temario proyectos

35
Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013 1 TEMA 1. Organización Y Gestión De Proyectos Concepto de Proyecto : conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de ingeniería o arquitectura. Documento técnico donde se desarrollan todos los aspectos técnicos para llevar a término una obra de ingeniería, sea cual sea su naturaleza. Formado por: 1. Memoria 2. Anexos 3. Planos 4. Pliego de condiciones técnicas y/o facultativas 5. Presupuesto Todo proyecto técnico por obligación debe tener estos cinco documentos. Si es poco extenso se pueden fusionar los puntos 1 y 2. Otra definición: combinación de recursos humanos y no humanos (materiales, económicos…) reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado para la transformación de una idea en una realidad. Documento creativo con soporte formal que transforma una realidad física actual en una realidad física futura. Tipos de proyectos : - Públicos: mecanismo instrumental para materializar un objetivo de la política del Gobierno o de una Administración Pública u otros organismos oficiales. Deben resolver necesidades de la sociedad y son de carácter público (presupuesto público). Ejemplos: AVE, aeropuerto, repoblación forestal… - Privados: su promotor es una empresa o un particular que busca un beneficio empresarial. La tramitación es distinta a la de los proyectos anteriores y el equipo redactor goza de mayor libertad. - Académicos. Fases y ciclo de vida : - Fase creativa: no siempre es necesario seguir todas las etapas de cada fase. Etapa 0: magnitud económica del proyecto. Etapa 1: viabilidad económica, técnica, social y legal del proyecto; esta fase depende exclusivamente de la consultoría. - Fase de construcción o ejecución: transformación del proyecto en una realidad física. Es la realización del proyecto. Depende de los agentes del proyecto, es decir, la consultoría, los promotores y/o las empresas. - Fase de explotación: el proyecto empieza a cumplir con su finalidad. Esta fase acaba cuando el proyecto deja de tener interés o cuando llega el fin de su vida útil. Ética profesional y deontología : - Deontología: conjunto de normas que debe cumplir un profesional para cumplir con la sociedad a la que sirve. Está relacionado con la formación, los mejores recursos, la lealtad… Son deberes y obligaciones: 1. Intentar cooperar en el mantenimiento del prestigio de tu función. 2. Acotar la responsabilidad profesional. 3. Definir el comportamiento correcto. 4. Evitar la competencia desleal. 5. Establecer medidas disciplinares a aplicar a quienes incumplan dichas normas. - Ética: función personal para hacer el bien que posible que pueda. La ética se basa en el bien y la deontología en los derechos y obligaciones.

Upload: independent

Post on 13-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

1

TEMA 1. Organización Y Gestión De Proyectos

Concepto de Proyecto: conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de ingeniería o arquitectura. Documento técnico donde se desarrollan todos los aspectos técnicos para llevar a término una obra de ingeniería, sea cual sea su naturaleza. Formado por:

1. Memoria 2. Anexos 3. Planos 4. Pliego de condiciones técnicas y/o facultativas 5. Presupuesto

Todo proyecto técnico por obligación debe tener estos cinco documentos. Si es poco extenso se pueden fusionar los puntos 1 y 2. Otra definición: combinación de recursos humanos y no humanos (materiales, económicos…) reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado para la transformación de una idea en una realidad. Documento creativo con soporte formal que transforma una realidad física actual en una realidad física futura. Tipos de proyectos:

- Públicos: mecanismo instrumental para materializar un objetivo de la política del Gobierno o de una Administración Pública u otros organismos oficiales. Deben resolver necesidades de la sociedad y son de carácter público (presupuesto público). Ejemplos: AVE, aeropuerto, repoblación forestal…

- Privados: su promotor es una empresa o un particular que busca un beneficio empresarial. La tramitación es distinta a la de los proyectos anteriores y el equipo redactor goza de mayor libertad.

- Académicos. Fases y ciclo de vida:

- Fase creativa: no siempre es necesario seguir todas las etapas de cada fase. Etapa 0: magnitud económica del proyecto. Etapa 1: viabilidad económica, técnica, social y legal del proyecto; esta fase depende exclusivamente de la consultoría.

- Fase de construcción o ejecución: transformación del proyecto en una realidad física. Es la realización del proyecto. Depende de los agentes del proyecto, es decir, la consultoría, los promotores y/o las empresas.

- Fase de explotación: el proyecto empieza a cumplir con su finalidad. Esta fase acaba cuando el proyecto deja de tener interés o cuando llega el fin de su vida útil.

Ética profesional y deontología:

- Deontología: conjunto de normas que debe cumplir un profesional para cumplir con la sociedad a la que sirve. Está relacionado con la formación, los mejores recursos, la lealtad… Son deberes y obligaciones: 1. Intentar cooperar en el mantenimiento del prestigio de tu función. 2. Acotar la responsabilidad profesional. 3. Definir el comportamiento correcto. 4. Evitar la competencia desleal. 5. Establecer medidas disciplinares a aplicar a quienes incumplan dichas normas.

- Ética: función personal para hacer el bien que posible que pueda.

La ética se basa en el bien y la deontología en los derechos y obligaciones.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

2

Aspectos legales de los proyectos: Códigos o normas que definen el comportamiento que deben tener los profesionales.

- Atribuciones profesionales: competencias profesionales reconocidas para cada titulación que establece el Gobierno de la nación.

- Implicaciones legales: implicaciones civiles y penales. Civil: daños que puede causar al cliente o promotor por errores del proyecto que puedan dar lugar a mayores plazos y a siniestros materiales. El seguro cubre los daños económicos. Penal: cuando hay daños personales. Se establecen sanciones económicas y privación de libertad según el Código Penal vigente.

Orden de magnitud (FASE 0): Se está trabajando en el proyecto con anterioridad a las tres fases anteriores cuando se está realizando el planteamiento del problema o el planteamiento proyectual. Es necesario conocer dicho planteamiento para realizar el estudio preliminar. Además, debemos de partir del conocimiento del orden de magnitud del proyecto (coste y tamaño). En esta fase, se descartan por su inviabilidad la gran mayoría de proyectos o de alternativas de un mismo proyecto. Esta etapa de desarrolla con el concurso del promotor y del equipo redactor. Es necesario conocer el orden de magnitud económica y la capacidad o tamaño de nuestro proyecto. En síntesis, la envergadura económica y el tamaño del proyecto que tenemos que abordar como paso previo a las siguientes fases. Estimación del presupuesto de inversion: Es una de las mayores incógnitas. Partimos del tamaño y de la inversión o costo de un proyecto conocido y de la misma naturaleza que el nuestro. De tal manera que:

CA / CB = (TA / TB)n n es el exponente característico del tipo de proyecto que estamos estudiando. El coste varía con el tiempo, por lo que es necesario actualizarlo. • Ejercicio: Se quiere determinar el coste por m2 de un laboratorio de 700 m2 (a realizar en 2012). Sabiendo que un edificio similar proyectado en 2006 de 500 m2 tuvo un coste de 480,8 €/m2. Las instalaciones de ambas superficies son parecidas. Aplicar un índice de revisión de precios medio anual del 5%. n=0,67. CA = 480,4 · 1,056 = 644,32 €/m2 · 500 m2 = 322154 € 322154 / CB = (500/700) 0,67 ; CB = 403639,72 € / 700 m2 = 576,6 €/m2 Determinación del índice coste-capacidad especifico (n): Si no se conocen índices costes / capacidad específicos. Si se conoce la capacidad y el tamaño de, al menos, dos proyectos de características similares, se puede obtener un índice costes/capacidad aplicable al tipo de proyecto que se está gestionando. • Ejercicio: En una planta de tratamiento de aguas residuales de una industria agroalimentaria, se han escogido las dos instalaciones más representativas. El proyecto 1 (2007) tiene una capacidad de 2000 m3/día y un coste de 901510,82 €. El proyecto 2 (2010) tiene una capacidad de 5000 m3/día y un coste de 1923230,87 €. Estimar el coste de una instalación similar en 2012 con capacidad de 4000 m3/día. Índice de revisión de precios medio anual 5%. C1 = 901510,82 · (1,05)5 = 1150581,64 € C2 = 1923230,87 · (1,05)2 = 2020362,03 € (1150581,64 / 2020362,03) / (2000/5000)n ;

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

3

TEMA 2 Etapas Del Proyecto

Estudios iniciales: Es la fase de planteamiento y recoge fundamentalmente 3 aspectos necesarios:

1. Necesidad: la necesidad de algo es lo que da origen al proyecto. Necesidad humana, económica, física, social, ecológica. Hablando de empresas: descenso de los beneficios o las ventas, daño irreparable por parte de la competencia por la aparición de un nuevo sistema de producción, mejoras sobre los sistemas existentes.

2. Idea: es la respuesta a la necesidad, una propuesta de solución. IDEA NECESIDAD ó NECESIDAD IDEA

El número de ideas suele ser mucho mayor que las posibilidades de realizarlas y, por lo tanto son desechadas. Esto se debe a varios motivos: inviabilidad tecnológica, falta de recursos, impacto ambiental no deseable, que no produzca una mejora significativa en los procesos tecnológicos, no va dentro de las leyes, etc. Los proyectistas están muy implicados en esta fase, ya que se encarga de la evaluación y selección, la búsqueda de información, la importancia, el impacto y el valor económico de la idea y la posible relación idea-propiedad intelectual.

3. Objetivos: aquello a lo que queremos llegar, las metas específicas. Supone la primera gran dificultad del proyecto, ya que tienen que ser objetivos realizables y hay que delimitarlos e intentar que la respuesta sea viable técnica, económica y legalmente, y teniendo en cuenta el factor humano. Los objetivos se fundamentan sobre tres pilares básicos: resultados, coste y plazo.

Teoria de los 3 vertices RESULTADO - Resultados solubles, alcanzables - Objetivos asumibles (COSTE) - Plazo

COSTE PLAZO

Anteproyecto: Esta fase comienza cuando se tiene una primera idea de realizar el proyecto. Se intensifica mucho la búsqueda de información por parte de los proyectistas para conseguir un diseño del proyecto, donde se consiga una fijación del tamaño, el emplazamiento y lay-out.

- Información: mediante varias herramientas, como los estudios de mercado: demanda del producto, lugar de fabricación… Sirven para conocer el tamaño del proyecto, es decir, número de unidades o volumen de producción por unidad de tiempo (asociado a una rentabilidad óptima), el proceso más adecuado, la localización óptima, el número de almacenes, etc.

o Capacidad normal viable: la que se logra en condiciones normales de trabajo, teniendo en cuenta la maquinaria, el mantenimiento, las demoras…

o Capacidad nominal: capacidad teórica, instalada según las garantías del proveedor.

o Capacidad real: producción que se obtiene sobre la base de un programa de producción. También es necesario obtener documentación escrita que tenga

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

4

relación directa con nuestro proyecto. Esta información no requiere elaboración propia y, aunque no tiene relación directa con los cálculos, puede influir en los mismos. Esta documentación se obtiene mediante:

1. Libros y revistas: información sobre el proceso, los cálculos y las consideraciones económicas.

2. Catálogos de fabricantes: detalles de diseño, maquinaria, etc. 3. Normas y leyes que puedan afectar al proyecto. 4. Proyectos anteriores y estudios previos.

- Cuantificación: es fundamental. Tiene varias fases:

1. Estudio del proceso: se determinan las operaciones, sus características y las

relaciones que puedan existir entre las mismas para conseguir los objetivos. Si es un nuevo proceso se debe estudiar con mayor profundidad. Se estudian las partes y operaciones que lo componen y los flujos que puedan transcurrir -> Diagramas de proceso: de bloques, de flujo de bloques, de flujo de planta (en un plano), de flujo de proceso, de tuberías e instrumentos. Convenciones típicas: operaciones en bloques, las líneas de flujo son flechas con dirección (mientras sea posible, la dirección debe ser de izquierda a derecha), corrientes ligeras (gases) en la zona alta y las más pesadas (liquidos y solidos) en la zona baja, solo se dispone la información crítica. Si las líneas se cortan, la horizontal es la continua y la vertical se interrumpe o se hace un bucle. En flujos y operaciones, las operaciones se representan mediante círculos, una inspección mediante un cuadrado, una demora mediante un cuadrado con algo dentro, el almacenaje mediante un triángulo invertido, una operación combinada mediante un cuadrado con un círculo dentro y un transporte mediante una flecha.

2. Lay-out: distribución en planta del proceso. Hay que conocer el proceso y las dimensiones de cada uno de sus elementos, el consumo y el tamaño que queremos alcanzar. Debemos optimizar el espacio y los recursos. Hay una gran participación creativa de los proyectistas.

3. Ubicación: buscar el lugar más adecuado para un mayor rendimiento de la producción. Se debe tener en cuenta la normativa local y las medidas de distribución en planta, la existencia de mano de obra cercana y barata, la influencia del clima, la orientación, etc.

- Comprobación: para confirmar o rectificar los supuestos que se han llevado a cabo anteriormente. Se lleva a cabo una experimentación mediante simulación. Conviene ordenar la documentación y realizar una evaluación económica y un estudio de viabilidad y rentabilidad, todos estos documentos constituyen el anteproyecto, que es un instrumento de gestión para petición de ofertas, licencias, permisos administrativos, etc.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

5

TEMA 3

Morfología De Proyectos. Contenido Y Estructura. Documentos.

Anteriormente, hemos definido “proyecto” como la serie de documentos que definen la obra, de tal manera que un técnico distinto del autor o autores pueda dirigir, con arreglo a esos documentos las obras o trabajos del proyecto. En este apartado, vamos a conocer la estructura, el contenido y la ordenación de los documentos. Los documentos deben tener buena estructuración, estar perfectamente diferenciados y ser complementarios. Todos los proyectos tienen que disponer de los cinco documentos mencionados anteriormente, solo en los proyectos que son para las Administraciones Públicas, debe haber un documento adicional, que es un programa de desarrollo de las obras en tiempo y coste óptimos. La memoria es el documento en el que se describe el proyecto desde la génesis y el objeto del mismo hasta el estudio de las necesidades a satisfacer. En los anexos de calculan y se dimensionan todos los elementos del proyecto. Los planos son la representación gráfica del proyecto. Pueden ser de conjunto y de detalle y tantos como sea necesario para que las obras queden perfectamente definidas. El pliego de condiciones técnicas y/o facultativas debe describir los elementos materiales que integran la obra y regulan su ejecución. El presupuesto señala el coste de las obras y se compone de uno o varios presupuestos parciales. También contiene los precios unitarios y de compuestos, el estado de mediciones o cubicaciones y los detalles precisos para su valoración.

1. MEMORIA Documento informativo que debe contener la descripción y justificación de las soluciones adoptadas en el proyecto. De la lectura de la memoria, debe obtenerse claramente una idea concreta de lo que el proyecto representa. Por ello, debe contener antecedentes e información suficiente para proporcionar un conocimiento completo de la justificación de las soluciones adoptadas, de la forma en que se ha de llevar a cabo el proyecto y de la cuantía de su inversión y todo lo relacionado con su evaluación. La memoria es el eje central que sirve de base para el desarrollo del proyecto. Consideraciones:

I. La memoria debe reflejar los acontecimientos del proyecto en orden lógico temporal. II. En la memoria debe hacerse referencia las veces que sean precisas, al resto de

documentos, fundamentalmente planos y anejos, con el fin de facilitar al lector la búsqueda de la información necesaria.

III. La memoria no debe ser muy extensa; tiene que ser escueta, concisa, concreta y directa y hay que redactarla en formato DIN-A4. En caso de emplear otro tamaño que sea necesario para tablas, gráficos u otros, habrá que plegar dichos documentos según la normativa UNE.

IV. En la memoria está prohibido taxativamente mencionar marcas o casas comerciales concretas. Además, deben evitarse los errores ortográficos o de cualquier otro tipo, ya que toda la responsabilidad recae sobre el autor.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

6

Normativa: Estatal Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio, art. 124 relativo a proyectos públicos. Autonómica (Región de Murcia) Orden de 9 de septiembre de 2002, resoluciones relativas a los contenidos mínimos de los proyectos y otros documentos técnicos que deban tramitarse en la Consejería.

2. ANEXOS Constituye la información técnica complementaria y detallada de la memoria. Puesto que son la documentación técnica que soporta a la memoria, dichos anexos normalmente se corresponderán con los títulos de los capítulos en que se ha dividido la memoria y que requieran de razonamientos o cálculos. No existe limitación de espacio ni extensión determinada, dependiendo ésta de la mayor o menor complejidad del tema en estudio. La finalidad de los anexos es proporcionar aclaración a los distintos problemas que plantee el proyecto y justificar la continua toma de decisiones que lleve implícita el mismo. El documento debe iniciarse con un índice general de anexos, disponiendo cada uno de ellos de su índice particular. Cada anexo se corresponde con una unidad de contenido y la numeración de las páginas debe establecerse de forma independiente.

3. PLANOS Son la representación gráfica del proyecto, lo definen exhaustivamente para su ejecución. Este documento y el pliego de condiciones, son los únicos que vinculan al equipo redactor del proyecto. En general, los planos son una representación reducida o ampliada en dos dimensiones del conjunto de elementos tridimensionales que componen un objeto u obra. Cada uno de estos elementos dispondrá de más de una vista para quedar perfectamente definido. El responsable es el proyectista.

- Cota: (Def. topográfica) Valor de la altura de un punto o una curva en relación con un plano de referencia horizontal. (Def. con respecto al dibujo) Medida de cualquier dimensión reflejada en los planos. Deben expresarse en centímetros o milímetros.

- Normativa que hace referencia a los dibujos de los planos:

o UNE 1027 relativa al plegado de planos o UNE 10335 de cuadros de rotulación (cajetín) o UNE 1039 de acotaciones o UNE 1089 de símbolos o UNE 1135 de lista de elementos o UNE-ISO 3098 de rotulación o UNE-ISO 5455 de escalas o UNE-ISO 5457 de proyección o UNE-ISO 6433 de referencias o UNE-ISO 81714 de símbolos gráficos.

- Escala: (Def.) Proporción entre la dimensión de un elemento en el plano y en la

realidad. Ejemplo: escala 1:50 cada 1 cm del plano son 50 cm en la realidad.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

7

Consideraciones: es necesario utilizar una escala adecuada para acomodar el dibujo al tamaño del plano; utilizar una escala que se corresponda con una de las normalizadas; que el plano sea legible y los elementos fáciles de medir; todos los planos tienen que llevar sus escalas.

- Formatos: la normalización facilita la manipulación, plegado y archivado de planos. El formato origen (A4) surge de la relación X·Y = 1m2, donde X = 210 mm e Y = 297 mm; Y/X = √2. X = 841 mm e Y = 1189 formato A0.

- Plegado: todos los formatos deben plegarse hasta el original. En caso de que los planos

se plieguen para coser, grapar o taladrar, debe dejarse un resguardo.

- Cajetín: las dimensiones normales son 7x12 cm. Debe contener información como el título, el promotor, el equipo redactor, la escala…

4. CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO

1. Introducción: a la hora de hacer un presupuesto, buscamos conocer el coste del proyecto

de la manera más exacta posible. No obstante, con frecuencia se producen dos tipos de circunstancias al valorar el presupuesto: omisión de algunas unidades de obra o defectuosa medición de las mismas, y defectuosa valoración de los precios unitarios de las partidas porque falte actualizar el precio de la mano de obra o de los materiales. Es necesario definir tantos presupuestos parciales como unidades constructivas o funcionales tenga el proyecto, así como definir todas las unidades de obra y actualizar para cada proyecto el precio de la mano de obra y de los materiales. Una unidad constructiva es un conjunto de unidades de obra que guardan afinidad.

2. Unidad de obra: cada una de las partes en que puede descomponerse un proyecto y que

pueden medirse. Todas las unidades de obra deben tener una unidad física medible (m, m2, kg…) y material, mano de obra, utensilios y maquinaria necesaria para su realización. Es decir, tienen que venir lo más detalladamente posible.

3. Estado de mediciones: conjunto de operaciones que sirven para obtener la cantidad de una

unidad de obra. Una medición es la determinacion de la medida de una unidad de obra. En el cuadro de precios número 4, se calcula el precio de una unidad de obra, y en el estado de mediciones, se calcula el coste total de cada unidad de obra.

4. Presupuestos

4.1. Cuadro Nº 1: precio de la mano de obra. Mano de obra directa: es la que interviene en el proceso productivo y se puede valorar. Mano de obra indirecta: solo tiene rendimiento cualitativo ya que no interviene en el proceso productivo. Para resolver el problema se mayora el roceso productivo en un 10% , por lo que se multiplica el precio de la mano de obra directa por 1,10.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

8

4.2. Cuadro Nº 2: precio del material a pie de obra. Es el precio de los materiales una vez colocados en la obra, incluyendo transporte, mermas, etc.

4.3. Cuadro Nº 3: precios unitarios. Es la expresión en cifra y letra de los precios del cuadro

4. Aunque vaya antes que éste, se realiza después. Es el único documento de los presupuestos que se firma en todas las hojas. También se firma el presupuesto general. Cuadro:

- Unidad de obra - Descripcion - Precio en cifra - Precio en letra

4.4. Cuadro Nº 4: precios descompuestos. Se tienen en cuenta los operarios, la

cualificación, el tiempo, la cantidad de materiales, las horas de funcionamiento de la maquinaria, etc. Se suma el 3% de costes indirectos al precio de cada unidad de obra.

5. Presupuestos parciales: Una vez todos los presupuestos hechos hay que sacar los

presupuestos parciales. Tendré tantos como bloques de unidades de obra afines tenga el proyecto. Para ello, hay que agrupar en bloques el catálogo de unidades de obra.

6. Presupuesto de ejecución material (PEM). La suma de los presupuestos parciales constituye el total del PEM, que es lo que cuesta materialmente realizar la obra. Al PEM hay que sumarle las cargas fiscales y los gastos generales (gastos de apertura, de transporte…etc) que tenga la empresa, los cuales se estiman en un 20%. Por último, también se suma el beneficio que obtiene la contrata, que es un 6-7% del presupuesto.

7. Presupuesto de ejecución por contrata: PEM+20%+6-7%

5. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y/O FACULTATIVAS

1. Introducción: Mientras que la memoria describe y justifica las partes del proyecto y los planos las representan gráficamente, el pliego establece las condiciones en las que debe ejecutarse el mismo. El pliego de condiciones, por tanto, es la norma que debe cumplirse y seguirse durante la ejecución del proyecto.

2. Descripción de la obra o proyecto: ya que la memoria es un documento no contractual (contrato que no vincula), se puede hacer una trascripción literal de los capítulos de la memoria donde se haga la descripción general de lo proyectado.

3. Condiciones generales: se especificarán las condiciones de índole técnica o facultativa,

económica y legal que regirán las obras es instalaciones.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

9

3.1. Cond. G. técnicas: describe y regula las relaciones entre la contrata y la dirección técnica derivadas de la ejecución técnica de las obras. Se revisaran todos los aspectos relacionados con la contrata y la dirección técnica.

3.1.1. Derechos y obligaciones de la contrata: aquéllos que provienen del pliego de condiciones y del contrato de obras. Son principalmente:

Obligaciones: conocer el proyecto en todas sus partes, no iniciar ninguna partida o unidad de obra sin autorización de la dirección de obras, cumplir las indicaciones del libro de órdenes, poner los medios adecuados para la correcta realización de las obras. Derechos: disponer de un ejemplar completo del proyecto, recibir solución a los problemas técnicos no previstos que aparezcan durante la ejecución del proyecto y demás aclaraciones técnicas. 3.1.2. Facultades de la dirección de obra: al ser la máxima responsable de la

ejecución, se le confieren amplias facultades para decidir el comienzo, el ritmo, la duración y la calidad de las obras; debiendo velar por su cumplimiento y por la seguridad del personal de la obra.

3.1.3. Libro de órdenes: obligatoria disposición del mismo a pie de obra. Es un libro paginado y sellado por el colegio oficial correspondiente. En él se recogen todas las órdenes de la dirección y las modificaciones o sugerencias que se hagan en cada momento.

3.1.4. Replanteo y preparación de la obra: definición de la cota de referencia, limpieza y preparación del terreno, puntos y líneas para situar los ejes principales de las obras. La dirección técnica dará el visto bueno una vez comprobado el replanteo. A continuación se redacta un documento del mismo “Acta de replanteo” que firma el promotor, la contrata y la dirección técnica. La fecha indicada en el documento indica el comienzo oficial de las obras del proyecto.

3.1.5. Controles de calidad y ensayos: describir los ensayos, pruebas y controles que han de realizarse de los materiales y la obra ejecutada, las condiciones, el número y la periodicidad de los mismos, especificando las normas técnicas en que se basan.

3.1.6. Obras defectuosas y modificaciones por causa de fuerza mayor: debe reflejar la responsabilidad de la contrata de reponer a su cargo obras que a juicio de la dirección técnica no estén correctas, extendiéndose dicha responsabilidad a los defectos no detectados pero existentes (vicios ocultos).

3.1.7. Partidas alzadas que figuran en el presupuesto: cuando no se puede identificar una unidad de obra a la hora de hacer el proyecto, pero sabemos que durante su ejecución se va a producir un gasto, podemos introducirlo bajo el concepto de partida alzada.

3.1.8. Recepción provisional de las obras: una vez terminadas las obras del proyecto por la contrata se realiza una inspección completa de las mismas, señalando, la dirección técnica, los defectos observados (si los hay) y estableciendo los plazos de reparación. Subsanados dichos defectos, se dan por recibidas provisionalmente las obras y se marca un plazo de garantía o período de prueba.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

10

3.1.9. Plazo de garantía o período de prueba: es el plazo que se otorga o se reserva la propiedad y que permite comprobar si existen vicios ocultos no observados en las obras antes de su puesta en marcha. Su estimación por término medio es de 6 a 12 meses y conlleva una retención económica (retención y/o fianza).

3.1.10. Recepción definitiva: concluido el período de prueba o de garantía, se realiza una nueva inspección de las obras e instalaciones y, si se han reparado los posibles defectos, se procede a la recepción definitiva, descontándose de la fianza o retención los gastos de reparación habidos.

3.2 Cond. G. económicas: se describen y regulan las relaciones económicas entre el promotor y la contrata/s y la función de control que en este punto debe cumplir la dirección técnica.

3.2.1. Fianza, ejecución de trabajos con cargo a la fianza y devolución de la misma: es el porcentaje sobre el valor total de las obras que debe depositar la contrata a la firma de contrato como garantía. Con cargo a esta fianza, se pueden aplicar las penalizaciones a que hubiera lugar por retrasos en la ejecución de las obras, y también las reparaciones que tenga que abonar el promotor y que sean con cargo a la contrata. La fianza se la queda el promotor si la contrata abandona las obras. Se instrumenta mediante un aval bancario. En muchos pliegos de condiciones es opcional incluir además una retención sobre las certificaciones que se van librando durante el transcurso de las obras y que vienen a cumplir los mismos objetivos. La devolución de estas retenciones y de la fianza se realiza tras el acta de recepción definitiva.

3.2.2. Precios contradictorios: son los precios de las partidas no presupuestadas en el proyecto y que aparecen durante la ejecución de las obras. La contrata, conjuntamente con la dirección de obra, debe establecer las bases para la composición de esos precios contradictorios. Pueden ser propuestos por cada una de las partes, pero siempre con el visto bueno de la dirección técnica.

3.2.3. Mejoras y modificaciones de obras, instalaciones y maquinaria: se debe ordenar el sistema de valoración de las mejoras o modificaciones que van surgiendo en el transcurso de las obras y que se producen por deseo del promotor o por necesidad constructiva (a cargo del promotor). Si las propuestas de mejora vienen por deseo de la contrata tenemos dos opciones: especificar en el pliego de condiciones que las mejoras propuestas por la contrata deben ser sufragadas por ésta, y que aceptaremos cualquier mejora propuesta por la contrata si tiene el visto bueno de la dirección técnica y además no genera gasto alguno.

3.2.4. Revisión de precios y fórmulas polinómicas: se suele aceptar en pliegos de condiciones de proyectos cuya realización va a ser prolongada y se esperan modificaciones en el coste de los materiales y de la mano de obra, principalmente en obras mayores promovidas por las Administraciones Públicas. En este caso, la revisión de precios se realiza en base a una determinada fórmula polinómica que se incluye en este apartado y se

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

11

corresponde con alguna de las propuestas en la ley de contratos del Estado. La cláusula de revisión de precios se aplica en cada certificación de obra mensual, tomando como índices de costes iniciales los correspondientes a la fecha de licitación, y como índices de costes finales, los de la fecha de certificación.

3.2.5. Penalizaciones: se suelen estimar dos tipos: por demora en los tiempos de ejecución o por incumplimiento del contrato. Se puede incumplir el contrato por mala ejecución de los trabajos o por incumplimiento de alguna de las condiciones.

3.2.6. Seguros y conservación de la obra, maquinaria e instalaciones: se debe reflejar que la contrata debe de disponer de los seguros necesarios para garantizar los posibles daños en las obras, maquinaria e instalaciones que se produjeran por causa misma de las obras. Se debe de exigir a la contrata que establezca los recintos y el sistema de vigilancia para evitar robos o daños producidos por terceros. Así mismo, se debe de exigir a la contrata el estar en posesión de un seguro de responsabilidad civil.

3.2.7. Condiciones de pago de la maquinaria, equipos e instalaciones: el abono de la maquinaria, los equipos y las instalaciones por parte del promotor se hace de forma distinta a lo pactado para la construcción. Un ejemplo: 10-20% del total a la firma del contrato, uno o varios pagos en las distintas fases de montaje, 10-20% a la puesta en marcha. Reservar al menos un 10% como garantía para pagar en la recepción definitiva.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

12

TEMA 4 Gestión Integrada De Proyectos. Programación Y Control

Introducción Existen diferentes métodos de programación y control dentro de la gestión integrada de proyectos. Existen:

a) Métodos aleatorios, como el método PERT (técnicas de evaluación y revisión de proyectos), el más utilizado

b) Métodos determinísticos, como el método CPM (método del camino crítico) c) Métodos matemáticos, como el Simplex, que es un método de optimización que hace

la mínima inversión en proyectos, condicionando la duración de los tiempos de ejecución de las actividades, introduciendo para ello una serie de restricciones.

El método PERT es un método cuya estimación de tiempo es aleatoria, mientras que en el CPM los tiempos de ejecución no se estiman, sino que se deducen de tiempos empleados en proyectos anteriores. Por esto y por otras razones, el método PERT es un método más completo que el CPM. En ambos se determina el camino crítico, son procedimientos reticulares, donde se confeccionan las actividades del proyecto ordenadas en una estructura de grafo orientado. Las actividades definidas por arcos van en un sentido, no son bidireccionales. El método CPM es un método ideado por la multinacional Dupont en 1957, utilizando en la dirección de proyectos grandes plantas petroquímicas. El método PERTse gesta en el año 1958, y la similitud entre ambos métodos permite sospechar que la marina de los EEUU ya conocía algún borrador... bla bla bla..LA HISTORIA NO ENTRA. Principios básicos del método PERT

- Prelación lineal: para realizar una actividad tengo que haber realizado la anterior.

- Prelación en convergencia: para realizar una actividad tengo que haber realizado todas las anteriores.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

13

- Prelación de divergencia: para poder realizarse las actividades siguientes se debe haber realizado la actividad precedente de todas ellas.

- Prelación convergente – divergente: las dos anteriores juntas. - Prelación ficticia. - Prelación en paralelo.

Asignación de tiempo a actividades Dado la aleatoriedad del método, es difícil estimar un tiempo para las actividades. El tiempo estimado para la realización de cada una de las actividades del proyecto se determina mediante el valor promedio de las estimaciones de tiempo más probables de la distribución “beta”.

te = (a + 4m + b)/6 Asumiendo que la desviación típica sea (b-a)/6. Estimación optimista (a): es el tiempo mínimo de ejecución de una tarea o actividad, suponiendo que las circunstancias que se dan durante su ejecución sean favorables. No existe probabilidad de realizarlas en un tiempo menor. Estimación pesimista (b): el tiempo que se tarda en realizar una actividad suponiendo que las circunstancias sean desfavorables (descartando huelgas, siniestros…). Estimación modal (m): es la más probable. Sería el tiempo que llevaría realizar una actividad en condiciones normales. Se entendería que es el tiempo que se tarda en realizar una actividad que se haya repetido un número determinado de veces.

ACTIVIDAD Te PRECEDENTES A 2 - B 3 - C 7 A D 8 A E 3 B, C F 9 B, C, D G 8 F H 2 E I 2 G, J J 10 F

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

14

Elaboración del grafo PERT.

Tiempo más corto posible (tiempo early): representa lo más pronto que se puede llegar a un suceso. En un proceso iterativo (uno a uno), vamos a calcular el tiempo early de cada suceso del grafo, comenzando por el suceso inicio del proyecto. Suceso 1: al que se le asigna un tiempo early igual a 0. Se define el tiempo early de un suceso cualquiera del grafo j, como el tiempo mínimo necesario para llegar a dicho suceso. Tiempo más largo posible (tiempo last): se define el tiempo last de un suceso cualquiera i, como el máximo tiempo en que podemos llegar a dicho suceso, de manera que la duración del proyecto no se retrase en ninguna unidad de tiempo. El tiempo last de un determinado suceso se calcula restando al tiempo last el tiempo early del suceso en el que arranca la actividad, la duración de dicha actividad. Holguras y camino crítico: se define la holgura de un cierto suceso i (Hi) como la diferencia entre el tiempo last y el tiempo early de dicho suceso. Es decir, la diferencia entre lo más tarde y lo más temprano que podemos llegar al suceso. Representa el tiempo que podemos retrasarnos en llegar al suceso sin comprometer la duración de ejecución del proyecto. Se entiende por holgura de una actividad (Hij) el tiempo last del suceso final de la actividad menos el tiempo early del suceso inicial de la actividad menos la duración de la actividad. Actividad crítica: no puedo perder ninguna unidad de tiempo sobre el tiempo previsto para realizar dicha actividad.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

15

Actividad Tramo Ti Tij Tj* Htij CC

A 1-2 0 2 2 0 AC

B 1-3 0 3 10 7 -

C 2-3 2 7 10 1 -

D 2-4 2 8 10 0 AC

E 3-5 9 3 29 17 -

F 4-6 10 9 19 0 AC

G 6-8 19 8 29 2 -

H 5-9 12 2 31 17 -

I 8-9 29 2 31 0 AC

J 6-7 19 10 29 0 AC

A-D-F-J-I= 2+8+9+10+2=31 La suma de las duraciones de actividades críticas da el camino crítico. Para que una actividad se considere crítica se debe cumplir que la holgura en cuestión sea cero. Establecimiento del calendario de ejecución del proyecto: para establecer el calendario debemos elegir el diagrama de barras de las tareas que conforman el proyecto. Para conformar el diagrama debemos tener en cuenta para cada actividad 4 fechas: Fecha de inicio más temprana Δ: ti Fecha de inicio más tardía Δ*= ti+ Hij= ti + (tj* - ti - tij)= tj* - tij= ti* Fecha finalización más temprana ▼= ti + tij Fecha de finalización más tardía ▼*= tj* Cuando H = 0; Δ =Δ* y▼=▼*

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

16

TEMA 5 Evaluación Financiera Del Proyecto

Concepto de inversión: adquisición de los activos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial. Los activos son el conjunto de bienes y derechos que tiene una persona física o jurídica. Parámetros que definen la inversión:

- Pago de la inversión: se entiende como el desembolso de las unidades monetarias necesarias para la puesta en marcha la inversión (coste de ejecución del proyecto). Puede ser instantáneo o fraccionado. Se entiende por pago instantáneo el pago que se realizar en un único instante de tiempo (pago a tocateja). El pago fraccionado es el que se realiza en varios instantes de tiempo (pago a plazos).

- Pagos de explotación: desembolso de los recursos monetarios necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial objeto. Pueden ser ordinarios: aquéllos que son necesarios para el desarrollo normal de la actividad de la empresa, como el pago de las materias primas o de la mano de obra; o extraordinarios: pagos atípicos, coyunturales y no periódicos, como la amortización de préstamos o créditos que tenga la empresa, o la adquisición de cierto capital inmovilizado que sea preciso para llevar a término la actividad de la empresa. A veces, las empresas recurren a fuentes externas de financiación.

- Cobros de explotación: la entrada de recursos económicos en la caja de la empresa

(cuentas bancarias). Son ordinarios: los cobros devengados u obtenidos por la venta de los productos producidos por el proyecto (bienes y servicios), y otros tipos de subproductos. O extraordinarios: aquéllos ingresos que no tienen carácter periódico, sino que son de naturaleza esporádica o coyuntural; por ejemplo, los cobros de préstamos o débitos de la empresa.

- Flujos de caja: en inglés “Cash flow”, nosotros lo vamos a llamar R. Se define como la diferencia entre los cobros de explotación y los pagos de explotación, R = C-P. Se puede decir que es el beneficio bruto. Normalmente se calcula de forma anual, ya que calcularlo para períodos de tiempo más cortos es más costoso e irrelevante. Para cualquier año j: Rj = Cj – Pj año j= 1, 2… n. Para un proyecto que dure 20 años, la ganancia del primer año y la del 20 no tienen equivalencia. Para hacer los flujos de caja año a año equivalente, tendremos que actualizar el valor.

- Vida útil de la inversión o proyecto: el tiempo transcurrido medido en años desde el

inicio de la inversión hasta que ésta deja de generar los flujos de caja previstos, es decir, desde que se inicia la inversión hasta que deja de ser rentable. Vida útil física: desde el inicio de la inversión hasta el deterioro físico del inmovilizado (cuando el equipo productivo está viejo), lo que ocurre pocas veces. Vida útil tecnológica: desde el inicio hasta la obsolescencia de los equipos e instalaciones del proyecto y que hay que renovar por otros de mayor rendimiento y mejor tecnología.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

17

Vida útil comercial: desde el inicio hasta la aparición en el mercado de productos más novedosos y de mayor demanda que desplacen a los que eran objeto del proyecto.

- Tasa de actualización o descuento: es una tasa que permite la homogeinización de los

parámetros de inversión al referirlos a un mismo instante de tiempo. Puesto que cada flujo de caja se produce en una cierta anualidad “j” conviene establecer la relación de equivalencia con el momento de la inversión mediante su actualización.

Rj / (1+r)j En una primera aproximación “r”, que es el tipo o tasa de actualización, puede definirse como la tasa del coste de oportunidad del inversor, es decir, la rentabilidad de una inversión alternativa sin riesgo alguno, también se puede decir que es el precio del dinero en el mercado de capitales.

Criterios de evaluación de inversiones: se basan en la cronología de los flujos de caja.

- Valor actualizado o valor actual: proporciona la suma actualizada de los flujos de caja pero no tiene en cuenta el pago de la inversión.

VA = ∑ Rj / (1+r)j

- Valor actualizado neto: también conocido como valor capital. Proporciona la suma

actualizada de los rendimientos financieros generados por la inversión, es decir, nos proporciona el conocimiento de la ganancia total o rentabilidad absoluta de la inversión a precios actualizados.

VAN = ∑ Rj / (1+r)j – K0 para el pago instantáneo de inversiones VAN= ∑ Rj / (1+r)j - ∑ Ki/ (1+r) para pagos fraccionados

Si el VAN es positivo es que la inversión que estoy realizando produce ganancias, mientras que si es negativo, la inversión genera pérdida.

- Tasa interna de rendimiento (TIR): aquella tasa para la que el VAN se hace 0, es decir,

la tasa que anula el VAN. TIR λ = ∑ Rj / (1+λ)j - ∑Ki / (1+λ)i = 0

El TIR se diferencia del VAN en que la tasa es desconocida y permite determinar la rentabilidad relativa de la inversión y comparar inversiones alternativas con diferentes niveles de inversión. Conviene elegir aquellas inversiones o proyectos cuya tasa (TIR) sea mayor que el precio del dinero, es decir, λ>r, puesto que esas inversiones serían más seguras ante crecimientos impredecibles del precio del dinero en el mercado de capitales, por tanto, será mejor aquella inversión cuya diferencia λ-r sea mayor.

- Relación beneficio-inversión: mide la ganancia generada por cada unidad monetaria

de capital invertido, nos mide, por tanto, la rentabilidad relativa de la inversión. Es decir, la ganancia obtenida por euro invertido.

R= VAN/K donde K es la inversión.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

18

- Plazo de recuperación de la inversión: plazo de tiempo, expresado en años, que transcurre desde el inicio de la inversión hasta que la suma actualizada de los flujos de caja coincide con el valor de la inversión.

∑ Ki / (1+r)i ≤ ∑ Rj / (1+r)j

- Conclusiones:

1. Ante dos inversiones alternativas con beneficios similares convendría optar por la que tuviera mayor rentabilidad, ya que de esta forma, el esfuerzo inversor sería menor.

2. Ante dos o más inversiones alternativas que produjeran beneficios y rentabilidades similares, convendría optar por la que tuviese un plazo de recuperación más corto.

3. Ante dos o más inversiones alternativas que tuvieran beneficios (VAN) similares, se optará por aquella inversión cuya TIR sea mayor, puesto que esa decisión nos alejaría de riesgos financieros ante imprevisibles crecimientos del precio del dinero.

Ejercicio: En el cuadro siguiente se presentan dos proyectos excluyentes en el que se indican los desembolsos iniciales para cada uno de ellos, así como los flujos de caja anuales generados. Suponiendo una tasa de actualización del 4% evalúe dichos proyectos según los criterios VAN y TIR y seleccione el más conveniente. Proyecto Desembolso inicial (K0) Flujos de caja anuales 1 2 3 4 A 230 70 70 60 60 B 195 60 50 45 35 C 135 50 50 50 - VANA = 6,65 VANB = -4,06 VANC = 3,75 El proyecto B se descarta directamente porque su VAN es negativo. r = 5% -> VANA (5%) = 1,34 r = 6% -> VANA (6%) = -3,76 Para una variación del 1% de r tengo una variación del VAN de 1,34 a -3,76. Para una variación x = 1,34 / (1,34 + 3,76) = 0,26% λA = 5% + 0,26% = 5,26% Calcular para el C

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

19

Análisis comparativo de los criterios de selección de inversiones El VAN y el TIR son criterios complementarios. El VAN busca la rentabilidad absoluta de la inversión y el TIR la rentabilidad relativa. Para un inversor es más importante a efectos de VAN ganar el 20% de 1000 que el 40% de 100, pero desde el punto de vista del TIR es más importante el 40% de 100 que el 20% de 1000. El punto de encuentro de las dos rectas daría la tasa de la inversión diferencial A – C, es decir, la diferencia de los flujos de caja del proyecto A menos el proyecto C. Es una tasa para la cual los valores del VAN y los del TIR para los dos proyectos, son iguales. Es la tasa de rentabilidad del coste de Fisher (iF). Cuando el interés del precio del dinero, es decir, cuando el coste del capital sea menor que iF optaré por la inversión A, por el contrario, cuando el coste del capital (interés del capital prestado) sea superior a iF se optaría por la inversión C; como se desprende de la gráfica.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

20

TEMA 6 Ejecución Del Proyecto

Sujetos principales: PROMOTOR, DIRECCIÓN FACULTATIVA, CONTRATA. En primer lugar se tiene que llegar a un tipo de acuerdo entre el cliente (promotor) y la contrata (aquello que en un momento dado pueden ejecutar). De forma simultánea tenemos que ser capaces de conocer quién va a llevar a cabo ese proyecto. Debemos resolver el tema burocrático (licencias, permisos, etc.); si se trata de una obra esos permisos se refieren a la posibilidad de tener agua, electricidad, etc. En general, son de tipo provisional y nos proporcionan los suministros auxiliares durante el plazo de ejecución. Debe tenerse en cuenta que esas solicitudes de permiso y esa concesión deben estar presentes para el comienzo del proyecto. Promotor: su misión fundamental es tener resueltos los problemas de tipo económico-financiero. Aunque se cuente con el dinero, nadie aporta el 100% del necesario para la ejecución del proyecto. Hay que acudir a entidades financieras que van a exigir garantías con las que avalar esa petición, normalmente esos avales van a ser garantizados por el propio cliente. En otras ocasiones, la entidad financiera va a exigir los avales propios de los socios. El promotor debe:

1. Tener presente los costes por los intereses de la operación, y lógicamente 2. Haber hecho un análisis de la rentabilidad del proyecto.

Otra de las misiones del promotor es 3. La designación del personal que le va a representar como interlocutor con el resto de

sujetos que intervienen en la ejecución del proyecto (dirección facultativa y contrata). Esa persona o personas deben tener una cierta capacidad legal para firmar determinadas actas, su misión fundamental es participar en las visitas de obra y autorizar los pagos que pudieran ir surgiendo. Contrata: de acuerdo siempre con el promotor y con la dirección debe realizar ciertas acciones antes del inicio de las obras. En primer lugar, todo aquello que forme parte de la preparación del terreno: demoliciones, explanación o relleno en su caso al nivel de trabajo, limpieza de la cobertura vegetal superficial, instalación de la caseta de obra, instalación de auxiliares de obra (agua, energía eléctrica, etc.), por último, acopio de materiales. También debe designarse al interlocutor/es de la contrata, normalmente son el jefe y el encargado de obra. Son personas experimentadas en el campo al que pertenezca el proyecto y deben ser capaces de prever el personal necesario y cuando tienen que intervenir, así como el material necesario. Por otro lado, deben conocer la oferta de su propia empresa en la puja del proyecto en profundidad, y las cosas que tienen que subcontratar porque no son capaces de realizarla. Dirección facultativa: puede que coincida con los mismos redactores del proyecto, en general, es así, pero no tiene por qué. Las personas que conformen la dirección (normalmente son dos, uno de mayor rango y otro de menor) deben exigir a sus respectivos Colegios Oficiales el Libro de Órdenes y Asistencia.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

21

El inicio de las obras, propiamente dicho, se va a realizar cuando todo lo indicado anteriormente esté resuelto; consiste en una reunión oficial en la que los representantes de los tres sujetos están presentes y donde se va a acordar lo siguiente:

- La cota de referencia (altura a la que empiezan las obras), para lo que se toma un punto inamovible en el entorno y se le da como mínimo 0,5 m más de altura

- Los ejes/puntos de referencia, van a ser aquéllos a partir de los cuáles se va a replantear toda la obra (marcar todos los ejes de una obra en un solar tal y como se había planteando previamente en el proyecto sobre los planos), normalmente se comienza definiendo una esquina de la edificación más importante, que sea suficiente para poder marcar todos los ejes y pilares a partir de la misma

- Las condiciones de seguridad, colocación del botiquín, arneses, cascos, etc - Los controles de calidad marcados por la ley y los que consideren oportunos los

locutores. Llamamos “acta de replanteo” a un documento que adquiere valor legal, ya que establece la fecha oficial de inicio de las obras, a partir de la cual, empiezan a correr los plazos de ejecución. Este documento es escrito por triplicado por el promotor, la contrata y la dirección facultativa. La misión de la dirección facultativa va a comprender tres tipos fundamentales de tareas: la primera es la de mantener la programación al día; en segundo lugar, realizar las visitas de obra, que es el método adecuado para hacer un seguimiento y control del proyecto; por último, valorar periódicamente lo que se ha ejecutado y proceder a su certificación. En resumen, va a marcar las pautas del proyecto, lo que requiere ciertas cualidades de tipo académico y humano.

I. Programación: es la planificación mensual, que generalmente se va a realizar mediante el uso de programas informáticos. Se trata de saber si las obras van a buen ritmo, saber, sobre todo, si no hay retraso en las actividades críticas y ,en su caso, la actividad crítica que se haya retrasado, y cuantificar el retraso en caso de que no se tomen las medidas adecuadas (incrementar personal o incrementar maquinaria).

II. Visita de obra: reuniones periódicas, institucionales y acordadas a las que van a asistir los representantes legales de las tres partes. La periodicidad va a depender de la magnitud del propio proyecto, suele ser semanal o como máximo, quincenal. En cualquier caso, se va a realizar el seguimiento de los trabajos, aprobar los trabajos que estén bien realizados, proponer nuevas tareas, aportar soluciones a los problemas que puedan haber surgido y tratar cualquier tipo de incidencia que haya podido surgir desde la última visita que se hizo. -Temas a tratar en las visitas de obra- En primer lugar, el estado de la obra, es decir, lo que se ha realizado desde la última visita, en general, lo suele hacer el jefe o encargado de la obra (representante legal de la contrata). En resumen, saber qué tajos se han iniciado y su comprobación in situ. En segundo lugar, las incidencias. Por ejemplo, inclemencias meteorológicas, los retrasos que produce la lluvia. Aunque en cualquier proyecto que se precie, se tienen previstas dichas inclemencias en el calendario de ejecución. En cualquier caso, si ha surgido cualquier imprevisto, tiene que anotarse en el Libro de Órdenes y Asistencia. En general, las incidencias suele asumirlas la contrata, a no ser que se trate de lluvias torrenciales. Otro ejemplo: el viento, que puede poner en peligro la integridad de los operarios. Los accidentes, deben ser comunicados inmediatamente a la dirección facultativa que, en ese mismo instante, debe ponerse en marcha para determinar

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

22

cuáles han sido las causas, si han sido fortuitas o por una disminución de las condiciones de seguridad. En tercer lugar, defectos y correcciones que se pueden apreciar y se pueden aplicar en la obra. Los defectos pueden ser de dos tipos: imperceptibles, que no afecten ni a la seguridad ni al funcionamiento, y aquéllos que deben solventarse para que no se vea perjudicada la propia calidad de la ejecución del proyecto. Lógicamente deberán corregirse los defectos que afecten a la seguridad, solamente en determinadas ocasiones, no es necesaria la demolición. Todo esto, suele suponer fricciones importantes con la contrata, ya que quien detecta el error suele ser la dirección facultativa. Cualquier defecto debe anotarse en el Libro de Órdenes y Asistencia, y también cómo se va a reparar o corregir, es decir, las soluciones para resolver ese problema. También deberían anotarse los vicios ocultos, al menos, cuando aparezcan. En cuarto lugar, controles de calidad sobre los materiales. A continuación, el ritmo de los trabajos, que va a depender en gran medida de los recursos humanos y materiales que la contrata ponga a disposición del proyecto, aunque existe un límite de los recursos puestos en juego a partir del cual no se va a incrementar el ritmo del trabajo. Antes de llegar a ese límite, suele existir un límite económico previo, ya que el coste de incrementar de forma exponencial frente al avance en tiempo que se pueda lograr. Por ello, a la hora de recortar plazos, deberíamos centrarnos en las actividades críticas. La experiencia nos dice que, normalmente, los retrasos suelen presentarse en las etapas finales de ejecución del proyecto, ya que es el momento en que entran en juego muchos tipos de subcontratas diferentes. En cualquier caso, el Libro de Órdenes y Asistencia recogerá también el ritmo de las obras. A continuación, aprobación de los trabajos de obra. Antes de comenzar a construir cualquier parte de proyecto, la dirección facultativa debe estar de acuerdo. En muchos casos, se va a intentar examinar distintos tipos de soluciones antes de realizar una. Los precios contradictorios son el siguiente tema a tratar en las visitas de obra. Durante la ejecución de un proyecto suelen aparecer unidades de obra que no estaban previstas en el propio proyecto, lo que se debe a un cambio de materiales, a un cambio en la tipología o en la propia estructura, o a la aparición de algún tema que no estaba previsto.

III. Valoración y certificación de las obras es otra de las misiones de la dirección facultativa. Aunque puede haber contratos de obra que establezcan la forma de pago, esto no es lo normal, lo habitual es acordar los pagos según el trabajo realizado, para ello, se miden los trabajos ejecutados hasta un determinado día. Una certificación es un documento mediante el cual la dirección facultativa da conformidad a los trabajos realizados por la contrata hasta una determinada fecha y que, por tanto, pueden ser abonados por el promotor de acuerdo a las condiciones de pago establecidas anteriormente tanto en el contrato como en el pliego de condiciones.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

23

Pasos de una certificación:

o Mediciones: en el pliego de condiciones se suele especificar la manera de realizarlas. Normalmente se basan en lo realmente ejecutado, siendo poco habitual realizar la medición sobre planos, ya que en los planos no se tienen en cuenta los elementos de detalle. Se admite una diferencia entre las mediciones de los planos y de la realidad del 5%. La forma ideal de realizar las mediciones es que las haga la contrata, siendo supervisada por la dirección facultativa.

o Aplicación de precios: las mediciones es lo único que se realiza en la obra, el resto se hace en oficina. A cada unidad de obra le corresponde un precio establecido en el contrato, aunque a veces hay que aplicar precios nuevos, es lo que llamamos precios contradictorios.

o Valoración: a lo que hemos ejecutado en obra a veces se le añaden otros gastos que puede haber tenido la contrata. En muchos casos es necesario que la contrata realice un acopio de materiales, que se considera como cantidades a cuenta y que no incluye la mano de obra ni la instalación. La valoración incluye las partidas ejecutadas y el porcentaje de acopios que se haya realizado.

o Revisión acordada: cuando las obras tienen una duración apreciable, tanto en el contrato como en el pliego de condiciones, se acuerda una revisión de los precios, por si ha habido inflación. Esta revisión se hace mediante una fórmula polinómica establecida anteriormente y que suele coincidir con las fórmulas recogidas en la Ley de Contratos del Estado.

o Aplicación de porcentajes y retenciones: cuando se ha realizado la valoración de los trabajos ejecutados y de los acopios, obtenemos un precio que coincide con el presupuesto de ejecución material. A este precio hay que aplicarle los gastos generales, el beneficio industrial, la mano de obra indirecta, etc. Las retenciones son garantías que el promotor le pone a la contrata. Oscilan entre

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

24

el 5-10% y se abonan a la constructora una vez firmada la recepción definitiva de las obras.

o Certificación propiamente dicha: recoge las mediciones y la aplicación de precios de todos los trabajos realizados hasta una fecha determinada. Sobre estos valores aplicamos los porcentajes de gastos, beneficios, descuentos... y sobre el total se aplican los impuestos. Cada certificación suele realizarse al origen, es decir, se miden los trabajos realizados desde el inicio de las obras hasta el momento de la certificación.

o Aprobación de la certificación: la certificación la presenta la contrata a la dirección facultativa, y ésta la revisa y la aprueba. Una vez revisada, si la dirección facultativa está conforme, la firma, dando el visto bueno a la certificación. Esto suele realizarse lo más rápido posible.

o Pago: la contrata entrega al promotor la certificación firmada por la dirección facultativa y pacta el día de cobro. La forma de pago debe estar establecida en el contrato.

Es el momento de anotar cualquier defecto que se pueda apreciar, o defectos que se han detectado durante las sucesivas certificaciones pero que no se han subsanado. Podemos incluso ir preparando la última certificación y siempre que las tres partes estén de acuerdo, se procede a la firma de lo que se conoce como “Acta de Recepción Provisional”, que es un documento suscrito por las tres partes en el que se reconoce la finalización oficial de la ejecución del proyecto. En ese momento se fija la fecha a partir de la cual cuentan el período de garantía del proyecto. Se va a abonar por parte del promotor a la contrata toda la obra ejecutada, excepto las retenciones que hemos ido asumiendo a lo largo de las distintas certificaciones, que quedan como garantía por parte del promotor hasta que se firme el “Acta de Recepción Definitiva”. Se establecen los plazos para las reparaciones y, en caso de que así se hubiera establecido, se puede devolver parte de avales o retenciones a la contrata. El plazo de garantía, que es lo más importante, se suele establecer en un año. Desde la recepción provisional se pueden pedir los permisos y licencias necesarias para iniciar cualquier actividad. Estos trámites tienen un carácter administrativo, aunque en ocasiones y dependiendo del tipo de proyecto, también pueden adquirir un carácter técnico, que va a exigir que se desplacen o que la inspección se realice in situ para ver si todo lo que se ha hecho se ha adecuado a la normativa. A continuación de la recepción provisional, se suelen hacer las pruebas de puesta en marcha, que las llevan a cabo los especialistas que han suministrado la maquinaria. Normalmente, este período de prueba suele alcanzar un tiempo lo suficientemente largo como para comprobar que todo el funcionamiento y el rendimiento son adecuados y homogéneos. También es el momento de medir las emisiones de contaminantes y la calidad del producto obtenido. Las primeras pruebas se suelen hacer en vacío y después en conjuntos cada vez más grandes, hasta alcanzar el nivel de producción adecuada. Normalmente, tenemos que acudir a otro tipo de ensayos totalmente al margen de los procesos productivos cuando se trata de instalaciones especiales o fluidos que tengan algún tipo de riesgo.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

25

Puesta en servicio: tras las pruebas de puesta en marcha, se pasa a la puesta en servicio de todas las instalaciones y equipos. Es el momento, si se dispone de todas las licencias y permisos, de comenzar la producción, aunque hay que tener en cuenta que durante los primeros meses la calidad no va a ser la deseada. Recepción definitiva: durante las pruebas, una vez subsanado cualquier tipo de defecto y transcurrido un período de garantía, que habíamos fijado en la recepción provisional, las tres partes vuelven a reunirse para revisar el estado de funcionamiento del proyecto y comprobar que las deficiencias detectadas a lo largo del proceso de ejecución han sido subsanadas. Si todo está conforme, es entonces cuando se firma el Acta de Recepción Definitiva. Es en esta fecha cuando se liberan los avales y las fianzas que se habían ido reteniendo en cada certificación, descontando algún tipo de reparación que todavía quede por subsanar.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

26

TEMA 7 Plan De Seguridad Y Salud En El Trabajo

El concepto de trabajo es pernicioso, por lo que se percibe que afecta a la salud. Desde el punto de vista de la necesidad, se debe correr el riesgo de perder parte de la salud trabajando, porque es necesario para subsistir. La visión positiva es la realización personal a través del trabajo. El concepto de salud desde una percepción somática-fisiológica, tiene una concepción sanitaria y político-legal. Podríamos decir como punto de partida que salud es ausencia de enfermedad. La OMS dice que salud es alcanzar completamente un estado de bienestar físico, mental y social. La salud es necesaria para trabajar y el trabajo puede ser agresivo a esa salud. El trabajo se va a desarrollar en un ambiente orgánico (aquéllas cosas que pudieran afectar a la salud física), psíquico y social. Los ámbitos ambientales que afectan a la salud física en función del trabajo desarrollado son medios mecánicos (máquinas, herramientas, superficies de trabajo, etc.), físicos (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, humedad, etc.), químicos (contaminantes como gases, polvo, vapores…) o biológicos (virus, bacterias, etc.); y a veces una mezcla de varios. Riesgos profesionales: el trabajo modifica el ambiente y tendría que haber siempre una adaptación al mismo. Hablamos de riesgos profesionales con referencia a aquellas situaciones en el transcurso del trabajo que rompen el equilibrio físico, mental o social en caso de que se materialicen y dañan a la salud. En algunos casos derivan en enfermedades profesionales o en otras patologías que no se consideran enfermedades profesionales, en otros casos podrían conducir a accidentes laborales. Los factores de riesgo están presentes en los lugares de trabajo y lo que se pretende es identificarlos en una primera fase y controlarlos en una segunda. Se pueden clasificar en cinco categorías:

- Condiciones de trabajo: aquéllos riesgos que pueden deberse a las condiciones materiales a las que está sometido el trabajador y que pueden dar lugar a un accidente.

- Medio ambiente físico: niveles altos de ruido pueden provocar traumas sonoros o sordera profesional, las vibraciones pueden producir trastornos vasculares u óseos, la iluminación inadecuada conjuntivitis o dolores de cabeza, las temperaturas altas fatiga y las radiaciones no ionizantes lesiones oculares.

- Contaminantes químicos y biológicos. - Carga de trabajo: el trabajador tiene límites. A mayor esfuerzo, mayor fatiga. La carga

física no es la misma que la carga mental. - Organización del trabajo: los movimientos repetitivos (exceso de automatización)

pueden llevar a situaciones de aburrimiento, insatisfacción, falta de concentración etc. La falta de estabilidad laboral, además, crea estrés y problemas físicos y mentales.

Daños derivados del trabajo: la salud es el resultado de un proceso de adaptación entre el individuo y el medio ambiente que le rodea. Hablamos de patología laboral cuando la salud se resiente en el trabajo.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

27

- Patología específica: la causa es el trabajo. - Patología inespecífica: el trabajo es solo un factor más.

Accidente laboral: toda lesión corporal que sufra el trabajador como consecuencia del trabajo que realiza por cuenta de otro. Se incluye dentro de esto los daños sufridos durante el transporte al trabajo, los daños sufridos como consecuencia del desempeño de un cargo sindicalista, los que son consecuencia de las tareas que a pesar de ser distintas a la categoría profesional se ejecutan por orden del jefe o de forma espontanea por el interés de la empresa. También están reconocidos los actos de salvamento, las enfermedades no incluidas en el art. 45 como consecuencia del trabajo. Las enfermedades padecidas con anterioridad pero que se agraven como consecuencia del trabajo. Desde un punto de vista técnico-preventivo, accidente de trabajo es un suceso anormal no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada. Normalmente es inevitable, va a interrumpir la normalidad del trabajo y puede producir daños a personas y equipos. Siempre se asocia accidente con pérdidas. Enfermedad profesional: la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta de otro. La definición técnica sería deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en el que se trabaja o por la forma en que el trabajo está organizado. En el trabajo nos podemos encontrar con otras patologías laborales; éstas son aquellos trastornos que no están considerados en los preceptos legales aunque poco a poco van incorporándose (fatiga, depresión, ansiedad, alteraciones cardiovasculares, hipertensión arterial, etc.). Prevención: es el principal instrumento legal a nivel europeo. Las técnicas de prevención existen para evitar riesgos, evaluar riesgos inevitables, combatir riesgos en origen, adaptar el trabajo a la persona, planificar la prevención, etc. Están reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, donde la prevención se define como el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa. Reducir, controlar, evitar los riesgos derivados del trabajo. La función de las técnicas preventivas es la de establecer la metodología más adecuada a cada espacio y así conseguir reducir, controlar y evitar riesgos y establecer mejoras de las condiciones de trabajo. Seguridad: conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto reducir, controlar y evaluar los riesgos existentes en el trabajo. Las técnicas de seguridad pueden dividirse en:

- Técnicas generales: su ámbito de aplicación es universal. Son inespecíficas polivalentes.

o Analíticas: Posteriores al accidente: primero notifican y registran, y a continuación

se realiza una investigación técnica del accidente para ver lo que ha fallado mediante fotos, croquis…

Previas al accidente: inspección de seguridad, análisis de trabajo por descomposición de tareas, análisis estadístico de la siniestralidad, análisis de la moral del trabajo.

o Operativas: Factor técnico: fase de concepción o diseño (diseño de máquinas,

equipos, construcción…). Corrección de defectos del equipo: SCPs

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

28

(Sistemas de Protección Colectiva), EPIs (Equipos de Protección Individual).

Factor humano: selección de personal, cambio de comportamiento de los trabajadores mediante formación, motivación, acción en grupo, disciplina…).

- Técnicas específicas: son técnicas sectoriales concretas. Higiene en el trabajo: la higiene a nivel laboral es todo aquello que actúa sobre los factores de riesgo que son contaminantes ambientales. Se trata de una disciplina no médica que actúa sobre los contaminantes presentes en el ámbito laboral, con el objetivo de prevenir enfermedades profesionales. Contempla la higiene a nivel de campo y la higiene a nivel de laboratorio.

- Higiene analítica. - Higiene operativa: conocer el origen de la contaminación, el método de propagación y

el procedimiento de recepción. Es necesario saber los efectos de los contaminantes y la relación dosis-efecto.

Metodología higiénica:

- Encuesta higiénica. - Identificación. - Toma de muestras. - Evaluación. - Eliminación o corrección de los contaminantes.

Desde un punto de vista amplio, un contaminante podría ser un producto químico, una energía, un ser vivo, en resumen, algo que nos podemos encontrar en el medio natural en una concentración tal que pueda afectar a la salud del personal que esté en contacto con ello. Si hablamos de contaminantes químicos, podemos clasificarlos: Según su estado de disgregación:

Aerosoles de partículas sólidas -> polvo (0,1 – 0,25 µm) Humo (<0,1 µm). Aerosoles de partículas líquidas -> nieblas, brumas, gases y vapores.

Según las vías de entrada: respiratoria, dérmica, digestiva, parenteral. Según su efecto: tóxicos, corrosivos, neumoconióticos, anestésicos, narcóticos, alergénicos, mutagénicos, asfixiantes, teratógenos, cancerígenos, etc. En resumen, cualquier sustancia que produzca una reacción adversa. Criterios de valoración:

- TLV-TWA: valor o concentración límite medida en el tiempo para 8 horas diarias a razón de 40 horas semanales, a la que puede estar expuesta una persona sin riesgo para su salud.

- TLV-STEL: valor límite para una exposición de 20 minutos sin riesgo para la salud. - TLV-C: valor límite techo. Nunca se debe alcanzar este valor en ninguna situación.

Todos estos valores se miden en ppm. Contaminantes físicos: térmico, mecánico, electromagnético, vibraciones, etc.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

29

Contaminantes biológicos: bacterias, protozoos, hongos, virus, parásitos, etc. Medicina en el trabajo: ciencia que, partiendo del conocimiento de cómo funciona el cuerpo humano y del medio en el que desarrolla su actividad, tiene por objeto la prevención de la pérdida de la salud, la curación de enfermedades y la rehabilitación. La prevención tiene carácter multidisciplinar, la OMS establece tres niveles preventivos:

- Prevención primaria: su objetivo es evitar la pérdida de la salud. - Prevención secundaria: prevención clínica, que también se conoce como preclínica o

clínica inicial. El objetivo es evitar que se propague la enfermedad. - Prevención terciaria: fase de clínica avanzada. Estamos hablando de mejorar la salud y

la esperanza de vida. Aquí se incluyen las técnicas de rehabilitación y reinserción. Las técnicas de prevención incluyen investigación epidemiológica, de tipo estadístico que aumenten la resistencia de los individuos, vacunaciones o mantenimiento físico, educación sanitaria (intenta tener un conocimiento de los riesgos y propiciar la conducta adecuada), y técnicas que tienen como misión la vigilancia de la salud, como el control biológico, que busca conocer los efectos de una determinada exposición y la valoración mediante toma de indicadores, el cribado con personas sanas y el reconocimiento médico. Psicosociología del trabajo: técnica de prevención que estudia y evalúa las condiciones que puedan afectar al comportamiento del trabajador. En este caso, englobarán todos los factores de riesgo que, aunque actúen lentamente, puedan tener su origen en las demandas o exigencias psíquicas de los individuos. Son los factores organizativos dentro de la empresa o incluso extralaborales. Son riesgos que presentarán absentismo, comportamientos temerarios, cambios de comportamiento inexplicables, etc. Los factores de riesgo psicosociales van en función del tipo de trabajo, la estabilidad laboral, las condiciones de bienestar laboral y el tipo de organización de la empresa. Ergonomía: disciplina o conjunto de disciplinas que permiten adaptar el trabajo a la persona y el producto al usuario. Se denomina ciencia del bienestar y se refiere, por ejemplo, a diseñar el puesto de trabajo fundamentándose en las dimensiones del cuerpo, las capacidades sensoriales, la capacidad de adaptación y las aptitudes de las personas. Es necesario conocer las características métricas, antropométricas y bioclimáticas de cara a crear un entorno adecuado. Estudio del Plan de Seguridad y Salud El promotor está obligado a que en la fase de redacción del proyecto se incluya otro capítulo, que será éste. En función de las características del proyecto, será un estudio básico o completo. Si es un estudio completo se debe dar alguna de estas circunstancias:

a) que el Presupuesto de Ejecución por Contrata sea como mínimo de 400.000 € b) que la duración sea mayor de 30 días laborables c) que en algún momento se empleen a más de 20 trabajadores simultáneamente d) que el volumen de mano de obra, entendido como la suma de los días de trabajo del

total de los trabajadores, sea superior a 500.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

30

En caso de que no se dé ninguna de las circunstancias anteriores, también habrá que realizar un estudio completo en los proyectos en los que haya algún tipo de conducción subterránea. En los demás, se realizaría un estudio básico. Plan de Seguridad y Salud Es la puesta en marcha del estudio y lo realiza la contrata. Tiene distintas etapas:

1. Objetivo del Plan. 2. Índice. 3. Memoria: debemos ver de antemano cuáles son los posibles riesgos y tratar de

evitarlos, y en caso de que ocurran, intentar minimizarlos. También incorporaremos la descripción de los servicios sanitarios de los que debe estar dotado el lugar de trabajo en función del número de trabajadores.

4. Pliego de condiciones. 5. Planos. 6. Mediciones: cuantificación de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y

salud. 7. Presupuesto: nos ayudará a prever el gasto.

Trámite: el estudio de seguridad y salud será elaborado por un “técnico de seguridad y salud” (designado por el promotor). Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud va a ser a éste al que le toque elaborar el estudio. El coordinador estará presente cuando haya más de un elaborador del estudio. El estudio deberá formar parte del proyecto final, siendo requisito que esté visado por quien lo haya redactado y por el Colegio Profesional del último redactor del proyecto. En el Plan de Seguridad y Salud, lo que se hace es analizar, estudiar y complementar todo lo que se ha hecho en el estudio básico y, en su caso, debe proponer medidas alternativas. Siempre que se propongan medidas alternativas a las ya propuestas en el estudio, hay que hacer una valoración económica de las mismas. El Plan de Seguridad constituye el instrumento básico de la ordenación y evaluación de riesgos durante la ejecución. En este caso, la responsabilidad es de la contrata, pero deberá ser aprobado por el coordinador de seguridad. A los representantes legales de todas las partes y, especialmente, a los de los trabajadores se les va a dar una copia del Plan. La apertura de un proceso de ejecución de un proyecto debe contar siempre con el preceptivo del Plan de Seguridad y Salud. Índice del Plan de Seguridad y Salud:

1. Antecedentes: el objeto del Plan, los datos de la contrata (obligatorio), el promotor. 2. Características del proyecto: descripción y situación, unidades de obra contempladas

en el proyecto, posibles interferencias con los servicios y otras circunstancias o actividades del entorno que puedan originar riesgos laborales, descripción de los diferentes oficios (mano de obra) cuya intervención es objeto de la prevención de riesgos laborales, medios auxiliares previstos para la ejecución, maquinaria prevista, instalación de aseos.

3. Unidades de obra con riesgos y medidas preventivas.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

31

4. Pliego de condiciones técnicas: obligaciones de la contrata, subcontratas y trabajadores autónomos; condiciones que deben cumplir los EPIs, condiciones a cumplir por los equipos de trabajo y los medios auxiliares.

5. Listado de empresas adhesionadas al presente Plan de Seguridad y Salud. 6. Teléfonos de emergencia. 7. Autor del Plan de Seguridad y Salud. 8. Presupuesto.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

32

TEMA 8 Informes Técnicos

Podemos decir que un informe es un trabajo que tiene por objeto contar a terceras personas, generalmente por escrito, cualquier hecho acaecido, describir cualquier objeto con su funcionamiento, o bien, explicar las circunstancias observadas en el reconocimiento o examen de una cuestión. Pero todo ello debe ser rigurosamente objetivo. Vamos a hablar de valoraciones, tasaciones y presupuestos, estudios previos de viabilidad, anteproyectos, solicitud y selección de ofertas, etc. En el contexto en el que nos movemos, un informe abarca a muchos trabajos de carácter técnico pero que, en principio, cumplen la condición de no diseñar. Es decir, dentro del informe se va a hablar de cosas como hechos, planes, proposiciones, concursos, patentes, invenciones, ideas, seres, objetos, bienes, etc.

- Arbitraje: opinión emitida, razonada y generalmente por escrito, sobre una cuestión en la que exista desavenencia o falta de acuerdo entre las partes. Dicha opinión resultará decisoria en el problema en cuestión.

- Comprobación y confrontación: comprobación -> verificación y confirmación de la veracidad de algo. Confrontación -> se da cuando ese informe contiene los estudios necesarios para examinar si una determinada cuestión, cosa o proceso cumple con unas condiciones predeterminadas o bien para dar fe o certificar si aquello de lo que estamos hablando coincide con lo previamente acordado.

- Estudios e instrucciones de expedientes: expediente es el trámite, generalmente administrativo, que se abre para obtener un determinado permiso o conseguir algún fin. Existen expedientes que además contienen una importante carga técnica, en estos casos, estos trabajos pueden complicarse lo suficiente como para que en el transcurso del mismo se necesiten estudios llevados a cabo por personal técnico cualificado.

- Ensayos y análisis: trabajos necesarios para llegar a conocer las características técnicas de la cuestión sometida a examen, mediante determinadas pruebas o exámenes.

- Presupuestos: tienen por objeto conocer el costo de algo a realizar con posterioridad. Deben estar apoyados en un proyecto con mayor o menor definición. En ciertos casos, sirve de base contractual, por lo que una parte se va a comprometer a cumplir un determinado objetivo por una determinada cantidad.

- Valoraciones y tasaciones: tienen por objeto conocer la valoración de cosas útiles, privilegios o daños y, en general, cualquier cosa que pudiera ser evaluada económicamente.

Para cualquier tipo de documento se exigen varias características técnicas: que el informe esté estructurado con orden y lógica, que sea de fácil entendimiento, que sea fácil acceder a cualquier parte del proyecto. Hay varios tipos de informe: los que se redactan para transmitir una información muy concreta y efímera, se confeccionan en el menor tiempo posible. Los que son más depurados y extensos y cuyo contenido va a tratar de transmitir una información más duradera, ya que van a ser archivados y leídos con posterioridad. Partes de un informe:

1. Resumen. 2. Índice de materias. 3. Introducción.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

33

4. Exposición. 5. Resultados y conclusiones. 6. Bibliografía y documentación.

Resumen: hay que presentar de una manera clara y concisa la esencia de todo el informe, no debe divagar ni contener cuestiones anecdóticas ni de detalle. El resumen debe exponer de forma clara de lo que va el tema y ser aclaratorio, se redacta una vez que se ha terminado el informe. En muchos casos, cuando es un informe importante, el resumen puede redactarlo una tercera persona. Su extensión se puede limitar a 200-300 palabras. Pese a ser corto, debe ser lo suficientemente intenso para que en muy poco tiempo conozcamos el contenido del informe y podamos valorar su interés, y las conclusiones que hemos alcanzado, todo ello sin necesidad de leer el texto. Estará redactado en tercera persona. Es de difícil redacción porque no debe ser una mera repetición del título ni una enumeración de su contenido ni debe incluir referencias. Índice: normalmente se establece según una normativa (ISO, UNE), que dice que se debe partir de la sección de mayor rango, que se suele enumerar con una sola cifra, que indica el capítulo. El segundo nivel se enumerará con dos cifras separadas por puntos y el tercero, con tres cifras que recogerá los distintos subapartados. En principio, la norma no dice que se deban hacer más subdivisiones. La recomendación es hacer el número máximo de subdivisiones e intentar rellenarlas. Introducción: la finalidad es iniciar al lector de forma agradable en lo que luego se va a explicar con detalle. En general, se suelen incorporar los antecedentes generales del tema, que van a justificar la importancia o el porqué del trabajo. Sirven también para delimitar el contenido y van a ambientar al lector en la materia de la que se trate y en la forma en la que se va a tratar el informe. La introducción va a “vender” la lectura. Se diferencia claramente del resumen, en el sentido de que éste tenía una extensión muy limitada y muy pocas palabras. En la introducción nunca hay limitación. Tampoco debe incorporar un índice de materias, es el escaparate del informe. Exposición: se va a dividir en capítulos que no tienen por qué conformar un todo, algunos pueden salirse un poco de la lectura general y deben incluirse como anexos, sobre todo, si son tablas de cálculos, ejemplos, etc. Siempre que se introduzca algún concepto, hipótesis, fórmula o algo que sea relativamente novedoso, debe ir referenciado. Hablamos de referencias cruzadas cuando hacemos alusión a distintas partes del informe. Cuando hay normas, reglamentos, artículos legales, no se suelen copiar literalmente, excepto que hubiera algo de especial interés o novedad. En tal caso, se pondría en los anexos. Deberíamos reservar un capítulo simplemente para enumerar, analizar y comentar los resultados y conclusiones en caso de que los hubiera, con el máximo detalle posible. En caso de que no los hubiera, tampoco se podría finalizar bruscamente. Las conclusiones normalmente se suelen leer. Bibliografía y documentación: siempre se presenta al final. Se puede distinguir entre bibliografía general (textos, libros, etc.) y aquélla que es referenciada directamente en el texto, que tiene relación concreta con un apartado determinado, de la que se ha tomado una parte específica.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

34

En un informe técnico, la redacción de una memoria es muy semejante. Habría que ordenar las ideas, confeccionar un guión y comenzar directamente con los distintos capítulos. En el caso de las memorias técnicas, se va a sacrificar el estilo en virtud de la claridad. Cada frase debe aportar o exponer una sola idea, no se deben utilizar demasiadas comas ni perífrasis. Se recomienda el uso del punto y coma. Normalmente, debe ser una ordenación muy lineal, no se suele cambiar de sujeto ni de número en la frase y nunca se utiliza la primera persona del singular. Se debe huir de cualquier tipo de vulgarismo y barbarismo, es decir, de palabras demasiado coloquiales. También es conveniente evitar extranjerismos que tengan una traducción directa. Valoraciones y tasaciones: anteriormente se indicó que tenían por objeto conocer el costo de cualquier cosa que se pudiera evaluar económicamente, en presente, pasado o futuro. Normalmente, los criterios para llevar a cabo esas valoraciones suelen ser subjetivos, pero el cálculo que se realiza va a depender de la finalidad que se persigue a la hora de obtener dicho valor. Por ejemplo, es diferente si queremos conseguir un crédito que una permuta o compraventa. En ocasiones, esa tasación se va a encargar a más de un técnico para comparar los resultados y facilitar acuerdos definitivos. Para poder realizar una valoración, ésta ha de ser físicamente posible, pero también tiene que estar legalmente permitida y ser realizable. Métodos de valoración: dependiendo de la exactitud buscada, podemos hablar de:

- Valoración pormenorizada: detallando todos y cada uno de los elementos, se aproxima mucho al presupuesto.

- Valoración analítica: también denominada racional. Consiste en ir distinguiendo diferentes unidades. Sin embargo, se contrapone al método siguiente.

- Valoración sintética: se intenta dividir en partes homogéneas, simplificando al máximo. Es un método sumario.

- Valoración estadística: aquél que se fundamenta en los datos y ratios conocidos de mercado.

- Valoración empírica: es intuitivo, está basado en la experiencia. Clases de valor:

- Valor de mercado: se refiere al justo valor que alcanza un bien en el mercado, cuando se produce la transacción sin que medie ningún tipo de presión, teniendo ambas partes conocimiento de ese precio. Para que eso ocurra es necesario que exista un vendedor y un comprador, un período razonable de venta, un valor estático durante ese período, una publicidad adecuada y una ausencia de puja.

- Valor en renta o de explotación: aquél que resulta del cálculo de la capitalización que ocasiona el beneficio periódico que produce el bien o que pudiera producir.

- Valor de reposición: se refiere al valor del bien en el momento de realizar la valoración. Es decir, qué nos costaría reponer la situación actual si desapareciese. Corresponde al valor de nuevo menos su depreciación (antigüedad, deterioro, estado de conservación).

- Valor de uso: aquél según se pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Es decir, según el uso que se le esté dando a ese bien o la capacidad que posee de satisfacer un deseo o una necesidad se va a hacer una valoración.

Organización y Gestión de Proyectos. 4º Grado CC.AA. Lorena Rosique García. Curso 2012/2013

35

- Valor según las expectativas o potencialidad: se corresponde con el valor que podría alcanzar un bien según las expectativas que tengan del mismo en un futuro próximo.

- Valor según un máximo legal: cuando no se puede superar un tope por motivos legales o administrativos.

- Valor de no existencia: aquél cuyo costo se calcula a través de los perjuicios que ocasionaría su no existencia.

- Valor contable o inventariable: el valor que tiene el bien en el conjunto de los valores de una empresa, equivale al valor de adquisición menos la amortización. No contempla el valor residual que pudiera tener al cabo del tiempo ni generalmente, el grado de mantenimiento, de conservación, etc. En general, se acepta que la amortización sea lineal.

- Valor seguro: la cantidad que abonaría la empresa si el bien desapareciese. Corresponde con el valor de reposición.

También podría valorarse la función histórica, simbólica, sentimental, etc. Al igual que en un informe, en el caso de una tasación o valoración se haría un microinforme que contempla: introducción (objeto, motivación, descripción somera y delimitación, grado de exactitud y rápida explicación de la metodología seguida), descripción y análisis de lo valorado, criterios de valoración utilizados y por qué, cálculo de la valoración y conclusiones.