publicaciones de proyectos fotográficos en issuu

52
El lado invisible de Tepito Luz e imagen para la reconstrucción del tejido social Fotografía con dispositivos móviles Yolanda Luna

Upload: independent

Post on 31-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El lado invisible de Tepito

Luz e imagen para la reconstrucción del tejido socialFotografía con dispositivos móviles

Yolanda Luna

El lado invisible de Tepito

Luz e imagen para la reconstrucción del tejido social.Fotografía con dispositivos móviles.

Yolanda Luna

Diplomado en Fotonarrativa y Nuevos medios 2014Fundación Pedro Meyer

Ciudad de México, agosto 2014.

"En su fin más profundo, al barrio de Tepito se le etiqueta con el caos,la contaminación visual y la agresión derivada de un discurso antropológico.

Sin embargo, Tepito recrea el ejercicio plástico y estético que define la resistenciade su piel barrial, donde la textura y colorido de sus muros lucen las histologías y

actitudes callejeras predominantes, ilustrando los sueños, ironías, tristezas ydesafíos del Homo-Tepitecus, frente a los estereotipos definidos por el argot

académico y el slang político."

Alfonso Hernández, Cronista del Barrio de Tepito enTepito: La transformación de un sitio de resistencia en www.barriodetepito.com.mx

EL INICIO

Tepito existe...porque resiste.

En el verano de 2013, un par de decenas de fotógrafos acudimos al llamado de Espacio CulturalTepito para participar en el proyecto "Desde las entrañas del barrio, las otras miradas de Tepito."

Mi expectativa era entonces conocer más sobre el lugar, buscar una posible empatía con mi serurbano y popular más profundo, con el ambiente, los colores, los sonidos y olores, las voces y lossilencios...documentar visualmente un lugar desconocido e icónico de mi ciudad, oculto, obscuroy hasta prohibido..

Bastó una mañana de aquel domingo luminoso de julio para que el barrio, los murales, cuatrovecindades y su gente me atraparan; entonces, la caminata del inicio se transformó en unasegunda caminata con un nuevo grupo, en un ahijado fotográfico con quien me une un lazo quese fortalece a un año de distancia. Esta experiencia también se transformó en la primeraexposición del proyecto, la cual se transmutó en paseos y convivencias con los niños de EspacioCultural Tepito. Se volvió una esperanza en medio del agreste escenario barrial...derivó en unpoder de transformación que tiene como sustento la imagen y la luz, las que vuelven visible loinvisible...

De los murales de Daniel Manrique en la Plaza Martes de Arte.

LA ESPERANZA

Reconstruyendo el tejido social , educando seres sensibles al arte, artesanos de la imaginación.

Espacio Cultural Tepito ha trabajado en todo el barrio desde hace más de 30 años a través deldiseño, coordinación y ejecución de actividades educativas, de capacitación y recreativas conun carácter no lucrativo, vinculando tanto a las universidades, sectores oficiales y de la sociedadcivil que apoyan y estimulan las expresiones de la cultura popular, como a artistas, maestros einvestigadores sociales de múltiples áreas de la creación independiente, con el trabajocomunitario que esta organización lleva a cabo con niños y jóvenes.

Esta experiencia me ha demostrado que el lado invisible de Tepito es aquel que no se muestra enlos medios masivos de comunicación; me ha dejado ver que el barrio es más que un mundo endestrucción y que una ola de violencia incontenible.

¿Y si apostamos porque a través de las manifestaciones y quehaceres de la cultura popular,como la fotografía, podamos hacer visible lo invisible, hacer claro lo obscuro; ver ese otro ladode Tepito, el de la vida cotidiana de hombres, mujeres y niños, donde impera la solidaridad, eltrabajo, el color, la alegría y la diversidad de modos de ser? Y así, que gracias a arte podamosreconocernos en el otro y ser sensibles a otras realidades.

Gracias a todas aquellas personas que hicieron posible la realización de estos apuntes documentales.

Especial agradecimiento a:

Mario Puga, Dolores Solórzano, Iedany García, Paula Delgado, David SanJuan, Javier Zaragoza, Juan CarlosAlvarado, Santos Torres, Enriqueta Romero, entre muchos más, quienes me llevaron a las entrañas del barrioy me ofrecieron su amistad.

Con cariño especial para los maestros:

Pedro Meyer, Bruno Bresani, Eniac Martínez Ulloa, Patricia Aridjis, Yolanda Andrade, Francisco Mata Rosas,Jacob Bañuelos y Ulises Castellanos, por el valor de sus aportaciones a mi formación en esta bella disciplina ypor la revisión de mis imágenes del barrio.

Dedicado con todo mi amor a las niñas y niños de Espacio Cultural Tepito, en cuyos ojos he reconocido mipropio aprendizaje.

Trabajo realizado durante el Diplomado en Fotonarrativa y Nuevos Medios 2014, con el apoyo de World Press Photo

"El lado invisible de Tepito: luz e imagen para la reconstrucción del tejido social.Fotografía con dispositivos móviles."

Fotografía, texto, edición y producción: Yolanda Luna. Tutor Bruno Bresani

Email: [email protected] blogyolandaluna.tumblr.com

Ciudad de México, agosto 2014.