portafolio psico med

51
Karen Burgueño Aguilar 1129934 Mexicali, Diciembre de 2015 PSICOLOGÍA MÉDICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Medicina

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Karen Burgueño Aguilar

1129934

Mexicali, Diciembre de 2015

PSICOLOGÍA MÉDICA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Medicina

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………….2

Primer parcial…………………………………………………………………………………………………………..3-19

CLASE

Exposiciones:o Teorías de la personalidad……………………………………………………………………3-13

TALLER

Actividad: ¿Qué es la psicología médica?...........................................................13-20 Apuntes y actividades:

o Salud………………………………………………………………………………………………………..13o Entrevista………………………………………………………………………………………………...13o Escucha activa………………………………………………………………………………………..…

14o Comunicación no verbal……………………………………………………………………...15-18o Empatía y Rapport……………………………………………………………………………….18-19o Terapia no directiva……………………………………………………………………………….…19

Segundo parcial………………………………………………………………………………………………………20-50

CLASE

Exposiciones:o DSM V………………………………………………………………………………………………..20-21o Suicidio……………………………………………………………………………………………….21-22o Personal adictiva……………………………………………………………………………………..22o Trastorno de déficit de atención e hiperactividad……………………………….22-23o Trastornos del recién nacido……………………………………………………………….23-24o Trastornos alimenticios……………………………………….………………………………24-26o Trastorno oposicional desafiante………………………………………………………………

26

TALLER

Reportes psicológicos de intervenciones y formato de entrevistador………………………...................................................................…………27-45

Historia clínica psicológica…………………………………………………………………………….…45-50

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………51

1

INTRODUCCIÓN

“La psicología, a diferencia de la química, algebra o literatura, es un manual para tu propia mente. Es una guía para la vida”

-Daniel Goldstein

Con esta frase, puedo resumir de qué se trata esta materia y el contenido de este diario. Más que un portafolio de evidencias, es un trabajo que expone el estudio de la mente del ser humano; desde los trabajos de Sigmund Freud, hasta los trabajos elaborados por nosotros mismos. Si bien nosotros no creamos la teoría, fuimos los encargados de aplicarla a lo largo del curso.

La psicología médica es por definición "la psicología aplicada a los problemas planteados por la medicina". Una vez más compruebo que la psicología va estrechamente de la mano con la medicina, sobre todo en el trato al paciente, lo cual es fundamental para un tratamiento exitoso.

Con la elaboración de este trabajo, espero que el mismo sea útil para toda aquella persona que se tome el tiempo de consultarlo y de igual forma espero que le deje tanta enseñanza como a mí sobre todo en el aspecto del trato integral al paciente, donde se ve la utilidad de la psicología, pues esta me enseñó como empatizar son los pacientes y obtener los mejores resultados al momento de una entrevista con el mismo.

Esperando que sea de su agrado, presento a continuación mi portafolio de evidencias a continuación, donde se muestra tanto la teoría como las actividades realizadas.

2

PRIMER PARCIAL

CLASES

Exposición #1: Teorías de la personalidad

Sigmund Freud (1856-1939)o Neurólogo, fundador del psicoanálisis.

Nacido en Freiberg, Moravia (Pribor, Republica Checa)

o Método catártico. Empleo del hipnotismo para superar inhibiciones y evocar detalles de su vida causales de los síntomas.

o Trabaja sobre el histerismo y el hipnotismoo “Interpretación de los sueños” en 1900o La sexualidad en el adulto está condicionada por hechos de la infancia. Tres

contribuciones a la teoría sexual (1905)o Tres componentes de la personalidad; yo, ello y superyó.

Ello Yo Superyó

-Inconsciente-Satisface deseos, placer- Único presente desde nacimiento

-Consciente -Satisface deseos del Ello -Razonamiento inteligente

-Componente moral -Normas y valores -Vigila al yo para conducirlo a lo moralmente correcto y socialmente aceptado

o Desarrollo psicosexual

Fase Edad Zona erógena CaracterísticasOral Nacimiento – 1 año

y medio Boca Succión de pulgar, chupar, morder.

Desarrollo de confianza, alimentación es placentera.

Atención al destete Dependencia, pasividad, pesimismo

Anal 1.5 – 3 años Ano Control de esfínteres Prohibiciones y regalos 1ra exploración de genitales Autonomía y autoafirmación

Fálica 3-5,6 años Genitales (pene y clítoris)

Interés sexual, amor propio Intensa exploración sexual, Homosexualidad Centro de atracción Complejo de Edipo/Electra Identidad de genero, aceptación o rechazo de roles Etapa mas conflictiva

De latencia 7-10,12 años No hay zona o Surgen intereses de aprendizaje, socialización, resaltar en escuela

o Mayor equilibrio psicológico, social. o Determinación de sexualidad o Asunción de responsabilidades

Genital 10,12 – toda la vida Genitales o Masturbación

3

o Primeras relaciones sexuales y amorosaso Roles de adultos, madurez

o Mecanismos de defensa

Negación Bloqueo de eventos externos a la conscienciaRepresión Imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresanteAscetismo Renuncia de las necesidadesAislamiento Separar la emoción o afecto de un recuerdo doloroso o de un impulso

amenazanteDesplazamiento Redirección del impulso a otro blanco Agresión contra uno mismo

Persona es su propio blanco, explica sentimientos de inferioridad, culpa y depresión.

Proyección Tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros, esos deseos permanecen en nosotros pero no son nuestros.

Anulación retroactiva Cancela aquellos pensamientos o sentimientos displacenteros después de ocurridos

Introyección Adquisición o atribución de características de otras personas Identificación con el agresor

Tipo de introyección que adquiere las caracteristicas negativas de la otra persona

Regresión Vuelta atrás en el tiempo cuando uno se enfrenta estrésRacionalización Distorsion cognitivas de los hechos para hacerlos menos amenezantesSublimación Transformar un impulso inaceptable en uno socialmente aceptable

Erick Erikson (1902-1994)

o Nació en Frankfurt, Alemania. Decidió ser artista, certificado en educación Montesori y de la sociedad psicoanalítica de Viena.

o Trabajo en la escuela de Medicina de Harvard y practico el psicoanálisis en niños. Estuvo en Yale y Berkeley.

o Escribió “La verdad de Gandhi”o Desarrollo psicosocial: Comprensión del yo como fuerza intensa. Desde infancia

a vejez

4

Exposición #2: Teorías de la personalidad

Carl Rogers (1902-1987)

o Considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural.

o Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o

enfoque centrado en la persona.o Uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre

el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.o Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. o La evolución nos ha provisto de los sentidos, los gustos, las

discriminaciones que necesitamos: cuando tenemos hambre, encontramos comida, no cualquier comida, sino una que nos sepa bien.

o La comida que sabe mal tiende a ser dañina e insana, a esto le llamamos valor organísmico

o La teoría de Rogers se fundamenta en: Naturalismo: La idea de la bondad innata Psicoanálisis: introyección, los conceptos de máscaras y fachadas, el

proceso de valoración orgánica y el mismo concepto de anormalidad tienen fuertes influencias de las ideas de represión, neurosis, y del principio del placer del psicoanálisis.

Fenomenología, Gestalt y Teoría del Campo. . El hombre está sujeto a un continuo devenir. La realidad depende de campo perceptual, y por lo tanto, la realidad es un concepto individual

Existencialismo: Conceptos como "vivir el aquí y el ahora", el análisis existencias, "ser lo que realmente se es" y aún el mismo título de su obra "El proceso de convertirse en persona" expresan claramente la relación.

Pragmatismo: Sólo aprenderemos lo que nos es útil Influencias orientales

o Teoría de la personalidad: Creador y promotor de la terapia centrada en la persona. Rogers parte del hecho de que las personas nacen con tendencias constructivas que necesitan ser expresadas. La tendencia hacia la actualización es convertirse en lo que se trae al nacer, lo innato de la personalidad.

5

o Sistemas innatos: De motivación: propicia a la autoconservación y desarrollo y que es

propia de todo ser viviente. De control: (valoración organísmica) proceso de autorregulación,

procura la satisfacción equilibrada de las necesidades que provienen de la tendencia actualizante.

o “La persona libre es congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones teniendo en cuenta el presente, se guía por su propia experiencia y funciona totalmente” .

o Se basa en los siguientes postulados: • Visión holista y optimista del ser humano.• El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la personalidad.• Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus capacidades positivas.

o El concepto central en la teoría de la personalidad de Rogers es el Yo, o auto-concepto. El Yo (o yo real) se compone de todas las ideas, percepciones y valores que caracterizan al individuo; incluye la conciencia de «lo que soy» y «lo que puedo hacer». Cada persona tiene 2 yo: YO REAL Y YO IDEAL.

o Rogers nos dice que estas cualidades son necesarias en el terapeuta: La congruencia del facilitador hacia el otro, sería negar lo menos

posible lo que está experimentando al relacionarse con su cliente. Aceptación es la preocupación positiva incondicional hacia el

cliente. Refiere a despojarnos de juicios. Empatía, sin caer en la identificación.

o El reflejo es la técnica utilizada por Rogers y consiste en devolver al cliente el mensaje por él comunicado al terapeuta, a través del mensaje, verbal como no verbal, expresado de manera explícita como no implícita.

o 3 formas de conocimiento que determinan la realidad: Subjetivo Objetivo Interpersonal

o Tendencia actualizante: una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible

o Condiciones de valía: A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, la “media” y demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo “merecemos”.

6

Carl Jung (1875-1961)o Kesswil, Suiza. Médico psiquiatra, psicólogo.o Etapa inicial del psicoanálisis.o Libido: energía vital de carácter general que

adoptaría la forma más importante para el organismo en cada momento de su evolución biológica (alimentación, eliminación, sexo). Diferencia con el desarrollo psicosexual.

o Energía psíquica: tanto o más indestructible que la energía física. Toda energía invertida en una función psíquica provocará su disminución paulatina en favor del incremento de su disponibilidad para cualquier otra función. Similar a la teoría de la sublimación: sexualidad redirigida hacia la creatividad artística.

o Arquetipos: aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo.

o Persona: Es la máscara que se antepone en nuestro desenvolvimiento cotidiano, pudiendo estar más o menos desarrollada, y por tanto, ocultar en mayor o menor medida nuestra personalidad real. Es masculina en los hombres y femenina en las mujeres.

o Ánima: es el aspecto femenino presente en lo inconsciente colectivo de los hombres. Regido por su principio Eros se le suele denominar también el arquetipo de la vida.

o Ánimus: es el aspecto masculino presente en lo inconsciente colectivo de las mujeres. Regido por su principio Logos se le suele denominar también el arquetipo del significado.

o Sombra: representa nuestros impulsos más primitivos, los instintos animales, provenientes de los antecesores prehumanos del hombre.

o El sí mismo: arquetipo de la jerarquía, es el arquetipo nuclear o central del inconsciente colectivo, el más importante de todos. Representa la totalidad del ser humano y el fin último en el proceso de individuación.

o Las dos actitudes respecto del mundo exterior son: La extraversión, que conlleva una focalización en el mundo exterior

en detrimento del individuo. La introversión, donde el interés recae en el individuo, pasando a un

segundo plano lo externo a él.o El pensamiento racional es el pensamiento propio del ser humano y de su

evolución.

7

o Las creencias irracionales están en lo más profundo de la conciencia. Forman parte de nuestros valores fundamentales y de nuestra identidad. Las ideas irracionales son rígidas y poco realistas

o Teoría de compensación: Es una regla fundamental del comportamiento psíquico. Escasez-exceso. La misma compensación existe entre lo consciente y lo inconsciente. Esta es una de las reglas mejor confirmadas para la interpretación de los sueños. La compensación no sólo realiza deseos sino que es más real cuanto más se desplaza o reprime (como la sed).

Viktor Frankl (1905-1997)o Estudio medicina en la Universidad de Viena y se especializo en neurología

y psiquiatría. Fundador de la logoterapia. o Campos de concentración de 1942 a 1945: El hombre en busca de sentido.o Logoterapia

Terapia del sentido, significado y propósito de nuestra vida.

Vida = existencia. Hombre: responsable de asumir el

sentido de su vida. Intenta restituir al hombre la totalidad y

unicidad de su ser. La dimensión espiritual le confiere su

verdadera esencia. Enfoque existencial, positivo, usa los recursos del espíritu humano y

está orientada al futuro. Búsqueda de significado: aspecto primario de nuestro ser. Dimensión psicofísica y espiritual.

o La vida siempre tiene un significado y a pesar de los aspectos trágicos o negativos del destino humano, este puede ser transformado en maduración y crecimiento cuando frente a ese destino se logra establecer la actitud adecuada.

o Para hallar sentido se muestran: Valores experienciales: Buscar sentido llevando a cabo los propios

actos Valores creativos: Los valores de relación con el otro, sea ese otro el

mundo, otra persona o una relación con Dios. Valores actitudinales: descubrir el sentido es cuando sólo podemos

elegir nuestra actitud ante lo que nos presenta el destino.o El supra-sentido es el sentido último que excede y sobrepasa la capacidad

intelectual del hombre. En otras palabras se podría explicar cómo la razón para vivir.

Exposición #3: Corriente conductual

8

Conductismo: Mediados de 1910-20o Reacción frente a la psicología de la introspección. o Objeto de estudio: conciencia a conducta observable.o Su fundamento teórico: estímulo a una respuesta.

John B. Watson (1878-1958): fundador del conductismo o En 1913, publica “La Psicología tal como

la ve el Conductista”.o La psicología debía limitarse a lo objetivo;

estudios de interacciones entre medio ambiente y la conducta humana.

o Concibe a la psicología como "una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural", cuyo fin es "la predicción y control de la conducta".

o Conducta observable se aprende y forma a través de la experiencia. Es influenciado por incentivos y castigos de la vida diaria

o Aspectos del conductismo:

o Experimento del pequeño Albert: John B. Watson y su colaboradora

9

Psicología Ciencia Natural

Objetiva:Variables

observables y medibles

La mente no existe y toda actividad humana (pensamientos y emociones), se explican a través de mov. musculares o secreciones.

El conductismo metafísico

La conducta se adquiere casi exclusivamente por aprendizaje.Niega el papel de la herencia

Ciencia práctica, objetivo y sin introspección, con variables medibles y observables.

Predicción y control de conducta

Sólo reconoce procedimientos que atiendan las actividades del organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos observables.

Estímulo – Respuesta

El producto final de nuestros sistemas de hábitos. Niega la existencia de caracteres o facultades innatos.Personalidad

Albert Bandura o Presidente Asociación Psicológica Estadounidense

1974.o Figura más representativa para explicar la transición

entre el conductismo y el cognitivismo: Facultad para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas.

o Determinismo recíproco: factores ambientales, los cognitivos, personales, de motivación, emoción, entre otros, interactúan todos entre sí recíprocamente.

o “El organismo no responde solamente a los estímulos del medio de forma autómata, sino que también reflexiona y responde de forma significativa.”

o Experimento del muñeco Bobo: Conducta de niños después de la observar a adultos modelos actuando agresivamente contra un muñeco.

o Teoría del aprendizaje social: personas aprenden por observación, imitación y modelaje.

o Conductismo: A través de recompensas y castigos.o Aprendizaje observacional: A través de observar a otro ser recompensado o

castigado. Por imitación” – Observación de la conducta de un modelo. Adquisición: Reconocer rasgos característicos de conducta. Retención: Se almacenan conductas en la memoria. Ejecución: Reproducción de la conducta Consecuencias: Aprobación/desaprobación.

o Condiciones que lo afectan: REFORZAMIENTO Y CASTIGO RETENCIÓN REPRODUCCIÓN MOTIVACIÓN

o Tipos de modelos: Modelos de la vida real: Padres, profesores, héroes, estrellas

deportivas, autoridades, entre otros. Modelos simbólicos: Material verbal, visual y escrito.

o Aprendizaje por asociación “Las personas no aprenden mucho de las experiencias apareadas

repetidas a menos que reconozcan que los hechos están correlacionados.”

10

Objetivos1. ¿Puede condicionarse a un niño para que le tema a un

animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?

2. ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?

3. ¿Cuánto persistirá tal miedo?

Adquisición de conocimiento basándose en vivencias que se han tenido, con las experiencias que se han adquirido.

Procesos cognitivos juegan un papel importante en la conducta humana.

Ideas o acontecimientos que suceden en continuidad temporal cercana o juntos están vinculados y uno se vuelve recordatorio del otro.

o Sistema vicario: Aprendizaje vicario: Experimentar lo que otro hace a través de la

observación. Reforzamiento vicario: Experimentar los beneficios del reforzamiento

en un modelo que esta siendo reforzado o que se refuerza a si mismo. Las consecuencias positivas de los actos del modelo propulsan de

manera más efectiva el aprendizaje y la ejecución del observador. Conductas “no probables”, pueden fomentarse por la observación de

un modelo que recibe reconocimiento o reforzamientos. CASTIGO VICARIO: experimentar mediante la pura observación, los

efectos del castigo administrado a modelos o por los modelos mismos. Las consecuencias negativas de los actos del modelo reprimen el

aprendizaje y la ejecución del observador.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)o Psicología en Universidad de Harvard, 1931.o Pionero en la psicología experimental.o Aprendizaje ocurre como consecuencia de un estímulo

provocado por la conducta del individuo. o Comportamientos pueden estudiarse a partir de su

relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, positivas o negativas

o Conductismo radical: Busca comprender cuestiones humanas

(comportamiento), dentro del modelo de selección por consecuencias, y rechazando variables no-físicas.

El análisis funcional de la conducta se basa en: Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra. La conducta misma. Las consecuencias: que influirán en la probabilidad de que esta

ocurra de nuevo. Positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

o Condicionamiento operante: Forma de aprendizaje que asocia la acción con base a la consecuencia. Aquellas respuestas que se vean reforzadas positivamente tienen

tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

11

o Reforzador primario/intrínseco: cuando la respuesta es reforzante por sí misma, es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de sensaciones agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre.

o Refuerzos secundarios/extrínsecos: son aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de refuerzo por asociación con los reforzadores primarios.

o Los reforzadores positivos se clasifican en:

o Para modificar una conducta se necesita:o Elección del comportamiento que se quiere incrementar: Las conductas que se

quieren reforzar deben ser antes identificadas específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (Ej: ser más simpático) habrá que proceder a identificar aspecto específicos (como sonreír) que caractericen esa categoría.

12

Son bienes comestibles como: golosina, galletas, frutas y refrescos.Reforzadores de consumo

Podrían ser la posibilidad de ver televisión, ojear un libro de dibujo o incluso mirar por la ventana.

Reforzadores de actividad

Incluyen el acceso de entretenimiento con un juego favorito, colorear, montar en bicicleta, navegar por Internet o juguetear con un radiocasette.

Reforzadores manipulativos

Hace referencia a la oportunidad de sentarse en la silla preferida, Ponerse el vestido favorito, tener una habitación individual o disfrutar en exclusiva algún objeto.

Reforzadores de posesión

Incluyen palmaditas afectuosas o abrazos, elogios, gestos de aprobación, sonrisas, recibir atención de otras persona etc.

Reforzadores sociales

o Elección de los reforzadores: Indica cuales reforzadores se llevará a cabo para la situación. (Reforzador positivo)

o Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante la adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o más frecuente, debido a su relación con la consecuencia reforzante.

o Generalización: Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico. Cuando más parecidos sean los contextos, más probable es la generalización.

o Discriminación:Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse las respuestas en una situación, pero no en otra.

o Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en muchas ocasiones, después de que se retiren los reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y de la frustración antes de que empiece la disminución.

o Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después de un descanso.

TALLER

ACTIVIDAD: ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA MÉDICA?

1. ¿Qué es la psicología médica, cuál es su aplicación y qué espero de la materia de psicología?

Para mi es aquella área de la psicología que se enfoca en entender la causa fisiológica de la situación del paciente. Su aplicación la considero útil en hospitales y consultorios, donde se lleve a cabo la relación médico-paciente. Quiero encontrarle aplicación a mi vida diaria pero sobre todo a lograr un cambio en mi atención a los pacientes.

2. ¿Para qué creo que me sirva esta materia en mi formación médica?

Para poder dar el mejor trato posible a mis pacientes, un tratamiento integral, que inicie desde que lo saludo hasta cuando se cure su padecimiento.

APUNTES:

SALUD

Es un estado de funcionamiento fisiológico y psicológico efectivo y total; tiene un significado tanto relativo como absoluto que varía a través de tiempo y del espacio así en el individual como en grupo. Es multidimensional y con variabilidad.

13

ENTREVISTA EFECTIVA

Comunicación: Proceso de dar y recibir información entre dos o más personas.

Axiomas de la comunicación:

1. Es imposible no comunicar.2. La comunicación transmite contenido y relación.3. La naturaleza de la comunicación depende de la puntuación de las secuencias

entre los participantes.

Factores que la influencian:

La percepción.

Los valores Las creencias Aspectos sociales y culturales

Habilidades de la comunicación.

1. Capacidad para escuchar. 2. Capacidad para observar la conducta.3. Habilidad de acompañamiento. 4. Habilidad para influir.

Conductas no verbales que forman parte de las habilidades de comunicación.

Establecer contacto visual. Postura corporal y expresiones faciales coherentes con el tono de la entrevista. Distancia adecuada.

ESCUCHA ACTIVAConcederse tiempo para escuchar.

Prestar ATENCION, CONCENTRARSE EN EL PROCESO. Evitar interrupciones. Mantener el foco. No interrumpir mantener silencios y pausas. No adelantar conclusiones.

La escucha activa es un proceso fundamental para una comunicación eficaz. La escucha activa implica la actividad de atender y escuchar con atención el mensaje que otra u otras personas trasmiten.

Se presta atención:

• Palabras• Gestos

14

• Emociones básicas

Características:

• Parafrasear• Reflejar el estado emocional• Validar• Estar completamente de acuerdo

Qué no se debe de hacer:

• Rechazar.• Juzgar• Solucionar el problema• Interrumpir• Contar propia experiencia• Dar consejos.• Descalificar.

ACTIVIDAD:

1. En esta actividad realizamos parejas en el salón. Primero A relatará un problema a B y este último solo podrá responder físicamente. Como experiencia, me fue bastante difícil poder escuchar a mi compañera y ver que tenía un problema sin poder decirle ninguna palabra de consuelo. Me di cuenta que el habla es primordial para establecer empatía entre dos personas.

2. En esta actividad realizamos parejas en el salón. Primero A relatará un problema a B y este último solo podrá prestar atención psicológica. Ahora vi el otro lado de la moneda y me di cuenta que muchas veces no basta con decir lo que se siente sobre una situación, sino que también es necesaria la movilidad corporal para dar a entender que algo te importa.

3. En esta actividad realizamos parejas en el salón. Primero A relatará un problema a B y este último escuchara y se discriminara. El objetivo de esta actividad era poner atención no solo en el paciente sino en uno mismo y en lo que uno refleja al paciente, fue un poco difícil concentrarme en mí y también en la otra persona.

4. Finalmente se realizó un ejercicio donde aplicamos las tres técnicas anteriores y resulto mucho más sencillo y enriquecedor ya que se podía interactuar completamente con la otra persona, teniendo siempre cuidado al discriminar y reflejar empatía en el paciente.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Categorías de la comunicación no verbal

Kinésica: Estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y

15

solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.

Proxémica: Disciplina que estudia la relación espacial entre personas como manifestación social y significante.

Paralingüística: Estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüística y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.

CANALES DE PERCEPCIÓN

Hay que averiguar cual es el sistema de representación propio del individuo a fin de averiguar sus estrategias.

Los visuales:

Considera al mundo en imágenes Plasman las imágenes en palabras

Los auditivos:

Son mas selectivos en cuanto al vocabulario que usan Voz bien timbrada Ritmo mas lento y regular

Los Kinestésicos:

Son más lentos Reaccionan principalmente ante las sensaciones táctiles epidérmicas, hablan más

despacio.Canal de acceso: cada individuo predomina uno de los 3 sistemas. Y se puede comprender como funciona la mente de la otra persona y su tipo de reacción.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN

VISUALES

Las personas visuales:

Entienden el mundo tal como lo ven. Cuando recuerdan algo lo hacen en forma de imágenes Cuando imaginan algo del futuro lo visualizan Considera que tiene suficiente información, prefiere Exploran sobre el aspecto de las cosas Es muy organizada, le encanta ver el mundo ordenado y limpio Siempre esta controlando las cosas para asegurarse que estén bien ubicados Mueven constantemente sus ojos hacia arriba y hacia los lados. Respira más rápidamente, e inspiraciones cortas.

16

Se presenta bien vestida, siempre se ve bien arreglada y limpia, la apariencia le es muy importante, su ropa combina bien y las elige con cuidado.

Expresiones que usa una persona visual:

Veo un futuro brillante Tienes la imagen clara de lo que digo Vea lo que quiero decir Tengo la imagen mental del como debería lucir Muestrame el mapa de donde queda Si pudiera mostrarte como es Parece una buena oportunidad Para mi es perfectamente claro Mi punto de vista es

AUDITIVOS

Las personas auditivas:

Son mas sedentarias que las visuales No necesitan andar observando o explorando Es más cerebral Tiene mucha vida interior Excelente conversador Es más flexible que el visual Tiene la capacidad de organizar sus ideas El ruido lo pone de mal humor El movimiento de los ojos es hacia los lados hacia las orejas Escucha sus voces interiores, discute las cosas consigo

Expresiones que usa una persona auditiva

No me parece que te expreses asi Dime lo que me quiere decir Te escucho perfectamente No necesita gritar No me estas escuchando Eso suena bien

KINESTÉSICOSLas personas kinestésicas

Son sensitivos (pueden llorar, emocionarse, deprimirse). Expresan espontáneamente sus sentimientos. La comodidad física es de suma importancia. Actúa llevando por el impulso de momento Mira hacia abajo (así calibra sus sentimientos)

17

Su respiración es profunda, la voz es lenta y grave, proveniente del estómago.Expresiones que usan las personas kinestésicas:

Se me achica el estómago con la tristeza. Me late la idea. Me dan ganas de saltar de alegría. Presiento que algo anda mal. Me siento triste.

ACTIVIDAD 1:Realizamos una actividad relacionada a la kinésica. Se hicieron dos equipos, uno se salió del salón (equipo A) y el otro se quedó en el salón (equipo B). Al entrar A, observamos la posición de B y salieron de nuevo. A los 5 minutos volvieron a entrar y tenían que identificar la mayor cantidad de cambios que había en B. Después se realizó el mismo ejercicio pero con A dentro del salón y B fuera. El ejercicio sirvió para practicar más la observación y el aspecto kinésico de las personas. Nos pudimos dar cuenta que tan buenos observadores somos.

ACTIVIDAD 2:En esta actividad salimos todo el grupo al patio de la universidad y formamos pareja. El punto de la actividad era ejercitar la forma en que vemos el espacio alrededor de nosotros sin utilizar la visión. Para esto en cada pareja, uno de los dos se tapó los ojos y debía ser guiado por su compañero por distintas áreas de la escuela. Después de 5 minutos, se cambiaron los papeles. El ejercicio nos ayudó para identificar qué tipo de canal tenemos y cuales comandos nos resultan más cómodos de entender y seguir.

ACTIVIDAD 3:Realizamos equipos de 3 personas de dinámica A, B y C donde “A” es paciente, “B” y “C” son observadores. En cada ronda había cambio de roles en los 3 miembros del equipo para que cada persona jugara todos los roles establecidos.

El objetivo de la dinámica es que “B” y “C” identifiquen el tipo de canal que “A” utiliza para comunicarse guiándonos en los puntos mencionados anteriormente en clase. En mi caso, resulte ser una persona muy quinestésica ya que al hablar hacia muchas expresiones donde utilizaba mis manos y brazos.

EMPATÍA Y RAPPORT

Factores básicos que determinan la calidad de la interacción en la entrevista

Empatía: Habilidad para comprender a las personas desde su propio marco de referencia, y no tanto desde el de uno mismo.

En suma, el desarrollo de la capacidad empática implica aceptar, comprender y confirmar la visión del mundo que tiene el paciente sin hacer juicios de valor sobre ese mundo ni sobre el cliente.

18

CALIBRAR: Refinamiento de la atención. Es la habilidad de distinguir pequeñas señales y reconocer su significado dependiendo de personas específicas.

Del lenguaje del cuerpo es un punto de partida para entender el significado en las comunicaciones.

Calibrar: permite detectar señales y verificarlas.

RAPPORT

Descripción de los sentimientos que se dan en la relación con la confianza, apertura e identificación, igualar el punto de vista de otra persona.

Puede ser, estableciendo y manteniendo a nivel de proceso de vivir de una manera, más fácil y poderosa sin necesidad de comprometerse nuestra integridad y puede ser no verbal como: igualar las posturas, respiración, gesto, movimientos, tono de voz.

Constituye uno de los primeros pasos necesarios para establecer una interacción eficaz durante una entrevista y, en el contexto clínico, uno de los requisitos imprescindibles para la alianza terapéutica.

IGUALAR

Lenguaje verbal (tipo de palabras). Auditivo (tono, ritmo, énfasis, velocidad). Lenguaje corporal (ojos, gesto, posturas, movimientos).

ACTIVIDAD: Realizamos equipos de 3 personas de dinámica A, B y C donde “A” es paciente, “B” es entrevistador y “C” es observador que posteriormente retroalimentara a “B”. En cada ronda había cambio de roles en los 3 miembros del equipo para que cada persona jugara todos los roles establecidos. El objetivo de la actividad era mediante el análisis de la comunicación no verbal de “A”, identificar qué tipo de canal de comunicación prefería.

TERAPIA NO DIRECTIVA

Terapia humanista que más repercusión y aplicación ha tenido en el campo de la psicoterapia humanista. El terapeuta toma el rol de favorecer cambios en el cliente, pero en ningún momento dirige las sesiones terapéuticas.

Actitud del terapeuta:

La actitud del terapeuta muestra coherencia entre lo que dice y como se porta en la terapia.

Empatía, muestra un espacio de cooperación y seguridad y ofrece confianza sincera. Respeta la forma y persona del cliente, no es censor de sus pensamientos, ideas o

actitudes.

19

El terapeuta ayuda al paciente a:

Situarse en el presente. El presente es lo fundamental en la terapia de Rogers. Centrar la atención en los afectos, sentimientos y no en los aspectos intelectuales.

ACTIVIDAD: VIDEO DE TERAPIA NO DIRECTIVA DE ROGERS

Este método propicia gran empatía y comodidad al paciente. Sin embargo puede que no sea tan útil en casos de depresión severos o donde la vida del paciente corra un riesgo inminente. Me gusta la forma en la cual Rogers aborda a su paciente pues me parece muy empático y la paciente es capaz de hablar con la verdad.

SEGUNDO PARCIAL

CLASES

DSM V

Neurosis: Conjunto heterogéneo de trastornos mentales que participan de mecanismos inadaptativos ligados a la ansiedad

Características

1. Trastorno sin evidencia de lesión orgánica2. Nivel elevado de angustia3. Hipertrofia disruptiva de los mecanismos compensadores de la angustia4. Adecuado nivel de introspección y conexión con la realidad

20

5. Conductas repetitivas e inadaptativas para disminuir el nivel de estrés6. Acompaña al sujeto toda su vida

Trastornos de la personalidad:

Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo.

Psicosis

Desorden mental grave, con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del contacto con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal.

Características

1. Cambios bruscos y profundos de la conducta.

2. Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.

3. Creer sin motivos que la gente le observa, habla

de él o trama algo contra él.4. Hablar a solas creyendo tener un interlocutor, oír voces, tener visiones (alucinaciones

visuales, auditivas) sin que existan estímulos.5. Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.6. Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión.7. Dificultad para expresar emociones y sentimientos o incluso falta de los mismos.

SUICIDIO

El suicidio figura entre las 20 causas de defunción más importantes a todas las edades a nivel mundial. Cada año se suicida casi un millón de personas.

El método de suicidio más utilizado es el ahogamiento, estrangulamiento o sofocación seguido de disparo con arma de fuego y envenenamiento por gases, vapores, alcohol y plaguicidas.

21

Factores que pueden contribuir.

1. La falta de luz solar y el frio aumentan la sensación de tristeza2. La falta de ejercicio3. Las redes socialesAdvertencias verbales y no verbales.

No verbales:

1. Estado de depresión o abandono.2. Comportamiento temerario.3. Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor.4. Un cambio radical en el comportamiento, actitud o apariencia.5. Abuso de drogas o alcohol.6. Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.7. Factores de riesgo: Enfermedades mentales, depresión, consumo de alcohol, abuso de

sustancias.

PERSONALIDAD ADICTIVA

Adicción

Enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Sintomatología general

1. Cantidades superiores en un tiempo prolongado.2. Deseos persistentes y fracaso por abandonar el consumo.3. Se invierte mucho tiempo para conseguir la sustancia.4. Consumo recurrente que lleva al incumplimiento de actividades.5. Continúa el consumo a pesar de sufrir problemas.Características de la personalidad adictiva

22

Factor desencadenante: En la adicción existe una predisposición y una exposición al factor desencadenante. Mediada por su potencial de adicción: La capacidad de producir un cambio de estado de ánimo. Hacia positivo y agradable.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad.

Etiología

No se ha encontrado causa biológica, sin embargo se le atribuye a herencia genética.

Características clínicas

1. Fácil distractibilidad.2. Baja tolerancia a la frustración.3. Sensación de aburrimiento.4. Incapacidad de controlar su propia conducta.

SÍNTOMASDesatención Impulsividad HiperactividadIncapacidad de regular la atención o concentración durante el desarrollo de una actividad

Incapacidad de esperar y planificar respuestas o acciones

Incapacidad de quedarse quieto/a, necesidad de estar en movimiento constantemente

TRASTORNO DEL RECIÉN NACIDO

T. Berry Brazelton

Diferencias individuales entre recién nacidos y la contribución del neonato a la relación padre-hijo.

Apego del infante al padre en los primeros 4 años de vida. Estudio del comportamiento infantil en diferentes culturas.

Los bebés al nacer ya han vivido durante nueve meses y sobre todo en la última etapa del embarazo han recibido estímulos muy diversos. Por ello cuando nacen ya tienen determinados comportamientos, “conductas espontáneas”.

Escala de Brazelton: 35 conductas y 18 reflejos

Clasificación de trastornos del sueño

23

Causas de trastornos del sueño

Accidentes. Enfermedad del niño. Separación o ausencia de la madre. Depresión Materna. Dormir en cama de los padres. Actitud materna ambivalente o contradictoria en la crianza del niño.

Estrés neonatal: Es la respuesta de cada individuo para afrontar una serie de situaciones extremadamente tensas.

CAUSASEl parto Enfermedad: cólicos del

lactante, flatulencia, otitisFalta de cuidados

Alimentación insuficiente o inadecuada

Ambiente familiar problemático

EFECTOS NEGATIVOSDisminución del Sistema Inmune

Hipersensibilidad Alteraciones en el Aparato Digestivo

Alteraciones del apetito Trastornos del sueño Bajo estado de animoAnsiedad Alteraciones de la

memoria

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

ANOREXIA NERVIOSA

Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Puede ser de tipo restrictivo donde se restringe el consumo de calorías o de tipo bulímico donde se purgan para perder a poca ingesta calórica.

SÍNTOMAS

Sensación constante de frío Estreñimiento crónico Amenorrea

Lanugo Ictericia Mareos

Letargo Humor cambiante Depresión

24

Irritabilidad Visión distorsionada del peso

Obsesión por calorías y báscula

Negación de hambre Introvertidos Miedo de obesidad

BULIMIA NERVIOSA

Se define como episodios incontrolados de comer en exceso seguidos normalmente de purgas, mal uso de laxantes, enemas, o medicamentos que producen un incremento en la producción de orina, ayuno o ejercicio excesivo para controlar el peso. Puede ser de tipo purgante o de tipo no purgante.

SÍNTOMAS

Vómitos Atracones a escondidas Ayunos

Dietas restringidas Ejercicio excesivo Erosión dental y caries

Dolor de garganta constante Fatiga Reflujo

Depresión Visión distorsionada del peso Poca concentración

Negación de hambre Aislamiento Miedo de obesidad

Sentimiento de culpa después de comer

Intentan siempre comer solos Constipación

OBESIDAD

Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Se utiliza el índice de masa corporal (IMC) para medir los niveles de obesidad de las personas. Un índice mayor de 25 indica sobrepeso y uno mayor de 30 indica obesidad.

Se debe a un desequilibrio entre el consumo y gasto de calorías en el organismo. Esto se debe principalmente al sedentarismo.

VIGOREXIA

Otros nombres comunes para vigorexia incluyen dismorfia muscular y anorexia inversa. Las personas con este trastorno por lo general tienen gran masa muscular. Son personas que cumplen con las siguientes características:

Mucho tiempo en el gimnasio. Abandono del trabajo u otras actividades. Cuidadoso con sus dietas.

25

Mirarse al espejo constantemente.Las causas posibles son el bullying, el perfeccionismo, la falta de armonía en el hogar, la tensión y la influencia social.

TRASTORNO OPOSICIONAL DESAFIANTE

Trastorno caracterizado por patrón recurrente contra los padres, compañeros, profesores y otras figuras de autoridad de:

Conductas no cooperativas. Desafiantes. Negativas. Irritables. Hostiles

Niños y adolescentes discutidores, desafiantes y provocadores que se enojan y pierden el control con facilidad.

El trastorno disocial por el contrario, no hay violaciones de leyes ni de derechos básicos de los demás.

Criterios diagnósticos:

El comportamiento se presenta por un periodo mayor a 6 meses y con más intensidad que en otros adolescentes de su misma intensidad.

Interfiere casi siempre en relaciones interpersonales, vida familiar y rendimiento escolar.

Niños tienen baja autoestima, escasa tolerancia a frustraciones y depresión, de manera secundaria a tales dificultades.

SÍNTOMAS

Discuten con los adultos Pierden los estribos Se niegan a seguir las reglas o peticiones de los adultos

Molestan a los demás deliberadamente y son molestados por otros

Están enojados y resentidos Son rencorosos o vengativos

Culpan a otros de sus propios errores Tienen baja autoestima

Tx: Capacitación de padres, psicoterapia infantil, psicoterapia familiar, entrenamiento de habilidades sociales, terapia cognitiva conductual.

_________________________________________________________________________

26

TALLER

REPORTES PSICOLÓGICOS DE INTERVENCIONES

REPORTE PSICOLÓGICO #1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN:Nombre: JMAGEdad: 23 años Sexo: M Escolaridad: Licenciatura Ocupación: EstudianteEstado civil: Soltero

MOTIVO DE CONSULTA:Paciente menciona solo acudir por valoración psicológica general, remarca que le gustaría hablar de su vida cotidiana y su situación emocional actual y sobre algunas dudas, más no específica algún problema o preocupación que lo aqueje en particular en este momento.

DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE:Paciente masculino de 23 años, de edad aparente a la cronológica, sin facies características. Estudiante de Ciencias de la Comunicación, menciona estar a un año de terminar su carrera. Originario de Mexicali, habita en casa propia con 4 cohabitantes, cuenta con todos los servicios. Tiene aves y perros de mascotas. Realiza actividad aeróbica 3 veces por semana. Tabaquismo y alcoholismo positivos. Como únicos antecedentes patológicos, refiere haber tenido varicela y a los 10 años se le realizó una apendicetomía.

SINTOMATOLOGÍA:Paciente sin facies características, acude a valoración psicológica. Menciona que le gustaría platicar de su vida en general y de algunas dudas e inquietudes, no menciona alguna problemática específica. Se observa que el paciente es quinestésico, pues cada vez que habla hace algún movimiento de brazos o manos. El paciente menciona que él considera que se preocupa mucho por las demás personas y que esto le causa malestar y tristeza a tal grado que le quita tiempo para realizar sus actividades. Menciona constantemente la cuestión económica como un motivo de preocupación, por lo cual ha trabajado en varios lugares y esto lo ha llevado también a retrasar un tanto sus estudios.

ANTECEDENTES Y DINÁMICA FAMILIAR:Padre finado cuando él tenía 13 años a causa de cirrosis hepática. Hermana falleció hace 12 años a causa de un cáncer no especificado. Menciona que en su momento, ambas pérdidas fueron tristes pero él considera que ya lo superó. No se habló mucho sobre este

27

tema, ya que cuando alguno de los dos entrevistadores trató de retomarlo, el paciente mencionaba que ya esto estaba superado. Actualmente vive con su madre, quien es diabética y a raíz de su diagnóstico, menciona que la ha notado más estresada. Menciona que ella también se estresa por la cuestión económica, trabaja como auxiliar de contabilidad en una oficina. Tiene un hermano de 43 años y una hermana de 39 años. Aclara que tiene buenas relaciones con los miembros de su familia y hace énfasis en que la relación con su mamá es muy buena.

TÉCNICAS PSICOLOGICAS REALIZADAS

Se revisó historia clínica médica Se realizó historia clínica psicológica entrevista

DESCRIPCIÓN POR ÁREAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

*Valorar área cognitiva, social emocional, conductual, física/fisiológica

Área familiar: menciona llevar buena relación con su madre y hermanos. Padre y hermana finados; menciona haber superado el fallecimiento de ambos; habla poco sobre el tema, al mismo tiempo que se le cuestionó poco durante la entrevista. Menciona que vive con su madre, hermanos y sobrinos, solo menciona a dos, se desconoce si habita más gente en su casa. Relata que lleva muy buena relación con su madre y la mantiene al tanto de su vida personal.

Área interpersonal: estuvo en una relación amorosa de 3 meses con una mujer de 40 años, que conoció en su trabajo anterior. Menciona que sintió poca seguridad en el noviazgo y tenían ideas muy diferentes, pues ella quería hijos mientras que él no se sentía preparado para ello. Menciona que su ex-pareja tenía una dinámica familiar problemática, solamente vivía con su madre y no tenía más familia para convivir. El la describe como una persona con mucho conflicto emocional; se denota que él se mantuvo en esa relación por más tiempo del deseado por no hacerle daño o no causarle más conflicto; la familia de él no aceptaba el noviazgo ya que decían que “ella lo chantajeaba a él para que no la dejará”. Actualmente continúan una relación que él considera amistosa pero ella le dice que “no son ni novios ni amigos” y no acepta el fin del noviazgo. Siente culpabilidad si la ignora y continúa con deseos de ayudarla. Conoció a una mujer de su edad mientras estaba con su ex pareja y menciona que se sintió atraído por ella, pero que jamás le fue infiel a su ex pareja. Menciona que esta mujer aun es su amiga y está abierto a la idea de que podrían tener alguna relación amorosa en algún momento.

Área social: habla poco sobre amistades, solamente a la amiga de la cual en algún momento sintió atracción. Solamente menciona buena relación familiar y buena relación tanto con su ex pareja como con su amiga.

Área escolar: está a un año de terminar su carrera como licenciado en Ciencias de la comunicación por lo cual resalta que se siente emocionado y feliz de poder ya

28

trabajar y dedicarse a lo que le gusta. Menciona que va atrasado en la escuela por cuestiones de servicio social y créditos, a raíz de que antes trabajaba y estudiaba, lo que lo llevaba a no tener suficiente tiempo para las cuestiones extracurriculares. Aclara que este último año solamente está enfocado a terminar su servicio y los créditos extras faltantes, actualmente solo se dedica al estudio. Hace énfasis que a pesar de la situación económica actual, su mamá le dijo que este año solo se dedicara a la escuela para que ya pueda terminar la carrera.

Área psicológica: paciente de personalidad sanguíneo-melancólica, sanguíneo ya que es cálido, amistoso pero sobre todo compasivo y su parte melancólica es por ser trabajador y susceptible. Actualmente está emocionado por terminar su carrera y graduarse. Se observa que el paciente constantemente se preocupa más por el entorno y situación de los demás que por la de sí mismo. Denota preocupación por su situación económica y por seguir ayudando a su madre en lo más que se pueda. Aunque no lo menciona, se nota que esto brinda cierta cantidad de estrés al paciente, ya que lo menciona de forma constante y de esta situación, explica como la raíz de otros problemas como el hecho de haberse atrasado en la escuela. Se observa al paciente cooperador y con capacidad de insight, consciente de su situación y con capacidad de aceptación, incluso explica que el hecho de preocuparse por los demás lo ha llevado dejar de hacer cosas que a él le agradan ya que se preocupa demasiado. Se observa motivado a cambiar esta situación y con posibilidad de cambio.

APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA

Paciente sano pero con dificultad para separar los problemas de los demás de los suyos, a tal grado que el hecho de preocuparse por otras personas lo ha llevado a dejar de realizar sus actividades.

Se pone a duda el proceso de superación de muerte de su padre y hermana. Debe retomarse esta temática en la siguiente sesión.

Maneja cierto nivel de estrés por su situación económica.

PLAN DE TX. PSICOTERAPEÚTICO

Sesiones de terapia psicológica continua Técnicas de relajación (se sugiere algo relacionado a bioenergética y meditación

para liberación de estrés e introspección) Practicar asertividad mediante otras técnicas de la psicoterapia

_________________________________________________________________________

FORMATO DE OBSERVACIÓN #1ENTREVISTADOR

29

Nombre del entrevistador: José Fernando Ortiz Espejo: Fernanda Beltrán

Presta atencióno Tono de voz: es bueno, modulado, no muy alto ni bajo. o Volumen: suficiente, es variado, baja y sube de forma constante. o Entonación: buena, permite empatizar mejor. o Ritmo de palabras/ discurso: es bueno, habla de forma pausada pero

entendible y en buen tiempo. o Tropiezos con las palabras: pocos o prácticamente nulos.o Suspiros: han sido regulares pero cortos. o Silencios: cortos pero son constantes. o Pausas: variadas o Movimientos corporales: son sutiles, hay poco movimiento por parte del

paciente. o Gestos: variados, son amigables. o Expresiones faciales: expresiones faciales amigables, empáticas con el

paciente. o Posturas: adopta postura relajada que facilita la empatía con el paciente.

Calibraro Realiza movimientos corporales similares a los realizados por el paciente. o Se denotan pocos movimientos con manos y brazos. o Ve fijamente a los ojos.

Empatía Rapport o Igualar el punto de vista de la otra persona: se iguala su punto de vista, se

adentra en la conversación en buscar conocer más sobre el paciente. o Lenguaje verbal: habla de forma tranquila y se dirige al paciente de forma

directa, “le habla de tu” para establecer más empatía y con frases comunes, sin tecnicismos.

o Paralingüística y lenguaje corporal: es claro, da a entender su posición de entrevistador, adopta el mismo canal de percepción.

o Canal de percepción: visual y quinestésico. o Como hubiera hecho yo el Rapport: de forma muy similar, buscando

establecer el mismo canal perceptivo del paciente. Paráfrasis

o Repite con sus propias palabras: si repite con sus propias palabras, lo hace bien.

o Yo hubiera realizado el parafraseo de la misma forma que el.

30

Reflejoo El entrevistador repite lo que hace el paciente, busca imitar sus

movimientos y utiliza el mismo tipo de frases. Resumen

o En resumen el entrevistador realizó un buen Rapport con el paciente, se mantuvo una conversación fluida. Se imitaron los movimientos, se realizó un reflejo muy similar con la finalidad de mejorar la comodidad del paciente.

Clarificación y concretización o Es claro, es concreto.

Inmediatezo Es adecuada, hubiera hecho lo mismo.

Autorrevelación o Fue realizada. Hubiera hecho lo mismo.

_________________________________________________________________________REPORTE PSICOLÓGICO #2

Fecha de elaboración: 12-11-15

FICHA DE IDENTIFICACION

Nombre: Brisa SeleneEdad: 16 añosSexo: FemeninoEscolaridad: SecundariaOcupación: N/AEstado civil: soltera

MOTIVO DE CONSULTA: Acude a consulta psicológica por sugerencia de la madre a causa de una erupción cutánea que se relacionó anteriormente con estrés y cambios emocionales. Se describe rebeldía y oposición, desacato de reglas a través de los años. Actualmente no vive con ella, pues hace 2 años atrás su hija decidió salirse de su casa e irse a vivir con familiares como la tía materna o la abuela materna.

DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE: Paciente femenino de 16 años que acude a entrevista psicología por constante rebeldía a través de los años, con exacerbación en los 2 últimos años. Presenta un cuadro de erupción cutánea anteriormente valorada por un médico y relacionada a estrés y cambios emocionales.

SINTOMATOLOGIA:

31

Erupción cutánea en ambos antebrazos relacionada a estrés Desinterés por todo en general Rebeldía Agresividad Impulsividad Se molesta con facilidad Ira y resentimiento hacia los demás Desobedece a sus padres Le molesta que le digan que hacer Le molesta la felicidad de las demás personas No hace vínculos emocionales con las demás personas Hace amenazas a los demás de forma constante

ANTECEDENTES Y DINAMICA FAMILIAR:Padres separados desde que ella era bebé, no llevó relación alguna con el padre; quien estuvo en la cárcel y murió hace algunos años. Su madre se casó con otra persona y tuvo dos hijos de ese matrimonio, una niña y un niño; con la niña lleva una pésima relación y con el niño en general es buena. La madre describe que Selene y su padrastro se llevan bien pero en la entrevista Selene mencionó que su padrastro era una persona molesta que le daba igual y que le molestaba que su madre siempre estuviera del lado de su padrastro. Madre describe que desde muy pequeña, entre los 4-5 años, Selene presentó problemas de conducta y a partir de ahí continuó hasta ahora; incluso menciona que desde muy pequeña, fue violenta con su bisabuela y que además era muy caprichosa, pues siempre quería obtener lo que deseaba. Describe que es irrespetuosa con ella y su esposo, que trata mal a su hermana menor y que es muy rebelde en general, pues no acepta recibir órdenes por parte de otra persona. Hace algunos años atrás le aparecieron manchas en la cara y le dieron dx. De Vitiligo. Actualmente presenta erupciones cutáneas en antebrazo que se relacionó clínicamente con estrés y cambios emocionales.

La problemática se exacerbó a los 14 años, cuando huyó por primera vez de su casa y se fue a casa de su novio de aquel entonces, se peleó con su madre después de esto ya que se hizo una denuncia legal; posterior a esto una tía la recibió pero duró poco tiempo viviendo con ella ya que su tía se quejó de que no ayudaba en la casa y no le gustaba hacer nada. Actualmente vive con su abuela y con un primo, con el cual se explica poco sobre su relación y da a entender que hay algún tipo de vínculo sexual. Selene constantemente se compara con la hermana menor, insistiendo que solo ella misma debe recibir regalos por parte de sus padres. Dejó la escuela ya que menciona que no llamaba ésta su atención.

Ambiente familiar de escasos recursos, donde se describe que la abuela es alcohólica y que el entorno es desfavorable, ya que menciona que algunos de sus primos tampoco estudian. Hace un mes se fue con otro de sus novios, pero después de la denuncia en el ministerio público, regresó con su abuela.

32

TÉCNICAS PSICOLOGICAS REALIZADAS

Se revisó historia clínica médica Se realizó historia clínica psicológica entrevista

DESCRIPCIÓN POR ÁREAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

Área familiar: mala relación con todos los miembros de su familia en general, a excepción de su hermano menor y de su primo. Pésima relación con la madre, se hablan poco o lo necesario. Pésima relación con su hermana menor, menciona que “le dan ganas de matarla” y que le da mucho coraje que tenga la misma cara de su padrastro. Le molesta ver a su hermana y a su padrastro juntos.

Área interpersonal: menciona que tiene amigos, pero dice que en general le caen mal la mayoría de las personas, que le parece que todo mundo está “muy tonto”. Menciona que ha tenido múltiples parejas pero resalta que se enfada rápidamente de ellos, por lo cual no mantiene relaciones estables.

Área social: no menciona amistades. Se peleó con su prima hace unos meses y no se hablan a partir de la pelea. Mala relación con todos los miembros de su familia a excepción del primo y su hermano menor. No se deja muy en claro el tipo de relación que lleva con el primo pero parece ser que hay algún tipo de relación sexual. Tiene novio mayor que ella, pero no especifica edad.

Área escolar: reprobó 6 materias en preparatoria y cuando iba a presentar los exámenes extraordinarios, decidió gastarse el dinero en otra cosa y nunca los presentó, por lo tanto la dieron de baja. Menciona que no le interesa la escuela, que le caen mal los compañeros y que no le gustan las materias. Resaltó que hay una posibilidad de volver, pero se denota que no está muy en claro lo que quiere ya que anteriormente mencionó que no le gustaría regresar pues no tiene motivos.

Área psicológica: adolescente rebelde, agresiva que se encuentra extensamente afectada por su entorno familiar y a su vez con una actitud indiferente hacia su futuro. Se ve poco interés por superar la situación ya que ella considera que los que están mal son los demás no ella. Menciona que “nadie la debe mandar”, mucho menos sus padres. Mantiene un odio patológico hacia su hermana menor, con la cual se compara de forma constante. Amenaza a su madre y tiene tendencia a buscar llamar su atención.

APRECIACIÓN DIAGNOSTICA

Trastorno oposicional desafiante

PLAN DE TX. PSICOTERAPEUTICO

Tratamiento farmacológico (derivación a psiquiatría) Terapia familiar (incluyendo ambos padres y hermanos junto a ella)

33

Reestructurar el modelo Colaborativo y adaptarlo a la situación de esta joven con la finalidad de hacerlo lo más efectivo posible.

________________________________________FORMATO DE OBSERVACIÓN #2

ENTREVISTADOR

Nombre del entrevistador: Paul GalavizEspejo: Yocelin Nallely

Presta atencióno Tono de voz: es bueno, modulado. o Volumen: suficiente, es variado, baja y sube de forma constante. o Entonación: buena, permite empatizar mejor, es muy buena. o Ritmo de palabras/ discurso: es bueno, habla de forma pausada pero

entendible y en buen tiempo. o Tropiezos con las palabras: pocos o prácticamente nulos.o Suspiros: han sido regulares pero cortos. o Silencios: cortos.o Pausas: variadas y cortos.o Movimientos corporales: son sutiles, hay poco movimiento por parte del

paciente. o Gestos: variados, son amigables. o Expresiones faciales: expresiones faciales amigables, empáticas con el

paciente. o Posturas: adopta postura relajada que facilita la empatía con el paciente.

Calibraro Realiza movimientos corporales similares a los realizados por el paciente. o Se denotan pocos movimientos con manos y brazos. o Ve fijamente a los ojos.

Empatía Rapport o Igualar el punto de vista de la otra persona: se iguala su punto de vista, se

adentra en la conversación en buscar conocer más sobre el paciente. o Lenguaje verbal: habla de forma tranquila y se dirige al paciente de forma

directa, “le habla de tu” para establecer más empatía y con frases comunes, sin tecnicismos.

34

o Paralingüística y lenguaje corporal: es claro, da a entender su posición de entrevistador, adopta el mismo canal de percepción.

o Canal de percepción: visual y quinestésico. o Como hubiera hecho yo el Rapport: de forma muy similar, buscando

establecer el mismo canal perceptivo del paciente. Paráfrasis

o Repite con sus propias palabras: si repite con sus propias palabras, lo hace bien.

o Yo hubiera realizado el parafraseo de la misma forma que el. Reflejo

o El entrevistador repite lo que hace el paciente, busca imitar sus movimientos y utiliza el mismo tipo de frases.

Resumeno En resumen el entrevistador realizó un buen Rapport con el paciente, se

mantuvo una conversación fluida. Se imitaron los movimientos, se realizó un reflejo muy similar con la finalidad de mejorar la comodidad del paciente.

Clarificación y concretización o Es claro, es concreto.

Inmediatezo Es adecuada, hubiera hecho lo mismo.

Autorrevelación o Fue realizada. Hubiera hecho lo mismo.

_________________________________________________________________________REPORTE PSICOLÓGICO #3

Fecha de elaboración: 19-11-15

FICHA DE IDENTIFICACION

Nombre: ErickEdad: 14 añosSexo: MasculinoEscolaridad: SecundariaOcupación: N/AEstado civil: soltero

MOTIVO DE CONSULTA: Acude a consulta psicológica derivado de la escuela, por conductas violentas y uso de vocabulario soez. Ha bajado su rendimiento escolar, pone poca atención en clase. Su tía

35

menciona que lo ve “muy apagado” a comparación de su actitud anterior y que últimamente pregunta mucho acerca de su madre, a quien aprox. Una vez al año.

DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE: Paciente masculino de 14 años que se describe a sí mismo como una persona violenta, quien considera inmaduros a los demás compañeros. Menciona que pone poca atención en clase ya que ya domina los temas. Menciona de forma constante que se le dificulta relacionarse con los demás compañeros. Más de una vez se enfoca en mencionar que su madre lo abandonó a los meses de edad.

SINTOMATOLOGIA:

Agresividad Impulsividad Se molesta con facilidad Ira y resentimiento hacia los demás Ya no disfruta las cosas que antes disfrutaba hacer Poca atención Bajo rendimiento escolar

ANTECEDENTES Y DINAMICA FAMILIAR:Madre con antecedentes de drogadicción lo abandonó a los 3 meses de edad dejándolo con el padre. El padre se lo llevó a la tía paterna de Erik para que ella lo cuidara y criara. Recibe visitas de su padre 1 vez por semana; trabaja en Estados Unidos y tiene otra familia. Su madre biológica lo busca una vez al año, la primera vez que tuvo contacto con ella a partir de que el recuerda fue a los 5 años. Para el su tía es su madre, pues siempre ha cuidado de él. Hace 8 años su tía se divorció, su ex esposo tenia buena relación con Erik pero cuando se separaron perdieron contacto, siempre fue mejor la relación con su tía. Lleva muy buena relación con su tía. Hace aprox. 5 años su tía consiguió un nuevo trabajo que no le permitía cuidar de Erick por completo por lo cual se fue a vivir con sus abuelos. Menciona que con sus abuelos lleva buena relación, pero resalta que su abuela lo regaña de forma constante y se queja con frecuencia de él mientras que su abuelo no habla mucho.

TÉCNICAS PSICOLOGICAS REALIZADAS

Se revisó historia clínica médica Se realizó historia clínica psicológica entrevista

DESCRIPCIÓN POR ÁREAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

Área familiar: buena relación con tía y abuelos, aunque no está muy conforme con la relación que lleva con su abuela ya que él considera que lo regaña demasiado. La persona más cercana a él es su tía quien es prácticamente su madre. Lleva poca relación con sus padres, menciona que tiene pocos temas de conversación con

36

ambos. Tiene medios hermanos, pero los ha visto de forma muy esporádica y no lleva relación con ellos. Hay una mala relación entre su tía paterna y su madre biológica, lo que ha fomentado cierta mala percepción de Erik hacia su madre, pues de forma constante le mencionan que “era una drogadicta que lo abandonó”.

Área interpersonal: dice que en general los demás niños le parecen inmaduros. Es violento y se pelea de forma constante con ellos.

Área social: no menciona amistades, menciona que tiene conflictos de forma constante. Su tía resalta que de pequeño fue un niño con sobrepeso y que los demás niños le hacían “bullying” constantemente, hasta el punto de hacerlo llorar o golpearlo.

Área escolar: reprobó 6 materias recientemente, pero tanto el cómo su tía mencionan que es muy bueno para matemáticas y que antes le iba muy bien en la escuela, pero últimamente ha bajado su rendimiento sin razón aparente. Menciona que muchos de sus profesores se molestan fácilmente con él sin razón y le mandan reportes. Profesores de la escuela se quejan de que pone poca atención en clase y de su conducta en general.

Área psicológica: adolescente con actitudes agresivas e impulsivas lo han llevado a malas relaciones interpersonales pues le cuesta trabajo socializar. Se denota incomodidad al momento de hablar de su madre y padre. Su tía menciona que lo ve triste y serio a comparación de como era antes, pregunta de forma constante sobre su madre. Menciona desinterés en el área escolar, incluso en matemáticas, que era la materia donde le iba muy bien.

Área cognitiva: buen desempeño en matemáticas, pero en las demás materias actualmente no.

Área emocional: emociones agresivas hacia los demás. Siente poco interés en general.

Área conductual: conducta agresiva hacia los demás e impulsiva. Se molesta con facilidad, poca atención en clases.

Área física: edad aparente a la cronológica, no hay sobrepeso.

APRECIACIÓN DIAGNOSTICA

Trastorno de conducta Posible inicio de depresión

PLAN DE TX. PSICOTERAPEUTICO

Terapia familiar (tía y él, de ser posible incluir a padres) Terapia cognitivo-conductual

_________________________________________________________________________

37

FORMATO DE OBSERVACIÓN #3ENTREVISTADOR

Nombre del entrevistador: Francisco BatizEspejo: Alexia Vidal y Melisa Pérez

Presta atencióno Tono de voz: es bueno, modulado. o Volumen: suficiente, es variado, baja y sube de forma constante. o Entonación: buena, permite empatizar mejor. o Ritmo de palabras/ discurso: es bueno, habla de forma pausada pero

entendible y en buen tiempo. o Tropiezos con las palabras: variados, disminuyen la empatía.o Suspiros: han sido constantes. o Silencios: largos.o Pausas: variadas y largas. o Movimientos corporales: son sutiles, hay poco movimiento por parte del

paciente. o Gestos: variados, son amigables. o Expresiones faciales: expresiones faciales amigables, empáticas con el

paciente. o Posturas: adopta postura relajada que facilita la empatía con el paciente.

Calibraro Realiza movimientos corporales similares a los realizados por el paciente. o Se denotan pocos movimientos con manos y brazos. o Ve fijamente a los ojos.

Empatía Rapport o Igualar el punto de vista de la otra persona: se iguala su punto de vista, se

adentra en la conversación en buscar conocer más sobre el paciente. o Lenguaje verbal: habla de forma tranquila y se dirige al paciente de forma

directa, “le habla de tu” para establecer más empatía y con frases comunes, sin tecnicismos.

o Paralingüística y lenguaje corporal: es claro, da a entender su posición de entrevistador, adopta el mismo canal de percepción.

o Canal de percepción: visual y quinestésico. o Como hubiera hecho yo el Rapport: de forma muy similar, buscando

establecer el mismo canal perceptivo del paciente. Paráfrasis

38

o Repite con sus propias palabras: si repite con sus propias palabras, lo hace bien.

o Yo hubiera realizado el parafraseo de la misma forma que el. Reflejo

o El entrevistador repite lo que hace el paciente, busca imitar sus movimientos y utiliza el mismo tipo de frases.

Resumeno En resumen el entrevistador realizó un buen Rapport con el paciente, se

mantuvo una conversación fluida. Se imitaron los movimientos, se realizó un reflejo muy similar con la finalidad de mejorar la comodidad del paciente.

Clarificación y concretización o Es claro, es concreto.

Inmediatezo Es adecuada, hubiera hecho lo mismo.

Autorrevelación o Fue realizada. Hubiera hecho lo mismo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------REPORTE PSICOLÓGICO #4

FICHA DE IDENTIFICACIÓNNombre: BeliaEdad: 22 añosSexo: FemeninoEscolaridad: LicenciaturaOcupación: EstudianteEstado civil: Soltera

MOTIVO DE CONSULTAAcude a servicio de Psicología ya que ella dice sufrir de ataques de celos contra su pareja en los cuales ha llegado hasta el llanto y la ira, además de las agresiones. Además menciona que se enoja y estresa cuando siente celos y muestra manifestaciones como dolor de estómago, nauseas, vomito y dolor de cabeza.

DESCRIPCIÓN DEL PACIENTELa paciente de edad aparente a la cronológica, orientada en tiempo y espacio, baja de estatura, se observa con ligero sobrepeso, vienen bien vestida, se muestra amable y cooperadora durante la entrevista.

TÉCNICAS PSICOLOGICAS REALIZADAS

39

Se revisó historia clínica médica Se realizó historia clínica psicológica entrevista

DESCRIPCIÓN POR ÁREAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

Área familiar: Tiene buena relación con su madre y ella tiene una pareja nueva con la cual también tiene una relación buena. Su padre se separó de su madre hace 6 años y no se encontraban casados. Tiene un hermano de 11 años que dice que le desespera ya que no le hace caso y no hace las cosas como ella quiere.

ÁREA INTERPERSONAL: Tiene una pareja desde hace 6 años, lo conoció en la preparatoria y era su entrenador de softball. Actualmente tiene problemas con el por sus celos, que se dan en ataques de forma frecuente, se muestran inestables, y menciono que se dieron un tiempo por 2 semanas en el que ella sintió demasiada ansiedad y necesitaba regresar con él. Tiene problemas con sus amigas que también son amigas de su novio ya que es cuando su novio se encuentra con ellas hablando o entrenando cuando ella comienza con los ataques de celos. Fuera de eso dice tener buena relación con sus amigas y amigos.

Área escolar: Se encuentra en 7to semestre en la carrera de Bio-Ingenieria. Dice tener buen desempeño escolar, y que no se estresa con facilidad; aunque al entrar a la universidad se ha sentido más estresada por el poco tiempo que tiene entre la escuela y su trabajo, y por la falta de recursos. Menciona que en una ocasión se despertó en la noche y vomito de lo estresada que se encontraba. Es competitiva.

Área social: Trabajo como auxiliar administrativa aunque ahorita no se encuentra trabajando. Práctica softball de vez en cuando.

Área cognitiva: buen desempeño en matemáticas, pero en las demás materias actualmente no.

Área emocional: emociones agresivas hacia los demás. Siente poco interés en general.

Área conductual: conducta agresiva hacia los demás e impulsiva. Se molesta con facilidad, poca atención en clases.

Área física: edad aparente a la cronológica, no hay sobrepeso.

APRECIACIÓN DIAGNOSTICA

Trastorno celo típico Ansiedad

PLAN DE TX. PSICOTERAPEUTICO

Terapia farmacológica, acudir a área de psiquiatría. Terapia cognitivo-conductual

______________________________________________________________________

FORMATO DE OBSERVACIÓN #4ENTREVISTADOR

40

Nombre del entrevistador: Alejandra RodríguezEspejo: Armando Martínez

Presta atencióno Tono de voz: es bueno, modulado. o Volumen: suficiente, es variado, pero es bueno. o Entonación: buena, permite empatizar mejor. o Ritmo de palabras/ discurso: es bueno, habla de forma pausada pero

entendible y en buen tiempo. o Tropiezos con las palabras: pocos o prácticamente nulos.o Suspiros: han sido regulares pero cortos, no interfieren con la conversaicon

y el Rapport. o Silencios: cortos.o Pausas: pocas y cortas.o Movimientos corporales: son sutiles, hay poco movimiento por parte del

paciente. o Gestos: variados, son amigables. o Expresiones faciales: expresiones faciales amigables, empáticas con el

paciente, pero en un principio eran un poco forzadas. o Posturas: adopta postura relajada que facilita la empatía con el paciente.

Calibraro Realiza movimientos corporales similares a los realizados por el paciente. o Se denotan pocos movimientos con manos y brazos. o Ve fijamente a los ojos.

Empatía Rapport o Igualar el punto de vista de la otra persona: se iguala su punto de vista, se

adentra en la conversación en buscar conocer más sobre el paciente. o Lenguaje verbal: habla de forma tranquila y se dirige al paciente de forma

directa, “le habla de tu” para establecer más empatía y con frases comunes, sin tecnicismos.

o Paralingüística y lenguaje corporal: es claro, da a entender su posición de entrevistador, adopta el mismo canal de percepción.

o Canal de percepción: visual o Como hubiera hecho yo el Rapport: de forma muy similar, buscando

establecer el mismo canal perceptivo del paciente. Paráfrasis

o Repite con sus propias palabras: si repite con sus propias palabras, lo hace bien.

41

o Yo hubiera realizado el parafraseo de la misma forma que el. Reflejo

o El entrevistador repite lo que hace el paciente, busca imitar sus movimientos y utiliza el mismo tipo de frases.

Resumeno En resumen el entrevistador realizó un buen Rapport con el paciente, se

mantuvo una conversación fluida. Se imitaron los movimientos, se realizó un reflejo muy similar con la finalidad de mejorar la comodidad del paciente.

Clarificación y concretización o Es claro, es concreto.

Inmediatezo Es adecuada, hubiera hecho lo mismo.

Autorrevelación o Fue realizada. Hubiera hecho lo mismo.

_________________________________________________________________________REPORTE PSICOLÓGICO #5

Fecha de elaboración: 26-11-15

FICHA DE IDENTIFICACIONNombre: ManuelEdad: 22 añosSexo: MasculinoEscolaridad: Ingeniería Ocupación: estudiante Estado civil: soltero

MOTIVO DE CONSULTA: Acude a consulta psicológica debido a que se distrae con frecuencia en la escuela, menciona sentirse diferente, como si algo no estuviera bien, que frecuentemente se siente solo y presenta pensamientos recurrentes sobre temas inespecíficos además de cuadros de ansiedad repetidos durante los últimos meses.

DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE: Paciente masculino de 22 años que acude a valoración psicológica por mostrar pensamientos recurrentes de temas inespecíficos, sentimientos de culpa, aislamiento. Menciona que siente soledad y que tiene cuadros de ansiedad de forma variable; su mayor problema es que no puede concentrarse y esto ha empeorado su rendimiento académico. Añade que desde muy pequeño ha presentado esta problemática y que se ha

42

dedicado a investigar sobre qué es lo que le pasa, ya que está consciente de que algo “no está bien”.

SINTOMATOLOGIA:

Pensamientos recurrentes Soledad Sentimientos de culpa Aislamiento Tristeza inexplicable Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar Palpitaciones Ansiedad

ANTECEDENTES Y DINAMICA FAMILIAR:Se menciona poco acerca de sus padres, pero menciona que lleva una buena relación sobre todo con su madre.

TÉCNICAS PSICOLOGICAS REALIZADAS

Se revisó historia clínica médica Se realizó historia clínica psicológica entrevista Se realizó test de Beck para depresión BDI-II

DESCRIPCIÓN POR ÁREAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

Área familiar: buena relación con madre y menciona poco acerca de su relación con los demás miembros de su familia.

Área interpersonal: lleva varios años de relación con su novia, pero ella se fue a vivir a Hermosillo, por lo cual ahora llevan una relación a larga distancia, lo que ha contribuido en parte a que sus síntomas empeoraran. Menciona que la mantiene al tanto de cómo se siente y que cuando ella vivía aquí, era la que se enteraba de lo que le pasaba y lo apoyaba en todo momento.

Área social: menciona a pocas amistades. Área escolar: menciona que su rendimiento escolar actualmente es malo ya que se

distrae con frecuencia por tener pensamientos recurrentes y por sus síntomas de ansiedad. Se le dificulta poner atención en las clases, se siente retraído y aislado.

Área psicológica: paciente muestra síntomas de depresión, pues se siente solo y aislado, con sentimientos de culpa, además de sintomatología de ansiedad pues dice tiene pensamientos recurrentes y no se salen las ideas de su cabeza.

Área cognitiva: problemas para poner atención. Área emocional: síntomas de depresión y ansiedad, además de soledad y

aislamiento. Área física: edad aparente a la cronológica, complexión delgada e íntegro.

43

APRECIACIÓN DIAGNOSTICA

Depresión moderada/severa Ansiedad

PLAN DE TX. PSICOTERAPEUTICO

Terapia farmacológica, acudir a área de psiquiatría. Terapia cognitivo-conductual

_________________________________________________________________________FORMATO DE OBSERVACIÓN #5

ENTREVISTADOR

Nombre del entrevistador: Andrés ValleEspejo: Alejandra Castro

Presta atencióno Tono de voz: es bueno, modulado. o Volumen: suficiente, es variado, baja y sube de forma constante. o Entonación: buena, permite empatizar mejor. o Ritmo de palabras/ discurso: es bueno, habla de forma pausada pero

entendible y en buen tiempo. o Tropiezos con las palabras: pocos o prácticamente nulos.o Suspiros: han sido regulares pero cortos. o Silencios: cortos.o Pausas: variadas y cortos.o Movimientos corporales: son sutiles, hay poco movimiento por parte del

paciente. o Gestos: variados, son amigables. o Expresiones faciales: expresiones faciales amigables, empáticas con el

paciente. o Posturas: adopta postura relajada que facilita la empatía con el paciente.

Calibraro Realiza movimientos corporales similares a los realizados por el paciente. o Se denotan pocos movimientos con manos y brazos. o Ve fijamente a los ojos.

Empatía Rapport o Igualar el punto de vista de la otra persona: se iguala su punto de vista, se

adentra en la conversación en buscar conocer más sobre el paciente.

44

o Lenguaje verbal: habla de forma tranquila y se dirige al paciente de forma directa, “le habla de tu” para establecer más empatía y con frases comunes, sin tecnicismos.

o Paralingüística y lenguaje corporal: es claro, da a entender su posición de entrevistador, adopta el mismo canal de percepción.

o Canal de percepción: visual y quinestésico. o Como hubiera hecho yo el Rapport: de forma muy similar, buscando

establecer el mismo canal perceptivo del paciente. Paráfrasis

o Repite con sus propias palabras: si repite con sus propias palabras, lo hace bien.

o Yo hubiera realizado el parafraseo de la misma forma que el. Reflejo

o El entrevistador repite lo que hace el paciente, busca imitar sus movimientos y utiliza el mismo tipo de frases.

Resumeno En resumen el entrevistador realizó un buen Rapport con el paciente, se

mantuvo una conversación fluida. Se imitaron los movimientos. Clarificación y concretización

o Es claro, es concreto. Inmediatez

o Es adecuada, hubiera hecho lo mismo. Autorrevelación

o Fue realizada. Hubiera hecho lo mismo. _________________________________________________________________________

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA Y REPORTE PSICOLÓGICO

Datos de la entrevista Fecha de la entrevista: viernes 13 de noviembre, 2015 Entrevistador: Luis García Facilitador: Karen BurgueñoReferido por: Psic. Delia Rivas

Datos del pacienteNombre: Javier de Jesús Vasconcelos Ulloa Edad: 23 añosSexo: MasculinoLugar de nacimiento: Culiacán, SinaloaResidencia actual: Mexicali, B.C.

45

Nacionalidad: mexicanaEstado civil: solteroEscolaridad: Ingeniería y Maestría Ocupación actual: estudiante

Descripción del paciente:Paciente masculino de edad aparente a la cronológica, peso y talla de acuerdo a su edad. Constitución delgada, integra, sin movimientos anormales, marcha no valorada, consciente, alerta, orientada en sus tres esferas, con actitud libremente escogida, facies no características. Talla mediana, tez morena, ojos oscuros, cabello castaño oscuro.

Motivo de consulta:Acude a consulta del área de psicología hace 2 semanas ya que durante 3 semanas seguidas comía sin control, hasta “sentir asco”. Sentía ansiedad y aun sin hambre, comía y después de arrepentía de lo que hacía. Refiere que como antecedente hace tiempo, no menciona con exactitud cuánto, se fue de su casa porque sentía mucha presión por parte de sus padres acerca de su físico y acerca de sus cuidados con la alimentación. Actualmente regresó a casa de sus padres y ha mejorado su relación con ambos. Regresa a consulta el día viernes 13 de noviembre y menciona que a pesar de que ya mejoró sus relaciones, no se siente cómodo con sus hábitos actuales y siente como si se estuviera castigando así mismo ya que dejó de hacer todo lo que le gustaba. Añade que acudió a consulta por decisión propia y también por intervención de su familia.

Cuadro clínico:El paciente se presenta con datos de depresión explicando que ya no disfruta las actividades que antes hacía, a partir de que se fue de la casa de sus padres por constantes discusiones acerca de sus antiguos hábitos. Describe que le resulta muy difícil retomar los viejos hábitos y que no está contento con los que realiza en la actualidad en relación a su alimentación. Añade que actualmente ya no está comiendo en exceso como hace unas semanas, pero que a veces “come nomás por comer” para olvidar sus problemas.

Sintomatología

Ansiedad por comer Atracones de comida No encuentra gusto en actividades que antes realizaba Siente autocastigo Disgusto por su físico y sus hábitos Siente que no puede contar sus problemas

TÉCNICAS PSICOLOGICAS REALIZADAS

• Se revisó historia clínica médica• Se realizó historia clínica psicológica entrevista

46

• Se realizó test de depresión de Beck (BDI-ll)

DESCRIPCIÓN POR ÁREAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

Dinámica familiar General: Con sus padres es buena actualmente a pesar de los antecedentes de problemática con ellos a causa de sus hábitos alimenticios y de ejercicio. Menciona que con su hermano mayor es muy buena y jamás ha tenido problemas. El hermano menor es pequeño por lo cual la relación no es mucha pero menciona que es buena.

Madre: buena relación con su madre, a pesar de los conflictos que tuvo anteriormente. Fue quien le insistió volver a casa una vez que se fue. Menciona que es mucho mejor su relación con su madre que con su padre.

Padre: relación inestable, se mantiene tolerable por el momento, pero anteriormente fue con la persona que más discutía, pues era quien más criticaba sus hábitos diciéndole constantemente que estaba enfermo.

Hermanos (2): hermano de 17 años con el que lleva una excelente relación, pues describe que él es el ejemplo. Dice que jamás hubo problemas con él, pues nunca lo ha juzgado respecto a sus decisiones. El menor tiene 4 años, la relación es buena.

Generalidades No. De personas que viven en su casa: 5 Observaciones: padres ejercen mucha presión sobre el paciente, por el momento no es notable pero anteriormente hubo problemas por los hábitos del paciente con los cuales sus padres no estaban de acuerdo.

Antecedentes familiares no patológicosHabitan 5 personas en su hogar. No menciona características de su hogar. Menciona que en su familia los hábitos de alimentación no son los mejores.

Antecedentes familiares patológicosPadre padece hepatopatía, se desconoce desde cuándo. Madre aparentemente sana. Ambos hermanos aparentemente sanos.

Área personalAntecedentes personales no patológicos: Menciona que su alimentación es balanceada y antes era muy buena pues comía de forma variada y en buena cantidad. Menciona que actualmente cuida poco lo que come y que no es balanceada como lo era anteriormente. Sobrepasa la cantidad necesaria de alimento. Niega toxicomanías. Datos sobre hábitos higiénicos diferidos.

Antecedentes personales patológicos:Paciente consciente. Menciona haber pesado anteriormente 82 kg y después de realizar

47

ejercicio y mejorar su dieta perdió 7 kg, pesando así 73 kg. Niega enfermedades de la infancia y enfermedades crónicas degenerativas.

Percepción del conflicto:Presentaba una obsesión por el peso hace 6 meses atrás, pero menciona que él lo disfrutaba, actualmente ha perdido todo habito relacionado al cuidado de su cuerpo incluyendo dietas y ejercicio, lo que lo llevó a entristecerse pues ya no disfruta las actividades que antes realizaba y ya no tiene motivación alguna para hacerlas; le parece muy difícil volver al inicio de sus hábitos. Sus padres detuvieron esto a raíz de que les preocupaba su salud e insistían de forma constante que estaba demasiado delgado y de debería dejar de preocuparse por su peso y apariencia física, lo que finalmente lo llevó a irse un tiempo de su casa; actualmente vive de nuevo con sus padres. Hace 2 semanas atrás, menciona que comía de una forma excesiva, sin explicación alguna, hasta el punto donde le daba asco. Menciona que lo tomaba como una forma de distraerse de sus problemas. Posterior a esto se entristecía aún más, pues para él esas conductas son consideradas inaceptables. Menciona que actualmente ya no ha comido de tal forma y resalta que ha podido controlarse en ese aspecto, pero se siente confundido respecto a sus sentimientos y gustos.

Área interpersonal Tiene 8 años de relación con su pareja, una joven que vive en Culiacán y ve poco por la distancia. Dice que llevan una excelente relación donde hay mucha confianza. Menciona que lo ha ayudado bastante y apoyado al momento de tener problemas pero que de vez en cuando, el siente que no debe contarle sus problemas personales para no molestarla a ella ni preocuparla, pues no quiere que ella se preocupe por él. Menciona que tiene pocos amigos pues le cuesta trabajo socializar y que solo 2 de ellos se enteraron de su problemática con sus padres.

Área socialMenciona que tiene dificultad para relacionarse con los demás y que tiene pocos amigos pero que esos pocos son muy buenas amistades. Todos viven en Culiacán.

Área escolar Estudia maestría en ciencias de la salud. Menciona que esto no ha influido en sus hábitos, pero que tiene poco tiempo para realizar otras actividades.

Área psicológica

Paciente no le gustan sus hábitos actuales y aunque desearía retomar los anteriores, dice que le cuesta mucho trabajo por la cantidad de tiempo que tardo en obtener resultados anteriormente. Se encuentra deprimido, presenta conductas ansiosas y menciona que siente que se autocastiga. Añade que ya no disfruta muchas de las cosas que antes disfrutaba.

48

Observaciones y resultados de las pruebas

• Test de Beck (BDI-II): 31 puntos, resultando en depresión severa. • Paciente concuerda con datos de depresión y ansiedad• Posible trastorno obsesivo compulsivo

Apreciación diagnóstica

• Depresión severa• Descartar Trastorno de ansiedad generalizada • Descartar Trastorno obsesivo compulsivo

Plan de Tx. Psicoterapéutico

• Fundamental derivar a psiquiatría para terapia farmacológica• Terapias de relajación y disminución de estrés • Terapia cognitiva de Beck para la depresión

49

CONCLUSIÓN

Más que aprender durante la teoría, me di cuenta que en esta materia aprendí a través de la práctica. Esta fue la única materia durante el semestre que me enseñó como tratar a un paciente; desde la forma de ver sus movimientos hasta como dirigirme hacia él; que palabras usar y como usarlas pero sobre todo la importancia de la comunicación no verbal y cuál es la forma más adecuada de empatizar con un paciente, para darle una mejor atención y juntos trabajar en su tratamiento.

No solo aprendí de psicología médica y la teoría, sino que también aprendí de los mismos pacientes. Aprendí que todos son diferentes y que cada uno tiene una historia, que muchas veces está directamente relacionada a su problema.

En lo personal, lo que la materia aporta hacia mi persona, es en general como tratar a una persona en cualquier circunstancia, como hacerla sentir más cómoda, como lograr entablar una conversación en un ambiente relajado, pero lo más importante, como hacer que la otra persona confié en mí. Esto, tanto para mí como persona, como para mí como médico es lo más importante, pues si te ganas la confianza de alguien, creo que ya te has ganado la mitad de lo que es esa persona.

Mi sugerencia para mejorar la materia es que el tiempo deberá administrarse de mejor manera para lograr que todos los alumnos tengan la oportunidad de ver pacientes, ya que es una experiencia única e inolvidable, pero sobretodo realmente desafiante, pues en ese momento somos más que alumnos; somos aquellas personas que ayudaran a un paciente a salir adelante.

Pero lo más importante de todo, es que considero que esta materia me llevo a ser una persona más analítica y observadora de lo que hacen los que están a mi alrededor y también a conocerme a mí misma. Ahora estoy más consciente de mis expresiones y trato de modificarlas y adecuarlas al momento; todo para ser lo más empática posible junto a los que me rodean.

Agradezco a mis compañeros por permitirme trabajar a su lado, agradezco a mi profesora, por ser una guía y brindarnos el conocimiento teórico y práctico aprender, pero sobre todo agradezco a los pacientes, por darme la oportunidad de aprender de ellos mismos.

“El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad”

-William Osler.

50