roma, 2 - ecotec

40
ROMA, 2

Upload: khangminh22

Post on 06-May-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ROMA, 2

JULIO-CLAUDIOS

• AUGUSTO

• TIBERIO

• CALÍGULA

• CLAUDIO

• NERÓN

Bruno Pagnacco 2

• Constantino: Primer emperador convertido al catolicismo.

• Emite el edicto de Milán (313), otorgando la libertad religiosa.

• Trasladó la capital a Constantinopla por razones administrativas.

• Sus sucesores ya profesaron el cristianismo y se beneficiaron de innovaciones administrativas.

Bruno Pagnacco 3

• El mayor peligro sobre Roma eran los godos, que efectuaban correrìas en territorio imperial. Valentiniano estableciò la capital de la parte occidental en Milàn, desde donde resultaba màs fácil el control de las fronteras. Pero luego surgiò un nuevo y màs devastador enemigo: los hunos, pueblo mongólico, que entre 370 y 375, procedente de las estepas de Asia central, irrumpiò en el territorio que habìan ocupado en el sur de Rusia los godos.

Bruno Pagnacco 4

•Ante la inminencia del peligro, Teodosio abrió las filas del ejército al alistamiento de los godos, que resultaron muy útiles.

•Teodosio optó por consagrar la división del Imperio, a fin de evitar nuevas disputas y dejó a su hijo Honorio occidente, con capital en Milán y a su otro hijo Arcadio oriente, con capital con Constantinopla (379-395).

Bruno Pagnacco 5

•En 381, Teodosio abolió el paganismo y se prohibieron por ley los sacrificios a las divinidades tradicionales.

•El Imperio occidental aun duró formalmente 80 años. Honorio trasladó la capital de Milán a Ravena y mantuvo a Estilicen (hombre de confianza de su padre) como valido.

Bruno Pagnacco 6

•el azote de Dios”. Los hunos se habían establecido en la actual Hungría y se mantuvieron pasivos, a cambio de los tributos que le pagaba el Imperio de Oriente.

•En el año 450, Atila su rey, atacó el Occidente.

•El general romano Aecio lo venció con un ejército coaligado de romanos, visigodos, francos y burgundios, en la batalla de los Campos Cataláunicos.

Bruno Pagnacco 7

La irrupción de Atila

•Esta coalición demostró el grado de integración de los germanos al Imperio y su creciente aceptación por parte de los romanos.

•Después de su fracaso, Atila marchó sobre Roma, pero ésta no fue saqueada por las gestiones y la entrevista que el papa León III tuvo con el rey de los hunos, logrando que se retirara. Poco más tarde, Atila pereció asesinado y los hunos se dispersaron y se alejaron de Europa.

Bruno Pagnacco 8

• Los últimos emperadores vivieron una época dramática.

• Ninguno tuvo talla política.

• Todos estuvieron dominados por jefes germanos que contribuyeron a sostener la ficción imperial: el poder era suyo, pero seguían resistiéndose a dar el paso definitivo.

• Este paso acabó dándolo el hérulo Odoacro, que en 476 depuso al último emperador, Rómulo Augùstulo, y creó el reino de Italia, atribuyéndose el título de rey.

• En 493 el ostrogodo Teodorico vence a Odoacro instala un reino ostrogodo en Rávena, que dura 60 años.

Bruno Pagnacco 9

Instituciones y aportes de Roma

•Educaciòn como la de Atenas, pero màs severa:

•Instrucciòn con el pedagogo (leer, escribir y contar).

•Instrucciòn con el gramàtico (hist. Geog. Matematicas, lengua griega, literatura).

•Instrucciòn con el rètor (retòrica, dialèctica y oratoria), asimilable a universidad.

•Religiòn: Tomaron muchas divinidades griegas.

•Culto familiar y culto pùblico. Altar en la casa, sobre el que ardìa una llama, denominada hogar.

•Culto familiar y culto pùblico

•Ritualismo.

•Delitos eran considerados transgresiones castigadas por ley, no como ofensas a la divinidad.

•Ejército: Legiones, manípulos, centuriones. Servicio militar era medio de promoción. A generales victoriosos, el Senado concedía el triunfo u ovación, que eran desfiles fastuosos.

•Organización social: División en esclavos y libres.

•Libres se dividían en

•ciudadanos (habitantes de la ciudad) y

•súbditos (hab. De las colonias. Año 212 se extendió título de ciudadano romano a todos los súbditos).

•Esclavos eran base laboral: Trabajo agrícola, obras públicas, oficios manuales. Incluso si eran preparados servían de maestros a hijos de sus dueños.

•El Derecho fue la màxima creaciòn intelectual de Roma y su mayor legado cultural. Conservan su vigencia hasta hoy.

•450 a.C. se redactò Ley de las Doce Tablas (inscrita en tablas de piedra en el Foro).

•Leyes en constante proceso de evoluciòn y adaptaciòn a las circunstancias y necesidades sociales.

•Expresiones literarias:

•Plauto, el panadero (comedia jocosa) crìtica a costumbres griegas.

•Juvenal, Marcial y Petronio (Sàtira).

•Virgilio, autor de la Eneida, que narra diversas leyendas, entre ellas el origen de Roma (poesìa).

•Horacio, Ovidio, poetas.

•Historia:

•Tito Livio

•Tácito. Contemporáneo de Augusto

•Suetonio, autor de Vida de los Doce Césares (sobre primeros emperadores).

•Plutarco, biografía de todos los grandes hombres de Grecia y Roma.

•Julio César, escribió sobre la Galia.

•En Oratoria: Conmover e impresionar al Senado, a los tribunales. Hubieron escuelas de retórica y elocuencia. El genio fue Marco Tulio Cicerón.

•En Arte:

•Realismo y funcionalidad: el panteón, circos, teatros, anfiteatros, basílicas, termas o baños públicos, arcos triunfales o conmemorativos.

•Escultura inspirada en la griega, pero más realista. Retratos o bustos.

•Pintura, también de influencia griega, conservada en Pompeya.

•Ciencia, Tecnología, Filosofía:

•Aplicaron medicina científica. Galeno escribió tratados sobre medicina.

•El calendario egipcio fue modificado e implantado, ha llegado hasta nosotros con una corrección del siglo XVI.

•Ingeniería: Caminos empedrados o calzadas, que comunicaban la capital con todas las grandes ciudades. Todos los caminos conducen a Roma.

•Filosofía: Inspirados en la griega: Séneca, Marco Aurelio.

• Resumen de Roma

• https://www.youtube.com/watch?v=UF_yHrFP1Ls

César Santana, M.Sc.

Toda la cultura romana giraba en torno a la ciudad, la urbe.

Urbanismo

Suele estar amurallada. Dentro de la ciudad el foro, plazaprincipal de toda ciudad romana, resultado del cruce de las doscalles principales, el cardo y el decumano máximo.

En los foros, o cerca de ellos, encontraremos los principalesedificios civiles y religiosos de la ciudad.

César Santana, M.Sc.

Murallas de Roma• Murallas servianas del siglo IV a. C.• Murallas aurelianas del siglo III d. C.• Muy remodeladas aparecen dos puertas de la muralla

aureliana: Ostiensis y Appia.

César Santana, M.Sc.

César Santana, M.Sc.

EL CARDO cruza la ciudad de norte a sur, mientras que EL DECUMANO la cruza de este a oeste.

César Santana, M.Sc.

Gran variedad de edificios

Una de las principales características del arte romano es su indudable funciónutilitarista y pragmática. Por ello adquirieron gran importancia en su civilización lospuentes de piedra, las calzadas, los acueductos, los recintos amurallados, los arcos detriunfo o las mismas ciudades.

La arquitectura romana sorprende también por la gran diversidad de edificiosconstruidos para sus numerosos actos públicos, religiosos e institucionales. Suedificación era todo un símbolo del poder del Estado romano.

Se puede clasificar los edificios romanos por la función que cumplían:

Edificios para el culto: templos.

Edificios para el ocio: teatros, anfiteatros, circos...

Edificios para la vida pública: basílicas y curias (para las reuniones del Senado).

Edificios para el cuidado del cuerpo: termas y gimnasios.

Obras públicas: acueductos (para llevar agua), puentes, calzadas (carreteras),puertos, cloacas...

Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas de enorme tamaño,que fueron erigidos para conmemorar las grandes victorias de los ejércitos de Roma.

César Santana, M.Sc.

El templo

Los templos romanos se elevaban sobre unbasamento o podio, que solo tenía gradas de accesoen la fachada principal.

Mayoritariamente, utilizaban el sistema arquitrabado ytenían planta rectangular. Aunque también huboexcepciones, como el Panteón de Roma.

En este edificio se usó la planta centralizada y se cubrió conuna enorme cúpula.

César Santana, M.Sc.

César Santana, M.Sc.

César Santana, M.Sc.

El teatro

A diferencia del teatro griego, el romanoera una construcción exenta que nonecesitaba de la falda de una montaña.

Su planta se componía de una cávea semicircular, que en su parte inferiorculminaba en una orchestra semicircular, un proscenio para lasrepresentaciones, y una escena arquitectónicamente muy desarrollada quecerraba el hemiciclo del edificio.

En la época de la República romana el teatro estaba prohibido.Fue Pompeyo quien construyó el primer edificio establededicado al teatro en el Campo de Marte de Roma entre losaños 51 y 52 a. C.

César Santana, M.Sc.

César Santana, M.Sc.

El Teatro Marcelo (en la foto), iniciado en tiempos de César y culminado enlos de Octavio Augusto, fue reutilizado como fortaleza y palacio.

Teatros importantes fueron el de Marceloen Roma, Pompeya, Taormina,Timgady en Hispania, Mérida, Sagunto (aprovechando una ladera) e Itálica.

César Santana, M.Sc.

Arcadas superpuestas

Bóveda Anular

Teatro Marcelo (Reconstrucción)

César Santana, M.Sc.

Teatro de grecorromano de Taormina, Sicilia. Construido en el helenismo fue reconstruido por los romanos

César Santana, M.Sc.

Teatro de Pompeya, Nápoles. Siglo I d. C.

César Santana, M.Sc.

El Odeón

Se diferencian de los teatros porque estaban parcial ototalmente cubiertos y eran de pequeño tamaño.

Es un edificio teatral que se utilizaba para los acontecimientosmusicales, que podían consistir tanto en las propiasrepresentaciones musicales como para canto y poesía

En algunos casos, también servían como lugares de reunión política yjudicial (Bouleuterión).

César Santana, M.Sc.

Odeón de Pompeya (Italia)

Odeón de Kos (Grecia)

César Santana, M.Sc.

El anfiteatro

El anfiteatro fue un invento romano, ya que surgió al unir dos teatros.

El mejor ejemplo de anfiteatro lo tenemos en el Coliseo, también llamado Anfiteatro

Flavio. Se utilizó para combates de gladiadores, luchas de fieras, naumaquias

(representación de batallas navales)… En la época paleocristiana el anfiteatro fue

utilizado para que los cristianos fueran devorados por los leones.

Estaba formado por un amplio graderío para los espectadores, que rodeaba la

arena donde tenían lugar los espectáculos.

Debajo de la arena, en los más grandes, había un complicado sistema subterráneodeestructuras de pasillos y trampas para organizar los juegos.

César Santana, M.Sc.

César Santana, M.Sc.

César Santana, M.Sc.

César Santana, M.Sc.