estudios previos certificados digitales v4

19
Oficina de Sistemas Carrera 5 No.15-80 piso 5 PBX. 5878750 www.procuraduria.gov.co ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS OBJETO: CONTRATAR EL SERVICIO DE CERTIFICADOS FIRMA DIGITAL DE FUNCIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, CERTIFICADO DIGITAL DE PERSONA JURÍDICA, CERTIFICADOS DE FIRMA DIGITAL FUNCIÓN PÚBLICA SIIF NACIÓN, CERTIFICADO DE SEGURIDAD (SSL EV) PARA LA OPERACIÓN DE FIRMA DIGITAL DE LA PGN. AGOSTO DE 2021

Upload: khangminh22

Post on 08-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oficina de Sistemas Carrera 5 No.15-80 piso 5 PBX. 5878750 www.procuraduria.gov.co

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS

OBJETO: CONTRATAR EL SERVICIO DE CERTIFICADOS FIRMA DIGITAL DE FUNCIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, CERTIFICADO DIGITAL DE PERSONA JURÍDICA, CERTIFICADOS DE FIRMA DIGITAL FUNCIÓN PÚBLICA SIIF NACIÓN, CERTIFICADO DE SEGURIDAD (SSL EV) PARA LA OPERACIÓN DE FIRMA DIGITAL DE LA PGN.

AGOSTO DE 2021

2

INTRODUCCIÓN En desarrollo de lo señalado en la Ley 80 de 1993, artículo 25, numerales 7 y 12, modificado por el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011, Ley 1882 de 2018 y el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.1.1, los siguientes son los estudios y documentos previos que sirven de soporte para la elaboración del proyecto de pliego, el pliego de condiciones y el contrato del proceso que tiene por objeto: CONTRATAR EL SERVICIO DE CERTIFICADOS FIRMA DIGITAL DE FUNCIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, CERTIFICADO DIGITAL DE PERSONA JURÍDICA, CERTIFICADOS DE FIRMA DIGITAL FUNCIÓN PÚBLICA SIIF NACIÓN, CERTIFICADO DE SEGURIDAD (SSL EV) PARA LA OPERACIÓN DE FIRMA DIGITAL DE LA PGN. 1. DEFINICIONES Las expresiones utilizadas en el presente documento deben ser entendidas con el significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados deben ser entendidos de acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015. Los términos no definidos a continuación deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.

Definiciones Legales LEGALES123

Acuerdo Marco de Precios

Contrato entre un representante de los compradores y uno o varios proveedores, que contiene la identificación del bien o servicio, el precio máximo de adquisición, las garantías mínimas y el plazo mínimo de entrega, así como las condiciones a través de las cuales un comprador puede vincularse al acuerdo.4

Acta de inicio

Es el documento suscrito por el supervisor o interventor y el contratista en la cual se deja constancia de que se han cumplido los requisitos de ejecución del contrato y se estipula la fecha de inicio del plazo pactado. Será obligatoria cuando así se establezca en la minuta correspondiente. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Acta de entrega y recibo a satisfacción

Es el documento en el que se deja constancia de la forma cómo el contratista entrega a la entidad los bienes, las obras o los servicios objeto del contrato y del recibo a satisfacción de estos por parte de la PGN, puede incluir salvedades sobre asuntos de la ejecución del negocio jurídico. Fuente: Manual de Contratación PGN

Acta de Liquidación

Es el documento suscrito por el ordenador del gasto, el supervisor o interventor del contrato y el contratista, en el que se deja constancia del cumplimiento obligacional de las partes con el fin de establecer si se encuentran o no a paz y salvo por todo concepto relacionado con su ejecución. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Adición Modificación del contrato que consiste en la ampliación de su valor. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Contratista Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, en forma individual o conjunta, que suscribe un contrato estatal. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Bienes y servicios de común utilización

Bienes y servicios de común utilización con especificaciones técnicas y patrones de desempeño y calidad iguales o similares, que en consecuencia pueden ser agrupados como bienes y servicios homogéneos para su adquisición y a los que se refiere el literal a del numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Categoría Es la clasificación de los Servicios de Conectividad dependiendo de las funcionalidades de cada servicio dentro del Acuerdo Marco de Precios5

CDP (certificado de disponibilidad presupuestal)

Es el documento que deja constancia de la asignación de recursos de un determinado rubro del presupuesto de la Entidad con el fin de destinarla a la selección de un contratista en un proceso determinado, y cuya función o propósito es reservar recursos presupuestales para la celebración de un contrato orientado a la ejecución de un proyecto o un programa específico, sin el cual dicho proyecto o programa se pueda llevar a cabo. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Catálogo Es la ficha que contiene: (a) la lista de servicios; (b) las condiciones de su contratación que están amparadas por el Acuerdo Marco de Precios, incluyendo el precio o la forma de determinarlo; y (c) la lista de los Proveedores que hacen parte del Acuerdo Marco de Precios.6

Colombia Compra Eficiente

Es la Agencia Nacional de Contratación Pública creada por medio del decreto ley 4170 de 2011.7

Cotización Es la respuesta del Proveedor a una Solicitud de Cotización presentada por la Entidad Compradora en la Tienda Virtual del Estado Colombiano.

Entidades Compradoras

Son las Entidades Estatales: (a) a las que se refiere el artículo 2 de la Ley 80 de 1993, (b) a las que se refieren los artículos 10, 14 y 24 de la Ley 1150 de 2007; y (c), las que por disposición de la ley deban aplicar la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 o cualquier otra Entidad Estatal, que de manera autónoma, decida comprar por medio del presente Acuerdo Marco de Precios de Servicios de Conectividad8

1 https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MANUAL%20DE%20CONTRATACI%C3%93N%20V_%202.pdf - Consulta: 6-jun-2021 2 https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/tecnologia/conectividad-iii - Consulta: 6-jun-2021 3 https://www.colombiacompra.gov.co/secop/normativa - Consulta: 6-jun- 2021 4 https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/acuerdos_marco.pdf - Consulta: 6-jun-2021 5 https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/tecnologia/conectividad-iii - Consulta: 6-jun-2021 6 https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/tecnologia/conectividad-iii – Consulta: 6-jun-2021 7 https://www.colombiacompra.gov.co/secop/colombia-compra-eficiente/nuestra-mision - Consulta: 6.jun-2021 8 https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12248 - Consulta: 6-jun-2021

3

Definiciones Legales

Estudio de Mercado Es el Estudio de Mercado de los Servicios de para seleccionar y suscribir un Acuerdo Marco de Precios con Proveedores del Servicio de Conectividad que está publicado en el SECOP.¡Error!

Marcador no definido.

Estudios Previos

Son todos los estudios, análisis y trámites, debidamente documentados, que sirven de soporte para la elaboración del proyecto de pliego de condiciones, pliegos definitivos y del contrato, de manera que los proponentes o el eventual contratista respectivamente, puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido por la Entidad. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Interventoría o supervisión

Figuras jurídicas establecidas para que las entidades públicas cumplan el deber de vigilancia, control y seguimiento de la ejecución de los contratos estatales que propende por la satisfacción del interés general y la salvaguarda de los recursos públicos involucrados. Fuente: Manual de Contratación PGN.

4

Definiciones Legales

Operación Principal Es el grupo de estudios, actividades, negociaciones adelantadas por Colombia Compra Eficiente para la celebración del Acuerdo Marco de Precios y el acuerdo entre Colombia Compra Eficiente y los Proveedores para la entrega de los Servicios de Conectividad. 9

Operación Secundaria Son las actividades que debe adelantar la Entidad Compradora para comprar, recibir y pagar los Servicios de Conectividad9

Oferta Es la propuesta presentada por los interesados en ser Proveedores de los Servicios de Acuerdo Marco de Precios en los términos del presente documento 9

Orden de Compra Es la manifestación de la voluntad de la Entidad Compradora de vincularse al Acuerdo Marco de Precios, obligarse a sus términos y condiciones, y es el soporte documental de la relación contractual entre el Proveedor y la Entidad Compradora. 9

PGN Procuraduría General de la Nación.

PAC Es el Plan Anualizado de Caja; es decir es la planeación de los flujos de fondos a través de un periodo de tiempo anual que se deben tener para cumplir unos compromisos adquiridos o presupuesto para llevar a cabo determinada actividad. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Plan anual de adquisiciones (PAA)

Es el plan general de compras al que se refiere el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011 y el plan de compras al que se refiere la ley Anual de presupuesto. Es un instrumento de planeación de la gestión contractual de una vigencia fiscal determinada, que las entidades estatales deben diligenciar, publicar y actualizar en los términos de la normatividad vigente. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Proveedor Es quien ha sido seleccionado como resultado del proceso CCENEG-248-AMP-2020 del Acuerdo Marco para la prestación de Servicios de Conectividad III. 10

Registro TIC Es el Registro de Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones y titulares de permisos para el uso del espectro radioeléctrico; es el mecanismo a través del cual se formaliza la habilitación general para la prestación de redes y/o servicios de telecomunicaciones. 11

Registro presupuestal (RP)

Es la afectación definitiva de la partida presupuestal destinada al cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato y se realiza como un requisito para el perfeccionamiento y legalización del contrato. Fuente: Manual de Contratación PGN.

Solicitud de Cotización Es el evento creado por la Entidad Compradora en la Tienda Virtual del Estado Colombiano para solicitar a los Proveedores la presentación de su Cotización para la prestación de los Servicios de Conectividad.12

Solicitud de Información Es la solicitud de las Entidades Compradoras a los Proveedores para aclarar las características técnicas de los Servicios de Conectividad

Supervisor Servidor público responsable de efectuar el seguimiento integral, es decir, técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico de un contrato, cuando no se requieren conocimientos especializados. Fuente: Manual de Contratación PGN.

TI Son las Tecnologías de la Información.13

Tienda Virtual del Estado Colombiano

Es el aplicativo del SECOP que Colombia Compra Eficiente ha puesto a disposición de las Entidades Compradoras y de los Proveedores través del cual deben hacerse las transacciones del Acuerdo Marco de Precios.14

TRM

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos. La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.15

DEFINICIONES TÉCNICAS

Autenticidad

Autenticación es el proceso que debe seguir un usuario para tener acceso a los recursos de un sistema o de una red de computadores. Este proceso implica identificación (decirle al sistema quién es) y autenticación (demostrar que el usuario es quien dice ser). La autenticación por sí sola no verifica derechos de acceso del usuario; estos se confirman en el proceso de autorización16.

Autoridad de Certificación

Autoridad de certificación (CA), también a veces referido como autoridad de certificación, es una empresa u organización que actúa para validar las identidades de las entidades (como sitios web, direcciones de correo electrónico, empresas o personas individuales) y vincularlas a claves criptográficas mediante la emisión de documentos electrónicos conocidos como Certificados digitales17.

Entidad de Certificación

Es aquella persona que, autorizada conforme a la presente ley, está facultada para emitir certificados en relación con las firmas digitales de las personas, ofrecer o facilitar los servicios de registro y estampado cronológico de la transmisión y recepción de mensajes de datos, así como cumplir otras funciones relativas a las comunicaciones basadas en las firmas digitales18.

Certificado digital

El Certificado Digital es el único medio que permite garantizar técnica y legalmente la identidad de una persona en Internet. Se trata de un requisito indispensable para que las instituciones puedan ofrecer servicios seguros a través de Internet. Además: El certificado digital permite la firma electrónica de documentos El receptor de un documento firmado puede tener la seguridad de que éste es el original y no ha sido manipulado y el autor de la firma electrónica no podrá negar la autoría de esta firma. 19.

Firma Digital

Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación20.

Cifrado Mecanismo por el cual se emplean algoritmos matemáticos y un sistema de claves que sólo son identificados entre la persona que navega y el servidor.21

Confidencialidad Propiedad de la información que determina que esté disponible a personas autorizadas.22

5

9 https://www.colombiacompra.gov.co/ciudadanos/glosario - Consulta: 6-jun-2021 10 https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/tecnologia/conectividad-iii - Consulta: 6-jun-2021 11 https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Tramites-Otros-Procedimientos-Administrativos-y-Consultas-digitales-Informacion/Registros/6398:Registro-de-TIC-Industria-de-Comunicaciones-descripcion-y-sustento – Consulta: 6-jun-2021 12 https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_tienda_virtual/60._pliego_de_condiciones_conectividad_iii_que_contiene_la_adenda_2.pdf - Consulta: 6-jun-2021 13 https://definicion.de/tecnologia-de-la-informacion/ - Consulta: 6-jun-2021 14 https://www.colombiacompra.gov.co/content/tienda-virtual - Consulta: el 6-jun-2021 15 https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm - Consulta: el 6-jun-2021 16 http://www.oas.org/en/citel/infocitel/2006/junio/seguridad_e.asp, consulta: 6-jun 2021 17 https://www.ssl.com/es/preguntas-frecuentes/%C2%BFQu%C3%A9-es-una-autoridad-de-certificaci%C3%B3n%3F/ Consulta: 7-jun-2021 18 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4276, Consulta: 7-jun-2021 19 https://www.upv.es/contenidos/CD/info/711545normalc.html, Consulta: 6-jun-2021 20 LEY 527 DE 1999 consulta: 6-jun-2020 21 Resolución No. 910 de 2019 – Procuraduría General de la Nación 22 Resolución No. 910 de 2019 – Procuraduría General de la Nación 23 https://conceptodefinicion.de/criptografia/- Consulta: 7-jun.2021 24 http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/component/content/article/1040-introduccion-a-la-seguridad-informatica?start=1 Consulta:7-jun-2021. 25 Resolución No. 910 de 2019 – Procuraduría General de la Nación. 26 Resolución No. 910 de 2019 – Procuraduría General de la Nación. 27 https://tiempodenegocios.com/navegadores-en-internet/ consulta: 6-jun-2021 28 https://www.certisur.com/shop/faq/ssl/what-is-a-csr Consulta 6-jun-2021 29 https://www.verisign.com/es_LA/website-presence/online/ssl-certificates/index.xhtml, consulta: 7-jun-2021 30 https://www.siclabs.com/safenet-luna-gemalto/ Consulta:7-jun-2021 31 http://web-gdl.com/servicios/dominios/que-es-un-dominio/, Consulta: 7-jun-2021

Criptografía

La palabra criptografía proviene del griego “criptos” que significa “oculto” y “grafe” de escritura que alude textualmente a la “escritura oculta”. La criptografía es la ciencia que resguarda documentos y datos que actúa a través del uso de las cifras o códigos para escribir algo secreto en documentos y datos que se aplica a la información que circulan en las redes locales o en internet. Los romanos utilizaban códigos para guardar sus ideas y proyectos de guerra de aquellos que no lo conocían y lo hicieron con el propósito de que los entes que conocían el significado del código interpretan el mensaje oculto23.

Disponibilidad

En general, el término 'disponibilidad' hace referencia a una cualidad de 'disponible' y dicho de una cosa "Que se puede disponer libremente de ella o que está lista para usarse o utilizarse." En términos de seguridad de la información, la disponibilidad hace referencia a que la información del sistema debe permanecer accesible a elementos autorizados. El objetivo de la disponibilidad es, entonces, prevenir interrupciones no autorizadas/controladas de los recursos informáticos. En términos de seguridad informática “un sistema está disponible cuando su diseño e implementación permite deliberadamente negar el acceso a datos o servicios determinados”. Es decir, un sistema es disponible si permite no estar disponible, y un sistema 'no disponible' es tan malo como no tener sistema. No sirve24.

Encriptación

La encriptación es un método de cifrado o codificación de datos para evitar que los usuarios no autorizados lean o manipulen los datos. Sólo los individuos con acceso a una contraseña o clave pueden descifrar y utilizar los datos. A veces, el malware utiliza la encriptación para ocultarse del software de seguridad. Es decir, el malware cifrado revuelve el código del programa para que sea difícil detectado25.

Integridad La propiedad de salvaguardar la exactitud y complejidad de los recursos.26

Navegador

Un navegador de Internet (browser) es un software o programa que procesa y traduce ese código para mostrarnos el Internet visual que cada día vemos. Sin ellos no podríamos ver una sola página web, solo veríamos líneas de código incomprensibles. Internet no sería lo mismo sin los navegadores web, ya que gracias a ellos podemos acceder a la información de cada web27.

CSR

Un CSR es una clave pública que se genera en el servidor de acuerdo a las instrucciones del software de servidor. (Si usted no tiene acceso a su servidor, su proveedor de servicios de hosting web o Internet la generará por usted.) El CSR es necesario durante el proceso de solicitud de certificados SSL porque permite validar la información específica acerca de su servidor web y su organización28.

Certificado Digital Servidor Seguro SSL

Las siglas SSL responden a los términos en inglés (Secure Socket Layer), es un protocolo de seguridad que permite que la transmisión de datos entre un servidor y un usuario, o viceversa, a través de Internet, sea completamente segura. El protocolo se basa en la utilización de un sistema de cifrado que emplea algoritmos matemáticos y un sistema de claves que solamente conocen el usuario y el servidor. Estas claves permiten la encriptación de los datos para que nadie que no las tenga pueda leer su contenido. Esto significa que cualquier tipo de información que se transmita desde un servidor seguro y utilizando un navegador con tecnología SSL, viajará a través de Internet a salvo de miradas indiscretas.29

HSM

Un módulo de seguridad de hardware (HSM) es un procesador criptográfico diseñado específicamente para proteger el ciclo de vida de la clave criptográfica. Los módulos de seguridad de hardware actúan como anclas de confianza que protegen la infraestructura criptográfica de algunas de las empresas con mayor preocupación en materia de seguridad en todo el mundo, al gestionar, procesar y almacenar claves criptográficas dentro de dispositivos fortalecidos y resistentes a la manipulación de forma segura30.

Dominio

Un dominio en términos generales es un nombre que puede ser alfanumérico que generalmente se vincula a una dirección física que generalmente es una computadora o dispositivo electrónico. Generalmente se utiliza para representar las direcciones de las páginas web’s. Puesto que Internet se basa en direcciones IP (Protocolo de Internet) que en términos simples se puede decir que son los números de conexión de cada computadora que está conectada a internet.31.

Comunicaciones Unificadas (CU)

Las Comunicaciones Unificadas, normalmente abreviadas a CU, refieren a las diferentes formas de herramientas de comunicación que existen para la interacción y colaboración digital del personal en las empresas. Al unificar las llamadas telefónicas, conferencias web, SMS y correo

6

2. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER De conformidad con lo establecido en la Constitución Política de Colombia artículo 275 y siguientes, la Procuraduría General de la Nación es el órgano supremo del Ministerio Público que cumple entre otras con funciones de vigilancia, protección y defensa del orden jurídico en beneficio de los intereses de los individuos y la sociedad, y de velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas, proteger los derechos humanos y garantizar su efectividad, en los ámbitos preventivo, disciplinario, de

32 https://www.3cx.es/voip-sip/comunicaciones-unificadas/ Consulta: 7-jun-2021 33 Ley 527 de 1999, Capítulo I, artículo 2o, literal a. 34 https://infosegur.wordpress.com/tag/confidencialidad/ Consulta: 7-jun-2021 35 https://infosegur.wordpress.com/tag/confidencialidad/ Consulta: 7-jun-2021 36 https://infosegur.wordpress.com/tag/confidencialidad/ Consulta 7-jun-2021 37https://infosegur.wordpress.com/tag/confidencialidad/ Consulta 7-jun-2021 38 https://www.colombiacompra.gov.co/ciudadanos/glosario - Consulta: 7-jun-2021 39 https://www.ugpp.gov.co/Certificaciones-CETIL consulta: 7-jun-2020 40 https://www.runt.com.co/sobre-runt/que consulta: 7-jun-2020 41 https://icef.com.co/index.php/component/k2/item/3586-circular-021-minhacienda-sobre-sistema-de-tramites-presupuestales-en-linea –consulta: 7-jun-2020

electrónico entre otros, los usuarios son capaces de compartir y acceder a la información y colaborar en tiempo real. Ya sea en grandes empresas o pequeños negocios, la solución de comunicaciones unificadas correcta puede llevar los procesos empresariales al siguiente nivel. Mejore la colaboración, aumente la productividad y movilidad de sus empleados y potencie la experiencia de usuario32.

Mensaje de datos La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax.33,

Confidencialidad de la información

Consiste en la capacidad de garantizar que la información, almacenada en el sistema informático o transmitida por la red, solamente va a estar disponible para aquellas personas autorizadas a acceder a dicha información, es decir, que si los contenidos cayesen en manos ajenas, estas no podrían acceder a la información o a su interpretación. Este es uno de los principales problemas a los que se enfrentan muchas empresas; en los últimos años se ha incrementado el robo de los portátiles con la consecuente pérdida de información confidencial, de clientes, líneas de negocio …etc34.

Disponibilidad de la Información

Es la capacidad de garantizar que tanto el sistema como los datos van a estar disponibles al usuario en todo momento. Pensemos, por ejemplo, en la importancia que tiene este objetivo para una empresa encargada de impartir ciclos formativos a distancia. Constantemente está recibiendo consultas, descargas a su sitio web, etc., por lo que siempre deberá estar disponible para sus usuarios. 35

Integridad de la Información

Es la capacidad de garantizar que los datos no han sido modificados desde su creación sin autorización. La información que disponemos es válida y consistente. Este objetivo es muy importante cuando estamos realizando trámites bancarios por Internet. Se deberá garantizar que ningún intruso pueda capturar y modificar los datos en tránsito36.

No repudio de la Información

Garantiza la participación de las partes en una comunicación. En toda comunicación, existe un emisor y un receptor, por lo que podemos distinguir dos tipos de no repudio: a) No repudio en origen: garantiza que la persona que envía el mensaje no puede negar que es el emisor del mismo, ya que el receptor tendrá pruebas del envío. b) No repudio en destino: El receptor no puede negar que recibió el mensaje, porque el emisor tiene pruebas de la recepción del mismo. Este servicio es muy importante en las transacciones comerciales por Internet, ya que incrementa la confianza entre las partes en las comunicaciones37.

Soporte técnico

El soporte técnico constituye todos aquellos servicios que proporcionan asistencia al hardware o software. En general, el servicio de soporte técnico apoya en la resolución de las fallas que puedan presentarse a los equipos de los usuarios, mientras hacen uso de ellos. La mayoría de las compañías que venden hardware o software, ofrecen servicio técnico por distintos tipos de medio, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes, y técnicos, aunque el más común es el teléfono. En los últimos años hay una tendencia a la prestación de soporte técnico remoto, donde un técnico se conecta al computador mediante una aplicación de conexión remota.38

Cetil

Créase el Sistema de Certificación Electrónica de Tiempos Laborados (CETIL), a través del cual se expedirán todas las certificaciones de tiempos laborados y salarios por parte de las entidades públicas y privadas que ejerzan funciones públicas o cualquier otra entidad que deba expedir certificaciones de tiempos laborados o cotizados y salarios con el fin de ser aportadas a las entidades que reconozcan prestaciones pensionales a través del diligenciamiento de un formulario único electrónico, así como para la elaboración de cálculos actuariales.39

Runt

Se define como un sistema de información que permite registrar y mantener actualizada, centralizada, autorizada y validada la misma sobre los registros de automotores, conductores, licencias de tránsito, empresas de transporte público, infractores, accidentes de tránsito, seguros, remolques y semirremolques, maquinaria agrícola y de construcción autopropulsada y de personas naturales o jurídicas que prestan servicio al sector. (art. 8 y 9 de la Ley 769 de 2002 y la parte pertinente de la Ley 1005 de 2006)40

Sitpres:

SEDE ELECTRÓNICA MINISTERIO DE HACIENDA - SISTEMA DE TRÁMITES PRESUPUESTALES. La Dirección General de Presupuesto Público Nacional, ha desarrollado al interior del Ministerio de Hacienda un aplicativo llamado Sistema de Trámites Presupuestales en línea SITPRES, el cual constituye una herramienta que permite a las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la nación (PGN) gestionar solicitudes digitalmente y conocer de manera expedita el estado de sus trámites en línea41

7

intervención y conciliación extrajudicial; para ello requiere de procesos y políticas que definen el actuar de la entidad de manera confiable. Es por tanto necesario el contacto permanente con la ciudadanía, la cual se apoya a través de la tecnología y las comunicaciones. El Decreto Ley 262 de 2000, “Por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos”, en su artículo segundo se ocupa de la organización interna de la Entidad, compuesta por el nivel central y territorial, éste último conformado por las Procuradurías Regionales, Distritales y Provinciales ubicadas a lo largo del país, las que requieren estar intercomunicadas facilitando la interacción de voz entre las dependencias de la Procuraduría General de la Nación, funcionarios y ciudadanos en general. En virtud de lo preceptuado por el Decreto Ley 262 de 200042, la Dirección Nacional de Investigaciones especiales, la Oficina de Sistemas y las Divisiones de Gestión Humana y Financiera de la Entidad tienen, entre otras, las siguientes funciones: Artículo 10. Dirección Nacional de Investigaciones Especiales. La Dirección Nacional de Investigaciones Especiales tiene las siguientes funciones: “(…) 1. Adelantar las indagaciones preliminares e investigaciones disciplinarias que le asigne o delegue el Procurador General. 2. Prestar la asesoría y la colaboración técnico-científica que requieran las diferentes dependencias de la Procuraduría General de la Nación y demás órganos que conforman el Ministerio Público. (...) 5. Ejercer funciones de policía judicial y participar, previa designación del Procurador General, en comisiones para adelantar investigaciones de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación, con funcionarios judiciales, la Contraloría General de la República y demás servidores públicos que cumplan funciones de policía judicial (…)”. Artículo 16. Oficina de Sistemas: En cabeza de la Oficina de Sistemas, entre otras, las siguientes funciones: “(…) 2. Desarrollar, directamente o por medio de terceros, el software necesario para los procesos de sistematización de información. 3. Emitir conceptos técnicos para la adquisición y mantenimiento de hardware y software relacionados con el procesamiento de información. (…) 10. Diseñar, mantener y aplicar las políticas de seguridad, integridad y acceso a la información sistematizada de la Procuraduría General de la Nación (…)”. Artículo 63. División de Gestión Humana: Funciones “(...) 3. Conservar la documentación relacionada con las hojas de vida de personal con vinculación laboral vigente, nómina, salarios, prestaciones sociales y novedades de personal y expedir las constancias y certificaciones relacionadas con la información contenida en dicha documentación (…)”. Artículo 65. División Financiera: “(…) 1 Dirigir y controlar el manejo presupuestal, contable y de tesorería de la entidad, así como las actividades relacionadas con la administración de los recursos financieros. (...) 8. Velar porque las solicitudes de compromiso cuenten con la apropiación presupuestal y saldos disponibles libres de afectación, y expedir oportunamente los respectivos certificados de disponibilidad presupuestal (...)”. Para el cumplimiento de las funciones señaladas con antelación, la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, Oficina de Sistemas, Divisiones de Gestión Humana y Financiera deben operar con los Sistemas de Información, RUNT, SIGDEA, SIIF Nación, SITPRES (Sede Electrónica) y Cetil que consisten en: REGISTRO ÚNICO NACIONAL DE TRÁNSITO RUNT: Se define como un sistema de información que permite registrar y mantener actualizada, centralizada, autorizada y validada la misma sobre los registros de automotores, conductores, licencias de tránsito, empresas de transporte público, infractores, accidentes de tránsito, seguros, remolques y semirremolques, maquinaria agrícola y de construcción autopropulsada y de personas naturales o jurídicas que prestan servicio al sector. (art. 8 y 9 de la Ley 769 de 2002 y la parte pertinente de la Ley 1005 de 2006),43 incrementando la calidad y pertinencia de la información del Ministerio de Transporte, para la definición de políticas de Planeación, Control y Regulación del Tránsito y Transporte, es de interés para la Procuraduría General de la Nación, específicamente para la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, como quiera que en esta

42 Por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas Para su funcionamiento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos. 43 https://www.runt.com.co/sobre-runt/que-es-runt. Consulta:10-jun-2021

8

dependencia se adelantan los estudios técnicos relativos a posibles incrementos patrimoniales de servidores públicos y recauda la información necesaria para la realización de dichos estudios, asimismo como para la práctica de las pruebas ordenadas por el señor Procurador General de la Nación dentro de las investigaciones adelantadas en su despacho. El acceso directo a la información contenida en el Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT, para la consulta de información requerida en el ejercicio de sus funciones preventivas, de intervención y la disciplinaria se efectúa a través certificados digitales que la Entidad debe proveer a los usuarios designados como autorizados ante la concesión RUNT S.A. SISTEMA GESTION DOCUMENTAL SIGDEA: Sistema de información de gestion documental electronico y arhivo de la Procuraduria General de la Nación. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN FINANCIERA - SIIF: Es una herramienta automatizada que integra y estandariza el registro de la gestión financiera pública, con el fin de propiciar una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la Nación y sus entidades descentralizadas, y de brindar información oportuna y confiable, en su labor misional de centralizar e integrar la operación financiera en línea de la mayor parte de las entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación, y con el fin de garantizar un sistema robusto de autenticación y gozar de garantías de autenticidad, no repudiación e integridad, ha incorporado a sus transacciones y reportes el uso de la Firma Digital emitida por una Entidad de Certificación Digital Abierta debidamente autorizada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC. FACTURACION ELECTRONICA: Es la evolución de la factura tradicional, para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios. SEDE ELECTRÓNICA MINISTERIO DE HACIENDA - SISTEMA DE TRÁMITES PRESUPUESTALES - SITPRES: Herramienta automatizada del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que proporciona acceso expedito y eficiente a los trámites presupuestales y le permite a las Entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación tener seguimiento de las solicitudes realizadas ante el MHCP. SISTEMA DE INFORMACIÓN CETIL: Mediante el Decreto 726 de 2019 Artículo 2.2.9.2.2.1 se crea el Sistema de Certificación Electrónica de Tiempos Laborados (CETIL), a través del cual se expedirán todas las certificaciones de tiempos laborados y salarios por parte de las entidades públicas y privadas que ejerzan funciones públicas o cualquier otra entidad que deba expedir certificaciones de tiempos laborados o cotizados y salarios con el fin de ser aportadas a las entidades que reconozcan prestaciones pensionales a través del diligenciamiento de un formulario único electrónico, así como para la elaboración de cálculos actuariales. En este contexto para poder operar estos Sistemas de Información RUNT, SIGDEA, SIIF Nación, SITPRES (Sede Electrónica), CETIL y Facturacion Electrónica, se requiere de herramientas que permitan identificar a la persona que ingresen a estos aplicativos, garantizando la integridad y no repudio de los datos consultados y registrados en estos sistemas de información. Y de conformidad con los términos de la Ley 527 de 1999, modificada parcialmente por el Decreto 19 de 2012, por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones; a su vez se define las características, requerimientos y actividades de las Entidades de Certificación Digital que cumplan con los requerimientos y sean acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación ONAC conforme a la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional, para emitir los certificados en relación con las firmas digitales, ofrecer o facilitar los servicios de registro y recepción de mensajes de datos, así como cumplir con otras funciones relativas a las comunicaciones basadas en las firmas digitales. Técnicamente el Certificado Digital es el único medio que permite garantizar la identidad de una persona natural o jurídica en el ámbito digital, proporcionando validez probatoria jurídica de acuerdo con la ley 527 de1999, concepto jurídico y un método de identificación, equivalente o análogo la firma manuscrita. Además, el certificado digital permite firmar digitalmente documentos, transacciones y operaciones, garantizar un sistema robusto de autenticación y gozar de garantías de autenticidad, no repudiación e integridad, de los diversos sistemas de información tales como: RUNT, SIGDEA, SIIF Nación, SITPRES (Sede Electrónica), Facturación electrónica y CETIL que han incorporado a sus transacciones y reportes el uso de la Firma Digital emitida por una Entidad de Certificación Digital Abierta debidamente autorizada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC.

9

Como parte del presente proceso es necesario para la Procuraduría General de la Nación contar con los certificados correspondientes a Funcionario Público y Persona Jurídica que le permitan al personal de las diferentes áreas contar con la firma digital correspondiente, para autenticarse y firmar digitalmente documentos y transacciones que se registran en los diferentes sistemas de información RUNT, SIGDEA, SIIF Nación, facturación electrónica, SITPRES (Sede Electrónica) y CETIL requeridos por la PGN para el cumplimiento de las funciones constitucionales. Cabe aclarar que estos certificados digitales son almacenados en medios criptográfico HSM o tokens. Ahora más que nunca, todos los entes estatales han tenido que incorporar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión pública, constituyendo un pilar fundamental para la modernización y eficacia del Estado, las entidades necesitan disponer de entornos de transacciones seguras mediante “sitios” o “Sedes electrónicas” y disponer de una identificación electrónica segura y en el contexto de la certificación digital, un Certificado Servidor Seguro SSL garantiza que las personas usuarias acceden digitalmente a servicios del gobierno y estén verdaderamente conectadas al sitio web requerido. Para ello los dominios y subdominios de la Procuraduría General de la Nación expuestos en internet y la intranet deben contar con un Certificado Digital Servidor Seguro SSL, porque una tercera parte de confianza avale la autenticidad de la relación entre el dominio y la Procuraduría General de la Nación y esa es la función del certificado digital servidor Seguro SSL-EV- La implementación integración de certificados digitales emitidos por una entidad de certificación abierta acreditada por la ONAC, permite entonces, garantizar: (i) La autenticidad del origen;(ii) La integridad de la información transaccional a lo largo de su ciclo de vida; (ii) el no repudio a las transacciones;(iv) La conservación de la información al interior de los sistemas; y (v) La validación y confiabilidad de la evidencia digital; y en ese sentido, los certificados digitales emitidos por una Entidad de Certificación Digital, están en capacidad de brindar la presunción legal de autenticidad, integridad y no repudio, que en concordancia con la Ley 527 de 1999 y conforme al Decreto 1747 de 2000, aporta a la información firmada digitalmente el valor probatorio la fuerza vinculante de una firma manuscrita. Acorde a lo anterior, se debe iniciar un proceso de contratación a través del cual sea seleccionado el oferente que entregue a título de compraventa los certificados digitales según sus características técnicas, los cuales son requeridos por la Procuraduría General de la Nación para el adecuado funcionamiento de la entidad, para el desarrollo de sus actividades misionales, desarrollo de actividades administrativas y gestión de la información, con el uso de certificados digitales de funcionario público, persona jurídica y servidor seguro SSL. En consecuencia, la Procuraduría General de la Nación requiere a fin de no afectar la operatividad y garantizar las transacciones seguras de los sistemas de información y servicios de internet, mencionados anteriormente los siguientes Certificados Digitales:

Tipo Certificado Digital Plataforma de Información Cantidad Certificados Firma Digital Función Pública Centralizada - HSM SIGDEA 1.100 Certificado Digital Persona Jurídica SIGDEA, Facturación Electrónica 2 Certificados Firma Digital Función Pública SIIF Nación - Token Físico o HSM

SIIF NACION II Min Hacienda 58

SITPRES Min Hacienda 2 CETIL Min Hacienda 2

RUN Min Transporte 2 Total 64

Certificado Digital Servidor Seguro SSL-EV

Para el dominio www.procuraduria.gov.co y 10 SAN para los subdominios: Aplicativos: • apps.procuraduria.gov.co, • sedeelectronica.procuraduria.gov.co

Plataforma Comunicaciones Unificadas: • aru.procuraduria.gov.co • pgnbogstrec001.procuraduria.gov.co • pgnbogstrdn01.procuraduria.gov.co • videoconferencia.procuraduria.gov.co • aads.procuraduria.gov.co • pgnbogeqmgt001.procuraduria.gov.co

pgnbogeqvms001.procuraduria.gov.co • amm.procuraduria.gov.co

1

Certificado Digital Servidor Seguro SSL WildCards.

Entregar un (1) Certificado Digital Sitio Seguro SSL WildCards para el dominio www.procuraduria.gov.co y los subdominios: • portalempleado.procuraduria.gov.co

1

10

Tipo Certificado Digital Plataforma de Información Cantidad • pgnsimpana01.procuraduria.gov.co • simnacional.procuraduria.gov.co • nueva app.procuraduria.gov.co/sim • nueva app.procuraduria.gov.co/strategos • nueva app.procuraduria.gov.co/SIAF • nueva app/procuraduria.gov.co/hominis • nueva app.procuraduria.gov.co/mapa

Análisis de Código de Aplicaciones

La Procuraduría General de la Nación requiere el servicio de análisis de código para las aplicaciones web, con el objeto de descubrir vulnerabilidades de seguridad, problemas de diseño de seguridad y desviaciones con respecto a las buenas prácticas de programación, mediante un profundo análisis del código fuentes de una de las aplicaciones web de la entidad.

21

3. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO DE SELECCION, CON SUS

ESPECIFICACIONES Y LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR 3.1. OBJETO DEL PROCESO DE SELECCIÓN CONTRATAR EL SERVICIO DE CERTIFICADOS FIRMA DIGITAL DE FUNCIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, CERTIFICADO DIGITAL DE PERSONA JURÍDICA, CERTIFICADOS DE FIRMA DIGITAL FUNCIÓN PÚBLICA SIIF NACIÓN, CERTIFICADO DE SEGURIDAD (SSL EV) PARA LA OPERACIÓN DE FIRMA DIGITAL DE LA PGN. 3.2. ALCANCE DEL OBJETO y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS El objeto del presente proceso está orientado a la adquisición de Certificados Firma Digital Función Pública, Persona Jurídica, Certificado Digital Servidor Seguro SSL y los Servicios Conexos, con vigencia de UN (1) AÑO A PARTIR DE SU ACTIVACIÓN, mediante el Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019, que le permita a la Oficina de Sistemas ofrecer herramientas de productividad a los colabores de la entidad (funcionarios, judicantes, practicantes y contratistas). En especial El CONTRATISTA, se comprometerá a cumplir con las siguientes obligaciones, además de las derivadas de la Ley y del instrumento de agregación de demanda de Colombia Compra Eficiente - Acuerdo Marco de servicios Nube Privada III:

Obligaciones:

• Realizar la entrega de los certificados digitales objeto del contrato con las especificaciones descritas en las fichas técnicas y en los plazos establecidos, bajo las condiciones económicas y técnicas señaladas en el Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019.

• Entregar acta de custodia suscrita por el Contratista, de los certificados digitales que a la fecha de finalización del plazo de ejecución del contrato no hayan sido solicitados por la Entidad, los cuales estarán en custodia del contratista hasta la entrega física del último certificado al usuario final. Dentro de este término, el contratista, sin erogación alguna para la Entidad, conservará los certificados digitales adquiridos por la Entidad y los asignará a los funcionarios que previamente le indique la supervisión del contrato, los cuales tendrán vigencia de un (1) año, a partir de su activación.

• Guardar absoluta reserva sobre toda la información que le sea suministrada o conocida con ocasión de la ejecución de la orden de compra según la cláusula 26 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019.

• Las demás establecidas en la cláusula 11 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019 .

El alcance de las condiciones técnicas mínimas y procedimientos para los servicios conexos se encuentran descritos en el Anexo No. 02 FICHA TECNICA - Especificaciones Técnicas Mínimas, el cual hace parte integral del pliego y de su complemento y será obligación del Contratista.

11

3.3. RELACIÓN ESTRATÉGICA DEL OBJETO CONTRACTUAL CON LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL. La contratación que requiere la Entidad se encuentra enmarcada en el Plan Estratégico Institucional “Por una Procuraduría Ciudadana 2017-2021” apuntando al eje de acción, objetivo estratégico y objetivo específico, así:

Eje de acción Objetivo estratégico Objetivo Específico

Gestión para un estado moderno, transparente y en paz

(3)

Consolidar una Procuraduría con planeación y gestión estratégicas, a través de un talento humano que da ejemplo de servicio público, y de una gestión del conocimiento y de las Tics al servicio de la misionalidad, para mejorar la calidad de vida del ciudadano, en la nación y el territorio.

(3)

Lograr una organización articulada y fortalecida con liderazgo, transparencia, sinergia territorial y gestión inteligente para recuperar la confianza ciudadana

(6)

Consolidar una entidad coordinada e integrada territorialmente y con su entorno nacional e internacional, mediante mecanismos de articulación y de producción y gestión del conocimiento, en asocio con el IEMP, para lograr una respuesta efectiva al ciudadano.

(7)

El Plan Estratégico Institucional se encuentra disponible para la consulta de los funcionarios y la ciudadanía en general, en el siguiente enlace del sitio web de la PGN: https://apps.procuraduria.gov.co/.../ Plan%20Estratégico%20de%20la%20Procuraduría.pdf 3.4. CLASIFICACIÓN UNSPSC: La clasificación de bienes y servicios se encuentra en los documentos del proceso CCENEG-017-1-2019 adjuntos en el enlace https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.886902&isFromPublicArea=True&isModal=False 4445 3.5. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR Acorde con lo establecido por el artículo 2.2.1.2.1.2.9 del Decreto 1082 de 2015, el contrato a celebrar y resultante del presente proceso será de compraventa en la modalidad de ORDEN DE COMPRA. 4. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACIÓN, INCLUYENDO

FUNDAMENTOS JURÍDICOS. En virtud del Decreto 4170 de 2011 “Por el cual se crea la Agencia Nacional de Contratación Pública –Colombia Compra Eficiente–, se determinan sus objetivos y estructura”, consagra en el capítulo I, Artículo 2° el objetivo de la Agencia Nacional de Contratación Pública en los siguientes términos: “La Agencia Nacional de Contratación Pública –Colombia Compra Eficiente–, como ente rector, tiene como objetivo desarrollar e impulsar políticas públicas y herramientas, orientadas a la organización y articulación, de los partícipes en los procesos de compras y contratación pública con el fin de lograr una mayor eficiencia, transparencia y optimización de los recursos del Estado”..” y como una de sus funciones, a la luz de lo preceptuado en el artículo 3 numeral 7, ibídem, la de “Diseñar, organizar y celebrar los acuerdos marco de precios y demás mecanismos de agregación de demanda de que trata el artículo 2° de la Ley 1150 de 2007, de acuerdo con los procedimientos que se establezcan para el efecto”. El Decreto 1082 de 2015, “Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional”, determina en el artículo 2.2.1.2.1.2.7, la “Procedencia del Acuerdo Marco de Precios”, indicando que “Las Entidades Estatales de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional, obligadas a aplicar la ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007, o las normas que las modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan, están obligadas a adquirir Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes a través de los Acuerdos Marcos de Precios vigentes”. Igualmente señala que los organismos autónomos, como lo es la Procuraduría General de la Nación, no están obligados a adquirir Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes a través de los Acuerdos Marco de Precios, pero sí están facultados para hacerlo. Una vez verificada la Tienda Virtual del Estado Colombiano, se encuentra que existe el Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019 suscrito entre

45 https://www.colombiacompra.gov.co/clasificador-de-bienes-y-servicios – consulta: 10-jun-2021.

12

Colombia Compra Eficiente y distinto proveedores, el cual tiene vigencia hasta el 22 de noviembre de 2021, cuyo objeto consiste en: Establecer: (a) las condiciones para la contratación y prestación de los Servicios de Nube Privada al amparo del Acuerdo Marco; (b) las condiciones en las cuales las Entidades Compradoras se vinculan al Acuerdo Marco y adquieren los Servicios de Nube Privada; y (c) las condiciones para el pago de los Servicios de Nube Privada por parte de las Entidades Compradoras. Con base en la anterior y lo descrito en el Catálogo del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019 suscrito por la Agencia Nacional de Contratación, se considera que las necesidades descritas en el presente estudio previo se pueden satisfacer mediante el Acuerdo Marco de servicios de Nube Privada III - categoría servicios complementarios (Certificados Digitales de Firma Digital y Certificado Digital Sitio Seguro) de la Tienda Virtual del Estado Colombiano. Atendiendo los postulados actuales del Plan de Desarrollo sobre la optimización de procedimientos internos y gestión de procesos administrativos, así como las políticas anti trámites y el principio de economía que rige la contratación estatal, en cuanto a que los procesos de selección de contratistas deben realizarse con los procedimientos necesarios, con austeridad de tiempo y agilidad en las gestiones administrativas, se estima que la orden de compra que se derive del Acuerdo vigente resulta ser la opción más favorable a la Entidad, garantizando la selección objetiva del proveedor respectivos, según las condiciones del referido Acuerdo. Adicionalmente, los Acuerdos Marco de Precios son mecanismos que permiten acceder a bienes y servicios aprovechando economías de escala mediante los cuales se logran mejores precios, resultados en términos de valor por dinero, así como reducir los costos administrativos del proceso de compra, tanto para la Entidad como para los proveedores y garantizar así los mejores precios al consumidor generando la selección objetiva del proveedor respectivo, según las condiciones del referido acuerdo; la contratación objeto del presente proceso de selección se realizará mediante la adhesión al Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019. La Procuraduría General de la Nación, considera que el adherirse al Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019 resulta ser la opción más favorable para la Entidad, por cuanto además de optimizar la gestión pública contractual en el proceso de selección, para lo cual se selecciona a quien haya cotizado el menor precio total del Segmento seleccionado para la Prestación de los Servicios de Nube Privada III. De igual manera, la Agencia Nacional de Contratación en el proceso de selección adelantado garantizó la selección objetiva del respectivo proveedor incluyendo los requisitos habilitantes, para lo cual revisó la capacidad, jurídica, financiera, organizacional y la experiencia; adicionalmente; calificó los criterios para evaluar las ofertas conforme a las condiciones previstas en el pliego de condiciones del proceso de selección CCE-916-AMP 2019. Así las cosas, Procuraduría General de la Nación tendrá en cuenta, para la orden de compra, los requisitos habilitantes y verificación que de los mismos en desarrollo del proceso de selección CCE-916-AMP2019, efectuó la Agencia Nacional de Contratación Pública. 5. ANÁLISIS QUE SOPORTA EL VALOR ESTIMADO El estudio de mercado para este proceso se realizó basado en los precios registrados en Catálogo Segmento 146 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019. Las empresas incluidas en el Acuerdo Marco de servicios de Nube Privada III son:

• 2. IFX • 3. UT Internexa en la nube • 4. Colombia Telecomunicaciones • 6. Century Link • 8. ASIC • 12. UNE EPM

46 https://preproduccion.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_tienda_virtual/catalogo_segmento_1.xlsx Consulta: 2-JUL.2021

13

Para el análisis de los precios registrados en el catálogo, se tuvieron en cuenta los siguientes conceptos estadísticos: Promedio: “Suma de todos los valores numéricos dividida entre el número de valores para obtener un número que pueda representar de la mejor manera a todos los valores del conjunto.”47 Desviación Estándar: “La desviación estándar es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La desviación estándar es un promedio de las desviaciones individuales de cada observación con respecto a la media de una distribución. Así, la desviación estándar mide el grado de dispersión o variabilidad. En primer lugar, midiendo la diferencia entre cada valor del conjunto de datos y la media del conjunto de datos. Luego, sumando todas estas diferencias individuales para dar el total de todas las diferencias. Por último, dividiendo el resultado por el número total de observaciones (normalmente representado por la letra “n”) para llegar a un promedio de las distancias entre cada observación individual y la media. Este promedio de las distancias es la desviación estándar y de esta manera representa dispersión.”48 Se analizaron los valores registrados en el Catálogo Segmento 1 del Acuerdo Marco Nube Privada III y a través de la desviación estándar se determina cuánto pueden alejarse los valores cotizados respecto al promedio, por lo tanto es útil en el caso del estudio de mercado, determinar entre que rango de precios puede moverse hacia arriba o hacia abajo un determinado valor de un elemento; así las cosas, los valores que se encuentran por encima o por abajo de la desviación estándar se consideran dispersos dentro del mercado, por lo cual no se incluyen en el cálculo del presupuesto estimado. Se procedió, por tanto, a calcular para cada Ítems, el promedio y la desviación estándar de los valores registrados en el catálogo, finalmente, a través de la suma y sustracción del promedio y la desviación estándar para establecer el rango inferior y rango superior de precios en que puede moverse el valor de cada elemento. Una vez se obtiene el valor inferior y superior de precio por elemento, se analiza que elemento de las cotizaciones superaban este valor y se procede a desestimarlas, para el recalculo del promedio que arroja el presupuesto estimado para los certificados firma digital función pública centralizada, certificados firma digital función pública SIIF Nación, certificado digital persona jurídica, certificado servidor seguro SSL EV¸ certificado servidor seguro SSL WildCards y análisis de código aplicaciones. Valores registrados en el Catálogo Segmento 1 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019, para los certificados firma digital función pública centralizada, certificados firma digital función pública SIIF Nación, certificado digital persona jurídica, certificado servidor seguro SSL EV¸ certificado servidor seguro SSL WildCards y análisis de código aplicaciones.

Código Descripción Característica 1

Característica 2 Característica 3

2. IFX 3. UT Internexa en la nube

4. Colombia Telecomunicaci

ones

6. Century Link 8. ASIC 12. UNE

EPM

Valor del servicio

Valor del servicio

Valor del servicio

Valor del servicio

Valor del servicio

Valor del servicio

S1-IT-NP-SC-5-16

Certificados Digitales de Firma Digital

Función Pública 1 año

Token, Biometría,

Lectores de Tarjeta

$260.000 $639.558 $174.299 $575.000 $1.420.000 $1

S1-IT-NP-SC-5-16

Certificados Digitales de Firma Digital

Función Pública 1 año

Token, Biometría,

Lectores de Tarjeta

$260.000 $639.558 $174.299 $575.000 $1.420.000 $1

S1-IT-NP-SC-5-22

Certificados Digitales de Firma Digital

Persona Jurídica 1 año

Token, Biometría,

Lectores de Tarjeta

$1.089.000 $1.921.097 $200.993 $1.102.000 $2.200.000 $1

S1-IT-NP-SC-7-11

Certificado Digital Sitio

Seguro

Múltiples Dominios 1 año SSL Avanzado

EV $187.536.480 $906.569 $133.725.000 $4.720.000 $1 $1

S1-IT-NP-SC-7-21

Certificado Digital Sitio

Seguro

Múltiples Subdominio

s 1 año SSL Avanzado

OV $115.892.400 $941.822 $80.425.000 $4.720.000 $1 $1

S2-IT-NP-IS-23-6

Análisis de Código

Aplicaciones

Escaneos por

aplicación por unidad

Entre 21 y 50 NA $1.929.100 $2.160.000 $758.086 $4.252.500 $37.700.000 $6.589.031

47 http://www.mathematicsdictionary.com/spanish/vmd/full/a/average.htm, Consulta: 02-JUL-2021 48 http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m11/desviacion_estandar.htm , Consulta: 02-JUL-2021

14

l Análisis Económico para Ítems I Certificados Digitales de Firma Digital Función Pública y

Ítems II Certificados Digitales de Firma Digital Función Pública SIIF Nación: para el análisis se tuvo en cuenta los valores registrados en el Catálogo Segmento 1 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019 para el servicio con código S1-IT-NP-SC-5-16 - Certificados Digitales de Firma Digital Función Pública

Item 1 y 2

IFX $260.000,00 INTERNEXA $639.558,00 COLOMBIA TELECOMUNICACIONES $174.299,00 CENTURY $575.000,00 ASIC $1.420.000,00 UNE $1,00 DESVIACIÓN ESTÁNDAR $506.831,60

Promedio $511.476,33 Máximo $1.018.307,93 Mínimo $4.644,74

Presupuesto $412.214,25 De acuerdo con los valores registrados en el catálogo para el servicio S1-IT-NP-SC-5-16, se realizó el análisis económico calculando el promedio, la desviación estándar y estableciendo el rango máximo y mínimo de precios en que puede moverse el valor del servicio ofertado, observando que el valor registrado por ASIC de $1.420.000,00, se encuentra por encima del rango Máximo de $1.018.307,93 y que el valor registrado por UNE de $1 se encuentra por debajo del rango mínimo de $4.644,74, por lo tanto se excluyeron para el cálculo del promedio podado que arroja el valor de $412.214,25 y así obtener el presupuesto estimado para cada Certificado Digital de Firma Digital Función Pública de los Ítem I y Ítem II y los servicios conexos, con vigencia de 1 año. Por lo anterior, el presupuesto para los ítems I Certificados Digitales de Firma Digital Función Pública Centralizada y II Certificados Firma Digital Función Pública SIIF Nación es:

Ítem Código Servicio Cantidad Valor I S1-IT-NP-SC-5-16 Certificados Digitales de Firma Digital 1.100 $453.435.675,00 II S1-IT-NP-SC-5-16 Certificados Digitales de Firma Digital 64 $26.381.712,40

l Análisis Económico para el Ítems III Certificados Digitales de Firma Digital Persona Jurídica:

para el análisis se tuvo en cuenta los valores registrados en el Catálogo Segmento 1 del Acuerdo Marco Nube Privada III para el servicio con código S1-IT-NP-SC-5-22 - Certificados Digitales de Firma Digital Persona Jurídica. l

Ítem 3: S1-IT-NP-SC-5-22 IFX $1.089.000,00 INTERNEXA $1.921.097,00 COLOMBIATELECOMUNICACIONES $200.993,00 CENTURY $1.102.000,00 ASIC $2.200.000,00 UNE $1,00 DESVIACIÓN ESTÁNDAR $883.320,76

Promedio $ 1085.515,17 Máximo $ 1968.835,92 Mínimo $202.194,41

Presupuesto $1.370.699,00

l De acuerdo con los valores registrados en el catálogo para el servicio S1-IT-NP-SC-5-22, se realizó el análisis económico calculando el promedio, la desviación estándar y estableciendo el rango máximo y mínimo de precios en que puede moverse el valor del servicio ofertado, observando que el valor registrado por ASIC de $2.200.000,00, se encuentra por encima del rango Máximo de $1.968.835,92 y los valores registrados por: UNE de $ 1 y COLOMBIATELECOMUNICACIONES de $200.993,00 y se encuentra por debajo del rango mínimo de $202.194,41, por lo tanto se excluyeron para el cálculo del promedio podado que arroja el valor de $1.370.699,00 y así obtener el presupuesto estimado para cada certificado Digital de Firma Digital Persona Jurídica del Ítem III y los servicios conexos, con vigencia de 1 año.

l

15

l Por lo anterior, el presupuesto para el ítem III certificados Digitales de Firma Digital Persona Jurídica es:

Ítem Código Servicio Cantidad Valor III S1-IT-NP-SC-5-22 Certificados Digitales de Firma Digital

Persona Jurídica 2 $2.741.398,00

l Análisis Económico para el ITEM IV Certificado Digital Sitio Seguro SSL Avanzado EV: para

el análisis se tuvo en cuenta los valores registrados en el Catálogo Segmento 1 del Acuerdo Marco Nube Privada III para el servicio con código S1-IT-NP-SC-7-11- Certificado Digital Sitio Seguro SSL Avanzado EV.

ítem 4: S1-IT-NP-SC-7-11

IFX $ 187.536.480,00 INTERNEXA $ 906.569,00 COLOMBIA TELECOMUNICACIONES $ 133.725.000,00 CENTURY $ 4.720.000,00 ASIC $ 1,00 UNE $ 1,00 DESVIACIÓN ESTÁNDAR $ 83.983.459,77

Promedio $ 54.481.341,83 Máximo $ 138.464.801,60 Mínimo -$ 29.502.117,94 Presupuesto $27.870.314,20

De acuerdo con los valores registrados en el catálogo para el servicio S1-IT-NP-SC-7-11, se realizó el análisis económico calculando el promedio, la desviación estándar y estableciendo el rango máximo y mínimo de precios en que puede moverse el valor del servicio ofertado, observando que el valor registrado por IFX de $187.536.480,00, se encuentra por encima del rango Máximo de $138.464.801,60, por lo tanto se excluyó para el cálculo del promedio podado que arroja el valor de $27.870.314,20 y así obtener el presupuesto estimado para cada Certificado Digital Sitio Seguro SSL Avanzado EV del Ítem IV y los servicios conexos, con vigencia de 1 año. Por lo anterior, el presupuesto para el ítem IV Certificado Digital Sitio Seguro SSL Avanzado EV es:

Ítems Código Servicio Cantidad Valor IV S1-IT-NP-SC-7-11 Certificado Digital Sitio Seguro 1 $ 27.870.314,20

l Análisis Económico para el Ítem V Certificado Servidor Seguro SSL WildCards: para el análisis

se tuvo en cuenta los valores registrados en el Catálogo Segmento 1 del Acuerdo Marco Nube Privada III para el servicio con código S1-IT-NP-SC-7-21- Certificado Digital Sitio Seguro SSL WildCards.

ítem 5: S1-IT-NP-SC-7-21

IFX $ 115.892.400,00 INTERNEXA $ 941.822,00 COLOMBIA TELECOMUNICACIONES $ 80.425.000,00 CENTURY $ 4.720.000,00 ASIC $ 1,00 UNE $ 1,00 DESVIACIÓN ESTÁNDAR $ 51.231.097,22

Promedio $ 33.663.204,00 Máximo $ 84.894.301,22 Mínimo -$ 17.567.893,22 Presupuesto $ 17.217.364,80

De acuerdo con los valores registrados en el catálogo para el servicio S1-IT-NP-SC-7-21, se realizó el análisis económico calculando el promedio, la desviación estándar y estableciendo el rango máximo y mínimo de precios en que puede moverse el valor del servicio ofertado, observando que el valor registrado por IFX de $115.892.400,00, se encuentra por encima del rango Máximo de $84.894.301,22, por lo tanto se excluyó para el cálculo del promedio podado que arroja el valor de $17.217.364,80 y así obtener el presupuesto estimado para cada Certificado Digital Sitio Seguro SSL WildCards del Ítem V y los servicios conexos, con vigencia de 1 año.

16

Por lo anterior, el presupuesto para el ítem V Certificado Digital Sitio Seguro SSL WildCards es:

Ítem código Servicio Cantidad Valor V S1-IT-NP-SC-7-21 Certificado Digital Sitio Seguro 1 $17.217.364,80

l Análisis Económico para el Ítem VI Análisis de Código Aplicaciones: para el análisis se tuvo en

cuenta los valores registrados en el Catálogo Segmento 2 del Acuerdo Marco Nube Privada III para el servicio con código S2-IT-NP-IS-23-6 Análisis de Código Aplicaciones.

Ítem 6: S2-IT-NP-IS-23-6

IFX $1.929.100,00 INTERNEXA $2.160.000,00 COLOMBIA TELECOMUNICACIONES $758.086,00 CENTURY $4.252.500,00 ASIC $37.700.000,00 UNE $6.589.031,00 DESVIACIÓN ESTÁNDAR $14.259.674,77

Promedio $8.898.119,50 Máximo $23.157.794,27 Mínimo -$5.361.555,27 Presupuesto $3.137.743,40

De acuerdo con los valores registrados en el catálogo para el servicio S2-IT-NP-IS-23-6, se realizó el análisis económico calculando el promedio, la desviación estándar y estableciendo el rango máximo y mínimo de precios en que puede moverse el valor del servicio ofertado, observando que el valor registrado por ASIC de $37.700.000,00 se encuentra por encima del rango Máximo de $22.519.325,27, por lo tanto se excluyó para el cálculo del promedio podado que arroja el valor de $3.137.743,40 y así obtener el presupuesto estimado para cada Análisis de Código Aplicaciones. del Ítem VI y los servicios conexos, con vigencia de 1 año. Por lo anterior, el presupuesto para el ítem VI Análisis de Código Aplicaciones es:

Ítem Código Servicio Cantidad Valor VI S2-IT-NP-IS-23-6 Análisis de Código Aplicaciones 21 $65.892.611,40

Teniendo en cuenta el resultado del análisis económico se pudo establecer el presupuesto oficial para la adquisición de los Certificados Digitales, con vigencia de un año incluidos los servicios conexos, así:

Ítem Código Servicio Cantidad Valor I S1-IT-NP-SC-5-16 Certificados Digitales de Firma Digital 1100 $453.435.675,00 II S1-IT-NP-SC-5-16 Certificados Digitales de Firma Digital 64 $26.381.712,00 III S1-IT-NP-SC-5-22 Certificados Digitales de Firma Digital 2 $2.741.398,00 IV S1-IT-NP-SC-7-11 Certificado Digital Sitio Seguro 1 $27.870.314,20 V S1-IT-NP-SC-7-21 Certificado Digital Sitio Seguro 1 $17.217.364,80 VI S2-IT-NP-IS-23-6 Análisis de Código Aplicaciones 21 $65.892.611,40

Presupuesto Total $593.539.075,40 6. PRESUPUESTO ESTIMADO El presupuesto oficial estimado para la presente contratación asciende a la suma de QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS TREINTAINUEVE MIL SETENTA Y CINCO PESOS CON CUARENTA M/CTE ($593.539.075,40), incluido IVA, impuestos y gastos a que haya lugar. El presupuesto oficial se encuentra amparado por el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 34421 del 15 de julio de 2021, expedido por la Coordinadora del Grupo de Ejecución Presupuestal de la División Financiera de la Procuraduría General de la Nación, y contemplado en el Plan Anual de Adquisiciones según el Certificado 2021-204 del 15 de julio de 2021 expedido por el Administrador del Plan. Este presupuesto está amparado en los siguientes rubros presupuestales:

C-2599-1000-7-0-2599065-02-11 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS - SERVICIOS TECNOLÓGICOS - ACTUALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN – NACIONAL.

17

A-02-02-01-004-007 EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES 7. ANÁLISIS DE RIESGOS Y FORMA DE MITIGARLOS Los riesgos son los establecidos en el proceso de selección que dio lugar a la celebración del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019. 8. GARANTÍAS QUE LA ENTIDAD CONTEMPLA EXIGIR EN LA ORDEN DE COMPRA De conformidad con lo establecido en la cláusula 17, numeral 1.2 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019. Los Proveedor es deben constituir una garantía de cumplimiento dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la colocación de la Orden de Compra a favor de la Entidad Compradora, por el valor, amparos y vigencia establecidos en la Tabla 3. El valor de los amparos de la garantía de cumplimiento es calculado de acuerdo con el valor de la Orden de Compra.

Los Proveedores deberán ampliar la garantía dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en la que la Orden de Compra sea modificada, adicionada y/o prorrogada. La vigencia de la garantía debe ser ampliada por el plazo de la Orden de Compra y seis (6) meses más. En todo caso de conformidad al Decreto 1082 de 2015 la garantía de cumplimiento debe estar vigente hasta la liquidación. En caso de siniestro que afecte la garantía de cumplimiento, el Proveedor deberá ajustar la suficiencia de la garantía, en los amparos respectivos, de forma tal que cumpla con lo señalado en la Tabla 3 después de haber sido afectada. 9. INDICACIÓN SI EL CONTRATO ESTÁ COBIJADO POR UN ACUERDO COMERCIAL El análisis de aplicación de Acuerdos Comerciales se realizó por parte de Colombia Compra Eficiente previo al proceso de suscripción del Instrumento de Adquisición de Servicios de Nube Privada III CCENEG-017-1-2019, por lo que para la suscripción de la orden de Compra requerida para suplir la necesidad de la entidad al amparo del citado instrumento no se realiza este análisis. 10. OTROS ASPECTOS 10.1 Requisitos de legalización y ejecución del contrato La Orden de Compra se entiende legalizada con la emisión de la misma, cuando se efectúe el correspondiente registro presupuestal y se aprueben las pólizas, por parte de la Procuraduría General de la Nación. En el momento de la emisión de la orden de compra, el contratista deberá: • Diligenciar el formulario Beneficiario-cuenta en el cual indicará el número de la cuenta corriente o

de ahorros y la entidad bancaria en donde pueda consignarse el valor de la orden de compra, cuenta que debe figurar a nombre y con el NIT del contratista.

• Para efectos de la expedición del certificado de registro presupuestal de la orden de compra, debe anexar una certificación de la entidad bancaria en la que conste el nombre del cuentahabiente, su número de identificación, número de la cuenta, tipo de la cuenta y si a la fecha está activa. Esta

18

documentación hará parte integral del contrato. El nombre del beneficiario y número de identificación debe ser el mismo en el contrato, en el formulario Beneficiario Cuenta, en la certificación del banco y en las facturas que posteriormente se presenten.

• Allegar, certificación que acredite que se encuentra al día con los pagos relativos al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales. El cumplimiento de esta obligación, por parte del CONTRATISTA, se acredita, mediante certificación suscrita por el representante legal de la empresa. En el evento que EL CONTRATISTA se encuentre incurso en alguna de las causales de exoneración previstas en la ley, deberán hacer esta manifestación por escrito.

10.2 Plazo y lugar de ejecución. El plazo de ejecución de la orden de compra será hasta el 31 de diciembre de 2021 a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio y la suscripción del acta para la determinación del alcance del compromiso de confidencialidad e integridad de la información, entendiendo como tal el plazo para la entrega de los Certificados Digitales, que incluyen los servicios conexos durante su vigencia y la suscripción del acta de custodia de aquellos certificados Digitales que no sean asignados por parte de la Procuraduría General de la Nación. El acta de inicio deberá firmarse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la aprobación del contrato, previo cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución. La custodia, por parte del contratista, de los Certificados Firma Digital Función Pública Centralizada, Certificados Digitales Función Pública SIIF Nación, Certificados Digital Persona Jurídica, y Certificados Servidor Seguro SSL que no hayan sido solicitados por la Procuraduría General de la Nación se realizará hasta la entrega física del último certificado al usuario final. Dentro de este término, el contratista, sin erogación alguna para la Entidad, conservará los certificados digitales adquiridos por la Entidad y los asignará a los funcionarios que previamente le indique la supervisión del contrato. La vigencia y la prestación de los servicios conexos es de un (1) año, para los bienes adquiridos Certificados, contados a partir de la fecha de activación, configuración y entrega al suscriptor. Siempre que cualquiera de los plazos en días calendario indicados tenga vencimiento en día inhábil, se entenderá que dicho plazo vence el día hábil inmediatamente siguiente. El objeto de la orden será prestado en las condiciones establecidas en dicha orden, en las instalaciones de la sede principal de la Procuraduría General de la Nación, localizada en la Carrera 5ª No. 15 – 80, piso 5 y/o Calle 16 No. 4-79, de la ciudad de Bogotá. No obstante, el domicilio contractual será la ciudad de Bogotá D.C. Con ocasión del estado de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 se requiere la utilización de acceso remoto a través de canales digitales seguros. 10.3. Forma de Pago LA PROCURADURÍA pagará el valor de la orden de compra en UN ÚNICO PAGO, de acuerdo a la forma prevista en la cláusula 10 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019, el cual se efectuará dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en la que la supervisión radique definitivamente la factura en la División Financiera - Grupo de Cuentas de la Procuraduría General de la Nación con los respectivos soportes, y si el CONTRATISTA está obligado a facturar electrónicamente será dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en la que la supervisión del contrato apruebe la factura electrónica en la herramienta del operador tecnológico utilizado por el SIIF Nación. El proceso de aceptación de la factura o documento de cobro se surtirá en un término no mayor a tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de su entrega por parte del contratista, periodo en el cual la supervisión realizará las reclamaciones en contra de su contenido, bien sea mediante la devolución de la misma, o por medio de reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor de la factura o documento de cobro. Para los proveedores obligados a facturar electrónicamente (responsabilidad 52 en el R.U.T.), la factura deberá ser enviada al correo [email protected] como receptor único de las facturas electrónicas (inclusive notas débito y notas crédito electrónicas) emitidas a la Procuraduría General de la Nación, esto con el propósito de que dichas facturas sean enviadas por su sistema de facturación electrónica, junto con el contenedor electrónico -Documento zip (PDF, XML), para efectuar la correspondiente validación ante la DIAN. Para que la factura, nota débito o nota crédito electrónicos sean radicados correctamente a la Procuraduría General de la Nación, EL CONTRATISTA deberá coordinar con el supervisor del contrato las instrucciones específicas de registro en los campos “Notas” u “Observaciones” del documento electrónico y en el “asunto” del correo electrónico mediante el cual se remite la factura electrónica al buzón señalado en el presente parágrafo.

19

10.4 Indemnidad De conformidad con la cláusula 24 del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición de Servicios de Nube Privada CCE-916-AMP- 2019, “El Proveedor se obliga a mantener libre e indemne a Colombia Compra Eficiente y a las Entidades Compradoras por cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones provenientes de terceros, que tengan como causa directa las actuaciones del Proveedor.” 10.5 Supervisión Para el presente proceso no se requiere de interventoría externa: En cumplimiento de lo dispuesto en el parágrafo del artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, la Entidad considera que no se requiere de interventoría externa debido a que se cuenta con personal de planta idóneo y suficiente para realizar el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el cumplimiento del contrato La supervisión del contrato a celebrar será ejercida por el(os) funcionario(s) que designe el Ordenador del Gasto. Los funcionarios designados como supervisores deberán llevar a cabo el seguimiento y control del contrato de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1474 de 201149 el Manual de contratación de la Entidad y demás normas concordantes. Bogotá, 25 de agosto de 2021 REYMUNDO SOJO ORTIZ Jefe Oficina de Sistemas Revisaron: Andrés Felipe Marín Sánchez – Coordinador del Grupo de Infraestructura

Saúl Miguel Beleño Rada – Asesor Oficina de Sistemas Elaboró: Álvaro Sánchez Triana

Técnico en Criminalística – Grupo de Infraestructura

49 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública