proyecto orquideas ecuador

246
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN “DIAGNÓSTICO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE ORQUÍDEAS PARA EXPORTACIÓN UBICADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA.” AUTOR: HIDALGO GUERRÓN EDISON RAMIRO DIRECTOR: ECON. MARCO CANELOS 2004-2005

Upload: independent

Post on 06-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TESIS

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

“DIAGNÓSTICO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO SOBRE LA

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE

ORQUÍDEAS PARA EXPORTACIÓN UBICADO EN LA PROVINCIA

DE PICHINCHA.”

AUTOR:

HIDALGO GUERRÓN EDISON RAMIRO

DIRECTOR:

ECON. MARCO CANELOS

2004-2005

ii

Derecho de Autor

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION

TESIS

Previa a la obtención del título profesional de

Licenciatura en Comercio Exterior e Integración

“Diagnóstico cualitativo y cuantitativo sobre la elaboración de un proyecto de producción

de orquídeas para exportación ubicado en la provincia de Pichincha.”

Hidalgo Guerrón Edison Ramiro

2004-2005

iii

Certificación

Certifico que bajo mi dirección la presente tesis fue realizada en su

Totalidad por Edison Ramiro Hidalgo Guerrón.

________________________

Econ. Marco Canelos

DIRECTOR

iv

Hoja de Responsabilidad

Del contenido de este documento se responsabiliza el autor.

____________________________

Edison Ramiro Hidalgo Guerrón.

C I: 170738065-3

v

Dedicatoria

A mi montaña y

a mis orquídeas

vi

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por brindarme la oportunidad de alcanzar esta meta. A mi

Director de Tesis, Señor Economista Marco Canelos.

EDISON HIDALGO G.

vii

Hoja de Jurado

CALIFICADOR 1 CALIFICADOR 2

__________________ ____________________

Econ. Marco Canelos

Director de Tesis

Ing. José Julio Cevallos

Decano

viii

Tabla de Contenidos

Contenidos Pgs.

CAPITULO I INTRODUCCION

1.1 Antecedentes 1

1.1.1 Antecedentes Históricos 3

1.1.2 Antecedentes Científicos 7

1.1.2.1 Identificación de las orquídeas 9

1.1.2.2 Híbridos 13

1.1.2.3 Como se produce la polinización 15

1.1.3 Antecedentes Prácticos 21

1.1.4 Importancia práctica del Estudio 25

1.1.5 Situación actual del tema de investigación 29

1.2 Limitaciones del Estudio 30

1.3 Alcance del trabajo 32

1.4 Objetivo General 33

1.5 Objetivo específico 34

1.6 Justificación del Estudio 34

1.7 Hipótesis 37

1.8 Aspectos Metodológicos 38

1.9 Muestreo 39

ix

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Introducción 42

2.1.1 Objetivo del Estudio de Mercado 42

2.1.2 Que es mercado 43

2.1.3 Que es la Investigación de mercado 43

2.1.4 Importancia de la investigación de mercado 44

2.2 Descripción del producto 44

2.3 Producción 45

2.4 Importaciones 45

2.5 Exportaciones 45

2.6 Origen de las Importaciones 46

2.7 Características del mercado 46

2.8 Precios 46

2.9 Acceso al mercado 47

2.10 Canales de distribución 47

2.11 Prácticas comerciales 48

2.12 Embalaje 48

2.13 Promoción de la ventas 48

2.14 Oferta y demanda 49

2.14.1 Disponibilidad 50

2.14.2 Calidad 50

2.14.3 Empaque y transporte 51

2.14.4 Referencias 51

2.15 Comercialización 51

2.16 Canales de distribución 52

x

2.16.1 Tendencias de consumo e importación del mercado de

Estados Unidos

53

2.16.2 Comercialización de flores importadas en Estados

Unidos

54

2.16.2.1 Análisis de demanda Estados Unidos 54

2.16.3 Miami: la puerta de entrada 55

2.16.4 El sistema de mercadeo de flores frescas en Estados

Unidos

56

2.16.5 Pasos que sigue la flor importada 56

2.16.6 El transporte doméstico 58

2.16.7 Modalidades alternativas de comercialización 59

2.16.8 Despacho al mercado americano 60

2.16.9 Mercado en los Estados Unidos 61

2.16.10 Ventas a través de Ferias Internacionales 63

2.16.11 Publicidad 63

2.16.12 Perspectivas del mercado 65

2.16.13 Rol e importancia de los empaques 65

2.16.14 Tarifas 70

2.17 Canales de distribución Mercado Europeo 71

2.17.1 Alemania 71

2.17.2 Francia 73

2.17.3 Reino Unido 74

2.17.4 Italia 76

2.17.5 Holanda 77

2.18 Japón 80

xi

2.19 Asia 83

2.20 Mercado nacional 84

2.21 Mercado mundial 86

2.22 Estrategias de Ingreso a nuevos mercados 92

CAPITULO III ESTUDIO TECNICO

3.1 Tamaño del Proyecto 95

3.2 Localización 96

3.2.1 La Macrolocalización 96

3.2.2 La Microlocalización 96

3.3 Fase Agrícola 99

3.3.1 Método de Cultivo 99

3.3.2 Selección y preparación del sustrato para la siembra 102

3.3.3 Tipos de camas para la siembra 105

3.4 Manejo del producto 109

3.41 Personal 109

3.4.2 Sanidad 109

3.5 Controles de producción 110

3.5.1 Técnicas de manejo Post-cosecha 110

3.5.2 Cosecha 111

3.6 Grados y empaques 111

3.7 Enfriamiento 114

3.8 Almacenamiento 114

3.9 Soluciones químicas 115

xii

3.10 Rehidratación 116

3.11 Vida en el florero 116

3.12 Control de calidad 117

3.13 Tamaño de flores y follajes 119

3.13.1 Simetría de la planta 119

3.13.2 Residuos en el follaje 119

3.14 Presencia de plagas 120

3.14.1 Presencia de daños 120

3.15 Numero de tallos por caja 120

3.16 Color de las flores 120

3.17 Material de empaque 121

3.17.1 La caja de empaque 121

3.17.2 Estiba de las cajas 121

3.18 Manejo al llegar la flor 122

3.18.1 Solución de apertura 122

3.19 Inspección de flores cortadas 123

3.19.1 Como seleccionar una muestra 123

3.19.2 Estableciendo la unidad de inspección 125

3.20 Exigencias agroecológicas 127

xiii

CAPITULO IV INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

4.1 Antecedentes 131

4.2 Créditos 132

4.2.1 Corporación Financiera Nacional 132

4.2.2 Créditos Bancos privados 133

4.3 Trámites y requisitos para exportar 133

4.3.1 Trámites aduaneros 136

4.3.2 Embarque 137

4.3.3 Autorizaciones previas 137

4.4 Certificaciones adicionales 138

4.5 Formas de pago 138

4.5.1 Transferencias 138

4.5.2 Cuenta abierta 139

4.5.3 Cobranzas 139

4.5.4 Pago contra documentos 140

4.5.5 Cartas de Crédito 140

4.5.5.1 Carta de Crédito Confirmada 140

4.5.5.2 Carta de Crédito no Confirmada 141

4.5.5.3 Carta de Crédito Revocable 141

4.5.5.4 Carta de Crédito Irrevocable 141

4.5.5.5 Crédito documentario transferible 141

4.6 Financiamiento 142

4.6.1 Amortizaciones 142

xiv

4.7 Inversión 144

4.7.1 Inversión del proyecto 144

4.7.2 Activos fijos 145

4.7.3 Terrenos 146

4.7.4 Construcciones 146

4.7.5 Maquinaria y Equipos 147

4.7.6 Herramientas 149

4.7.7 Muebles y Enseres 149

4.7.8 Equipo de computación 150

4.7.9 Equipos de oficina 151

4.7.10 Vehículos 152

4.7.11 Activos diferidos 154

4.8 Capital de trabajo 154

4.8.1 Bancos 155

4.8.2 Producción plántulas y tallos 156

CAPITULO V COSTOS DE PRODUCCION E INGRESOS

5.1 Costos de producción 157

5.1.1 Materiales e insumos 159

5.1.2 Materiales directos 159

5.1.3 Materiales indirectos 160

5.1.4 Reparaciones y mantenimiento 161

5.2 Costos operativos 162

xv

5.2.1 Sueldos y salarios personal operativo 162

5.2.2 Sueldos personal administrativo 164

5.2.3 Seguros 166

5.3 Gastos del proyecto 166

5.3.1 Gastos generales 166

5.3.2 Gastos de promoción/publicad y ventas 167

5.3.3 Gastos de exportación 168

5.3.4 Depreciaciones activos fijos 169

5.3.5 Amortización gastos de constitución 170

5.3.6 Proyección de costos totales 171

5.3.7 Costo variable unitario 172

5.4 Proyección del volumen de ventas 168

5.5 Ingresos del proyecto 169

CAPITULO VI EVALUACION FINANCIERA

6.1 Estado de Situación Inicial 176

6.2 Estado de Resultados 177

6.3 Flujo de caja 177

6.4 Costo de oportunidad 179

6.5 VAN 180

6.6 TIR 182

6.7 Periodo de recuperación de la inversión 183

6.8 Índices financieros 184

xvi

6.8.1 Razones de endeudamiento 185

6.8.2 Razón de cobertura de interés 185

6.9 Razones de rentabilidad 186

6.9.1 Rendimiento sobre la inversión 186

6.9.2 Rendimiento sobre las ventas 187

6.9.3 Rentabilidad sobre capital propio 187

6.10 Punto de equilibrio 188

6.10.1 Punto de equilibrio en valores año 1 188

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones 189

7.2 Recomendaciones 196

Bibliografía 201

xvii

Lista de Tablas o cuadros

No. Nombre Pag.

1 Flores frescas Importadas 54

2 Canales de distribución en los Estados Unidos 70

3 Flores Cortadas en Alemania 72

4 Importaciones por país de Origen 72

5 Flores cortadas Francia 73

6 Importaciones por país de origen 74

7 Flores cortadas Reino Unido 75

8 Importaciones país de origen 75

9 Flores cortadas Italia 76

10 Importaciones por país de origen 77

11 Flores Cortadas Holanda 79

12 Importaciones por país de destino 79

13 Canales de Distribución en Japón 82

14 Importaciones por país de origen 83

15 Calificación en función de localización 98

16 Ventajas de invernaderos de metal 106

17 Inspección de flores 124

18 Comparación de riesgo de plagas entre otras flores, como

seleccionar muestras a inspeccionar

125

19 Requisitos de Registro como Exportador 135

20 Amortización de capital 143

21 Fuentes y usos de fondos 144/145

xviii

22 Presupuesto terrenos 146

23 Presupuesto Construcciones 147

24 Presupuesto Maquinaria y Equipos 148

25 Presupuesto Herramientas 149

26 Presupuesto Muebles y Enseres 150

27 Presupuesto Equipos de computación 151

28 Presupuesto Equipos de Oficina 151

29 Presupuesto Vehículos 152

30 Presupuesto Total Inversión 153

31 Presupuesto activos Diferidos 154

32 Capital de Trabajo 155

33 Presupuesto Producción de plántulas y tallos 156

34 Presupuesto Materiales Directos 160

35 Presupuesto Materiales Indirectos 161

36 Presupuesto Reparaciones y Mantenimiento 162

37 Presupuesto Mano de Obra Directa 163

38 Presupuesto Personal Administrativo 165

39 Presupuesto Seguros 166

40 Presupuesto Gastos Generales 167

41 Presupuesto Gastos Publicidad /Promoción y ventas 168

42 Presupuesto Gastos de Exportación 169

43 Presupuesto Depreciaciones 170

44 Presupuesto Gastos de Constitución 171

45 Presupuesto Proyección de Costos 172

46 Determinación Costos Variables 173

xix

47 Proyección de producción de plántulas 174

48 Estado de Situación Inicial 175

49 Estado de Resultados 177

50 Flujo de Caja 178

51 VAN 181

52 TIR 182

53 Periodo de recuperación de capital 184

xx

Lista de Gráficos

No. Nombre Pág.

1 Hojas 9

2 Flores 9

3 Flor 10

4 Flor 10

5 Estructura de la flor 11

6 Cápsula con semillas 13

7 Polinización Natural 15

8 Polinización Natural 16

9 Polinización Natural 16

10 Polinización Natural 16

11 Polinización artificial 17

12 Polinización artificial 17

13 Polinización artificial 17

14 Cápsula con semillas 18

15 Phalaenopsis en camas 108

16 Plántulas en camas 108

17 Aclimatación de plántulas 108

18 Fotografías de flores

xxi

Lista de páginas web

http://www.conabio.gov.mx/institución/conabio_espanol/docts/orquideascitesjulio20

www.ecuagenera.com e mail: [email protected]

http://www.infoexpo.com/flor/flororquidea.htm

http://www.cites.org

www.utpl.edu.ec

www.actahort.org

www.equiflor.com

www.floralmanagement.com

www.pathfastpublishing.com

[email protected]

www.orchidasia.com

http://www.infoagro.com/

http://www.cablenet.com.ni/~f1f2/flor15.html

http://costarica.ath.cx/orquideas/siembra.html

http://personales.com/espana/tarragona/Orquideas/invitro.htm

http://personales.com/espana/tarragona/Orquideas/indesx.htm

http://www.demanoenmano.com.ar/

http://www.semillawssilvestres.com/informacion/estudios/orquideas1.pdf

http://www.uki.gardenweb.com/forums/load/espana/msg082038630292.html

http://www.uk.gardenweb.com/forums/espana/

http://www.mexconnet.com/mex/travel/dumois/orquidea.htlm

Resumen

Guerrón Hidalgo Edison Ramiro

“Diagnóstico cualitativo y cuantitativo sobre la elaboración de un proyecto de

producción de orquídeas para exportación ubicado en la provincia de Pichincha”

Este estudio consiste en la realización de una evaluación tanto cualitativa como de costos para poner en marcha un proyecto acerca de orquídeas de corte para exportar principalmente al mercado estadounidense. Luego de ratificar que el país cuenta con las condiciones climatológicas y de infraestructura para el mismo se ha llegado a la conclusión de que los costos de inversión inicial correctamente estructurados son la base para el éxito, los cuales tienen que ir de la mano de la tecnología utilizada, así como del conocimiento del proceso de cultivo y recolección. A través de este tipo de proyectos se verán beneficiados no solamente los productores o dueños de las plantaciones sino también los pobladores del sector aledaño a la misma y por último nuestro país, ya que se diversifican los productos actualmente exportados.

1

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El motivo que me ha llevado a investigar sobre este tema es el poco conocimiento

que se tiene sobre el mismo en el medio. Nuestro país posee una ventaja

agroclimática que no la tienen otros países exportadores de flores exóticas como es la

orquídea. Al desarrollar un proyecto de este tipo podría convertirse en un importante

generador de fuentes de trabajo e ingresos como lo han sido otros proyectos de

flores, como por ejemplo: rosas. El descenso de precios registrado en los últimos

años para su reproducción dispara las ventas de una de las más espectaculares

especies del mundo vegetal.

Debo aclarar que a la Orquídea no se la puede comparar con el resto de flores que

actualmente exporta el Ecuador. Su diferencia radica en su cultivo, reproducción,

forma, color, variedades además de un precio muy cotizado por su flor en el mercado

internacional. Excentricidades y hermosura han hecho de las orquídeas las flores

más cotizadas de los mercados mundiales.

2

Este tipo de flor aún no ha llegado a convertirse en un producto altamente explotado

por el país, y se cultiva quizá por una caprichosa forma de reproducción o por su

rareza. Su producción, hoy puede ser un éxito, debido especialmente a los procesos

de ingeniería genética a través de los cuales se ha logrado desentrañar el misterio, la

dificultad que encierra su reproducción y su cultivo.

En la práctica, podríamos decir que no existen obstáculos para iniciar el cultivo de

esta especie de flor: la orquídea.

Las orquídeas son flores exóticas y delicadas, que generan como creencia su

aparición únicamente en ocasiones especiales y cuyo cultivo es difícil para cualquier

jardinero corriente.

“En realidad, existe una gran cantidad de especies, aproximadamente 30.000, sólo los

pastos y las margaritas pueden disputarles el privilegio de constituir la mayor familia

del reino vegetal”1. Algunas orquídeas se pueden cultivar tan fácilmente como la

mayoría de las plantas de hojas verdes.

Crecen en cualquier medio concebible: desde Groenlandia, pasando por los trópicos

y extendiéndose hacia el Sur casi hasta el continente antártico, desde el nivel del mar

hasta los 5.000 metros de altura.

1 FANFANI Alberto & ROSSI Walter: Guide to orchids: Published by Simon & Shuster; New York. 1996.

3

Es cierto que se trata de cultivar las de más hermoso aspecto, pero será necesario

recordar que la elección deberá, finalmente, recaer en la que mejor se adapte a las

condiciones climáticas locales por que cada especie tiene exigencias particulares en

ese sentido. El conocimiento cabal de estas necesidades y de la gran diversidad de

especies existentes, se logró cuando su cultivo se expandió por diferentes zonas.

Son notables las diferencias que presentan en su aspecto las orquídeas, abarcando

extensas gamas de colores, tamaños y formas. Muchas se presentan con alguna

característica que les otorga algún parecido con otra forma de vida (por ejemplo,

orquídeas mariposa, orquídeas abeja, orquídeas oca, entre otras). Muchos

orquicultores afirman que las orquídeas forman un nuevo reino o que tal vez son el

eslabón perdido entre el reino vegetal y el reino animal.

1.1.1 Antecedentes Históricos

Fue el filósofo griego Theophrastus el que primero usó la palabra orchis para

describir algunas orquídeas del Mediterráneo que presentaban una particular forma

en su base parecida a un testículo. Estas plantas fueron usadas en la farmacopea

tradicional de Grecia y en la vecina Asia Menor fue usada como antidepresor y

estimulante. En China 2500 años atrás el filósofo Chino Confusio habló de ellas

respecto a su belleza y perfume y el primer libro acerca del cultivo de orquídeas

dando descripciones de especies y variedades fueron probablemente escritos

alrededor del siglo III en la misma China.

4

El origen de las orquídeas se remonta a una leyenda de la mitología griega, en la cual

Orchis, hijo de una ninfa y sátiro, durante las festividades en honor del Dios Baco,

bebió en exceso y, en estado de ebriedad, cometió un pecado imperdonable: hizo el

amor a una sacerdotisa. Esa acción le valió el castigo de los dioses y la muerte.

Llenos de dolor, sus padres suplicaron a los dioses que le devolvieran la vida a su

hijo; éstos accedieron a condición de que Orchis en su vida futura proporcionara

satisfacción a los hombres. Así fue como Orchis terminó transformado en orquídea

y por lo tanto, los antiguos griegos le atribuían a las orquídeas los poderes eróticos

del difunto Orchis y se las comían. Científicamente hablando, esta bella flor se

originó 120 millones de años atrás. Los géneros se fueron diferenciando al igual que

otras flores fueron apareciendo, cuando el primitivo continente llamado Gondwana

se fue dividiendo. “Esta deducción basada en la teoría tectónica de placas han hecho

que la familia de las orquidáceas fuera datada en el periodo Cretácico Temprano”2.

La mayoría de las orquídeas han sido una de las plantas más admiradas y apreciadas

desde hace muchos siglos por diferentes civilizaciones. Se sabe que los chinos

tiempo antes de Cristo, cultivaron algunas especies del género Cymbidium y que en

el México Prehispánico se conocía y cultivaba desde el reinado Azteca de Itzcoatl

(1,427 – 1,440). Además durante los reinados de Moctezuma Ilhuicamina ( 1,440 -

1,482) se usó la orquídea como pago de tributos.

2 DRESSLER R.L.. The orchids. Natural History and classification. Harvard University Press. Cambridge. USA. 1981

5

Durante el siglo XVI las orquídeas eran llevadas de América a Europa por los

marinos. En ese entonces, los comerciantes de orquídeas pagaban para que algunos

hombres dañaran con sus orines las matas y de este modo preservaban la belleza

única de las que ellos habían recolectado. Se cuenta que un explorador británico de

nombre Swaison que recolectaba musgos y líquenes en las selvas de Suramérica

envió en 1818 a uno de sus clientes al otro lado del Atlántico un pedido envuelto en

pseudobulbos y hojas carnosas para protegerlo de las penalidades del viaje. Una vez

en Inglaterra, el envoltorio, abandonado a su suerte en un invernadero, prosperó en

contacto con la tierra y dio unas hermosas flores de color lavanda que hicieron a su

propietario pasar a la posteridad al ser bautizado con su nombre -William Cattley- la

especie de orquídeas que ahora se denomina Cattleya. Las orquídeas se convirtieron

a partir de entonces en una de las plantas preferidas de los horticultores y también en

un objeto codiciado en la alta sociedad británica. A partir de 1830 fueron enviados al

trópico, hombres preparados para recolectar esta flor. Durante la década de los 50,

los cultivadores europeos enviaron al trópico un verdadero batallón de recolectores,

los cuales eran brutalmente despiadados y tomaban todas las plantas peculiares que

encontraban y, para mantener su carácter singular, destruían las que quedaban sin

importarles el daño que fuese, quemando bosques y plantas.

La edad de oro de la caza de orquídeas llegó a su fin con la Primera Guerra Mundial.

“Poco después de acabar la guerra, un científico americano, Lewis Knudson,

6

descubre la forma de hacer crecer las plantas, a partir de semillas, en frascos estériles

con agar, lo cual demostró que las matas crecían en cautiverio.”3

La primera mención acerca de orquídeas americanas se refiere a un Tratado de

plantas medicinales Aztecas en 1552, y allí se describe la vainilla que fue usada por

los nativos para dar sabor a la tradicional bebida hecha con semillas de cacao.

También lo usaban como perfume, especería, medicina o pegamento para sus

ornatos.

Charles Darwin baso parte de sus estudios de la evolución de las especies en las

orquídeas. Apenas en el siglo XVIII se deja de mencionar a las orquídeas solo en

forma literaria y por parte de coleccionistas, entonces se empieza a hablar de ellas de

una manera más científica. A pesar de ello lo que se inició como una especialidad de

botánicos se transformó en una obsesión de los Nobles Europeos.

El comercio de orquídeas comienza a ser posible con el inicio del transporte de los

buques a vapor a mediados del siglo XVIII.

Grandes entusiastas europeos crearon verdaderas empresas para la recolección y

venta de orquídeas a través de inmensas y muy costosas expediciones al Asia y al

Nuevo Mundo.

3 FANFANI Alberto & ROSSI Walter; Guide to orchids; Published by Simon & Shuster. New York, 1996. Pag. 11

7

Estas expediciones tardaban a menudo varios meses recolectando especimenes y

luego la travesía en barco era igual de lenta con lo que muchas orquídeas morían en

el trayecto. Por especies raras se pagaban verdaderas fortunas en ese entonces.

Como dato anecdótico que tiene ingerencia en la actualidad podemos citar que un

comerciante de orquídeas de apellido Oversluys envío del Perú a la Compañía

Sanders de Inglaterra 17,000 plantas de una especie Cattleya Rex que se vendió a un

precio de USD 100 cada una. Tomando en cuenta esto, los ecólogos de los países

industrializados totalmente perdidos de la evolución que había tenido el mercado

mundial de orquídeas firman en 1976 en Washington “El Tratado Internacional de

Protección de Especies en Peligro de Extinción” (CITES)4 en el que se incluía a las

orquídeas; pero hay que anotar que esta inclusión fue por que solo uno de ellos leyó

en algún libro que la Compañía Sanders trajo del Perú 17,000 plantas de Cattleya

poniéndolas en peligro de extinción, olvidándose de un pequeño detalle este hecho

fue 100 años antes.

1.1.2 Antecedentes Científicos

En el siglo XIX Inglaterra fue el principal importador de orquídeas seguido de

Holanda y Bélgica. Intrépidos cazadores de orquídeas, astutos negociantes y

famosos cuentistas dieron a ellos este alto status internacional hasta nuestros días.

Luego con la carestía de la energía a raíz de la Primera Guerra Mundial el cultivo

pasa de manos de las clases privilegiadas a manos de empresarios comerciales y para

4 http//www.conabio.gov.mx/institucion/conabio_espanol/docts/orquideascitesjulio20……

8

el año 1904 se descubre que las semillas de orquídeas requieren de hongos para

poder germinar. En 1922 Bernard Knudsen descubre un medio sintético para poder

hacer germinar estas semillas. Este fue sólo el inicio de lo que constituye hoy una

multimillonaria industria, luego en 1956 se descubre como reproducir

vegetativamente una orquídea a través de la meristemación con lo que se pueden

obtener unas 100,000 plántulas en menos de 1 año aun costo total menor de USD

5,000.

Lo que se pretende decir con esto es que a la par de la creación de nuevas

plantaciones florícolas dedicadas al cultivo de orquídeas, podemos dedicar algo de

todo ese proceso tecnológico para lograr la propagación de variedades NATIVAS en

peligro de extinción, previa la obtención de los requisitos respectivos para retirarlas

de su HÁBITAT NATURAL, de esta manera emprender el rescate de variedades

únicas en el mundo para luego reintroducirlas en RESERVAS ECOLOGICAS del

país.

En este sentido existen casos concretos como por ejemplo un convenio con la

Universidad de Cuenca, el CONUEP y la Universidad Técnica Particular de Loja,

para micropropagación de orquídeas nativas que se viene dando desde 1.990 y con

algunas variedades, además la empresa Ecuagénera5 ubicada en Gualaceo es una de

las más grandes y eficientes de Latinoamérica.

5 www.ecuagenera.com email: [email protected]

9

1.1.2.1 Identificación De Las Orquídeas

Morfología De Las Orquídeas

Monocotiledóneas

- Hojas con venas paralelas

- Flores en múltiples de 3

Según Su Lugar De Crecimiento

- Terrestres

- Epífitas (no parásitas) – terrestres

- Litofitas

Forma De Crecimiento

- Monopodial

- Simpodial

Figura No. 1 Hojas Figura No. 2 Flores

HOJA

Fuente: Simon & Schuster’s guide to Orchids.6

6 FANFANI Alberto & ROSSI Walter; Guide to Orchids; Published by Simon & Shuster, New York. 1996. pag. 16-17

10

Figura 3 Flor Figura 4

Fuente: Simon & Schuster’s guide to Orchids.7

- Simetría bilateral: (imágenes como en un espejo)

- Resupinado: Flor gira para mantener el labio en la parte inferior y facilitar la

propagación. Está relacionado con la gravedad y es un aspecto típico de las

orquídeas.

- Dimorficas: Algunas especies producen dos clases de flores:

Masculina

Femenina

- Abortivas: Flores incompletas para ahorrar energía con buena publicidad

“Constituyen las Orquídeas una importantísima familia de plantas monocotiledóneas

que comprenden más de 800 géneros que a su vez cuentan con unas 35.000 especies,

por lo cual se la considera la más numerosa del reino vegetal, y están distribuidas en

7 FANFANI Alberto & ROSSI Walter; Guide to Orchids; Published by Simon & Shuster, New York. 1996. pag. 16-17

11

las zonas tropicales templadas de todo el mundo. Tan numerosas como las especies

son sus variedades, formas y modos de vida.”8

Figura 5 Flor

Fuente: Simon & Schuster’s guide to Orchids.9

En general son plantas herbáceas, perennes, que puedan ser terrestres o epífitas10 es

decir que no viven en la tierra sino sobre otras plantas, otras pueden ser palustres es

decir acuáticas y también subterráneas; con o sin rizomas o tubérculos. Los tallos

pueden ser erguidos, trepadores o rastreros. Pueden tener bulbos, tallos tuberosos y

hojas de muy variadas formas.

8 CANEVA Silvio; Orquídeas: Principales Géneros y especies. Su cultivo; Editorial Albatros. 1994- Argentina. Pag. 6 9 SIMON & Schuster’s; Guide to Orchids; U.S. Editor Stanley Schuler. Pag. 27; 1990. 10 Epífitas: plantas no parásitas

SEPALO DORSAL

PÉTALOS

LABELLUM

SÉPALO LATERAL COLUMNA

12

La principal característica y el ornamento más preciado de las orquídeas es la flor, la

cual posee una estructura que es absolutamente peculiar. El cáliz está compuesto de

tres sépalos, ordinariamente coloreados.

La corola está compuesta de tres pétalos internos, dos de ellos laterales y simétricos,

y uno posterior de forma variable, llamado labelo o pétalo medio, que puede ser

entero o lobulado, laciniado, dentado, con o sin cresta, con o sin espolón, etc.

Este labelo, presenta un desarrollo predominante y adopta formas y colores distintos

de los lóbulos laterales y a veces verdaderamente extraordinarios.

Su conformación y variedad de colores adoptan formas que semejan a las de algunos

insectos arácnidos; al prolongarse en lacinias a veces de gran longitud, suministra

tales caracteres que por sí solos bastan para distinguir un gran número de géneros.

Hay casos en los que el labelo está dotado de movimientos periódicos espontáneos y

oscila con regularidad de arriba hacia abajo, y algún otro en que gira alrededor del

eje de la flor (Acinetas).

De esta flor madura un fruto el cual es una cápsula que contiene muchas semillas de

pequeñez tal que se dirían finísimas partículas de aserrín. A su madurez la cápsula se

hiende longitudinalmente.

13

Figura 6 Cápsulas con semillas

Fuente: El Autor

En las orquídeas la autofecundación es difícil, se da a través de la intervención de un

insecto, por esta acción rara vez el polen de una flor fecunda el estigma de la misma

flor. La polinización artificial es fácil y se halla entre las características más

atrayentes.

1.1.2.2 HÍBRIDOS

“La hibridación de las plantas puede efectuarse entre especies que pertenecen al

mismo género, en cuyo caso los productos se denominan híbridos congéneres, o

bien entre especies de géneros distintos, y entonces los productos son llamados

híbridos bigenéricos…”11

11 CANEVA Silvio, Orquideas; Principales Géneros y especies; Su cultivo; Editorial Albatros; 1994. Buenos Aires- Argentina. Pag. 223

14

Naturalmente, para la hibridación se presupone cierta afinidad, y entonces los

caracteres de los progenitores se funden, pero no completamente, de manera que el

producto se asemejará ya sea más al padre o a la madre.

A veces ocurre una verdadera disyunción de los caracteres por ejemplo puede darse

que el producto tenga hojas similares a las del padre y flores semejantes a las de la

madre.

En la práctica hortícola a los productos así logrados se les conserva el nombre

genérico, pero considerándolo casi una especie nueva, se lo designa con un nuevo

nombre específico. Por ejemplo el IRIS KATHERINE es un híbrido del Iris

cypriana y el Iris pallida.

Frecuentemente, en los híbridos bigenéricos, además de las características específicas

quedan cambiadas los caracteres del género, razón por la cual el híbrido recibe

directamente un nuevo nombre genérico. Tal es el género Laeliocattleya obtenido

por el cruzamiento de los géneros de Orquídeas llamados Laelia y Cattleya.

Las orquídeas poseen una gran capacidad para cruzar sus géneros entre sí, a punto tal

que hasta el presente se han registrado más de 100.000 híbridos, y diariamente

aparecen otros nuevos para demostrarnos su belleza y colores.

15

El nombre de estos híbridos de Orquídeas se compone generalmente de dos palabras,

a veces de tres. Por ejemplo el cruce de Cattleya mossiae con la Cattleya gigas,

recibe el nombre de fantasía elegido por el autor de la hibridación, de Cattleya Enid;

el cruzamiento de Laelia purpurata con Cattleya mossiae, el de Lc. Canhamiana,

etc.

1.1.2.3 Como Se Produce La Polinización

La fecundación de las flores de las orquídeas que da origen a las nuevas semillas se

lleva a cabo de dos maneras: de forma natural por la acción de agentes polinizadores

(insectos o picaflores), y de forma artificial contando con la intervención del hombre.

Figura 7 -10 Polinización Natural

1.- Atraído por su color o su perfume el insecto se introduce en la flor a través de su “PISTA DE ATERRIZAJE”.

16

Fuente: Mis Jardines de Orquídeas12

12 HERNANDEZ Bertha de Ospina; Editorial Bedout S.A.;1990. Pag. 49

2.- Cuando el insecto se prepara para salir de la flor, parte de su tórax abre la antera de la flor que es el órgano que protege en su interior la polínea. Esta se pega en el lomo del insecto que será el en- cargado de transportarla hacia otra flor.

3.- El insecto ahora se introduce en otra flor portando su preciado tesoro: La Polínea.

17

Figura 11-13 Polinización Artificial

Fuente: Orquídeas para principiantes13

13 LABOLLITA, Egli; Orquídeas para principiantes. Editorial Atlántida. S.A. 2000. Buenos Aires – Argentina. Cap. VII, Pag. 53

1.- Desinfectar un palito o escarbadiente acercándolo al fuego.

2.- Remover con el palito las políneas que se encuentran dentro de la antera. Para identificarlas, verá que son como una bolita pequeña, amarilla y pegajosa. Ayudarse con un papel absorbente para no perderlas.

Colocando la polínea en el órgano

3.- Con la ayuda del palito introducir las políneas en el órgano reproductor de la misma u otra flor.

18

Si su flor de orquídea fue polinizada en forma natural o artificial, aparecerá una

cápsula detectable a simple vista. Esta cápsula con semillas de orquídea estará lista

para ser cosechada cuando comience a tomar un ligero color amarillento y se noten

fisuras en sus tres nervarios longitudinales.

Esto puede acontecer después de aproximadamente 9 meses desde la polinización.

Llegado ese momento, se debe quitar la cápsula, abrirla sobre un papel absorbente de

cocina y golpearla con el dedo para que caiga la semilla. Extenderla sobre el papel y

envolverla con él. Etiquetar y guardar en lugar seco hasta el momento de sembrar, lo

que se deberá hacer sin dejar pasar mucho tiempo (15 días es lo máximo).

Figura 14 Cápsula Con Semillas

Fuente El Autor

19

En ese momento es cuando se decide la supervivencia de estas plantas, ya que

necesita la presencia de un hongo para poder germinar, este hongo se lo conoce como

MYCORRHIZA14, el cual en un proceso simbiótico provee de los nutrientes

necesarios para que éstas orquídeas germinen. En la actualidad gracias a la

ingeniería genética se ha logrado que de esas cápsulas que contienen semillas logren

germinar un 70 % de ellas y que todas lleguen a etapa madura, lo que representaría

miles de plántulas listas para entrar en etapa de producción, a partir de una sola flor

fecundada.

Necesitaremos lógicamente de un pequeño laboratorio para realizar esta labor, o si no

podemos acudir a los existentes en nuestro país, como los del INIAP o Merisistemas,

etc., que poseen una gran tecnología u otros laboratorios privados. El montar un

laboratorio de este tipo no resultaría muy costoso y además de proveer plántulas para

producción propia estaríamos también en posibilidad de comercializar plántulas in

vitro listas para resiembra y podría ser esta otra fuente de ingresos dentro del

proyecto.

Los actuales procesos de multiplicación han favorecido directamente en el precio de

las orquídeas que actualmente se comercializan. Así podemos ver que en la

antigüedad se pagaban verdaderas fortunas por determinadas variedades, ya que se

las consideraba como únicas y extremadamente raras.

14 MICO- Forma prefija que significa hongo. RISA – raíz. Hongo que se asocia con las raíces de las plantas superiores para nutrirlas.

20

Hoy en día es posible obtener y multiplicar a través de estos procesos casi un 95 %

de todas las especies existentes en el mundo.

Así tenemos que los principales híbridos que se comercializan en el mercado tienen

precios asequibles. Existen en la actualidad en todo el mundo cerca de 100.000

nuevos híbridos y cada año algunos cientos más son registrados, y no son solamente

realizados en laboratorios sino también por los cultivadores amateurs.

La ciencia de la genética ha hecho enormes progresos en este sentido y nos ha dado

la posibilidad de reconocer cuando existe incompatibilidad genética las ventajas

hereditarias cuando se trata de usar plantas madres y otras con características de

padres para sacar provecho de características de las unas con las otras y poder

obtener colores de una con perfumes de otras, o tamaño de unas versus formas de

otras y así intercambiar características, lo que nos llevaría a descubrir verdaderos

híbridos complejos y muy raros.

El propósito de esta actividad sería el descubrir nuevas formas, colores y patrones,

para aprovechar al máximo nuevos ideales de belleza dentro de estas flores. El

primer cultivo in vitro de las semillas de orquídeas se realizó en 1.922, poniendo

semillas en medios nutritivos, y artificiales, como azúcares y sales minerales, sin la

presencia del hongo MYCORRHIZA.

21

1.1.3 Antecedentes Prácticos

El hombre siempre ha buscado la manera de darle uso a todo lo que la naturaleza le

ha brindado, sobre todo en lo que se refiere al alivio de los males físicos que lo y, en

ese aspecto, la orquídea no es una excepción; por ejemplo, se sabe que hace miles de

años los aztecas utilizaban algunas especies de orquídeas para curar heridas

infectadas. En el México precortesiano, se usaron también diversas especies como

ornamentos de los géneros Stanhopea y Laelia, costumbres medicinales que en

muchas comunidades indígenas de América todavía se conservan.

Ahora bien, debido a su belleza, las orquídeas tienen gran demanda en el mercado

internacional de flores y alcanzas precios en algunos casos exorbitantes, motivo por

el cual ha sido y son víctimas de depredación en todos los lugares donde crecen de

manera natural.

Si bien es cierto que el cultivo de la orquídea por particulares e industriales (para ser

comercializada luego como planta ornamental y para la venta de flor cortada) ha ido

en aumento durante los últimos años, esta actividad de gran importancia económica a

nivel mundial no ha logrado que la depredación de esta especie sea frenada o que la

recolección siga siendo la manera más usada para su obtención.

En el mundo se calcula que hoy en día casi nueve millones de orquídeas y flores de

los bosques tropicales son recolectados con destino a países occidentales y cada día,

los que comercian de manera ilegal con esta especie están en búsqueda de una nueva

22

variedad, la más exótica, la más extraña, las mismas que son subastadas en el

mercado negro a cultivadores y coleccionistas en miles de dólares.

La mayoría de flores cortadas que hoy se producen y comercializan a nivel mundial,

son flores de climas templados, las orquídeas, debido a las facilidades modernas que

tenemos como tráfico aéreo, embalaje, mano de obra y otros, se producen en países

tropicales. Sin embargo, estas flores tropicales fueron descubiertas, coleccionadas y

llevadas para cultivarlas en Europa y luego en Norteamérica, en siglos pasados.

Para cubrir la demanda de flores ante las inclemencias del clima de las cuatro

estaciones reinantes en las regiones templadas se comenzaron a construir

invernaderos, que con el tiempo se incrementaron y perfeccionaron, llegando a

complejos de muchas hectáreas bajo vidrio y climatizados mediante computadoras.

Desde el primer aumento drástico del precio del petróleo y el incremento paulatino

del costo de la mano de obra, la producción de flores (y hortalizas en general) bajo

invernaderos de vidrio y con calefacción durante gran parte del año se vio expuesta a

una creciente presión de costos. Esta tendencia coincidió con la puesta en servicio de

aviones cada vez más grandes y más económicos, los que reunieron rapidez y

confiabilidad del transporte con tarifas de carga más cómodas.

Hoy en día se gasta menos petróleo para producir una flor en un país semi-tropical,

llevándolo al mercado norteño en avión, que produciendola en el país de destino,

calentando artificialmente un invernadero cubierto con una delgada capa de vidrio.

23

El consiguiente desplazamiento de la producción de flores cortadas fuera de los

países de consumo hacia las regiones tropicales y del semitrópico lleva a la

evaluación de hasta dónde las condiciones de los nuevos centros de producción son

aptas para cubrir las necesidades de las flores procedentes en su gran mayoría de las

regiones templadas. Además interesa saber si éstos países ofrecen ventajas

adicionales a favor de la producción de flores.

Actualmente, el Ecuador está surgiendo dentro del mercado floricultor mundial como

un país abastecedor de alta calidad. La combinación ideal que se da en el Ecuador,

como es la de temperaturas existentes, días largos con un sol radiante y la ubicación

cercana a la línea equinoccial, convierten al país en una localidad de importancia

primaria dentro de la producción de flores y dentro de éstas a las orquídeas.

Por estos motivos el Ecuador es considerado al momento como el país de mayor

expansión en lo que respecta a la producción de flores.

La economía mundial permite el ingreso de productos ecuatorianos no solamente a

los mercados tradicionales como Estados Unidos sino que hoy podemos acceder a

otros como el europeo y el asiático.

En los últimos tiempos se ha contribuido enormemente al desarrollo de la floricultura

en el país, ya que los Gobiernos de turno consideran cada vez más la importancia de

24

las exportaciones, especialmente las no-tradicionales, la cooperación en el desarrollo

ha sido generalmente buena.

La mayoría de esta producción corresponde a rosas de alta calidad, seguido

directamente por gypsophilias, igualmente de excelente calidad, y otras variedades

de flores, entre éstas incluiremos a las orquídeas.

Los crecimientos del sector, estimados para los próximos tres años, se encuentran

entre un 15%. Con la reciente expansión acelerada, se estima, sin embargo, que el

cociente de crecimiento tiende a reducirse porcentualmente, de acuerdo al

crecimiento de un sector con producción unitaria. Se deberá, en consecuencia,

enfocar cada vez más la producción florícola hacia el crecimiento de los mercados

internacionales y hacia la detección de “nichos de mercado”15

De aquí nace la importancia de dedicarnos más a fondo al cultivo de orquídeas, ya

que el país cuenta con potenciales enormes para producirlas, tanto por sus variedades

climáticas como por la infinita diversidad de este tipo de flores con que se puede

disponer; y, al mismo tiempo se trata de rescatar de la incesante depredación que ha

venido siendo objeto la destrucción de su hábitat natural en nuestro país

especialmente.

15 Nichos de Mercado: lugares específicos de distribución y comercialización de un producto.

25

1.1.4 Importancia Práctica del Estudio

“Es sorprendente que una de cada cinco especies de plantas sea una orquídea en el

Ecuador y que las Orchidaceae contenga, además, los tres géneros más diversos y

cinco de los diez géneros más grandes”…16

El Ecuador es conocido por la gran cantidad de orquídeas que se alojan en sus

bosques, caracterizadas por sus diversas formas anatómicas, morfológicas y tipos de

polinización. Este grupo de plantas representa el 19.8% de la flora ecuatoriana están

contabilizadas 4,000 especies. Aunque cada día se encuentran nuevas especies, por

lo que esta cifra es variable. Sin embargo, del total de orquídeas de las que se tiene

conocimiento hasta la actualidad, unas 1,280, el 42.8% estarían en peligro de

extinción ya que son plantas endémicas que solo se encuentran en el territorio

ecuatoriano. Entre las causas para su extinción se puede mencionar la marcada

destrucción de su hábitat y la extracción y comercialización de las plantas silvestres,

sumada al problema del tráfico debido a su alto valor comercial.

Las orquídeas siempre han sido hermosas y durante siglos ello ha sido reconocido así

por hombres y mujeres. En el oriente, por ejemplo, entre las primeras cosas que

hicieron despertar el interés en esta planta estuvo su fragancia, y el filósofo chino

Confucio (551-479 A.C.) se refirió a la orquídea como “ la reina de las plantas

fragantes”. Para la gente del Oriente, la planta es el símbolo de la perfección.

16 Catalogue of vascular plants of Ecuador.

26

Los admiradores de las orquídeas se internan en lo profundo de las selvas y en las

regiones montañosas de los trópicos, viajan bajo lluvias torrenciales a través de

impenetrables junglas con el propósito de contemplar la belleza de esta exquisita

planta en su ambiente natural.

Desafortunadamente, extensas áreas vírgenes de nuestro planeta han sido desvastadas

a medida que miles de plantas han desaparecido, cortadas de raíz. Sin embargo, en

muchas naciones existen ahora leyes destinadas a prohibir la profanación de sus

regiones naturales y a preservar a las especies de orquídeas en peligro.

Se llena de asombro del por qué hay gente dispuesta a poner en peligro su seguridad

personal en la afanosa búsqueda de esas elegantes plantas. Como miembro de esa

gran familia de aventureros y admiradores de las orquídeas, puedo afirmar que las

mismas poseen una belleza, y una delicadeza de forma, que no existe en ninguna otra

clase de plantas. Jacques Maritain (1882-1973), el conocido filósofo francés,

afirmaba que la belleza era el esplendor inteligible que emana de un todo ordenado y

perfecto, mientras que el célebre Santo Tomás de Aquino (1225-74) definía como

cualidades intrínsecas de la belleza, a la integridad, la proporción y la claridad.

Aseguran los expertos que si uno es capaz de mantener plantas caseras, puede

cultivar y mantener orquídeas. Como toda planta deberá disponer de condiciones

favorables que permitan su crecimiento, pero son lo suficientemente flexibles como

para que lo intentemos con éxito.

27

El placer que nos brindará la increíble belleza y la enorme diversidad de variedades

podrá combinarse adecuadamente con el logro de un emprendimiento productivo

capaz de evolucionar desde las más simples a la más sofisticada forma de desarrollo

de la actividad.

Existe una enorme variedad de orquídeas, tanto en colores, tamaños y perfume así

como climas y condiciones en dónde son capaces de desarrollarse.

Las orquídeas son originarias de las regiones tropicales y subtropicales, aunque

pueden encontrarse en cualquier parte del planeta, excepto en las cubiertas polares,

hielos permanentes y los desiertos que carecen de vegetación.

Aunque algunas orquídeas tienen una corta vida, la generalidad de ellas por sus

condiciones sobresalientes de resistencia, se adaptan y logran supervivir en las más

difíciles condiciones del medio. Muchas especies, separadas del lugar donde crecen

y sometidas a condiciones extremas, son capaces de reiniciar su crecimiento y

desarrollo tan pronto como sean replantadas; así mismo, presentan una durabilidad

extraordinaria, que las hace en elemento de alto valor como flor cortada y

ornamental; las flores separadas de la planta pueden permanecer sin marchitarse

hasta tres o cuatro semanas; en la planta permanecen hasta tres meses.

28

Las orquídeas han fascinado al mundo durante siglos y han sido consideradas como

flores místicas; aunque algunos pueblos primitivos también la han utilizado con fines

medicinales. En la Antigua Grecia eran vistas como un símbolo de virilidad.

Por su belleza y el elevado coste que alcanzan las orquídeas actualmente, son motivo

de cultivo por particulares e industriales como flor cortada y como planta

ornamental, por ello tiene una importancia económica a nivel mundial.

Algunos géneros de la familia de las orquídeas son objeto de cultivos importantes; se

trata, no obstante de cultivos muy especializados.

Su cultivo es posible en todas partes y está especialmente desarrollado desde la mitad

del siglo pasado porque muchos híbridos interespecíficos e intergenéricos fueron

creados y comercializados con éxito por sus obtentores. La explotación comercial

para flor cortada y el cultivo en maceta afecta a unos cincuenta géneros cuyo cultivo

se practica en muchos países.

“Entre los principales países productores de orquídeas cabe destacar: Brasil, China,

Costa Rica, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Países Bajos, Singapur y

Tailandia.“17 El aumento de la demanda en los países industrializados ofrece una

oportunidad para el desarrollo de mercados de exportación en otros países en

desarrollo tanto en Asia Sudoriental como en Sudamérica.

17 http://www.infoagro.com/flores/flores/orquideas.htm

29

1.1.5 Situación actual del tema de Investigación

Las amplias posibilidades para la producción, ofrecen las condiciones naturales de la

mayoría de nuestros países y regiones, hacen de las orquídeas un excelente renglón

de producción que sin lugar a dudas, merece una especial atención dentro del marco

de la floricultura, debiendo ser considerada además de su destino para consumo

interno, de modo especial, como línea exportable de seguro mercado.

Existe una moderada información técnica y experiencias realizadas por productores,

emprendedores e investigadores. Deben ser evaluadas y utilizadas en beneficio

propio. Como la mayoría de este tipo de actividades intensivas se requiere un

manejo integral, que abarque el proceso cultivo – cosecha y todos los aspectos

relacionados con una adecuada comercialización, en donde la presentación jugará un

rol fundamental.

He compilado una significativa cantidad de información, no sólo sobre aspectos

agrotécnicos y botánicos, sino además y especialmente sobre mercados y aspectos

económico-financieros. De la correcta conjunción de todos ellos, dependen en gran

medida la calidad del producto final y el sostenimiento y éxito de este

emprendimiento.

En la actualidad se puede obtener nuevas plantas con características similares a la

progenitora. Esto a favorecido en la comercialización por cuanto al adquirir una

planta que ha sido premiada y que florece en un día festivo específico se la puede

30

multiplicar miles de veces en un laboratorio por lo tanto el empresario puede firmar

contratos a futuro para asegurar la entrega en la fecha indicada y con características

iguales a las del catálogo. Un caso en particular se dio en la década de los 70 en la

cual los Japoneses adquirieron todas las orquídeas premiadas posibles pagando

cantidades que iban desde los USD 1,000 a 5,000 por planta, las mismas que

multiplicaron en grandes cantidades e inundaron el mercado mundial vendiéndolas

por pocos dólares cada una.18

La venta de plantas y flores cortadas de orquídeas hoy en día es una agroindustria

masiva.

1.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Existe un problema fundamental que ha impedido el desarrollo del comercio de

orquídeas hacia el exterior y es el escaso conocimiento del proceso tecnológico que

se necesita para establecer un cultivo de este tipo de flor y poder realizar su

exportación en un volumen considerable. El tiempo que tarda en producir es largo si

lo comparamos con otros tipos de cultivo, a pesar de ello el país presenta

inmejorables condiciones para desarrollar un proyecto de este tipo.

En el Ecuador actualmente no se comercializan exteriormente flores cortadas de

orquídea, únicamente plántulas. Este se debe principalmente al tiempo que tarda en

entrar a producción, desconocimiento de mercados potenciales como son los

18 Revista Ecuador Terra Incógnita; No. 31; Septiembre 2004, pág. 21.

31

occidentales, falta de incentivo y dificultades en métodos de manejo de esta clase de

productos. Además por tratarse de especies en peligro de extinción o por

dificultades en la obtención de permisos necesarios para su exportación.

Todas las personas naturales y jurídicas que deseen cultivar especies de orquídeas,

así como reproducir y comercializarlas, requieren en cada caso de un permiso

especial de Manejo del Ministerio del Ambiente.

Esto es debido a que las orquídeas nativas están protegidas por las leyes forestales y

de vida silvestre y el comercio y tráfico internacional de especies de orquídeas está

regulado por el CITES19. Así, por ejemplo, el contrabando de especies de orquídeas

a Estados Unidos está penado en ese país con multas de hasta 250,000 dólares y 5

años de prisión.

Las personas que quieren cultivar orquídeas en el Ecuador, sea en la ciudad o en la

provincia, requieren de una patente y un permiso del Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Este mecanismo se instauró para evitar que estas sean incautadas y evitar

también posibles sanciones penales que, como en todos los otros ciento setenta países

signatarios del CITES, incluyen multas y prisión.

Para obtener estos permisos es necesario presentar un plan de manejo y es

recomendable que la persona esté afiliada a una asociación de orquideología, como la

de Quito, la Ecuatoriana de Guayaquil, la de Azuay o la de Loja.

19 http://www.cites.org

32

Las leyes de Vida Silvestre en el Ecuador prohíben la colección de orquídeas

silvestres, así como cualquier otra planta nativa, aún si estas se encuentran en

propiedad privada.

Para poder colectar, reproducir o comercializar especies de orquídeas se requieren

permisos adicionales. Una vez obtenidos estos permisos, los cultivadores también

recibirán los necesarios permisos CITES otorgados en cada instancia por el

Ministerio del Ambiente para que las plantas reproducidas puedan ser exportadas.

Se han desarrollado exportaciones en productos similares como lo son las flores

exóticas pero en nuestro caso aún no se ha dado importancia a la comercialización de

esta flor.

Existen pocas referencias de empresas florícolas que están desarrollando

exportaciones de orquídeas y es fundamental aclarar que se debe en parte al periodo

de recuperación de capital, el cual toma más tiempo debido a la naturaleza misma del

proyecto.

1.3 ALCANCE DEL TRABAJO

Este estudio alcanza a una propuesta alternativa en cuanto al uso de especies nativas

o introducidas para exportar a gran escala mediante innovadores procesos

tecnológicos para de esta manera reducir costos de manejo, tiempo de producción y

tipos de embalaje.

33

Surgen varias interrogantes al momento de proponer este proyecto:

- Vamos a poner en marcha un proyecto de esta categoría si dependemos del

factor tiempo?

- Se logrará trabajar con las variedades existentes en el Ecuador o será

necesario importar material genético para reproducción y exportación?

- Se logrará implementar los métodos necesarios de producción para hacer

viable esta propuesta?

- Lograremos cubrir demandas especialmente en el mercado de los Estados

Unidos y Europeo?

- Trabajaremos en función de incrementar las exportaciones y la diversidad de

variedades a ofertar.

Existen varias oportunidades para llevar a efecto este proyecto, la información

obtenida a través de mi propia experiencia en este campo el cual lo he venido

desarrollando durante 4 años, puede garantizar el hacer viable este proyecto y en

cierto sentido me siento vinculado al mismo lo cual representa mayor oportunidad

de éxito para producir y comercializar.

1.4.- OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este trabajo fue reproducir orquídeas para exportar

optimizando al máximo los recursos disponibles y las ventajas comparativas únicas

como método alternativo a otro tipo de exportaciones no tradicional.

Recuperar especies en peligro de extinción.

34

1.5.- OBJETIVO ESPECIFICO

Para lograr este informe me basé en los objetivos generales y los objetivos

específicos de esta tesis fueron:

- Reducir costos de producción

- Captar mercados y nichos de mercados

- Dar a conocer las cualidades del producto por su belleza a nivel internacional

para incrementar el consumo.

- Establecer maneras idóneas del manejo de exportación del producto.

- Cubrir demanda a nivel externo.

- Reproducir orquídeas para repoblar en reservas ecológicas

- Dar a conocer métodos de cultivo a pobladores del sector o del sitio en

mención como método alternativo de generar ingresos.

1.6.- JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

“A inicios de los noventa: las flores, las frutas exóticas, la madera, las fibras

vegetales y los bienes manufacturados, entre otros, auspiciados por una apertura al

comercio exterior y una reducción de aranceles, crecen a ritmo acelerado del 45%

anual.”20

Este fenómeno permite la consolidación y el desarrollo de un producto en particular,

las flores, el que, en pocos años, se convirtió en el quinto rubro de exportación. Con

su desarrollo, adicionalmente, cambian el tradicional papel de la sierra, como

20 Tomado de Revista AGROFLOR, Fascículo 5, año 2003. Quito- Ecuador

35

abastecedor del mercado interno, para convertirla en una región generadora de

divisas.

El motivo que me lleva a tratar este tema ha sido en general el poco conocimiento

que se tiene de él y las grandes ventajas comparativas que presenta el país respecto a

este tema. Otra razón es que personalmente estoy involucrado en el mismo por

medio de los estudios que he venido realizando sobre el mismo.

En la actualidad no se han desarrollado cultivos de producción a gran escala. La

inserción de un producto en el mercado mundial depende esencialmente de dos

factores: el primero, ligado directamente a las políticas económicas internas que se

apliquen y un segundo, relacionado con los incentivos promocionales que se

ejecuten; con el objeto, por un lado, de consolidar su producción, y por otro,

brindando las facilidades para que este producto pueda encontrar mercados

internacionales.21

“Es conveniente por cuanto el Ecuador presenta una ubicación geográfica estratégica

para su producción, además la gran demanda insatisfecha por parte de los mercados

europeo y asiático de este producto, se prestan para dar inicio a un cultivo de esta

naturaleza con fines exportables.”22

21 PROEXANT. Manual técnico de estudio de zonificación agroecológica del Ecuador para cultivos de Exportación. Pág. 28. Año 1993. 22 PROEXANT, Manual técnico de estudio de zonificación agroecológica del Ecuador para cultivos de exportación. Pag. 28. año 1993

36

El impacto social directo sería dar a conocer la manera de aprovechar su ubicación

geográfica para no depender únicamente de cierto tipo de actividad que no genera

una rentabilidad positiva en zonas mal manejadas.

Instruir a la gente para evitar la destrucción de su hábitat para llevar a cabo un

proyecto de esta naturaleza o de cualquier tipo.

El desconocimiento de este tipo de cultivo ha retrasado su producción en mayor

escala, contamos con buena infraestructura vial y aeroportuaria a muy corta distancia

de los posibles centros de producción.

Para el desarrollo de este proyecto será necesario recurrir a fuentes de conocimiento

de importaciones y exportaciones, normativa vigente, normas I.S.O., además de

tomar en cuenta las pocas empresas productoras que se dedican a exportar este

producto, y junto a los conocimientos adquiridos por mis propias experiencias en la

rama de estudios medioambientales, tales como reproducción “in vitro”, transporte, y

formas de embalaje.

Será la puesta en práctica de mecanismos de producción a gran escala, sin la

necesidad de mayor infraestructura y una favorable cercanía a los centros de

distribución y embarque.

37

De hecho ayudará directamente a la conservación de especies en vías de extinción,

evitará la destrucción de reservas naturales, ayudará a optimizar recursos sin

necesidad de crear mayores y costosas infraestructuras, y por ende logrará reducir la

contaminación y daño al medioambiente.

Este tipo de investigación va a ser realizado en Pichincha. Se cuenta con toda la

información que el mismo requiere, y todo el asesoramiento y experiencias propias

para tal finalidad. Además de contar con los recursos humanos, logísticos,

económicos, de infraestructura y de espacio – tiempo para llevarlo a efecto.

1.7 HIPOTESIS

En el estudio de prefactibilidad para exportar orquídeas haremos énfasis en cuanto se

refiere a oferta, costo de producción, precio en el mercado referencial, tamaño del

proyecto, inversiones, financiamiento, evaluación financiera, económica y social.

Se hará referencia en este caso a la propuesta de la exportación en su beneficio

económico al realizar exportaciones de este producto, pero tabulando cada uno de los

parámetros en cuanto a consumo, precios de venta, demanda, producción externa,

competencia local e internacional.

Los rangos a utilizar se basarán en información estadística sobre exportaciones a

nivel internacional, precios internacionales, países productores, oportunidades de

abrir nuevos mercados.

38

1.8 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Hacer el análisis de los estudios de mercado, como base para estimar ingresos que

generará el proyecto, condiciones de precio y comercialización.

Magnificar y evaluar todos los parámetros que intervendrán en el proceso al

compararlo con otro de acuerdo con una escala de valores.

“Analizando el tamaño del mercado se determinará si el proyecto al final resultará

rentable, se debe incluir todas las variables como consumidores, competidores,

restricciones físicas, técnicas, materiales, políticas, legales y administrativas.”23

Al realizar una investigación histórica para determinar los precios reales y actuales se

podrá determinar el costo real del proyecto.

Será el espacio de tiempo necesario para que el flujo de recibos en efectivo,

producidos por la inversión, iguale el desembolso de efectivo originalmente

requerido por la misma inversión.

Luego de ordenar todo el conjunto de estudios, encuestas, suposiciones, conclusiones

nos permitirá evaluar la conveniencia o inconveniencia de destinar factores o

recursos para el establecimiento de esta unidad productiva.

Un análisis de la conducta del consumidor, problemas de resolución de transporte,

planeación y desarrollo comercial del producto, políticas de precios, canales de

23 CALDAS M. Marco; Preparación, evaluación de proyectos; 2da Edición, UTE, 1994

39

distribución y publicidad. Requerimientos que ponen en juego los mecanismos de

oferta y demanda para establecer precios y poder convertir el poder de compra del

consumidor en demanda efectiva.

1.9 MUESTREO

El muestreo a realizar se hará acerca de los empresarios que actualmente se dedican

al cultivo y comercializan de orquídeas para conocer en lo posible la situación en

cuanto a la exportación y producción en sí. Tal vez no la pueda realizar en forma

aleatoria debido a que existen pocas empresas involucradas en esto.

De esta información obtenida durante la investigación se analizará cuantitativa y

cualitativamente todos los datos que servirán como soporte de investigación de la

tesis y se mostrarán cuadros de investigaciones con datos relevantes, los mismos que

serán debidamente tabulados y demostrados mediante gráficos estadísticos en los

programas de Office como Excel y Powerpoint.

Tomaré como origen de datos a hechos de mi propia experiencia y en documentos

emitidos para obtener la veracidad de mis propuestas. Los medios que emplearé para

recolectar datos necesarios para mi trabajo de investigación, entre los cuales puedo

indicar:

Entrevistas A productores nacionales dedicados a exportar orquídeas.

40

Se realizó una entrevista al Sr. José Portilla propietario de la empresa Ecuagénera de

Cuenca, principal productor de plántulas de orquídeas en el país quién manifestó:

Que hasta el momento no se exportan flores cortadas de orquídeas y que los pocos

productores se han dedicado a producir plántulas para exportación. Este problema se

da principalmente por las siguientes causas:

- Tiempo de cosecha (4 años)

- Desconocimiento de mercado potenciales en Europa y países Asiáticos

- Falta de políticas que ayuden a incentivar este tipo de producción

- No existe una capacidad productiva establecida que satisfaga la demanda de

los grandes consumidores como son los países occidentales.

Adicionalmente manifiesta que hace 5 años las orquídeas ecuatorianas de su empresa

pasan por New York al show internacional de orquídeas realizado en ese estado. “El

negocio de orquídeas que maneja Ecuagénera mueve más de USD $ 150,000 solo en

el mercado especializado de Estados Unidos”24. De la capital azuaya salen las flores

exóticas para participar en 12 exposiciones internacionales. Esta empresa

ecuatoriana se dedica a este negocio desde hace 15 años, participando en otras ferias

como las de Canadá, Japón, etc.

Cabe indicar que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)25 tiene un

proyecto de cultivos iniciales de orquídeas para exportación con un centro de

investigación para reproducción y manejo de las mismas.

24 Diario El Comercio. Sección B. Agromar, Pag. 1, Sábado 24 de abril 2004. www.elcomercio.com 25 www.utpl.edu.ec

41

Revisión de archivos En asociaciones de orquideólogos, exportadores,

productores e instituciones como FEDEXPOR –

PROEXANT, CORPORACIÓN FINANCIERA

NACIONAL y EXPOFLORES.

Estas instituciones no tienen ninguna información estadística sobre exportaciones de

orquídeas, cultivo ni comercialización.

Revisión de documentos Igual que los anteriormente citados y los Ministerios de

Comercio Exterior, de Agricultura, Banco Central y

otras instituciones públicas.

Revisión de literatura En bibliotecas públicas o privadas.

Internet.

La documentación estadística obtenida ha sido recopilada a través del internet por

fuentes extranjeras.

42

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente esquema para elaborar un perfil de mercado para orquídeas debe

entenderse como una guía de las cuestiones que hay que esforzarse en realizar, más

que como un modelo fijo ha seguir detalladamente en todos los casos.

Un perfil reducido que abarque los aspectos necesarios, podrán en algunos casos

suministrar información básica suficiente. Inclusive incompleto, un perfil será un

"flash de información" útil cuando surja comunicar oportunidades de mercado.

En esta parte se analizará brevemente el contenido que convendrá dar a los puntos

importantes de un perfil.

2.1.1 Objetivos del Estudio de Mercado26

El fin que persigue el estudio de mercado es determinar la cantidad de flores de

orquídeas que el mercado de los Estados Unidos está dispuesto a importar a un

precio establecido.

26 JARA, Francisco; Texto Guía, Investigación de mercados; Quito 2002, Pag. 15

43

Pretende estimar en forma racional el número de consumidores y el nivel de

consumo que tendría este producto presentado con ciertas características, a

determinado precio y en un determinado de tiempo.

a.- Comprobar la existencia de una necesidad insatisfecha o mejorar la

posibilidad de brindar un mejor producto que el de la competencia.

b.- Cuantificar la cantidad que los consumidores podrían adquirir a un

determinado precio.

c.- Identificar los medios a utilizarse para la distribución de este producto.

d.- Conocer el riesgo que ésta inversión tiene para el productor.

e.- Se deberá tomar en cuenta que a pesar de existir una demanda insatisfecha

grande, esto no asegura el mercado, ya que puede corresponder a un monopolio.

2.1.2 Qué es mercado.

Mercado es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para

realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

2.1.3 Que es la investigación de mercado.

En la evaluación de proyectos constituye el poder entregar información que permita

tomar decisiones al inversionista en forma segura y exacta, ya que será la única

forma de establecer si las condiciones del mercado no constituyen un impedimento

para la ejecución del proyecto. Para aplicar la investigación y que ésta tenga validez

se debe tomar en cuenta estas características:

44

- “La recuperación de información debe ser sistemática es decir debe existir

un proceso continuo.

- Cualquier método que se aplique para la recopilación de la información

debe ser objetivo y no tendencioso.

- Los datos recopilados deberán ser escogidos de tal forma que siempre

sean información útil para el proyectista.

- La investigación debe cumplir con el objetivo final es decir servir de base

para la toma de decisiones.”27

2.1.4 Importancia de la investigación de mercado

La importancia de un estudio de mercado está en función del destino al que se dirige

el mismo. Cabe señalar que en estos proyectos del sector privado ejecutados con afán

de lucro o rentabilidad, tienen una relevante importancia por que de él dependerá el

resto del proyecto como el dimensionamiento del área de cultivo y la identificación

de un grupo tal de consumidores que a través de su acción como compradores hagan

factible el funcionamiento de esta plantación y la generación de utilidades.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Esta descripción determina la validez del perfil. Es recomendable tratar a nuestro

producto en forma muy precisa, evitando categorías generales, por ejemplo llamarlas

orquídeas en lugar de flores en general.

27 BARRENO Luis, Compendio de Proyectos, UTE, 2003-2004, Pag. 10

45

2.3 PRODUCCION.

No siempre se dispone de estadísticas detalladas y recientes por parte de los

productores, por lo que se deberá tener mucho cuidado en no incluir datos demasiado

vagos o ambiguos. Lo más importante es indicar si existe producción local y si está

en expansión o en declive. También, será útil mencionar los nombres de los

principales productores locales.

Al momento de presentar el producto será necesario describirlo en la forma más

completa y técnica posible, adjuntando catálogos y/o fotografías y ser muy

específicos en las variedades de orquídeas que ofertamos.

2.4 IMPORTACIONES.

Es recomendable indicar o hacer un análisis de cómo se han comportado las

importaciones de nuestro producto en los principales países consumidores y su

evolución en un determinado tiempo, en cantidad y valor. La evolución reciente de

las importaciones, es un indicador muy instructivo para el exportador.

2.5 EXPORTACIONES.

La existencia de las exportaciones, es en general un índice de la mayor o menor

producción local, pero en nuestro país esto no está definido por cuanto los

productores locales insisten en el tiempo que tardan en producir.

46

2.6 ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES.

Será muy útil precisar los países de origen de las importaciones y las cantidades

importadas de orquídeas. Con el fin de determinar la competencia extranjera

existente, en este caso el exportador podrá determinar si ya existe una corriente

comercial de su propio país o de países competidores y de está manera determinar la

cantidad de oferta y demanda existente.

2.7 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO.

Deben escribirse previamente los aspectos cualitativos de la demanda del mercado

que se trate.

Se deberá tomar en cuenta: gusto y actitudes de los consumidores; materias primas y

componentes demandados, segmento del mercado (precio/calidad, tipo de clientela;

etc.); condiciones de aceptación de producto; competencia existente (lideres del

mercado); evolución de la demanda.

2.8 PRECIOS.

Cuando se dispone de ellos, los precios CIF de la competencia constituyen una

valiosa información. Para las orquídeas también será útil el precio al por menor, en el

mercado local y el mercado internacional, en ocasiones es posible estimar el nivel de

precios de venta CIF o FOB a partir del precio al por menor.

Debemos proporcionar precios en la moneda del país al que va dirigida nuestra

exportación, si es de libre convertibilidad o en dólares. Cotizar C&F al puerto más

cercano del comprador o el más cercano con el mayor número de frecuencias. Si se

47

cotiza a los EE.UU se deberá detallar el mejor precio porque los clientes están

acostumbrados a precios fijos y no van a regatear sino rechazar la oferta si los

precios están altos.

2.9 ACCESO AL MERCADO.

En este apartado se deberá analizar los obstáculos y reglamentaciones que rigen la

entrada de nuestro producto en el mercado escogido, especialmente los derechos

aduaneros y otros impuestos a la importación, las restricciones cuantitativas, las

reglas sobre salud y seguridad, las normas técnicas, etc.

Es importante tomar en cuenta que el resultado del proyecto floricultor, dependerá de

la calidad del producto. Buenos resultados de costos de producción o un excelente

trabajo de ventas se pierden por la calidad deficiente. La proliferación de empresas

comercializadoras y productoras causan que éstas obtengan resultados económicos

cuando exporten con calidad.

2.10 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Aquí se tomará en cuenta por qué canales transitará nuestro producto, desde el

productor hasta el consumidor.

Datos importantes que convienen proporcionar son los modos de distribución, en

particular la parte de las ventas efectuadas por cada una de las distintas categorías de

minoristas (tiendas especializadas, grandes almacenes, venta por correspondencia,

etc.).

48

2.11 PRÁCTICAS COMERCIALES.

Habrá que precisar los causes habituales para hacer los pedidos (muestras, catálogos,

fotografías, condiciones de compra o venta); las condiciones habituales de pago; los

sistemas de pago utilizados; el modo de transporte adecuado; los plazos de entrega.

2.12 EMBALAJE.

Para el caso de las orquídeas el embalaje podrá ser diferente. Por eso será útil

precisar en pocas palabras cual será el embalaje recomendado, distinguido entre el

empleado para el envío y el usado en las ventas al por menor en el mercado de

destino. “ Todo lo referente al embalaje, favor referirse al capítulo III numeral 3.4.6”

2.13 PROMOCIÓN DE LAS VENTAS.

La forma para dar a conocer el producto en el mercado al que se accederá sea

participando en ferias, u otros cauces para hacer publicidad y consiste en la

promoción de la oferta exportable a través de mecanismos como:

a.- Información para la realización de estudios de mercado que permitan

identificar y planificar la ampliación de la oferta exportable.

b.- Tendencias de consumo

c.- Volúmenes demandados

d.- Canales de distribución

e.- Difusión de los diversos eventos para la promoción externa de la oferta

exportable tales como:

Ferias

49

Misiones Comerciales

Seminarios

Encuentros Empresariales

Asistencias en la organización de eventos internacionales, como ferias y

ruedas de negocios.

Organización y apoyo a las misiones comerciales que se realicen en el

exterior y a reuniones de compradores extranjeros con productores

nacionales.

Asesoría y realización de catálogos y folletos para la promoción externa.

Coordinación con cámaras binacionales, gremios de la producción y

organismos extranjeros para el intercambio comercial y organización de

eventos.

2.14 OFERTA Y DEMANDA

El comercio mundial al por menor tanto en compra de plantas y de flores de

orquídeas en el 2004 fue de unos USD $ 9,000 millones y $ 10,000 millones

respectivamente.

Este tipo de cultivos se está extendiendo paulatinamente, estadísticas basadas en los

principales países productores permiten estimar que la superficie mundial destinada a

producir tallos de orquídeas es de unas 4.700 hectáreas. La demanda mundial de

tallos solo puede darse en cifras aproximadas y se estima que el mercado mundial

está creciendo a una tasa de 7% -9% por año. En términos internacionales la

50

demanda de tallos de orquídeas se concentra principalmente en 3 regiones: América

del norte, Europa Occidental y Japón. Se espera un crecimiento en la demanda de

Japón y Estados Unidos; tomando en cuenta que en Japón se ha dado un cambio en el

modelo de consumo por un estilo más occidental, donde el uso de la flor se ha

diversificado.

La demanda mundial de tallos de orquídeas es altamente dependiente del desarrollo

económico de los países y de las exigencias del consumidor.

Antes de ofertar nuestro producto al exterior, debemos pensar que los importadores

los tomarán en cuenta siempre y cuando la presentación de nuestro producto sea

óptima; por ello debemos tomar en cuenta lo siguiente:

2.14.1 Disponibilidad.-

Se deberá tomar en cuenta, cantidades que realmente se está en capacidad de

entregar, sin olvidar los compromisos de entrega que ya se posee. Nunca se ofrecerá

más de lo que se puede cumplir. El éxito de los negocios depende en gran medida de

la seriedad de las ofertas.

2.14.2 Calidad.-

Es factor de decisión más importante que utilizan los compradores de flores en

general. Se deberá detallar la calidad real que se puede alcanzar y al enviar muestras

éstas tienen que representar la calidad esperada de las orquídeas.

51

2.14.3 Empaque y Transporte.-

Los importadores requieren conocer el tipo de empaque, materiales utilizados,

número de unidades contenidas. Además, es preciso detallar los medios de

transporte, las condiciones y plazos de entrega.

2.14.4 Referencias.-

Para que esta oferta de orquídeas tenga mayores posibilidades de éxito, es importante

proporcionar el nombre y dirección del banco de la empresa y las asociaciones

gremiales a la que se pertenece, así como referencias de otros importadores con los

cuales se realizan negocios. Es muy probable que con la información detallada, el

cliente cobre vivo interés en la propuesta y se obtenga como resultado una

negociación positiva.

2.15 COMERCIALIZACIÓN

La presencia o la participación en una exposición comercial del sector que interesa es

uno de los métodos más eficaces para informarse sobre las posibilidades de la

comercialización y la distribución dentro de un sector determinado.

Existen varias opciones para colocar un producto en el mercado que incluyen:

- Contratar a un corredor o a un agente que represente al exportador,

normalmente a base de comisión.

- Valerse de un distribuidor quien compra la mercadería del exportador y la

revende, normalmente con derechos exclusivos.

52

- Formar una asociación de empresas exportadoras de un mismo país con el fin

de tomar las medidas necesarias para colocar los productos en el mercado a

un costo inferior por cada compañía, a causa del mayor volumen de ventas y

una experiencia más amplia de la que posee una sola empresa.

- La venta directa al consumidor, sea mediante un contrato directo o por medio

de una sucursal establecida para canalizar las importaciones y promover las

ventas.

La determinación de la modalidad de distribución podría depender de una norma

vigente para un sector o producto determinado.

Al determinar cual tipo de crédito conviene ofrecer a una empresa importadora, es

preciso verificar la solvencia de la empresa o por medio de referencias, contactos

con bancos corresponsales, la documentación disponible en la biblioteca comercial

de la embajada del país en cuestión.

2.16 CANALES DE DISTRIBUCION

La exportación va dirigida al mercado de los Estados Unidos, por lo que es necesario

un análisis del mismo.

53

2.16.1 Tendencias del Consumo e Importación del Mercado de Estados

Unidos.28

Las flores frescas han sido siempre importantes en la vida del consumidor

norteamericano, especialmente en ocasiones especiales como el famoso día de San

Valentín. Se estima que un 22% de los hogares de ese país compran flores frescas

con regularidad y el consumo per cápita anual de productos florales equivales a $ 67

(U.S. Census Bureau)29. Debido al constante aumento del ingreso disponible del

comprador norteamericano y a los avances tecnológicos en la cadena de

comercialización en la última década, el consumo de flores frescas ha mostrado un

crecimiento acelerado en ese mercado.

Dada la estructura de costos de la producción floral norteamericana y las modernas

facilidades de transporte internacional de productos frescos, la competitividad de las

flores importadas ha ido en constante aumento, por lo que no es de extrañar que en

años recientes las importaciones representen un 75% del consumo total de flores en

ese país (University of Florida)30.

El valor de las flores importadas ha crecido a una tasa promedio anual de 6% entre

1992 y 2004 muy por encima del aumento demográfico y del consumo en la mayoría

de productos de origen agrícola.

28 ISHS. Third international symposium of new floricultural crops. Acta Horticultural (www.actahort.org) 29 US Bureau of the Census: Economic Census, Retail Trade. 30 University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences. “Economic Impacts of the Florida . Environmental Horticulture Industry, 2004” Report El 02-3.

54

2.16.2 Comercialización de Flores Importadas en Estados Unidos

Un creciente porcentaje de aproximadamente 80% de las flores frescas importadas

por los Estados Unidos procede de América Latina en donde Colombia (58% del

valor total) es el líder seguido por Ecuador, México, Costa Rica y Guatemala. Entre

las variedades importadas sobresalen las rosas (35%), claveles (15%), crisantemos

(12%) y orquídeas (3%).

Tabla No. 1

Flores Frescas Importadas

35%

15%12%3%

35%

Rosas Claveles Crisantemos Orquideas Otras flores

Fuente: USDA, Agricultural Marketing Service – International Reports Section31

2.16.2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA ESTADOS UNIDOS32

La población de los Estados Unidos en el año 2004 es de 296’455,000 habitantes y

su consumo per cápita es de USD 67.

El 22% de los hogares de los Estados Unidos compran flores frescas y el consumo

total de flores importadas representan el 75% .

31 USDA, Agricultural Marketing Service-International Reports Section – Miami Office. 32 United States Internacional Trade Comerse (USITC) www.usitc.gov

55

El valor total de importaciones crece a una tasa promedio anual del 6% año 1992-

2004.

El 80% de flores importadas procede de América Latina y las orquídeas participan

con un 3%.

La producción florícola de Estados Unidos para orquídeas se destina a abastecer el

mercado interno en un 98%.

2. 16.3 Miami: La Puerta de Entrada

Por su ubicación estratégica, especial infraestructura y modernas facilidades, el

Aeropuerto Internacional de Miami33 constituye la puerta de entrada de un 85% del

volumen total de importación de flores frescas a los Estados Unidos, seguido por los

aeropuertos de Nueva York (JFK), Los Angeles (LAX) y Dallas (DFW). En el

aeropuerto de Miami se encuentran las oficinas y establecimientos de unos 130

importadores de flores frescas. El área total ocupada por los almacenes refrigerados,

cámaras de enfriamiento y oficinas utilizadas en el aeropuerto e inmediaciones es de

1,4000,000 pies cuadrados, donde trabajan unas 6,100 personas. Probablemente el

mayor complejo de comercio de flores en el mundo.

En promedio, llegan a dicho aeropuerto un total de 35,000 cajas diarias de flores

frescas que pueden llegar a 70,000 en los días previos a la fiesta de San Valentín.

33 Association of floral importers of Florida. Reports Section. 2004

56

(Association of Floral Importers of Florida)34. El valor estimado de las

importaciones de flores frescas por Miami está alrededor de los 500 millones de

dólares, constituyendo el principal producto importador por esa vía (30% del total de

carga que llega a Miami).

2.16.4 El Sistema de Mercadeo de las Flores Frescas en Estados Unidos.

A los 130 importadores de Miami se añaden unos 1,000 mayoristas en todo el país,

unos 57,000 detallistas especializados (floristas) más unas 60,000 tiendas de cadena

que venden flores al detalle. Finalmente, existen agentes comisionistas (brokers) y

un número creciente de sitios de comercio electrónico. El 90% de las flores

importadas por Miami se venden fuera del estado de Florida usando la amplia y

eficiente red de transporte y comercialización existente en el país.

El valor del volumen anual de flores importadas por Miami ascendió a 976 millones

en el 2004, por lo que el margen bruto de ventas de las flores importadas estimado

por la Universidad de Florida es en promedio de un 95%.

2.16.5 Pasos que sigue la flor importada.

Unas quince compañías de carga aérea transportan las flores importadas al

aeropuerto de Miami, acondicionadas en cajas especiales de unas cuarenta libras

cada una. Así, un Boeing 747 jumbo-jet es capaz de transportar hasta 6,000 cajas.

Al llegar al aeropuerto de Miami, las flores son mantenidas en ambientes

refrigerados e inmediatamente pasan primero por la Aduana de Estados Unidos y

34 Floral Program Management: www.floralmanagement.com

57

luego por la inspección del sistema de sanidad vegetal de ese país (APHIS)35 donde

son revisadas para evitar la posible introducción de plagas y enfermedades peligrosas

para la actividad floral norteamericana. De no encontrarse problema alguno, las

flores pasan a los almacenes del Importador. El proceso de Aduanas y la inspección

de APHIS en Miami se hace en forma muy rápida y puede durar unas dos horas. Es

más, gran parte de la carga es ahora revisada por Aduanas electrónicamente incluso

antes de que el carguero aterrice.

APHIS hace la revisión en forma selectiva poniendo mayor énfasis en el chequeo de

algunos tipos de flores caracterizadas por plagas potenciales. De todas maneras el

porcentaje de flores con problemas sanitarios en Miami es relativamente bajo según

APHIS, llegando en promedio a unas 500 cajas diarias o menos del 2% recibido.

Cuando se encuentra un problema sanitario, el importador tres opciones: (1) devolver

el cargamento al país de origen, (2) fumigar o (3) destruir la carga. En Miami la

opción preferida es la fumigación por personal especializado, aunque dado el costo

creciente del procedimiento, si el valor de la carga es relativamente bajo, el descarte

por incineración puede ser la mayor alternativa. El personal de APHIS inspecciona

flores importadas en Miami 24 horas al día los 7 días de la semana.

Una vez pasadas las revisiones de Aduanas y APHIS, las flores importadas proceden

a entrar a través de alguno de los canales alternativos de comercialización hasta

llegar al consumidor final. El canal tradicional es el que incluye productor –

importador – distribuidor mayorista – detallista. Sin embargo existe una tendencia

35 APHIS. USDA. Animal and plant healt, inspection service.

58

creciente a la integración vertical por lo que muchos importadores son también

distribuidores y muchas cadenas detallistas tienen su propio distribuidor exclusivo.

Así mismo, algunas compañías distribuidoras están integrando al sector productivo.

Por ejemplo, la compañía Equiflor36 una de las cinco más grandes importadores de

flores, tiene en propiedad o bajo arriendo cientos de hectáreas productivas en varios

países, lo que le permite garantizar producción durante todo el año con una calidad

consistente de flores que comercializa en todo Estados Unidos con tres marcas

registradas. La compañía tiene una red de distribuidores y detallistas con los que

tiene alianzas estratégicas, contratos especiales o franquicias. Por ejemplo, esta

compañía trabaja en el estado de Texas con cinco distribuidores mayoristas

regionales y unos 300 detallistas en ese estado que usan las marcas de la empresa.

2.16.6 El transporte Doméstico

Cualquiera que sea la modalidad o canal de comercialización utilizado, el 90% de las

flores importadas que llegan a Miami es enviado a otros estados usando

alternativamente transporte aéreo y/o terrestre. Las flores son mantenidas

constantemente en ambientes de temperatura controlada a través de todo el proceso.

La compañía Armellini37, por ejemplo, maneja hasta un 60% del transporte de las

flores hacia otros estados vía camiones refrigerados. La compañía UPS es también

bastante utilizada para el transporte aéreo o terrestre. El transporte terrestre de las

36 Equiflor: www.equiflor.com 37 Armellini: Armellini Express Line.

59

flores es bastante eficiente y puede llegar a los destinos en cualquier estado dentro de

Estados Unidos en menos de tres días. Por ejemplo, las flores enviadas de Miami a

la ciudad de Dallas, Texas, por tierra toman unas 26 horas en llegar por lo que

algunas compañías prevén que el aeropuerto DFW será en el futuro una alternativa al

de Miami que esta siendo muy congestionado. La Compañía Dole está construyendo

un almacén en frío para flores de gran capacidad en Dallas. A la vez, algunos

cargueros comerciales internacionales están empezando a llevar flores directamente a

ese aeropuerto donde las importaciones de flores, aunque en mucho menos escala

que en Miami, están creciendo en un 25% anual.

2.16.7 Modalidades Alternativas de Comercialización

Otra alternativa creciente al canal tradicional importador-distribuidor mayorista es el

que incluye al comisionista o “broker”38. La compañía Ja Flower Service de Miami,

por ejemplo, realiza el manejo de la carga y tiene sus propios almacenes de frío pero

no se involucra en la compra de las flores, no toma posesión del producto pero

arregla las condiciones de venta entre los productores/exportadores y los

distribuidores locales.

Finalmente se tiene el caso del comercio electrónico que está tomando mucho auge,

como el de la compañía flowergrower.com en Miami que pone a los detallistas de

Estados Unidos en contacto con productores de otros países incluyendo Ecuador.

Según el fundador y vice-presidente de esta compañía, a través del Internet se

proveen las herramientas necesarias para que los detallistas puedan comprar

directamente de los productores asegurando el pago respectivo. En la página web de

38 JA Flower Service Custom House Broker

60

la compañía, los productores pueden colocar información sobre sus productos

disponibles de acuerdo a fechas específicas y los detallistas pueden ordenar

directamente. El transporte y manejo corre a cargo de flowergrower.com. Los

detallistas ordenan a través de esta compañía sus importaciones que llegan por el

aeropuerto de Miami donde flowergrower.com las recibe, combina órdenes y arregla

los envíos a los respectivos compradores. De acuerdo a sus declaraciones, ellos

pueden hacer llegar las flores del productor al detallista en tres días. El comercio de

flores por el Internet es una alternativa que crece día a día a diversos niveles de la

cadena de comercialización, incluyendo al consumidor final. Según la Asociación

Floral de Miami, las ventas de flores por Internet sumaron 800 millones de dólares en

2002-2003.

2.16.8 Despacho Al Mercado Americano

Para evitar problemas durante el despacho del producto y asegurar la llegada del

mismo al mercado de destino, debemos tener en cuenta lo siguiente:

- Elaborar las facturas de acuerdo a los requisitos establecidos en la Ley.

- Adjuntar la información solicitada en las facturas de aduana.

- Debe coincidir la información de la Lista de Empaque con los datos indicados en

la Factura Comercial.

- Las marcas y números de bultos deben corresponder a los indicados en la factura

y en la Lista de empaque.

- Las marcas del embalaje deben estar correctamente identificadas, indicando el

país de origen, cuidados especiales, número de bulto, etc.

61

- Tomar en cuenta en caso de existir leyes especiales en el país importador sobre el

producto.

2.16.9 Mercado en los Estados Unidos

Las importaciones de los Estados Unidos de orquídeas de corte se incrementó el

51.2% en volumen y 21.8% en valor entre 2000 y 2003, de 15.3 millones de tallos

($5.85 millones) a 23.2 millones de tallos ( $7.13 millones). En este incremento se

estabiliza un aumento de importaciones de orquídea dendrobium en 9.2 millones de

tallos ($ 3.3 millones) en 2000 a 16.8 millones de tallos ($ 4.4 millones) en 2003. De

estas orquídeas dendrobium el 97% fueron de Tailandia.

Tailandia, abastece el mercado de orquídeas tropicales frescas en los Estados Unidos,

embarcado sobre el 80% de dendrobium consumido. Las importaciones (no de

dendrobium) se han mantenido alrededor de 6.3 millones de tallos por año.

Las importaciones de Estados Unidos de dendrobium de Tailandia, se han duplicado

en los últimos cuatro años. De 8,6 millones de tallos en 1999 a 16.4 millones de

tallos en 2003.

El volumen importado de Tailandia a los Estados Unidos, sobrepasa las 1200

toneladas.

Singapur, ocupó el segundo lugar como proveedor en 2003, con 289.000 tallos,

seguido por Jamaica (44.611 tallos), Nueva Zelanda (37.142 tallos), y Costa Rica

62

(23,660 tallos). La temporada alta en los Estados Unidos, es en los meses de febrero

a junio. Durante estos cinco meses, las importaciones desde Tailandia sobrepasaron

1.5 millones de tallos por mes. Para el resto del año, las importaciones en general,

promedian 700.000 tallos por mes, aunque en diciembre de 2003, las importaciones

fueron de 1.9 millones de tallos.

La mayoría de importaciones de orquídeas (no-dendrobium) de los Estados Unidos,

vienen de Tailandia. En 2003, 3.8 millones de tallos, o 61.8% del total de las

importaciones fueron de Tailandia. Las importaciones de orquídeas (excepto

dendrobium), se incrementó levemente desde el 2000. Holanda envió 1.5 millones

de tallos en 2003, ligeramente menos que en 2002 (1.7 millones de tallos). Otros

proveedores incluyendo Nueva Zelanda (832.700 tallos), Australia (66,000 tallos) y

Costa Rica un nuevo proveedor, embarcó (43,300 tallos) en 2003.

En el mercado de Chicago, las ventas han sido extremadamente, estables en los

últimos tres meses. Las Cattleyas de producción local, estuvieron ofertadas en $5.75

el tallo durante todo el año, junto con la orquídea cymbidium de California a $2.50

por tallo, la orquídea dendrobium de Hawai de $1.75 a $1.88 por tallo y de $2.50 a

$3.38 por tallo de dendrobium phalaeonopsis de Tailandia.

Estos precios fueron concedidos a compradores al por mayor con descuentos a

grandes volúmenes.

63

2.16.10 Ventas A Través De Ferias Internacionales

Mercadería sale como exportación temporal, y si se vende se convierte en

exportación definitiva Exportación y reimportación se sujeta a normas y plazos de

exportación temporal Trámite: MICIP, Dirección de Desarrollo y Promoción de

Exportaciones, o Cámara Binacional o Institución respectiva y Administración de

Aduana

2.16.11 La Publicidad.-

Durante la etapa de preparación de la feria, se distribuye a nivel mundial catálogos

explicativos sobre la feria. Desde luego si se la realiza con seriedad y

profesionalismo, se promocionará con impresionantes sistemas de publicidad que

informarán sobre la feria continuamente antes y después del evento.

Una prueba de la eficacia de este sistema es:

Para algunas empresas, ya conocidas en el mercado mundial la asistencia a las ferias

no supone un esfuerzo individual. Sin pagar por el stand, ellas tratan de llegar a las

ferias a través de instituciones especializadas como las bolsas de subcontratación, los

institutos de comercio exterior o los gremios a los que pertenecen. Al hacer, quedan

incluidos en los catálogos, lo que les asegura que sus clientes tanto reales como

potenciales, no los van a olvidar.

Así mismo estos eventos imprimen a las empresas participantes unas señales

inequívocas de dinamismo y de iniciativa. Los productos no solo deben ser de

calidad, sino que además deben tener una presentación excelente, pues éste factor es

64

muy importante para captar el interés de los clientes. Esto obliga a los expositores a

generar mejoras cualitativas y de forma.

“El papel de creciente importancia de las ferias internacionales en los más diversos

mercados y productos no es ajeno a las economías latinoamericanas.”39

De hecho, existen muchas ferias que pueden ofrecer a América Latina múltiples

oportunidades, tanto para las empresas industriales como de servicios que

anualmente congregan a miles de empresarios dispuestos a asociarse con empresas

extranjeras o a establecer esquemas de cooperación industrial.

A esto hay que agregar que la apertura económica de Europa Oriental, le ofrece a las

empresas latinoamericanas una mayor posibilidad de exportación; la unificación

europea por otro lado, representa un mercado potencial de 380 millones de

habitantes, que no debería perderse de vista.

En este contexto, las ferias y exposiciones internacionales constituyen una

posibilidad real para que nuestras empresas puedan mostrar y difundir nuestros

productos aprovechando una alta concentración de compradores.

En cambio, lo opuesto radica en comprender que hacer empresa es competir con

productos de calidad, ser audaz e ir en busca de nuevos mercados. En este contexto

se reafirma la convicción de que las ferias son unos de los mejores instrumentos de

negociación tanto para pequeñas como para grandes empresas.

39 Revista EL AGRO. Editorial Uminasa del Ecuador S.A., pág. 30, Febrero 2003,

No. 81.

65

2.16.12 Perspectivas del mercado.-

En este punto de gran importancia habrá que hacer una rápida síntesis del interés del

mercado estudiado para exportar. Tal cosa deberá hacerse en perspectiva,

identificando las tendencias más recientes así como las más previsibles. Se insistirá

especialmente en la oportunidad identificada en términos de segmentos de mercado:

Producto, calidad, materia prima, circuito, clientelas que parezcan ofrecer

oportunidades dinámicas en lo que el exportador deberá centrar esfuerzos en poco

tiempo. También será necesario evaluar la cuota previsible del mercado y las

posibilidades específicas de exportación.

2.16.13 Rol e Importancia de los Empaques.40

En la mayoría de los casos, las flores importadas pasan por el sistema de distribución

hasta el detallista en las cajas originales en que llegan desde los sitios de

producción/exportación. Es a este nivel (detallista) que los empaques cambian y se

sofistican. Hasta ese punto, las cajas de cartón utilizadas para la exportación son de

material simple pero adecuado. Se estima que el valor de esas cajas esta entre US $

0.75 a 1.50, lo que representa un porcentaje bajo del valor del producto (1.5% a 4%

dependiendo del tipo de flor). En años recientes cuando cambios en las preferencias

del consumidor forzaron la tendencia de llevar al detallista “bouquet mixto” (mixed

bunches en inglés), se hacía el cambio de cajas en Miami. Sin embargo, el costo

prohibitivo de este procedimiento ha hecho que el empaque de bouquets mixtos se

haga ahora en el país exportador en su mayoría. Por esa razón la proporción de

40 US Department of comerse. Trade Online. Commodity 060310 Cut flowers and flowers buds flesh

66

flores que es “reempacada” en Miami para ser enviada a través de los canales de

distribución es muy pequeña.

No hay estimaciones oficiales pero fuentes bien informadas indican que este

porcentaje (reempaque en Miami) costaría alrededor de 5% y en todo caso por debajo

del 10%. La lógica detrás de esto es que resulta más económico hacer el empaque de

los bouquets mixtos en los países de origen en donde la mano de obra es mucho más

barata. Así, se estima que entre el valor de la caja y la mano de obra, el costo de

empacar los bouquets en el país exportador asciende a un promedio de entre US$

1.25 a 1.50. En el caso de que el empaque (o reempaque) se hiciera en Estados

Unidos, el costo estaría muy por encima de los tres dólares debido al costo de mano

de obra que se paga a unos 7 u 8 dólares la hora. Las cajas para los bouquets mixtos

son las mismas cajas estándar ya sea en Miami o en los países exportadores y son de

cartón con algunas pocas excepciones en que se usan cajas de plástico. En cualquier

caso, si los empaques vienen desde el país de origen o si son reemplazados en

Miami, tiene que poder ser apilados en “paletes” para su transporte y distribución.

No parece haber mucho énfasis en reducción de costos del empaque a este nivel por

parte de los importadores o distribuidores y no es mucha la investigación que se

estaría llevando a cabo a este nivel. Parece que la tendencia es a preferir el uso de

empaques con material reciclado y que incluso algunos importadores involucrados en

la producción de flores en otros países llevan sus empaques desde los Estados

Unidos. Si es que el comercio electrónico sigue creciendo y haciendo posible una

67

mayor relación entre detallistas y productores, es probable que se incremente la

necesidad de coordinar las posibilidades de usar empaques alternativos para la

exportación. Esto no aparenta ser aún la mayor prioridad en la problemática actual

de la comercialización de flores frescas en Estados Unidos.

En cuanto a los cortes efectuados a los tallos de las flores, éstos casi exclusivamente

ocurren a nivel del detallista quien corta unos 2 o 3 centímetros al recibir las flores y

mantenerlas en agua por unos 3 o 4 días. Si la flor no se vende en ese lapso, se

procede a un segundo corte por otros 3 o 4 días. Raramente se llega a un tercer corte

pues las flores ya no tienen valor comercial en ese punto. Las flores pierden valor

con esos cortes a nivel detallista pero es más en función de los días de vida de

anaquel que le quedan.

La posibilidad de que se usen “wet packs” para exportar las flores y así evitar corte

de los tallos, no parece despertar mucho entusiasmo a nivel de los actuales

importadores o distribuidores. Este tipo de empaques (también llamados “aqua

box”) no es usado al momento de la importación. Tal vez cuando el sistema de

comercialización de productor a detallista (comercio electrónico) se extienda,

podrían éstas y otras formas de empaque ser comercialmente justificables. Una

probable dificultad con este tipo de empaques a nivel de importación podría ser la

necesaria inspección adicional del agua y el mayor riesgo de bacteria en el follaje

bajo el agua.

68

Con respecto a las exigencias requeridas en Estados Unidos para los empaques de

flores, éstas no corresponden a las normas de gobierno sino a estándares de la

industria. Las cajas deben tener tamaños preestablecidos y todo el sistema de

distribución, incluyendo el transporte, almacenaje, e inventario están diseñados para

manejar esos tamaños de caja en forma eficiente. Estas cajas son mayormente,

aunque no necesariamente, de cartón y tienen que ser “telescópicas” con agujeros

suficientes para permitir acomodar las flores y la circulación de aire. También tienen

que ser suficientemente fuertes para permitir apilarlas unas sobre otras para el

transporte y almacenamiento sin que sufran daño alguno. Por último, la información

requerida en cada caja incluye: el tipo de flor, la cantidad, y el país de origen. La

mayoría de importadores usa o exige el uso de “bar codes” el cual contiene suficiente

información para identificación de origen y destino final.

Como información referencial presentamos los siguientes datos…41

- Exportaciones aprox. USD 51’ (millones-2001)

- IIICNA: aprox. 916 Ha. Cultivadas

- Principales zonas de producción: Pichincha, Guayas, Cotopaxi, Azuay,

Imbabura.

- Partida NANDINA

o Capítulo 0603

- Partida USA

o Follajes 06049100

o Flores frescas cortadas 06031080

41 Ministerio de Agricultura y Ganadería, presentación informativa 2003, pag. 3

69

o Crisantemos, claveles, orquídeas 06031070

o Plantas vivas 06029060

- Arancel USA 6.4%

- Preferencia ATPDEA42

Mercados

- Estados Unidos importa distintas variedades de flores frescas, con un

valor aproximado de USD $ 515’ (millones – 2001)

- Follajes USD $ 68’ millones. Competidores: Canadá, Italia, México,

Colombia, Costa Rica.

- Flores frescas cortadas para bouquets USD $ 209’ millones.

Competidores: Holanda, Colombia, Canadá, Costa Rica.

- Crisantemos, claveles y orquídeas USD $ 110’ millones. Competidores:

Colombia, Tailandia, Holanda.

- Plantas vivas en tierra (maceta) USD $ 128’ millones. Competidor

Canadá.

42 Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act.

70

Tabla No. 2

CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: U.S. International Trade Comission43.

2.16.14 Tarifas

Las tarifas de transporte varían según los costos de combustible. Actualmente los

costos de transporte de Ecuador a Miami son de USD 1,20 por Kg. calculando un

peso de 16 kilos para la caja estándar 48"x20"6"; 18 Kilos para la caja semidoble

48"x20x8" y de 20 Kilos para la caja doble 48"x20"x10". Los costos de transporte

43 U.S. International Trade Comission

MINORISTAS

MAYORISTAS

CULTIVA-DORES LOCALES

CONSU-MIDORES

CULTIVA-DORES EXTERN

PUNTOS DE VENTA DE CONSUMO

71

interno en los Estados Unidos están alrededor de los US $ 7-8 por caja a Nueva York

(Dependiendo de la temporada el costo se incrementa).

2.17 CANALES DE DISTRIBUCION MERCADO EUROPEO

En Europa el mercado y distribución de flores cortadas varía de acuerdo con el país.

2.17.1 Alemania

En Alemania los principales canales de comercialización son los mercados

mayoristas, las subastas y los importadores distribuidores, estos son los principales

compradores de flores vendiendo el producto al mercado minorista. Las flores son

vendidas al consumidor final principalmente a través de las floristerías y los

mercados. Los vendedores callejeros también son importantes en el comercio al por

menor, como lo son también los almacenes por departamentos y supermercados.

El principal puerto de importación para Latinoamérica es Frankfurt.

En el cuadro anexo vemos las cifras disponibles del mercado Alemán. Estas cifras

para el 2003 indican que Alemania es un neto importador de flores con un 1% solo

de exportaciones sobre importaciones.

72

Tabla No. 3

0

10

20

30

Millones tallos

2000 2001 2002 2003 2004

Flores Cortadas Alemania

ImportacionesExportaciones

Fuente: Statistisches Bundesamt., 44

• Año 2004 Datos proyectados

Tabla No. 4

Importaciones por país de origen

Holanda 12%

Singapur9%

Nueva Zelanda7%

Otros7%

Israel4%

Tailandia56%

Malasia2%

Indonesia3%

Fuente: Statistisches Bundesamt., 45

44 Statistisches Bundesamt. Departamento de la Junta de Servicios de productos ornamentales y hortícolas de Holanda (P.V.S), información estadística sobre la producción internacional y mercadeo de flores frescas cortadas, 2003, Pag. 51 45 Statistisches Bundesamt. Departamento de la Junta de Servicios de productos ornamentales y hortícolas de Holanda (P.V.S), información estadística sobre la producción internacional y mercadeo

73

2.17.2 Francia

En Francia los importadores especializados están localizados básicamente en París, y

en menor grado en Niza, los cuales importan varias de las flores no europeas que se

venden en Francia.

Estos importadores venden a mayoristas y minoristas. En Francia la floristería es el

punto de venta más importante, con unas 10,000 actualmente, seguidos por los

vendedores del mercado y los callejeros en importancia, y al final los supermercados.

En el cuadro anexo vemos las cifras disponibles del mercado Francés. Estas cifras

para el 2003 indican que Francia exporta un 10% del valor de las importaciones de

flores. Este país ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones de flores.

Tabla No. 5

02468

10

Millones tallos

2000 2001 2002 2003 2004

Flores cortadas Francia

Importaciones Exportaciones

Fuente: Statistiques douanieres francaise46

* Año 2004 Datos proyectados

46 Statistiques douanieres francaise. PVS. Op. Cit. P.45

74

Tabla No. 6

Importaciones por País de origen

16%

80%

1% 2%1%

Thailandia Holanda Singapur Malasia Otros

Fuente: Statistiques douanieres francaise47

2.17.3 Reino Unido

En el Reino Unido los mercados de flores constituyen la vía principal para la

distribución de flores cortadas. El mercado más importante es el de New Covent

Garden en Londres, con un movimiento de 110 millones de libras esterlinas en el

2003.

La mayoría de los importadores están representados en el mercado de New Covent

Garden o en alguno de los mercados regionales. Sin embargo en los últimos años se

han establecido algunas compañías especializadas en la importación y venta de

flores. La distribución minorista en el Reino Unido está dominada por puntos de

venta independientes. Los supermercados "verdes", los vendedores callejeros y otros

participan en el mercado restante aunque en manera decreciente. Los supermercados

están creciendo como punto de venta de flores.

47 Statistiques douanieres francaise. PVS. Op. Cit. P.45

75

En el cuadro anexo presentamos información referente al mercado del Reino Unido.

Es este cuadro se puede ver que el Reino Unido es un importante mercado en

crecimiento, con un crecimiento de aproximadamente el 18% entre el 2002 y el 2003.

Tabla No. 7

0

5

10

Millones tallos

2000 2001 2002 2003 2004

Flores cortadas Reino Unido

Importaciones

Fuente: HMSO 48

* Año 2004 Datos proyectados

Tabla No. 8

Importación por país de origen

71%

24%4% 1%

Thailandia Holanda Singapur Otros

Fuente: HMSO 49

48 HMSO PVS. Op, Cit, p. 97 49 HMSO PVS. Op, Cit, p. 97

76

2.17.4 Italia

Italia es el más grande importador de orquídeas en Europa alcanzando 75.3 millones

de tallos (€ 34,6 millones) en el 2003, 2 millones de tallos más que en 2002. Las

importaciones de Tailandia disminuyeron en un 9.7% entre 2002 y 2003, de 36.9

millones a 33.32 millones de tallos. Las importaciones de Holanda, en contraste se

incrementaron de 18,4 millones de tallos, € 15,4 millones y de Nueva Zelanda 11,3

millones tallos, € 9,5 millones , Singapur 5.1 millones de tallos € 4.3, Israel 3.58

millones de tallos € 3 millones y otros países 3.6 millones de tallos € 3 millones.

Pero lograron cubrir la demanda que fue de 76 millones de tallos.

Tabla No. 9

556065707580

Millones de tallos

2000 2001 2002 2003 2004

Flores cortadas Italia

Importaciones

Fuente: PVS, Op. Cit., p. 50

* Año 2004 datos proyectados

50 Cut Flower Production and Trade, The Netherlands. Request Report. Pag. 24; Departamento estadístico de la Junta de Servicios de productos ornamentales y hortícolas de Holanda (PVS) Información estadística sobre producción internacional y mercadeo de flores frescas cortadas; Pag. 51

77

Tabla No. 10

Importación por país de origen

24%

44%

15%7% 5% 5%

Holanda Thailadia Nueva ZelandaSingapur Israel otros

Fuente: PVS, Op. Cit., p. 51

2.17.5 Holanda

El mayor productor de flores para la exportación del mundo es Holanda, donde los

centros de subastas, 12 en total, cuentan con oficinas para ventas al por mayor,

exportaciones, transporte terrestre y compañías aéreas; centros de investigación y

servicios bancarios. Adicionalmente, la mayoría de los grandes compradores tienen

oficinas y facilidades de empaque en el complejo de la subasta, lo cual les permite

reempacar los productos, prepara los arreglos y ramos para su mercado. Las tres

subastas principales Aalsmeer, Naaldwijk (Westland) y Rijnsburg, participaron con

el 87% de la totalidad de las ventas de flores de Holanda.

51 Cut Flower Production and Trade, The Netherlands. Request Report. Pag. 24; Departamento estadístico de la Junta de Servicios de productos ornamentales y hortícolas de Holanda (PVS) Información estadística sobre producción internacional y mercadeo de flores frescas cortadas; Pag. 51

78

Anteriormente la mayoría de las flores importadas eran manejadas por importadores

especializados, ahora las subastas importan de manera creciente las flores

directamente.

En el mercado Holandés los puntos de venta callejeros son los más importantes. No

hay mayoristas por que las subastas hacen ese trabajo. La subasta vende el producto

y garantiza el pago en menos de 7 días. En Holanda la mayoría de los productores

están obligados a entregar el total de su producción a una subasta determinada, la que

suministra los materiales de empaque y alquila los troles para el transporte de la

carga.

El productor paga una comisión que oscila entre el 4.7 y el 8% del valor de venta de

su producto.

Holanda re-exporta una fracción importante de sus importaciones, el que se estima en

un 70%, siendo por lo tanto un centro de remate y distribución.52

En el cuadro anexo presentamos los datos de las exportaciones e importaciones de

Holanda.

52 ISHS. Third International symposium of new floricultural crops. Acta Horticultural (www.actahor.org)

79

Tabla No. 11

0102030405060

Millones de tallos

2000 2001 2002 2003 2004

Flores cortadas Holanda

Importaciones Exportaciones

Fuente: PVS, Op. Cit., p. 53

* Año 2004 Datos proyectados

Tabla No. 12

Exportaciones por País de destino

Italia Alemania Francia Reino Unido

Japón Estados Unidos Otros

Fuente: PVS, Op. Cit., p. 54

53 Cut Flower Production and Trade, The Netherlands. Request Report. Pag. 24. Dpto. Estadístico de la Junta de Servicios de productos ornamentales y hortícolas de Holanda (PVS), información estadística sobre la producción internacional y mercadeo de flores cortadas 54 PATH Fast publishing. International floricultura (enlinea). Disponible: www.pathgastpublishihg.com

80

IMPUESTOS DE IMPORTACION

En general los países Europeos tienen aranceles del 15% en invierno y el 24% en

verano para las importaciones.

2.18 JAPON55

Japón es uno de los principales países consumidores de flores cortadas. El consumo

total de flores y el promedio per cápita son altos. El consumo de flores para ser

utilizadas en el hogar es más bajo que en otros países industrializados esto se debe a

que el 70% del consumo total corresponde a empresas que manejan las ocasiones

ceremoniales, tales como bodas, funerales, regalos corporativos o decoraciones

florales en hoteles. Además, el precio minorista unitario de las flores es muy alto lo

que no estimula su consumo en el hogar pero en los últimos años ha cambiado dicha

conducta pues ha aumentado la compra de flores para uso doméstico copiando el

modelo de conducta europeo. Según el CENTRO JAPONES DE PROMOCION

FLORICOLA, se espera que la demanda por flores cortadas crezca un 60% en el año

2005 con respecto al año 1995 gracias al aumento en el uso de flores como regalo y

adorno en el hogar. Con esto, el consumo per cápita crecerá de 50 varas/habitantes /

año a 76 varas/habitantes/año en el 2005.56

En el Japón las flores se distribuyen por medio de un gran número de pequeñas

subastas.

55 IMANICHI H. and OGAWA K. Japan. Changes in production, distribution, distribution in marketing Flora culture International. Vol 7 No. 3 56 ISHS. Third international symposium of new floricultural crops. Acta Horticultural (www.actahort.org)

81

En el 2004 existen 41 subastas en 10 ciudades principales y más de 300, en otras

localidades.

La cadena de distribución es larga, compleja y poco uniforme. Véase la esquemática

del sistema de distribución en el año 2003.

Las importaciones se manejan a través de las subastas y reciben poca prioridad frente

a las flores locales. La actividad importadora de flores en el Japón corresponde

aproximadamente a 60 compañías especializadas. Los precios de las flores en el

Japón son altos comparados a los que se registran en el mercado de los Estados

Unidos y Europa.

Japón es el mercado más difícil de atender, la calidad exigida en el mercado de flores

del Japón obedece a una filosofía de vida, cimentada en la mentalidad de

perfeccionismo, la estandarización y el detalle de su presentación, características

inherentes a la ancestral cultura Japonesa.

En el Japón no existe formalmente prohibición o restricción en las importaciones de

flores, pero el hecho de que la totalidad de las flores debe ser inspeccionada, por

muestreo, por servicio de cuarentena del aeropuerto de Narita, constituye la más

fuerte restricción a las exportaciones a ese país. La inspección es increíblemente

severa, con tolerancia cero. La aparición de un solo insecto en la inspección de la

muestra conlleva a fumigación del total del cargamento y la destrucción por

82

cualquier hongo. El costo de transporte y el valor de la flor hace este castigo

tremendamente costoso para el floricultor.

En los gráficos presentados a continuación indicamos el consumo de flores cortadas

en Japón 2002-2003, y la distribución del mercado de importación de flores del

Japón.

Tabla No. 13 Canales de distribución en Japón

95%

80%

95%

5%

Fuente: Imanichi.57

Elaborador por El Autor.

57 IMANICHI H. and OGAWA K. Japan. Changes in production, distributing and

marketing.

PRODUCTOR LOCAL IMPORTADOR

COOPERATIVA

SUBASTAS

MAYORISTAS

CONSUMIDOR

FLORISTERIAS

83

Tabla No. 14

Importaciones por País de origen

22%

18%12%7%10%

8%

7%16%

Thailandia Singapur Malasia

Australia Indonesia Holanda

Nueva Zelanda Otros

Fuente: PVS, Op. Cit, p58.

Elaborado: El Autor.

2.19 ASIA59

Tailandia es el más grande exportador mundial de orquídeas tropicales, mayormente

dendrobium, las exportaciones a varios países desde Tailandia excedieron $80

millones en 2003. Un volumen de exportaciones de 12.375 toneladas, 40.8% fueron a

Japón, el 17.3% a Italia, el 10.5% a los Estados Unidos, el 8.9% a Hong Kong y el

3.9% a Alemania.

El mercado más grande de exportación de Singapur es Japón que importó $ 13’19 en

2003, bajo de $ 14' en el previo año.

58 PVS, Op. Cit. P. 80 59 Orchids Asia. Trade Magazine. Asian orchids foundation. [email protected] (www.orchidasia.com)

84

Singapur actualmente tiene un insignificante mercado compartido en los Estados

Unidos. Singapur es el segundo productor del mercado asiático para orquídeas

tropicales.

En el mercado europeo contabilizó 2.2 millones de tallos (€ 882.000) en 2002, los

mismos que se incrementaron a 3.8 millones de tallos (€ 2 millones) en 2003. En

Hong Kong, en donde las importaciones de Singapur han reportado un incremento

de $2.6 millones en 2002 a 3.7 millones en 2003 también han progresado.

Adicionalmente (muchos importadores de dendrobium Malasia e Indonesia han re-

exportado) Singapur también exporta otros tipos de orquídeas a mercados en otros

continentes.

2.20 MERCADO NACIONAL.

Las orquídeas en el mercado nacional ocupan un bajo nivel de producción en

comparación con los otros tipos de flores, prácticamente se puede decir que su

producción se incrementa en proporción aritmética comparada con los cultivos de

rosas que lo hacen en proporción geométrica. Lo cual se considera favorable en

cuanto a que se prefiere calidad y no cantidad.

Esto ayudará a evitar problemas similares a los actuales, en cuanto a rosas se refiere,

por que se ha venido dando un incremento desmedido de cultivos sin cuidar calidad,

sin cuidar aspectos ecológicos, sociales, laborales que van a incidir directamente

sobre los precios, y hará que a la larga todas las empresas productoras de esos

85

determinados tipos de flores entren en un proceso de selección natural con lo que

quedarán únicamente las empresas que se ubiquen dentro de los cánones estrictos de

producción y productividad, las otras simplemente desaparecerán y como legado

dejarán entre otras cosas, suelos improductivos, desocupación, problemas de

salubridad, y muchos más.

Según este estudio no va a ocurrir con el cultivo, por que el crecimiento de este va a

se mantendrá por debajo de los índices porcentuales que tuvieron los otros cultivos,

primero por que el tiempo que tarda en entrar a producir y volverse productivo es

mayor que cualquier otro tipo de flores (aproximadamente cuatro años), la inversión

aparentemente es mayor que los otros cultivos, el tratamiento es diferente para las

plantas y para las flores, la técnica existe pero es escasa, hasta cierto punto es

elitista.

Dentro del mercado nacional los precios de cotización para las flores de orquídeas

fluctúan muy poco e incluso en comparación con otras variedades; el precio actual

de un tallo cortado de orquídea esta aproximadamente en USD $ 1.50 a $ 2 precio de

productor, el precio al que ésta llega al mercado para el minorista es de

aproximadamente USD $ 8-10 el tallo con lo que se puede observar que el costo

comparativo entre orquídeas y cualquier otro tipo de flores es alto. Las épocas de

mayor demanda de orquídeas son enero, febrero, marzo, abril, mayo, noviembre,

diciembre.

86

La producción nacional cubre la demanda de esta flor pero solo moderadamente; por

lo que se puede incrementar la demanda, dando a conocer más sus atributos

incomparables.

2.21 MERCADO MUNDIAL

Estadísticas de Comercio Exterior en el Mercado Internacional.60

Aunque el comercio de orquídeas de corte en invernaderos totaliza un 3% de las

flores de corte en la oferta mundial, este tiene una ganancia considerable en el

mercado mundial.

Las orquídeas subtropicales (cattleyas y cymbidiums) son producidas principalmente

en Holanda y California, mientras que los agricultores tailandeses producen la

mayoría de orquídeas de corte tropical.

Holanda es el único país europeo que tiene una exportación industrial de orquídeas

de calidad. Este país cultiva en su mayor parte, la orquídea cymbidium en

invernaderos. En el 2003 Holanda exportó 51.8 millones de orquídeas, valoradas en

alrededor de €77.4 millones. Holanda es el mercado más grande de exportación local

de orquídeas cymbidium, alcanza el 50.7% del volumen y el 44.3% del valor.

Francia es el siguiente productor más grande en el mercado europeo de cymbidium,

seguido por Italia, Suiza, Bélgica y el Reino Unido.

60 Internacional Floricultura Trade Statistics 2004. Pathfast publishing

87

La orquídea cymbidium está considerada entre las ventas más importantes de flores

de corte en el mercado europeo. la producción, fuera de temporada, se obtiene de

Australia y de Nueva Zelanda. Los colores más populares son los pasteles "Claires",

como los de la Cascade y Pechlet e Irene. Nuevos cultivos, incluyen las variedades:

Sugreen, Geyseland, Vera, Irene, Jane, Pinck Lady y Benjamín. Los precios

promedios en las subastas se incrementó en el 2003 a $ 3.42 por tallo, la venta total

subió de 4,6 millones a 6.1 millones, arriba del 12.3% entre 2002 y 2003.

Las orquídeas phalaeonopsis, fueron cultivadas inicialmente en Europa,

representando los 6.9 millones de flores cortadas en la subasta de Holanda, con un

promedio de precios por tallos de $1.10, a $1.80 entre 2002 y 2003, la orquídea

phalaenopsis también se vende en macetas (20 € c/u) y se considera entre las más

populares en ventas ocupando el puesto catorce en la subasta de Holanda en el 2003

con un total de ventas que exceden a los 12.8 millones.

En el 2003 se enviaron más de 3,600 toneladas de dendrobium a Europa de algunos

países asiáticos. En la subasta de Holanda las ventas de orquídeas dendrobium se

contabilizaron ventas por € 3.2 millones, pero la mayoría se exportó directamente a

todos los distribuidores y mayoristas de Francia, Alemania, Inglaterra e Italia.

88

Los precios en la subasta holandesa se elevaron de € 2.10 a €2.80 por tallo en los

años de 2002 y 2003, aunque los volúmenes subieron en algún porcentaje en cada

período.

El importador más grande de orquídeas tropicales de corte en Europa es Italia,

importando 2.143.425 Kg en 2003. Alemania es el segundo más grande importador

de orquídeas tropicales en Europa con 478.446 Kg: Florimex maneja el 33% de las

importaciones de cada uno de estos países.

Otros países europeos considerados como importadores son: Holanda 441.527 Kg;

Francia 211.076 Kg; Inglaterra, 208.923 Kg; Austria 74.896 Kg; Finlandia 72.733

Kg; Suiza, 455.439 Kg; Noruega, 341.138 kg; España, 28.133 kg; Suecia, 22.467kg.

Las orquídeas tropicales comparativamente son fáciles de transportar, pero los costos

son demasiado altos a Europa de Tailandia, el principal proveedor -€3.07/kilo más el

15% de arancel VAT que varió de 7% en Alemania a 18% en Francia en el 2003.

Cabe anotar que el transporte es muy importante, los grandes importadores obtienen

tarifas descuento lo que es una gran ventaja.

Las importaciones de orquídeas frescas para los cinco países más importantes de la

Unión Europea (UE); Italia, Alemania, Holanda, Francia y el Reino Unido,

totalizaron 137.6 millones de tallos en 2003 (€ 96.8 millones).

89

Aunque las importaciones de productos tailandeses decrecieron, las importaciones de

productos a altos costos de Singapur se incrementaron, demostrando la demanda del

consumidor por productos de alta calidad.

Los importadores italianos venden las orquídeas de Tailandia al más bajo precio de

minorista reportado en Europa. En 2003 los precios por tallo para la dendrobium

Sonia tailandés alcanzó € 2.80 en febrero y € 3.00 reportaron en agosto y diciembre.

Alemania es el segundo más grande importador de orquídeas de la Unión Europea

alcanzando 29.7 millones de tallos (€ 18.8 millones). En 2003 se reportó una violenta

baja del 33% con respecto a 2002 en volumen y valor.

Los precios de la Dendrobium Madame Pompadour fueron los más alto de junio a

noviembre, osciló de € 1.90 a € 2.15 por tallo en 2003. Los precios de la Sonia

dendrobium de € 1.80 hasta € 2.10 durante el año, con ligeros incrementos en los

meses de mayo y junio.

Holanda importó 10.5 millones de tallos en 2004 (€ 4.1 millones). Tailandia proveyó

el 51.4% de las importaciones de Holanda en 2003. Todavía las importaciones de

productos de Tailandia estuvieron a su más bajo nivel de en seis años. Al contrario

las importaciones de Singapur se incrementaron de 1.3 millones de tallos en 2002 a

1.9 millones en 2003. Holanda también importó productos de Nueva Zelanda

(227.00 tallos Euros 172.000 y Sudáfrica 222.000 tallos € 142.000) en 2003.

90

En 2003 Francia importó de Holanda € 6.754 millones tallos lo que representa un

82.6% del total de importaciones. Las importaciones de Tailandia contabilizaron

adicionalmente 15.9% de las importaciones de Francia, 1.3 millones de tallos, a un

costo total de € 4.4 millones . En 2003 Singapur abasteció a Francia con 429.480

tallos y Malasia fue el siguiente más grande proveedor con 124.800 tallos. Los

precios de Francia para la dendrobium Sonia oscilaron de € 1.80 a € 2.10 por tallo y

fueron las más altas de mayo a septiembre. No importó más cantidad de estos países

debido a problemas fitosanitarios, por lo que destruyeron algunos envíos.

Las importaciones de orquídeas del Reino Unido crecieron en un 18% entre los años

2002 y 2003 de 7.7 millones de tallos a 9.09 millones, sin embargo, el valor aumentó

de € 2.4 millones a € 2.7 millones. Tailandia fue el más grande proveedor del

mercado del Reino Unido en 2003 contabilizó 70.7% de importaciones, seguido por

Holanda con un 24% del total de las importaciones. Singapur embarcó 123.000

tallos valorados en € 44.000 en 2003. Las importaciones decayeron, pero no se logró

cubrir la demanda.

Los precios en el Reino Unido para los bouquets (ramos) de orquídeas fueron de € 20

y € 30 de enero a abril del 2003 un tanto más altos en los meses de verano y más

bajos en otoño.

En Okinawa, Japón, en 1988 se cultivó 65 ha de dendrobrium incrementándose en

2003 a una producción de 280 ha, produciendo 36 millones de tallos.

91

Pero en Japón, la producción local de orquídeas no es suficiente para abastecer la

gran demanda doméstica. Japón es el más grande importador de orquídeas en el

mundo, importando aproximadamente 130 millones de orquídeas cada año.

Aproximadamente se calcula que unas 600 ha de tierra en Tailandia, Singapur,

Malasia e Indonesia están dedicadas a este cultivo. Las orquídeas de corte de

Tailandia en 2003 ($ 25.5 millones registradas como exportaciones FOB de

Tailandia) sobrepasan las 700 toneladas en el previo año.

Japón también importó de Holanda (596.000 tallos € 547.000 en 2003), Australia,

Nueva Zelanda, Singapur, Malasia e Indonesia.

En Japón la principal demanda es en las temporadas de matrimonios de febrero a

mayo y de septiembre a diciembre. En festividades importantes como en el Vernal

Equinox en marzo y Autumnal Equinox en septiembre y Navidad.

En la subasta florícola OTA de Japón la dendrobium Sonia es una de las más

importantes variedades, seguida por dendrobium Anna, las dos son de Tailandia, los

precios promedios revelan la popularidad de Anna con $42 por tallo, una nueva

variedad, comparada con Sonia con $62 por tallo, que ha permanecido en el mercado

durante muchos años. Las orquídeas producidas en el Japón tienen precios

notablemente altos comparados con otras importaciones similares, en parte debido a

los precios de embalaje tridimensional. Taiwán importó de Tailandia 582 toneladas

de orquídeas frescas en 2003. Hong Kong importó 1.100 toneladas de flores cortadas

92

de Tailandia. Korea del Sur importó 194 toneladas de orquídeas holandesas por un

valor de $ 612.000 en 2003.

California es el Estado más grande productor de orquídea cymbidium para flores de

corte y plantas. Florida y Texas, producen la orquídea phalaenopsis y otras especies

subtropicales en el mercado de plantas en macetas. La producción en invernadero

está expandida a lo largo de los Estados Unidos, cerca a las áreas metropolitanas.

En 2002 Hawai, tenía 26 ha. de producción de orquídeas dedicadas a propagación

invitro y 9 ha. dedicadas a orquídeas en maceta. El área combinada de producción en

Hawai declinó el 10% con relación al año previo. Las ventas totales de dendrobium

sobrepasan los $ 8.1 millones en 2003.

2.22 ESTRATEGIAS DE INGRESO A NUEVOS MERCADOS

Calidad, información de mercado y eficiencia son las principales estrategias

recomendadas por los empresarios consultados, como herramientas básicas para

ganar nuevos mercados.

"Las principales estrategias para ingresar a mercados no tradicionales son

fundamentalmente dos: en primer lugar, una calidad realmente de primera de tal

forma que pueda competir con los productos de otros países y, segundo, ofrecer

precios adecuados".

93

Una tercera estrategia, en los casos que pueda aplicarse, sería la de "proporcionar un

buen servicio posventa, un servicio gratuito y con técnicos altamente especializados".

Un servicio que ha probado ser muy importante en las actividades que desarrolla su

empresa.

"La principal estrategia radica en la calidad. Es preciso ofrecer calidades semejantes

o mayores a las que se encuentran en los mercados externos, conjuntamente con

innovaciones en los empaques etiquetas y embalajes, está es la estrategia para

satisfacer la demanda del consumidor".

Otra estrategia fundamental para el ingreso a nuevos mercados; es el levantamiento

de información para la determinación de la demanda potencial mediante la

investigación. Luego de haber obtenido información pertinente de cada mercado,

corresponde adoptar una estrategia particular para dicho mercado".

El país tiene la necesidad de definir estrategias innovadoras para desarrollar nuevos

mercados por lo que "el sector exportador debe contar con el apoyo del Gobierno,

pues se trata de una tarea que supera las posibilidades de los empresarios

particulares".

"A los mercados no tradicionales se podrá ingresar con eficiencia y dejando de lado

el proteccionismo y la idea de que nos deben regalar las cosas. Felizmente, la

94

apertura comercial generará una libre competencia, donde sobrevivirán quienes estén

preparados para afrontar este desafío.

Esta capacidad tiene una relación directa con la productividad y es la relación entre

los resultados (producción, servicios) generados de un sistema y los insumos o

recursos consumidos para generar esos resultados. La inflación, el detrimento de la

competitividad en los mercados internacionales y aún en los nacionales, un

persistente y cada vez menor estándar de vida, el desempleo y subempleo, son

consecuencias sea de una baja tasa en el crecimiento de la productividad o de la

constante disminución de la misma.

El pensamiento moderno que ha sido también adoptado en la filosofía de la Calidad

Total, tiende a equiparse la productividad con la eficiencia. Mientras más eficiente

sea una empresa, más productiva es. La ejecutoria o desempeño de una organización

considerando todos los elementos o factores empresariales (Eficiencia Total) es el

concepto moderno de la evaluación empresarial.

El lograr una rentabilidad debe, por lo tanto sustentarse en el nivel de productividad

alcanzada, a mayor calidad mayor productividad y menor costo.

La rentabilidad es el resultado que obtiene una empresa por haberse desempeñado

bien y donde la prestación de servicios al cliente, llenando sus expectativas

corresponde a la esencia del propósito de existencia de dicha empresa por cuanto las

mismas viven por el cliente y gracias al cliente.

95

CAPITULO III ESTUDIO TECNICO

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

La capacidad de producción de los bienes o servicios en un período de operación

definido, es lo que se conoce como tamaño de un proyecto.

La capacidad de una plantación siempre se debe definir tomando en cuenta dos

criterios básicos: el primero tiene relación con el mejor tamaño desde el punto de

vista económico, el que definirá aquel tamaño que presente el máximo rendimiento

financiero del proyecto, a partir de la aplicación de instrumentos de optimización de

recursos que permita la disminución de costos y la maximización de utilidades.

El segundo criterio es el que analiza el tamaño del proyecto desde el punto de vista

físico; bajo este criterio, el tamaño del proyecto será su máxima produción que se

puede obtener de una plantación en una unidad de tiempo definida.

Una vez determinados los aspectos del mercado, de el producto final y de materias

primas se debe analizar con profundidad y objetividad a fin de extraer los parámetros

96

y juicios técnicos necesarios que determinen el proceso de producción. Esto definirá

las formas eficientes de organización y el lugar donde se instalará la empresa.

Dependiendo del costo y la cantidad disponible de terreno, recursos hídricos, vías de

acceso, cercanías a centros de distribución, disponibilidad de materias primas,

tecnología existente, medios y costos de transporte y disponibilidad, costo de mano

de obra, comunicaciones.

3.2 LOCALIZACIÓN

La correcta o mala localización significará el acierto o fracaso del proyecto. Así al

decir que éste se ubicará al nor-occidente responde a ciertos parámetros útiles al

mismo luego de hacer un análisis a través de una tabla de calificación.

3.2.1 La Macrolocalización

El factor determinante de la misma será el clima al estar ubicado en los contrafuertes

de la cordillera occidental. Esto debido a que en esta zona se ha detectado un alto

porcentaje de endemismo lo que significa que posee condiciones edafológicas61

óptimas para el proyecto.

3.2.2 Microlocalización

Se ubica al nor-occidente de Pichincha por que es favorable por las vías de acceso de

primer orden y su cercanía a Quito con sus mercados y aeropuertos disponibles las

61 Propiedades de formación y evolución de los suelos, así como fenómenos biofísico-químicos que tienen lugar en éstos en relación a los seres vivos. Enciclopedia Lexis 22, pag. 1916; 1988.

97

24 horas del día. Además de la ubicación y morfología de la zona, específicamente

se ubica en la parroquia Gualea del cantón Quito a 15 minutos de Nanegalito y a una

hora de la capital. Toda esta zona del Nor-occidente es ideal para llevar a cabo un

proyecto de esta naturaleza. Existe cercanía a fuentes de abastecimiento recursos

hídricos importantes, disponibilidad de estructura física como energía eléctrica, vías

de transporte, telefonía, mano de obra.

El costo del terreno y su disponibilidad en esta zona aún no está explotada. Su precio

es bajo si lo comparamos con otros destinados a plantaciones en los valles de

Pichincha. El precio viene a ser un factor clave en la localización.

98

Tabla No. 15 CALIFICACIÓN EN FUNCION DE LOCALIZACION

Factores Peso NO de Pichincha Valles Pichincha Oriente

Pichincha

Costo terrero 20% 9

USD

2,000 ha

1,8 % 1

USD

10,000 ha

0,2% 10

USD

1,000 ha

2%

Edafología 20% 9 1,8% 4 0,8% 8 1,6%

Requerimiento

climático

20% 9 1,8% 4 0,8% 9 1,8%

Vialidad 15% 9 1,35% 9 1,35% 4 0,6%

Materias

Primas

5% 8 0,4% 6 0,3% 7 0,35%

Cercanía de

Mercados

5% 8 0,4% 8 0,4% 6 0,3%

Infraestructura 5% 9 0,45% 8 0,4% 5 0,25%

Disponibilidad

Terreno

5% 9 0,45% 5 0,25% 8 0,4

Disponibilidad

Mano Obra

5% 8 0,4% 6 0,3% 8 0,4%

Total 100

%

8,85

%

4,6% 5,7%

Fuente: INEC

Elaborado por : Edison Hidalgo

99

3.3 FASE AGRÍCOLA

3.3.1 Métodos de Cultivo

Ante todo, debemos decir que es un error muy difundido creer que para las

Orquídeas provenientes de regiones tropicales se debe recurrir al cultivo en

invernáculo caliente, donde el aire es sofocante y es mantenido constantemente

saturado de humedad.

Las orquídeas tropicales, comprenden las especies más bellas y raras, se pueden

dividir, según su estación natural en:

• Orquídeas de zona cálida

• Orquídeas de zona templada y

• Orquídeas de zona fría.

El primer grupo comprende las especies que viven en los primeros 15 grados al norte

y al sur del Ecuador, desde el nivel del mar hasta 1.000 metros de altura sobre el

mismo, las especies son poquísimas y además figuran entre las más bellas que viven

a lo largo del litoral marítimo donde el calor es constante aún durante la noche, y

alcanza en el día los 40 grados centígrados y más, y rara vez baja a menos de 18

grados. La mayoría de las especies vive en regiones más elevadas, donde la

temperatura media es de 25 grados, oscilando entre los 35 grados en el día y 15

grados centígrados en la noche.

100

El segundo grupo comprende las especies que viven en las regiones ecuatoriales, en

las zonas de los altiplanos que van desde las primeras pendientes a partir de 1.000

metros sobre el nivel del mar hasta los contrafuertes de las montañas, hasta 2.000 -

2.400 metros de altura. La temperatura media de esta zona es de 15 a 20 grados

centígrados, con un máximo de 25 a 30 grados de día y 6 a 10 grados centígrados de

noche. Es en esta zona donde viven las Orquídeas más hermosas (para este

proyecto).

El tercer grupo comprende las especies que viven en regiones que se elevan desde los

2.000 a 2.400 metros hasta los 3.800 a 4.000 metros, según las latitudes, hasta las

nieves perpetuas.

En esta zona la temperatura es de unos 20 grados centígrados al mediodía, las

diferencias entre temperatura diurna y nocturna son más regulares y no es raro que a

la mañana se llegue a cero grados, hasta puede haber temperaturas bajo cero y no

faltan las nevadas.

En las regiones tropicales no se puede hablar propiamente de verano y de invierno, el

año está dividido en una estación de lluvias y una de sequedad. Ambas se suceden

regularmente, pero en fechas que varían según la latitud y los vientos dominantes. El

período de las lluvias torrenciales (en que persiste sin embargo el calor elevado)

coincide con la época de vegetación, mientras que el período de sequedad coincide

con el período de reposo.

101

La duración de este último varía en las orquídeas -como por lo demás en todas las

plantas- según la duración del período seco, varía también en las diversas localidades

de la tierra, y como para el buen cultivo de las Orquídeas es indispensable que el

reposo dure el tiempo propio de la especie, es necesario, ante todo, conocer bien el

lugar de origen de las plantas y las condiciones climáticas imperantes en el mismo.

Además se debe disponer de varios invernáculos, en caso de que el cultivador no se

limite a especies provenientes de países o regiones que tienen las mismas

condiciones climáticas que el suyo propio.

Claro está que en las estufas de Orquídeas se pueden criar también aquellas otras

plantas que requieran el mismo grado o las mismas variaciones de temperatura y

humedad. El error, aún hoy muy común entre los floricultores, es el creer que las

Orquídeas necesitan invernáculos para ellas solas, muy cálidos y húmedos (por no

decir asfixiantes) deriva del hecho de que las primeras Orquídeas conocidas (en

Europa) provenían de países muy cálidos y eran consideradas plantas

extremadamente singulares.

Los invernáculos de Orquídeas pueden reducirse a tres:

Invernáculo caliente : (o primer compartimiento si se trata de un solo

invernáculo)

Invernáculo templado : (o segundo compartimiento)

Invernáculo frío : (o tercer compartimiento).

102

3.3.2 Selección y Preparación del Sustrato para la siembra.

En páginas anteriores se indicó que para tener éxito en el cultivo de las Orquídeas es

indispensable proporcionar a éstas un ambiente cuyas condiciones climáticas

correspondan lo más exactamente posible a las de la región de la cual proceden.

Tales condiciones, o la mayoría de ellas, se consiguen, repetimos una vez más,

mediante invernáculos adecuados.

Las Orquídeas de invernáculo se cultivan de dos maneras, según sean epífitas62 o

terrestres.

Las primeras no necesitan tierra donde hundir sus raíces, las cuales, en cambio,

deben colgar libremente en el aire, las segundas o las terrestres, por el contrario

necesitan una mezcla de varias sustancias que posean cualidades dadas, donde las

raíces se comportarán tal cual lo hacen otras plantas en una tierra semejante. Pero

aún las epífitas necesitan una especie de mantillo (lo llamaremos de este modo

aunque el término no sea el más apropiado, puesto que nada tiene en común con el

verdadero mantillo), compuesto:

- turba fibrosa en trozos de grosor variado, pero pulverulento;

- trozos de madera no descompuesta, del grosor no menor de una nuez.

- Corteza de pino, Pátula.

- Cascarilla de arroz

- Cascarilla de café

62 Vegetal que vive sobre otras plantas no como parásito sino como soporte. Enciclopedia Lexis 22, Pag. 2044. Año 1988.

103

- Cascarilla de palma africana

- Cascajo o piedra pómez

- Carbón vegetal

- Estirofoam

Se mezclan todas las sustancias para lograr un todo homogéneo. A falta de raíces de

helecho se puede emplear el mantillo de hojas poco descompuesto. La turba o

humus es muy útil y no debe sustituirse por otra sustancia ni tampoco suprimírsela:

entre todos los componentes de esta tierra -llamémosla así- es la que retiene la

humedad con mayor tenacidad. Los trozos de madera también son muy útiles, pero

si no se dispone de ellos se aumenta la cantidad de turba. El carbón de leña, a

menudo recomendado, es perfectamente útil y si bien es antiséptico de por sí, no

comunica esta cualidad a los otros componentes.

Para las especies no epífitas (Cymbidium) el mantillo debe tener otra composición,

aunque conservando la característica de gran ligereza y porosidad, debe tener la

forma pulverulenta y al mismo tiempo ser fértil. Es buena la siguiente fórmula que a

continuación describimos:

- Mantillo de hojas semidescompuesto,

- Tierra negra despojada de los trozos más gruesos,

- Turba reducida fina a través de un tamiz, o tierra de barredera fibrosa,

- Arena fina de mar, mejor blanca.

104

Esta segunda mezcla deberá sufrir modificaciones de acuerdo a la especie, pero se la

puede considerar como tierra básica para todas las Orquídeas terrestres de

invernáculo.

Otros materiales que se pueden utilizar para mejorar la estructura del suelo pueden

ser:

• Turba

• Escoria de lava

• Compost

• Materia orgánica (i.e. humus, estiércol)

• Musgo sfagnum

• Turba fibrosa de grosor variado

• Trozos de madera de pequeño grosor

El material a utilizar y las cantidades dependen de la calidad del suelo y la

disponibilidad a costos manejables del material. En el caso del Ecuador me parece

ideal el uso de piedra pómez y arenas de origen volcánico (perlita).

Las necesidades de drenaje adecuadas son las mismas para todas las plantas.

Ninguna planta puede sobrevivir más de 3 horas debajo del agua sin que el sistema

radicular empiece a podrirse. Para esto es necesario evaluar los suelos y la

topografía. Hay que construir un sistema de drenajes para evacuar las aguas lluvias y

las aguas que se pueden acumular en el invernadero. Lo ideal para las aguas lluvias

es recogerlas para llevarlas a un reservorio para uso futuro en las mismas flores.

105

Es muy importante tomar en cuenta que una finca de flores cubierta de invernaderos

tiene un problema de captación de agua importante. Los techos son impermeables y

cada hectárea son 10.000 metros de captación. Para su consideración, un aguacero

de 1” captaría 250 metros cúbicos o toneladas de agua por hectárea. Esta cifra

multiplicada por el número de hectáreas muestra el tipo de problema de la finca.

Esta agua no se puede acumular sobre el cultivo sin causar un desastre. De ahí la

necesidad de desagües adecuados en la estructura del invernadero con canales de

metal.

Adicionalmente a lo expuesto arriba tenemos el problema de drenaje de la cama. Es

importante que la planta reciba la cantidad de agua ideal para su crecimiento, pero el

exceso de agua debe escurrir para evitar problemas de pudrición de raíces o corona.

Camas levantadas 0.20 o 0.40 metros son una solución a este problema para las

variedades epífitas. Los terrenos de suelos muy sueltos tienen problemas graves de

erosión con los riegos y el sistema de riego debe ser cuidadosamente diseñado para

evitar dificultades. Las variedades terrestres igualmente deben ir elevadas por lo

menos 0,20 metros del suelo.

3.3.3 Tipo de camas para la siembra

Vamos a usar invernaderos de metal debido al siguiente cuadro de las ventajas que

éste ofrece.

106

Tabla No. 16 VENTAJAS DE INVERNADEROS DE METAL

Detalle / Material Madera Mixto Metal

Inversión Inicial Baja Baja - Media Media

Durabilidad Baja Media Alta

Costos mantenimiento Alto Medio Bajo

Impacto ecológico Alto Medio Bajo

Afectación al polietileno Elevado Alto Bajo

Luminosidad Baja Media Alta

Fuente: Novacero – Aceropaxi

Elaborado: El Autor

La vida útil del invernadero se la estima en 20 años de acuerdo a indicaciones del

fabricante Novacero – Aceropaxi

Utilizaremos un invernadero tipo curvo de 6.70 metros de ancho, para aprovechar la

funcionalidad de esta estructura en su altura y la distribución interior será mediante el

tipo de camas.

Nosotros llamamos camas al sitio o terreno en el cual se va a sembrar la flor. El

tamaño de las camas es muy variable puede ir desde los 0.70 metros de ancho hasta

1.20 metros de ancho. Este factor del tamaño de la cama influye en la eficiencia de

utilización del terreno y en la densidad de siembra.

107

Con el tipo de invernadero que utilizamos las camas de 1.00 metro, caminos de 0.70

y la nave de 6.70 metros de ancho por 100 metros de largo se puede tener unas 4

camas por nave. En 15 naves por hectárea tenemos 60 camas por hectárea. Esta

distribución nos da un área total cubierta de 10.000 metros y una utilización de

terreno de 65 %. El uso de caminos más anchos o camas más anchas reduciría el

porcentaje de terreno útil. Las camas que se hacen, sean éstas a nivel del suelo para

terrestres o epífitas o camas levantadas, dependen de la variedad y del suelo. Las

necesidades de drenaje en suelos pesados o difíciles requieren camas levantadas

como es el caso para orquídeas terrestres.

Los caminos pueden ser de 0.70 centímetros de ancho, espacio suficiente para poder

transitar y manejar el cultivo.

El sistema de camas bajas, altas o suspendidas de cestillas o macetas es el más ideal

para la práctica del cultivo de orquídeas, la distancia entre plantas oscilaría entre 0.20

y 0.30 centímetros entre plantas. Estos marcos de plantación darían como resultado

el cultivo mínimo de 62,500 plantas por hectárea y en 4 ha., nos daría un total de

250,000 plantas.

108

Figura No. 15 PHALAENOPSIS Figura No. 16

EN CAMAS PLANTULAS EN CAMAS

Figura No. 17 ACLIMATACIÓN DE PLÁNTULAS

Fuente: Orchids Care and Cultivation, de Gérald Leroy-Terquem& Jean Parisot.63

63 Orchids Care and Cultivation, de Gérald Leroy-Terquem& Jean Parisot Pag. 62, 1999.

109

3.4 MANEJO DEL PRODUCTO

3.4.1 Personal

La distribución de personal en el cultivo depende del estado de crecimiento de éste.

En nuestro caso vamos a operar con el siguiente personal administrativo: 1 Gerente

General, 1 secretaria contadora, 1 mensajero-auxiliar de oficina. Se contratará bajo

honorarios los servicios de 1 agrónomo. Para el área de invernaderos se contará 2

personas fijas para todas las labores de riego, fumigación y control del cultivo. En el

periodo de corte de tallos se contratará personal adicional máximo 5 personas.

3.4.2 Sanidad

La sanidad del cultivo y su mantenimiento están a cargo del Gerente General con la

asesoría del Ingeniero Agrónomo quien establece un programa quincenal de

fumigaciones, diseñado en función a los problemas existentes en el cultivo en la

quincena.

Con este programa, es responsabilidad del auxiliar encargado de fumigación

aplicarlo y del auxiliar de cultivo conocer el programa y reportar si fue hecha la

fumigación. Lo mismo ocurre con las fertilizaciones.

En casos cuando sea necesario el programa de fumigación, es modificado

inmediatamente para erradicar alguna peste del cultivo.

110

3.5 CONTROLES DE PRODUCCION

El desempeño del cultivo debe medirse a través de los controles de producción. En

cada cama debe haber una tarjeta que indica: fecha de siembra, fecha de fertilización

y de control de malezas. También se debe anotar cualquier aplicación o tratamiento

especial. En la época de corte de cosecha debe existir una tarjeta que indica los

tallos cortados diariamente en esa cama. Toda esta información es llevada a la

computadora para analizarla y estudiar el comportamiento de la cosecha. Esta

información es básica para determinar si es necesario aplicar algún tratamiento

especial a la cama, las plantas, el riego o la cosecha.

3.5.1 Técnicas de manejo Postcosecha

Los sistemas de cosecha y mercadeo de la flor varían de acuerdo a los cultivos, las

áreas de producción, productores y sistemas de mercado.

Todos incluyen las etapas de: cosecha, clasificación por grados, empaque, embalaje,

pre-enfriamiento y transporte; no necesariamente en ese orden. Los sistemas de

manejo deberán maximizar la vida de las flores, usualmente se requiere un pronto

pre-enfriamiento y un manejo de la temperatura apropiado durante toda la cadena de

la cosecha.

Los productores están tratando de reducir el número de pasos separados en la cadena

de producción. Por ejemplo, algunos productores cortan, clasifican y empacan sus

111

productos en el campo. Las cajas empacadas son llevadas directamente a un pre-

enfriamiento, reducen el daño en las flores y también los costos de mano de obra.

3.5.2 Cosecha

La cosecha es normalmente hecha a mano usando tijeras o cuchillos afilados

esterilizados. Ayudas mecánicas son usadas.

De ninguna forma se puede dejar tallos en el suelo para evitar los contagios de

enfermedades. Idealmente, la cosecha, clasificación y empaque debería ser hecho en

seco, sin ningún tipo de solución química. Si esto no es posible, utilizar germicidas,

recipientes limpios y agua deshionizada.

3.6 GRADOS Y EMPAQUES

La designación de grados de calidad para la flor cortada es una de las más

controvertidas áreas en el cuidado y manejo.

Rigidez de los tallos, tamaño de la flor, vida en florero, defectos, madurez,

uniformidad y calidad del follaje, son algunos de los parámetros usados para los

grados de calidad.

Sistema de clasificación mecánicos, deberían ser diseñados para asegurar la

eficiencia y evitar daños en las flores.

112

Las orquídeas están en dos grados 1 y 2. En el grado 1 son perfectas en forma y

tamaño. En el 2 presentan alguna mancha en los pétalos o algún defecto de forma.

Las flores cosechadas deben ser llevadas al sitio de empaque de una forma

inmediata; en este lugar los tallos deben ser recortados inmediatamente y puestos en

tubos con agua y bactericidas, para luego ser retirados y empacados.

De 12 a 14 flores son empacadas en cada cartón, cada flor es empacada en papel

encerado para evitar daños por roces.

Las Orquídeas son empacadas normalmente en ramos y varía de acuerdo al área de

producto, mercado y tipo y, otras especiales en forma individual por su fragilidad.

Grupos de 10,12 y 25 son comunes para tallos de una sola flor. Los tipos de flores

que tienen varios botones por tallos son empacados por el número de flores, por peso

o por el tamaño del capuchón.

Los ramos son asegurados por ligas, grapas y etiquetas para identificar al producto o

el transportista. Los materiales más comunes para empaques son papel y

polipropileno.

Los capuchones pueden ser prefabricados o formados alrededor del ramo usando

grapas o cinta adhesiva.

113

Los daños por el manejo pueden ser reducidos si se clasifica y empaca en el campo.

Las flores deben ser empacadas y clasificadas antes de ser tratadas con soluciones o

ser almacenadas, existen muchas formas de empacar las flores pero por lo general

son en cajas de forma larga y plana. Las cabezas de los ramos pueden ser ubicadas

en los dos lados de la caja, con lo cual hay una utilización más efectiva del espacio y

reduce el daño físico de las flores; también es el mejor método para el enfriamiento

de la flor ya empacada.

Los contenedores pueden ser empacados de tal forma que el daño mecánico sea

mínimo; los productores llenan las cajas con una cantidad tal de flores y follaje que

las cajas se sostienen así mismas firmemente. Para evitar el movimiento de los ramos

dentro de las cajas los productores usan seguros como piezas las cuales son

colocadas sobre el producto, presionado y engrapado con los costados de la caja. Las

cabezas de las flores son colocadas con una separación de 7-12 cm. del final de la

caja para eliminar los daños de los pétalos por el rozamiento.

Las Orquídeas se empacan de forma individual para evitar la fricción durante el

transporte. Materiales de colchón como papel picado; viruta de papel o de madera

se puede distribuir entre las flores empacadas para reducir los daños si así lo

requiere.

114

3.7 ENFRIAMIENTO

Para mantener la mejor calidad hay que asegurar que las flores sean enfriadas lo

antes posible y que las temperaturas adecuadas sean mantenidas durante su

distribución. Deben mantenerse a temperaturas entre los 10 grados C.

Una vez colocadas las flores en las cajas son difíciles de enfriar; su taza de

respiración y las altas temperaturas producen un sobrecalentamiento de la flor, por lo

cual hay que asegurar la reducción de la temperatura de antemano.

Individualmente las flores se enfrían rápidamente pero de igual manera se calientan

al pasar a la sala de empaque que esta a temperaturas más altas creando una

condensación.

El enfriamiento por aire forzado en las cajas con agujeros es muy común y efectivo

para enfriar las flores cortadas. Se debe tener cuidado en empacar de una manera que

el aire pueda fluir a través de las cajas y no ser bloqueado por el material de

empaque.

3.8 ALMACENAMIENTO

Las orquídeas no se almacenan normalmente porque se mantienen un buen tiempo en

la planta, pero las variedades nombradas aquí pueden mantenerse hasta por dos

semanas a 5-7 grados centígrados; las condiciones óptimas dependen de la variedad.

115

CYMBIDIUM y CATTLEYAS

Pueden mantenerse hasta por tres semanas a 4 grados C., almacenamiento más largos

pueden resultar en un daño por congelamiento. Las flores almacenadas están listas

para ser comercializadas 3 a 4 días después de haber salido de almacenamiento y

pueden durar hasta 7 semanas en la planta.

PAPHIOPEDILLUM y PHALAENOPSIS.

Pueden durar hasta 4 semanas en la planta.

3.9 SOLUCIONES QUIMICAS

Las soluciones hechas luego de cosecha tienen usualmente un propósito específico.

Aunque algunos productores ocupan soluciones preservantes, no se sabe en realidad

cuanto tiempo puede extender su vida en florero; sin este tipo de soluciones las

Cymbidium y Cattleyas duran cerca de un mes y Paphiopedilum y Phalaenopsis

duran entre 15 y 20 días.

Las orquídeas sensibles al etileno pueden ser protegidas con un tratamiento de

hidratación con STS (Tiosulfato de plata), los tratamientos dependen de la especie,

pero un tratamiento de una hora con 4 oz. de concentrado por galón de agua es

adecuado.

116

3.10 REHIDRATACION

Las flores deber ser tratadas con agua desionizadas y un germicida. El agua debe ser

tratada con ácido cítrico, o sulfato de aluminio a un Ph cercano a 3.5 y la

rehidratación ser llevada a cabo en frío.

3.11 VIDA EN FLORERO

Esta solución sirve para extender la vida en florero y almacenamiento. Sucrosa es el

ingrediente más importante y su proporción de un 2% a un 20%, dependiendo del

tipo de orquídea.

En algunas flores cortadas se usa Tiosulfato de Plata (STS) para reducir los efectos

adversos del Etileno.

Las flores en este tipo de solución pueden mantenerse por períodos cortos y

temperaturas altas (10 minutos/21 grados C) o períodos largos y temperaturas bajas

(20horas/2grados C) Inmerción por períodos muy cortos (10 segundos) han sido

utilizados en algunos cultivos.

La función del Tiosulfato de Plata no es completamente comprendida; en algunos

casos la función es estrictamente fungicida en todo caso los residuos de Nitrato de

Plata deben ser lavados de los tallos antes de ser empacados.

117

3.12 CONTROL DE CALIDAD

El éxito del cultivo depende de la buena calidad. Todo el trabajo y la supervisión del

cultivo debe estar volcada hacia la calidad. Para lograr este fin es necesario entrenar

primero a los auxiliares para que estos puedan exigir un manejo adecuado al personal

bajo su cargo.

Cuando se habla de calidad debe calidad visual y calidad biológica. No solo la

apariencia es importante sino que la sobrevivencia de la flor al viaje y al tiempo es

importante.

Para lograr una buena sobrevivencia es necesario que el tratamiento postcosecha sea

el adecuado para la flor.

Este es un aspecto que tiene que ser considerado seriamente, por que los productos

de alta calidad tienen una vida más larga, permiten más tiempo para el transporte,

almacenamiento y comercialización; satisfacen a los compradores e importadores;

aumenta las ventas y las utilidades; ayudan a ampliar los cultivos exóticos.

Los productos de mala calidad pueden causar pérdidas por pudriciones, producir gas

etileno y causar defoliación o amarillamiento de las flores y hojas, aumentar el calor

de la caja, desalentar las ventas repetidas, reducir utilidades, desmejorar la imagen

del país.

118

El control de calidad se debe efectuar en primera instancia en el campo, con el fin de

evitar que lleguen a la empacadora material que no reúna las condiciones para ser

enviado.

Este también se debe dar durante el empaque, para ello es recomendable tener una

persona que esté a cargo de llevarlo a cabo; pues es muy común que se deje en cierta

medida a criterio de los trabajadores, a los cuales a veces no se les instruye

adecuadamente en un asunto de tanta delicadeza, lo que conlleva a que en las cajas

empacadas se observen materiales de distinta calidad.

Otro aspecto de relevancia es realizar un control de calidad posterior al empaque;

revisando al menos un 10% de las cajas con el fin de determinar si hay problemas de

flores mal seleccionadas, daños mecánicos causados por envoltura o cierre de caja,

exceso o falta de humedad, como medida de seguridad alterna, por que antes del

empaque se realiza una inspección total a todo el embarque.

En las fincas que se tenga la posibilidad, es conveniente que los sobrantes de

empaque se dejen debidamente almacenados dentro de la cámara, con el fin de tener

plantas de control, y en caso de reclamos posteriores tratar de determinar cual fue la

causa del problema.

119

3.13 TAMAÑO DE FLORES Y FOLLAJE

Es importante que se pueda diferenciar fácilmente un tamaño de otro y si no hay una

diferencia claramente establecida, el comprador optará por pagar las flores como si

fueran de un mismo tamaño. Además esto le trae problemas a la persona que

comercializa las plantas y por ende establecer con certeza una diferencia en tamaños

y por ende precios, cada centímetro de crecimiento tiene un costo económico para el

productor.

El hecho de enviar flores de superior tamaño al que se especifica, no implica que se

va a obtener un mejor precio.

3.13.1 Simetría de la Planta

A primera vista las flores deben dar un buen aspecto, los pétalos deben estar bien

distribuidos alrededor del eje central (tallo) según las características de la variedad.

3.13.2 Residuos en el Follaje

Estos afectan la apariencia y además pueden causar problemas en la inspección. Los

residuos de tierra en el follaje y tallo son problemáticos sobre todo cuando se envían

materiales a Estados Unidos, país que por cuestiones cuarentenarias no permite la

entrada de ningún producto que lleve tierra.

Dentro de Estados Unidos las inspecciones de los materiales que ingresan a

California son aún más estrictas que en Miami.

120

3.14 PRESENCIA DE PLAGAS

No se permite la presencia de ningún tipo de plaga dentro de las cajas. Si se

encuentra alguna plaga, el embarque puede ser rechazado o destruido según sea el

caso.

No se aconseja realizar el empaque durante horas nocturnas, ya que las luces atraen a

los insectos, si no se tiene condiciones adecuadas.

3.14.1 Presencia De Daños

Debe evitarse el enviar flores que tengan daños mecánicos químicos, de

enfermedades, de insectos, fisiológicos, plantas deformes, u otras. Se debe enviar

solo aquel producto que reúna los mejores requisitos de calidad.

3.15 NUMERO DE TALLOS POR CAJA

Este va a depender de una serie de factores como calibre de tallo, variedad de flor,

edad de la plantación, exigencias del comprador, tamaño de la caja y época del año

entre otros.

3.16 COLOR DE LAS FLORES

Estas deben tener una buena apariencia, exhibir el color típico de la variedad y que

no muestren problemas nutricionales.

121

3.17 MATERIAL DE EMPAQUE

Para envolver las flores de orquídeas se utiliza el papel encerado, pues este

proporciona retención de humedad y aislamiento.

3.17.1 La Caja De Empaque

La presentación de la caja es muy importante, pues es la primera impresión que se

tiene del producto. Si la caja tiene una presentación agradable, es de esperar que el

contenido sea de buena calidad.

En la identificación de la caja se debe indicar: variedad, tipo, tamaño, número de

botones o ramos, productor y país de procedencia.

Para la rotulación de las cajas se debe considerar el utilizar plantillas o etiquetas,

pues esto dará una mejor presentación a la caja, ya que las cajas rotuladas a mano

generalmente no dan un buen aspecto. Las cajas deben rotularse por ambos costados.

La caja debe proporcionar una buena ventilación y además ser resistente para

soportar el manipuleo y estiba.

3.17.2 Estiba De Las Cajas

Debe hacerse de forma tal que permita la circulación del aire dentro de la cámara y

alrededor de la caja.

122

Para estibar las cajas se podrían emplear estantes, o bien separadores (reglas de

madera, etc.), apilar las cajas una sobre otras en forma de pirámide, para permitir una

mejor circulación del aire.

3.18 MANEJO AL LLEGAR LA FLOR

Para asegurar la máxima calidad es vital que los floristas manejen la flor

adecuadamente a su llegada; las cajas deben ser desempacadas, los tallos recortados,

colocadas en un cuarto de enfriamiento y en una solución de rehidratación por

algunas horas.

Las flores sensibles a daños por frío deben ser almacenadas a temperaturas sobre los

10°C., hasta su distribución.

3.18.1 Solución de Apertura

Estas soluciones normalmente contienen una baja concentración de azúcar (o.5-2%)

un químico para mantener el pH de la solución bajo y un fungicida, las flores se

mantienen en esta solución indefinidamente; esta solución la provee el florista

generalmente. Una solución típica es: 1-2% de azúcar, un germicida o una mezcla de

amonio cuaternario y ácido cítrico.

Muchos otros compuestos son usados incluyendo Sulfato de Aluminio, compuestos

clorados para apertura (pueden ser tóxicos para algunas variedades), estos químicos

deben ser usados en las dosis recomendadas.

123

3.19 INSPECCIÓN DE FLORES CORTADAS

3.19.1 Como Seleccionar Una Muestra

La regla normal para seleccionar una muestra a examinar es 2% del envío. Entonces,

si un productor envía 100 cajas de flores cortadas del mismo género, la muestra será

de 2 cajas (100 x 0.2 =2)

Esta es una guía básica para seguir, pero la muestra es mayor que el 2% en las

siguientes condiciones:

- Hay alto riesgo de infestación

- Hay síntomas o indicaciones de plagas en la muestra.

- La estación del año en la cual hay mayor incidencia de plagas.

Recientemente, han encontrado plagas significativas en cargas similares del mismo

punto de origen, y o si hay cambio del estado de riesgo del producto.

124

Tabla No. 17 Inspección de Flores

1 género en cada caja

Riesgo de

plaga

Inspección

H (High)

Alto

2 cajas de cada género y 100% de la caja

I (Intermediate)

Moderado

2 caja de cada género y 100% de la caja

L (Low)

Bajo

1 caja de cada género y 50% de la caja

Flores Mixtas de 2 o más

géneros en cada caja

2% de la carga y 100% de cada caja con

mucha énfasis en flores de riesgo alto

Fuente: LAC. TECH. PPQ64

64 LAC TECH .PPQ. Advisor PROEXANT. 9/4/96

125

Tabla No. 18

COMPARACION DE RIESGO DE PLAGAS ENTRE OTRAS FLORES

COMO SELECCIONAR MUESTRAS A INPECCIONAR

FLOR CORTADA

RIESGO DE PLAGA

CAJAS A EXAMINAR

ORQUIDEAS M 2% de la carga

GLADIOLOS M 2% de la carga

ROSA B-M 2% de la carga

CLAVEL A 2% de la carga

Fuente: LAC. TECH. PPQ65

CODIGO DE RIESGO

M= Moderado ; A= Alto; B = Bajo

3.19.2 Estableciendo La Unidad De Inspección

Para comenzar, es necesario establecer el número de las unidades a inspeccionar,

porque si hay una infestación en parte de la carga, se tomara acción en la unidad que

esta infestada solamente.

65 LAC TECH .PPQ. Advisor PROEXANT. 9/4/96

126

La regla es la siguiente:

Cada género/clase de flor por cada productor es una unidad de inspección por

ejemplo:

Si un productor quiere mandar un empaque de 150 cajas de flores. El empaque

consiste de 3 géneros/variedades de flores. Hay 50 cajas de Cattleya 50 cajas de

Cymbidium, y 50 cajas de Phapiopedilum. Entonces hay 3 unidades de inspección.

1 productor 50 cajas de Cattleya = 1 unidad

50 cajas de Cymbidium = 1 unidad

50 cajas de Phapiopedilum. = 1 unidad

3 unidades

Más de un género de caja

(flores mixtas)

1 Productor Misma mixta de género = 1 unidad caja/carga

Mixta diferente de = 1 unidad c/tipo de mixta

Por ejemplo:

Un productor envía un embarque de 100 cajas de flores mixtas. 50 cajas de Cattleya

y Phapiopedilum y 50 cajas de Cymbidium, y Phalaenopsis

127

50 cajas de Cattleya / Phapiopedilum = 1 unidad

50 cajas de Phalaenopsis / Cymbidium = 1 unidad

2 unidades

Es importante establecer las unidades de inspección porque al infectarse se tomará la

acción correcta. Si hay una infestación en una unidad no perjudicará las otras en el

mismo envío. Las dos unidades pasan la inspección y la otra puede

reacondicionarse para tratar de venderse localmente.

3.20 EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS

Al hablar del uso de plaguicidas se hace necesario ejecutar un programa de asistencia

técnica para prevenir y reducir riesgos de contaminación en la salud de los

trabajadores y en el medioambiente.

Una de las principales preocupaciones en algunos productores de flores, empieza a

ser el reducir al máximo los riesgos de impactos negativos en el medio ambiente y en

la salud de todos los involucrados en el proceso de agroexportación.

En el Ecuador, se utilizan plaguicidas de las categorías extremadamente tóxicas (Ia)

y altamente tóxicas (Ib) en un alto porcentaje.

Si relacionamos la población económicamente activa del sector agrícola, con la

cantidad de plaguicidas importados, tenemos un promedio anual de 8,8kg. de

producto comercial y 3,5 kg. de ingrediente activo por trabajador, debiendo anotarse

128

que si una persona ingiere una cantidad menor a un centímetro cúbico de líquido o

menos de un gramo en polvo soluble de productos, extremadamente tóxicos (etiqueta

roja), puede causar la muerte.

En los países en vías de desarrollo, el grado de envenenamiento por plaguicidas es

trece veces más elevado que en los países industrializados.

“Anualmente se registran cerca de tres millones de intoxicaciones agudas en el

mundo, de las cuales mueren cerca de trescientas mil personas, y las intoxicaciones

crónicas se producen alrededor de un millón por año, con una mortalidad de diez mil

personas.”66

Algunos productores de flores consideran que las incidencias de plagas y

enfermedades en estos cultivos no es grave, sin embargo están utilizando un gran

número de plaguicidas altamente tóxicos con una frecuencia significativa.

Especialistas en la materia afirman que los plaguicidas químicos ocasionan

problemas en la salud de las personas expuestas, tanto en forma aguda como crónica,

siendo la mayor preocupación las intoxicaciones crónicas que pasan inadvertidas,

porque los síntomas son inespecíficos y similares a los de otras enfermedades; pero

al pasar el tiempo, la persona contaminada presenta desarreglos inmunológicos,

trastornos alérgicos, cardiológicos y de conducta, cierto tipo de cánceres que

66 FLORES, Estudio global del Subsector. Dpto. de Industrias y energía del Banco Mundial año 2000.

129

ocasionan la muerte, mutaciones que producen anormalidades en la descendencia y

el aborto.

Los plaguicidas han originado un avance sin precedentes en la agricultura, a partir de

la revolución verde, caracterizado por la presencia de niveles de productividad nunca

antes vistos, una vez controladas con bastante éxito las plagas que causan graves

pérdidas. Sin embargo, como sucede con una buena parte de las sustancias químicas

que se utilizan en los procesos de trabajo, el uso incide gravemente en la salud de los

agricultores. “Cabe anotar que se están realizando estudios en empresas agrícolas

que utilizan altos volúmenes de estas sustancias detectando altos índices de

contaminación en los trabajadores.”67

Los cultivos de flores para la exportación requieren de tecnologías modernas de

producción, lo que implica entre otras cosas un alto consumo de agroquímicos,

especialmente plaguicidas para obtener productos de calidad que respondan a las

exigencias del mercado internacional y se cumpla con las normas de cuarentena

fitosanitaria que imponen las respectivas autoridades fitosanitarias de los países

compradores, como por ejemplo: La oficina de APHIS de los Estados Unidos.68

Además, mediante el Decreto Ejecutivo No. 939, el gobierno nacional, expide el

Reglamento General de Plaguicidas y Productos Afines de uso agrícola, en el que se

67 FLORES, Estudio global del Subsector. Dpto. de Industrias y Energía del Banco Mundial año 2000. 68 USDA, Animal and plant Health Inspection Service

130

establece la responsabilidad del empleador al utilizar plaguicidas para evitar la

contaminación de la salud de los trabajadores y del medio ambiente.

Como conclusión, habrá que reducir los riesgos de contaminación de trabajadores y

del medio ambiente de las plantaciones de flores del Ecuador, esto se logrará a través

de la implementación y ejecución de programas de asistencia técnica, que buscará

evaluar las condiciones y riesgos de trabajo en cada una de las empresas y elaborará

un diagnóstico de cada una de ellas, sobre el manejo de los plaguicidas y los efectos

que están ocasionando en la salud y el medioambiente.

Posteriormente, se presentará recomendaciones del caso a cada una de las empresas,

sobre el uso y manejo adecuado, lo que permitirá solucionar la problemática

detectada en el diagnóstico.

El fin es que todas las empresas floricultoras del Ecuador, racionalicen el uso de

plaguicidas y utilicen productos menos tóxicos y en dosis adecuadas, para reducir

riesgos y costos de producción, evitando paralelamente la contaminación del

medioambiente.

131

CAPITULO IV INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

4.1 ANTECEDENTES

Se comienza señalando una conclusión empírica de algunos analistas los cuales

indican que solo se puede exportar en forma consciente y permanente aquellos

productos en los cuales se es competitivo.

La afirmación referida, a su vez remite a la pregunta de ¿cuándo un producto es

competitivo?. Precisamente este análisis es el que permite acercarze al verdadero

problema que consiste en saber si existe o no una producción exportable competitiva.

Para determinar si la producción es competitiva, es preciso previamente, identificar

una serie de factores que generan la competitividad.

La respuesta se encuentra en la relación valor /costo, lo cual significa que un

producto será competitivo en la medida que, con igual costo que los de la

competencia, el consumidor obtenga un producto de mayor valor, o que un producto

de igual valor, el consumidor lo pueda obtener con menor costo.

132

De esta forma, el análisis se remite a conocer porque son competitivos en ciertos

productos y en otros no, para en esta forma realmente formular una estrategia de

desarrollo del sector. Siguiendo en la búsqueda de las razones de fondo, se encuentra

que un producto es competitivo por la manera que es realizado y vendido al

consumidor y la forma en que éste se recibe.

4.2 CREDITOS

4.2.1 Corporación Financiera Nacional

Crédito Multisectorial para medianas y grandes empresas hasta un monto de USD

450,000. Pueden acceder a éste personas naturales y jurídicas privadas, legalmente

establecidas en el país.

El destino de los fondos puede ser en activos fijos, terrenos o directamente en

aspectos vinculados al proyecto con un plazo de 2,160 días. Capital de trabajo,

excepto gastos no operativos, con un plazo hasta de 360 días, Asistencia Técnica

plazo 360 días.

La CFN otorga un período de gracia de 360 días para Activos Fijos y para el

resto hasta 120 días.

El proyecto debe ser presentado a la CFN la cual evaluará su factibilidad y dará su

aprobación, modificación y/o rechazo. Posteriormente el crédito se canalizará a

través de las instituciones afiliadas a este organismo. La tasa de interés indicada para

Enero 15 del 2005 fue del 9%.

133

Rubros que financia

Exportaciones: Pre-embarque

Post-embarque

Pre-post embarque

Importaciones Materias Primas o insumos necesarios para la

actividad productiva

Materiales de construcción

Equipos y repuestos

Garantías

Negociadas entre la institución financiera intermediaria y el beneficiario final, de

conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero.

4.2.2 Créditos Bancos Privados

Esta clase de proyectos puede ser financiado directamente con la Banca Privada, pero

la tasa de interés es mayor y las garantías requeridas son estrictas.

4.3 TRAMITES Y REQUISITOS PARA EXPORTAR

Antes de iniciar el proceso de Exportación se deben tomar en cuenta aspectos como

estudio de mercado del país importador, exigencias de los consumidores, canales de

comercialización, capacidad productiva de la empresa productora y competencia.

Adicionalmente, debemos conocer la partida arancelaria que va a ser utilizada en el

país de destino, si bien es cierto que todos los países utilizan el mismo sistema con

134

códigos de 8 o diez dígitos. Los primeros seis dígitos son comunes variando el resto

de dígitos por lo que es necesario conocer la posición arancelaria exacta. En Estados

Unidos el Sistema Armonizado de Tarifas se conoce con el nombre de U.S.

HARMONIZED TARIFF SHCEDULE OF THE UNITED STATES-HTSUS.

Para realizar exportaciones es preciso registrarse como Exportador en el Banco

Central del Ecuador, o en banco Corresponsal. Debe el Exportador solicitar la

Tarjeta de Identificación, llenar los datos solicitados y entregarla adjuntando la

documentación requerida.

A continuación se indican los requisitos para Personas Naturales, Personas Jurídicas

e Instituciones del Sector Público.

135

Tabla No. 19 Requisitos de Registro como Exportador

PERSONAS

NATURALES

PERSONAS JURIDICAS INSTITUCIONES

SECTOR PUBLICO

- Registro Unico

de

Contribuyentes.

- Cédula de

Identidad

- Copia del RUC

- Copia de la

constitución de la

compañía.

- Comunicación

suscrita por el

representante legal

en la cual debe

constar dirección

domiciliaria, datos

generales, firmas

autorizadas

- Copia del

nombramiento y

cédulas de

identidad.

- Oficio del

Representate

Legal en el cual

debe constar:

Dirección de la

institución,

código de

catastro, datos

generales, firmas

autorizadas, y

copias de las

cédulas de

identidad.

- Copia del

nombramiento de

Representante

Legal y cédula

identidad.

Elaborada: El Autor

136

Se requieren los siguientes documentos para dar inicio al proceso de Exportación:

- Visto Bueno del FUE

- Certificado de Origen

- Certificado Fitosanitario

- Factura comercial

- Lista de empaque

El MAG a través de la Subsecretaría Forestal, autoriza la exportación de especimenes

de flora y fauna silvestre en proceso de extinción y sus productos, cuando ésta se

realiza con fines científicos, educativos o de intercambio internacional con

instituciones educativas.

4.3.1 Trámites Aduaneros

Declaración aduanera

Se realiza un documento escrito en el cual se adjuntará:

- FUE aprobado

- Original o copia negociable de la guía aérea.

- Factura Comercial

- Autorizaciones previas.

- Certificado de Inspección (en caso de ser requerido)

- Lista de empaque

137

La Aduana puede aceptar la declaración y realizar el despacho de las mercaderías,

incluso si no se presenta todos los documentos, pero éstos deben ser presentados en

un plazo no mayor a 30 días. La declaración deberá presentarse en la Aduana de

salida en un plazo que va desde 7 días previos hasta 15 días posteriores al ingreso de

las mercaderías a la Zona Primaria Aduanera. En caso de no cumplir con este

requisito, la mercadería puede ser declarada por la Aduana en abandono tácito.

4.3.2 Embarque

- Constatación del pago de derechos y gravámenes arancelarios, de ser el caso.

Recibo de pago de tasas por almacenamiento, carga, muellaje, vigilancia, etc.

Entrega a la Aduana de cuatro copias del documento de embarque definitivo emitido

por el transportista, que deberá contener el número de FUE.

4.3.3 Autorizaciones Previas

- VIDA SILVESTRE EN EXTINCION y sus productos, para investigación

científica, educativa o intercambio internacional con instituciones;

VIDA SILVESTRE DE EXPLOTACION DIRIGIDA con fines científicos o

comerciales: Trámites: Dirección de Areas Naturales y Vida Silvestre, Ministerio de

Medioambiente.

Ejemplo: Cuando se trate de orquídeas nativas para propagación o reproducción, o

para utilizarlas en obtención de nuevos hídridos.

138

- NO EXIGIBLES PARA EL TRÁMITE

No son exigibles para trámites: certificado de libre venta, certificados sanitarios, de

origen, de elegibilidad de cuotas y factura consular.

- CERTIFICADO FITOSANITARIO para exportar material o productos

agrícolas, en cualquiera de sus formas: Trámite: en SESA o Inspectores de

Cuarentena Vegetal del MAG, en puertos marítimos, aéreos, terrestres

4.4 CERTIFICACIONES ADICIONALES

CERTIFICADO DE INSPECCION.- Nos extenderán las verificaciones a petición

del importador extranjero. Existen dos tipos de verificaciones la una requerida por el

Importador para cumplir con las disposiciones del gobierno y la otra por voluntad del

Exportador para seguridad suya y de su cliente. Adicionalmente, en algunos casos se

abrirá una carta de crédito para asegurar el pago.

4.5 FORMAS DE PAGO

Son importantes las condiciones del cobro en la comercialización. Los métodos para

asegurar el pago de la exportación son los siguientes:

4.5.1 Transferencias

En este caso no existe documentos entre bancos sino únicamente un compromiso

verbal que puede ser de la siguiente forma:

- Pago a la vista

139

- Basado en la confianza

- Pago por anticipado

- Envío anticipado de factura

4.5.2 Cuenta abierta

En este caso el vendedor llega a un acuerdo sobre el pago de la mercancía vendida en

fecha futura sin que el comprador emita un instrumento de giro. Esta ventaja es para

el comprador ya que paga cuando dispone de la mercadería de acuerdo a lo

establecido en el convenio.

4.5.3 Cobranza

Es un tipo de crédito documentario por cuanto representa un contrato y sirve para

regular operaciones de Importación o Exportación.

Intervienen en esta operación el Vendedor o Exportador que embarca la mercadería,

obtiene los documentos y prepara una Letra de Cambio a la vista o a plazos para la

firma del comprador en el exterior por el valor de dicha mercancía.

El banco que remite la cobranza que es del Exportador recibe los documentos de éste

y envía las instrucciones para que se cobre al Importador-comprador. El banco

cobrador que recibe la documentación y la carta de instrucciones para el cobro solo

da la documentación al comprador luego de recibir el dinero de la exportación o

cuando exista la aceptación de la letra por parte del cliente.

140

El banco recibe el 5% del valor de la factura.

4.5.4 Pago Contra Documentos

Aquí el Importador tiene garantizado que se realizó la exportación y es de dos tipos:

- Cobro documentario

- El Importador deposita el dinero luego de ver los documentos de embarque

entrega al banco los documentos quien los emite para hacer el pago del monto

convenido.

- Crédito Documentario

- A través de la apertura de Carta de Crédito. El dinero se lo deposita en el

banco como garantía listo para transferirse.

4.5.5 Cartas de crédito

Una carta de crédito es un acuerdo mediante el cual el Banco emisor de acuerdo a

instrucciones de su cliente u ordenante se obliga a realizar el pago a un tercero o

beneficiario o autoriza a otro banco corresponsal la realización del pago previa la

entrega de documentos.

4.5.5.1 Carta de Crédito Confirmada

Viene a ser un compromiso del banco corresponsal en firme adicional al banco

emisor, siempre y cuando la documentación necesaria sea presentada al banco

corresponsal previo al cumplimiento de términos y condiciones de crédito.

141

4.5.5.2 Carta de Crédito no confirmada

En este caso el pagar o aceptar los instrumentos de giro o negociar lo asume el banco

que emite el crédito. El banco avisador solo actúa como intermediario notificando al

beneficiario y verifica la autenticidad del mensaje.

4.5.5.3 Carta de Crédito Revocable

Es un compromiso en firme por parte del banco corresponsal adicional al Banco

Emisor siempre que los documentos requeridos se hayan presentado al banco

corresponsal dando cumplimiento a los términos y condiciones de crédito.

4.5.5.4 Carta de crédito Irrevocable.

Este tipo de compromisos no pueden ser modificados o cancelados sin previo aviso,

siempre que los documentos hayan sido presentados al Banco designado y

cumpliendo los términos y condiciones del crédito.

4.5.5.5 Crédito documentario Transferible

Es un instrumento de pago el cual puede ceder total o parcialmente a uno o más

beneficiarios solamente por una vez.

El costo de estos servicios varía de banco en banco y de acuerdo al monto pero

fluctúa entre 3 a 4% del valor FOB de la exportación.

142

4.6 FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado a través de Crédito de la Corporación Financiera

Nacional y Capital Privado, la tasa vigente indicada es del 9%. El monto a financiar

es de USD 180,000 y el resto sería financiado con Capital propio.

4.6.1 Amortizaciones

Una vez obtenido el monto del financiamiento, se procede a calcular la tasa de

amortización por el Método con dividendos fijos y los intereses son calculados sobre

saldos de capital.

Adicionalmente, se indica que de acuerdo a convenio con el banco el primer año se

cancela únicamente el valor correspondiente a intereses y el capital a partir del

segundo año.

Monto a financiar USD 180,000

Plazo 5 años

Tasa Interés 9 % anual

Pagos Semestrales

Periodo de gracia 1 año

143

Tabla No. 20 Amortización De Capital

Periodo Pagos Interés Amortización

Saldo

insoluto

Pago

anual Amortiz.

Años Semest. Periódicos Periódicos interés anual

0 180.000,00

1 22.748,19 8.100,00 14.648,19 165.351,81

1 2 22.748,19 7.440,83 15.307,36 150.044,46 15.540,83 29.955,54

3 22.748,19 6.752,00 15.996,19 134.048,27

2 4 22.748,19 6.032,17 16.716,02 117.332,25 12.784,17 32.712,20

5 22.748,19 5.279,95 17.468,24 99.864,02

3 6 22.748,19 4.493,88 18.254,31 81.609,71 9.773,83 35.722,54

7 22.748,19 3.672,44 19.075,75 62.533,96

4 8 22.748,19 2.814,03 19.934,16 42.599,80 6.486,46 39.009,91

9 22.748,19 1.916,99 20.831,20 21.768,60

5 10 22.748,19 979,59 21.768,60 0,00 2.896,58 42.599,80

47.481,88 180.000,00 875.152,87 47.481,88 180.000,00

Elaborado: El Autor

144

4.7 INVERSIÓN

4.7.1 Inversión del proyecto

Para llevar a cabo el inicio de operaciones de este proyecto se requiere realizar

algunas adquisiciones en forma de inversiones como Activos Fijos, Activos

Diferidos o Intangibles y Capital de trabajo.

Tabla No. 21 Fuentes y Usos De Fondos

Descripción Valor Préstamo Recursos Propios

% Valor % Valor

ACTIVO FIJO

Terrenos 10,200 100 10,200

Construcciones 202,470 64.25 130,091.4 35.79 72,378.60

Maquinaria y Equipos 20,440.8 100 20,440.8

Muebles y Enseres 1,356.6 100 1,356.6

Herramientas 765 100 765

Equipo de cómputo 2,356.2 100 2,356.2

Equipo de oficina 234.60 100 234.60

Vehículos 14,892 100 14,892

TOTAL ACTIVO FIJO 252,715.2

Activo Diferido

Gastos de Constitución 1,020 100 1,020

TOTAL ACTIVO

DIFERIDO

1,020

145

Capital de Trabajo

Bancos 30,600 100 30,600

Materia Prima 25,755 100 25,755

Materiales Directos 4,117.74 100 4,117.74

Mano de obra Directa 9,511.50 100 9,511.5

Materiales Indirectos 4,090.20 100 4,090.20

Mano de obra Indirecta 9,350.05 100 9,350.05

Reparación y

Mantenimiento

2,203.20 100 2,203.20

Seguros 4,613.08 100 4,613.08

Gastos Generales 5,104.8 100 5,104.8

Gastos Promoc. Publi/

Ventas

4,998 100 4,998

Gastos Exportación 2,652 100 2,652

TOTAL CAPITAL

TRABAJO

102.995.57

TOTAL INVERSION 356,730.77 50.45 180,000 49.54 176,730.77

Elaborado por: El Autor

4.7.2 Activos Fijos

En este rubro se encuentran la adquisición de bienes muebles como inmuebles

destinados al uso en el proyecto en presentes y/o futuras actividades, para lo cual se

requerirá de terrenos, muebles y equipos de oficina, maquinaria y herramientas,

construcciones y vehículos.

146

4.7.3 Terrenos

Se adquirirá un terreno de 5 hectáreas ubicado en la provincia de Pichincha, en la

parroquia de Gualea. Por el terreno cruzan dos ríos los cuales servirán para abastecer

de agua a los cultivos a través de un sistema de riego por microasperción.

Tabla No. 22 Presupuesto Terrenos

Item Descripción Cantidad

Hectáreas

Valor Unitario

c/hectárea

Valor Total

USD

1 Terrenos 5 2,000 10,000

Imprevistos 2% 200

Total 10,200

Elaborado por: El Autor

4.7.4 Construcciones

Para el desarrollo del proyecto y de acuerdo a las hectáreas adquiridas se ha estimado

que en 1 hectárea de terreno se destinará para construcción e instalaciones necesarias

y el resto para producción. La estructura prefabricada serán utilizadas para oficinas,

laboratorios y bodegas. El reservorio estará destinado a almacenar agua para el riego

y usos inmediatos, el cual será de estructura de hormigón. Se ha considerado la

construcción de 4 invernaderos cada uno formado por 15 naves de 6.70 metros de

ancho por 100 metros de largo, lo cual nos da un total de 60 naves con un área

cubierta de 400.00 metros cuadrados es decir 4 hectáreas.

147

Tabla No. 23 Presupuesto Construcciones

Item Descripción Cantidad Valor

Unitario

Valor Total

USD

1 Estructuras Prefabricadas 1 15,000 15,000

2 Invernaderos 4 45,000 180,000

3 Reservorio (Tanque) 1 1,500 1,500

4 Cuarto Frío 1 2,000 2,000

Subtotal 198,500

Imprevistos 2% 3,970

Total 202,470

Elaborado por: El Autor

4.7.5 Maquinaria y Equipos

Se requiere de 1 sistema de riego por microasperción, equipos para fumigación,

unidades de frío, plantas generadoras y otros detallados a continuación

148

Tabla No. 24 Presupuesto Maquinaria y Equipos

Item Descripción Cant. Valor

Unitario

Valor Total

USD

1 Sistema de riego 1 8,000 8,000

2 Equipo de fertirrigación (bombas) 4 350 1,400

3 Tuberías, válvulas y microaspersores 1 3,200 3,200

4 Unidades de frío (generadores) 1 630 630

5 Planta generadora energía eléc. 15 kba. 1 1,800 1,800

6 Cámara de flujo laminar 1 2,200 2,200

7 Autoclave 1 450 450

8 Cocina Industrial 1 130 130

9 Balanza de precisión 1 180 180

10 Medidor de PH 1 50 50

11 Trozadora de Madera 1 2,000 2,000

Subtotal 20,040

Imprevistos 2% 400.8

Total 20,440.8

Elaborado por: El Autor

149

4.7.6 Herramientas

Se requiere de podadoras y otros artículos como cucharas, zarán, tutores, rafia.

Tabla No. 25 Presupuesto Herramientas

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Podadora Felco 5 50 250

2 Otras Herramientas 1 500 500

Subtotal 750

Imprevistos 2% 15

Total 765

Elaborado por: El Autor

4.7.7 Muebles y Enseres

Para equipar las oficinas y el laboratorio se requiere de lo siguiente:

150

Tabla No. 26 Presupuesto Muebles y Enseres

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Modulares 2 150 300

2 Sillas para escritorios 2 80 160

3 Sillones para visitas 3 80 240

4 Archivadores 2 120 240

5 Basureros 2 10 20

6 Escritorio para Gerencia 1 250 250

7 Silla para gerencia 1 120 120

Subtotal 1,330

Imprevistos 2% 26.6

Total 1,356.6

Elaborado por: El Autor

4.7.8 Equipo de computación

Se invertirá en computadores y licencias respectivas de los programas, impresoras y

scanner.

151

Tabla No. 27 Presupuesto Equipos De Computación

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Computadores 1 700 700

2 Computador portátil 1 1,100 1,100

3 Licencias 2 250 250

4 Scanner 1 100 100

5 Impresoras 2 80 160

Subtotal 2,310

Imprevistos 2% 46.20

Total 2,356.20

Elaborado por: El Autor

4.7.9 Equipos de oficina

Para el área administrativa se adquirirá teléfonos y fax.

Tabla No. 28 Presupuesto Equipos de Oficina

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario V total $

1 Teléfonos 2 50 100

2 Fax 1 130 130

Subtotal 230

Imprevistos 2% 4.60

Total 234.60

Elaborado por: El Autor

152

4.7.10 Vehículos

Para este proyecto se requiere de una camioneta doble cabina año 2004.

Tabla No. 29 Presupuesto Vehículos

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Vehículo 1 14,600 14,600

Subtotal 14,600

Imprevistos 2% 292

Total 14,892

Elaborado por: El Autor

153

Tabla No. 30 Presupuesto Total Inversión

Ítem Descripción V. Total

USD

%

Participación

ACTIVOS FIJOS

1 Terrenos 10,200 4.04%

2 Construcciones 202,470 80.12%

3 Equipos 20,440.8 8.09%

4 Herramientas 765 0.30%

5 Muebles y Enseres 1,356.6 0.54%

6 Equipo cómputo 2,356.2 0.93%

7 Equipo Oficina 234.6 0.09%

8 Vehículos 14,892 5.89%

TOTAL ACTIVOS FIJOS 252,715.20 100%

ACTIVOS CORRIENTES

9 Bancos 30,600 53.33%

10 Plántulas 25,755 44.89%

11 Gastos Constitución 1,020 1.78%

TOTAL ACTIVOS

CORRIENTES

57,375 100%

TOTAL INVERSION 310,090.2

Elaborado por: El Autor

154

4.7.11 Activos Diferidos

En este rubro se ha designado los gastos de constitución de la empresa.

Tabla No. 31 Presupuesto Activos Diferidos

Ítem Descripción Valor

Total

%

participación

1 Gastos de constitución 1,000 100%

Subtotal 1,000

Imprevistos 2% 20

Total 1,020

Elaborado por: El Autor

4.8 CAPITAL DE TRABAJO

Es el monto de recursos financieros necesarios para cubrir el costo operacional del

proyecto hasta que éste genere ingresos provenientes de las ventas, los mismos que

servirán para cubrir los costos y generar una utilidad y son:

155

Tabla No. 32 Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

Concepto Valor USD

Bancos 30,600

Materia Prima Plántulas y tallos 25,755

Materiales Directos 4,117.74

Mano de Obra Directa 9,511.50

Materiales Indirectos 4,090.20

Mano de Obra Indirecta 9,350.05

Reparación y Mantenimiento 2,203.20

Seguros 4,613.08

Gastos Generales 5,104.8

Gastos Promoción, public. Ventas 4,998

Gastos de Exportación 2,652

Total 102,995.57

Elaborado por: El Autor

4.8.1 Bancos

Se ha previsto abrir una cuenta corriente en un banco local con un valor de USD

30,600, con lo cual se espera cubrir los gastos necesarios para dar inicio a este

proyecto hasta la etapa de producción y comercialización, donde se tendrá ingresos

por ventas de las plántulas a partir del segundo semestre del primer año.

156

4.8.2 Producción Plántulas y tallos

El proyecto producirá dos clases de ingresos el primero está orientado a la venta de

plántulas y el otro a la venta de tallos florales. Para realizar dicha inversión debido al

proceso de meristemación las plántulas in Vitro para Tallos se producen una sola vez

al inicio del proyecto, mientras que las plántulas destinadas a la venta se producen

cada año.

Tabla No. 33 Presupuesto Para Producción de Plántulas y Tallos

Ítem Descripción Cantidad Valor

Unit.

Año

1

Año

2

Año

3

Año

4

Año

5

Valor

total

1 Plántulas in Vitro /

venta

85,000 0.05 4,250 4,250 4,250 0 0 12,750

2 Plántulas in Vitro /

tallos

250,000 0.05 12,500 0 0 0 0 12,500

Subtotal 25,250

Imprevistos 2% 505

Total 25,755

Elaborado por: El Autor

157

CAPITULO V COSTOS DE PRODUCCION E INGRESOS

5.1 COSTOS DE PRODUCCION

En cuanto a los costos de producción varían de acuerdo a la región en que se hallan,

sea por cercanía a ciudades principales o vías de acceso a la localización de la finca.

A continuación se indicará los costos aproximados en ciertos casos, por que los

mismos varían de una finca a otra de las que se dedican a producción de orquídeas.

(Paute, Gualaceo en provincia del Azuay, Nanegalito, Valle de los Chillos en Prov.

de Pichincha, Puyo Provincia de Pastaza y Loja).

Las plántulas, si son importadas (planta en estado inicial) cuestan alrededor de USD

1.5, “pero si son producidas en el país en proporción de unas 100.000 plántulas el

costo puede ser menor de USD 5,000 en un tiempo menor a 1 año, lo que equivaldría

a un costo unitario de USD 0.05. Debido al uso de procesos de meristemación y de

reproducción in Vitro”.69 Además si se tienen los medios y la información técnica

necesaria para su cultivo se puede adquirir una planta premiada en algún concurso

con el respectivo pago de derechos por propiedad Intelectual y a través del mismo

69 Revista ECUADOR TERRA INCOGNITA, No. 31, pág. 22. Sept-Oct. 2004.

158

proceso podemos obtener las cantidades anteriormente anotadas y listas para su

condición ex vitro en bandejas de germinación. Esto abarataría significativamente

los costos iniciales de producción en lugar de adquirirlas a obtentores a un costo de

USD 1.50 cada plántula.

En una hectárea entran aproximadamente 62,500 plántulas que representan un costo

de USD 3,125 (USD 0.05 c/u) por hectárea en la etapa temprana de crecimiento (1

año), de las importadas en caso de serlas costarían $1.50 cada una en el lugar fijo de

plantación. Las plantas madres llegan al Ecuador a través de obtentores70 y ferias

internacionales, los mismos que al venderlas otorgan la licencia como dueños de las

patentes para su respectiva reproducción. A manera de ejemplo una hectárea de

rosas que cuesta $250,000 con posibilidades de retorno a los 5 años, siembra 70,000

plantas pagan por cada una $0.96 a los obtentores que a su vez por regalías

ascienden a $ 70,000 la ha. Este no va a ser nuestro caso por cuanto los pie de cría o

plántulas se las produce localmente.

Algunos productores de flores en general manifiestan que los obtentores venden

patentes de plantas que no se adaptan fácilmente al medio geográfico o que son

difíciles de introducir lo que no garantiza que una flor se adapte en un medio

ambiente, este es el resultado de algunos años de investigación y cruzamiento de

variedades hasta encontrar la más óptima, por lo tanto, esto es un invento que usó

70 Obtentores: Ver anexo de la Ley de Propiedad Intelectual en el sector agropecuario y agroindustrial (MAG Ecuador).

159

intelecto, técnica, conocimientos, experimentación, banco de genes. El precio de

una planta importada, se paga con menos del 1% de su capacidad productiva.

Un mecanismo que se utiliza hoy en día para garantizar la calidad de las flores, es el

denominado Sello Verde, para esto los productores deberán poner énfasis en el

aspecto técnico de la postcosecha, mercadeo y prestigio del producto.

Los costos de inversión requerida para un proceso de cultivo de orquídeas y

estimación de gastos e ingresos, están sujetos a pequeñas variaciones, debido a la

situación económica actual del país, pero en todo caso son los más reales posible.

5.1.1 Materiales e Insumos

Comprende los insumos y materiales necesarios para la etapa de siembra y manejo

del cultivo, en forma directa e indirecta.

5.1.2 Materiales Directos

Estos Materiales están considerados por el lapso de 5 años, que son los años

necesarios para que el proyecto sea rentable. Adicionalmente se indica que los

costos, insumos y materiales de este proyecto son por 1 año.

160

Tabla No. 34 Presupuesto Materiales Directos

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario

V. total $ (5 años)

Valor anual $

1 Frascos de vidrio 500 0.15 75 15

2 Bandejas de germinación 1,000 0.40 400 80

3 Macetas para epifitas 125,000 0.15 18,750 3,750

4 Camas para orquídeas terrestres

120 80 960 192

Subtotal 20,185 4,037 Imprevistos 2% 403.7 80.74 Total 20,588.7 4,117.74

Elaborado por: El Autor

5.1.3 Materiales indirectos

Aquí se registran todos los materiales que indirectamente pasan a formar parte del

producto final. En este rubro tenemos los Medios de siembra que es el sustrato para

la siembra el cual debe ser cambiado cada 5 años o menos de acuerdo a las

necesidades de las plantas.

161

Tabla No. 35 Presupuesto Materiales Indirectos

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Productos químicos y artículos Lab. 1 2,000 2,000

2 Fertilizantes 3 220 660

3 Insumos purificantes de agua 1 550 550

4 Funguicidas e insecticidas 3 150 450

5 Medios siembra (corteza de pino,

cáscara de arroz, pomina)

35cm3 10 350

Subtotal 4,010

Imprevistos 2% 80.2

Total 4,090.2

Elaborado por: El Autor

5.1.4 Reparaciones y mantenimiento

Para las instalaciones el mantenimiento se lo realiza en forma semestral, para el

equipo de cómputo igualmente cada 6 meses, y para el vehículo en forma mensual.

162

Tabla No. 36 Presupuesto Reparaciones y Mantenimiento

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Instalaciones 2 500 1,000

2 Equipo de cómputo 2 100 200

3 Vehículo 12 80 960

Subtotal 2,160

Imprevistos 2% 43.2

Total 2,203.2

Elaborado por: El Autor

5.2 COSTOS OPERATIVOS

Para la puesta en marcha de este proyecto se debe incurrir en ciertos costos y gastos

los cuales se detallan a continuación:

5.2.1 Sueldos y Salarios Personal Operativo

Anteriormente indicamos que esta finca contará con dos auxiliares de cultivo

contratados a tiempo completo, un Ingeniero agrónomo el cual estará bajo contrato y

acudirá de acuerdo a las horas pactadas, 1 laboratorista a tiempo completo y personal

temporal para la cosecha y empaque de máximo 5 personas, los cuales estarán bajo

contrato ocasional dos veces por año.

163

Tabla No. 37 Presupuesto Mano De Obra Directa71

Incremento Incremento Salario

Compon. Salarial Remuneración Total a pagar Gasto

Item Descripción Sueldo Compon. Salarial 4% B/ Unificada Por Incorpor. total Cant.

Empleados mes Anual

1 Auxiliares de cultivo 121,92 8,00 5,72 135,64 8,00 143,64 2,00 287,28 3.447,36

2 Ingeniero Agrónomo (honorarios) 150,00 150,00 150,00 1,00 150,00 1.800,00

3 Laboratorista 230,00 8,00 10,47 248,47 8,00 256,47 1,00 256,47 3.077,64

4 Personal x temporada (contrato) 100,00 100,00 100,00 5,00 500,00 1.000,00

Subtotal 9.325,00 Imprevistos 2% 186,50 Total 9.511,50

Elaborado por : El Autor Fuente: El Contador

71 El Contador, boletín informativo. Noviembre – Diciembre 2004. Pag. 66

164

5.2.2 Sueldos Personal administrativo

Para el área administrativa y de gestión se requiere de 1 Gerente General (dueño), 1

Secretaria contadora CPA y 1 mensajero.

165

Tabla No. 38 Presupuesto Sueldos Personal Administrativo72

Incremento Incremento Salario

Compon. Salarial Remuneración Total a pagar Gasto

Item Descripción Sueldo Compon. Salarial 4% B/ Unificada Por Incorpor. total Cant.

Empleados mes Anual

1 Gerente General 400,00 8,00 17,95 425,95 8,00 433,95 1,00 433,95 5.207,42

2 Secretaria Contadora CPA 150,66 8,00 6,98 165,64 8,00 173,64 1,00 173,64 2.083,69

3 Mensajero 134,05 8,00 6,25 148,30 8,00 156,30 1,00 156,30 1.875,60 Subtotal 9.166,72 Imprevistos 2% 183,33 Total 9.350,05

Elaborado Por El Autor Fuente : EL Contador

72 El Contador, boletín informativo. Noviembre – Diciembre 2004. Pag. 66

166

5.2.3 Seguros

En este rubro se indican los valores que sirven para reducir el costo de reposición de

los activos fijos en caso de producirse un siniestro y/o pérdida total o parcial de los

mismos, por una compañía aseguradora.

Tabla No. 39 Presupuesto Seguros

Ítem Descripción Valor % Valor mes Valor año

1 Construcciones 203,490 1,5 254.36 3,052.35

2 Equipos 21,154.8 3 52.89 634.64

3 Muebles y Enseres 1,356.6 1.5 1.70 20.35

4 Equipo de Cómputo 2,356.20 3 5.89 70.69

5 Vehículo 14,892 5 62,05 744.6

Subtotal 4522.63

Imprevistos 2% 90.45

Total 4,613.08

Elaborado por: El Autor

5.3 GASTOS DEL PROYECTO

5.3.1 Gastos Generales

En este rubro solo se incluye el pago por servicios básicos de luz y teléfonos, por

que al momento no existe red para agua potable, combustible y otros. El cálculo se

lo realiza en base al consumo mensual.

167

Tabla No. 40 Presupuesto Gastos Generales

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Servicio Energía Eléctrica 12 120 1,440

2 Servicio Telefónico 12 100 1,200

3 Combustible 12 150 1,800

4 Suministros de Oficina 12 50 600

Subtotal 5,040

Imprevistos 2% 100.8

Total 5,104.8

Elaborado por: El Autor

5.3.2 Gastos de Promoción /Publicidad y ventas

Anteriormente se indicó que la publicidad es vital en esta clase de actividades por lo

cual se ha considerado elaborar una página en Internet, afiliarse a la Asociación de

Cultivadores de orquídeas del país, y el primer año, por lo menos asistir a 1 feria

internacional.

168

Tabla No. 41 Presupuesto Gastos Promoción/Publicidad/Ventas

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total USD

1 Sitio WEB (incluido diseño) 1 400 400

2 Afiliación 1 1,000 1,000

3 Ferias Internacionales 1 3,500 3,500

Subtotal 4,900

Imprevistos 2% 98

Total 4,998

Elaborado por: El Autor

5.3.3 Gastos de Exportación

Este rubro cubre lo referente a la documentación, transporte internacional y

embalaje.

169

Tabla No. 42 Presupuesto Gastos Exportación

Ítem Descripción Cantidad V. Unitario Valor total

USD

1 Trámites y documentación 2 120 240

2 Flete Aéreo 2 1,000 2,000

3 Empaques y Embalajes 2 180 360

Subtotal 2,600

Imprevistos 2% 52

Total 2,652

Elaborado por: El Autor

5.3.4 Depreciación Activos Fijos

La depreciación de un activo fijo es la pérdida de valor como resultado de su uso

normal, del tiempo del bien o por obsolescencia tecnológica. Para ello se ha

utilizado el método de porcentajes.

170

Tabla No. 43 Presupuesto Depreciaciones

Ítem Descripción % Deprec. Vida

Útil año

Valor bien Depreciación

anual

1 Construcciones 5 20 203,490 10,174.5

2 Muebles y Enseres 10 10 1,356.6 135,66

3 Vehículos 20 5 14,.892 2,978.4

4 Equipos 10 10 20,440.8 2,044.8

5 Equipo de cómputo 33.33 3 2,356.2 785.32

6 Equipo de Oficina 20 5 234.60 46.92

Total 16,165.6

Elaborado por: El Autor

5.3.5 Amortización Gastos de constitución

De acuerdo a lo establecido en la ley para la constitución de una compañía se deben

realizar ciertos gastos llamados de constitución, los mismos que pueden ser

amortizados a un plazo de 5 años a un porcentaje del 20% anual de acuerdo a lo

indicado en la Ley de Régimen Tributario.73

73 ZAPATA Pedro, Contabilidad General, Mc Graw Hill, Pag. 164. año 2003

171

Tabla No. 44 Presupuesto Gastos De Constitución

Ítem Descripción Valor Amortización Anual

1 Gastos de constitución 1,020 204

Total 204

Elaborado por: El Autor

5.3.6 Proyección de costos totales

Para la proyección de costos se tomará en cuenta la inflación anual al mes de Agosto

del 2.17% 74 , más el riesgo país de 836 puntos75 u 8.36% lo que nos da un total de

10.53% .

74 El Contador, Boletín No. 107. Pag. 72; Noviembre – Diciembre 2004 75 Fuente: Comunidad Andina, Secretaría General, Sistema Subregional de información Estadística (Decisión 115) Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Según señala el Banco Central del Ecuador, el medio circulante a partir del año 2000 no es una variable determinada por el índice elaborado por el banco de inversiones JP Morgan para los países emergentes, refleja los retornos del portafolio de deuda en Cien puntos básicos que equivalen al uno por ciento.

172

Tabla No. 45 Presupuesto Proyección Costos

años Descripción 1 2 3 4 5

Materia Prima 25.755,00 Materiales Directos 4.117,74 4.117,74 4.117,74 4.117,74 4.117,74Mano de Obra Directa 9.511,50 10.177,31 11.195,04 12.986,24 15.323,76Materiales Indirectos 4.090,20 4.376,51 4.814,17 5.584,43 6.589,63Reparación y Mantenimiento 2.203,20 2.357,42 2.593,17 3.008,07 3.549,53Seguros 4.613,08 4.936,00 5.429,60 6.298,33 7.432,03Depreciaciones 16.165,60 16.165,60 16.165,60 15.380,28 15.380,28Amortizaciones 204,00 204,00 204,00 204,00 204,00COSTOS DE PRODUCCION 66.660,32 42.334,58 44.519,30 47.579,10 52.596,97Gastos Administrativos 9.350,05 10.004,55 11.005,01 12.765,81 15.063,66Gastos promoción/publ.y vtas 4.998,00 5.347,86 5.882,65 8.529,84 11.088,79Gastos Financieros 15.540,83 12.784,17 9.773,83 6.486,46 2.896,58Gastos Exportacion 2.652,00 2.837,64 3.121,40 3.620,83 4.272,58Gastos Generales 5.104,80 5.462,14 6.226,84 7.223,13 8.523,29TOTAL GASTOS 37.645,68 36.436,36 36.009,73 38.626,07 41.844,89COSTOS TOTALES A+B 104.306,00 78.770,94 80.529,03 86.205,17 94.441,86Producción 85.000,00 85.000,00 85.000,00 230.000,00 360.000,00Costo Unitario 1,23 0,93 0,95 0,37 0,26

Elaborado: El Autor

5.3.7 Costo Variable Unitario

Para ello debemos saber nuestros costos fijos y variables, los cuales a continuación

se detallan, para el primer año:

173

Tabla No. 46 Determinación Costos Fijos y Variables

Detalle Costos Fijos Costos variables

Materia Prima 25,755

Materiales Directos 4,117.74

Mano de Obra Directa 9,511.50

Materiales Indirectos 4,090.20

Reparación mantenimiento 2,203.2

Seguros 4,613.08

Depreciaciones 16,156.6

Amortizaciones 204

Gastos administrativos 9,350.05

Gastos promo./publ./ventas 4,998

Gastos Financieros 15,540.83

Gastos de Exportación 2,652

Gastos Generales 5,140.8

Totales 58,206.56 46,126.44

Elaborado: El Autor

CVU = Costo Variable Total / Cantidad producido

CVU = 46,126.44 / 85,000

CVU = 0,54

174

5.4 PROYECCIÓN DE VOLUMEN DE VENTAS

En este proyecto y de acuerdo a lo indicado anteriormente se dedicarán 4 hectáreas

para el cultivo de las cuales el 90% se dedicará al cultivo de tallos florales y el 10%

al cultivo in Vitro. Las plántulas se comercializarán a partir del primer año de haber

sido cultivadas, al momento de entrar a su condición ex Vitro. Muchos cultivadores

prefieren transportarlas a sus respectivas plantaciones in Vitro. A partir del segundo

año se tiene un stock permanente de plántulas para la venta a grandes productores.

La cantidad de plántulas requeridas por los grandes productores no tiene límite, por

que al momento de realizar un pedido previo el acuerdo se le puede entregar la

cantidad de plántulas que aquel requiera en el lapso de un año. Esto se debe a la

forma de reproducción explicada en el capítulo II acerca de meristemación.

Tabla No. 47 Proyección De Producción De Plántulas

Años Producción Plántulas Producción

Tallos

Total

Producción anual

1 85,000 85,000

2 85,000 85,000

3 85,000 85,000

4 230,000 230,000

5 360,000 360,000

Elaborado por: El Autor

175

5.5 INGRESOS DEL PROYECTO

En este rubro se registran los ingresos del proyecto, los mismos que dependerán del

nivel de producción y ventas. En el mercado exterior el precio por unidad de

plántulas es de USD 1.30 y para los tallos de orquídeas está alrededor de USD 1.50 a

5 la unidad dependiendo de la variedad.

Tabla No. 48 Presupuesto Ingresos Proyecto

años

Descripción 1 2 3 4 5 COSTOS TOTALES 104.306,00 78.770,94 80.529,03 86.205,17 94.441,86Producción 85.000,00 85.000,00 85.000,00 230.000,00 360.000,00Costo Unitario 1,23 0,93 0,95 0,37 0,26Margen Utilidad % 5,94 40,28 37,22 300,21 471,78Margen Utilidad USD 0,07 0,37 0,35 1,13 1,24Precio de Venta 1,30 1,30 1,30 1,50 1,50INGRESOS ANUALES USD. 110.500,00 110.500,00 110.500,00 345.000,00 540.000,00

Elaborado: El Autor

176

CAPITULO VI EVALUACION FINANCIERA

6.1 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Refleja la situación económica inicial con el que se va a iniciar nuestro proyecto. Es

decir indica las cuentas de activo, deudas y capital o patrimonio.

Tabla No. 49 Estado de Situación Inicial

Estado de Situación Inicial ACTIVOS PASIVOS Activo Corriente 56.355,00 Bancos 30.600,00 Plántulas 25.755,00 Activos Fijos 252.715,20 Largo Plazo Terrenos 10.200,00 Préstamos largo Plazo 180.000,00 Construcciones 202.470,00

Equipos 20.440,80 Total Pasivo largo Plazo 180.000,00

Herramientas 765,00 Muebles y Enseres 1.356,60 Patrimonio 130.090,20Equipos de cómputo 2.356,20 Equipos de oficina 234,60 Capital 130.090,20 Vehículos 14.892,00 Otros Activos 1.020,00 Gstos. Constitución 1.020,00 TOTAL ACTIVOS 310.090,20 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 310.090,20

Elaborado: El autor

177

6.2 ESTADO DE RESULTADOS

A través de éste se puede conocer los gastos e ingresos del proyecto durante un

período contable y calcular la utilidad o pérdida neta y los flujos netos del efectivo.

Tabla No. 50

Estado de Resultados Proyectado

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

años INGRESOS 1 2 3 4 5Ventas 110.500,00 110.500,00 110.500,00 345.000,00 540.000,00(-) Costo Ventas 66.660,32 42.334,58 44.519,30 47.579,10 52.596,97(=) Utilidad bruta ventas 43.839,68 68.165,42 65.980,70 297.420,90 487.403,03(-) Gastos Administrativos 9.350,05 10.004,55 11.005,01 12.765,81 15.063,66(-) Gastos Prom. Publ/ Vtas 4.998,00 5.347,86 5.882,65 8.529,84 11.088,79(-) Gastos de Exportación 2.652,00 2.837,64 3.121,40 3.620,83 4.272,58(-) Gastos Generales 5.104,80 5.462,14 6.226,84 7.223,13 8.523,29(=) Utilidad Operacional 21.734,83 44.513,23 39.744,80 265.281,30 448.454,72(-) Gastos Financieros 15.540,83 12.784,17 9.773,83 6.486,46 2.896,58(=) Utilidad/ Pèrdida antes reparto 6.194,00 31.729,06 29.970,97 258.794,83 445.558,14(-) 15% Participaciòn Trabajadores 929,10 4.759,36 4.495,65 38.819,23 66.833,72(=) Utilidad antes de impuestos 5.264,90 26.969,70 25.475,33 219.975,61 378.724,42(-) 25% Impuesto a la Renta 1.316,22 6.742,43 6.368,83 54.993,90 94.681,10(=) Utilidad/ Pérdida neta 3.948,67 20.227,28 19.106,49 164.981,71 284.043,31

Elaborado: el Autor.

6.3 FLUJO DE CAJA

La proyección del flujo de caja es uno de los elementos más importantes en el

estudio de proyectos, por que sirve de base para la evaluación del mismo.

A través del flujo de caja se miden los ingresos y egresos realizados en efectivo en

un periodo determinado.

178

Tabla No. 51

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA.

Depreciación y Valor Capital de Inversión Años Utilidad neta Amortización Residual trabajo Préstamo Inicial Amortización FNC

0 180.000 310.090,20 Capital -130.090,20

1 3.948,67 16.165,60 29.955,54 -9.841,272 20.227,28 16.165,60 32.712,20 3.680,673 19.106,49 16.165,60 35.722,54 -450,454 164.981,71 15.380,28 39.009,91 141.352,085 284.043,31 15.380,28 26.164,88 44.464,16 42.599,80 327.452,84

Elaborado: El Autor.

179

6.4 Costo de oportunidad

El costo de oportunidad es un elemento que se utiliza para evaluar la inversión y

puede calcularse con los costos ponderados de las distintas fuentes de

financiamiento.

Para el proyecto seria:

Recursos propios 40.48%

Préstamo 59.52%

Tasa Activa (TA) 9%

Tasa Pasiva (TP) 3.53%

Riesgo 8,36%

Inflación 2.17%

Para calcular el costo de oportunidad debemos conocer lo siguiente:

k= ((TP * Recursos Propios % )+(TA*(1-t) * Préstamo)) + Riesgo % + Inflación

k= (0.0353 * 0.4048) + (0.09 * ( 1 – 0.40) * (0.5952) + 0.0836 + 0.0217

k= (0.0143) + (0.09 * (0.6) * 0.5952) + 0.1053

k= (0.0143) + ( 0.032) + 0.1053

k= 0.1516

k= 15.16 %

Elaborado: El Autor

180

6.5 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

“Valor actual neto es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en

moneda actual”76. Para saber si un proyecto es viable o no se debe tomar en cuenta

lo siguiente:

SI VAN < 0

Esto significa que el proyecto no es viable y no conviene invertir por cuanto existen

otras alternativas que pueden dar mayores beneficios todo esto en base al costo de

oportunidad del dinero.

SI VAN = 0

Cuando el VAN es “0” significa que el proyecto cubre los costos pero no genera

utilidad, es decir no se tiene ni pérdidas ni ganancias. En este caso es conveniente

reubicar la inversión.

SI VAN > 0 :

Cuando el VAN es un numero mayor a cero significa que el proyecto de inversión es

viable, que el capital se recuperara con ganancias. En otras palabras podemos decir

que cubre y supera el costo de oportunidad.

76 BARRENO Luis; Compendio de Proyectos; 2003-2004

VAN = ∑FN _ Io (1+i)n

181

Para despejar esta fórmula debemos conocer:

∑FN = Sumatoria de los flujos netos actualizados

i= Costo de oportunidad del proyecto

n= número de periodos

Io = Inversión Inicial

FNC = Flujo Neto de Caja

FNCA = Flujo Neto de Caja Actualizado

Tabla No. 52 Valor Actual Neto

Periodo F.N.C. F.N.C.A

0 -130.090,20 -130.090,201 -9.841,27 -8.800,992 3.680,67 2.943,663 -450,45 -322,174 141.352,08 90.411,625 327.452,84 187.305,84

VAN 141.447,76

Elaborado: El Autor

El VAN para nuestro proyecto es de USD 141,447.76

Este valor nos indica lo que se ha acumulado una vez que se haya descontado de la

inversión inicial los flujos futuros.

182

6.6 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno convierte los valores futuros a valores presentes, es decir

ayuda a determinar la tasa de rendimiento de la inversión como una tasa de interés, y

puede calcularse a través de las siguientes fórmulas.

o

Se utilizará la segunda fórmula para el cálculo del TIR, para lo cual:

Tm = Tasa menor

TM = Tasa mayor

VAN Tm Valor actual neto con la tasa menor

VAN TM Valor actual neto con la tasa mayor.

Tabla No. 53 TIR

% 0,32 0,30Años FNC FNA FNA

0 -130.090,20-

130.090,201 -9.841,27 -7.455,51 -7.570,212 3.680,67 2.112,42 2.177,913 -450,45 -195,85 -205,034 141.352,08 46.559,30 49.491,295 327.452,84 81.710,73 88.192,57

122.731,09 132.086,54 VAN -7.359,11 1.996,34

Elaborado: El Autor

∑ BNt _ Io = 0 (1+i)n TIR = VANtm + (TM-tm) VANtm

VANtm-VANTM

183

TIR = 0.30 + (0.32 – 0.30) * (4,615.46 / 4,615.46 – (-4,845.57))

TIR = 0.30 + ( 0.02 ) * ( 4,615.46 / 9,461.03)

TIR = 0.30 + (0.02) * (0.49)

TIR = 0.30 + 0,01

TIR = 0,31 x 100

TIR = 31%

En esta propuesta el porcentaje del TIR es de 31% la cual es mayor a la tasa de

oportunidad obtenida anteriormente que es del 15.16%, lo que indica que el proyecto

debe aceptarse.

6.7 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)

Este índice financiero es el tiempo en el cual la empresa recupera el capital invertido.

Adicionalmente se da en función del tiempo ya que para el Inversionista es

importante recuperar su capital en el menor tiempo posible.

Este cálculo se lo puede realizar a través de la sumatoria de los flujos en el valor

actual hasta el período en que esta sumatoria sea exactamente igual o superior a la

inversión inicial.

184

FNC = Flujo neto de Caja

FNCA = Flujo neto de Caja Actualizado

FNCAA Flujo neto de caja actualizado acumulado

Tabla No. 54 Periodo De Recuperación De Capital

Periodos FNC FNCA FNCAA

0 -130.090,20 -130.090,20 1 -9.841,27 -8.800,99 -138.891,19 2 3.680,67 2.943,66 -135.947,53 3 -450,45 -322,17 -136.269,70 4 141.352,08 90.411,62 -45.858,08 5 327.452,84 187.305,84

Elaborado : El Autor

Período de recuperación de capital PRC actualizado = 100%/ TIR

PRC = 100%/ 31

= 3.23 es decir 3 años y 2 meses.

6.8 ÍNDICES FINANCIEROS

Los índices financieros son indicadores para medir la capacidad de las empresas para

cumplir con sus obligaciones a corto plazo, y el posible panorama si ésta tuviera que

cancelar todas sus obligaciones en un tiempo menor a un año y la factibilidad de

mantener un crecimiento o expansión sostenida en el corto y largo plazo.

185

6.8.1 Razones de endeudamiento

La razón de endeudamiento indica la importancia del financiamiento por deuda para

la empresa.

RE = PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL

RE = 180,000 / 310,090.20

RE = 0.5805

RE = 58.04%

Esto indica que el 58.04% de los activos totales de la empresa son financiados a

través de recursos de terceros. La diferencia 41.96% son los recursos propios de los

socios. Además nos indica el grado en que la empresa utiliza el dinero prestado.

6.8.2 Razón de cobertura de interés (RCI)

Este índice refleja la relación de los cargos financieros de la empresa con la

capacidad de la misma.

RCI = UTILIDAD OPERACIONAL / PAGO DE INTERES

RCI = 21,734.83 / 15,540.83

RCI = 1.40 veces

186

Este dato indica la capacidad de la empresa para cubrir el interés anual es decir 1.40

veces con el ingreso generado en la actividad productiva.

6.9 RAZONES DE RENTABILIDAD

A través de estas razones se puede analizar y evaluar las ganancias de la empresa con

respecto a un nivel dado de ventas, de activos o de la inversión propia.

6.9.1 Rendimientos sobre la Inversión (REI)

REI = UTILIDAD NETA / ACTIVO TOTAL

REI = 3,948.67 / 310,090.20

REI = 0.013

REI = 1.3%

Este valor nos indica el rendimiento sobre la inversión del 1.3 % por cada unidad

monetaria que se invierta en el primer año de operaciones. Dicho valor se

incrementará significativamente a partir del cuarto año.

187

6.9.2 Rendimiento sobre las ventas (RV)

A través de este índice podemos observar el porcentaje adicional que percibirá la

empresa por cada dólar vendido.

RV = UTILIDAD NETA / VENTAS NETAS

RV = 3,948.67/ 110,500

RV = 0.036

RV = 3.6 %

Determina que por cada dólar de venta se obtendrá una utilidad neta de 3.6% el

mismo que se incrementará significativamente a partir del 4 año en el cual el negocio

empieza a ser realmente productivo.

6.9.3 Rentabilidad sobre Capital Propio (RCP)

Sirve para determinar la utilidad obtenida en el primer año de operación sobre el

capital propio de la empresa.

RCP = UTILIDAD NETA / CAPITAL PROPIO

RCP = 3,948.67 / 130,090.20

RCP = 0.030

RCP = 3.04%

Nos indica que por cada dólar de capital invertido se obtendrá un rendimiento del

3.74% anual durante el primer año de operación, y aumentará a partir del cuarto año.

188

6.10 PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el nivel de producción en el cual los costos variables y los fijos son iguales a los

ingresos por ventas, o sea el punto mínimo de producción y ventas en el que debe

operar la empresa para no incurrir en pérdidas.

6.10.1 Punto de equilibrio en valores año 1

Punto Equilibrio Unidades = Costos Fijos/ Precio vta. – Costo Varia. Unit.

Punto Equilibrio Unidades = 58,206.56 / 1.23 - 0.54

Punto Equilibrio Unidades = 58,206.56 / 0.69

= $ 84,357.33

189

CAPITULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1.- El sector exportador ecuatoriano ha hecho suyo el desafío que implica el

abandono de viejas y tradicionales políticas paternalistas que incluían el

otorgamiento de subsidios y los llamados incentivos que en su mayoría quedaron en

simples enunciados y fueron parte de las denominadas políticas de fomento de

exportaciones que de una u otra manera en su tiempo, permitieron el desarrollo de

algunas unidades productivos que contribuyeron a la diversificación d la oferta

exportable del país. Hoy en día, en que la liberalización de la economía es una

realidad, acorde con las corrientes económicas imperantes en el mundo, la actividad

exportadora no demanda subsidios sino una política clara y coherente de impulso a

las exportaciones, en que el Estado asume el rol de facilitador del comercio exterior y

se establezcan reglas precisas y estables en el largo plazo, dirigidas a la eliminación

de las barreras y obstáculos aún existentes, que impiden la movilización ágil de los

productores hacia el exterior en forma oportuna y manteniendo su calidad, factores

que favorecen su competitividad.

190

2.- Una política integral de desarrollo de las exportaciones, debe contemplar un

régimen de verdaderos y efectivos incentivos de orden tributario, y por otro lado, la

estructuración de un sistema idóneo de crédito a la exportación en términos de plazo

y de fórmulas de pago acordes con la maduración de los proyectos, a través de

mecanismos innovadores como es el diferimiento del pago de intereses, durante los

períodos de gracia u otros mecanismos financieros.

Según enunciados oficiales ha transcurrido la etapa de ajuste y estabilización de la

economía que ha significado una alta cuota de sacrificio, de todos los sectores

económicos y de la sociedad en general, por lo que se debe iniciar el rumbo hacia

una auténtica reactivación económica, en la que se describa el quehacer de las

actividades productivas del país y la entrega de instrumentos válidos que coadyuven

al incremento y mejoramiento de las exportaciones del país, como Política de Estado.

Igualmente a través de experiencias realizadas por otros productores, las ferias

internacionales son un extraordinario instrumento de promoción y relación

comercial. Además, estos eventos son el camino más rápido para adquirir nueva

tecnología y poner productos o servicios en la gran vitrina mundial.

Pues, este fenómeno no tiene una explicación definida, pero ésta puede basarse en

que, mientras los países desarrollados buscan nuevos clientes, aquí se mantiene la

idea que “los clientes no se buscan, vienen solos”.

191

La apertura y adaptación a las innovaciones que ofrece la tecnología, es una de las

principales características del empresario moderno. Uno de los métodos más

frecuentes de captación de clientes, en los últimos tiempos es el de las ferias.

3.- Durante algún tiempo la concepción de feria, era la de exhibir en determinado

lugar los productos de las empresas, sin establecer la relación con los clientes reales

y potenciales. Sin embargo, debido al crecimiento de la economía de los últimos

años, las ferias internacionales se han convertido en un escenario de continuo

comercio, beneficiando de esta manera a las empresas que actúan en mercados

extranjeros.

Las ferias son el último camino estratégico que se adapta al ritmo de los cambios y

que debemos tomarlo muy en cuenta para los desarrollos tecnológicos, para

reracionamiento industrial.

Junto a la dinámica de las ferias han aparecido una serie de productos y servicios que

justifican su existencia únicamente por su vínculo con ellas. Es decir, el diseño de

stands, logística de catálogos, también el transporte de carga y de pasajeros

aprovechan de la feria para incrementar actividades.

Es frecuente que nuestra visión sobre el acelerado crecimiento de las empresas

europeas y asiáticas sea muy notorio frente al lento y pausado desarrollo de las

empresas latinoamericanas.

192

4.- La implantación de la actividad florícola en el país, ha brindado una nueva

alternativa de trabajo a muchas personas que habitan en las zonas rurales del país,

este hecho ha contribuido favorablemente con la economía local, pues en muchos

casos ha disminuido la migración de la población rural hacia las grandes ciudades

dentro de las cuales el desempleo se encontraba en aumento constante.

- Muchas empresas florícolas proveen a sus empleados ventajas adicionales que no

reciben en otros tipos de trabajos como son guarderías para los hijos de las

empleadas, transportes desde y hacia el domicilio de las empleadas, tiendas para

efectuar compras, comidas diarias, ropas de trabajo, servicio médico gratuito. Estos

beneficios adicionales contribuyen a que los empleados se encuentren contentos

dentro de sus empresas, y como se dice comúnmente: “gente contenta produce más”.

Este tipo de actividades es practicado en la mayoría de las plantaciones florícolas del

país y colaboran inmensamente a la generación de una producción de alta calidad.

- Cabe indicar que en el Ecuador el mercado local para flores es muy pequeño y la

gran mayoría está destinada a la exportación, cuyo principal mercado es el de

Estados Unidos, y una minoría se orienta hacia el mercado europeo. Y algunos

productores utilizan algunos de los joint ventures como mecanismo de venta a través

de distribuidores ubicados en Miami, para así llegar a diversos destinos de Estados

Unidos.

193

5.- Algunas empresas, ofertan sus productos utilizando cualquier otra forma de

venta, como por ejemplo la venta sin marca a las empresas extranjeras que

posteriormente colocan la suya, o mantienen oficinas propias en los centros de

distribución de Los Ángeles, Miami y en la subasta de flores Aslsmeer en Holanda.

Este hecho ha obligado a estos países a mejorar su eficacia, pues su participación en

el mercado ha disminuido constantemente y sus precios se han incrementando. Los

canales de distribución cotidianos han sido retados, pues cada vez más los grandes

negocios se realizan directamente entre los productores y los mayoristas

importadores de estos productos a nivel internacional. Este hecho elimina a varios

intermediarios, que elevaban los precios, hasta que lleguen al consumidor final.

El contexto ha generado una competencia de precios increíble, beneficiando

únicamente al consumidor final, que hoy consigue flores de buena calidad a precios

bajos.

Para la industria global, este hecho a la larga ha sido beneficioso, causando sin

embargo, la expulsión del mercado de productores marginales de flores. Los

sobrevivientes dentro de esta “guerra de precios” serán lógicamente y una vez más

los más fuertes, sean éstas empresas o industrias florícolas individuales de los

diferentes países.

194

El Ecuador está bien ubicado dentro de ese contexto y la expansión de la producción

florícola a la larga favorecerá al mercado internacional, pues la ubicación lograda por

el país como productor de flores de campo de alta calidad, contribuye ampliamente

para su supervivencia. Por lo tanto, el futuro de la producción agrícola del país tiene

grandes perspectivas.

6.- La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Ecuador negocia

actualmente, constituye un amenaza para el sector por que las flores ecuatorianas

están dentro de los productos sensibles, es decir que la grava con un arancel y un

plazo de desgravación de aproximadamente 10 años.

Al momento las flores ecuatorianas no pagan arancel por cuanto se benefician de las

preferencias comerciales del ATPDEA el cual vence en el año 2005.

Adicionalmente a esto, el tema de propiedad intelectual, se señala la protección de de

las marcas de productos agroquímicos en 10 hasta 30 años, evitando el ingreso de

genéricos al país y elevando por lo tanto los costos de producción.

Si bien el sector florícola ecuatoriano goza de importantes ventajas comparativas

frente al resto de regiones también presenta 5 debilidades. La primera es la

concentración excesiva de 1 solo producto (rosas). La segunda es el alto costo del

flete aéreo, esto debido a la falta de carga de retorno en el país, se paga un promedio

en flete de USD $ 1.20 por cada kilo que se envía al mercado como el de Estados

195

Unidos (cada caja de flores pesa en promedio 18 kilos), mientras que en Colombia

los exportadores pagan un valor de USD 0.90 por kilo, es decir un 30% menos, lo

que también afecta a la competitividad del producto. La tercera es el nivel de

endeudamiento, el sector reclama créditos más atractivos, son inversiones muy altas

que necesitan un tiempo para poder retornar, deben ser tasas atractivas con periodos

de gracia cómodos. El cuarto es la ausencia de sistemas de comercialización propios

y la última es la carencia de estándares de calidad rigurosos. Por ejemplo solo 27

empresas florícolas tienen en sus plantaciones el Certificado “Sello Verde” exigido

por Europa.

196

RECOMENDACIONES

1.- Es necesario calificar como de extrema prioridad la diversificación de la

estructura de las exportaciones particularmente en el sector floricultor, debido a los

logros obtenidos en los mercados internacionales con el fin de ampliar la actividad

exportadora.

- Dada las limitaciones de recursos, tanto de carácter técnico, humano y financiero,

la política y estrategia de promoción y desarrollo del comercio exterior, requiere que

contemple un enfoque altamente selectivo. Esto necesita un análisis detallado del

potencial de exportación y como resultado de este análisis, la identificación de

sectores y productos en que deberán concretarse; especialmente los esfuerzos futuros.

A primera vista, estos estarían basados en recursos naturales renovables, con fuerte

énfasis en el sector agrícola.

En términos generales, para tener un efecto significativo, los esfuerzos deben

concentrarse en pocos sectores y productos, y que tengan ventajas comparativas de

producción/exportación para obtener resultados concretos. (flor orquídea).

- Para el sector agrícola, las ventajas comparativas son, entre otra, las condiciones

ecológicas del Ecuador por su ubicación geográfica en la mitad del mundo con 8

horas luz/día como mínimo durante todo el año. El gobierno debe definir una

política integral de promoción de exportaciones la cual debe ir acompañada de

197

cambios en la estructura legal e interinstitucional vigente, a fin de crear el ambiente

propicio para la alta inversión que el sector requiere.

2.- La calidad, información de mercado y eficiencia son las principales estrategias

recomendadas por los empresarios consultados como herramientas básicas para ganar

nuevos mercados.

Las principales estrategias son mantener siempre un nivel de calidad de primera de

tal forma que pueda competir con los productores de otros países y en segundo

ofrecer precios adecuados.

Otra estrategia, para los casos en que pueda ser aplicada es la de proporcionar un

buen servicio post venta, un servicio gratuito con técnicos especializados.

- El país debe definir estrategias innovadoras para desarrollar nuevos mercados y

en esta tarea el sector exportador debe contar con el apoyo del Gobierno, pues se

trata de una tarea que supera las posibilidades de los empresarios particulares.

A los mercados tradicionales se podrá ingresar siempre y cuando seamos eficientes y

dejemos de lado el proteccionismo y la idea de que todo debe venir fácilmente.

Felizmente, la apertura comercial del mundo globalizado permitirá una libre

competencia.

198

Esta capacidad tiene una relación directa con la productividad y es la relación entre

los resultados (producción, servicios) generados de un sistema y los insumos o

recursos consumidos para generar esos resultados. La inflación, el detrimento de la

competitividad en los mercados internacionales y aún en los nacionales, un

persistente y cada vez menor estándar de vida, el desempleo y subempleo, son

consecuencias sea de una baja tasa en el crecimiento de la productividad o de la

constante disminución de la misma, al momento el Ecuador ocupa el puesto 97 en

competitividad según organismos internacionales.

El pensamiento moderno, ha sido adoptado en la filosofía de Calidad Total, tiende a

equiparse la productividad con la eficiencia. Mientras más eficiente sea una

empresa, más productiva es.

La rentabilidad debe ser vista como una recompensa que obtiene una empresa por

haberse desempeñado bien y donde la prestación de servicios al cliente, llenado las

expectativas que el cliente posee, y corresponde a la esencia del propósito de

existencia de dicha empresa.

3.- Un punto de gran importancia antes de exportar es el hacer una síntesis del

interés del mercado estudiado para exportar. Esto debe hacerse en perspectiva

identificando las tendencias más recientes así como las más previsibles. Si insistirá

especialmente en la oportunidad identificada en términos de segmentos de mercado:

Producto, calidad, materia prima, circuito, clientelas que ofrezcan oportunidades

199

dinámicas para quienes se dediquen a exportar. Se debe tomar en cuenta únicamente

direcciones y fuentes de información útiles. Las listas de Importadores son muy

interesantes para los Exportadores, y permitirán en muchos casos iniciar contactos

comerciales. Las direcciones se constituirán en pistas útiles para obtener otros

contactos y así establecer negocios.

- Hoy en día, el asistir a una feria internacional abre la posibilidad de muchos

nuevos negocios, por lo que constituyen una posibilidad real para que las empresas

puedan mostrar y difundir sus productos aprovechando la alta concentración de

compradores que en éstas se presenta.

Adicionalmente se puede agregar también que la apertura económica de Europa

Oriental, ofrece a las empresas latinoamericanas una mayor posibilidad de

exportación y el número de habitantes de este continente representa un mercado

potencial que no debería perderse de vista, sino al contrario presionar al Gobierno

para que los funcionarios diplomáticos promocionen el mercado.

4.- El presente proyecto es posible realizarlo y en una escala mayor, poniendo

énfasis en que para su culminación es importante la tecnología y el conocimiento que

se utilice en el mismo. La estructuración o articulación entre productores sería una

buena opción para todos los interesados en invertir en este tipo de proyectos de

exportación. De igual manera brindar asesoramiento y proveer de los insumos

necesarios para llegar a su fin. Por último recomendaría a la Universidad

200

Tecnológica Equinoccial establecer un programa de recuperación de especies nativas

de orquídeas para que establezca un programa de cultivos intensivos en zonas rurales

con el objeto de tener bancos de germoplasma en sus campus ubicados en Santo

Domingo y en Puerto Quito posteriormente con fines didácticos y comerciales.

Como ejemplo de esto existen algunas instituciones que están realizando esta

actividad al igual que algunos países como México, Perú, Costa Rica y El Salvador

tienen en sus institutos superiores programas de manejo de orquídeas muchas de

éstas especies nativas.

5.- Finalmente al realizar un análisis financiero se concluye que un cultivo de este

tipo puede ser rentable por cuanto al implementar este proyecto en zonas marginales

se mejora el nivel de vida de las poblaciones, se crea oportunidades de trabajo y de

educación. Adicionalmente, el sector productivo no dependerá de un solo producto

potencial de exportación como son las rosas y lo que todo inversionista busca la

generación de utilidades.

201

BIBLIOGRAFÍA

• Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act.

• APHIS. USDA. Animal and plant healt, inspection service.

• Armellini: Armellini Express Line.

• Association of floral importers of Florida. Reports Section. 2004

• BARRENO Luis, Compendio de Proyectos, UTE, 2003-2004,

• CALDAS M. Marco; Preparación, evaluación de proyectos; 2da Edición, UTE,

1994

• CANEVA Silvio, Orquideas; Principales Géneros y especies; Su cultivo;

Editorial Albatros; 1994. Buenos Aires- Argentina.

• Catalogue of vascular plants of Ecuador.

• Cut Flower Production and Trade, The Netherlands. Request Report. Pag. 24.

Dpto. Estadístico de la Junta de Servicios de productos ornamentales y hortícolas

de Holanda (PVS), información estadística sobre la producción internacional y

mercadeo de flores cortadas

• Diario El Comercio. Sección B. Agromar, Pag. 1, Sábado 24 de abril 2004.

www.elcomercio.com

• DRESSLER R.L.. The orchids. Natural History and classification. Harvard

University Press. Cambridge. USA. 1981

• El Contador, boletín informativo. Noviembre – Diciembre 2004. Pag. 66

• El Contador, Boletín No. 107. Pag. 72; Noviembre – Diciembre 2004

• Epífitas: plantas no parásitas

• Equiflor: www.equiflor.com

• FANFANI Alberto & ROSSI Walter: Guide to orchids: Published by Simon &

Shuster; New York. 1996.

• Floral Program Management: www.floralmanagement.com

• FLORES, Estudio global del Subsector. Dpto. de Industrias y energía del Banco

Mundial año 2000.

• Fuente: Comunidad Andina, Secretaría General, Sistema Subregional de

información Estadística (Decisión 115) Centro Latinoamericano de Demografía

(CELADE). Según señala el Banco Central del Ecuador, el medio circulante a

partir del año 2000 no es una variable determinada por el índice elaborado por el

202

banco de inversiones JP Morgan para los países emergentes, refleja los retornos

del portafolio de deuda en Cien puntos básicos que equivalen al uno por ciento.

• HERNANDEZ Bertha de Ospina; Editorial Bedout S.A.;1990. Pag. 49

• HMSO PVS. Op, Cit, p. 97

• http//www.conabio.gov.mx/institucion/conabio_espanol/docts/orquideascitesjulio

2

• http://www.cites.org

• http://www.infoagro.com/flores/flores/orquideas.htm

• IMANICHI H. and OGAWA K. Japan. Changes in production, distributing and

marketing.

• Internacional Floricultura Trade Statistics 2004. Pathfast publishing

• ISHS. Third international symposium of new floricultural crops. Acta

Horticultural (www.actahort.org)

• JA Flower Service Custom House Broker

• JARA, Francisco; Texto Guía, Investigación de mercados; Quito 2002, Pag. 15

• LABOLLITA, Egli; Orquídeas para principiantes. Editorial Atlántida. S.A. 2000.

Buenos Aires – Argentina. Cap. VII, Pag. 53

• LAC TECH .PPQ. Advisor PROEXANT. 9/4/96

• MICO- Forma prefija que significa hongo. RISA – raíz. Hongo que se asocia

con las raíces de las plantas superiores para nutrirlas.

• Ministerio de Agricultura y Ganadería, presentación informativa 2003, pag. 3

• Nichos de Mercado: lugares específicos de distribución y comercialización de un

producto.

• Obtentores: Ver anexo de la Ley de Propiedad Intelectual en el sector

agropecuario y agroindustrial (MAG Ecuador).

• Orchids Asia. Trade Magazine. Asian orchids foundation.

[email protected] (www.orchidasia.com)

• Orchids Care and Cultivation, de Gérald Leroy-Terquem& Jean Parisot Pag. 62,

1999.

• PATH Fast publishing. International floricultura (enlinea). Disponible:

www.pathgastpublishihg.com

203

• PROEXANT. Manual técnico de estudio de zonificación agroecológica del

Ecuador para cultivos de Exportación. Pág. 28. Año 1993.

• Propiedades de formación y evolución de los suelos, así como fenómenos

biofísico-químicos que tienen lugar en éstos en relación a los seres vivos.

Enciclopedia Lexis 22, pag. 1916; 1988.

• PVS, Op. Cit. P. 80

• Revista ECUADOR TERRA INCOGNITA, No. 31, pág. 22. Sept-Oct. 2004.

• Revista EL AGRO. Editorial Uminasa del Ecuador S.A., pág. 30, Febrero 2003,

No. 81.

• SIMON & Schuster’s; Guide to Orchids; U.S. Editor Stanley Schuler. Pag. 27;

1990.

• Statistiques douanieres francaise. PVS. Op. Cit. P.45

• Statistisches Bundesamt. Departamento de la Junta de Servicios de productos

ornamentales y hortícolas de Holanda (P.V.S), información estadística sobre la

producción internacional y mercadeo de flores frescas cortadas, 2003, Pág. 51

• Tomado de Revista AGROFLOR, Fascículo 5, año 2003. Quito- Ecuador

• U.S. International Trade Comission

• United States Internacional Trade Comerse (USITC) www.usitc.gov

• University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences. “Economic

Impacts of the Florida .

• US Bureau of the Census: Economic Census, Retail Trade.

• US Department of comerse. Trade Online. Commodity 060310 Cut flowers and

flowers buds flesh

• USDA, Agricultural Marketing Service-International Reports Section – Miami

Office.

• USDA, Animal and plant Health Inspection Service

• Vegetal que vive sobre otras plantas no como parásito sino como soporte.

Enciclopedia Lexis 22, Pag. 2044. Año 1988.

• www.ecuagenera.com email: [email protected]

• www.utpl.edu.ec

• ZAPATA Pedro, Contabilidad General, Mc Graw Hill, Pag. 164. año 2003

A N E X O S

ANEXO I

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE UNIDADES DE MANEJO

Para la inscripción en el Registro Forestal de las personas naturales o jurídicas que

mantengan Centros de Rescate, Zoológicos, Museos, Jardines Botánicos y

Muestrarios de vida silvestre, es necesario que presenten en la Dirección de

Biodiversidad y Areas Protegidas o al Distrito Regional correspondiente del

Ministerio del Ambiente, los siguientes requisitos:

a) Solicitud al Director Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre (Jefe

del Distrito Forestal correspondiente.)

b) Nombre o razón social del establecimiento.

c) Identificación y domicilio del solicitante. Si se trata de persona jurídica,

la prueba de su constitución.

d) Objetivos de la unidad de manejo a establecer de acuerdo con los

siguientes propósitos: investigación, rehabilitación, introducción y

reproducción.

e) Proyecto de trabajo con el cronograma anual de actividades.

f) Características del sitio en donde se ubicará el establecimiento

g) Inventario de las especies que se van a manejar.

h) Diseño de las instalaciones y equipos.

i) Personal técnico, inversiones e infraestructura.

Fuente: Ministerio del Ambiente

Dirección de Biodiversidad y Areas Protegidas

Unidad de Vida Silvestre

ANEXO II REGIMEN LEGAL DE SANIDAD VEGETAL

Art.1.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Departamento de Sanidad Vegetal, estudiar,

prevenir y controlar las plagas, enfermedades y pestes que afectan los cultivos agrícolas.

CAPITULO I De la importación de material vegetal Art.2.- Las importaciones de productos vegetales se realizarán únicamente por uno de los puertos en los cuales se

establezcan Oficinas de Inspección Fitosanitaria; y que, por disposición del presente Ley son:

Puertos Aéreos: Quito y Guayaquil

Puertos Marítimos: Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Puerto Bolívar.

Puertos Terrestres: Tulcán, Macará y Huaquillas.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdos, podrá establecer nuevos puertos de entrada

Art.3.- En los puertos de inspección fitosanitaria, el personal asignado para el efecto, exigirá el cumplimiento de las

disposiciones de la presente Ley y sus Reglamentos.

Art. 4.- Previamente a la importación de material vegetal de propagación o consumo, inclusive el requerido por entidades

públicas y privadas, para fines de investigación, deberá obtener permiso de sanidad vegetal expedido por el

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Art. 5.- Prohíbese la introducción de material vegetal acompañado de tierra, tamo o humos provenientes de descomposición

vegetal o animal.

Prohíbese, igualmente la importación de patógenos, en cualesquiera de sus formas, a menos que autorizaré el Ministerio de

Agricultura y Ganadería, de instituciones oficiales o particulares debidamente calificadas y previo dictamen favorable del

Departamento de Sanidad Vegetal.

Art. 6 .- El material vegetal de prohibida importación que se hallaré de tránsito por el territorio nacional, con destino a otros países,

no podrá ser descargado de su medio de transporte, sino para fines de transbordo, bajo control de las autoridades

fitosanitarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería y según lo que disponga el respectivo reglamento

Art. 7.- El Departamento de Sanidad Vegetal bajo su responsabilidad, decomisará e incinerará el material vegetativo de

propagación que se entretejeré al país sin llenar los requisitos sanitarios exigidos en la presente Ley y sus

Reglamentos.

El Personal de Aduanas colaborará con el Departamento de Sanidad Vegetal para el cabal cumplimiento de lo dispuesto en

el inciso anterior.

Art. 8.- Los Cónsules ecuatorianos en los puertos de embarque y los Administradores de Aduanas en los Puertos Aéreos

Marítimos y Terrestre de la República, exigirán el fiel cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

CAPITULO II De la exportación de material vegetal Art. 9.- La exportación de material vegetal no a industrializado, cuya salida del país no estuviere prohibida por las leyes

requerirá de Certificado Fitosanitario extendido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con sujeción a los

Convenios Internacionales vigentes y el reglamento respectivo.

Art 10.- Los Ingenieros Agrónomos- Inspectores de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, previamente

a la concepción del Certificado a que se refiere el inciso anterior, examinarán el material para establecer su estado

sanitario.

Si de la inspección se estableciere que el explotador a incluido material vegetal u otros productos desechables, o ha incumplido las disposiciones de esta ley, se le negará el Certificado Fitosanitario y se le sujetará a las pertinentes sanciones.

Art. 11.- La exportación de frutas se realizará con sujeción al reglamento especial que el defecto se expedirá

Art 12.- Prohíbese el despacho al exterior de encomiendas que contengan productos tales como: plantas vivas, estacas, frutas

y semillas de toda clase no industrializadas, al menos que dispongan de los respectivos permisos de exportación y

certificado fitosanitario.

CAPITULO III De los establecimientos productores de material de propagación vegetal y de su movilización interna

Art. 13.- Para instalar viveros y campos de propagación de simientes, con fines comerciales, se requerirá de autorización del

Ministerio de Agricultura y Ganadería que la otorgará previo informe favorable del Jefe de los Servicios

Agropecuarios Provinciales.

Quienes se hallaren actualmente instalados en la actividad a que se refiere el inciso anterior, quedan obligados a obtener la indicada autorización, dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de esta Ley.

Art 14.- El Departamento de Sanidad Vegetal inspeccionará, periódicamente, los viveros y demás establecimientos indicados

en el artículo anterior, para determinar su estado fitosanitario.

Si cumplieren los requisitos fitosanitarios establecidos en el reglamento se les otorgará el Certificado que autorice el funcionamiento y la movilización del material que produjeren.

Art 15.- Prohíbese la venta, con fines de propagación, de material vegetal infectado o infestado, cuando la desinfección o

fumigación a la que fuere sometido no dieren los resultados requeridos y, en ese caso, el Ministerio de Agricultura y

Ganadería, en base del informe del Departamento de Sanidad Vegetal, podrá clausurar temporal o permanentemente

el establecimiento del que proviniere dicho material.

Art 16.- El personal del Departamento de Sanidad Vegetal y demás designados e identificados por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería, podrá inspeccionar, las propiedades agrícolas, los establecimientos comerciales e

industriales dedicados a la venta de plantas, semillas, varetas, etc., las estaciones de ferrocarriles, los puertos

marítimos, fluviales y aéreos, los mercados y vehículos de transporte, con el fin de verificar el estado sanitario del

material de propagación.

En caso de oposición, se procederá mediante auxilio de la Fuerza Pública. Art 17.- Se permitirá el comercio de plantas, semillas y partes de plantas destinadas al cultivo y fomento agrícola, en general,

cuando dichos materiales provengan de establecimientos autorizados de acuerdo con los artículos 13 y 14.

Art 18.- Si el personal de Sanidad Vegetal comprobará la existencia de pestes vegetales y focos infecciosos de propagación,

cuya peligrosidad sea evidente para los cultivo del cantón, provincia o región del país, el Ministerio de Agricultura y

Ganadería, a través del Departamento de Sanidad Vegetal, las declarará "Zonas de Observación" o de "Cuarentena",

según la gravedad del caso, exigiendo el cumplimiento de lo prescrito en el Art 21 de esta Ley.

La declaración de cuarentena irá acompañada de las medidas de orden sanitario que deban adoptarse para extirpar el mal e impedir la propagación de pestes a otros lugares.

Art 19.- Si fuere necesaria la incineración del material infestado o infectado, se la realizará por cuenta del propietario, en

presencia y bajo control del Inspector de Sanidad Vegetal.

CAPITULO IV De las Campañas Fitosanitarias Art 20.- En caso de aparecimiento de plagas o enfermedades inusitadas, con caracteres alarmantes y que amenacen los

intereses agrícolas del país, el Departamento de Sanidad Vegetal las estudiará inmediato, determinando las medidas

de prevención y control a adoptarse.

Art 21.- Es obligación de los propietarios combatir las pestes vegetales epidémicas, empleando los materiales y métodos que

determinaré el Departamento de Sanidad Vegetal, así como emprender las campañas de saneamiento, a sus expensas

de los cultivos afectados.

El incumplimiento de esta disposición será penado en la forma prescrita en la Ley y los Reglamentos.

Art 22.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería intervendrá en el combate de las pestes que constituyan verdaderas

epifitotias y amenacen con destruir o diezmar cultivos económicos. Estas campañas fitosanitarias serán financiadas

con fondos fiscales y con recursos de los propietarios de los cultivos afectados, pudiendo intervenir otras

instituciones que persigan finalidades similares cuando el caso lo requiera.

Para estas epifitosis se hará constar en los presupuestos del Ministerio de Agricultura y Ganadería una partida especial, denominada "Fondos de Emergencia para Campañas Fitosanitarias" cuya distribución se efectuará de acuerdo con las necesidades de las mismas.

Art 23.- El Departamento de Sanidad Vegetal podrá utilizar personal capacitado de otras dependencias, a fin de efectuar las

campañas fitosanitarias de emergencia, previa autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Art 24.- El personal de Sanidad Vegetal realizará trabajos experimentales conducentes a la adopción de mejoras técnicas,

selección de productos equipos, etc., para el asesoramiento de las labores fitosanitarias zonales o provinciales, cuyos

resultados serán publicados periódicamente.

Art 25.- Las plagas, enfermedades y otras pestes vegetales aparecidas en propiedades particulares que no tengan carácter

endémico, serán estudiadas por el Departamento de Sanidad Vegetal, para identificar los patógenos y recomendar las

medidas que deban ser adoptadas y financiadas por los propietarios.

Art 26.- Se consideran de erradicación obligatoria la planta mesoneras que constituyan peligro para los cultivos económicos.

En cuando al cultivo de socas, que puedan servir como hospederas de patógenos nocivos a la agricultura, se estará a lo que dispongan los respectivos reglamentos.

Art 27.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería fijará y cobrará tasas por los servicios asistenciales para la defensa vegetal,

en los casos de epifitotias y pestes que amenacen destruir a diezmar cultivos económicos. En dichas tasas no se

incluirá, en ningún caso, el pago de honorarios y empleados de este Ministerio.

Las campañas fitosanitarias del banano se hallan sujetas a régimen especial y, por lo tanto, excluidas de la presente ley.

CAPITULO V De las infracciones y sanciones Art. 28.- Las personas que se opusieren u obstaculizaren de cualesquier modo la adopción de medidas encaminadas al

cumplimiento de esta Ley, serán sancionadas con multa de Doscientos a Cinco mil sucres, sin perjuicio de que se

recurra al auxilio de la Fuerza Pública para la ejecución de la misma.

Art. 29.- Los propietarios que se opusieren a la adopción de métodos curativos o preventivos determinados por el

Departamento de Sanidad Vegetal, en aquellas propiedades en donde se comprobaré la existencia de plagas y

enfermedades consideradas como peligrosas para la agricultura del país, serán sancionados con las multas

establecidas en el artículo anterior, según la gravedad de la infracción.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior; el Ministerio de Agricultura y Ganadería ejecutará los trabajos

que fueren indispensables a efecto de las campañas fitosanitarias y cobrará su importe al propietario, con el 50% de

recargo.

Art. 30.- Los importadores de semillas, plantas yemas, bulbos o cualquier otra forma de propagación y Certificado

Fitosanitario, serán sancionados con una multa de hasta el cincuenta por ciento del valor CIF de la importación, sin

perjuicio de la incautación del material.

Art. 31.- El exportador de material vegetal o sus derivados, que incluyere material rechazado o no cumpliere las disposiciones

de esta Ley, será sancionado con multa de hasta el cincuenta por ciento del precio FOB del producto a exportarse.

Art 32.- Los propietarios de establecimientos productores de material vegetal, que no solicitaren la autorización de

funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, serán sancionados con multa de Un mil a Cinco mil

sucres.

Art 33.- Los establecimientos que, no obstante haber sido clausurados, siguieren multiplicando o expendiendo material de

propagación, serán sancionados con multa de Diez mil a Cincuenta mil sucres, sin perjuicio del decomiso e

incineración del indicado material.

Art 34.- Los transportadores y vendedores del material vegetal de propagación que hubiere sido declarado infestado, serán

sancionados con multa de Doscientos a Cinco mil sucres, sin perjuicio del decomiso e incineración del mismo.

Art. 35.- Las sanciones contempladas en los artículos anteriores serán impuestas por el Jefe del Departamento de Sanidad

Vegetal, previo informe del respectivo Inspector, cuya copia será notificada al indicado, a quien se le concederá el

término de seis días para contestarlo y pedir la práctica de las pruebas de descargo pertinentes, para lo cual se le

concederá, a su vez, el término de seis días.

Vencido el término de contestación, o el de prueba en su caso, se expedirá sentencia dentro de cinco días.

Son susceptibles de apelación dentro del término de tres días contado a partir de su notificación, las sentencias en

que se impongan multas superiores a Dos mil sucres.

En segunda y última conocerá y resolverá, en mérito de lo actuado, el Subsecretario de Agricultura y Ganadería.

Para el cobro de las multas, cualquiera que fuese su cuantía se enviará copia de la sentencia ejecutoriada al

respectivo Jefe Provincial de Recaudaciones, a fin de que inicie el juicio coactivo. El valor de las multas se

depositará en la Cuenta Especial denominadas "Ministerio de Agricultura y Ganadería- Fondo de Sanidad Vegetal".

Dichos valores se manejarán con sujeción a las normas de la Ley Orgánica de hacienda, y servirán para la

adquisición de equipos y materiales y para el financiamiento de actividades fitosanitarias en que emprendiere el

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Art 36.- Los funcionarios de Aduanas y Correos que incumplieren lo dispuesto en el Art 12, serán sancionados con una multa

de hasta Un mil sucres, o la destitución de su cargo, en caso de reincidencia, a pedido del Ministerio de Agricultura y

Ganadería.

REGLAMENTO GENERAL DE APLICACION A LA LEY DE SANIDAD VEGETAL

CAPITULO III DE LA EXPORTACIÓN DE MATERIAL VEGETAL Ar. 37.- Los interesados en exportar material o productos agrícolas en cualquiera de sus formas, excepto industrializados y

para fines de propagación, cuya salida no fuese prohibida, con oportuna anticipación elevarán al Ministerio de

Agricultura y Ganadería, por intermedio del Inspector de Cuarentena Vegetal de los puertos por donde se efectúe el

embarque, una solicitud por escrito en papel sellado, tendiente a obtener el Certificado Fiotosanitario

correspondiente.

En las solicitudes se suministrarán la siguiente información: a) Nombre y dirección del exportador;

b) Nombre y dirección del destinatario;

c) Nombre y cantidad en kilos del producto a exportar;

d) Valores FOB en U$ y en sucres;

e) Medio de transporte;

f) Fecha de embarque;

g) Puerto o lugar de salida;

Art. 38.- Los Inspectores de Cuarentena Vegetal, mediante muestreo examinarán el material vegetal, sus productos o

derivados que se van a exportar para establecer su condición sanitaria, requisitos previos a la concesión de la

Declaratoria del estado sanitario que le servirá para los trámites de exportación (Anexo 3)

El Certificado Fitosanitario sólo será otorgado al exportador después de realizada la inspección definitiva del

embarque. Si en esta inspección se encontraré que el exportador ha incluido o mezclado productos que fueron

rechazados porque no cumplen las formalidades para su salida, no se extenderá el Certificado Fitosanitario de Ley,

quedando el exportador sujeto a las medidas que pueda adoptar el país receptor y a las sanciones que se establecen

para la exportación arbitraria o ilegal.

Art 39.- Los Inspectores de Cuarentena Vegetal solicitarán la colaboración del Personal de Aduanas y de la Fuerza Pública

para afianzar el cumplimiento de sus funciones, de manera que se efectúe la salida del país, del producto agrícola, en

buen estado sanitario y de conformidad con los requisitos de exportación, al país de destino.

Art 40.- Para permitir la exportación de productos agrícolas de consumo directo e industrialización, incluyéndose frutas

frescas, se establecen las siguientes regulaciones

a.- Certificación de que los productos no sobrepasan los límites de tolerancia para residualidad de plaguicidas.

Hasta cuando el Ecuador no haga fijado sus propios valores de tolerancia, por el presente Reglamento se ponen

en vigencia las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de

Protección del Medio Ambiente (EPA) de USA.

b.- Los productos a granel no podrán contener basuras o impurezas que vayan en detrimento de la calidad y de las normales

condiciones de salubridad.

Cualquier reclamo que sobre esta situación hiciere el destinatario o autoridades del país receptor, motivaráse

sancione al exportador.

c.- Las frutas deberán exportarse en jabas o embalajes de cartón u otros materiales apropiados, cuyos tamaños y especificaciones

serán establecidos por la Dirección General de Desarrollo Agrícola en cada uno de los casos nos indicados en este

Reglamento.

d.- El peso de las jabas no debe exceder de 20 kilos.

Art 41.- El Certificado Fitosanitario de exportación serán numerados en forma ordinal; no presentarán alteraciones ni

raspaduras y serán del modelo adoptado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria firmado en

Roma, en Diciembre 6 de 1951, el cual para utilizarlo en los países latinos será extendido en Idioma Español (Anexo

4)

Art 42.- Prohíbese la exportación de toda clase de semillas destinadas a propagación, plantas vivas, sus retoños, estacas,

yemas o cualquier otra forma vegetativa, sin el permiso de la Dirección General de Desarrollo Agrícola.

Las solicitudes para obtener el permiso en referencia, serán presentadas en papel sellado y contendrán los datos

señalados en el Art 37 de este Reglamento. La Dirección de Desarrollo Agrícola, de conformidad con los

requerimientos, necesidades y conveniencias del país autorizará o no dicha exportación.

Cualquier persona que infrigiere esta disposición será penada con las sanciones que se indican más adelante.

Art 43.- Las Autoridades de Aduana y Correos no permitirán la exportación o despacho de productos vegetales sin el

"Permiso de Trámite para exportación" y Certificado Fitosanitario de Agricultura y Ganadería, so pena de ser

sancionados por los Directores Generales de Aduanas y Correos, respectivamente, a solicitud del Director General de

Desarrollo Agrícola, quien, les presentará la comunicación de las infracciones cometidas.

CAPITULO IV

DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRODUCTORES DE MATERIAL

DE PROPAGACIÓN Art. 44.- Para recibir la autorización a que se hace referencia en el Art. 13 de la Ley de Sanidad Vegetal, los dueños de

viveros y establecimientos comerciales, elevarán a través de las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería

más cercanas una solicitud en papel sellado dirigida al Ministro de Agricultura y Ganadería, en la que indicarán en

forma detallada las clases y variedades de plantas en cultivos, la extensión y ubicación del establecimiento, nombres

del propietario y técnico que asesora.

Art. 45.- Las Oficinas Provinciales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, abrirán un registro en el cual mantendrá el

historial, no menos de cuatro años, con datos de comportamiento y resistencia del material de propagación, a plagas

y enfermedades de cada uno de estos establecimientos de jurisdicción.

Por su parte los propietarios harán constar en sus libros y suministrarán a los Profesionales del Ministerio de

Agricultura y Ganadería, la información relativa a: nombre, clase y procedencia del material vegetal utilizado,

tratamientos fitosanitarios efectuados y destino dado al material de propagación.

Art. 46.- Los Inspectores de Sanidad Vegetal que en el cumplimiento de sus obligaciones visiten planteles de material de

propagación, cuidarán de observar el estado sanitario de todas las plantas, y en forma eventual recogerán muestras

de tierra y de material vegetal sospechoso o enfermo, para realizar análisis de laboratorio determinativos de la clase

de patógenos, su dinámica poblacional y comprobaciones de virulencia, para recomendar las medidas fitosanitarias

más convenientes.

Art. 47.- Para permitir la venta de movilización de material de propagación de los establecimientos dedicados a este negocio,

será necesario su inscripción en las Oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería y disponer del respectivo

permiso concedido al efecto por el Inspector Provincial de Sanidad Vegetal, quien en el decurso de sus inspecciones

al plantel, actualizará su autorización.

Art. 48.- Los Inspectores Provinciales de Sanidad Vegetal, concederán el permiso o autorización de venta, cuando el material

vegetal acuse buen estado sanitario y en el establecimiento se hayan llevado a cabo todas las prácticas mecánicas y

químicas que posibiliten la garantía del producto ofrecido. En todo caso la autorización de venta conllevará la

obligación del propietario de desinfectar o fumigar el material, acorde con su clase y las recomendaciones que le

sean formuladas por escrito.

Art. 49.- Los propietarios de planteles o establecimientos productores de material vegetal que no hayan cumplido las

disposiciones sobre inscripción para que se autorice su funcionamiento; serán sancionados de conformidad con lo

que se establece más adelante.

Art. 50.- Los propietarios de los establecimientos autorizados deberán denunciar al Ministerio de Agricultura y Ganadería por

intermedio de cualquiera de sus oficinas, la presencia de enfermedades peligrosas. La omisión de estas denuncias

motivará sanción de acuerdo con la gravedad de la infracción.

Art. 51.- La presencia de plagas o enfermedades exóticas o de naturaleza virulentas que se determine en los planteles de

propagación, acareará la destrucción del material infectado, que se hará a expensas del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, sin que el efecto tenga lugar a ninguna indemnización,

Art. 52.- Antes de proceder a la destrucción del material vegetal indicado en el Artículo anterior, el establecimiento será

declarado en observación o en cuarentena, según la gravedad, para permitir que el propietario formule los recursos

de apelación que estimaré del caso ante el Departamento de Sanidad Vegetal, cuyo Jefe dispondrá que se haga el

peritaje especializado del Inspector Provincial y el que designe el interesado, emitan su informe y resuelvan lo

pertinente.

ANEXO III

LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL.

En el Registro Oficial del día Martes 19 de mayo de 1998, se publica la Ley de Propiedad Intelectual con el objeto de que el Estado

Ecuatoriano regule, garantice la propiedad intelectual adquirida de conformidad con las disposiciones de esta Ley, y los

compromisos internacionales asumidos mediante convenios y demás instrumentos jurídicos legalmente suscritos por el Estado.

Cuando se habla de propiedad intelectual se refiere básicamente a invenciones, marcas de fábrica, dibujos y modelos comerciales,

secretos comerciales e industriales, nombres comerciales, apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de comercio y

cualquier creación intelectual que se destine a un uso agrícola, industrial o comercial.

Cabe destacar que esta Ley, también, abarca a la propiedad intelectual a las obtenciones vegetales.

En este instrumento jurídico se reafirma el principio de territorialidad e igualdad de la Ley, pues el artículo 2 indica que las

disposiciones se aplican a ecuatorianos como extranjeros domiciliados o no en el país.

REGISTRO DE PATENTES DE INVENCIÓN.

Se otorga patente de invención, sea de productos o procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sea nueva,

tenga nivel inventivo y sea de aplicación industrial.

Para la concesión de Patentes se toma en cuenta la primera solicitud de patente de invención presentada ante un país miembro de la

OMC, de la Comunidad Andina, del Convenio de París para la propiedad Industrial, así como de otro tratado o convenio que sea

parte el Ecuador y, que reconozca un derecho de prioridad con los mismos efectos que el previsto en el Convenio de París o en otro

país que conceda un trato recíproco a las solicitudes provenientes de los países miembros de la Comunidad Andina, conferirá al

solicitante o quien tenga derechos legítimos de la patente a la prioridad por el término de un año, contado a partir de la fecha de esa

solicitud, para solicitar en el Ecuador en el Ecuador un patente sobre la misma invención.

La solicitud para obtener una patente de invención se presenta ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y contendrá los

requisitos que establezca el Reglamento. Un extracto de la solicitud se publicará en la Gaceta de Propiedad Industrial

correspondiente al mes siguiente de la inscripción. La patente tendrá una duración de 20 años, desde la presentación de la solicitud.

El orden y clasificación de las patentes será el mismo que se utiliza en la Clasificación Internacional de Patentes de Invención del

Arreglo de Estraburgo del 24 de marzo de 1971.

OBTENCIONES VEGETALES

Se protege mediante el otorgamiento de un certificado de obtentor a todos los géneros y especies vegetales cultivadas que impliquen

el mejoramiento vegetal heredable de las plantas en la medida que aquel cultivo y mejoramiento no se encuentren prohibidos por

razones de salud humana, animal o vegetal.

No se otorga protección a las especies silvestres que no hayan sido mejoradas por el hombre.

Una variedad será considerada nueva si el material de reproducción o de multiplicación, o un producto de su cosecha no hubiere

sido vendido o entregado a terceros de una manera lícita, para su explotación comercial.

La novedad se pierde en los siguientes casos:

a.- Si la explotación en el territorio nacional ha comenzado por lo menos un año antes de la fecha de la presentación de la

solicitud o de la prioridad reivindicada.

b.- Si la explotación en el exterior ha comenzado por lo menos 4 años antes de la fecha de presentación de la solicitud o de la

prioridad reivindicada, y

c.- En el caso de árboles y vides, si la explotación en el exterior ha comenzado por lo menos seis años antes de la fecha de

presentación de la solicitud o de la prioridad reivindicada.

La presentación en cualquier país de una solicitud para el otorgamiento del derecho de obtentor hará notoriamente conocida dicha

variedad a partir de esa fecha, si tal acto condujera a la concesión del derecho o la inscripción de la variedad, según fuere el caso.

La notoriedad de la existencia de otra variedad podrá establecerse por diversas referencias, tales como: explotación de la variedad

ya en curso, inscripción de la variedad en un registro de variedades mantenido por una asociación profesional reconocida, o

presencia de la variedad en una colección de referencia.

Ningún derecho relativo a la designación registrada como denominación de la variedad obstaculizará su libre utilización, incluso

después del vencimiento del certificado del obtentor.

La designación adoptada no podrá ser objeto de registro como marca y deberá ser suficientemente distintiva con relación a otras

denominaciones anteriormente registradas.

El Reglamento a la Ley determinará los requisitos para el registro de las designaciones.

Tendrá derecho a solicitar un certificado de obtentor, el obtentor o su derecho habiente, sean personas naturales o jurídicas,

nacionales o extranjeras. En el caso de que varias personas hayan creado y desarrollado en común una variedad, el derecho a la

protección les corresponderá en común. Salvo estipulaciones en contrario entre los coobtentores, sus cuotas de participación serán

iguales.

Cuando el obtentor sea un empleado, el derecho a solicitar un certificado de obtentor se regirá por el contrato de trabajo en cuyo

marco se ha creado o desarrollado la variedad. A falta de estipulación contractual se aplicará lo dispuesto en el artículo 129 de la

ley, es decir del mandante o contratante del trabajo, será el obtentor.

El registro para el otorgamiento de un certificado de obtentor de una variedad vegetal deberá presentarse ante la Dirección Nacional

de Obtenciones Vegetales.

El obtentor gozará de protección provisional durante el periodo comprendido entre la presentación de la solicitud y la concesión del

certificado.

El titular de una solicitud para el otorgamiento de un certificado de obtentor presentada en un país miembro de la UPOV, en un país

miembro de la comunidad Andina o en otro país que conceda un trato recíproco a las solicitudes provenientes de los países

miembros de la Comunidad Andina, gozará de un derecho de prioridad por un plazo de 12 meses, para solicitar la protección de la

misma variedad en el Ecuador.

La aprobación del registro se publicará en la Gaceta Judicial. Mientras la publicación no se realice, el expediente será reservado.

Para aquellas variedades que aún no hayan sido comercializadas en el país, el plazo de duración del certificado de obtentor,

registrado inicialmente en el país de origen, durará el tiempo que falte para completar el periodo de vigencia del primer registro de

aquel país.

El titular de una obtención tendrá derecho de impedir que terceros realicen sin su consentimiento los siguientes actos respecto del

material de reproducción, propagación o multiplicación de la variedad protegida:

a.- Producción, reproducción, multiplicación o propagación,

b.- Preparación con fines de reproducción, multiplicación o propagación,

c.- Oferta en venta, venta o cualquier otro acto que implique introducción en el mercado de material de reproducción,

propagación o multiplicación con fines comerciales,

d.- Exportación e importación,

e.- Posesión para cualquiera de los fines mencionados en los literales precedentes,

f.- Los actos indicados en los literales anteriores respecto al producto de la cosecha, incluidas plantas enteras y partes de

plantas, obtenido por el uso no autorizado del material de reproducción o multiplicación de la variedad protegida, a

menos que el titular hubiese podido razonablemente ejercer su derecho exclusivo en relación con dicho material de

reproducción o de multiplicación y,

g.- Utilización comercial de plantas ornamentales o partes de plantas como material de multiplicación con el objeto de

producir plantas ornamentales, frutícolas o flores cortadas.

Las disposiciones anteriores se aplican también a las variedades derivadas esencialmente de la variedad protegida.

El Estado reconoce el derecho de los agricultores que proviene de la contribución pasada, presente y futura por la conservación,

mejora la disponibilidad de recursos fitogenéticos. Estos derechos incluyen el derecho a conservar sus prácticas tradicionales, a

conservar, mejorar e intercambiar sus semillas, acceder a tecnología, créditos y al mercado y, a ser recompensados por el uso de las

semillas que ellos han desarrollado. Para este efecto una Ley Especial regulará los casos de aplicación de este principio.

LOS ACTOS Y CONTRATOS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y OBTENCIONES VEGETALES.

Los derechos de propiedad industrial y sobre obtenciones vegetales son transferibles por actos (contratos) entre vivos o

transmisibles por causa de muerte, antes o después de registro de concesión. Los titulares de derechos de propiedad industrial y de

obtenciones vegetales podrán otorgar licencias a terceros para su explotación o uso, mediante contratos escritos. Las sublicencias

requerirán autorización expresa del titular de los derechos. Estos contratos se inscriben en los registros respectivos adjuntando la

solicitud.

ANEXO IV CONDITIONS OF SALE FOR THE INTERNATIONAL WHOLESALE TRADE WITH CUT FLOWERS AND FRESH

FOLIAGE ARTICLE I

SCOPE The following General Terms and Conditions are applicable to the international wholesale trade with cut flowers, fresh

foliage and ornamental plants, except in so far as commission sales are concerned. The parties are free to make divergent

agreements (where possible, in written form).

ARTICLE 2

SALES CONTRACT

1.- The sales contract is not required to have any specific form.

2.- A contract is made by express acceptance of order on the part of Seller in a manner which is customary in the trade.

3.- Any promises made by agents and outside intermediaries shall be binding upon the seller only if and when they have

been expressly confirmed by the latter.

ARTICLE 3

QUALITY STANDARDS

The products specified under Article I above must meet the quality standards applicable in the country of destination.

ARTICLE 4

PHYTOSANITARY MEASURES

Seller must satisfy all phytosanitary requirements applicable to the merchandise in the country of destination.

ARTICLE 5

PRICES

Generally, prices are determined when placing the order. Price increases without prior consent are inadmissible.

Should Seller be unable to supply the specified quantity and quality of merchandise at the agreed price, he must notify

Buyer of this.

In case Buyer subsequently wishes to adapt his order, a new order or new agreement shall take effect.

ARTICLE 6

EXCESS AND SHORT DELIVERY

Buyer may refuse to accept delivery of excess quantities. He must inform Seller of this by telex/telefax. The telex report

must give details of when, where and within which period (maximum of 3 days) the excess quantity delivered can be restores

to Seller’s disposal.

Seller and Buyer may reach agreement as to whether the excess quantity supplied is to be utilized on a commission basis or

otherwise.

If Seller is unable to supply the merchandise ordered, he is entitled to reduce same accordingly. However, he undertakes to

inform Buyer of the extent of the reduction early enough to allow alternative supply arrangements to be made.

If for any reason whatsoever Seller intends to argument his consignment, he must obtain Buyer’s prior consent before

shipping the merchandise.

The merchandise ordered must be accepted by Buyer at the agreed date and time. In the event of failure to accept the

merchandise ordered on Buyer’s part, Seller shall be entitled to otherwise sell it for the best possible price and to demand

that Buyer make up the difference of any lower proceeds received.

ARTICLE 7

PACKING

1.- Packing shall be of the type customary in the flower and plant wholesale trade and at the discretion of Seller as

prudent businessman, save as otherwise agreed.

2.- Non-returnable packaging shall be charged at cost price.

3.- Seller is entitled to charge Buyer, as a separate invoice item, for the use of returnable packing and other durable

materials (cardboard boxes, containers, stacker trolleys, etc.)

4.- Any deposits charged shall be offset once the materials have been returned in perfect condition at no charge to

Seller.

5.- If the purchase order specifies “frost-resistant packing”, Seller shall undertake to observe this requirement

unconditionally and continue to supply merchandise in frost-resistant packing until such time as this type of

packing is cancelled.

ARTICLE 8 SHIPPING

1.- Loading and shipping operations shall be performed in the due and proper manner. Seller may only be held

liable for damage incurred prior to acceptance of merchandise by the forwarding agent.

Where shipment is carried out by means of Seller’s own truck, Seller shall be liable for any damage incurred prior to

acceptance of merchandise by Buyer.

2.- The mode of shipment (rail, air, road or ocean carrier) shall be agreed with Buyer.

Where Buyer does not stipulate any particular mode of transportation, Seller shall select the type of shipment most

commonly used.

ARTICLE 9

FREIGHT AND OTHER CHARGES

Freight charges, customs duties, the cost of phytosanitary tests and quality control in the country of importation shall be

borne by Buyer save as otherwise agreed.

ARTICLE 10

DELIVERY

1.- If delivery has been agreed for a fixed date and time, it shall be effected at that date and time.

2.- If, in the case of successive delivery, payment is not made within the specified period due to fault on the part of

Buyer, further deliveries shall be suspended until such time as payment is made. Buyer must be notified of this early enough

to allow alternative supply arrangements to be made.

3.- If delivery cannot be made or accepted on account of force, majeure. Seller must inform Buyer, or where

appropiate, Buyer must inform Seller of the circumstances by telex/telefax or telegram (by telephone confirmed in written)

early enough to allow Buyer to make alternative supply arrangements where possible.

4.- In the event of force majeure, the pancy subject to force majeure is entitled to cancel the contract.

5.- Force majeure shall be constituted by any situation beyond Seller’s or Buyer’s direct sphere of influence by

reason of which performance of the contract can no longer reasonably be expected, such as strike, fire, extreme wheather

conditions or government action.

ARTICLE 11

PAYMENT AND RETENTION OF TITLE

1.- Save as otherwise agreed, payment shall be made net cash on delivery or through inpayment or transfer

instruction to a bank or giro account to be specified by Seller, such that the latter may dispose of the money at the latest on

the 30th day after invoice date. (This regulation shall come into force by Juanuary 1st, 1991, only).

2.- Seller is entitled to charge 1.5% monthly interest on Buyer’s arrears with effect from the due date up to receipt of

the full payment amount.

3.- Buyer shall be in default by simply allowing the agreed date of payment to elapse, no special notice of default is

required. In any such case, Buyer shall cover all costs incurred, whether of a judicial or extrajudicial nature.

4.- Seller shall retain the right to recover ornamental plants from Buyer until full payment has been effected.

ARTICLE 12

PRICE OF PERFOMANCE

1.- The place of performance for delivery shall be the point of departure, should the services of a forwarding agent be

engaged, the place of performance shall be the latter’s point of departure.

Should shipment be effected by means of Seller’s own truck, the place of performance shall be constituted by Buyer’s place

of destination.

2.- The place of performance for payments shall be Seller’s place of business or, in the absence of any place of

business, Seller’s place of residence.

ARTICLE 13 DEFICIENCY CLAIMS

1.- Complaints relating to apparent defects on products delivered should be lodged with Seller by telex/telefax or

telephone/telegram immediately upon discovery or at the latest 24 hours after receipt of merchandise. Any complaints filed

by telephone must be confirmed by Buyer in writing within a period of 3 days of receiving the merchandise.

2.- Complaints relating to hidden defects on products delivered should be lodged with Seller immediately upon

discovery and in any envent submitted to Seller in writing early enough for the latter to verify or arrange for verification of

the complaint on site or recall the merchandise.

3.- Complaints should contain:

a) a detailed and accurate description of the defect;

b) a statement of facts proving that the products delivered are identical with those rejected by Buyer.

4.- Complaints relating to only part of the delivery shall not constitute grounds for rejecting the entire delivery.

5.- On expiry of the periods specified above, no deficiency claim may be asserted.

ARTICLE 14 PROCEDURE SUBSEQUENT TO DEFICIENCY CLAIMS

1.- If following complaint of shipment pursuant to Article 13 the parties fail to reach immediate amicable agreement,

Buyer undertakes to engage the services of an approved expert for the purpose of preparing an expert’s report.

2.- Said expert’s report shall be prepared in accordance with the following principles which are binding upon the

expert:

a) Seller or his duly authorized representative must be immediately notified of the place and time of the expert’s appraisal. Both parties may be present during the appraisal but not while the expert prepares his report. They shall be entitled to a hearing during the appraisal but have no right of intervention in the preparation of the expert’s report.

b) Should the availability of an expert’s report of shipment be noted in the bill of loading or invoice, or otherwise made known, both parties undertake to submit this report to the expert. The latter shall include in his own report a statement to the effect that a previous expert’s report has been presented to him. Should the expert arrive at a result other than that specified in the shipment or export report, he must substantiate his divergent result, wherever possible furnishing corroborating evidence.

c) The expert may neither buy nor sell the merchandise appraised by him. d) The expert shall, among other things, determine whether the defects which form the subject of

complaint can be remedied by means of reassortment. 3.- If the claim is justified, the cost of the expert’s report shall be borne by Seller, or by Buyer if it is not. These costs

shall in any event be advanced by Buyer.

4.- If the claim is justified, Buyer shall be entitled to diminution (reduction of purchase price), recission of contract

(cancellation of sale) or compensation of damages.

a) In the case of reduction of purchase price, the reduced value shall be reimbursed. The reduced value

shall be computed in accordance with the following principles:

Reduced value is defined as the difference between the value of merchandise complying with

contractual stipulations and the actual value of the merchandise delivered, irrespective of the market

situation.

Reduced value also covers the corresponding share of forwarding charges and customs duties

demonstrably incurred by Buyer.

b) Should Buyer wish to exercise his right of cancellation of sale, he must notify Seller fo this by telephone

or other means customary in the trade within the time limit for submission of deficiency claims,

demanding that Seller otherwise disose of the merchandise. Should no such alternative disposition be

effected in the case of perishable goods by 12 noon of the following day or, in the case of other

merchandise, by 12 noon of the day after this, Buyer shall be entitled and obliged to utilize the

merchandise to the best possible advantage of the person or persons concerned. If prior to expiry of

this period the merchandise is in imminent danger, Buyer shall be entitled and obliged to effect

utilization thereof beforehand upon notification of Seller. Where possible, a corresponding note should

be made in the expert’s report.

c) Claims to compensation of damages are limited to the invoice value of the merchandise delivered and to

the transportation costs. Any further claim to compensation of damages may only be asserted in the

case of malintent or gross negligence of the part of Seller.

ARTICLE 15 JURISDICTION, ARBITRATION

1.- Unless Seller has specified a place of jurisdiction in buyer’s country, the place of jurisdiction for legal actions shall

be the Defendant’s place of business or, in the absence of a place of business, his place of residence. This shall not prejudice

any competence based upon an arbitration agreement.

2.- In accordance with the Arbitration Procedures attached here to, the parties have recourse to a court of

arbitration for the settlement of any disputes arising.