ppt trata de personas v4

39
LA TRATA DE PERSONAS EN COSTA RICA: ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Elaborado por: Gustavo Corella Nadia Monge

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA TRATA DE PERSONAS EN COSTA RICA: ESTRATEGIA DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Elaborado por: Gustavo Corella

Nadia Monge

CONCEPTOS SOBRE LA TRATA DE PERSONAS

Trata de personas: concepto

“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.”

El artículo 3, del Protocolo para Prevenir, Suprimir y Sancionar la Trata de Personas del 2000, define el tráfico y trata de personas como:

Trata de personas y tráfico ilegal de migrantes: diferencias DIFERENCIAS TRATA DE 

PERSONASTRÁFICO ILÍCITO

TIPO DE DELITO Delito contra las personas

Delito contra el Estado

 CONSENTIMIENTO

  

 

• Puede haber consentimiento de traslado no así para 

la explotación.

 

• Sí existe  consentimiento así como un pago para 

el  traslado.• Se puede convertir en 

trata. 

TIPO DE MIGRACIÓN 

Regular o irregular. 

Solo irregular. 

TRANSNACIONALIDAD 

Transnacional o interna. 

Solo transnacional.Fuente: Dirección General de Migración, 2014.

Causas

Formas Modalidades

Modalidades en Costa Rica

CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL

Costa Rica Aumento emigración costarricense. - 68.588 en el año 2000 a 126.418 en el año 2010. - Menos remesas (70% a 55% desde EUA). Inmigración femenina: vulnerabilidad. Acceso a servicios y salud coartados. Costa Rica puente y destino de

inmigración ilegal y trata de personas. Costa Rica menor emisor de migrantes. Aumento en índices económicos. No cumple con los requisitos mínimos

para la eliminación de la trata y el tráfico de personas.

Costa Rica: datos de la trata de personas Clandestinidad: poca identificación. 2013: 28 víctimas.

Tráfico de órganos

46%Explotación

laboral36%

Fines sexuales14%

Matrimonio servil 4%

Víctimas por trata de personas en Costa Rica, a octubre del 2013

Fuente: Elaboración propia con datos del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) y Telenoticias.com 2014

Costa Rica: datos de la trata de personas (CONT.) Mayores países emisores de migrantes víctimas

de trata: - (Mujeres) Nicaragua, República Dominicana, Haití y Jamaica. Indígenas panameños vulnerables. - (Hombres) Asia Pacífico (China, Filipinas): agricultura, construcción pesca, comercio.

Trata interna: Pacífico Norte y Central. -Turismo sexual infantil: San José, Guanacaste, Limón y Puntarenas.

Mar

co n

orm

ativ

o in

tern

acio

nal

rela

cion

ado

con

trat

a de

per

sona

s

Fuente: Elaboración propia con datos de la OIM (2012), CNM y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (2013).

Marco normativo internacional en vigor (Costa Rica) AñoOIT, Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. 2011 (2013-vigor)

UNICEF, Protocolo de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de trata. 2008

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

2002

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delicuencia organizada transnacional.

2000(2003-vigor)

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Convención sobre todas las formas de discriminación de la mujer, 1979, y Protocolo Facultativo.

1999 (2001-vigor)

Convención 182 de la OIT sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores. 1994

Convenio consti tutivo de la comisión centroamericana permanente para la erradicación de la producción, tráfico, consumo y uso ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

1993

Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero.

Convención sobre los Derechos del Niño. 1989

Convención contra Tortura y Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 1983 (1984 vigor)

Convención de la OIT relativa a la abolición del trabajo forzoso. 1957

Convención relacionada con el estatuto de las Naciones Unidas. 1951 y 1967

Convención para la Supresión del Tráfico de Personas y de explotación de Prostitución Ajena.

1949

Declaración Universal de Derechos Humanos 1948

Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad. 1933

Convención Internacional para la Represión de la Trata de Blancas. 1910

Mar

co n

orm

ativ

o in

tern

acio

nal

rela

cion

ados

con

tra

ta d

e pe

rson

asMarco normativo internacional no ratificados o sin

vigenciaAño

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Migrantes. (Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares)

1990,2003 (vigor)

OIT, Convenio sobre los trabajadores migrantes.OIT, Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias)

19491975

“Si bien los Estados que han firmado pero no ratificado la Convención sobre los Derechos de los Migrantes no

rinden cuentas a la supervisión internacional y tampoco tienen que presentar informes, la firma expresa la

aceptación del Estado de los principios del Convenio y su intención de ratificar”.

-Plataforma de Cooperación Internacional en Inmigrantes Indocumentados (PICUM, 2014)-

Fuente: Elaboración propia con datos de la OIM (2012) y el Information System on International Labour Standards, OIT (2014).

Marco jurídico costarricense relacionado con trata de personas

Marco jurídico nacional AñoPolítica Migratoria Integral 2013

Ley 9095. Ley Contra la Trata de Personas y creación de la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT)

2012

Ley 8720. La Ley de Protección a Víctimas y Testigos y Demás Sujetos Intervinientes en el Proceso Penal.

2009

Decreto Ejecutivo Nº 32.824 y Nº 34199-G-MSP-J-MEP-S-MTSS-RREE. Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la trata de Personas. (Ref. 2005 y 2007).

2002

Ley 7739. Código de la Niñez y la Adolescencia. 1998

Código Penal. Art. 172. (Reforma del artículo) 2010

Ley General de Migración y Extranjería. 2009

Protocolo de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de trata. 2007

Fuente: OIM 2008, DGM 2013.

Situación de la CID en Costa RicaPorcentaje de recursos externos por sector/Area temática, 2010-2012

Fuente: ACI, MIDEPLAN 2014.

Cooperantes en materia de TTdP en Costa Rica

OIM

UNICEF

OIM Y ACNUR

UNODC

FUNDACIÓN RAHAB

Contribuciones externas a la investigación y mapeo de la

trata en Costa Rica Departamento de Estado de los Estados

Unidos de América.

Países cooperantes y socios de AOD para la trata de personas en la región

latinoamericanaCooperantes

Suiza España UE Colombia MERCOSUR(Brasil, Chile*,

Uruguay, Paraguay, Argentina, Guatemala*, Perú, República Dominicana)

Costa Rica (Centroamérica)

*Modalidad CSS.

Socios

México Centroamérica República

Dominicana MERCOSUR

JustificaciónNecesidades y áreas de mejora identificadas en casos atendidos a nivel nacional (Política Integral de Migración):

- Intérpretes para las personas víctimas de trata (ej. caso filipinos 2011, pesca en Puntarenas).

- Albergues especiales para la atención de personas víctimas de trata; en especial, niñas, niños y adolescentes.

- Lugares adecuados para la realización de entrevistas a profundidad a víctimas.

- Capacitación permanente a funcionarios y funcionarias y policías en la atención de casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.

- Denuncia de las víctimas a partir de los entornos en los que se comete el delito.

- Baja Judicialización de casos y condena a tratantes nacionales y extranjeros.

- Acompañamiento psicológico para víctimas y familiares.

Otras necesidades y áreas de mejora identificadas organizaciones e instituciones: Debilidad en los mecanismos de seguimiento y monitoreo. Ausencia de un sistema de registro estadístico nacional. Vacíos de información en cuanto a la situación de las víctimas

masculinas. Insuficiencia de recursos humanos y materiales. Implementación y eficacia del Protocolo de Atención de Víctimas

(sobre todo fuera de la GAM). Pocas alianzas con sociedad civil y ONGs. Reforzar penalización e investigación del turismo sexual, sobre

todo donde hay menores involucrados. Esfuerzos de persecución y captura de ofensores es aún

inadecuada.

Justificación (cont).

LA ESTRATEGIA

Análisis FODAFortalezas• PND y la Trata de personas: Se ha definido como un área

estratégica• Política Migratoria Integral• CONNAT• Capacidad Instalada

Debilidades• Esquema de cooperación obsoleto• Luchas inter-burocráticas• Profesionales capacitados en la gestión de la Cooperación

(FONATT)• Vacíos Legales• Posicionamiento Político

Análisis FODAOportunidades

• Liderazgo país: Secretaria Técnica CRM• Se aborda un tema de agenda internacional• Modelo Alternativo de Cooperación: Migración y

abordaje Regional• Cooperación Triangular

Amenazas

• Clasificación como país de renta media• Intensificación del crimen organizado

Misión Garantizar el resguardo de los derechos

fundamentales de las víctimas de la trata de personas y tráfico, potenciando la prevención y protección, por medio del aprovechamiento de buenas prácticas y de la cooperación internacional

Visión Consolidar el papel de Costa Rica en el

plano internacional como líder en el abordaje de situaciones migratorias especiales, convirtiéndose en oferente de buenas prácticas, generando cooperación en el área de la prevención y protección de la trata de personas y el tráfico de migrantes.

Principales actores de la estrategia

Gobierno

Elementos de la estrategia Período de implementación 2015-2025

Regiones de menor inversión y vulnerabilidad de trata: Región Chorotega (Región fronteriza)

Región Brunca

Región Pacífico Central 

La estrategia se concentraría en las regiones fronterizas y en la región Central, pues son zonas de ingreso de migrantes. 

Lineamientos: Promoción de los derechos humanos de los migrantes víctimas de la trata de personas .

Fortalecimiento de la capacidad institucional para prevención y respuesta ante situaciones migratorias especiales. 

Modalidades Cooperación Sur-Sur y triangulación.

Elementos de la estrategia Ente coordinador Coalición Nacional contra el 

Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT)Comisión Técnica de Cooperación Internacional: Mesa de cooperantes (+CT de gestión de proyectos) 

Coordinada por MIDEPLAN. Integrada por MSJ, DGME, PANI, INAMU y por MREE. 

Objetivos estratégicos y metas1.

Objetivos estratégicos y metas (CONT.)

1. 2.

Objetivos estratégicos y metas (CONT. 1)

3.

Objetivos estratégicos y metas (CONT 2.)

4.