huata arreglado

63
Caratula

Upload: unasam

Post on 22-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caratula

RESUMEN EJECUTIVOMODULO IASPECTOS GENERALES1.1 Nombre del Proyecto1.2 Ubicación del Proyecto1.3 Unidad Formuladora y Ejecutora1.4 Participación de las Entidades Involucradas y de los

Beneficiarios1.5 Marco Referencial

MODULO II IDENTIFICACIÓN2.1 Diagnostico de la Situación Actual2.2 Definición del Problema Central y sus Causas2.3 Objetivo del Proyecto2.4 Alternativas de Solución

MODULO III FORMULACIÓN3.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto3.2 Análisis de la Demanda3.3 Análisis de la Oferta3.4 Balance Oferta Demanda3.5 Costos del Proyecto3.6 Beneficios que Derivan del Proyecto3.7 Otros Beneficios

MODULO IV EVALUACIÓN4.1 Evaluación Social4.2 Análisis de Sostenibilidad4.3 Impacto Ambiental4.4 Selección de la Mejor Alternativa

4.5 Plan de Implementación4.6 Organización y Gestión4.7 Análisis de Viabilidad4.8 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

MODULO V CONCLUSIÓNANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

MODULO I

ASPECTOS GENERALES

MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto El nombre del proyecto

1.2. Localización del proyecto

a. UBICACIÓN POLÍTICADepartamento : ANCASH

Provincia : HUAYLAS

”MEJORAMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA I.E N°86499 LUIS TORRES SALAZAR DEL DISTRITO DE HUATA,

PROVINCIA DE HUAYLAS - ANCASH”

Distrito : HUATA

b. UBICACIÓN GEOGRÁFICAEl Distrito de Huata pertenece a la Provincia de Huaylas.Se encuentra ubicado por el norte con el Distrito de Matoseparado por la colina Shaqui.Por el sur con el distritode Caraz sirviendo como limite la quebrada Huiskur- UranPor el oeste con el distrito de Caraz, separado por elrio Santa.Por el este con el distrito de Pamparomasseparado por las cumbres de la cordillera negra

MACROLOCALIZACIÓN

GRÁFICO Nº 01.

REGIÓN ANCASH

GRÁFICO Nº 02:

PROVINCIA DE HUAYLAS

MICROLOCALIZACIÓNGRÁFICO Nº 03.

SERVICIO EDUCATIVO

N° y Nombre del I.E. : I.E Nº Luis Torres Salazar

Código Modular : 04015694

Nivel : Secundaria

Forma : Escolarizado

Turno : Continuo-Sólo en las mañana

GESTIÓN

DRE : Ancash

UGEL : Huaylas

GESTIÓN : Publica- Sector Educación

Resol. De Creación : Resol.Directoral

DIRECTOR : Director.

LOCAL EDUCATIVO

Código de local

Propietario :Ministerio de Educación

JUSTIFICACION DE LA UNIDAD EJECUTORA PROPUESTA.

De conformidad a lo establecido en la los artículos 191 y 192 dela Constitución Política del Perú, modificada Mediante Ley deReforma Constitucional, Ley Nº 27680, referente al proceso dedescentralización y en concordancia con la Ley Orgánica deMunicipalidades, Ley Nº 27972 y su modificatoria, son losprincipales actores del proceso de construcción del desarrollointegral y sostenido del ámbito regional, bajo su jurisdicción,como tal: son los coordinadores, concertadores, promotores,planificadores y ejecutores de acciones orientadas a lograr eldesarrollo integral y sostenido del espacio regional.

La Municipalidad Distrital de Huata, viene trabajando eldesarrollo de su comuna; por lo tanto, tiene suficienteexperiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública.

La Unidad propuesta para la ejecución del proyecto es laGerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la MunicipalidadDistrital de Huata, toda vez que es su competencia la ejecuciónde las obras dentro del ámbito Distrital; además cuenta concapacidad técnica y operativa, disponibilidad de recursosfísicos y humanos para conducir todo el proceso para laejecución de obras, dentro del marco legal establecido.

La unidad ejecutora propuesta cuenta también con el soportelogístico necesario y la capacidad de contratación, ejecución ygerencia que requiere la ejecución de este tipo de proyectos yporque posee profesionales con la capacidad necesaria parallevar a oportuno término el presente proyecto.

Finalmente, debido a la mediana envergadura del proyecto y altipo de intervención a realizarse; el presente proyecto deinversión pública, se encuentra enmarcado dentro de lascompetencias municipales que establece la Ley Orgánica deMunicipales N° 27972; siendo adicionalmente recibido con granentusiasmo por la comuna.

1.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto.CUADRO Nº 1

Unidad Formuladora Del PIP

SECTOR GOBIERNOS LOCALESPliego Municipalidad DistritalNombre Sub Gerencia de ProyectosPersona o InstituciónResponsable de FormularPersona Responsable de laUnidad Formuladora

Ing.

Dirección de la Oficina oentidadTeléfono de la oficina oentidadCorreo electrónico decontactoPágina WebFuente: Elaboración propia del proyectista

La unidad formuladora de la Municipalidad Distrital de Independencia, está dotado del equipo técnico de

profesionales capacitados, quien se encarga de la formulación de proyectos de inversión conforme la Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIPLey N° 27293.

1.3.1. Unidad Ejecutora (UE):Cuadro Nº 2

Unidad Ejecutora Del PIP

SECTOR GOBIERNOS LOCALESPliegoNombreResponsable de UE Ing.Dirección de la Oficina oentidadTeléfono de la oficina oentidadCorreo electrónico decontactoPágina WebFuente: Elaboración propia del proyectista

1.4. Participación de identidades involucradas y de los Beneficiarios

En la concepción y elaboración del presente estudio de preinversión, la participación de los beneficiarios ha sidomanifiesta en todo momento. Tanto por parte de ladirectora, los docentes, la APAFA e indudablemente lasautoridades de la Municipalidad Distrital de Huata,vienen mostrando gran interés en el desarrollo delpresente proyecto y por ende, en la solución del problemaidentificado: “Población escolar inadecuadamente atendida”a causa de las inapropiadas condiciones físicas para

brindar el servicio educativo, esto se pudo constatar através de las manifestaciones orales, escritas, reuniones,entrevistas y visitas de campo efectuadas en diferentesoportunidades a la Institución educativa. Permitiéndonosconocer con mayor profundidad el problema, los efectos yla mejor manera de solucionarlo.Cabe resaltar que; la elaboración del presente perfil, seha realizado de manera participativa, analizando yorganizando las opiniones y el sentir de los propiosbeneficiarios.El presente proyecto involucra fundamentalmente a lassiguientes entidades y/o actores.

1.4.1. Participación de las entidades Involucradas

Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL –Huaylas Certifica la priorización del mejoramiento dela Infraestructura en el marco de laspolíticas y prioridades del sector educación,y cuya participación se tiene garantizado elpresupuesto aprobado para el normalfuncionamiento y la operación de la I.E; segúnse muestra el pago de la planilla docente ylas asignación anual materiales de enseñanza.

Dirección Regional de Educación de Ancash-DREAÓrgano especializado y responsable delservicio educativo en el ámbito del Gobiernode la Regional de Ancash, la cual tienerelación técnico normativo con el Ministeriode Educación y orienta su trabajo en la partede Gestión Pedagógica e Institucional; asícomo en lo Administrativo, se encuentra en lacapacidad de otorgar los lineamientos depolítica llevar adelante una educación decalidad total que dote a nuestros alumnos deconocimientos y, ética para el crecimiento ydesarrollo de nuestra región.

Municipalidad Distrital HuataLa Municipalidad Distrital de Huatacomprometida con la instalación de laeducación dentro de su jurisdicción, prioriza

la inversión en proyectos dentro de este conla finalidad de mejorar la calidad de losservicios educativos. Idea de proyectopropuesto en el Plan de Desarrollo Concertadode Huaylas 2013-2021 del Distrito deIndependencia.

Participación de los beneficiariosEl presente proyecto surge por los constantespedidos de los habitantes de la municipalidadDistrital de Huata, Provincia de Huaylas,quienes a través de la Dirección de laInstitución Educativa N° 86499, APAFA,Docentes, UGEL – Huaylas, realizan esmeradosesfuerzos, para que las entidades del estadoasuman la responsabilidad de solucionar elproblema que se viene generando en laInstitución Educativa Nivel secundario dadoque la Población estudiantil, se encuentrainadecuadamente atendida.

La Dirección de la Institución EducativaNº86499 Nivel secudaria. Desde años anteriores la Dirección realizaesfuerzos para la mejora de la InstituciónEducativa Nº 86499, participa brindando lainformación necesaria para la elaboración delproyecto a nivel de perfil.

Personal Docente.Los docente de la Institución Educativasecundaria Nº 86499, se identifican con elproblema de la Institución y unen esfuerzospara la solución rápida del problema,brindando información necesaria para laelaboración del proyecto.

Los padres de familia (APAFA). La APAFA, tiene participación activa, dadoque en diversas asambleas coordinan el pedidoa las autoridades para ser atendidos y puedan

obtener un mejor servicio educativo, en talsentido la APAFA, vienen realizando esmeradosesfuerzos de forma tal que se haga realidad lainstalación de la infraestructura educativa,hecho que continúa en proceso con laMunicipalidad Distrital de Independencia dondese presenta el estudio de perfil a nivel dePre inversión, para que se proceda con suViabilidad.

CUADRO Nº 03 Matriz De Involucrados

INSTITUCIONES PROBLEMAS PERSIVIDOS INTERES POR RESOLVER PROPUETAS Y COMPROMISOS

Unidad de Gestión EducativaLocal – UGEL -Huaylas

Baja calidad de la educación por falta de infraestructura yhacinamiento la infraestructura educativa.

Mejorar la calidad delos servicios educativos

Autorizar al gobierno Municipal, la construcción de la institución educativa,sin perjuicio de la continuación de las labores educativas.

Garantiza la operación y mantenimiento de la Institución Educativa.

Destinar el personal y bienes para las actividades pedagógicas y de gestión administrativa.

Dirección Regional de Educación de Ancash-DREA

Baja calidad de la educación por falta de infraestructura yhacinamiento la infraestructura educativa.

Velar por la Educación de la Región

Capacidad de Gestión

Municipalidad Distrital Huata.

Bajos niveles de educación en el sector.

Muestra interés en solucionar el problema mejorar la I.E. Nº86156 evalúa el estudio a nivel dePerfil de Pre Inversión.

Prioriza la elaboración de la Obra Insuficiente infraestructura

Administrativa y complementaria

INSTITUCIONES PROBLEMAS PERSIVIDOS INTERES POR RESOLVER PROPUETAS Y COMPROMISOSLa Dirección de la Institución Educativa

Mejorar la calidad de los servicios educativos.

Contar con una I.E que tenga los

Gestionar la priorización del proyecto ante la UGEL

Inicial Nº86499

ambientes, el equipamiento de acuerdo con los estándares para el nivel inicial.

de Huaylas, la MunicipalidadDistrital de Huata.

Personal Docente Insuficiente Recurso Humano

Contar con una I.E que tenga los ambientes, el equipamiento de acuerdo con los estándares para el nivel primario y secundario..

Compromiso de asistir a las capacitaciones

Los padres de familia (APAFA).

Deficiente calidad de enseñanza de sus hijos.

Que sus hijos estudien en condiciones adecuadasy propias

Compromiso del Mantenimiento

Solicitud del Director para que solucione el problema.

Fuente: elaboración propia del proyectista.

1.5. MARCO DE REFERENCIA1.5.1. Antecedentes del Proyecto

La necesidad de materializar el presente proyecto sesustenta en la necesidad de restituir lascondiciones precarias que presenta lainfraestructura de esta institución educativa que lehace difícil desarrollar la actividad de laenseñanza y aprendizaje según recomienda el sectorcorrespondiente.

A raíz del proceso de gestión participativadesarrollado por la actual gestión municipal se harecogido la preocupación de la comunidad magisterialy de los padres de familia que la infraestructura dela I.E N° 86499 debe ser restituido por el estadoprecario de su infraestructura.

Por lo tanto la elaboración del presente perfil anivel del Sistema Nacional de Inversión Pública, escorroborado del trabajo de campo realizado, dondese ha constatado la preocupación de la necesidad decontar con nueva infraestructura educativa, por lotanto el alcalde, Director de la InstituciónEducativa, la comunidad magisterial y población engeneral materializan el compromiso de impulsar lagestión de recursos para la materialización de estanecesidad.

En cuanto a los lineamientos para la formulación delpresente proyecto educativo consideramos deprioridad, ya que la inadecuada e insuficienteinfraestructura educativa implica un riesgoinminente y permanente para la integridad de losmiembros de la Comunidad Educativa y una bajacalidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje,la intervención del proyecto permitirá revertir lasituación negativa descrita líneas arriba. Frente al problema de tener una inadecuada atencióneducativa en el nivel Inicial se ha visto porconveniente la elaboración de un estudio de Pre-Inversión a Nivel Perfil para la Reposición de unaInfraestructura Educativa de la I.E.P.Nº 86499 delnivel secundaria del centro poblador de Cajas acción

que se sustenta en el marco legal del SistemaNacional de Inversión Pública.

1.5.2. Descripción del Proyecto

El proyecto comprende la construcción de ¿?aulaspara las áreas especializadas y de servicioscomplementarios, construcción de graderías, unpabellón para el área del comedor y un área de losservicios higiénicos.Presupuestar el equipamiento necesario y adecuadopara llevar a cabo las labores académicas del local;así como realizar el cronograma de mantenimiento yel presupuesto de cada uno de estos.Todos los cálculos, diseños y metodologías empleadasse regirán estrictamente al Reglamento Nacional deConstrucciones, con la generación de espaciosadecuados a un centro educativo, zonificación yseñalización de espacios.

1.5.3. Análisis de consistencia con Lineamientos de Política

Lineamientos de Política sectorial

El Proyecto se enmarca dentro de loslineamientos del Sector Educación, quetextualmente expresa: “SE POSIBILITARA QUELOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOSCUENTEN CON LA INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIONECESARIO QUE FAVOREZCAN SU APRENDIZAJE”Por lo tanto el proyecto está enmarcado enlos lineamientos de políticas sectorialesMinisterio de Educación para mejorar lacalidad Educativa y dar un buen servicio a lapoblación escolar del Distrito de Huaylas, espreciso señalar que el presente proyecto seencuentra registrado en el PresupuestoParticipativo del Gobierno local y regionaldel año 2010, 2011,2012 y 2013.

Los lineamientos de política sectorial, en quese enmarca el proyecto, según el planestratégico sectorial son:

Reducción de las brechas de calidadentre la educación rural y urbana.

Se profundizará la educación científicay se ampliará el uso de nuevastecnologías.

Promover la educación de jóvenes yadultos, con énfasis en la formaciónlaboral, en función de las necesidadesdel país, se reducirá sustancialmentetodas las formas de analfabetismoinvirtiendo en el diseño de políticasque atiendan las realidades urbanomarginal y rural; prevención y atenciónde las necesidades educativas de niños,niñas y adolescentes con necesidadesespeciales asociadas a la discapacidad,al talento, superdotación y se fomentaráuna cultura de prevención de ladrogadicción, pandillaje y violenciajuvenil en las escuelas. Contar con unaadministración del sistema educativo conperspectiva estratégica ydescentralizada, contando con losrecursos humanos y tecnológicosadecuados para cumplir las funciones,tanto en lo normativo y de gestión comoen lo técnico pedagógico y se fomentaráuna cultura de evaluación y vigilanciasocial de la educación con participaciónde la comunidad.

Posibilitar a que los niños, niñas,adolescentes, jóvenes y adultos cuentencon la infraestructura y mobiliarionecesarios que favorezcan suaprendizaje.

Lineamientos de Política de Acuerdo Nacional

Política de Estado Decimo Segunda: Equidad yJusticia SocialAcceso universal a una educación públicagratuita y de calidad y promoción y defensa dela cultura y del deporteNos comprometemos a garantizar el accesouniversal e irrestricto a una educaciónintegral, pública, gratuita y de calidad quepromueva la equidad entre hombres y mujeres,afiance los valores democráticos y prepareciudadanos y ciudadanas para su incorporaciónactiva a la vida social. Reconoceremos laautonomía en la gestión de cada escuela, en el

marco de un modelo educativo nacional ydescentralizado, inclusivo y de salidasmúltiples. La educación peruana pondrá énfasisen valores éticos, sociales y culturales, enel desarrollo de una conciencia ecológica y enla incorporación de las personas condiscapacidad.A Nivel Nacional: la educación en todos susniveles se encuentra a cargo del Ministerio deEducación, esta ha plasmado su planteamientoestratégico en el “PROYECTO EDUCATIVONACIONAL AL 2021: LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOSPARA EL PERÚ”, el cual fue aprobado conResolución Suprema N° 001-2007-ED del 6 deenero de 2007; este contempla los siguientes:

GRAFICO Nº 04

VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Lineamientos de Políticas Regionales

El marco de política regional, la intervenciónse encuentra dentro de los principaleslineamientos del Gobierno Regional de Ancash(Plan Estratégico 2011 -2015 ), el cualpretende a una Región integrada,descentralizada y democrática, con una altaarticulación vial y cobertura energética,competitiva en los sectores agropecuario,minero, pesquero, artesanal y turístico,participando en el mercado internacional, conalto valor agregado exportable; generandooportunidades y promoviendo fundamentalmenteel desarrollo humano, el crecimiento socio-económico y cultural; preservando elambiente y el uso racional de los recursosnaturales; garantizando y respetando laslibertades, los derechos ciudadanos, losvalores y las costumbres.

Dentro de sus principales ObjetivosEstratégicos se encuentra:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.Dotar de infraestructura económica, social yde apoyo a producción para generaroportunidades y bienestar de la población.

ESTRATEGIAS.

Impulsar la integración del departamentocomenzando por la generación de una redvial de calidad (nacional, departamentaly vecinal) en óptimas condiciones deoperación y mantenimiento.

Diseñar y ejecutar proyectos deinfraestructura económica (vial,energética, educativa, agrícola, etc.),en los lugares aislados y lejanos de laregión, como medio que permite uncrecimiento homogéneo de la economía, deequidad social y generadora de empleo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.Promover el uso sostenible de los recursosnaturales, la preservación, conservación yrecuperación del medio ambiente.

ESTRATEGIAS Propiciar el uso racional de las tierras

de acuerdo a su vocación natural,técnicas de conservación de suelos ycampañas de extensión, reforestación,recuperación y construcción de zonasagrícolas.

Establecer un sistema eficiente demantenimiento, vigilancia y control delos recursos naturales y del medioambiente con apoyo y aporte de lacooperación técnica y financierainternacional.

Impulsar acciones orientadas a evitar lacontaminación ambiental de losprincipales cuerpos de agua,mediante el tratamiento de desechos dela actividad minera, industrial ycentros urbanos, difundiendo hacia lapoblación las orientaciones sobre elmanejo de los recursos.

Lograr el desarrollo institucional engestión ambiental y su marco normativo,además de fortalecer la gestiónambiental regional de manera que seintegre con el diseño de las políticaspúblicas y propicie la participación delas instituciones de la sociedad.

Desarrollar la gestión de riegosambientales.

Asimismo, el desarrollo regional que promueveel Gobierno Regional de Ancash, es decir eldesarrollo social, económico, ambiental einstitucional tiene que darse en el marco deun desarrollo sostenible que tenga en cuentaun manejo ambiental y de recursos acertado.

El proceso de regionalización y la consecuentetransferencia de competencias permitirántrabajar con una visión de desarrollo queimpulse las potencialidades económicas eincremente su capital humano. Estos aspectos son reconocidos también por lasautoridades y la sociedad civil como factoresfundamentales para el desarrollo másequitativo y para el incremento de lacompetitividad de la región, los cualespermitirán la inserción en el mercado.

Lineamientos de Política Distrital de la municipalidad Distrital de Huata.

La municipalidad Distrital de Huata dentro desu “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2013 AL2021, tiene como visión lo siguiente “al 2021,cuenta con una población con identidad cultural e histórica,con servicios básicos, acceso a la educación y salud inclusivacon altos estándares de calidad. Es seguro, líder en la Regiónen agricultura y turismo con una economía productiva ycompetitiva, que genera fuentes de trabajo sostenibles, con undesarrollo urbano y rural moderno, planificado y conservandoel medio ambiente, donde sus distritos, centros poblados,caseríos y otros se encuentran vialmente articulados”.

EJE DE DESARROLLO SOCIAL: EDUCACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Optimizar la aplicación de los proyectoseducativos acorde con el desarrollo de laprovincia. Actualizar e implementar del PlanEducativo Provincial en concordancia con elDiseño Curricular Nacional (DCN).

ESTRATEGIAS: Implementar y gestionar acciones

pedagógica y administrativa. Mejorar e implementar la

infraestructura educativa a nivelprovincial.

Equipar las Instituciones Educativas.Formular y ejecutar proyectoseducativos, culturales recreativos ydeportivos.

Implementar y gestionar accionespedagógica y administrativa.

Mejorar e implementar la infraestructuraeducativa a nivel provincial.

Equipar las Instituciones Educativas. Formular y ejecutar proyectos

educativos, culturales recreativos ydeportivos.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Impulsar la participación activa de los padresde familia, autoridades y de la sociedad civilen el proceso de la formación integral deleducando. Impulsar la participación activa delos padres de familia, autoridades y de lasociedad civil en el proceso de la formaciónintegral del educando.

ESTRATEGIAS: Fortalecer las capacidades de la Mujer y

la Juventud. Impulsar la escuela de padres. Fomentar la participación concertada de

la sociedad civil con autoridades yorganizaciones públicas y privadas quese vinculen con la educación.

Promover y apoyar al personal docente enla mejora de la aplicación de losinstrumentos pedagógicos y suactualización.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Gestionar la creación de especialidades acordea la realidad de la zona en las InstitucionesEducativas superiores para el desarrollo.

ESTRATEGIAS: Construir y mejorar las infraestructuras

educativas. Construir y ampliar los servicios

educativos. Construir y mejorar las

infraestructuras deportivas (Estadio yotros).

Gestionar e implementar la creación deespecialidades acorde al desarrolloprovincial.

EJE DE DESARROLLO SOCIAL: SANEAMIENTO YELECTRIFICACIÓN

OBJETIVO DESARROLLO: Mejorar el servicio y ampliar la cobertura desaneamiento y electrificación a nivelprovincial.

ESTRATEGIAS: Elevar la cobertura de los servicios de

saneamiento y conocimiento de hábitos dehigiene en la población.

Ampliar la red primaria y secundaria deinstalaciones eléctricas domiciliarias eindustriales en la provincia

CUADRO Nº 04:Objetivos específicos, indicadores, metas

Lograr que antes del 2021 todos los niños/as que se encuentran en situaciones vulnerables, tengan accesoa una enseñanza gratuita de calidad y la culminen.

Cobertura de estudiantes matriculados por niveles: Inicial = 1,675 Primaria = 6,224 Secundaria = 5,269.

80% 100%

Mejorar todos los aspectoscualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje en compresión lectora y matemática en un 100% al 2021.

Evaluación censal niños(as) del segundo grado de primaria: Comprensión lectora:Debajo del nivel 1 = 16.7% 8.4% 3.2%

Nivel 1 = 52.4% 30.3% 15.2% Nivel 2 = 30.9%. 61.3% 81.60% Matemática: Debajo Nivel 1 = 52.4% 28.9% 8.9%

Nivel 1= 41.8% 20.8% 10.2%Nivel 2 = 12.6%. 50.30% 80.90%

Aumentar de aquí al año 2021 el número de alfabetizados en un 81.60%en general y. en las mujeres a un 72% y facilitar a todos los adultos un acceso

Analfabetismo población de 15 años a más 18.4% 8.3% 100%

Población de mujeres de 15 años a más 28%.

21.5% 100%

equitativo a la educación básica y la educación Contribuir a la valoraciónde la cultura andina y lengua quechua para afirmar, nuestra identidadpromoviendo, la diversidadcultura, regional y nacional a través de una educación intercultural bilingüe de calidad y con equidad.

Educación bilingüe intercultural;

Zona urbana. 72.92%10% 50%

Zona rural 24.08%. 10% 5%

Fuente: elaboración propia del proyectista.

Lineamientos de Política Local.

El Proyecto se enmarca dentro de loslineamientos del Gobierno Local, establecidosen el Plan de Desarrollo Concertado de lamunicipalidad Distrital de Huata – Huaylas(2013 - 2021) donde precisa: ”MEJORAMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓNDE LA I.E N° 86499 LUIS TORRES SALAZAR DELDISTRITO DE HUATA, PROVINCIA DE HUAYLAS -ANCASH”En suma se tiene que en los tres niveles degobierno existen políticas y objetivosestratégicos, incluidos dentro de los planesde desarrollo concertado, a los cuales el PIPen progreso puede contribuir en sucumplimiento, por lo que se considerapertinente su ejecución.

1.5.4. Normatividad Vigente Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión

Pública (Ley Nº 27293, publicada en el DiarioOficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000;modificada por los decretos legislativosNº1005 y 1091, publicadas en el Diario Oficial“El Peruano” el 03 de Mayo de 2008 y el 21 deJunio de 2008, respectivamente y por las Leyes

N° 28522 y 28802, publicadas en el DiarioOficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 yel 21 de Julio de 2006, respectivamente).

Reglamento del Sistema Nacional de InversiónPública (Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “ElPeruano” el 19 de Julio de 2007. En vigenciadesde el 02 Agosto de 2007), modificado por elDecreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado enel Diario Oficial “El Peruano” el 15 defebrero de 2009.

Directiva General del Sistema Nacional deInversión Pública (Concordada)

Aprobada por Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68. Publicada el 05 de febrero de 2009en el Diario Oficial “El Peruano” y modificadapor Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009,respectivamente, Entró en vigencia el 10 defebrero de 2009.

Incorporan Gobiernos Locales al SistemaNacional de Inversión Pública (Aprobada porResolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 ypublicada en el Diario Oficial “El Peruano” el31 de Marzo de 2007).

Delegación de Facultades para declarar laViabilidad de los Proyectos de InversiónPública (Aprobada por Resolución MinisterialN° 314-2007-EF/15 y publicada en el DiarioOficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007).

Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacionalde Inversión Pública modificada por las LeyesNº 28522, 28802 y por el Decreto LegislativoNº 1005.

Reglamento del Sistema Nacional de InversiónPública, Aprobado por Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, y Modificado por Decreto Supremo Nº185-2007-EF, del 24 de Noviembre de 2007).

Directiva General del Sistema Nacional deInversión Pública, Directiva Nº001-2009-EF/68.01, aprobado con ResoluciónDirectoral Nº 002-2009-EF/68.01, y modificadapor Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-

EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009,respectivamente.

1.5.5. Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIPLineamientos de Política sectorial-Funcional Es importante tomar en cuenta las diferentesPolíticas generales a nivel Nacional-sectorial yregional que tratan sobre la infraestructuraEducativa como marco general para definir laenvergadura del Proyecto, que tiene como propósitobrindar una infraestructura moderna y adecuada coneficiente prestación de servicios, que contribuyan amejorar la calidad de vida de la población. ElProyecto se enmarca dentro del Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP) de tal manera que lainversión se encuentre justificada y se asegure susostenibilidad a través del tiempo. Se considera enel anexo SNIP 01 de la directiva 001-2011-EF/68.01 ysegún el clasificador funcional, se tiene:

FUNCIÓN 22: EDUCACIÓNCorresponde al nivel máximo de agregación parala consecución de las acciones y servicios, enmateria de educación a nivel nacional, asegurando laformación intelectual, moral, cívica yprofesional de la persona, para suparticipación eficaz en el proceso de desarrollosocioeconómico.

DIVISIÓN FUNCIONAL 047: EDUCACIÓN BÁSICA Conjunto de acciones orientadas a brindar laeducación básica, en los niveles inicial, inicial,inicial, alternativa y especial, para facilitar laparticipación de la persona en el proceso dedesarrollo socio- económico.

GRUPO FUNCIONAL 0105: EDUCACIÓN SECUNDARIAEducación secundaria Comprende las accionesinherentes a la profundización de los resultadosobtenidos en la educación primaria, así como aorientar y capacitar a los educandos en losdiferentes campos vocacionales de acuerdo con susaptitudes, propiciando la formación de mano de obracalificada y el acceso a la enseñanza superior.

MODULO IIIDENTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.1.1. Área de Estudio Y Área de Influenciaa) Área de Estudio.

El área de estudio a nivel de perfil comprende alDistrito de Huata, de la provincia de Huaylas donde seencuentra el terreno para la construcción de lainfraestructura de la I.E N°86499Para el estudio de dicho proyecto de nombre MEJORAMIENTOSDE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA I.E N° 86499, DELDISTRITO DE Huata , PROVINCIA DE POMABAMBA donde vienefuncionando actualmente los niveles primario y secundariofue creada con Resolución Directoral Nª.

El principal motivo surge por la necesidad de mejorar lacalidad del servicio educativos tanto el Nivel primario ysecundaria en la I.E N° 86499.

En benefició de los estudiantes s de dicho centro Pobladode Cajas que actualmente no cuentan con ambientesadecuados propicios para el desarrollo de las laborespedagógicas, cuentan con ambientes que no están acuerdosa la exigencia actuales a los lineamientos de políticasvienen dando son inadecuadas para su desarrollo (La faltade Infraestructura, equipamiento, mobiliario yotros.).Cuya solución se plantea con un enfoque integralde construcción, y equipamiento de ambientes propiciospara el buen funcionamiento.En ese contexto el Director de la I.E. N°86499, Docentes yla APAFA, y Autoridades presentes y pobladores delDistrito de Huata, han venido gestionando a diversasInstituciones como la UGEL- Huaylas, DREA, para elmejoramiento del servicio de Educación en lainstitución educativa Nª86499 del distrito de Huata laprovincia de Huaylas.

Ubicación Política

Departamento

Ancash

Provincia

Huaylas

Distrito Huata.

Ubicación de la Institución croquis

Administración del Servicio EducativoLa Institución Educativa, es pública, cuyaadministración estará a cargo del Director de laInstitución Educativa N° 86499, que es la máximaautoridad y representante legal de la misma. En estesentido, es responsable de los procesos de gestióneducativa, pedagógica y administrativa. Elfinanciamiento de los costos de Operación ymantenimiento está dado por la UGEL –Huaylas, debidoa que la institución educativa está bajo sujurisdicción.

Limites La institución educativa tiene autonomíapedagógica, institucional y administrativa.

Administración del Servicio EducativoLa Institución Educativa, es pública, cuyaadministración estará a cargo del Director de laInstitución Educativa N° 86499, que es la máximaautoridad y representante legal de la misma. En estesentido, es responsable de los procesos de gestióneducativa, pedagógica y administrativa. Elfinanciamiento de los costos de Operación ymantenimiento está dado por la UGEL –Huaylas, debidoa que la institución educativa está bajo sujurisdicción.

Limites

La institución educativa tiene autonomía pedagógica,institucional y administrativas en el marco laspolíticas.

b) Área de InfluenciaLa zona de influencia comprende un radio que representa ladistancia de la máxima viviendas de los educandos a unlocal educativo determinado, o, el tiempo máximo derecorrido de dichos educandos de sus viviendas al localeducativo, variando si la zona es urbana y rural, ya seautilizando una transporte o a pie.

CUADRO N°05

DISTANCIA DE LAS ZONAS

ZonaNivel

Educativo

DistanciaMáxima Radio

deinfluencia

Tiempo máximo entransporte o

pie(*)

Rural

Fuente: Normas Técnicas para el diseño de Locales de Educación básica Regular –-2009 El ámbito de influencia corresponde a la localidad del Distrito de Huata de la provincia de Huaylas.

c) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS: Tiene el clima templado yseco. Los días son calurosos y las noches frías. La épocade lluvias es desde diciembre hasta abril. Entre mayo ynoviembre se disfruta un clima agradable en toda la regióndenominado "verano Andino”. Con una temperatura mediaanual 12y 19C°.

d) GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA: El distrito de Huata tieneSuperficie: 35,826 Km2.Se encuentra en las faldas cordillasnegras 2,739 SNM, a 17 km de la ciudad de Caraz en laparte central de la provincia de Huaylas , siendo eldistrito más pequeño en extensión territorial de 70.69km2.Son suelo es empinado.

e) HIDROGRAFÍA: Recorriendo el Distrito de Huata, y susanexos, observaremos que está constituido por una zonaurbana donde reside la población, y en sus alrededores se

aprecia la presencia de amplios terrenos agrícolas, ricosen producción, y a su vez la presencia de una buenaganadería. A lo que se debe agregar que se cuenta conregular flujo de agua durante todo el año, por lapresencia de lluvias (Enero-Marzo) y por la existencia decanales y acequias que se derivan de manantiales yafluentes existentes.

f) TOPOGRAFÍA

2.1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:De acuerdo al último Censo efectuado por el INEI, XI dePoblación y VI de Vivienda, se cuenta con la siguienteinformación de población.La población del Distrito de Huata para el año 2007 fue de1609 habitantes, en la área urbana representa el 14.17%mientras que el área rural fue de 85.83% se encuentran en estaárea de residencia.

CUADRO N°06POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA

CATEGORÍAS CASOS % Urbano 228 14.17% Rural 1381 85.83% Total 1609 100%

Fuente: INEI – censos nacionales 2007: XI de población y vi de vivienda

GRÁFICO N°05POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA

14.17%

85.83%

Urbano Rural

CUADRO N° 07SEGÚN SEXO

CATEGORÍAS CASOS % Hombre 781 48.54% Mujer 828 51.46% Total 1609 100%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: Xi De Población Y Vi De Vivienda

GRAFICO N° 06POBLACIÓN SEGÚN EL SEXO

48.54%51.46% Hombre Mujer

El 48.54% de la población del Distrito de Huata son mujeres, yel 51.46% de los encuestados son hombres.

SERVICIOS BÁSICOS

Agua Potable:En el Distrito Huata el 87.96% de las viviendas tiene red públicadentro de la vivienda, el 0.52% tiene red pública fuera de la

vivienda, el 0.52% se abastece de pilón de uso público, el 1.57%de las viviendas accede a pozos, mientras que el 6.81% de lasviviendas solo consume ríos, acequias, y el 4.71% solo obtieneagua por parte de sus vecinos, como se puede apreciar en el cuadroN°08.

CUADRO N°08

ABASTECIMIENTO DE AGUA

CATEGORÍAS CASOS % Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 336 87.96%

Red Pública Fuera de la vivienda 2 0.52%

Pilón de uso público 2 0.52% Pozo 6 1.57% Río, acequia, manantial o similar 26 6.81%

Vecino 4 4.71% Otro 6 1.57% Total 382 100%

Fuente: INEI – censos nacionales 2007: xi de población y vi de vivienda.

GRÁFICO N°08

ABASTECIMIENTO DE AGUA

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

87.96%

0.52%0.52%1.57%6.81%4.71%1.57%

GRÁFICO N°08

ABASTECIMIENTO DE AGUA

87.96%

0.52%

0.52%

1.57%

6.81%

4.71% 1.57% Red pública Dentro de la viv.(Agua potable)

Red Pública Fuera de la vivienda

Pilón de uso público

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Vecino

Otro

Desagüe:El 9.38% de las viviendas cuenta con red pública de desagüe dentrode la vivienda, 0.5% fuera de la vivienda, 30.21% de las viviendascuenta con pozo séptico, y el 26.04% de las viviendas cuentan, conpozo ciego o letrina el 1.04% el 33.33% de las viviendas nocuentan con ningún servicio de desagüe, como se puede apreciar enel cuadro N° 09:

Cuadro N°09

VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO

CATEGORÍAS CASOS % Red pública de desagüe dentro de la Vivienda. 34 8.90%

Pozo séptico 6 1.58% Pozo ciego o negro / letrina 255 66.65% Río, acequia o canal 1 0.26% No tiene 86 22.51% Total 382 100%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO N°09

VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO

8.90%1.58%

66.65%

0.26%

22.51%

Red pública de desagüe dentro de la Vivienda.

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene

Energía EléctricaLa empresa HIDRANDINA S.A. es la encargada de suministrar laenergía eléctrica en el Distrito de Huata, con relación alnivel de cobertura, según censo del año 2007, del total depersonas encuestadas el 79.06%% cuenta con energía eléctricade las viviendas, el 20.94% no cuentan alumbrado eléctrico en susviviendas como se observa en el Cuadro N°10.

CUADRO N°10

VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICOCATEGORÍAS CASOS %

Si tiene alumbradoeléctrico 302 79.06%

No tiene alumbradoeléctrico 80 20.94%

Total 382 100% Fuente: INEI – Censos Nacionales2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO N°10VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO

79.06%

20.94% Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

VIVIENDASMaterial de las Viviendas

El material predominante de las paredes de las viviendas es eladobe o tapia representada por el 73.56% y el 24.08% el materialde las viviendas es de piedra y barro como se aprecia en el CuadroN°11.

CUADRO N°11MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDESCATEGORÍAS CASOS %

Ladrillo o Bloque de cemento 8 2.09% Adobe o tapia 281 73.56% Madera 1 0.26% Piedra con barro 92 24.08% Total 382 100%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRAFICO N°11MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES

2.09%

73.56%

0.26%

24.08% Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia Madera Piedra con barro

Los pisos de las viviendas están constituidos el 92.67% delmaterial de tierra que predomina en el distrito de Huata,mientras que un porcentaje menor los pisos de las viviendas son decemento que representa el 4.45% como se muestra en el Cuadro N°12.

CUADRO N°12MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS

CATEGORÍAS CASOS % Tierra 354 92.67%

Cemento 17 4.45% Losetas, terrazos 2 0.52%

Laminas asfálticas 2 0.52%

Otro 7 1.83% Total 382 100%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRAFICO N°12MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS

Tierra

Cemento

Losetas, terrazos

Laminas asfálticas

Otro

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%92.67%

4.45% 0.52% 0.52% 1.83%

Población Económicamente Activa Para el año 2007, la PEA ocupada según en la actividad

económica la mayoría se desempeña en la actividad agrícola en un

73.91% seguida de la construcción como actividades másrepresentativas en el Distrito de Huata con un 10.87%.

CuadroN°13 Población de 6 años a más ocupadapor sector de trabajo

CATEGORÍAS CASOS % Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 306 73.91%

Explotación de minas y canteras 3 0.72% Industrias manufactureras 2 0.48% Construcción 45 10.87% Comercio por menor 12 2.90% Hoteles y restaurantes 2 0.48% Transp. almac.y comunicaciones 6 1.45% Actividad, Inmóvil., empresas yalquileres 2 0.48%

Administración pública y defensa; p.segur.soc.afil. 4 0.97%

Enseñanza 6 1.45% Otras actividades. servicio, comunicación., social y personales

9 2.17%

Hogares privados y servicios domésticos 1 0.24%

Actividad económica no especificada 16 3.86%

Total 414 100%Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de

Vivienda

GRAFICO°13 Población de 6 años a más ocupadapor sector de trabajo

Agri, gan, caza.

Indus. Manufac.

Comercio

Transp. almac.y comun.

Adm. pública

act. servicio, comunicación., social y personales

Act. Econ. no especificada.

73.91%

10.87%2.90%

1.45%

1.45%2.17%

3.86%

EDUCACIÓN En cuanto al nivel de alfabetismo de la población, el 79.11% delos habitantes de 3 a 24 años no sabe leer ni escribir.

CUADRO N°14 POBLACIÓN DE 3 A 24 AÑOS POR

CONDICIÓN DE ALFABETISMO

CATEGORÍAS CASOS % Si sabe leer y escribir 1185 79.11% No sabe leer y escribir 313 20.89% Total 1498 100.00%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI deVivienda

GRAFICO°14 POBLACIÓN DE 3 A 24 AÑOS POR

CONDICIÓN DE ALFABETISMO

79.11%

20.89%

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

En cuanto al nivel educativo alcanzado de la población de 6 a másaños, el 43.19% % alcanzó el nivel primario, el 24.71% el nivelsecundario, mientras que sólo el 0.57% cuenta con estudiossuperiores culminados.En el siguiente cuadro se muestra la información Educativa delDistrito de Huata provincia de Huaylas según el censo de 2007.

CUADRO N°15POBLACIÓN DE 6 A MÁS AÑOS POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

CATEGORÍAS CASOS % Sin Nivel 291 19.43% Educación Inicial 50 3.34% Primaria 747 49.87% Secundaria 329 21.96% Superior No Univ. incompleta 8 0.53%

Superior No Univ. completa 54 3.60%

Superior Univ. incompleta 5 0.33% Superior Univ. completa 14 0.93% Total 1498 100%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI deVivienda.

GRAFICO N°15POBLACIÓN DE 6 A MÁS AÑOS POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

19.43% 3.34%

49.87%

21.96%0.53%

3.60% 0.33% 0.93%

Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa

SALUD El 38.16%% está asegurado por el SIS, mientras el58.30% % no cuenta con ningún seguro médico.

CUADRO N°16SEGURO MEDICO

CATEGORÍAS CASOS %

Solo está asegurado al SIS 614 38.16%

Está asegurado en el SIS y Otro 1 0.06%

Está asegurado en ESSALUD 41 2.55%

Está asegurado en Otro 15 0.93% No tiene ningún seguro 938 58.30% Total 1609 100%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI deVivienda

GRAFICO N°16SEGURO MEDICO

38.16%

0.06%

2.55%0.

93%

58.30%

Solo está asegurado al SIS Está asegurado en el SIS y Otro Está asegurado en ESSALUD Está asegurado en Otro No tiene ningún seguro

Condiciones de Accesibilidad a los Servicios Educativos.En el centro poblado de cajas brinda el servicio de educaciónbásica regular del nivel primario y secundaria creada mediante laResolución Directoral Nª los cuales alberga a la cantidad deestudiantes tanto nivel primario, secundario que oscilan entrelas edades de .

Alternativas a la Educación Pública

Análisis de PeligrosPara identificar los peligros naturales (terrenos,inundaciones fallas geotécnicas importantes) y sociosnaturales deslizamiento por erosión de los suelos (quepodrían afectar la integridad y operación de la vía; serecopilo información de carácter primario; mediante eltrabajo de campo y las entrevistas realizadas a lasautoridades del centro poblado Cajas..

Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano,pertenece al Circuló pacifico, que comprende las zonas demayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto seencuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos,pero dentro del territorio nacional, existen varias zonasque se diferencian por su mayor o menor frecuencia de estosmovimientos, así tenemos que las Normas de sismo.En el desarrollo del proyecto, el análisis de riesgo en lalocalización y diseño del proyecto muestra a través de lalista de generación de vulnerabilidades para lo cual hasido necesario el llenado de Los Cuadros N° 17 Y Cuadro N°18.

La zona donde se desarrollará el proyecto presenta elsiguiente análisis de los peligros naturales en elsiguiente cuadro:

Cuadro N°17Preguntas sobre características específicas de peligros

PELIGROS SI NO

FRECUENCIAS (A) INTENSIDAD (B)

Baja=1

Alta= 3

Sin Inf= 4

Baja=1

Madia =2

Alta=3

Sin Inf= 4

Inundaciones

 X

Lluvias Intensas

 X

 1  2

Heladas  X

 1  3

Friaje/Nevada

 X

 1  2  3

Sismos

Sequías  X

 1  2

Huaycos  X

Derrumbes/ Deslizamientos

 X

 1  1

Tsunami  X

Derrames tóxicos

 X

Otros  X

Fuente: Información recogida de la visita a campo..

.Cuadro Nº18

Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto -Pautas para la Incorporación del Análisis de Riesgo en PIP

1. ¿Existen antecedentes dePeligros en la zona en el cual sepretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican laprobable ocurrencia de peligros en la

zona bajo análisis? ¿Qué tipo depeligros?

SI NO Comentarios SI

NO Comentarios

Inundaciones

X Inundaciones X

Lluvias intensas

X En meses de lluvias Setiembre - Marzo

Lluvias intensas

X

Heladas X Heladas XFriaje / Nevada

X Las heladas seda el mes de Julio y Agosto

Friaje / Nevada

X

Sismos Sismos x  .Sequias  X  En los meses

mayo, junio, julio y Agosto

Sequias  x

 En los meses mayo, junio, julioy Agosto

Huaycos x Huaycos xDerrumbes/ Deslizamientos

X Derrumbes / Deslizamientos

x  Por erosión de los suelos

Tsunamis X Tsunamis xIncendiosUrbanos

X Incendios Urbanos

x

Derrames tóxicos

X Derrames tóxicos

x

Otros X Filtraciones x3. ¿ Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en la pregunta anterior durante la vida útil del

SI NOX

proyecto4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturalesen la zona es suficiente para tomardecisiones para la formulación y evaluación de proyectos

SI NOX

Fuente: Información recogida de la visita a campo.

2.1.3. Diagnóstico de involucrados2.1.4. Diagnóstico de los servicios.2.2. Definición del Problema, Causas y Efectos

2.2.1. Definición del problema centralDe acuerdo a los antecedentes y el diagnostico planteado enseccione anteriores. Se ha observado que la población escolarde la Institución Educativa N°86499 en los niveles de primariay secundaria no se encuentra adecuadamente atendido por elsistema educativo principalmente por las condiciones físicasutilizadas, las cuales son inadecuadas para la enseñanza delos educandos.

2.2.2. Análisis de causas Principales Causas: Entré las principales causas identificadasque genera en el problema central están.

A. Causas Indirecta:a) Escasa Infraestructura pedagógica b) Inadecuada Infraestructura Administrativa y

complementariac) Escasa capacitación de Recursos Humano.d) Insuficiente Equipos y mobiliarios

PROBLEMA CENTRAL

“INADECUADA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOSESCOLARIZADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°86499 DEL

DISTRITO DE HUATA

B. Causas Directas:a) Inadecuada condicion físicas de la infraestructura y

equipamiento para brindar el servicio educativo.

ÁRBOL DE CAUSAS

Grafica N°05

2.2.3. Análisis de EfectosEnte los principales efectos identificados que ocasiona elproblema central son:

Efecto Final: Bajo desarrollo del capital humano en elcentro poblado de Cajas del distrito de Parobamba.

Efectos Directos: Entre los principales efectos directosidentificados debido al problema central están.

a) Reducidos niveles de eficiencia y eficacia en eldesarrollo de actividades pedagógicas y recreativas.

b) Bajo Rendimiento Escolar.

Efectos Indirectos: Entre los principales efectosindirectos identificados debido al problema central están:

c) Dificultad para los alumnos de proseguir sus estudiossuperiores

d) Deficiente Formación Escolar.

PROBLEMA CENTRAL

“INADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOSEDUCATIVOS ESCOLARIZADOS EN LA INSTITUCIONEDUCATIVA N°86499 DEL DISTRITO DE HUATA.”

CAUSA DIRECTA

Inadecuada condicione física de lainfraestructura y equipamiento para brindar el

CAUSA INDIRECTA

Escasa Infraestructura pedagógica

CAUSA INDIRECTA

Escasa capacitación al personal docente

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada infraestructura administrativa y

CAUSA INDIRECTA

Insuficiente equipos y mobiliarios

e) Incremento del nivel de deserción escolar en lainstitución educativa N° 86499 del Distrito de Huata.

ÁRBOL DE CAUSAS

Grafica N°06

Árbol de Causas y efectos: Dados los respectivos árboles de causasy efectos, tenemos el siguiente árbol de causas y efectos.

Árbol de Causas y Efectos

Grafica N°07

EFECTO FINAL

“Bajo desarrollo del capital humano en elcentro poblado de Cajas del distrito deHuata”

ENFECTO INDIRECTO

Dificultad para los alumnos de proseguir sus estudios

EFECTO INDIRECTO

Incremento de niveles de deserción escolar

EFECTO INDIRECTO

Deficiente formación escolar

EFECTO DIRECTO

Bajo rendimiento escolar

EFECTO DIRECTO

Reducidos nivelesde eficiencia yeficacia en eldesarrollo de

EFECTO FINAL

“Bajo desarrollo del capital humano en el centropoblado de Cajas del Distrito de Huata”

2.3. Objetivos del Proyecto, Medios y Fines 2.3.1. Objetivo Central

ENFECTO INDIRECTO

Dificultad para los alumnos de proseguir sus estudios superior universitario, o

EFECTO DIRECTO

Bajo rendimiento escolar

CAUSA INDIRECTA

Escasa Infraestructura pedagógica

EFECTO IDIRECTO

Reducidos nivelesde eficiencia yeficacia en el

EFECTO INDIRECTO

Deficiente formación escolar

CAUSA INDIRECTA

Escasa Infraestructura pedagógica

Causa Directa

Inadecuadas condiciones física de lainfraestructura y equipamiento para brindar el

servicio educativo

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada infraestructura administrativa y complementaria

CAUSA INDIRECA

Inadecuada infraestructura administrativay

CAUSA INDIRECTA

Insuficiente equipos y mobiliarios

Problema Central

“INADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOSESCOLARIZADOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N°86499 DEL DISTRITO

El central o propósito del proyecto está asociado directamente con la solución del problema, por lo queda como se muestra.

.

2.3.2. Análisis de Medios En base al problema central, árbol de problemas, procedimiento adeterminar los medios fundamentales, los cuales se presenta a través del árbol de medios y fines siguientes.

1) Medios Indirectos Suficiente Infraestructura Pedagógica Adecuada Suficiente Infraestructura Administrativa y

Complementaria Suficiente Equipo y Mobiliario Educativos Suficiente Recuso Humano

2) Medios Directos:Adecuadas infraestructura y suficiente equipos ymobiliario para brindar el servicio educativoescolarizado.

Árbol de Medios

Grafica N° 08

PROBLEMA CENTRAL

Problema Central

“INADECUADA PRESTACIONDE LOS SERVICIOS

EDUCATIVOSESCOLARIZADOS EN LAINSTITUCION EDUCATIVA

OBJETIVO ENTRAL

ADECUADA PRESTACION DELOS SERVICIOS EDUCATIVOSESCOLARIZADOS EN LAINSTITUCION EDUCATIVANª 82 EN EL CENTROPOBLADO DE CAJAS.

OBJETIVO CENTRAL

ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ESCOLARIZADOSEN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nª 86499EN EL DISTRITO DE HUATA

MEDIO INDIRECTO

SuficienteInfraestructura PedagógicaAdecuada

MEDIO NDIRECTO

Suficiente Equipo y Mobiliario Educativos

MEDIO INDIRECTO

SuficienteRecuso Humano

MEDIO IDIRECTO

SuficienteInfraestructuraAdministrativa yComplementaria

MEDIO DIRECTO

ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOSESCOLARIZADOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nª 86499 EN

ELDISTRITO DE HUATA

2.3.3. Análisis de Fines Fines del Objetivo CentralDe la misma forma se construye los fines del proyecto, laconversión de los efectos en hechos positivos, es decir losfines deseados luego de la ejecución del proyecto, en el corto ylargo plazo.

Árbol de Medios

Grafica N° 09 FIN ULTIMO

CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN EL DISTRITO DE

MEJOR ACCESO A FORMACION AEDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIO

MEDIO INDIRECTO

Disminución en losniveles de deserción

MEDIO NDIRECTO

Eficiente formación escolar

MEDIO INDIRECTO

Mejorrendimiento

MEDIO DIRECTO

Incremento en losniveles de eficiencia en

el desarrollo de

MEDIO DIRECTO

ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOSESCOLARIZADOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nª 86499 EN EL

OBJETIVO CENTRAL

ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ESCOLARIZADOS EN LAINSTITUCION EDUCATIVA Nª 86499 EN EL DISTRITO DE HUATA

2.4. Alternativas de solución:2.4.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

En base a los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantea las acciones alternativas que permitan alcanzar el objetivo central.

2.4.2. Identificación de Acciones 2.4.3. Planteamiento de las alternativas de solución

MEDIO INDIRECTO

SuficienteInfraestructura PedagógicaAdecuada

MEDIO NDIRECTO

Suficiente Equipo y Mobiliario Educativos

MEDIO INDIRECTO

SuficienteRecuso Humano

MEDIO IDIRECTO

SuficienteInfraestructuraAdministrativa yComplementaria

MODULO III FORMULACIÓN

3. .

3.1. EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN

a) El ciclo del proyecto y sus fases

GRÁFICO Nº 10

b) La Fase de Pre inversión y su Duración:Teniendo en cuenta la envergadura del presente proyecto yconsiderando las actual normativa del SNIP, no será necesariola elaboración de los estudios de pre factibilidad yfactibilidad. Por lo tanto la fase de pre inversión culminacon la elaboración del presente estudio de pre inversión(Perfil) que duró aproximadamente 01 mes, en la cual se

Elaboracióndel

proyecto anivel de

Elaboración del

expedientetécnico

Evaluación Ex post

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST-INVERSIÓN

mientras se realizó las visitas y reuniones necesarias, asícomo el análisis pertinente.

c) La Fase de Inversión, sus Etapas y su Duración:La fase de inversión incorpora las actividades necesariaspara generar la capacidad física de ofrecer los servicios delproyecto. En este caso las etapas que se incluyen son:

Elaboración de los estudios definitivos o diseño final (Expediente Técnico): Enesta etapa se elaborarán los estudios de ingeniería dedetalle del proyecto, de la alternativa elegida en la etapade pre inversión, incorporando todos los estudios básicos.Asimismo, se incluirá el presupuesto detallado de las obrasproyectadas, los planos generales y de detalle, lasespecificaciones técnicas generales y específicas deconstrucción, un programa de conservación y mantenimiento dela infraestructura, y los requerimientos de personal para elmantenimiento de las obras.

Ejecución del proyecto: Corresponde a la ejecución de la obrafísica, supervisión e inspección, liquidación; así comootras acciones administrativas (licitación de obra, firma decontrato, permisos y licencias, recepción y transferencia deobra, declaratoria de fábrica). El tiempo de duración de la ejecución de las obras se estimaen 04 meses, sin embargo ello dependerá de lascircunstancias que se susciten en la ejecución.

d) La Fase de Post Inversión y sus Etapas:Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operacióny mantenimiento del proyecto, así como su evaluación ex post.En este caso se considera la duración de esta fase el lapsode 10 años, aun cuando la vida útil del proyecto es mayor,dependiendo del uso adecuado que se dé a la infraestructuraeducativa.

e) Organizar las Fases y Etapas de cada Proyecto Alternativo:A continuación se muestra el esquema de fases.

CUADRO N° 19

Fases y etapas de las alternativas

FASE ETAPAS DURACIÓNPre Inversión

1. Estudio a nivel de perfil meses

Inversión

2. El elaboración del Expediente técnico meses

3. Construcción de la infraestructura meses

4. Adquisición e instalación del equipamiento

mes

Post Inversión

5. Operación y mantenimiento del proyecto

Años

3.2. Proyección de la Demanda.

3.2.1. Características y situación actual de los serviciosdemandadosEl proyecto involucra su demanda relacionada a la entrega de losdiferentes servicios educativos; esto es directamente laprestación del servicio para todo el alumnado, Educación básicaregular a nivel de Inicial.Por estas razones existe una población demandante insatisfecha,generando esta característica el nacimiento del proyecto.El área de influencia del proyecto se determina por el ámbitodel Distrito de Quinua bamba.

3.2.2. Población estudiantil histórica:De acuerdo a los documentos brindados (nóminas de matrícula) setiene el siguiente cuadro de distribución de poblaciónhistórica.Con esos datos se calculará las tasas de crecimiento promediopor cada grado y año.

MODULO IVEVALUACIÓN

4. .

4.1. Beneficio de cada alternativaConsideraremos Los beneficios de los proyectos alternativos son,fundamentalmente cualitativos, ya que es complejo determinar suvalor económico. Por lo tanto, sólo realizaremos una descripción delos beneficios tanto para la situación “sin proyecto” como para lasituación “con proyecto”.

Beneficios “Sin Proyecto”: La Institución Educativa N°84024, del Centro Poblado de Cajas

sigue brindando el servicio educativo en pésimascondiciones de seguridad e incomodidad y los docenteshacen denotados esfuerzos por brindar las clases enforma normal a todos los alumnos en las actuales aulasprecarias.

El desarrollo socio – cultural y crecimiento económico semuestra no esperanzador para el C.P de Cajas.

Beneficios “Con Proyecto”: Mejora de la Infraestructura Educativa brindando los

servicios educativos a los escolares en adecuadascondiciones pedagógicas, seguridad y comodidad.

Mejor desempeño de los docentes. Ambientes seguras y modernos, por lo tanto alumnos motivados. Mayor estímulo en el aprendizaje de los estudiantes. Incremento de la población escolar con servicios educativos

adecuados. Con la implementación del proyecto se contribuirá

positivamente en el proceso enseñanza – aprendizaje de los

estudiantes. Se contribuye a la disminución de la tasa de analfabetismo

y a la mejora en las oportunidades de empleo y desarrollosocioeconómico de los estudiantes.