeste, con elmunicipioMiranda del Estado Zulia y al este, con el municipioBuchivacoa del Estado Falcón. Al municipio lo componen 3parroquias, y estas son:

Mene de Mauroa : Es la parroquia capital, ubicada alsur del municipio, y en el noroeste de la parroquia seubica su capital, Mauroa.

San Félix : Es una parroquia ubicada en el noroeste delmunicipio, y en el noroeste del municipio se ubica sucapital, San Félix.

Casigua : Es una parroquia ubicada al noreste delmunicipio, y al norte de la parroquia, se ubica sucapital, Casigua.

[editar]Economía

La economía del municipio esta basada en la agricutura yganadería. Del período minero, petrolífero, quedan escasaactividad. El turismo es una actividad que está comenzando.El sector primario, basado en la agricultura de regadía yla ganadería tiene su exponente en la feria que se celebraanualmente en durante la festividad de la virgen deLourdes. Desde principio del siglo XX hasta mediados delmismo fue el petróleo el motor econmomíco del municipiopero después, al agotarse este, se realizó el cambio a laactrual actividad. este cambio ha sido la causa por la queeste municipeo es conocido como El Pueblo que sembró suPetróleo.El sector secundario, como capital del municipio de Mauroa,Mene tiene alguna pequeña industria.El sector sevicios, dedicado atender la necesidades delmunicipio. La hostelería esta impulsada por la nacienteactividad turística.[editar]Historia

La tribu Caquetia Narhuaca habitaba este territorio antesde la llegada de los europeos al mismo. Esta tribu poseíauna organización que superaba la que tenían otras tribusque habiataban en la actual Venezuela. Su carácter cordialles facilito la fusión cn los conquistadores españoles, sibien muchos de ellos se vieron obligados a dejar estatierras para establecerse en otros sitios como a orillasdel río Tocuyo en la ahora parroquia de San Félix.El 12 de diciembre de 1726 los españoles fundan Casigua, queenseguida se convirtió en la más importante población de laregión occidental de Curiana, actual estado de Falcón. Nadamás realizarse la fundación comenzaron las obras delevantamiento de la iglesia parroquial dedicada a la Virgen

del Rosario de Las Mercedes. La iglesia se inauguróen 1759.En 1821 se firma, en la Casa de la Constituyente, el documentoque crea el estado de Falcón-Zulia y declara a Capatáridasu capital. El 20 de diciembre de 1826 Simón Bolívar sehospeda en el pueblo, en la casa conocida como Balcón deBolívar cuando venía de Los Puertos de Altagracia.EL Mene de Mauroa se funda en 1918, cuando comienzan lasexplotaciones mineras y petrolíferas, y comienza laconstrucción de edificios de madera, bellas casas como lallamada De los Gringos o campo Maraven y de cuando data elCementerio de los Gringos.La empresa que explotó estos yacimientos fue Brithish ControlOil File limited, que en un lapso de 3 años llegó a los 3.000trabajadores.La crisis de la industria del petróleo, que comenzósobre 1940, hizo que la población emigrara. La explotaciónminera dio paso a la explotación agrícola y ganadera que esla base económica de la actualidad.[editar]Fiestas

En Mene de Mauroa se celebran diferentes fiestas, algunastienen carácter civico y otras religioso.Las de carácter cívico son:

Día del municipio, el 5 de febrero. Se conmemora eldía de Creación de Mauroa como Municipio.

Día de los Símbolos Municipales, el 31 de mayo. Secelebra el día de los Símbolos Municipales, se rindehonor al Himno, Escudo y Bandera del Municipio Mauroa.

Patrimonio Histórico-Cultural del Municipio, el 5 deoctubre. Se celebra en la población de Casigua yconmemora su nombramiento como Patrimonio Histórico-Cultural.

Las de carácter religioso son:

Día de la Virgen del Cármen, el 16 de julio, en laParroquia de S.Félix.

Virgen del Rosario, el 7 de octubre. Patrona de lalocalidad.

Día de la Virgen de Lourdes, el 11 de febrero.Celebración en honor de la Virgen de Lourdes patrona delpueblo de Mauroa. El 11 de febrero es el día de suaparición. Se realiza una llegada de la Virgen a laiglesia, en la que se quema una gran colección de fuegosartificiales. En esta fecha se celebra también la FeriaAgropecuaria, Industrial y Artesanal.

Día de San Nicolas de Bari, el 6 de diciembre]. Secelebra la fiesta en honor al patrón de la Parroquia deSan Félix.

[editar]Turismo

Entre las nuevas actividades que se desarrollan en elmunicipio, el turísmo es una de la más relevantes.En 1991 el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR),construyó unas instalaciones destinadas a la adecuación dela presa de Maticora en un espacio dedicado al baño ydisfrute. La zona es conocida como Balneario de Maticora y estásituado a 6 km al sureste de Mene. Esta fue una de lasprincipales acciones destinadas a promover el turísmo.Mene de Mauroa tiene edificios relevantes que datan de laépoca colonial como la Parroquia San Félix construida en1759 o los edificios del período petrolero.[editar]

«Buchivacoa» redirige aquí. Para la batalla de la Guerra Federal, véase Batalla de Buchivacoa.

Buchivacoa

Municipio de Venezuela

El Municipio Buchivacoa es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la ciudad de Capatárida. Tiene 2.657 km² y se estima que para 2007contaba con unos 25.000 habitantes. Éste municipio está dividido en 6 parroquias, Bariro, Borojo, Capatárida, Guajiro, Seque, Zazarida y Valle de Eroa.

Contenido

 [ocultar]

1   Historia

2   Ubicación geográfica

3   Parroquias

4   Aspecto Geográfico

5   Aspectos Económicos

o 5.1   Artesanía

o 5.2   Turismo

6   Principales Atractivos Turísticos

7   Aspectos Sociales

o 7.1   Educación

o 7.2   Salud

8   Aspectos Políticos

o 8.1   Partidos

Políticos

9   Símbolos Municipales

10   Aspectos Culturales

11   Gastronomía

12   Véase también

[editar]Historia

La historia del municipio viene desde 1644, tiene como origen el asentamiento de un pueblo de indios caquetíos. Descendiente de la razacaquetía, el Municipio Buchivacoa se conocía con el nombre de “Cantón de Casicure” que abarca territorialmente a este municipio con los municipios Mauroa y Dabajuro. En la célebre región de Casicure hasta el Lago de Maracaibo habitaban seis pueblos caquetíos: Caricure, Carazo, Zazárida, Capatárida, Piripi y los Arahuacos a orillas del Lago.

El concepto de Municipio proviene de los españoles, quienes lo utilizaron para demarcar política y administrativamente el territorio venezolano cuando este era su colonia.

Buchivacoa ha sido lugar emblemático para la historia falconiana, uno de los hechos históricos más importantes que han sucedido en este territorio fue en 1862, cuando se enfrentaron federales y centralistaso conservadores en la Batalla de Buchivacoa en la Guerra Federal de Venezuela, pelearon las tropas federales al mando del General Juan Crisóstomo Falcón, debe su nombre al inicio colonial conjuntamente conlas parroquias que conforman el municipio marcan una gran extensión delas costas falconianas.

[editar]Ubicación geográficaEstá ubicado al oeste del Estado Falcón en las costas del Golfo de Venezuela, esta zona norte es una planicie causada por el golfo, de ahí se extiende al sur hasta el cerro Socopo y la coordillera de BuenaVista. La zona sur es un área montañosa que no sobrepasa los 1.000 msnm, existen varios cursos de aguas entre los que destacan los ríos Matícora y Borojó.

Al sur: Municipio Torres del Estado Lara, desde el Noroeste del caserío La Peña de la Virgen, en La Serranía de Lomo de Caballo hasta la Naciente de La quebrada de Tanque Salado.

Al norte: Mar Caribe, desde desembocadura de Arroyo Hondo hasta la Boca del río Cauca.

Al este: Municipio Democracia y Urumaco del Estado Falcón, desdela Boca del río Cauca hasta el noroeste del caserío La Peña de la Virgen, en La Serranía de Lomo de Caballo

Al oeste: Estado Zulia y Municipio Mauroa del Estado Falcón, desde la serranía de Ziruma o El Empalado, hasta la desembocadura de la quebrada de Arroyo Hondo.

Cabe destacar que le Municipio Dabajuro se encuentra parcialmente enclavado en su territorio.

[editar]ParroquiasCapatárida su capital, Zazárida, Bariro, Borojó, Goajiro, Seque, Vallede Eroa.

Capatárida: Fue un antiguo asentamiento de indios caquetíos. En 1644 surge como "pueblo de doctrina". Según las crónicas de Indias, en 1525, dos años antes de la fundación de Coro, Juan de Ampíes visitó esta aldea en su primera expedición a tierra firme. Fue declarada por Real Cédula, pueblo de indios libres aliados y exentos de pagar tributos. En los años de la colonia perteneció al curato independientedel Vicariato de la Ciudad de Coro. En esta población se encuentra ubicado el Campo Buchivacoa donde en 1862 se libró la batalla decisivade la Federación y sitio donde murió en el año de 1532 el Gran CaciqueManaure asimismo en Capatárida también pernoctó en 1826 el Libertador Simón Bolívar y a 4km de esta población se encuentra "Pueblo Viejo de Capatárida". Capatárida es una provincia pequeña pero con muchos años de historia que la hacen acreedora de llamarse patrimonio cultural de la humanidad, ya que fue fundada por los indios Caquetíos, fue Capitaldel Gran Estado Falcón-Zulia de 1881 a 1890 durante la Presidencia de Guzmán Blanco el ilustre americano. Considerado por historiadores comoel pueblo Caquetío más antiguo de Falcón.

Iglesia Inmaculada Concepción.

En la actualidad es la Capital del Municipio Buchivacoa del Estado Falcón. En su existencia territorial se encuentra el “Campo Buchivacoa” donde se cerró el triunfo de la Federación 1863. Tierra

pujante y heroica poblada por ilustres hijos dedicados al trabajo creativo, con una juventud que aceptaba el reto del momento participando en ideas renovadoras de un mejor porvenir. Igualmente esta catalogada como una de las localidades más sobresalientes en cuanto a su cultura, su economía, turismo siendo este es uno de los renglones que más se deben explotar por la belleza de sus playas, montañas, todos los falconianos debemos promulgar con gran orgullo queesta es una ciudad pequeña pero con grandes arraigos en nuestra Venezuela y que debemos conservarla dándole el trato que merece Capatárida, como patrimonio cultural de Falcón y Venezuela. Tierra cuna de la gran Poetisa Esther de Añez conocida como “Ruiseñor de la llanura Estéril” que albergó en 1826 al paladín de la libertad “Simón Bolívar”.

Zazarida: Es quizás el tercero en importancia económica en toda Venezuela, allá no caben los barcos, las mejoras no están a la altura de su importancia.

Iglesia de Zazarida.

A nivel de turismo está muy poco explotado, ya que se debía hacer un gran malecón de paseo y luego ampliarlo para un mejor desarrollo turístico. El General Juan Crisóstomo Falcón, durante la Guerra Federal desembarcó en el puerto de Zazarida cuando se dio la Batalla de Buchivacoa.

Bariro: Corazón ganadero y agrícola, con una alta producción de leche y sus derivados, maíz, caraota y otros. Sus ferias las mejores de la región.

Borojó: Se trata de un pintoresco y cálido pueblo que ha dado importantes aportes al sector cultural venezolano gracias a la creatividad y al manifiesto entusiasmo que caracteriza a sus pobladores. Su fascinante historia y atractivas tradiciones culturalesconvierten a Borojó, en un apacible poblado marcado por una actividad turística y cultural que se incrementa diariamente. Esta pequeña población cobija a dos mil habitantes a lo largo de 392 kilómetros cuadrados de territorio, donde la vegetación xerófila propia de la

zona Occidental falconiana, con cujíes, cactus y cardones, ofrece a lugareños y visitantes frutos de rico sabor como la lefaria y el dátil. En raíces históricas de los escritores Ignacio Bello y Adrián Hernández, se indica que los primeros habitantes de Borojó fueron los paraujanos de origen arawaco, aproximadamente en el siglo XV proveniente de la Laguna de Sinamaica, estado Zulia. También los caquetíos se encuentran entre sus primeros pobladores, quienes llegaron al margen de su río perseguidos por los europeos. Fue en el siglo XVII cuando este poblado se establece oficialmente con un cacique como protector social, bajo el reconocimiento legal del Cabildo de Coro y toma un carácter de pueblo con la doctrina cristianaimpartida por un cura de la Orden de San Francisco, lo cual generó un sincretismo étnico-cultural. La extraordinaria historia que guarda esta comunidad tiene entre sus recuerdos más conservados la visita quedispensara el Libertador Simón Bolívar, el 21 de diciembre de 1826, para disfrutar de una gran fiesta en una joya arquitectónica que hoy se ha convertido en la Casa de la Cultura.

Goajiro: Pujante zona ganadera y agrícola de nuestro municipio que aporta diversos productos lácteos, también es importante destacar que en sus virginales montañas se producen cereales y leguminosas.

Seque: Es un apacible pueblado en la que mayoría de sus habitantes se dedica a la cría de ganado caprino.

Valle de Eroa: Es la más noble de las parroquias de Buchivacoa fundadaen el año 2000, en acto presidido por el gobernador del estado y la representación del alcalde José E. Díaz Z. Ésta nueva parroquia antes de su designación pertenecía a la parroquia Capatárida. La parroquia Valle de Eroa está compuesta por los caseríos Ricoa, El Saladillo, El Retiro, Rubilito, Zamurito y la población de San Isidro donde actualmente funciona la junta administrativa.

[editar]Aspecto GeográficoFlora: La vegetación es xerófila; Cardones, Tunas y Cujíes. Se extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando en el interior del estado Falcón, se distinguen dos tipos principales: los espinares y los cardonales.

Espinares Son bosques semisecos, llamados también chaparrales y cujisales, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15 m.

Cardonales Corresponden a bosques secos donde el principal constituyenteson los llamados cardones y tunas.

Fauna: Ganadería caprina y ovina. Los habitantes de estas regiones se dedican a la cría de gallinas, cabras, chivos, cerdos y otros. Su ecosistema está compuesto de iguanas y lagartijas, zorro, oso melero, conejo sabanero, cardenal coreano, pelícanos y garzas.

Clima y suelos: Cálido, seco y poco lluvioso, constituye una de las zonas más secas del país. Enmarca dentro del medio bioclimático árido y semi-árido. El clima se caracteriza por presentar un déficit de humedad durante casi todo el año (9 a 12 meses). La salinidad y alcalinidad son características físicas propias de la región.

Montañas: Cuenta con montañas como: Cerro Cerrón de 2.040 msnm y la Serranía Lomo de Caballo con una altura de 1.200 msnm.

Vientos: Son los alisios, soplan casi constantemente en dirección norte, este y este-oeste.

Hidrografía: ríos importantes, Capatárida se forma con la unión de losríos Agua Viva y El Mene, los cuales se alimentan de pequeñas quebradas y aguas que caen del Cerro Dorado.

[editar]Aspectos EconómicosFundamentalmente se basa en la cría de ganado bovino y caprino, los chivos son particularmente de la zona productiva fuente económica de la región, lo cual complementa con la actividad pesquera y el tejido de hamacas y chinchorros.

Igualmente la leche de cabra ocupa un lugar importante en la alimentación, para la elaboración de dulces y conservas, además se industrializa elaborando quesos y mantequilla. La adopción de sistemasde producción sustentables en las ganaderías caprina y ovina que incrementen la producción y propendan a la exportación de esta carne yde sus productos derivados como son leche, queso, y conservas dulces, que en el ámbito nacional tiene un mercado cautivo.

Por otro lado, la pesquería artesanal constituye una actividad importante en la zona de Cuajaracume, Zazárida y Puerto Gutiérrez (Miramar). La organización de los pescadores (Cooperativas, Asociaciones), la implantación de políticas de asistencia técnica y

financiamiento, potenciarán efectivamente esta actividad y se generarámayor empleo y productos pesqueros para el mercado local y nacional.

La utilización del Centro de Acopio de Zazárida por parte de comercializadores del pescado ofrece ventajas para la conservación de las capturas y la puesta en marcha del centro como ente receptor de lapesca de la zona.

[editar]ArtesaníaLa artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del municipio. La producción artesanal es cuantiosa y variada, destacan la cerámica de arcilla, los sombreros depalma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo, los chinchorros entre otros y la belleza de la artesanía de Borojó que actualmente se importa representa una actividad económica importante para los artesanos.

[editar]TurismoAl norte de Capatárida se encuentran Puerto Gutiérrez y la Bahía de Miramar, con un área de influencia de 20km de costa. Esta es una de las playas más visitadas del estado; ocupa una planicie árido-costera,el color de sus aguas que varía del verde al azul, constituyen un atractivo recreacional de excelencia.

[editar]Principales Atractivos Turísticos• El Cerro Socopo

• Manantial Las Plantas en Bariro

• Río de Guajiro

• Balneario Miramar

• Balneario Santa María, en Capatárida

• Balneario Antúnez, en Borojó

• Aguas Termales Saladillo

• Paisajes naturales Balneario Matica de Yabo

[editar]Aspectos Sociales[editar]Educación

Universidad Nacional Abierta.

En Capatarida capital del municipio Buchivacoa existen varias escuelaspara las diferentes etapas de Educación como: el preescolar Simoncito,Escuela Básica Bolivariana “Leonidas Bermúdez”, El Liceo Bolivariano “Esther de Añez”. Varios núcleos de Educación Superior como: Universidad Nacional Abierta, Universidad Francisco de Miranda entre otros.

Todas estas instituciones educativas ayudan al crecimiento formativo de los habitantes del municipio mencionado y zonas aledañas para que con los conocimientos recibidos puedan contribuir al desarrollo de nuestro país.

[editar]Salud

Ambulatorio.

En cuanto a salud en capatárida existe un ambulatorio equipado con todos los implementos de salud necesarios para atender las principalesemergencia de la región.

También se encuentran en las diferentes Parroquias del Municipio clínicas móviles para atender a los habitantes de estas comunidades.

Clínica Móvil.

Clínica Móvil: la cual brinda asistencia médica general a los habitantes del lugar al igual se especializa en pediatría, ginecología, odontología entre otros.

[editar]Aspectos PolíticosEl concepto de Municipio proviene de los españoles, quiénes lo utilizaron para demarcar política y administrativamente el territorio venezolano cuando este era su colonia. Según el Titulo I, artículo 3 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1978, el municipio constituye la unidad política primaria y autónoma dentro de la organización social establecida en una extensión determinada de territorio. Tiene personalidad jurídica y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta Ley.

Su organización será de carácter democrático y tendrá por finalidad eficaz gobierno y administración de los intereses peculiares de la entidad. La alcaldía del municipio fue creada en referencia a la Ley que fue reformulada en 1989 y establece que el gobierno municipal se ejerce por un alcalde (rama ejecutiva) y un consejo municipal (rama deliberante), donde al segundo le corresponde legislar y controlar al primero.

En 1990, con la elección directa de las autoridades municipales, entraen vigencia la nueva Ley de División Político-Territorial de Venezuela, donde los estados quedaron conformados en municipios y estos por parroquias. El municipio Buchivacoa en la actualidad esta conformado por 07 parroquias, los cuales a partir de 1992 se eligen directamente a los concejales y alcaldes. La Alcaldía de Buchivacoa seconsolida como la instancia de gobierno que satisfaga los requerimientos de sus ciudadanos, colocándose al servicio de la colectividad, para el mejoramiento de la calidad de vida urbana, sustentando las funciones del gobierno local en el marco de los criterios de: eficiencia, eficacia, equidad y transparencia. Concejo Municipal y Juntas Parroquiales.

El Municipio cuenta con un concejo municipal conformado por siete (7) concejales representantes de las distintas parroquias que lo conformanlas cuales son: Capatárida, Bariro, Borojó, Guajiro, Seque, Zazárida yValle de Eroa. Al igual están las distintas Juntas Parroquiales que

ejercen funciones de gobierno local, en cada una de sus comunidades, fortaleciendo la función de gobierno en virtud de las comunidades.

En 1993 se desintegra el Distrito Buchivacoa cobrando autonomía, el actual Municipio Dabajuro y quedando el resto como Municipio Buchivacoa.

En 1948 el Distrito Buchivacoa sufre una disgregación con la Creación del Distrito Mauroa y posteriormente en ley 6-12-1987 se crea el nuevoMunicipio Dabajuro, de manera que la denominación del Distrito, prevalece hasta esta fecha en que se establece las secciones de Municipios y Parroquias que rigen actualmente, consagrada en una Ley Orgánica de Régimen Municipal que estipula y regula las funciones de sus autoridades.

El Municipio es la unidad Política primaria y autónoma dentro de la organización Nacional, establecida en una extensión determinada de territorio. Tiene personalidad jurídica y su representación la ejercerán los órganos determinándose en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, su organización será de carácter democrático y tendrá por finalidad el eficaz gobierno y administración de los intereses generales del Municipio.

[editar]Partidos PolíticosLos partidos políticos en la actualidad en el municipio Buchivacoa son:

PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela)

PPT (Patria Para Todos)

AD (Acción Democrática)

Entre otros.

[editar]Símbolos MunicipalesHimno: el municipio no cuenta con este Símbolo y en los actos protocolares y días de fiesta nacional se entona el himno del Estado Falcón.

Escudo de Capatárida.

Escudo: está compuesto de la siguiente manera siete estrellas que representan las 7 parroquias pertenecientes al municipio Buchivacoa: Bariro, Borojó, Capatárida, Guajiro, Sequé, Valle de Eroa y Zazárida. Parte superior: dos espacios de color blanco que representan la purezade nuestra tierra en ellos apreciamos en la parte izquierda un cardón de dato color verde con espinar color negras, con gramas y tierras visibles que son representación simbólica de la aridez y vegetación del pueblo caquetío, parte derecha, apreciamos una vaca roja, barriga negra y una cabra amarilla con manchas rojas que representan, la riqueza vacuna y caprina de la región.

Espacio central: denominado por un color azul celeste que representa las riquezas marinas y turísticas de nuestra costa surcando su espacioun barco rojo con velas amarillas como el símbolo de transporte pesquero y en el horizonte, un par de montañas verdes donde se oculta un radiante sol amarillo como la riqueza de alma y espíritu de nuestros guerreros. Espacio inferior: un azul intenso dónde resaltaba el color blanco el aéreo de la federación, símbolo de la lucha de la independencia del pueblo falconiano. Flanqueando por dos ramas de laurel que simbolizan la victoria de una raza pujante y guerrera, entrelazados con el tricolor nacional, resaltando en su franja amarilla la inscripción Batalla de la Federación y en la franja roja 20 de febrero de 1859.

Bandera: fue creada el 20 de febrero de 2001. El concejo municipal Buchivacoa del Estado Falcón en uso de sus atribuciones legales que leconfiere el artículo 76 Ordinal 3er de la Ley Orgánica del régimen municipal, ordena el izamiento de nuestra bandera y este debe coincidir con los actos de celebración de la Federación, revolución unida a esta tierra de Buchivacoa, plasmada en la historia.

Esta compuesta de la siguiente manera: azul representa nuestras costasabundantes en riquezas del mar y desarrollo turístico. Amarillo representa la riqueza que guarda sus tierras y su gente. Verde representa las montañas situadas al sur del municipio, potencialidadesen el sector agropecuario y turístico. Triángulo blanco situado en la parte izquierda, representa la pureza y firmeza de los Caquetíos. Siete estrellas representan las siete parroquias: Bariro, Borojó, Capatárida, Seque, Zazárida, Valle de Eroa, Guajiro.

[editar]Aspectos CulturalesCostumbres y Tradiciones: los pueblos coloniales se caracterizan en general, porque su población tiene arraigadas costumbres y tradiciones, y la mejor manera de conocerla y valorarlas es conviniendo con la población en las diversas celebraciones que a lo largo del año van conformando un ciclo. En el calendario se ubican lasfiestas más tradicionales que corresponden generalmente a festejos de origen religioso y cívico, como son las cuaresmas, la semana santa, las fiestas patrias, las fiestas navideñas, entre otras. A ellas se suman las celebraciones de carácter local, o sea, las fiestas de los santos patronos tanto de la ciudad como de sus pueblos y, en ocasiones, celebraciones de origen pagano como los carnavales.

Fiestas: en Capatárida las Fiestas Patronales en honor a su Patrona Maria Inmaculada de la Concepción el 8 de diciembre, en el caso de Capatárida Feria de Pesebre Organizada por la Alcaldía desde 1994. Procesiones de las patronas. Bailes: baile de los locos o inocentes y las serenatas. Tradiciones que conserva con arraigo su gente permite celebrar por todo lo alto cada 28 de diciembre, Día de los Inocentes; la Paradura del Niño, entre enero y febrero; y la procesión del Niño Jesús, el 6 de enero. Además, el desfile y las fiestas de carnaval, enfebrero; el vía crucis, entre marzo y abril; la bajada de la Virgen delas Mercedes, el 1 de septiembre; y el desfile por la fundación del pueblo, cada 7 de abril, se constituyen en emblemas de la cultura de esta comunidad. Religión: católica, actual Párroco de Capatárida: Izaul Zarraga.

Patronas de las parroquias: Capatárida Virgen de la Inmaculada Concepción. Borojó Virgen de las Mercedes y el Divino Niño. Bariro Virgen de La Santísima Trinidad. San José de Seque San Rafael

Arcángel. Goajiro Nuestra Señora de los Ángeles. Valle de Eroa San Isidro.

Otros aspectos culturales: el movimiento cultural de Borojó, reconocido a nivel nacional e internacional, lo protagonizan las tallas de madera barisigua policromada. Esta especialidad de la escultura popular destacan la familia Ferrer, Antonio Chacón y Dennis Navas, quienes engrandecen la artesanía autóctona con piezas inspiradas en aves, muestras de la naturaleza y el colorido que rodea su existencia y da sentido a su imaginación. Otras manifestaciones culturales propias de este pueblo occidental la recrean día a día ElsaAñez, con sus muñecas de trapo, los tejedores de chinchorros y chinelas, los trabajadores del cuero y la madera, las pinturas religiosas y la cerámica.

[editar]GastronomíaLa cocina es el resultado de un proceso de transculturación que ha venido ocurriendo desde la época de la colonia hasta nuestros días.

El estado Falcón está dedicado a la cría del ganado caprino, los chivos son muy particularmente de la zona, son productivas fuentes económicas de la región. La leche de éstas ocupa un lugar importante en la alimentación para la elaboración de dulces y conserva, además seindustrializa elaborando quesos y mantequilla. La carne de los cabritos es consumida profusamente, fresca o salada, constituye un solicitado género que compite en el mercado nacional con el del resto de la región falconiana

El visitante que llega a Borojó para conocer sus encantos nunca se marcha sin saborear la exquisita arepa pelada, el chivo guisado, las empanadas de iguana, el queso, la nata y las paledonias, algunos de los platos que conforman la gastronomía local.

Comidas Típicas del Municipio:

El chivo se prepara guisado, sancocho, frito, en parrilla; pero la forma más común es el del chivo al “talkarí”, de origen hindú, y se prepara lavando la carne con limón y se deja escurrir, se pica en pequeños trozos y se le suman los siguientes aliños: sal, cebolla, tomate, pimentón y ajos, todo picado, orégano y clavos de especia, unapolvorada de pimienta brava y vinagre; después de mezclarlo se deja reposar durante una hora y se coloca en un caldero una buena cantidad

de aceite y se le agrega “curry”, añadiéndole luego la carne con sus ingredientes, luego se le agregan papas y se deja cocinar, luego se leagrega jugo de coco, pero éste hay que ligarlo primero con agua y echarlo con lentitud; esto se come con arroz blanco.

Guisos de chivo en su variedad

• Talkarí de chivo

• Chivo en yuca

• Chivo en coco

• Mojito de chivo

La típica arepa pelada de la región: donde el maíz se somete a un procedimiento de remojo con cal o ceniza que le quita la corteza, peroque a la vez le da un color verdusco, luego se cocinan los granos a fuego lento y se muelen en piedra; con la masa se hacen unas pelotas que luego se aplastan y redondean, luego se colocan en el “budare” caliente para endurecer la superficie de ambos lados durante un corto tiempo y luego se tuesta al calor de las brasas.

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños. Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

También contamos con una variedad de dulces como:

Dulce de leche: preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.

Dulce de batata: de ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados ypuestos a enfriar.

Manzanilla: preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.

Muerto: bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: el debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozos rectangulares como adoboncitos.

Mancarrón: dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua Cocadas.

El Municipio Dabajuro es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la ciudad de Dabajuro. Tieneuna superficie de 1.144 km² y se estima que para 2007 cuenta con unos 24.000 habitantes. Éste municipio sólo está integrado por una parroquia que lleva el mismo nombre del municipio. El gentilicio de esta población es, hombres y mujeres dabajurences.

[editar]Geografía

Está ubicado al oeste del Estado Falcón, se distinguen dos zonas geográficas, la norte es una región de elevaciones moderadas que no alcanzan los 500 metros de altura hasta el centro del municipio en la serranía de las Copas que supera los 1.000 metros, desde esta zona hacia el sur el terreno oscila entre los 500 y los 1.000 metros hasta llegar a cerro cerrón, Pico'e Gallo, parte de la zona sur del Municipio Dabajuro que es reclamada por elEstado Lara como parte de suterritorio.

Los principales cursos de agua del municipio son el Embalse El Mamito y el río Buchivacoa.

[editar]Historia

Fue fundada en 1775, por Mariano Martí, como un caserío de indígenas agricultores.El 24 septiembre de 1987 el Municipio Dabajuro obtiene autonomía al separarse del Distrito Buchivacoa hoy Municipio Buchivacoa.

Según se cree a través de internet; los fans de la Aviación Civil y dela Simulación de Vuelos de Flight Simulator, allí si existió su aeropuerto en la ciudad de Dabajuro. Allí funcionó los vuelos de la aerolínea Aeropostal y Avensa en los años dorados de los años 40's,

Sitio web oficial

El Municipio Urumaco es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Sus límites son: al Norte: el golfo de Venezuela y el mar de las Antillas; al Sur: Municipio Democracia; al este:Municipio Miranda y al Oeste: Municipio Buchivacoa. Su capital es la población de Urumaco. Tiene una superficie de 752 km² y se estima que para2010 su población sea de 8.140 habitantes. Éste municipio está conformado por 2 parroquias, Bruzual y Urumaco.

Contenido

 [ocultar]

1   Geografía

2   División político-territorial

3   Territorio Paleontológico

4   Véase también

[editar]Geografía

Está ubicado en la región occidental del Estado Falcón, de norte a sur presenta una variación gradual desde los 0 metros en el Mar Caribe hasta superar los 500 metros de altura cerca de la Serranía de Las Palomas. La hidrografía del municipio está representada por los ríos: Urumaco, Cauca, Lagarto o Mide, entr otros. La región posee un relieve suave con colinas bajas, El clima de la región es árido y semiárido, con escasa pluviosidad la mayor parte del año y una temperatura promedio que oscila entre los 27 °C y los 30 °C, con vegetación xerófita.

[editar]División político-territorialEl municipio Urumaco se divide en 2 parroquias:

Parroquia Capital

Bruzual San José de Bruzual

Urumaco Urumaco

[editar]Territorio Paleontológico

En el año 2000 se creó el Museo Paleontológico de Urumaco donde se conservan importantes colecciones paleontológicas de la región, las investigaciones científicas han cobrado auge especialmente desde los años veinte por los restos encontrados de vertebrados, reptiles y mamíferos; entre ellos el Phoberomys pattersoni un roedor gigante que se cree se extinguió hace 8millones de años y el Purussaurus un caimán que medía hasta 15 metros de longitud.

En 1972 fue hallada lo que se creyó el caparazón de tortuga más grande delmundo de 2,30 metros de largo y 1,95 metros de ancho (hasta1992), conocidacomo Uruma o bajo el nombre científico de Stupendemys geographicus, se estima que se extinguió hace unos 6 millones de años.

Municipio Democracia

Democracia

Municipio de Venezuela

Idioma oficial Español

Entidad Municipio

 • País  Venezuela

 • Capital Pedregal

 • Estado Falcón

Alcalde Radamés López (AD)

Parroquias 5

Superficie  

 • Total 2,602 km²

Población  

 • Total 9.107 hab.(2001)

 • Densidad 3,50 hab/km²

Sitio web oficial

El Municipio Democracia es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la población de Pedregal. Tiene una superficie de 2.602 km² y seestima que para 2010 su población sea de 9.286 habitantes. Éste municipio está conformado por 5 parroquias, Agua Clara, Avaria, Pedregal, Piedra Grande y Purureche.

[editar]GeografíaEl Muinicipio Democracia está ubicado al oeste del Estado Falcón, dominado por un paisaje montañoso, al sur se encuentra la Corrdillera de Buena Vista con elevaciones de unos 500 metros, desde donde nacen numerosos cursos de aguas entre ellos el río Pedregal, que sirven para el Embalse Pedregal construido en 1978 con el objetivo de irrigar y abastecer de agua la región occidental de Falcón. En la zona central y norte las elevaciones varían entre ls 100 y 250 metros de altura. En la zona oeste se encuentra Cerro Dorado que hace que el área sea montañosa alcanzando más de 500 metros de altura.

 • Densidad 6,13 hab/km²

El Municipio Sucre es uno de los 25 municipios que forman parte del EstadoFalcón,Venezuela. Su capital es la población de La Cruz de Taratara. Tieneuna superficie de 840km² y se estima que para 2010 su población sea de 5.800 habitantes, es uno de los dos municipios con crecimientos positivos en el Estado Falcón, si se toma en cuenta que para1990 su población era de6.022 habitantes. Éste municipio está conformado por 2 parroquias, Pecaya y Sucre.

Históricamente formó parte del Distrito Bolívar luego transformado en 1989 a Municipio Bolívar, pero el 15 de noviembre de 1995 se le otorgó autonomía creándose el Municipio Sucre.

[editar]Referéndum

El 07 de octubre, Fue revocado el alcalde “el negro Morillo” pertenecienteal partido COPEI, opuesto al gobierno Bolivariano representado por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, sustituyéndolo el ilustre Concejal Felipe Romero Presidente de la Cámara Municipal perteneciente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el cual fue el candidato por el Partido para las Elecciones de Alcaldes para el año 2008, donde fue electopor más de 2300 habitantes entre sus dos parroquia, Sucre y Pecaya iii.. Para Conocer al Alcalde has clik en el siguiente link http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Felipe.png]]]]

[editar]Geografía

Está ubicado en la región central del Estado Falcón presenta un paisaje predominantemente montañoso con una depresión formada por el principal curso de agua del municipio, el río Mitare localizado al oeste. Al norte se encuentra la Sierra de San Luis y en la zona sur montañas de hasta 500 metros de altura del sistema coriano.

El Municipio Federación es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la población de Churuguara.Tiene una superficie de 1.084 km² y se estima que para 2010 su población sea de 30.830 habitantes. Éste municipio está conformado por5 parroquias, Agua Larga, Churuguara, El Paují, Independencia y Mapararí.

Debe su nombre en honor a las batallas que se libraron en la Guerra Federal de Venezuela entre 1859 y 1863, algunas de ellas se efectuaron en lo que hoy es el territorio del Municipio Federación.

Contenido

 [ocultar]

1   Geografí a

2   Historia

3   Véase también

4   Enlaces externos

[editar]GeografíaEstá ubicado al sur del Estado Falcón en un área montañosa dominada por la coordillera de Buena Vista, se ubica entre los 250 y 500 metrosde altura, al suroeste se encuentra el río Tocuyo que sirve de límite con el Estado Lara. Es el municipio falconiano con las temperaturas más bajas alcanzando los 15 ºC en meses fríos con un promedio mensual de 21,4 ºC.

[editar]HistoriaEn 1842 el área es elevada a la categoría de parroquia civil, dentro del Cantón de San Luis (hoy Municipio Bolívar) pero luego en 1874 se convierte en uno de los distritos del recién creado Estado Falcón, para entonces se denominaba Distrito Churuguara. En 1904 finalmente adopta el nombre de Distrito Federación pero en 1989 con una nueva modificación de la ley política territorial se divide en Municipio Autónomo Federación y Municipio Autónomo Unión.

El Municipio Unión es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón, Venezuela. Su capital es Santa Cruz de Bucaral. Tiene una superficie de 975 km² y se estima que para2007 cuenta con una población de

más de 17.000 habitantes. El municipio está conformado por tres parroquias, El Charal, Las Vegas del Tuy y Santa Cruz de Bucaral.El sector agrícola es la base de la economía delmunicipio, mientras que el turismo ha experimentado un lento crecimiento desde el establecimiento del Parque Cueva de la Quebrada del Toro en 1969.Hasta 1989 el Municipio Unión estuvo integrado en el entonces Distrito Federación, hoyMunicipio Federación; sin embargo su fecha de fundación real es el 28 de febrero de 1919cuando una ley político territorial estadal lo crea anexadolo al Distrito Federación.[editar]Geografía

Se encuentra al sur del Estado Falcón, la zona central es dominada por la sierra de Matatere y la fila Aguada Granderío llegando hasta los 1.150 metros de altura, donde está ubicado elParque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro con una extensión de 8.500 Hectáreas, en éste parque se encuentra el sistema fluvial subterráneo más grande de Venezuela de unos 500 metros de longitud.En la zona norte predominan montañas de unos 250metros de altura con una pequeña llanura formadapor el río Los Remedios el cual separa al Municipio Unión del Municipio Petit. Al sur se encuentra una depresión formada por el río Tocuyo que sirve además como límite con el Estado Lara.[editar]

El Municipio Petit es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón enVenezuela. Tiene una superficie de 1.025 km² y se estima que para 2010 su población alcance los 14.049 habitantes. Su capital es la población de Cabure.

El Municipio Petit se encuentra al centro del Estado Falcón, entre la Sierra de San Luis a 850msnm y el río Los Remedios en la zona sur del municipio. La agricultura es la principal actividad económica del área.

En la zona norte se encuentra el Parque Nacional Sierra de San Luis.

ZONA COSTA ORIENTAL

El Municipio Jacura es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la población de Jacura. Tiene una superficie de 1.842 km² y se estima que para 2010 su población sea de 13.677 habitantes. Éste municipio está conformado por3 parroquias, Agua Linda, Araurima y Jacura.

El Municipio Jacura está ubicado al este del Estado Falcón, su economía es predominantemente agrícola, 139.931 hectáreas son aptas para esta actividad, representando el 10,76% de la superficie agrícolade Falcón. Por su parte la ganadería bovina de doble propósito, es decir, leche y carne también son fundamentales en la economía del municipio.

El Municipio Autónomo Palmasola es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón, Venezuela. Su capital es el poblado de Palmasola. Tiene una superficie de 194 km² y

se estima que para 2007 cuenta con unos 12.000 habitantes según la Alcaldía. El municipio sólo está conformado por una parroquia del mismo nombre. Buena parte del territorio es disputado con el Estado Yaracuy.Su economía se basa en la agricultura poco más del 1% de la explotación agrícola de Falcón se realiza en el territorio del Municipio Palmasola.

Contenido

 [ocultar]

1   Geografía

2   Historia

3   Demografía

o 3.1   Centros

urbanos

o 3.2   Centros

rurales

4   Referencias

5   Véase también

[editar]Geografía

Está ubicado al sudeste del Estado Falcón cerca de las costas del Golfo Triste. No presenta elevaciones superiores a los 250 metros, el Cerro El Trabuco es el punto más alto del municipio donde nace además el único curso de agua importante el río Corépano, aunque también existe un afluente al río Aroa.[editar]Historia

En 1856 el territorio que hoy ocupa Palmasola seencontraba dentro de los límites del Cantón de la

Costa Arriba de la entonces Provincia de Falcón. En 1915 se cumple el ordenamiento territorial establecido en 1893 que ordena la composición delos Distritos, quedando Palmasola bajo administración del Distrito Silva, ya en1973 unanueva modificación de la ley territorial establece que el Distrito Silva estaría conformado por los municipios Boca de Aroa, Bolívar, Chichiriviche, Tocuyo de la Costa y Tucacas; el Municipio Bolívar tendría su capitalen el poblado de Palmasola.El 22 de mayo de 1992 el Consejo Legislativo delEstado Falcón decide crear el Municipio AutónomoPalmasola separándolo por complerto del hoy Municipio José Laurencio Silva.El 30 de abril de 2006 como consecuencia del conflicto limítrofe entre los Estados Falcón y Yaracuy, el Consejo Legislativo del último decidió declarar por un día la población de Palmasola como capital del Estado Yaracuy, ante el reclamo de Falcón se decidió suspender la actividad, según el gobierno local de Palmasola el reclamo de Yaracuy impide el desarrollo del municipio2

[editar]Demografía[editar]Centros urbanosEl municipio no posee poblaciones urbanas, sin embargo su capital es una población relevante.[editar]Centros ruralesPalmasola (capital municipal), Poblado km 4, Poblado km 10, Poblado km 12, Poblado km 14, Poblado km 16, Poblado km 18, Poblado km 20, Poblado km 22, Poblado km 24, Poblado km 26,

 • Total 17,774 hab.(2001)

 • Densidad 19,6 hab/km²

Sitio web oficial

El Municipio Monseñor Iturriza es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, Venezuela. Su capital es la población de Chichiriviche. Tiene una superficie de 907km² con una población estimada al 2010 de 22.065 habitantes. Éste municipio está conformado por 3 parroquias, Boca de Tocuyo, Chichiriviche y Tocuyo de la Costa.

Históricamente estuvo vinculado con el antiguo Distrito Silva hasta que éste se dividió en tres municipios, José Laurencio Silva, Palmasola y Monseñor Iturriza el 18 de diciembre de1993.

Está ubicado al sureste del Estado Falcón, en la zona costera del Mar Caribe se encuentra elParque Nacional Morrocoy, en la zona oeste se encuentra un paisaje predominantemente montañoso, entre ellos el cerro Misión. El principal curso de agua es el río Tocuyo que corre de suroeste a norte.

Contenido

 [ocultar]

1   Poblaciones que lo Conforman

2   Alcaldes del Municipio

3   Véase también

4   Enlaces externos

[editar]Poblaciones que lo Conforman

Las poblaciones que conforman el Municipio Monseñor Iturriza son: Tocuyo de la Costa, Chichiriviche, Boca de Tocuyo, Flamenco, Blanquillo, El Alto,Sanare, El Bagre, Las Huertas, Tibana y Marite.

El Municipio Acosta es uno de los 25 municipios forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Tiene una superficie de 757 km² y una población de 17.078 habitantes (censo 2001). Su capital es San Juan de

los Cayos. Está conformado por las parroquias Capadare, La Pastora, Libertador y San Juan de los Cayos.

El Municipio Acosta se encuentra ubicado en la costa oriental de Falcón, la economía se fundamenta en la actividad turística y la explotación agrícola, cerca del 5% de la superficie agrícola del Estado Falcón se encuentra en este municipi

El Municipio Acosta es uno de los 25 municipios forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Tiene una superficie de 757 km² y una población de 17.078 habitantes (censo 2001). Su capital es San Juan delos Cayos. Está conformado por las parroquias Capadare, La Pastora, Libertador y San Juan de los Cayos.

El Municipio Acosta se encuentra ubicado en la costa oriental de Falcón, la economía se fundamenta en la actividad turística y la explotación agrícola, cerca del 5% de la superficie agrícola del Estado Falcón se encuentra en este municipi

El Municipio San Francisco es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la ciudad de Mirimire. Tieneuna superficie de 346 km², se estima que para 2010 su población sea de11.433 habitantes. Éste municipio está conformado por una sola parroquia. Perteneció históricamente al antiguo Distrito Acosta, hoy Municipio Acosta

[editar]GeografíaEl Municipio San Francisco está ubicado al este del Estado Falcón, a unos 10 kilómetros de la costa del Mar Caribe. Se puede dividir en tres zonas, la norte es una llanura por la cual corren varios cursos de aguas además del embalse El Cristo, la zona central donde se encuentran las poblaciones de Mirimire, Mirimirito, Belén y El Cristo es un área montañosa localizada sobre el Cerro Mirímire. En la zona sur domina la llanura provocada por el río Tocurero.

El Municipio Cacique Manaure es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la ciudad de Yaracal. Tiene una superficie de 190 km², se estima que para 2010 su población sea de10.681 habitantes. Éste municipio está conformado por una sola parroquia.

Éste municipio debe su nombre al Cacique Manaure jefe de los indígenas caquetíos que habitaban la zona al momento de la conquista de América, luego se bautizó como católico en1527.

El Municipio Cacique Manaure formó parte del entonces Distrito Acosta hasta 1993, año en que se hace efectiva su autonomía.

[editar]GeografíaEstá ubicado al este del Estado Falcón en una región llana formada porla depresión del río Tocuyo que es el límite natural con el Municipio Monseñor Iturriza.

ZONA CENTRO NORTEEl Municipio Píritu es uno de los 25 municipios que integran el EstadoFalcón, Venezuela. Su capital es el poblado de Píritu. Tiene una superficie de 1.168 km² y se estima que para2010 cuente con una población de 10.225 habitantes, representando el crecimiento poblacional más bajo de Falcón, para 1990 su población era de 10.139 habitantes, bajando en2001 a 9.929. Éste municipio está integrado por dos parroquias, San José de la Costa y Píritu.

[editar]GeografíaEl Municipio Píritu se encuentra en la litoral oriental de Falcón presentando un relieve llano en la mayor parte del territorio. Se encuentran numerosos cursos de aguas, entre los más importantes se encuentran el río Hueque y el río Upipe, también es de destacar que ladesembocadura del río Hueque forma un estuario que cubre unas 5.000 hapor el desbordamiento del río que además está separa de las Salinas deSauca por unas formaciones montañosas bajas. Las Salinas de Sauca abarcan unas 10.400 ha. y están separas del Mar Caribe por una barrerade arena de poca altura que es cubierta cuando la marea es alta.

En el suroeste del municipio se encuentra las Sabanas de Sibucare, región amplia y de elevaciones mínimas.

[editar]EconomíaLa principal actividad económica es la agricultura, aunque ésta se hace en forma artesanal, al igual que la pesca y el trabajo en las salinas.El intercambio comercial también se desarrolla en este

municipio expresandose en dos formas; formal e informal constituyéndose en centro estratégico la localidad de Guamacho. Ubicada en la parte noreste del municipio a la altura del km 177 de lacarretera nacional Moron Coro y donde los residentes de las poblaciones aledañas se concentran allí para adquirir víveres y artículos de primera necesidad, es por ello que el mencionado sector es uno de los más importantes del municipio.

El Municipio Tocópero es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la ciudad de Tocópero. Tieneuna superficie de 83 km², se estima que para 2010 su población sea de 5.488 habitantes. Éste municipio está conformado por una sola parroquia. Cerca del 62% de la población del municipio reside en la capital del mismo.

[editar]GeografíaEstá ubicado al norte del Estado Falcón a orillas del Mar Caribe, presenta una superficie de llanura con elevaciones al suroeste que no superan los 100 metros de altura. El único curso de agua importante esel río Ricoa.

[editar]EconomíaLa agricultura y el turismo son las principales fuentes de ingreso delmunicipio, tiene una superficie agrícola de 9.441,06 hectáreas que representa sólo el 0,73% de la superficie agrícola del Estado Falcón. Es conocido por su producción de coco. Los principales balnearios son Aserrador, Santa Rosa y Barranquita.

El Municipio Zamora es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la población de Puerto Cumarebo. Tiene una superficie de 619 km² y su población es de 30.214 habitantes (según censo de 2000).

Contenido

 [ocultar]

1   División político- territorial

2   Características geográficas

o 2.1   Localización

o 2.2   Relieve

o 2.3   Clima y

vegetación

o 2.4   Hidrografía

3   Población

o 3.1   Distribución

4   Actividades económicas

o 4.1   Agricultura y

Ganadería

o 4.2   Industria

o 4.3   Comercio

o 4.4   Turismo

5   Historia

6   Personajes del Municipio Zamora

7   Véase también

8   Referencias

[editar]División político-territorialEl municipio Zamora del estado Falcón se encuentra dividido en 5parroquias.

Parroquia Capital

Puerto Cumarebo

Puerto Cumarebo

La Ciénaga La Ciénaga

La Soledad La Soledad

Pueblo Cumarebo

Pueblo Cumarebo

Zazárida Zazárida

[editar]Características geográficas[editar]LocalizaciónEl Municipio Zamora está ubicado en la costa Oriental de Falcón, a orillas del Mar Caribe, sobre la ladera de una loma que finaliza en unpequeño balcón de unos 3 ó 4 metros de altitud. Limita al norte con elMar Caribe, al sur con el Municipio Petit, por el este con el Municipio Tocópero y por el oeste con el Municipio Colina.

[editar]RelieveSe halla constituido, por costas anchas, y áreas elevadas, que le dan un aspecto montañoso, cruzada por gran cantidad de riachuelos y quebradas. Orográficamente pertenece al Sistema Coriano, que es una continuación de la Cordillera de los Andes. Sus costas son profundas yde fácil navegación, en ellas se encuentran las dos ensenadas donde selevantan los puertos de Cumarebo y Tucupido.

[editar]Clima y vegetaciónEl promedio de precipitaciones es de 875 mm anuales y su temperatura media es de unos 28ºC, aunque en los últimos años, la temperatura ha aumentado y la media pluviométrica ha disminuido. En elterritorio ocupado por el municipio Zamora abundan árboles maderables y abundantes cactos, cujíes y tunas.

[editar]HidrografíaEn el territorio zamorano se encuentra el río Ricoa o Moturo, las quebradas del Estero, la de Bárcenas y la del Rayo. Se localizan además manantiales como: San Miguel, Quiragua, San Francisco, La Ceiba, Cocorote, Taica, Güiní, Turupía, Calicanto y Cumarebito, entre otros. Además se encuentra la fuente termomineral de San Pedro.

[editar]PoblaciónEl municipio Zamora cuenta con una población de 30.214 habitantes. Es una población relativamente joven ya que cerca del 41% de los habitantes no pasan los 15 años. La población zamorana representa el 4,0% de la población del Estado Falcón. Su densidad poblacional es de 48,81 hab/km².1 La mayor parte de la población se encuentra ubicada en la capital del municipio, Puerto Cumarebo, siendo la parroquia menos poblada la de Zazárida.

[editar]DistribuciónLa población del municipio Zamora se encuentra distribuida (por parroquias), de la siguiente forma:1

Parroquia Población

Puerto Cumarebo 23.439

La Ciénaga 1.660

La Soledad 1.832

Pueblo Cumarebo 583

Zazárida 363

[editar]Actividades económicas[editar]Agricultura y GanaderíaGracias a la riqueza del suelo y al clima zamorano, en su tierra se produce gran cantidad de productos agrícolas entre los que resaltan:maíz, granos, tubérculos, ají, cebolla, remolacha, zanahoria, tomates, musáceas, maní, ajonjolí, millo, algodón y zábila.El territorio es apto para el desarrollo ganadero, para la cría de todo tipo de ganado y aves de corral y el desarrollo de la apicultura.

[editar]Industria

En Pueblo Cumarebo existe una fábrica de Cemento de importancia nacional, esta industria ocupa el primer lugar en generación de ingresos y en la creación de puestos de trabajo, siendo la empresa Holcim la principal fuente activadora del movimiento económico de la región. Igualmente destacan otras industrias, como Petrocumarebo y algunas relacionadas con productos marinos y lácteos.

[editar]ComercioEl municipio Zamora cuenta con una dinámica actividad comercial, con negocios en diferentes renglones que satisfacen las necesidades de sushabitantes y de los poblados aledaños.2 Existen instituciones bancariasy cooperativas de servicios múltiples. En Puerto Cumarebo se cuenta con la presencia de casi todas las Oficinas Públicas Oficiales.

[editar]TurismoEl municipio Zamora posee atractivos escenarios naturales, monumentos arquitectónicos, variadas manifestaciones folclóricas, culturales y religiosas, playas y montañas. En este municipio se encuentran numerosos manantiales, como el de Güiní, Quiragua, Calicanto, La Toma,Soropo, San Miguel, San Francisco, además cuenta con la fuente Termomineralen en San Pedro.

Asimismo, en Zamora se encuentran la Hacienda Turupía, el Balcón de Jurado, el Boulevard del Muelle, el balneario "El Sol" y las iglesias de Puerto y Pueblo Cumarebo.

[editar]HistoriaEl actual territorio del municipio Zamora perteneció desde sus orígenes a los dominios del Cacique Manaure y entre los indígenas habitantes se encontraban los Caquetíos y los Jirajaras, los cuales selocalizaban en la parte montañosa, específicamente en Pueblo Cumarebo.A comienzos del siglo XIX formó parte de la Provincia de Coro, y estaba formado conformado por las parroquias Cumarebo, Píritu y Barabara. En 1863, una vez finalizada la Guerra Federal, se promulga una nueva Constitución y la Provincia de Coro pasa a llamarse Estado Falcón y el Cantón Cumarebo se convierte en Distrito Zamora, hasta 1989, cuando adquiere la categoría de Municipio Autónomo con la nueva Ley de Régimen Municipal.

Sus primeros pobladores fueron contrabandistas y pescadores provenientes de Aruba, Curazao y Bonaire, quienes organizaban sus

rancherías a orillas del mar y más adelante, se va formando una población un tanto cosmopolita, con gestes venidas de destintas partesdel mundo. Eclesiásticamente, Puerto Cumarebo estuvo dependiendo del Curato de Pueblo Cumarebo, hasta que en 1820, según decreto canónico, se crea la Parroquia de Puerto Cumarebo, con sacerdote propio, pues yaposeía Templo. La actividad sacramental se inicia el 1 de julio de 1820.3

En el territorio zamorano se libraron importantes batallas para lograrla independencia venezolana; el 11 de junio de 1821, el coronel Escalona derrota al jefe español Inchauspe, triunfo que facilitaría a Simón Bolívar y al General Urdaneta la planificación de la Batalla de Carabobo. Dos años después, en el sitio conocido como Tanque Arriba, se obtiene otra victoria clave para la liberación venezolana, por cuanto derrotados los españoles al mando del Capitán Juan Pedro Urdaneta por los patriotas comandados por el Capitán Juan de los ReyesGonzález, obtiene la victoria que se necesitaba en ese momento, la libertad de acción para preparar la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, y reforzar los combatientes con mil doscientos patriotas vencedores en la acción cumarebense. Estas victorias decisivas, teníanque ser rubricadas por otro acontecimiento de gran relieve histórico, el 24 de diciembre de 1826 Simón Bolívar pernoctó en Puerto Cumarebo, dando oportunidad a que los cumarebenses le demostraran su adhesión sin condiciones; Bolívar, ante tanto patriotismo, decidió denominar Batallón Cumarebo a las fuerzas patriotas que lo acompañaban.3

El 14 de octubre de 1830 se habilita para el comercio exterior, junto con los puertos Angostura, Pampatar, Carúpano, Cumaná, Barcelona,La Guaira, Puerto Cabello, La Vel y Maracaibo; exclusivamente para la exportación: San Juan de los Cayos, Cumarebo, Adícora, Capatárida,Güiria y Maturín, que solamente pueden importar de Aruba, Curazao y Trinidad. En 1832, la tierra zamorana tuvo la honra de ofrecerle acogida al General Rafael Urdaneta, despuésde haber sido Presidente de la Gran Colombia, residenciándose con su familia en la hacienda Turupía, propiedad de Don Rafael Hermoso. El 17de mayo de 1845, el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela deciden trasladar la Cabecera del Cantón Cumarebo, desde Pueblo Cumarebo a Puerto Cumarebo, y desde entonces figura como capital del territorio zamorano.

El Municipio Colina es uno de los 25 municipios que integran el EstadoFalcón, Venezuela. Su capital es el poblado de La Vela de Coro. Tiene una superficie de 582 km² y se estima que para 2007 cuenta con más de 33.000 habitantes. El municipio está conformado por cinco parroquias, La Vela de Coro, Acurigua, Guaibacoa, Las Calderas y Macoruca.

Uno de los acontecimientos históricos más importantes que han ocurridoen este territorio fue el desembarco de Francisco de Miranda en La Vela de Coro el 3 de Agosto de 1806 cuando iza la primera bandera venezolana. En 1993 La Vela de Coro es declarada Patrimonio de la Humanidad, debido a la preservación del casco colonial de la ciudad donde convergen construcciones españolas y holandesas con influencias indígenas. En 2006 es inaugurado en las orillas del mar Caribe el Paseo Generalísimo Francisco de Miranda que junto al monumento a éste prócer de la independencia venezolana y el paseo de las banderas forman otro de los principales atractivos turísticos del municipio. En la zona sur del Municipio Colina se encuentra el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón

Debido a la cercanía (12 km) de La Vela de Coro con la capital del Estado Falcón, Coro el intercambio comercial es un factor importante en la economía del municipio.

La patrona del Municipio Colina es la Virgen del Carmen, cuyas fiestasse celebran el 16 de julio.

El Municipio Miranda es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón,Venezuela. Su capital es la ciudad de Coro. Tiene una superficie de 1.805 km² y se estima que para 2010 su población seade 219.616 habitantes. Éste municipio está conformado por 7 parroquias, Guzmán Guillermo, Mitare, Río Seco, Sabaneta, San Antonio,San Gabriel y Santa Ana; estas tres últimas parroquias conforman la ciudad de Coro.

El punto estratégico de la ubicación del municipio hace que el comercio sea una de las actividades más importantes, además del auge del turismo por la declaración de Santa Ana de Coro como Patrimonio dela Humanidad en 1993.

Contenido

1   Geografía

2   Símbolos del Municipio Miranda

3   Véase también

4   Enlaces externos

[editar]GeografíaSe encuentra al sur de la Península de Paraguaná, con la cual se conecta a través del istmo de los Médanos. El Municipio Miranda se ubica en el centro geográfico del Estado Falcón, presenta una vegetación xerófila en la zona de la llanura norte que limita con el Golfete de Coro en esta área se encuentra el Parque Nacional Los Médanos de Coro; hacia el sur y el este se encuentran tierras montañosas por la Sierra de San Luis, donde se encuentra elParque Nacional Juan Crisóstomo Falcón.

El río Mitare es el curso de agua más importante del municipio y la mayor concentración de agua dulce se encuentra en el Embalse El Isiro.Las temperaturas máximas registradas superan los 41ºC y la mínima de 23ºC; el promedio anual de lluvias es de 442 mm con máximas de 839 y mínimas de 127 mm.

ZONA PENINSULA DE PARAGUANA

El Municipio Falcón es uno de los 25 municipios que integran el EstadoFalcón, Venezueladentro de él está el cabo San Román, punto más septentrional del territorio continental de Venezuela. Se encuentra ubicado al noroeste de la Península de Paraguaná, ocupa un área de 1.577 km² y tiene una población de 40.879 habitantes (censo 2001). Su capital es Pueblo Nuevo.

Contenido

 [ocultar]

1   División política

o 1.1   Parroquias civiles

o 1.2   Límites

1.2.1   Norte y Este

1.2.2   Sur

1.2.3   Oeste

2   Clima

3   Pueblos y Playas

4   Véase también

5   Enlaces externos

[editar]División política

El territorio del Distrito Falcón, fue compartido con la creación del Distrito Carirubana por resolución de la asamblea legislativa el 12 deDiciembre de 1969 y en el año de 1981, se produce la segregación del Municipio Los Taques. Con estas creaciones de nuevos Distritos, Pueblo Nuevo deja de ser la capital de Paraguaná, para ser la del Distrito Falcón. A partir del 2 de enero de 1990, el antiguo Distrito Falcón tomó la denominación de Municipio Autónomo Falcón, por los efectos de la nueva Ley de Régimen Municipal, promulgada el 31 de diciembre de 1989. Con esta Ley, los antiguos Distritos pasan a ser Municipios autónomos y los municipios en parroquias foráneas. El Municipio Falcón se compone de su núcleo capital, que es la parroquia Pueblo Nuevo, capital Pueblo Nuevo y las parroquias.

[editar]Parroquias civiles

Concejo Municipal del municipio Falcón enPueblo Nuevo.

Adaure Adícora

Baraived

Buena Vista

Jadacaquiva

El Vínculo

El Hato

Moruy

Pueblo Nuevo

[editar]Límites[editar]Norte y Este

Golfo de Venezuela y el mar Caribe, partiendo del Sur de Boca de Jacuque. N: 1.322.000 m, E: 352.800 hasta Punta Grande; N: 1.276.000, E: 425.400, límites del Municipio Miranda.

[editar]Sur

Desde Punta Grande con dirección sur-oeste y en línea recta hasta Punta de Médano Blanco en el Istmo de los Médanos, desde este sitio por toda la ribera del Golfete de Coro, hasta Patrón Pedro. N: 1.293.100 m, E: 412.250 m, continua hasta el punto de Casa de Mariano Brett, N: 1.299.140 m, 378.079 m.

[editar]Oeste

Desde el último punto descrito en el lindero Sur, continua en línea recta y dirección norte hasta el poste de Urupagual, N: 1.307.500 m. E: 378.000; para continuar en línea recta y dirección noroeste hasta San Calor; N: 1.309.200 m. E: 373.650 m. Siguiendo en línea recta y dirección noroeste hasta las Tres Marías; N: 1.317.200 m, E: 367.200 m, pasando por Cubiano, Oropopo y El Hoyito, en línea recta y en la misma dirección, llega al sur de la Boca de Jacuque, punto de origen, pasando por San Gregorio y Hato abajo.

[editar]Clima

El municipio cuenta con un clima árido pero a la vez goza de una espectacular brisa. Sus temperaturas están entre los 32°C a 36°C en casi todo el año.

[editar]Pueblos y Playas

Adícora Baraived

Buchuaco

El Hato

El Supí

El Vínculo

Jadacaquiva

La Bocaína

Miraca

Puerto Escondido (Paraguaná)

Tiraya

Municipio Los Taques (Falcón)Saltar a: navegación, búsqueda

Los TaquesMunicipio de Venezuela

Idioma oficial Español

Entidad Municipio • País  Venezuela

 • Capital Santa Cruz de Los Taques

 • Estado Falcón

Alcalde José Luis Iglesias (PSUV)

Parroquias 2Superficie   • Total 231 km²Población   • Total 28 528 hab.(2001) • Densidad 123,5 hab/km²Gentilicio Taquense

Sitio web oficial

El Municipio Los Taques es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, en Venezuela. Está ubicado al oeste de la Península de Paraguaná; limita al norte con el mar Caribe y el Municipio Falcón, al sur con el Municipio Carirubana, al este con el Municipio Falcón y al oeste con el Mar Caribe (Golfo de Venezuela). Tiene una superficie de 231 km² y una población de 28.528 (censo 2001), su capital es Santa Cruz de Los Taques. La actividadpetrolera en especial la refinación es el principal rubro económico del municipio, el turismo es la segunda actividaden importancia. El primer busto del Libertador Simón Bolívar fue develado el 5 de julio de 1957.

Índice 1 Toponimia 2 Personajes

3 Su papel en la historia de Venezuela

4 Historia municipal

5 Fiestas patronales

6 Gobierno

7 Lugares de interés

8 Economía

9 Centros poblados

o 9.1 Santa Cruz de Los Taques

o 9.2 Villa Marina

o 9.3 Amuay

o 9.4 El Hoyito

o 9.5 El Tacal, Cumujacoa

o 9.6 Guanadito

o 9.7 Judibana

o 9.8 Creolandia

o 9.9 Alí Primera

o 9.10 Jayana

o 9.11 Ciudad Jayana

10 Véase también

ToponimiaEl nombre proviene de una planta de la zona, ya extinta en el Estado Falcón, la cual produce un fruto muy parecido a la nuez.

Cuenta la leyenda que a la llegada de los españoles interrogaron a los índigenas de la zona sobre unos sacos que trasladaban en su espalda, a lo que ellos respondían "Taque", "Taque", dando origen al nombre de la población, ymás recientemente, a todo el municipio. La Universidad Francisco de Miranda donó a la población una pequeña planta

de "Taque" y hoy en día ésta crece frondosa en la Plaza Bolívar del pueblo, siendo ésta la única oportunidad que tienen propios y extraños de conocer tan famosa planta. Cerca de Los Taques existen otras pequeñas poblaciones con nombres parecidos: El Tacal y El Taque, presumiéndose que esos nombres también provienen del nombre de esta planta.

PersonajesCuna de María Diaz Borges, Ramiro (Chucho) Diaz, Petra Ramona Irausquín (maestra Nona), Polibio Zea, Valentín Acosta, Rafael (Fito) Primera, Margot Primera, Miguel Salima, Braulio Díaz, Genaro Ruiz (Padre), Juan de Dios Falcón (Padre).

Plaza El Águila, en honor a la Batalla naval del Lago de Maracaibo.

Su papel en la historia de VenezuelaEl 24 de julio de 1823 se desarrolló la Batalla naval del Lago de Maracaibo, la cual selló la independencia de Venezuela. En Los Taques se encuentra una plaza con una

figura de águila de bronce, llamada Plaza El Águila. Este monumento fue colocado por la Armada Venezolana el 24 de julio de 1974 en un acto muy significativo, el cual contó con la presencia del Ministro de la Defensa y otros ministros.

La razón de este homenaje fue que de esta población partió el general José Prudencio Padilla hacia la Batalla naval del Lago de Maracaibo. En esa época Los Taques era un puerto importante de aprovisionamiento, especialmente hacialas islas del Caribe, Aruba y Curazao, y el Lago de Maracaibo. En esta población, los navegantes adquirían carne de chivo salada, queso y leche de cabra, sal, maíz, granos y todas aquellas provisiones necesarias para el viaje, producidas en la Península de Paraguaná.

El general José Prudencio Padilla no solo se surtió de provisiones para la Batalla naval del Lago, en Los Taques, sino que algunos hombres de Los Taques y sus alrededores seunieron al General Padilla y partieron hacia el Lago de Maracaibo a luchar por la independencia de Venezuela.

Por esta razón, con la Plaza El Águila de Los Taques se rinde tributo a la Batalla naval del Lago de Maracaibo, la cual selló la independencia de Venezuela.

Historia municipal

Concejo Municipal del municipio Los Taques, antigua sede dela alcaldía.

El Municipio Los Taques logra su autonomía el 27 de septiembre de 1987.

Antes del año 1987, toda la península de Paraguaná era un solo municipio, llamado en aquel entonces "distrito". Su nombre era el Distrito Falcón y su capital la población de Pueblo Nuevo. Es decir, toda la península dependía de este pequeño pueblo en la parte oriental de Paraguaná.

Posteriormente los pobladores de la parte comercial de la península de Paraguaná, Punto Fijo y sus alrededores, gestionan y logran su autonomía, creando un nuevo municipio, hoy conocido como el Municipio Carirubana, incluyendo la Refinería Cardón en este nuevo municipio.

Luego algunos habitantes de Los Taques siguen el ejemplo dePunto Fijo y logran su autonomía y crean el Municipio Los Taques, incluyendo en este nuevo municipio la Refinería de Amuay. De esta manera la península de Paraguaná queda dividida en tres municipios: Falcón (nombre y capital original), Carirubana y Los Taques. Así se originó el Municipio Los Taques, en su actual estado político y territorial. Su capital es Santa Cruz de Los Taques, llamada tradicionalmente Los Taques, sin el Santa Cruz. Unavez creado, le fue asignado el nombre del pequeño pueblo.

Fiestas patronalesLas fiestas patronales de Los Taques se celebran el día 3 de mayo, en honor a la Santísima Cruz de Mayo. Es errado pensar que Los Taques se fundó el día 3 de mayo. En realidad se fundó en el mes de septiembre. Según la tradición, las fiestas patronales se celebran en honor a laSantísima Cruz, ya que los españoles al llegar a Los Taques, seleccionaron la cruz como patrona de Los Taques, ypuesto que la fiesta de la cruz se celebra el 3 de mayo en todo el país, a eso se debe la celebración en esa fecha.

La celebración de las fiestas patronales en Los Taques se preparan con mucha antelación. Se nombra un comité de fiestas el cual será el encargado de organizar todo lo relacionado con la celebración. A finales del mes de abril se inician las celebraciones, se elige la reina y se realizan bailes y otras actividades, principalmente en la plaza Bolívar de Los Taques. La fiesta principal se realizael día 2 de mayo, a la víspera del día de la Cruz. Por lo

general se presenta un par de grupos musicales de renombre nacional y varios grupos locales, se lanzan hermosos y multicolores fuegos artificiales y se celebra casi hasta elamanecer. Las fiestas patronales de Los Taques son famosas a sus alrededores, en todo el Estado Falcón y en las islas vecinas de las Antillas.

El día 3 de mayo, en la tarde, se realiza una hermosa procesión, desde el centro de Los Taques, hasta un sitio a la orilla de la playa, en el cual, según la tradición, los españoles colocaron la cruz por primera vez, al llegar a este territorio.

Las fiestas de mayo también representan un sitio de reencuentro para las familias taquenses. Muchos de ellos residenciados en diferentes partes de Venezuela y el exterior, regresan esos días para celebrar en su pueblo natal y reencontrarse con sus amigos, familiares, sus raíces y el pueblo que los vio nacer.

Paralelamente a esta celebración popular la iglesia católica desarrolla una programación religiosa durante todala semana.

GobiernoAntes de convertirse en municipio autónomo, Los Taques dependía del distrito Falcón y su capital Pueblo Nuevo. En esa época Los Taques solo contaba con un Concejal como representante en el distrito y localmente con una Junta Comunal. A partir de 1990, cuando Los Taques obtuvo su autonomía, los Taques ha sido gobernada por los siguientes alcaldes: Gregorio Irausquin Quevedo (Copei) - Alexis Acosta Sánquiz (AD)- y José Luis Iglesias (PSUV).

Lugares de interésSin lugar a dudas el mayor atractivo del Municipio Los Taques se encuentra representado en sus hermosas playas. Encada temporada vacacional, miles de temporadistas se dirigen de todas partes de Venezuela con el propósito de disfrutar de las playas distribuidas a lo largo de las

costas de este Municipio. Entre sus playas más representativas se encuentran Amuay, Villa Marina, Paseo ElÑato, Puerto Azul, El Pico y La Playita.

EconomíaEn este municipio se encuentra ubicada una de las refinerías de petróleo más grande del mundo, la refinería de Amuay, perteneciente a la empresa estatal PDVSA.

Centros poblados

Redoma en la entrada de Santa Cruz de Los Taques.

Santa Cruz de Los Taques

Artículo principal: Santa Cruz de Los Taques.

Poseedora de hermosas playas. Llamada simplemente Los Taques. Un pueblo que se había mantenido prácticamente igual desde el siglo XIX. Un casco central con una Plaza Bolívar y casas típicas de la época de la colonia. Poco a poco ha venido poblándose sin ninguna planificación urbana.

A raíz de la implementación del Decreto “Paraguaná Zona Libre de Inversión Turística", gran cantidad de turistas sedirigen todos los fines de Semana hacia Punto Fijo, con el fin de adquirir productos en la zona comercial de Punto Fijo. Una buena parte de estos turistas se dirigen a Los Taques para aprovechar sus hermosas playas. Esto ha traído como consecuencia una gran demanda para hospedajes, por lo

que han estado apareciendo algunas posadas, aún cuando no en número suficiente.

En esta población fue construido por el Estado Venezolano el astillero para la construcción y reparación de barcos petroleros más grande de Venezuela, Astinave y uno de los más grandes de Latinoamérica (más grande y moderno que DIANCA en Puerto Cabello). Inaugurado en 1988, privatizado en 1992, este astillero se encuentra completamente ocioso, siendo el astillero más estratégico para Venezuela.

Atardecer en Villa Marina, Municipio Los Taques.

Villa Marina

Artículo principal: Villa Marina.

Hermosa población típica de pescadores. Es el pueblo más visitado por los turistas. Existe un hotel de la cadena Eurobuilding, llamado Villa Caribe. Durante más de un siglopermaneció igual. Con sus hermosas pequeñas casas a orillasde la playa y toda la población viviendo de la actividad pesquera. Posteriormente (desde hace unos 20 años), con la llegada de los turistas, se desarrolló una actividad de alquiler de casas muy interesante. Las casas de playa son alquiladas en temporada baja, a precios muy económicos.

Villa Marina, sigue teniendo un gran porvenir. Los habitantes de Villa Marina, son personas honestas y trabajadoras y sus grandes atractivos turísticos la convierten en uno de los principales destinos turísticos deVenezuela.

Amuay

Artículo principal: Amuay.

Población de pescadores, de hermosas playas, de características muy parecidas a las de Villa Marina, sin elmismo desarrollo turístico. Comienza a desarrollarse una interesante actividad de cooperativismo turístico. En esta población se encuentra un Comando de Vigilancia Costera de la Guardia Nacional.

El Hoyito

Población rural que ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años. En la actualidad El Hoyito cuenta con notables señales de desarrollo tales como escuela Bolivariana, ambulatorio, concejo comunal, suministro de víveres a través de un mercalito, televisión satélite y acceso a Internet. Además de eso la población cuenta con un importante número de profesionales universitarios, en diferentes disciplinas.

El Tacal, Cumujacoa

Poblaciones campesinas de criadores de chivo y productores de queso de cabra de forma artesanal.

Guanadito

Guanadito se divide en dos sectores: Norte y Sur. GuanaditoNorte: Muy campestre. Cría de chivos. Casi una prolongaciónde Cumujacoa, por sus características. Guanadito Sur: Sector de clase media alta. Una prolongación de Judibana yaque comparte fronteras. Sector en desarrollo.

Judibana

Artículo principal: Judibana.

Plaza Bolívar de Judibana, Municipio Los Taques.

Campo petrolero, construido por los estadounidenses con la llegada de las refinerías. Muy bien planificada y mantenida. Sus habitantes en su mayoría son o fueron empleados de la refinería de Amuay. Dos clubes, Club Judibana para la "nómina menor" de PDVSA y Club Bahía para la "nómina mayor”. Centro Comercial, dos hospitales, iglesia, tres hoteles, restaurantes, avenidas, calles, aceras y brocales bien mantenidas.

Creolandia

Centro Urbano en la frontera con el Municipio Carirubana. Alta densidad poblacional. Este centro está formado por 8 sectores llamados Creolandía I, Creolandía II, Creolandía III, 4 de Febrero, El Cardonal, San Rafael,La Urb. Los Medanos, La Pastora y Madre Cecilia.

Alí Primera

Centro urbano, al lado de la Refinería de Amuay. En esta población vivió el canta-Autor Alí Primera durante una buena parte de su vida.

Jayana

Centro poblado de características rurales tendiendo a urbano.

Ciudad Jayana

Urbanización creada por la Promotora Adriana para trabajadores de PDVSA. Algunas de las viviendas le fueron entregadas a las victimas de la Explosión de Amuay gracias

a la ayuda del gobierno del Presidende Hugo Rafael Chávez Frías. Cuenta con 1.000 viviendas y un parque recreacional construido por PDVSA la estancia.