proyecto arreglado yaaa

42
FACTORES DE RIESGO MATERNO Y LOS RESULTADOS PERINATALES ASOCIADOS A ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE “LAS MERCEDES” – CHICLAYO, ENERO – DICIEMBRE 2014 Autores: Rojas Montoya lilibeth Castillo la torre maria grazia Diaz peres Gisela Asenjo palacios pablo Vera carbajal angela Montenegro garcia mindy Asesor Jesus yesquen CHICLAYO - PERÚ 2014

Upload: udch

Post on 13-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACTORES DE RIESGO MATERNO Y LOS RESULTADOS

PERINATALES ASOCIADOS A ROTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE “LAS MERCEDES” –

CHICLAYO, ENERO – DICIEMBRE 2014

Autores:

Rojas Montoya lilibeth

Castillo la torre maria grazia

Diaz peres Gisela

Asenjo palacios pablo

Vera carbajal angela

Montenegro garcia mindy

Asesor

Jesus yesquen

CHICLAYO - PERÚ2014

1) Resumen:

El presente proyecto de investigación tiene por

objetivo determinar los Factores de riesgo materno y

resultados perinatales asociados a Rotura Prematura

de Membranas en gestantes atendidas en el Hospital

Regional Docente “Las Mercedes” – Chiclayo, período

enero – diciembre 2014, para lo cual se realizará un

estudio epidemiológico, observacional, analítico de

Casos (Gestantes con RPM) y Controles (Gestantes sin

RPM) donde se analizará la totalidad de los casos de

Rotura Prematura de Membranas reportadas en el

Servicio de Gíneco - Obstetricia del Hospital en

mención durante un año, para lo cual se revisará las

historias clínicas, seguidamente los datos serán

plasmados en la ficha clínica, para luego analizarlos

y vaciarlos en tablas estadísticas, estableciéndose

la asociación de los diversos factores de riesgos

maternos con la presencia o no de Rotura prematura de

membranas, posteriormente se redactaran las

conclusiones finales.

Planteamiento del problema

Fundamentos teoricos

La Ruptura prematura de membranas es una complicación

propia del embarazo que ocurre con una frecuencia2

promedio de un 10%. Un 80% de los casos ocurre después

de las 37 semanas, en tanto que el 20% restante se

presenta en embarazos de pretérmino, éste último grupo

contribuye con más de un 50% de los casos de partos

prematuros espontáneos y produce un importante impacto

en la morbimortalidad neonatal, atribuyéndosele un 10%

del total de las muertes perinatales. La RPM también

se asocia a un aumento de la morbilidad materna,

debido a un significativo incremento de la incidencia

de corioamnionitis clínica y fiebre puerperal. (1)

Se produce en 3% de los embarazos y es responsable de,

o asociados con, aproximadamente 1/3 de los

nacimientos prematuros. (2)

Uno de los eventos que caracteriza las etapas tardías

del trabajo de parto humano normal es la rotura de las

membranas corioamnióticas, que en forma sincrónica con

otros eventos como las contracciones uterinas y la

dilatación y borramiento del cérvix preceden a la

expulsión del producto, tanto el mecanismo normal que

condiciona la rotura de las membranas corioamnióticas

como el que promueve la RPM son aun pobremente

entendidos, sin embargo, a lo largo de los últimos

años se ha conformado un panorama explicativo complejo

que permite entender que la RPM tiene origen

multifactorial pero involucra un mecanismo central

final en el que la matriz extracelular que mantiene la

3

fuerza mecánica de las membranas pierde su integridad

y se debilita. (1)

La incidencia de rotura de las membranas es más alta

en mujeres con cuello uterino incompetente,

polihidramnios, presentación fetal anómala, gestación

múltiple, o infección vaginal - cérvico uterino (por

ej. vaginosis bacteriana, trichomoniasis, infección

por chlamydia, gonorrea, infección por estreptococos

del grupo B), también se encuentra una relación

significativa entre fatiga ocupacional y aumento del

riesgo de rotura prematura pretérmino de las membranas

entre nulíparas (no así en multíparas).(2) Las posibles

complicaciones originadas por la RPM incluyen trabajo

de parto y parto pretérmino, infección intrauterina y

compresión del cordón umbilical consecutiva a prolapso

del cordón umbilical u Oligohidramnios. Dado que el

riesgo de infección intrauterina (corioamnionitis)

aumenta con la rotura de las membranas, es importante

que el asistente haga un diagnóstico exacto sin

aumentar el riesgo de infección. El escape de líquido

amniótico tiene que diferenciarse de la incontinencia

urinaria, secreción vaginal o cérvico uterina, semen o

(rara vez) rotura del corion. (2)

La RPM aumenta el riesgo de morbilidad infecciosa de

la madre si hay corioamnionitis, el riesgo materno de

diseminación aumenta durante el parto con las

4

contracciones uterinas, de ahí que la complicación

materna más importante se produzca en el puerperio, la

fiebre puerperal y los riesgos aumentan cuando se

prolonga el período de latencia, siendo mayores cuando

la rotura de las membranas se produce pretérmino. Por

otra parte, la posibilidad de infección se asocia más

a los casos que terminan con cesárea, en caso de que

el parto se produzca por vía vaginal, lógicamente la

incidencia de fiebre puerperal es mayor cuando el

parto se prolonga mucho y si se practican

exploraciones vaginales repetidas. La morbilidad

perinatal está aumentada en los casos de RPM, sus

cifras varían según los autores entre 70 y 250 por

1000 nacidos, depende fundamentalmente de dos

factores: la prematuridad y la infección, pero pueden

añadirse otros, como la mayor frecuencia de

presentaciones anómalas (nalgas) y la posibilidad de

un prolapso de cordón por falta de acomodación de la

presentación; así mismo, en rotura prematura de

membranas de muy larga duración (rotura anterior a 26

semanas) podrían aparecer los síndromes achacables a

un Oligoamnios. Probablemente después de las 34

semanas de embarazo la sepsis asume el papel principal

en la causalidad de la morbilidad y mortalidad

perinatales, está plenamente demostrado que a las

pocas horas de la rotura prematura de membranas los

gérmenes que contaminan el líquido amniótico pueden

encontrarse en la cavidad nasofaríngea del feto. (2)

5

La mayoría de los médicos hospitaliza a las mujeres

que presentan rotura prematura de membranas, las

preocupaciones respecto a los costos de

hospitalizaciones prolongadas por lo general son

discutibles porque la mayoría de las mujeres entra en

trabajo de parto en el trascurso de una semana o menos

después de las rotura de las membranas. (3) Sin duda que

la mejor comprensión de los fenómenos moleculares y

celulares subyacentes en el desarrollo de la RPM

modificarán la hasta ahora vigente condición de

ausencia de elementos que permitan prevenir o remediar

la rotura prematura de membranas. (1)

Antecedentes del tema

Sánchez R, N y Colab (Cuba) (2010). Realizaron un

estudio descriptivo retrospectivo de 45 gestantes

con rotura prematura de membranas pretérmino, entre

las 28,0 y 32,6 sem de edad gestacional, que

ingresaron en el Hospital Gineco - Obstétrico Ramón

González Coro, durante tres años consecutivos.

Hallando los siguientes resultados: El 48,9% pesó

menos de 1 500 g; el 22% presentó síndrome de

distrés respiratorio y enfermedad de membrana

hialina; el 60% de los que continuaron con una

conducta expectante por más de 8 días luego de

culminado el tratamiento antimicrobiano tuvieron

sepsis neonatal; el 50% presentó enfermedad de

6

membrana hialina luego de 8 días de administrados

los inductores de la madurez pulmonar fetal; todos

los fallecidos pesaron menos de 1500 g.

Conclusiones: aproximadamente la mitad de los

recién nacidos tuvo un peso inferior a los 1500 g.

La enfermedad de membrana hialina y la sepsis

neonatal fueron las complicaciones más frecuentes.

Predominó la enfermedad de membrana hialina en los

que concluyeron la terapia esteroidea por más de 8

días. La mortalidad neonatal fue significativa en

los recién nacidos con peso inferior a 1500 g. (4)

Arias B (República Dominicana) (2011). Realizó un

estudio prospectivo, descriptivo de corte

transversal, en el mismo se identificaron los

factores de riesgo de la ruptura prematura de

membranas ovulares en embarazadas que

asistieron al servicio de obstetricia del

Hospital Maternidad Nuestra Señora de la

Altagracia, durante el periodo mayo-julio 2009

en Santo Domingo. La población la constituyen

59 mujeres con diagnóstico de Ruptura Prematura

de Membranas Ovulares. Obteniéndose como

resultados una asociación entre la ruptura

prematura de membranas ovulares y diversos

factores tales como: inicio a temprana edad de

las relaciones sexuales, embarazo a temprana

7

edad y número de gestaciones, destacándose una

mayor aparición de casos en las primigestas.

Las mujeres que cursaron con embarazo de 37

semanas o más presentaron con mayor frecuencia

complicaciones materno fetales, entre estas:

prematuridad y bajo peso al nacer, muerte

fetal, bronco aspiración, meconio, asfixia

perinatal, neumonía congénita e infección. (5)

Cedeño M; García P (Ecuador) (2012). El presente

estudio de tipo prospectivo cuyo objetivo principal

es investigar los factores determinantes para

Ruptura Prematura Pretérmino de Membranas en

pacientes que ingresan al Hospital “Dr. Verdi

Cevallos Balda” de Portoviejo, durante el periodo

Noviembre 2011 a Abril 2012, se realizó en el área

de Ginecología, Sala de Alto riesgo, utilizando

técnicas de recolección de datos mediante encuesta,

observación y revisión de Historias Clínicas en

pacientes con diagnóstico definitivo de Ruptura

Prematura Pretérmino de Membrana. El total de

pacientes con este diagnóstico fue de 21 gestantes

llegando 17 al fin del embarazo, las 4 restantes

continuaron con el esquema del tratamiento

intrahospitalariamente. En su totalidad presentaron

bajo nivel socio económico, vinculado a un 48% de

infecciones cérvico vaginales considerado como

8

principal factor predisponente en nuestra

investigación. (6)

Cuenca E (Ecuador) (2012). Realizó un estudio

transversal en 657 gestantes con el objetivo de

determinar la prevalencia de Ruptura Prematura de

Membranas y Factores asociados en gestantes del

Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca – Ecuador,

durante el período enero – julio 2012. Los

resultados fueron: La prevalencia de Ruptura

Prematura de Membranas fue del 15.7%. Se demostró

asociación estadística significativa con los

siguientes factores: Antecedente de Ruptura Previa,

Antecedente de Infección del Tracto Urinario,

Antecedente de parto Prematuro y bacteriuria antes

de las 20 semanas. (7)

Flores L (Ecuador) (2013). Realizaron un estudio

descriptivo, transversal, documental y de campo,

para investigar los factores de riesgo asociados a

Ruptura Prematura de Membranas en mujeres

embarazadas atendidas en el Hospital Provincial

Docente Ambato durante el periodo enero 2011-enero

2012, en donde fueron estudiadas 195 pacientes, a

partir de las Historias Clínicas. Entre los

factores de riesgo relacionados con esta patología

existen dos grupos los de tipo biológicos y

sociodemográficos; en este estudio se enfoca más a

los factores socio-demográficos los cuales

principalmente están relacionados en su mayoría con9

el lugar de procedencia de las madres. El 68% de

las pacientes con Ruptura Prematura de Membranas

vive en el área rural, lo que posiblemente

dificulta el acceso de estas pacientes a los

Servicios de Salud, y esto junto al bajo nivel

educación y el alto porcentaje de controles

inadecuados del embarazo observados en este grupo

son indicativos de que es una población de alto

riesgo, en la cual se debe intervenir oportunamente

para posteriormente evitar el desarrollo de

complicaciones tales como la corioamnionitis entre

las principales. Al correlacionar la residencia con

el tipo de Ruptura prematura de membranas y una vez

calculado el OR se obtuvo los siguientes

resultados: OR= 2,49 (IC 1,22 - 5,14) NC = 95 %.

Por tanto, se estableció que existe 2,49 veces

mayor probabilidad de que las pacientes procedentes

del área rural desarrollen Ruptura Prematura de

Membranas a término. Estos hallazgos muestran los

principales factores de riesgo de Ruptura Prematura

de Membranas y la ausencia de medidas preventivas,

los cuales pueden servir como marcadores clínicos

que permitan detectar la enfermedad en estadios

clínicos precoces y evitar su progresión hacia

formas graves. (8)

Guzmán F (Lima - Perú) (2005). Con el objetivo de

determinar los resultados maternos y perinatales de

las gestantes entre las 28 y 34 semanas con RPM10

pretérmino en el Hospital Nacional Docente Madre

Niño san Bartolomé. Se realizó un estudio

epidemiológico de tipo descriptivo retrospectivo,

transversal, correlacional. El universo estuvo

constituido por las pacientes que presentaron

cuadro clínico compatible con RPM Pretérmino entre

las 28 y 34 semanas de gestación, cuyas historias

clínicas fueron revisadas y registradas en la ficha

correspondientes obteniéndose 72 casos. Los

Resultados fueron: Las Complicaciones Maternas que

se presentaron en este estudio fueron Endometritis

dos casos, e infección de herida un solo caso, y

56.9% de cesáreas. Las Complicaciones Neonatales

reportadas fueron: Trastornos metabólicos, Sepsis,

Síndrome de Distres Respiratorio (SDR), Síndrome de

aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM).

El Uso de Surfactante se vio aumentado

significativamente en la segunda semana de RPM

Pretérmino. Se presentaron 9 casos de muertes

neonatales por las complicaciones ya descritas

siendo este resultado altamente significativo. La

Vía de Culminación de parto que se presentó en

mayor porcentaje fue la Cesárea con un 56.9%;

siendo en las adolescentes esta vía de parto

altamente significativa (88.9%). El autor concluye

que las complicaciones maternas y perinatales son

independientes del tiempo de latencia de la Rotura

Prematura de Membranas Pretérmino. (9)

11

Gómez V; Fernández N (Chota) (2005). Con el

objetivo de determinar los factores condicionantes

de Ruptura Prematura de Membranas y sus

complicaciones en gestantes atendidas en el

Servicio de Gíneco - Obstetricia del Hospital José

Soto Cadenillas de Chota, durante Noviembre 2004 –

Mayo del 2005, realizaron el siguiente trabajo de

investigación de tipo Retroprospectivo,

Observacional/ Descriptivo y Longitudinal; cuyo

diseño fue de Una Sola Casilla. La población estuvo

constituida por todos los casos de RPM registrados

durante el período antes mencionado. Los

principales resultados fueron: La incidencia de RPM

fue del 21.95%. Se encontró asociación estadística

entre la edad materna y la paridad (p < 0.05),

siendo el promedio de edad de 31.a años. Se halló

asociación estadística entre el grado de

instrucción y el control pre natal (p < 0.05). El

62.22% de la población tuvieron una E.G entre 37 a

40 semanas, de ellas el 35.55% tenían un período de

latencia entre 12 a 24 horas, el 17.78% entre 6 a

12 horas y el 8.89% > de 24 horas. El 20% tuvieron

una E.G entre 28 y 36 semanas, de ellas el 7.77%

tuvieron un período de latencia > de 24 horas, el

6.67% entre 6 a 12 horas y el 5.56% entre 12 a 24

horas, sólo se reportaron 2 pacientes con E.G < de

28 sem, de las cuales tuvieron un período de

latencia > de 24 horas (p < 0.05). Los principales12

factores condicionantes de RPM fueron: Infección

del tracto urinario (40%), infección Vaginal

(15.56%) y pre eclampsia (3.33%). El 70% fueron

partos vaginales y el 30% cesáreas. Dentro de las

complicaciones maternas, podemos mencionar: Parto

prematuro, expulsivo prolongado, corioamnionitis,

parto inmaduro y hemorragia post parto. Las

complicaciones perinatales reportadas son:

Prematuridad, Síndrome de membrana hialina, Bajo

peso al nacer, Asfixia moderada y Septicemia. El

período de latencia fue > de 24 horas en el 42.22%

de los casos. Se produjeron un total de 5 muertes

perinatales.(10)

Fabián E (Lima - Perú) (2009). Realizó un trabajo

de investigación con el objetivo de conocer la

prevalencia y comportamiento de los factores de

riesgo materno asociado a ruptura prematura de

membranas pretérmino entre las 22 y 34 semanas de

edad gestacional, el estudio fue retrospectivo,

transversal, de tipo descriptivo en pacientes con

diagnóstico de RPMpt que fueron atendidas en el

INMP durante un año. Se estudiaron un total de 203

pacientes de quienes se revisaron sus historias

clínicas para identificar qué factores de riesgo

materno presentaron para la RPMpt. Los Resultados:

los factores de riesgo asociados a RPMpt fueron:

edad promedio 26.08±7.23 años, período

intergenésico medio 28.64±37.69 meses, la talla13

materna media fue de 1,55 cm, el 3.4% tienen bajo

peso materno, 29.6% Sobrepeso materno y 7.4% son

obesas, mientras que el 59.6% son de peso normal,

número de controles prenatales promedio 2.43±2.22

veces, edad gestacional media 30.01±3.22 meses,

infección cervico-vaginal-urinaria37.93%, riesgo

social bajo 2.46%, riesgo social medio 55.17%,

riesgo social alto 42.36%, metrorragia 7.39%,

infertilidad 2.46%, embarazos múltiples 2.46%, RPM

anterior en un 10.84%, cirugía Gineco-obstétrica

previa 35.47%, el 41.87% 1 Gesta, el 29.1% con G3

hasta G5 y mayores a 5 gestas 3.45%, la media del

tiempo de RPM fue de 74.51±157.28 horas. El autor

concluye que la incidencia de la RPM pretérmino

entre las 22 y 34 semanas de edad gestacional y en

periodo del 2008 es 11.67%; El grupo poblacional

más afectado desde el punto de vista socioeconómico

es el grupo de adolescentes con 68.9%, seguido por

el de las añosas con 70.0%; con excepción del

embarazo múltiple e infertilidad todos los demás

factores de riesgo se relacionan con RPM pt. (11)

Ruíz J (Chiclayo) (2012). El autor presenta un caso

sin precedentes de una gestación estable con una

RPM pre viable prolongado. Se trata de una paciente

mujer de 17 años, proveniente de Pomalca -

Chiclayo, que ingresó referida de un hospital de

menor complejidad con los diagnósticos de gestación

de 19 semanas y 5 días por fecha de última regla14

(FUR), Oligoamnios severo y probable ruptura

prematura de membranas (RPM) de 8 días,

diagnósticos que posteriormente se confirmaron. El

cuadro clínico era clásico de RPM. En el hospital

de menor complejidad se le postuló “inducción de

parto” como tratamiento que paciente se niega a

recibir, por lo cual es referido para manejo al

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Como

único antecedente de importancia menciona aborto de

10 semanas hace 2 años; el examen físico y exámenes

de laboratorio (analítica hemática) de ingreso no

mostraban alteración; ya hospitalizada recibió

tratamiento de maduración pulmonar fetal y

Antibioticoterapia. Sus ecografías y reactantes de

fase aguda se encontraban dentro de la normalidad.

Luego de 79 días de RPM, con gestación de 29

semanas y 4 días, muestra cuadro compatible con

inicio de labor de parto y Corioamnionitis, por lo

cual se culmina la gestación con cesárea corporal

que corrobora diagnóstico, con recién nacido con

Apgar 7 al minuto, que fallece en unidad de

cuidados intensivos neonatales. (12)

Estado actual del tema

La rotura prematura de membrana es una patología

frecuente en las pacientes gestantes, que se

manifiesta por medio de una clínica evidente,

15

dando repercusiones tanto en el feto como en la

madre.

La RPM es una complicación usual en la práctica

médica, ésta puede aumentar la incidencia en la

morbilidad y mortalidad materna y fetal, su

diagnóstico todavía es fundamentalmente clínico,

aunque se han incorporado nuevas técnicas e

investigaciones de ayuda diagnóstica.

La rotura prematura de membranas constituye una

patología de gran magnitud debido a que su

presencia altera la homeostasis de la gestación y

por ende del producto gestacional, por lo que se

hace necesario identificar los factores de riesgos

asociados a la morbilidad en este grupo, lo que

proporcionará elementos para un mejor conocimiento

de la situación a nivel local y los resultados

servirán para facilitar la toma de decisiones

certeras con los medios disponibles en los

servicios de salud de atención primaria, que

conduzcan a mejorar la evolución clínica de la

madre y los recién nacidos. De igual manera hay

que destacar la necesidad de mantener una revisión

y análisis permanente del conocimiento sobre la

situación de salud materna y neonatal en nuestras

instituciones que nos permitan la actualización de

los protocolos de atención, encaminado a realizar

16

intervenciones que conduzcan a los mejores

resultados posibles al binomio madre – niño.

Fundamentos teóricos

Se define como Rotura Prematura de Membranas a la

Rotura espontánea de las membranas corioamnióticas

después de las 22 semanas y antes del inicio del

trabajo de parto.

Las membranas ovulares (corion y amnios) delimitan

la cavidad amniótica, encontrándose en íntimo

contacto a partir de las 15-16 semanas del

desarrollo embrionario obliterando la cavidad

coriónica o celoma extraembrionario. Las membranas

se encuentran estructuradas por diversos tipos

celulares y matriz extracelular, cumpliendo una

diversidad de funciones entre las que destacan:

síntesis y secreción de moléculas, recepción de

señales hormonales materno y fetales, participando

en el inicio del parto, homeostasis y metabolismo

del líquido amniótico, protección frente a

infecciones, permite el adecuado desarrollo

pulmonar y de extremidades fetales, preservando su

temperatura y de protección ante traumatismos

abdominales maternos.

La estructura de la membrana ovular comprende el

amnios y el corion que se detalla a continuación:

17

1. El amnios se encuentra formado por cinco capas,

la más interna, en contacto con el líquido

amniótico, corresponde al epitelio, compuesto de

células cúbicas no ciliadas, que descansan sobre

una lámina basal, compuesta de colágeno tipo III,

IV, V, laminina, nidógeno y fibronectina. La capa

compacta, adyacente a la lámina basal forma la

principal estructura fibrosa, gracias a su

contenido de colágeno tipo I, III, V y VI lo que le

confiere su integridad mecánica la capa

fibroblástica celular, formada además por

macrófagos, presenta una matriz de tejido conectivo

laxo, la capa intermedia (esponjosa) se ubica entre

el amnios y corion, formada por proteoglicanos y

glicoproteínas, además de colágeno tipo III.

2. El corion se encuentra formado por tres capas:

capa reticular, limitante con la capa esponjosa del

amnios, formada por células fusiformes

(estrelladas), colágeno tipos I, III, IV, V, VI y

proteoglicanos; membrana basal, compuesta de

colágeno tipo IV, laminina y fibronectina, capa

trofoblástica formada por células redondas y

poligonales, las que al acercarse a la decidua,

amplían su distancia intercelular. (14)

Fisiopatología de la rotura de las membranas

18

A través del estudio microscópico de membranas

ovulares lograron definir una zona de morfología

alterada extrema, caracterizada por un

engrosamiento de la capa compacta, fibroblástica,

esponjosa y reticular, reflejando desorganización

del colágeno, edema, depósito de material

fibrinoide, con un adelgazamiento en la capa

trofoblástica y decidua, además, en esta zona

ocurrían fenómenos de apoptosis (muerte celular

programada) en epitelio amniótico, degradación de

la fracción ribosomal 28s y activación de

metaloproteínasas. Es probable que diferentes

agentes (infecciosos, hormonales, paracrinos, etc.)

activen diversos mecanismos que causen esta

alteración morfológica, favoreciendo la formación

de un sitio de rotura a nivel supracervical, antes

del inicio del trabajo de parto. (14)

La rotura prematura de membranas es un fenómeno

multifactorial. Los principales factores de riesgo

descritos son:

Antecedentes de RPM, el riesgo de RPM de

pretérmino en un embarazo siguiente es del 4% si el

primer embarazo de la paciente llegó al término y

no se complicó con RPM de pretérmino. En cambio, la

tasa de recurrencia de RPM de pretérmino es del 21%

y la de RPM de término es de 26%. (15) (16)

19

Sangrado Vaginal, este factor constituye un mayor

riesgo para RPM de pretérmino, el mecanismo por el

cual es sangrado vaginal puede generar RPM se

desconoce, sin embargo, una posibilidad es que la

hemorragia decidual con formación de coágulos

comprometa el soporte nutricional de las membranas,

con estiramiento del área debilitada, posterior

rotura y formación de un coágulo que actúa como

nido para una infección ascendente. Una posible

explicación es que esta infección ascendente podría

causar deciduitis manifestada mediante el sangrado

vaginal. Otra explicación posible es que la

trombina, una enzima liberada durante la

coagulación, estimula la producción de enzimas que

degradan la matriz y participan en el

debilitamiento mencionado de las membranas

corioamnióticas. (15)

Tabaquismo, Evaldson y cols. En su estudio de casos

y controles demostraron que las pacientes que

fumaban más de diez cigarrillos por día presentaron

una predisposición significativamente mayor a

desarrollar RPM en comparación con las no

fumadoras. (15)

Vitamina C y Oligoelementos, la vitamina C está

involucrada en el metabolismo del colágeno y se

propuso que mantiene un papel muy importante en el

20

mantenimiento de la integridad de las membranas

corioamnióticas. La evidencia que respalda esta

teoría indica que: 1) la tasa de RPM es mayor en

pacientes con concentración baja de ácido ascórbico

en el plasma materno que en las pacientes con

concentraciones plasmáticas normales, 2) la

disminución de las concentraciones de vitamina C en

los leucocitos a las 20 semanas de edad gestacional

se asoció con el desarrollo subsiguiente de RPM, 3)

los estudios in vitro demostraron que las

concentraciones crecientes de vitamina C en el

medio de cultivo disminuyeron la actividad

enzimática y las concentraciones de

metaloproteinasas de la matriz-1, metaloproteinasas

de la matriz-2 y metaloproteinasas de la matriz-9,

4) Barret y Cols. Informaron que una disminución de

la concentración de vitamina C en el líquido

amniótico de mujeres con RPM y 5) la concentración

total de ácido ascórbico es significativamente

menor en las membranas amnióticas de las pacientes

con RPM. (15)

Examen de pelvis y rotura de membranas, un examen

que incluya el canal endocervical puede desplazar o

dañar el tapón mucoso y trasportar bacterias cerca

de las membranas, en tanto que si se limita al

fondo de saco y el orificio cervical externo no

expone a los riesgos mencionados. No obstante, éste

21

último examen no sirve para determinar el

borramiento cervical. La ecografía puede

proporcionar información sobre la longitud cervical

sin el riesgo de desplazamiento del tapón mucoso.

En consecuencia los exámenes cevicales repetidos

durante el embarazo no están justificados si se

dispone de ecografía. (15) (16)

Agresión físico química del polo inferior del

huevo, relacionado con trichomonas, estreptococos

del grupo B, vaginosis bacteriana, etc. Hasta un

305 de los cultivos de líquido amniótico obtenidos

por punción transabdominal tras RPM son positivos

aún en ausencia de corioamnionitis clínica. (16)

Útero sobre distendido, básicamente relacionado

con embarazo múltiple y Polihidramnios (16)

Etiología: Vaginosis bacteriana, infección del

tracto urinario, infección intraamniótica, sobre

distención uterina (Polihidramnios, embarazo

múltiple y otros) alteraciones del colágeno,

incompetencia cervical, traumatismo abdominal.

4) Formulación del Problema:

¿Cuáles son los Factores de riesgo materno y los

resultados perinatales asociados a rotura

prematura de membranas en gestantes atendidas en22

el Hospital Regional Docente “Las Mercedes” –

Chiclayo, enero – diciembre 2014?

23

5) Justificación e importancia del estudio

Las membranas ovulares constituyen la barrera de

protección contra la infección. Cuando se rompen,

los mecanismos de aislamiento y defensa quedan

alterados pudiéndose presentarse cuadros o diversas

patologías tanto en la madre como en el producto; es

por ello que esta entidad clínica (Ruptura Prematura

De Membranas) tiene gran importancia en el campo de

la Obstetricia, porque constituye un factor de

riesgo para la morbimortalidad materna y perinatal y

ha sido motivo de muchos estudios.

Como se ha mencionado con anterioridad, la

incidencia de esta entidad clínica varía, esto

depende de muchos factores; entre ellos el tipo de

población estudiada. Así pues, es pr00eciso destacar

que la incidencia mensual de Ruptura Prematura De

Membranas en el Hospital donde se realizará el

presente estudio, es aproximadamente el 10%. (19)

Por la importancia que amerita el tema presentamos

el siguiente trabajo de investigación con el único

cometido de tener estadísticas que reflejen la

realidad de esta entidad clínica. Para luego

proponer medidas que salvaguarden la salud del

Binomio Madre – Niño.

24

. Objetivos

General:

Determinar los Factores de riesgo materno y los

resultados perinatales asociados a rotura prematura

de membranas en gestantes atendidas en el Hospital

Regional Docente “Las Mercedes” – Chiclayo, enero –

diciembre 2014.

Específicos:

1. Determinar la incidencia de la rotura prematura

de membranas en el período de estudio.

2. Identificar los factores de riesgo materno

Ruptura Prematura De Membranas en el período de

estudio.

3. Identificar los resultados perinatales

asociados a rotura prematura de membranas en la

población motivo de estudio.

Hipótesis:

Los Factores de riesgo materno asociados a rotura

prematura de membranas en gestantes atendidas en el

Hospital Regional Docente “Las Mercedes” – Chiclayo,

enero – diciembre 2014, son: Las Infecciones

25

cervicovaginales, Infección Urinaria,

Incompatibilidad Feto – pélvica, Tensión

Intrauterino, etc; mientras que dentro de los

resultados perinatales asociados a rotura prematura

de membranas en gestantes, se encuentran: Sepsis

neonatal, Síndrome de Dificultad Respiratoria,

Prematuridad y Muerte perinatal.

8) TIPO DE ESTUDIO

Tipo de investigación: OBSERVACIONAL, DESCRIPTIVO,

LONGITUDINAL, RETROSPECTIVO.

1.1 De acuerdo con el periodo que se capta la

información, el estudio es:

Retrospectivo

1.2. De acuerdo a la evolución del fenómeno

estudiado:

Longitudinal

1.3. De acuerdo a la evolución del fenómeno

estudiado:

Descriptivo

1.4 De acuerdo con la interferencia del

investigador en el

Fenómeno que se analiza:

Observacional

1.5 De acuerdo al fin que se persigue

Básica

26

1.6 De acuerdo a la respuesta al Problema:

Bibliográfica

9) Variables

Factores de riesgo materno y los resultados

perinatales asociados a ruptura prematura de

membrana

10 ) Operacionalización de variables: Materiales y

procedimientos:

Variable

Definición conceptual

Dimensiones

Definición operacional

Indicadores Valores

Factores

de

riesgo

matern

o y

los

result

ados

perina

tales

asocia

dos a

ruptur

a

premat

ura de

Condiciones de la madregestanteque puedenposibilitar la ruptura prematura de membranas y las condiciones perinatales resultantes.

Factores deRiesgoMaterno

Condiciones

asociadasa la

rupturaprematura

demembranasen eltercer

trimestrede

embarazo

InfeccionesCervicovaginales

Si no

InfecciónUrinaria

Si no

Incompatibilidad Feto –pélvica

Si no

TensiónIntrauterino

Si no

Resultadosperinatales

Morbilidad

DETECCIÓN DERPM

-Visualización directa.

- Prueba de

pH de <6

27

membra

namaterna y neonataldesde las 28 semanas de gestación hastalos 7 días después del parto

perinatales

Helecho.- Papel de Nitrazina.

RPM ENCUALQUIERA DESUS TIPOS:< de 6 horas6 – 12 horas12 - 24 horas> 24 horas

Sepsis

Síndrome de Dificultad Respiratoria

Prematuridad Mortalidad

Niveles altos de dióxido de carbono enlas arterias

Bajo nivel sanguíneo de oxígeno en las arterias

pH bajo en la sangre (acidez)

a. Población

Población Muestral: Estará constituida por todos

gestantes con Rotura Prematura de Membranas atendidas

en el Servicio de Gíneco - Obstetricia del Hospital

28

Regional Docente “Las Mercedes” – Chiclayo, durante el

período antes mencionado.

Criterios de inclusión:

Edad de 15 a 49 años.

Diagnóstico de RPM

Edad gestacional mayor igual a 21 semanas.

Criterios de exclusión:

Hemorragia del tercer trimestre

Trauma obstétrico.

Edad gestacional menor de 21 semanas.

Enfermedad hipertensiva del embarazo.

b. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la respectiva recolección de los datos se

empleará como instrumento un protocolo de

investigación (Anexo Nº 1), donde están inmersos datos

de interés para la presente investigación. Como

técnica se utilizará la observación directa y la del

fichaje.

* Cabe resaltar que el Instrumento ha sido validado

por tres expertos en la Especialidad de Gíneco –

29

Obstetricia, quienes firmaron dando fe de ello. (Ver

Anexo)

Procedimiento:

Luego de obtener el permiso correspondiente del

Hospital en mención y la respectiva aprobación del

Proyecto de Tesis, se procederá a la respectiva

recolección de datos.

Los datos obtenidos serán vaciados en la ficha

clínica, para luego analizarlos y ser vaciados en

tablas estadísticas.

c. Análisis Estadístico de los Datos: Los datos serán

consolidados en tablas Uni y bidimensionales. El

análisis de los mismos se realizará a través de cifras

porcentuales. Se aplicará la prueba de independencia

de Criterios de Chi Cuadrado. Además se realizará el

análisis de riesgo, utilizando el Riesgo relativo

(RR), intervalo de confianza al 95% y Riesgo

atribuible poblacional porcentual (RAP).

5. Consideraciones éticas:

Básicamente se controlará el manejo y referencia de

morbilidad registrada en las historias clínicas además

la confidencialidad será primordial para el éxito del

presente estudio.

30

TabulaciónFACTORES DE RIESGO MATERNO ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA

DE MEMBRANA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

REGIONAL DOCENTE “LAS MERCEDES” – CHICLAYO, ENERO –

DICIEMBRE 2014.

Ruptura prematura de

membranas

Factores

Riesgo materno

SI NO

F % F %

InfeccionesCervicovaginales

Infección Urinaria

Incompatibilidad Feto –pélvica

Tensión Intrauterino

InfeccionesCervicovaginales

TOTAL

ELABORACION PROPIA .FUENTE: Encuesta

31

RESULTADOS PERINATALES ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE “LAS MERCEDES” – CHICLAYO, ENERO – DICIEMBRE

2014.

Ruptura prematura de

membranas

Resultados

perinatales

SI NO

F % F %

DETECCIÓN DE RPM-Visualización directa.- Prueba de Helecho.- Papel de Nitrazina.

RPM EN CUALQUIERA DE SUSTIPOS:

< de 6 horas6 – 12 horas

12 - 24 horas> 24 horas

Sepsis nonatal Síndrome de Dificultad

Respiratoria Prematuridad

Mortalidad (MPTOTAL

32

ELABORACION PROPIA .FUENTE: Encuesta

PLAN DE ANÁLISIS:Los datos serán analizados con el programa Excel 2013 y

se utilizara para la interpretación la estadística

descriptiva con media, mediana, moda, tasa, razones y

proporciones

CRONOGRAMA DE GANT

ACTIVIDADES AGOSTOSETIEMBR

E

1 2 3 4 1 2

1. Eleccion del tema            

33

2.Revisión bibliográfica            3.Planteamiento y Formulación del problema, objetivos e hipótesis            

4.Diseño del proyecto            

5.Presentación del proyecto            

6.Aprobación del proyecto            

7.Ejecución del proyecto            

8.Elaboración del informe final            

9.Presentación del informe final            

Presupuesto y Financiamiento:

Presupuesto:

Descripción del gasto Cantidad Costo totalRemuneraciones 750.00

Estadístico 01 400.00Digitador 01 350.00

Bienes de Consumo 320.00Material de

EscritorioPapel Bond A4 – 80gr 01 millarPapel Bulky 01 millar

34

Lapiceros 06Lápices 06Fólderes 12Correctores 12Material de impresión 450.00Memoria USB 01CD 02Papel bond 01 millarCartuchos de tinta 05Servicios de terceros 550.00

Total de Gastos 2070.00

Financiamiento: Autofinanciado.

Lugar de ejecución:

Departamento de Gíneco – Obstetricia.

Hospital Regional Docente “Las Mercedes” – Chiclayo.

ANEXO Nº 1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNFACTORES DE RIESGO MATERNO Y RESULTADOS PERINATALES ASOCIADOS A ROTURAPREMATURA DE MEMBRANAS EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE “LAS MERCEDES” – CHICLAYO, PERÍODO ENERO – DICIEMBRE 2014

1.- DATOS GENERALES:

35

Edad materna: ( ) ≤ 17 ( ) 18 – 23 ( ) 24 – 29 ( ) 30

– 35 ( ) > 35

Procedencia: Urbana ( ) Urbano-Marginal ( ) Rural( )

Estado Civil: Casada ( ) Conviviente ( ) Soltera ( )

2.- DATOS GINCECO OBSTETRICOS

EG: P: Cesáreas:

si: ( ) No( )

Control Prenatal: Controlada ( ) No

controlada ( )

3.- DATOS RESPECTO AL TEMA

RPM : SI () NO

Tiempo de RPM:

( ) < de 6 hrs

( ) 6 - 12

( ) 12 - 24 hrs

( ) > de 24hrs

SF: SI ( ) NO ( )

Corioamnionitis SI ( ) NO( )

4- Información del parto:

Vía del parto: Vaginal………. Cesárea:……….

Complicaciones ….

36

5.- Datos del recien Nacido : RN: Vivo:_______

Muerto:______

E.G:____ Apgar: Al min___ A los 5 min:___ Dx:

Complicaciones Perinatales: Sepsis Neonatal ( ) SDR (

) Prematuridad

Bibliografía

1. Cabero R. Parto prematuro. 1a Ed. Barcelona: Médica

Panamericana S.A; 2006. pp. 239 – 248.

2. Committee on Practice Bulletins-Obstetrics:

Premature rupture of membranes [revista online].

2007 [consultado octubre 2014]; (80). Disponible

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17400872

3. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Gilstrap

L, Wenstrom K. Cap. 36. Parto Prematuro. Obstetricia

Williams. 23ª Edición. Mc Graw – Hill

Interamericana. S.A. de CV. México. 2007. pp. 804

-.831.

4. Sánchez R, Nodarse R, Sanabria A, Octúzar Ch, Couret

C, Díaz G. Morbilidad y mortalidad neonatal en

pacientes con rotura prematura de membranas

pretérmino. Rev Cubana Obstet Ginecol  [revista en

37

la Internet]. 2013 agosto [citado  2014  Feb  22];

39(4): 4-13. Disponible en :

http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol39_4_13/gin04413.h

tm.

5. Arias B, Pérez P, Espinosa H, Betances D,

Medrano V: Determinación de Factores de riesgo

de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares en

embarazadas que asisten al Servicio de

Obstetricia. Rev Med Dom Revista en línea. 2011

[2013, 20 de noviembre]; vol 72(2). Disponible

en:

http://www.bvs.org.do/revistas/rmd/2011/72/02/

RMD-2011-72-02-011-013.pdf.6. Cedeño M; García P. Factores determinantes para

Ruptura Prematura e

Membranas en pacientes que ingresan al Hospital

Verdi Cevallos Balda, ciudad Portoviejo, Noviembre

2011 a Abril 2012 [Tesis]. Ecuador: Universidad

Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud;

2012. [accesado 2014, 25 de enero].Disponible en:

http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/

123456789/5157/1/fACTORES%20DETERMINANTES%20PARA

%20RUPTURA%20PREMATURA%20DE%20MEMBRANAS.pdf.

7. Cuenca E. Rotura Prematura de Membranas y factoresasociados en gestantes del Hospital Vicente Corral

Moscoso durante el período enero – julio 2012

38

[tesis]. Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de

ciencias de la salud; 2012. [accesado 2014, 20 de

enero]. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec:8080/bitstream/12345678

9/3998/1/MEDGO.pdf.

8. Flores L. Determinación de los principales factoresde riesgo maternos en relación a la Ruptura

Prematura de Membranas en pacientes atendidas en el

Hospital Provincial Docente Ambato, periodo enero

2011- enero 2012 [tesis]. Ecuador: Universidad

Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la salud;

2012. [accesado 2014, 22 de enero]. Disponible

en:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/36

92/GABRIEL%20FLORES%20LENIN%20CARLOS.pdf?sequence=1

.

9. Guzmán F. Complicaciones maternas - perinatales engestantes con RPM pretérmino entre las 28 y 34

semanas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño

san Bartolomé [Tesis doctoral]. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de medicina

humana; 2005. [2014, 20 de enero]. Disponible en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/

1885/1/guzman_af.pdf.

10. Gómez V; Fernández N. Factores condicionantes de

Ruptura Prematura de Membranas y sus complicaciones

en gestantes atendidas en el Servicio de Gíneco -39

Obstetricia del Hospital José Soto Cadenillas de

Chota, durante Noviembre 2004 – Mayo del 2005. Tesis

presentada a la Facultad de ciencias de la Salud.

Escuela Profesional de Obstetricia para optar el

Título de Licenciada en Obstetricia.

11. Fabián E. Factores de riesgo materno asociados a

ruptura prematura de membranas pretérmino en

pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno

Perinatal durante el periodo enero-diciembre, 2008

[Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Facultad de medicina Humana.; 2009.

[accesado 2014, 25 de enero]. Disponible:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/

3030/1/fabian_ve.pdf.

12. Ruíz J. Ruptura prematura de membranas de 79 días de

duración. Rev. Cuerpo Méd. HNAAA [revista en linea].

2012 [consultado 28 enero 2014]; 5(3). Disponible

en: http://www.cmhnaaa.org.pe/pdf/v5-n3-2012/v5-n3-

jul-set-2012-p59.pdf.

13.Hospital Santa Rosa [página principal en internet].

Lima: HSR; c2010 [citado 28 enero 2014]. Guías de

práctica clínica; [aprox 2 pantallas]. Disponible

en:

http://www.hsr.gob.pe/transparencia/pdf/guiasclinic

as/gineco_obstetricia/

guia_medicina_materno_fetal_2010.pdf.

40

14.Rivera Z René, Caba B Fresia, Smirnow S Marcia,

Aguilera T Jorge, Larraín H Angélica.

Fisiopatología de la rotura prematura de las

membranas ovulares en embarazos de pretérmino. Rev.

chil. obstet. ginecol. [revista en la Internet].

2004 [citado 2014 28 enero] 69(3): 249-255.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-

5262004000300013&lng=es.

15.Reece E, Hobbins J. Obstetricia clínica. 3°

Edición. Buenos Aires. Editorial médica

panamericana. 2010.

16.Lombardia J, Fernández M. Ginecología y

Obstetricia. 2° Edición España. Editorial médica

panamericana. 2007.

17. Torres H. Complicaciones maternas y perinatales

del parto vaginal en gestantes con ruptura

prematura de membranas mayor de 34 semanas:

Instituto Nacional Materno Perinatal, 2007. Trabajo

de Investigación para optar el Título de

Especialista en Gineco-Obstetricia. Lima-Perú.

[Citado el 20 de febrero 2014]. Disponible en:

http://www.inmp.gob.pe/images/archivos/investigacio

n/Resumen_de_Tesis/T-2009/T05-2009.pdf

18.Khwad M, Stetzer B, Moore RM, Kumar D, Mercer B,

Arikat S, et al. Preterm Birth. 1a ed. EE.UU.

Replika Press; 2007.

41