plan de conservación del jardín botánico y centro de investigación lancetilla basado en...

71
Basado en Análisis de Amenazas, Situación y del Impacto del Cambio Climático, y Definición de Metas y Estrategias Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

Upload: independent

Post on 05-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

Basado en Análisis de Amenazas, Situación y del Impacto del

Cambio Climático, y Definición de Metas y Estrategias

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

Basado en Análisis de Amenazas, Situación y del Impacto del

Cambio Climático, y Definición de Metas y Estrategias

Diciembre 2014

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

La elaboración de este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del

Pueblo de los Estados Unidos de América. El contenido del mismo es

responsabilidad del autor y no necesariamente refleja el punto de vista de la

USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (ICF)

Proyecto USAID ProParque

Universidad Nacional de Ciencias Forestales (U-ESNACIFOR)

Elaborado y Editado por:

Héctor Portillo, Consultor para USAID ProParque

Karla Lara, Relatora y Revisora, Técnico en Biodiversidad, USAID ProParque

Análisis Socioeconómico y Político Elaborado por:

Ing. Milton Alvarado, Especialista en Áreas Protegidas, Proyecto USAID ProParque

Cartografía:

Ramón Hernández, Especialista SIG, USAID ProParque

Participantes en el Proceso:

Héctor Rojas, ICF

Ciro Navarro, Director, Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla / U-ESNACIFOR

José Víctor Gómez, Administrador, Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

Carlos Valle, U-ESNACIFOR/Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

Daysi Córdova, U-ESNACIFOR/Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

Renán Iglesias, U-ESNACIFOR/Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

Francy Castañeda, U-ESNACIFOR/Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

Oscar Leverón, U-ESNACIFOR

Luis Bejarano, U-ESNACIFOR

Mario A. Murillo, Unidad Municipal Ambiental, Tela

Pablo Estrada, Unidad Municipal Ambiental, Tela

Ciro Vladimir Navarro, Grupo IICAH

Rolando Fortín, UNICAH

Hermes Vega, INCEBIO

Jenny A. Bustamante, AMALANCETILLA

Máximo C. Velasquez, Comunidad El Dorado

Genaro Gómez, Comunidad San Antonio

Isabel Gómez, Comunidad Quebradas

Alina Ortiz, Practicante, USAID ProParque

Daniel Galeano, Especialista Forestal, USAID ProParque

Francisco Cabañas, Especialista Áreas Protegidas, USAID ProParque

Con el Apoyo Financiero y Técnico de: USAID ProParque

Fotografía en Portada: Karla Lara

Cita recomendada: Portillo, H., y Lara, K. 2014. Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla: Basado en Análisis de Amenazas, Situación y del Impacto del Cambio Climático, y Definición de Metas y Estrategias. ICF, USAID ProParque y U-ESNACIFOR. 61 pp.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

Tabla de Contenidos

1. Introducción ................................................................................................................ 1

2. Metodología de Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación.................. 2

3. Descripción del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla ......................... 3

4. Objetos de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla .... 8

4.1. Reserva biótica .................................................................................................... 8

4.2. Recurso hídrico ................................................................................................... 9

4.3. Arboretum Wilson Popenoe ................................................................................. 9

4.4. Plantaciones experimentales ............................................................................... 9

4.5. Especies endémicas .......................................................................................... 10

5. Análisis de Viabilidad ................................................................................................ 12

5.1. Reserva biótica .................................................................................................. 12

5.2. Recurso hídrico ................................................................................................. 13

5.3. Arboretum “Wilson Popenoe” ............................................................................. 14

5.4. Plantaciones experimentales ............................................................................. 15

5.5. Especies endémicas .......................................................................................... 15

6. Análisis de Amenazas y de Situación ....................................................................... 16

7. Análisis Socioeconómico y Político ........................................................................... 19

7.1. Análisis del Contexto Económico ....................................................................... 19

7.1.1. Actividades económicas con impactos a nivel local ........................................ 23

7.1.2. Actividades económicas con impactos económicos a nivel regional y nacional

24

7.2. Análisis del Contexto Social ............................................................................... 31

7.2.1. Población ....................................................................................................... 31

7.2.2. Infraestructura ................................................................................................ 33

7.2.3. Actores ........................................................................................................... 34

7.3. Análisis del Contexto Político ............................................................................. 35

8. Análisis del Impacto del Cambio Climático ................................................................ 38

9. Objetivos de Conservación ....................................................................................... 40

10. Metas de Reducción de Amenazas y Estrategias .................................................. 40

11. Estrategias de Adaptación frente al Cambio Climático .......................................... 45

12. Conclusiones......................................................................................................... 47

13. Recomendaciones ................................................................................................ 49

14. Bibliografía ............................................................................................................ 50

Anexos ............................................................................................................................ 53

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

Listado de Figuras

Figura 1: Esquema de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación ......... 2

Figura 2: Ubicación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla .................... 7

Figura 3: Objetos de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla ......................................................................................................................... 11

Figura 4: Ubicación de las comunidades con mayores vínculos directos con el JBL ........ 20

Figura 5: Mapa de amenazas del JB Lancetilla ................................................................ 22

Figura 6: Actividades pecuarias en las comunidades del área ......................................... 24

Figura 7: Fincas más importantes de rambután en las zonas aledañas al Jardín ............. 25

Figura 8: Visitantes por categoría en los últimos 14 años ................................................ 28

Figura 9: Visitación de extranjeros y nacionales .............................................................. 28

Figura 10: Promedio de visitantes por mes en los últimos tres años ................................ 29

Figura 11: Generación de ingresos por el Jardín Botánico ............................................... 30

Figura 12: Diagrama Conceptual para el Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla con Objetos de Conservación, Amenazas y Estrategias propuestas ................ 44

Figura 13: Diagrama Conceptual con Objetos de Conservación e Impactos y Estrategias al

Cambio Climático ............................................................................................................. 46

Listado de Cuadros

Cuadro 1: Resumen del Análisis de Viabilidad del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla .................................................................................................... 16

Cuadro 2: Resumen del Análisis de Amenazas del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla .................................................................................................... 19

Cuadro 3: Medios de vida de los pobladores aledaños al Jardín ..................................... 21

Cuadro 4: Precios de entradas al área ............................................................................. 29

Cuadro 5: Ingresos en Lempiras por diferentes fuentes en los últimos cinco años .......... 31

Cuadro 6: Población por comunidad ................................................................................ 32

Cuadro 7: Listado de escuelas en las comunidades aledañas al Jardín........................... 34

Cuadro 8: Centro de ubicación pre básica ....................................................................... 34

Cuadro 9: Organizaciones de mayor relevancia en las comunidades .............................. 35

Cuadro 10: Objetivos específicos para las tres zonas de manejo del JBL ........................ 37

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

Acrónimos y Abreviaturas

CEPREB Centro de Educación Pre básica Comunitaria

CESAR Centro de Salud Rural

CODEL Comité de Emergencia Local

CODEM Comité de Emergencia Municipal

COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

EAPC Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica

U-ESNACIFOR Universidad Nacional de Ciencias Forestales

FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal

IICAH Investigación e Interpretación Ambiental para la

Conservación Ambiental en Honduras

INCEBIO Fundación para la Investigación, Estudio y Conservación de

la Biodiversidad

IUCN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza

IRAS Infecciones Respiratorias Agudas

SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SAG Secretaria de Agricultura

UNICAH Universidad Católica de Honduras

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

PCA Planificación para la Conservación de Áreas

PRONAGRO Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario

RSPO Redonda de Aceite de Palma Sostenible

TNC The Nature Conservancy

UMA Unidad Municipal Ambiental

JAA Juntas de Administradoras de Agua

JBL Jardín Botánico Lancetilla

ONG Organización No Gubernamental

WWF World Wildlife Fund

WCS Wildlife Conservation Society

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

1

1. Introducción

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (ICF) es el ente responsable de la administración, manejo y conservación de los

recursos forestales, las áreas protegidas y vida silvestre. Las áreas protegidas en su

conjunto conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH)1 y su objetivo

fundamental es la conservación de muestras representativas de la biodiversidad del país y

la generación de bienes y servicios ecosistémicos para la sociedad hondureña en general.

Un manejo efectivo de las áreas protegidas requiere la participación activa de múltiples

actores. Por tanto, el ICF ha establecido la política de co-manejo, que busca ampliar la

participación de otros actores claves en el manejo de las áreas protegidas, tales como

instituciones del sector público, municipalidades, universidades, organismos no

gubernamentales y organizaciones de base. Por tanto, la eficiencia en la gestión de las

áreas protegidas depende en gran medida de la labor y compromiso de las

organizaciones que han asumido el co-manejo en las áreas protegidas nacionales

incorporando la participación de la sociedad civil, con el fin de generar procesos

dinámicos en el cumplimiento de las responsabilidades encomendadas y la distribución

justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos existentes.

Para lograr la adecuada gestión de las áreas protegidas, es de vital importancia para el

ICF como para el SINAPH la identificación de las amenazas claves que enfrentan los

espacios nacionales protegidos. Estos análisis permiten contar con información más

actualizada sobre la problemática real, el estado de conservación actual, necesidades de

investigación e identificación de estrategias de gestión. Los resultados son plasmados en

un Plan de Conservación, basado en la evaluación de amenazas y la identificación de

estrategias para su mitigación, los cuales fueron elaborados en las siguientes 12 áreas

protegidas de Honduras:

1. Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano

2. Parque Nacional Marino Islas de la Bahía

3. Parque Nacional Pico Bonito

4. Parque Nacional Sierra de Agalta

5. Parque Nacional La Tigra

6. Parque Nacional Cerro Azul Meámbar

7. Parque Nacional Montaña de Celaque

8. Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández

9. Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado

10. Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño

11. Parque Nacional Nombre de Dios

12. Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

1 Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98–2007)

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

2

Este proceso de generación de Planes de Conservación ha sido apoyado por el proyecto

USAID ProParque, el cual tiene dentro de sus objetivos el diseñar un marco efectivo de

monitoreo, con el fin de enfocar sus esfuerzos, en conjunto con ICF, en la reducción de

las principales amenazas de las áreas protegidas y trabajar de forma holística con las

instituciones gubernamentales, co-manejadores y actores claves para fortalecer las

capacidades nacionales y locales, a través de mecanismos como la coordinación

interinstitucional, la definición de regulaciones técnicas, el fortalecimiento del co-manejo, y

el desarrollo de mecanismos financieros sostenibles y de alianzas con el sector privado.

Resultando de suma importancia compartir el esfuerzo nacional en materia de gestión de

áreas protegidas en Honduras.

2. Metodología de Estándares Abiertos para la Práctica de la

Conservación

Con el fin de desarrollar los planes de conservación de forma coherente, se escogió la

metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) de The Nature

Conservancy, la cual ha evolucionado hacia los llamados Estándares Abiertos para la

Práctica de la Conservación (EAPC), promovidos por la Conservation Measures

Partnership, donde participan las principales organizaciones de conservación a nivel

global, como TNC, WWF, WCS, Rare, IUCN, entre otros. Los estándares son conceptos,

alcances y terminologías comunes para el diseño, manejo y monitoreo de proyectos de

conservación con el fin de ayudar a quienes trabajan en este campo a mejorar la práctica

de la conservación. Los cuatro componentes principales de los Estándares Abiertos en

cinco pasos que abarcan todo el ciclo de manejo de proyecto: 1) conceptualizar la visión y

el contexto del proyecto; 2) planificar las acciones y planificar el monitoreo y la evaluación;

3) Implementar las acciones e implementar el monitoreo; 4) analizar los datos, usar los

resultados y adaptar el proyecto y 5) capturar y compartir lo aprendido (Figura 1).

Figura 1: Esquema de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

3

Los Estándares Abiertos también han servido como marco de trabajo para el desarrollo

del Programa de Software de Manejo Adaptativo Miradi (Miradi significa “proyecto” en el

idioma swahili). La versión actual del programa de software orienta a quienes llevan a

cabo la conservación a través de los pasos de formación de conceptos y planificación del

ciclo de manejo adaptativo (Pasos 1 y 2), ayudándoles a: identificar qué es lo que desean

conservar (objetos de conservación); especificar qué amenazas y oportunidades están

afectando sus objetos de conservación; determinar qué amenazas son más significativas;

y delinear cómo creen que sus acciones influyen sobre la situación en su sitio. Versiones

posteriores incorporarán los otros pasos del ciclo de manejo adaptativo. Se publicó su

versión beta a inicios del 2007 y ha estado continuamente refinándose en base a la

retroinformación brindada por personas que practican la conservación (Miradi.org. 2008).

Aplicación al Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

El presente Plan de Conservación, en sus aspectos esenciales fue sometido a discusión y

consenso, a través de un taller de 5 días desarrollado en la ciudad de Tela, Departamento

de Atlántida del 26 al 30 de agosto 2013, en el salón de convenciones del Hotel Cesar

Mariscos. Este taller contó con la participación de 21 personas, entre técnicos y

representantes de diversas instituciones y comunidades, como el Instituto de

Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Escuela Nacional de

Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Proyecto USAID ProParque, Grupo IICAH, Unidad

Municipal Ambiental (UMA), y las comunidades El Dorado, San Antonio y Quebradas. El

taller consistió de una serie de presentaciones metodológicas sobre la Planificación para

la Conservación de Áreas y sobre la situación del área protegida, las cuales fueron la

base para la definición de objetos de conservación, y los análisis de viabilidad, amenazas,

situación e impacto del cambio climático, para llegar finalmente a la identificación y

priorización de estrategias.

3. Descripción del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla se localiza en el Municipio de Tela,

Departamento de Atlántida, al Nor- Centro de la República de Honduras, colindando con

el Mar caribe a través de la costa Norte de Honduras (Figura 2). El área cuenta con un

marco legal (Decreto 48–90), en donde se sustituye el nombre de Estación Experimental

por Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla. La extensión total es de 1,681 ha

y comprende tres componentes principales (House y Midence 2007):

Arboretum Wilson Popenoe (78 hectáreas)

Reserva biótica (1,281 hectáreas)

Plantaciones experimentales (322 hectáreas)

Historia y antecedentes

En el año 1926, el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, bajo la dirección

del distinguido Horticultor Tropical Dr. Wilson Popenoe, fue establecido en la boca de un

pequeño valle conocido como Lancetilla, llamado así por la pequeña pero muy espinosa

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

4

palma (Astrocaryum standleyanum) nativa del área (House y Midence 2007). Durante

aproximadamente 40 años, la United Fruit Company manejo Lancetilla como un centro de

investigación de plantas tropicales y ensayos de colecciones de las mismas. Con esos

fines, se desarrolló el Arboretum, como una colección de diversos árboles frutales del

mundo; un bosque latifoliado protegido como fuente de agua y plantaciones

experimentales como ensayos investigativos de especies maderables frutales y otras con

potenciales comerciales. Durante este tiempo, Lancetilla acumuló unas mil variedades de

plantas de importancia económica y genética (House y Midence 2007).

En junio de 1974 se entregó oficialmente Lancetilla al Gobierno de Honduras por medio

de la Secretaria de Recursos Naturales (SERNA). Bajo esta dependencia, los problemas

de mantenimiento incrementaron, razón por la cual, en abril de 1978, se trasladó a la

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), quien a su vez la encargó

a la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR). La ESNACIFOR en un inicio

la orientó como Centro Experimental de Investigación Forestal del Bosque Latifoliado,

pero con el transcurso del tiempo se han incrementado los objetivos y se incluyeron los

aspectos de colecciones genéticas de frutales y otras plantas del mundo, investigaciones

agroforestales, educación ambiental y recreación (House y Midence 2007).

Colecciones botánicas

Los colecciones botánicas son el corazón de cualquiera Jardín Botánico. Lancetilla tiene

varias colecciones importantes, siendo las más grandes las colecciones temáticas, como

los frutales y maderables. Sin embargo, conservan también algunas colecciones

taxonómicas, como las palmas y los bambúes (House y Midence 2007).

Frutales

Históricamente, la colección más importante es la de árboles frutales exóticos

provenientes principalmente de Asia. Esta colección que comenzó en 1926 incluye varias

de las especies que identifican a Lancetilla, tales como: Garcinia mangostana

(mangostin), Durio zibethinus (durian) y Nephelium lappaceum (rambután). Esta colección

de más de 120 especies y con un número similar de variedades, sigue siendo uno de las

más importantes de la región neo-tropical. La colección tiene un gran valor como banco

genético, por la cantidad de especies poco vistas fuera de Asia, como el Mangostin y las

colecciones históricas de las diferentes variedades de Mango (35 var.) y Citrus (30 var.).

Lancetilla ha sido el punto de entrada de varias especies y variedades de frutales hoy

comúnmente cultivadas en Honduras y Centroamérica, tales como los variedad de mango

Hade y los famosos rambutanes (House y Midence 2007).

Plantas aromáticas

Lancetilla tiene una colección histórica de árboles aromáticos como, canela (Cinnamomun

zeylanicum), alcanfor (Cinnamomun camphora), nuez moscada (Myristica fragrans),

pimienta gorda (Pimienta dioca), más algunas hierbas aromáticas como jengibre (Zingiber

officinale) y cardomomo (Elletaria cardamomun) (House y Midence 2007).

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

5

Maderables

La colección de especies maderables es la más extensa del jardín, siendo en especies

más numerosa que la colección de frutales, con cerca de 130 especies reportadas. La

mayoría de estas especies son de menor importancia comercial. El valor genético de esta

colección radica en cerca de 50 especies maderables de importancia económica. Las

plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla) de Lancetilla son las más antiguas de

Honduras y representa el corazón de la colección. Existen también áreas importante de

teca (Tectona grandis), laurel (Cordia alliodora), barba de jolote (Pitecellobium arboreum),

san juan de poso (Vochysia guatemalensis) y rudbol (Pterocarpus indicus). Las

colecciones de árboles maderables han aumentado en años recientes con la inclusión de

30 especies maderables nativas, entre las que se encuentran áreas importantes de

redondo (Magnolia yoroconte) (House y Midence 2007).

Plantas medicinales

Lancetilla cuenta con una pequeña colección de plantas medicinales con un valor

eminentemente educativo. El potencial de trabajar en la adaptación de especies

medicinales dentro de la producción forestal o la introducción de especies silvestres a los

huertos comunales todavía no han sido explotados en Lancetilla (House y Midence 2007).

Ornamentales

Lancetilla conserva una cantidad importante de árboles ornamentales, distribuidos

alrededor del jardín, con algunas colecciones menores de ornamentales como las

orquídeas y las heliconias. Ambas colecciones se encuentran descuidadas por la falta de

prácticas hortícolas para su exitoso cultivo (House y Midence 2007).

Palmas

Las palmas de Lancetilla representa la colección taxonómica más importante del jardín,

con más de 50 especies en total. Estas especies vienen de todo el mundo y la mayoría

con un reconocido valor ornamental. Esta colección también tiene valor comercial,

considerando el origen histórico de Lancetilla como punto de entrada e introducción a las

Américas de la palma africana. La colección de palmas no tiene un enfoque

conservacionista y la colección de especies nativas aun no ha sido desarrollada (House y

Midence 2007).

Cycas

En los últimos años, Lancetilla ha avanzado con la expansión de la colección taxonómica,

desarrollando un enfoque conservacionista con la creación de la colección de Cycas. Esta

colección conserva hasta el momento cuatro especies endémicas de Honduras: Dioon

mejiae, Zamia orailye, Zamia sandovalii y Zamia Standleyi (House y Midence 2007).

Bambú

La colección de bambú de Lancetilla fue una de las más importantes de las Américas. De

las 26 especies introducidas, 17 sobreviven actualmente. Esta colección, al igual que la

colección de palmas, no tiene un enfoque conservacionista y tiene muy pocas especies

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

6

nativas. Algunas de las especies de bambú en el jardín muestran tendencia a invadir

descontroladamente las áreas cercanas al Arboretum (House y Midence 2007).

Como parte del proceso de planificación se revisó y enriqueció la visión del área

protegida, plasmada en el Plan de Manejo actual, quedando de la siguiente forma:

Visión

El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, pequeño en extensión pero con

una gran riqueza en biodiversidad, que mantiene y aumenta la base genética de especies

de Honduras, con el fin de preservarlas e investigarlas para beneficio de la humanidad.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

7

Figura 2: Ubicación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

8

4. Objetos de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla

Como parte del proceso de planificación, se identificaron objetos de conservación, que son los

ecosistemas o especies que capturan la mayor parte de la biodiversidad en el área de trabajo

(Figura 3). Pueden ser ecosistemas, asociaciones o comunidades y especies amenazadas, o

de interés especial. Los objetos fueron seleccionados en congruencia con el Plan de Manejo, y

fueron los siguientes:

4.1. Reserva biótica

La reserva biótica tiene una extensión de 1,281 ha y presenta dos ecosistemas de bosque

latifoliado: el bosque húmedo tropical (0–500 msnm) y el bosque muy húmedo subtropical

(500–1,000 msnm). Según Mejía y House (2002), los ecosistemas equivalentes son:

Bosque tropical siempreverde latifoliado de tierras bajas bien drenado (0–500 msnm):

La altura de la cobertura de estos bosques es de aproximadamente de 30–40 m. Se observan

bosques densos y cerrados. Sus diferencias están principalmente en el sistema de drenaje y el

tipo de suelo. Tomando en consideración sus diferencias, es frecuente encontrar las siguientes

especies de árboles: Vochysia hondurensis, Brosimun alicastrum, Bursera simarouba,

Calophyllum brasiliense var. rekoi, Cedrela odorata, Coccoloba anisophylla, Cordia alliodora,

Ficus colubrinae, Ficus insípida, Ficus tonduzii, Guarea grandifolia, Hernandia stenura, Licania

platypus, Luehea candida, Nectandra sp., Ochroma pyramidale, Pithecellobium donnell-smithii,

Pouteria campechiana, Pouteria sapota, Rinorea guatemalensis, Symphonia globulifera,

Swietenia macrophylla, Tabebuia chrysantha, Terminalia amazonia, y Virola koshny.

Bosque tropical siempreverde latifoliado submontano (500–1,000 msnm):

La altura de la cobertura es aproximadamente de 25–35 m, mezclándose entre ellos árboles y

arbustos de hasta 5 m. Se diferencian por su geología, y las colinas cársticas escarpadas

submontanas, se encuentran principalmente en la Montaña de Santa Bárbara, frente al Lago de

Yojoa. Reciben un promedio de precipitación anual mayor de 2,000 mm. Las especies de

árboles más frecuentes en estos ecosistemas son: Brunellia mexicana, Eupatorium

tuerckheimii, Hedyosmum mexicanum, Myrica cerifera, Podocarpus sp., Quercus spp.,

Arachnoides denticulata, Hoffmannia gesnerioides, Matayba opposifolia, Ocotea helicterifolia,

Alchornea latifolia, Bursera simaruba, Cassia grandis, Clethra macrophylla, Coccoloba sp.,

Dendropanax arboreus, Ficus spp. Luehea sp., Quercus sp., Sapindus saponaria,

Stemmadenia sp., Vismia camparaguey, Alibertia edulis, Davilla kunthii, Gonzalaguina

paramensis, Psychotria elata, Psychotria uliginosa, Hernandia stenura, Lycania platypus, Luhea

candida, Nectandra sp. Swietenia macrophylla, Tabebuia chrysantha, Vochysia guatemalensis,

Saurauia sp, Scoparia dulcis, Siparuna nicaraguensis, Trichilia havanensis, Trichospermum

greviifolium, Siphidium caeruleum, Xylopia sp., y la palma Orbignya cohune.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

9

4.2. Recurso hídrico

La cuenca del río Lancetilla pertenece a la región de la vertiente del Atlántico, la cual es de

poca longitud por estar la Cordillera Nombre de Dios cercana a la Costa Norte. El nacimiento

del río Lancetilla ocurre en las faldas de dicha Cordillera, a una altura aproximada de 800

msnm. Su longitud es de aproximadamente de 7.3 km2. En su recorrido recibe numerosas

quebradas afluentes, siendo las principales: La Primavera, Vijagualosa y La Presa (House y

Midence 2007).

El río Lancetilla aporta 38.4 g/s al consumo de agua de la población de la ciudad de Tela. El

área de protección donde se encuentra la quebrada La Presa es de aproximadamente 1,281 ha

de bosque virgen donde no hay influencia del hombre. Con base a lo anterior, el agua está

considerada de buena calidad, aunque en épocas lluviosas, el agua arrastra sedimentos debido

a la erosión del camino que cruza la reserva en la parte sur de la quebrada La Presa. En el

norte, afuera de la reserva, el río sufre contaminación debido a la influencia de doscientas

familias que carecen de letrinas y/o sistemas de pozos sépticos. En época lluviosa el río

aumenta su caudal, lo que provoca desbordamiento, generalmente ocasionando inundaciones

temporales en las áreas de las plantaciones ubicadas en la parte norte de Lancetilla (House y

Midence 2007).

4.3. Arboretum Wilson Popenoe

Consiste de una colección de 8242 especies entre maderables, frutales y ornamentales, entre

nativas y exóticas. La extensión total de la zona es de 78.3 ha, que representan un 4.7% del

área total del jardín. Existen especies únicas que merecen atención especial, como Kaya

grandiflora (especie exótica y conocida como caoba africana), la cual ya no produce flores para

su propagación, siendo este un fenómeno fenológico a estudiar. Se mantienen así otras

especies que en sus países de origen están amenazadas, sin embargo, el jardín conserva

material genético original que mantiene los genes silvestres de estas especies (House y

Midence 2007).

4.4. Plantaciones experimentales

Esta zona está ubicada en la parte plana de la cuenca del río Lancetilla, limitado al sur con la

Reserva Biótica y al norte con la carretera pavimentada que une las ciudades de El Progreso

con La Ceiba. Consiste de 269.7 ha de plantaciones experimentales y 52 ha de "área

recuperada", que se usara para el establecimiento de parcelas de germoplasma, investigación

y demostración. La extensión total de la zona es de 321.7 ha, que representa el 19.1% del área

total del jardín. Existen zonas de bosque secundario en las plantaciones, las cuales, han sido

designadas como zonas de protección. La mayor plantación es caoba (Swietenia macrophylla),

teca (Pterocarpus indicus), y un complejo de parcelas de 40 especies distribuidas en el área

(las cuales fueron plantadas hace 77 años). El área también presenta nuevas plantaciones de

2 Dato actualizado al 2012 por personal técnico del Jardín Botánico.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

10

rosita (Hyeronima alchorneoides) y santa maría (Calophylum brasiliense) (House y Midence

2007).

4.5. Especies endémicas

Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está

limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna

otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región,

significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar. El endemismo puede

considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas. Un organismo puede

ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de

una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies,

pero también puede usarse para otros taxones como subespecies,

variedades, géneros, familias, entre otros (House y Midence 2007).

Para el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, se conocen actualmente seis

especies endémicas de plantas (Trópicos 2013):

1. Anthurium lancetillense, la cual no ha sido reportada en 30 años (Vega comunicación

personal)3.

2. Ceratozamia hondurensis, especie presente actualmente en el área, pero con pocos

individuos. Se han reportado entre 18 a 20 individuos en todo el área protegida (Vega

comunicación personal)2.

3. Connarus poppenoi, la cual no ha sido reportada en 20 años (Vega comunicación

personal)2.

4. Eugenia lancetillae, no se reporta desde 1927 (Vega comunicación personal)2.

5. Sommera montana, no ha sido reportada en 20 años (Vega comunicación personal)2.

6. Thelypteris alan-smithiana

Las especies Hoffmania hondurensis, Bactris hondurensis y Mollinedia butleriana se reportaban

como endémicas para Honduras, sin embargo, en los últimos años han sido reportadas en

otros países4 (Trópicos 2013). Para el área protegida, también se reporta el anfibio

Duellmanohyla salvavida, la cual es una especie en peligro crítico a nivel mundial y endémica

de la vertiente del atlántico (Cruz y Wilson 2004). En Honduras ha sido reportada en el Parque

Nacional Pico Bonito, Parque Nacional Nombre de Dios, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, y

el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla (en Peña Blanca específicamente). Esta

especie está asociada a cuerpos de agua y se encuentra en nacimientos de ríos (Cruz y Wilson

2004).

3 Hermes Vega. Especialista en botánica e investigador independiente. Comunicación personal (2013)

4 Hoffmania hondurensis reportada en Costa Rica, Bactris hondurensis reportada en Costa Rica y Panamá y

Mollinedia butleriana reportada en México (Trópicos 2013).

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

11

Figura 3: Objetos de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

12

5. Análisis de Viabilidad

El análisis de viabilidad contribuye a evaluar el estado de conservación de los objetos

seleccionados, a través de la identificación de atributos ecológicos claves, los cuales son los

indicadores de la funcionalidad ecológica de los ecosistemas o las especies. Se consideran tres

aspectos: a) tamaño, esta puede ser la extensión geográfica de un ecosistema o de un hábitat;

abundancia y/o demografía de la población, comunidad o especie; b) condición, composición,

estructura o interacciones bióticas; c) contexto paisajístico, son los procesos ecológicos a

escala de paisaje, contigüidad y conectividad. A continuación se explica el fundamento para la

calificación otorgada a cada atributo clave. En el Cuadro 1 aparece un resumen de las

calificaciones de viabilidad, y en el Anexo 1 se encuentra el detalle y secuencia de la

calificación de cada atributo para cada objeto.

5.1. Reserva biótica

Extensión del ecosistema

El tamaño de los ecosistemas es un atributo determinante para la capacidad de recuperación o

resilencia frente a cambios del uso de suelo y cambio climático, entre otros. Desde que la

reserva ha sido administrada por COHDEFOR y posteriormente por ESNACIFOR, no se han

dado intervenciones y no se ha perdido bosque. Por lo tanto, la extensión histórica y extensión

actual es de 1,281 ha, por lo que se le da una calificación de muy bueno, ya que mantiene su

cobertura desde su creación como área protegida, con una tendencia de mantenerse estable,

ya que el avance de la frontera agrícola se ha estabilizado, siendo su estado futuro deseado a

mantenerse en la situación actual.

Estructura del ecosistema

De acuerdo a Mejía y House (2002), un atributo clave es la condición de la estructura del

bosque. En este caso, las condiciones óptimas de un bosque latifoliado son las siguientes:

Presencia de árboles de más de 15–18 m de altura.

Formación de un dosel de más de 70% de cobertura.

Abundante presencia de epifitas.

Presencia de sotobosque denso y continúo.

Presencia de juveniles de las especies del dosel.

Abundante presencia de restos vegetales y materia orgánica.

A criterio de los participantes del taller, la reserva biótica mantiene en su estructura las

condiciones que se describen anteriormente, dándole la condición de muy bueno, al considerar

que más del 95% (aproximadamente 1,216 ha) del bosque, mantienen estas características de

estructura, y con la tendencia a mantenerse en este estado a futuro.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

13

Conectividad con ecosistemas circundantes

El contexto paisajístico fue evaluado de dos formas. La primera fue con respecto al porcentaje

de conectividad por paso de fauna, la cual, según los participantes y con base a los datos de la

Fundación PANTHERA, se asume que la reserva biótica es paso del jaguar (Panthera onca)

hacia sitios como el Parque Nacional Jeannette Kawas. Es por esta razón que se le dio una

calificación de 50% de conectividad en base al movimiento de fauna, con una tendencia a

disminuir de manera moderada, considerando la pérdida de cobertura por el avance histórico

de la frontera agrícola a lo externo de la reserva.

La segunda evaluación fue el porcentaje de conectividad perimetral arbórea conectado con otro

ecosistema natural. Según los datos actuales, el perímetro total de la reserva es de 29.4 km, de

los cuales, un 63.27% (equivalente a 18.6 km) se encuentra conectado con ecosistemas

naturales, y un 36.73% no conectado (10.8 km). Según los participantes, se espera que esta

conectividad se mantenga en su estado actual. Es importante mencionar que para esta

segunda evaluación, se ha tomado en cuenta la conectividad existente con bosque ribereño,

bosque secundario y matorrales, pero no con áreas protegidas, ya que este tipo de

conectividad no existe. Actualmente, el jardín ha trabajado con las comunidades en el

establecimiento de frutales que podrían ser un corredor entre especies de flora (sistemas

agroforestales).

5.2. Recurso hídrico

Calidad de agua

En el río Lancetilla, uno de los parámetros claves para determinar la calidad del agua es la

presencia o no de unidades formadoras de colonias de coliformes fecales. De acuerdo a los

análisis del año 2006 llevados a cabo por el laboratorio de calidad de agua del hospital regional

de Tela, en el río Lancetilla no se detectó la presencia de coliformes fecales, por lo tanto, se

calificó su estado como bueno. La tendencia actual es a mantenerse en este estado siempre y

cuando se sigan cumpliendo las normas y acciones efectuadas hasta la fecha, sin embargo,

existe un crecimiento demográfico bastante fuerte en la zona. Es importante mencionar que la

mayor parte de las familias cuentan con letrinas, por lo que esto puede ayudar a que la calidad

del agua se mantenga en buen estado, siendo este el futuro deseado en lo que respecta a

calidad de agua.

Caudal hídrico

Según los análisis del año 2006 llevados a cabo por el laboratorio de calidad de agua del

hospital regional de Tela, el río de Lancetilla produce 825 galones por minuto, con un caudal

diario de 1, 428,480 galones por día. En Lancetilla, la zona de recarga hídrica se encuentra

dentro del Jardín Botánico, por lo tanto, la zona está mejor conservada, protegida y manejada,

y la producción de agua satisface las necesidades del jardín y de las comunidades aledañas.

También, se ha implementado la producción de cultivos permanentes que contribuyen al

manejo adecuado de la zona productora de agua. Según datos de los participantes, durante

todo el año se mantiene un abastecimiento de agua suficiente para todos los usuarios. Por

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

14

todos los aspectos mencionados anteriormente, el caudal hídrico del río Lancetilla fue calificado

como bueno y con una tendencia actual y futura de mantenerse.

Riqueza de peces

Se reportan para el rio Lancetilla 41 especies de peces, distribuidas en 34 géneros

pertenecientes a 18 familias, calificando la riqueza como muy buena. Es importante recalcar

que el río Lancetilla reporta un número de peces similar a los encontrados en sistemas más

grandes de la región, y sin tomar en cuenta que durante el estudio no se muestrearon

localidades cercanas a la boca del río, donde la diversidad de peces es mayor. La tendencia

actual y a futuro es a mantener su riqueza de especies. La relativa alta biodiversidad registrada

en Lancetilla es posible que se deba al estatus de protección y vigilancia que se mantiene en el

área (Matamoros 2006).

5.3. Arboretum “Wilson Popenoe”

Banco de germoplasma viable

Se evaluó el porcentaje de especies nativas amenazadas incorporadas a la colección del banco

de germoplasma del jardín. Según UICN (2013), para Honduras se reportan actualmente 128

especies amenazadas nativas, de las cuales, solamente 22 especies se encuentra dentro de la

colección, representando un 17.19% (Anexo 2). Se le dio una calificación de pobre y con una

tendencia actual a incrementarse de manera moderada y con un estado deseado a futuro de

aumentar a 64 especies incorporadas a la colección, llegando a representar un 50%. Según el

checklist de orquídeas de Honduras (House y Vega, datos no publicados), de las 800 especies

reportadas para Honduras (no incluidas en las 128 especies nativas amenazadas), la colección

cuenta con un 12% (96 especies de orquídeas).

Porcentaje de especies endémicas incorporadas a la colección

Un jardín botánico debería de contar con al menos el 60% de las plantas endémicas de un país

(Vega comunicación personal)5. Para Honduras, se reportan 214 especies de plantas

endémicas (House y Midence 2007), por lo tanto, Lancetilla, debería de contar con 128 plantas

endémicas dentro de su colección (60%). Su calificación actual es de pobre, ya que cuenta

solamente con 17 especies endémicas (Anexo 3), lo que representa un 13.28%. Se espera que

a futuro, esta cifra aumente a un 30% (38 especies), pasando a un estado de regular.

Porcentaje de especies exóticas viables en el jardín

Del total de las 636 especies, existen aproximadamente 120 exóticas en el jardín (Linares

2012), de las cuales, según los técnicos del JBL, más del 90% son viables en lo que respecta a

la producción de semillas, estacas, propagación. Por lo tanto, se le dio una calificación de muy

bueno.

5 Hermes Vega. Especialista en Botánica y consultor independiente. Comunicación personal (2013).

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

15

5.4. Plantaciones experimentales

Tamaño en hectáreas

El tamaño de las plantaciones experimentales se evalúa como indicador importante, ya que

contiene especies de alto valor comercial como la caoba y la teca. Desde su creación, el

tamaño en hectáreas es de 321 ha. La valoración del indicador es de muy bueno, por

mantenerse más del 90% de las plantaciones experimentales con una tendencia a mantenerse

en el futuro. Es importante mencionar que se han identificado 50 ha de las plantaciones

experimentales que pasarán a formar parte de la colección del arboretum. Por lo tanto, no

debe considerarse como una pérdida de cobertura ni de hectáreas a raíz de una amenaza, ya

que esta reducción en la extensión de las plantaciones experimentales es para fines de

conservación y poder aumentar así las especies amenazadas y endémicas dentro de la

colección del arboretum

Otro de los indicadores es el número de especies maderables no tradicionales incluidas en las

plantaciones experimentales. Según el diagnostico elaborado para la selección de especies

maderables utilizados por los artesanos del litoral atlántico (Perdomo 2002), existen 42

especies maderables no tradicionales, de las cuales, 30 especies se encuentran en las

plantaciones experimentales del jardín, lo que equivale a un 71.4%, calificándolo como bueno.

La tendencia es aumentar de manera moderada las especies maderables presentes en las

plantaciones.

5.5. Especies endémicas

El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla es conocido por las especies endémicas

propias y únicas para Honduras, por lo que se estableció como indicador a los nuevos reportes

de especies endémicas. Actualmente, se califica este indicador como pobre debido a la falta de

registros nuevos. Sin embargo, se espera que cada dos años se registre al menos una especie

nueva, por lo que su tendencia sería de un aumento considerable en los próximos años,

basada en la investigación y búsqueda de nuevos registros de especies endémicas.

Se evaluó un segundo indicador en lo que respecta a este objeto de conservación, el cual fue

definido como la verificación en campo de las actuales seis especies endémicas registradas

para el área. Para este indicador se utilizaron las siguientes valoraciones: muy bueno (6

especies verificadas en 10 años); bueno (4–5 especies verificadas en 10 años); regular (3–2

especies verificadas en 10 años); y pobre (1 especie verificada en 10 años). Actualmente, solo

se ha verificado el registro de una especie endémica (Ceratozamia hondurensis) (Vega

comunicación personal)6, por lo que su valoración es de pobre con tendencia a aumentar de

manera moderada.

6 Hermes Vega. Especialista en botánica e investigador independiente. Comunicación personal (2013).

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

16

Cuadro 1: Resumen del Análisis de Viabilidad del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla

Objeto/Categoría

de Viabilidad Tamaño Condición

Contexto

Paisajístico

Valor jerárquico

global

Reserva Biótica Muy Bueno Muy Bueno Regular Muy Bueno

Recurso hídrico Muy Bueno Bueno Muy Bueno

Arboretum Wilson

Popenoe Regular Regular

Plantaciones

experimentales Muy bueno Muy Bueno

Especies

endémicas Pobre Pobre

Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio Bueno

6. Análisis de Amenazas y de Situación

El análisis de las amenazas son básicamente actividades humanas que tienen influencia

inmediata sobre los objetos de conservación, pero también pueden ser fenómenos naturales

alterados por la actividad humana o fenómenos naturales cuyo impacto aumenta por causas

antrópicas. Es importante priorizar las amenazas directas que afectan los objetos de

conservación de manera que puedan enfocar sus esfuerzos donde sean prioridad. En

particular, se debería de tratar de identificar las amenazas críticas las cuales se deben de

atender de manera inmediata (CMP 2007).

A continuación se presentan los resultados del análisis de amenazas, el cual permitió

identificarlas y calificarlas de acuerdo a la severidad y el alcance de sus impactos ecológicos

sobre los objetos de conservación, así como en base a la irreversibilidad de dichos impactos.

Asimismo, se explica la magnitud e importancia de cada amenaza sobre los objetos de

conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla (Cuadro 2 y Figura 5).

Cabe mencionar que el Jardín, en sus inicios estuvo bajo control estricto por la Tela Rail Road

Company, lo cual permitió que su estado de conservación fuese muy bueno. Sin embargo, al

pasar el manejo bajo las instituciones del estado (COHDEFOR en ese tiempo y ESNACIFOR

posteriormente) se percibe una relativa pérdida del manejo y control del jardín frente al avance

y presencia de personas y viviendas.

Cacería

La amenaza más grave que está afectando al jardín, según este proceso, es la cacería de

fauna silvestre, especialmente de los pobladores que viven dentro de las comunidades

aledañas a la reserva, dándose el problema en la zona sur y norte. Entre las especies más

presionadas se encuentran los tepezcuintles (Cuniculus paca), guatusas (Dasyprocta punctata),

cusucos (Dasypus novemcinctus), iguanas (Iguana iguana), y garrobos (Ctenosaura sp). Se

reporta también la extracción de algunos loros, los cuales son vendidos dentro y fuera del

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

17

jardín, así como el hurto de algunos frutales al interior del jardín (plantaciones experimentales o

en el Arboretum). Debido al crecimiento de vendedores sobre la carretera pavimentada afuera

del jardín, está ocasionando una mayor extracción de productos del jardín. Se está dando

también la extracción de leña y peces. En este último caso, para la pesca en el río Lancetilla,

se utilizan algunas sustancias químicas para el control de piojos como veneno. La falta de

presupuesto para la contratación de guarda recursos limita el control de cacería. Sin embargo,

según técnicos del JBL desde este año (2013), la presencia militar en el jardín ha favorecido a

reducir la presión sobre los recursos expuestos al vandalismo como saqueos de iguanas,

cacería entre otros.

Invasión de especies exóticas

Uno de los objetivos del jardín al ser fundado, fue la introducción de especies exóticas con

potencial maderable o frutal, por lo que se introdujeron en su mayoría especies exóticas en el

Arboretum y las plantaciones experimentales Sin embargo, dentro de estas especies

introducidas hay algunas con mayor agresividad, siendo exitosas en la reproducción y

expansión en otros sitios del jardín, invadiendo y desplazando otras especies exóticas,

catalogándolas también como invasoras. Incluidas en este grupo se encuentra el bambú

espinoso (el cual ha causado la pérdida de una hectárea en el Arboretum), la palma africana

cutera, banano semilla, zacate merqueron/pasto azul (este último ubicado en la parte baja de la

cuenca y compitiendo con especies nativas). Otra situación que existe en el jardín, es la

presencia de dos familias que mantienen estanques con cultivos de tilapia, volviéndose un

riesgo al desbordarse en épocas de lluvia y tormentas. La tilapia ya ha sido reportada en las

partes bajas del río Lancetilla, específicamente en los sitios sin corriente (Matamoros 2006).

Extracción de leña, productos forestales y otros recursos naturales

La extracción de madera para leña está afectando la reserva biótica y las plantaciones

experimentales, debido a que la demanda para cocinar está ejerciendo presión sobre especies

como la guama (Inga sp). Sin embargo, al no encontrar guama, se cortan otras especies, sean

estas maderables o no. Se han dado casos donde se encuentran personas de las comunidades

cercanas cortando caoba para leña. Dentro de otros recursos extraídos se pueden mencionar

el jute (caracol de río), utilizado como fuente de alimento. El jute es un indicador de la buena

calidad del agua, y según los participantes, antes se encontraba en cantidades considerables,

llegándose a recolectar hasta un quintal de jute. Actualmente, se recolectan no más de cinco

libras. Otras especies extraídas son: escalera de mono (Bauhinia sp.), capuca y/o pacaya

(Chamaedorea geonomiformis).

Expansión urbana

El crecimiento en la periferia del jardín por viviendas de colonos o familiares de estos, ha

generado una problemática social compleja que está comprometiendo la seguridad de los

recursos existentes en el área protegida, así como la de los técnicos y visitantes al jardín. En

años anteriores, las comunidades colindantes con el jardín, respetaban la integridad de los

recursos existentes, como los frutales, las plantaciones y los edificios (incluyendo su

equipamiento). Pero debido al crecimiento sin control de las viviendas, ha generado una mayor

presión sobre los recursos como la leña, frutas y fauna. Se ha dado también el hurto de

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

18

especies importantes como las Cycadas y las orquídeas, al igual que especies de importancia

alimenticia como el ñame (Dioscorea sp), la cual se vende en los mercados de Tela. Es

importante mencionar el hurto de materiales de construcción de los edificios administrativos

(alambre, transformadores de voltaje, ventanas celosías, herramientas, entre otros). Existen

nueve accesos sin control o seguridad hacia la calle principal, y todos cruzan el arboretum y

las plantaciones. En el año 2000 se construyó la calle perimetral y se redujo el uso de estos

accesos interiores. No obstante, el problema del paso interno sin control aún existe en cada

una de las áreas del jardín. Uno de los problemas que se ha dado en el transcurso de los años

es el mal concepto de pobladores locales y de la ciudad de Tela en general, cuando el personal

del jardín realiza el aprovechamiento de las plantaciones maderables, confundiendo esta

acción con deforestación. Esto se debe al desconocimiento de los objetivos de las plantaciones

y su manejo. El bajo presupuesto limita la contratación de personal para la seguridad interna

del jardín, sin embargo, con la presencia militar se han ejercido algunos controles en lo que

respecta al hurto e inseguridad.

Envenenamiento y anillamiento ilegal de árboles

La palma africana está presionando el área de las plantaciones experimentales, generando

diferentes formas de presión y uno de ellos es el envenenamiento de árboles, especialmente en

la parte este del jardín. El método para envenenarlos es hacer un agujero con una broca de 20

cm de profundidad y se le inyecta herbicida al árbol provocando su muerte. Otra forma utilizada

es el anillamiento de la corteza y evitar así el paso de la savia. Estos dos mecanismos

utilizados para matar los árboles, son realizados para evitar la sombra y proporcionar el sol que

las plantaciones de palma africana sembradas en la colindancia del jardín requieren.

Plantaciones de palma africana

Al igual que en la mayoría de las áreas protegidas de la costa del Caribe y La Mosquitia, la

palma africana es una de las especies de mayor intrusión por su agresivo desplazamiento,

resistencia a las adversidades naturales y de fácil crecimiento. El Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla no es la excepción siendo los límites del norte, la parte centro y sur

están colindando con plantaciones de palma africana con amenazas de expansión. En lo que

respecta a la reserva biótica, esta es afectada por las plantaciones de palma africana en la

parte sur este y oeste, ya que estas se expanden desde la parte baja a las alturas del bosque

submontano.

Contaminación de agroquímicos

Esta amenaza afecta al recurso hídrico del jardín. Para la pesca de peces y camarón de río, se

utiliza una sustancia llamada “piojex” que sirve para el control de piojos en el cabello humano.

Esta actividad es realizada en sitios específicos a lo largo de la microcuenca, ya que primero se

ubican sitios con abundancia de peces y luego se aplica el agroquímico, el cual es desplazado

a lo largo del rio. Las personas esperan los peces muertos en la parte baja de la microcuenca,

donde son recolectados. En semana santa es bastante fuerte esta presión. Son utilizados otros

venenos para la captura de peces, como el acaricida Nuvan. El uso de los diferentes

agroquímicos al interior del jardín, para el control de hierbas y malezas (como gramoxone) y

otras plagas en el manejo del Arboretum y plantaciones experimentales, drenan como lixiviados

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

19

en el río de Lancetilla, teniendo un efecto directo sobre la ictiofauna y macroinvertebrados

presentes. Para el cultivo de rambután, la FHIA elaboró un listado de químicos que no se

deben utilizar por su alta toxicidad, logrando una reducción, sin embargo, todavía se siguen

dando casos de uso de químicos no recomendados.

Cuadro 2: Resumen del Análisis de Amenazas del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla

Amenazas \ Objetos Arboretum

"Wilson

Popenoe"

Recurso

hídrico Plantaciones

experimentales Reserva

biótica Especies

endémicas Calificación de

amenazas

Cacería Medio Medio Medio Medio

Invasión de especies

exóticas Bajo Bajo Bajo Alto Medio

Extracción de leña,

productos forestales y

otros recursos naturales Bajo Bajo

Expansión urbana Bajo Bajo Bajo Bajo

Envenenamiento y

anillamiento ilegal de

árboles

Bajo Bajo

Plantaciones de palma

africana Bajo Bajo Bajo

Contaminación de

agroquímicos del

recurso agua

Bajo Bajo

Calificación del objeto Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Medio

7. Análisis Socioeconómico y Político

7.1. Análisis del Contexto Económico

El Jardín Botánico de Lancetilla (JBL), es un área particular del sistema de áreas protegidas del

País, considerando que no tiene comunidades dentro de los limites declarados, dado que la

Reserva Bilógica, Plantaciones y el Arboretum (1,681 ha), cuentan con documentos con

dominio pleno, asentados en el registro de la propiedad de Tela. Sin embargo, existe un fuerte

vínculo entre el Jardín y las comunidades asentadas alrededor del área, se estima que cerca

del 40% de las familias que viven en la comunidad de Lancetilla tienen sus fuentes de empleo

en el área (USAID Honduras / IRG 2007).

Según el personal técnico del Jardín, las comunidades con mayor vinculación con el área son:

Lancetilla, El Dorado, Las Quebradas, Nuevo San Francisco, Miramar, San Antonio y San Isidro

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

20

(Figura 4), en dichas comunidades se estima que habitan aproximadamente 2,200 personas en

unas 450 viviendas; además existe un vínculo fuerte con la ciudad de Tela, dado que gran

parte (40% aproximadamente) del agua para uso humano de la Ciudad viene del Jardín.

Es importante señalar que en estas comunidades se desarrollan diferentes actividades

productivas, que son la base de la economía familiar y contribuyen con el bienestar de los

pobladores de la zona. Dentro de las actividades productivas sobresalen la ganadería, la

agricultura y algunas actividades extractivas. A pesar que estas actividades no se desarrollan

dentro del área protegida ejercen presión sobre los objetos de conservación de la misma; por

ejemplo, la agricultura que utiliza agroquímicos o pesticidas, viene a afectar la calidad del

recurso hídrico del área, así mismo, la creciente utilización de áreas para la actividad pecuaria

que ejercen presión sobre la Reserva Biótica, quedando esta área como una isla dentro de la

zona. Además en la zona sur del Jardín, se inicia la implementación de Palma Africana, dada la

adaptabilidad, los incentivos gubernamentales y los ingresos económicos de este rubro.

Figura 4: Ubicación de las comunidades con mayores vínculos directos con el JBL

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

21

En el Cuadro 3 se presentan los medios de vida de las familias que tienen y no tierra en las

comunidades aledañas al área, como se observa, la base de estas son los recursos naturales;

por ende, la presión sobre estos es cada vez mayor en la zona.

Cuadro 3: Medios de vida de los pobladores aledaños al Jardín

Personas con tierra Personas sin tierras

Agricultura

Granos Básicos (Maíz y

frijol)

Trabajo asalariado en fincas

agropecuarias

Rambután Trabaja fuera de las comunidades en

actividades no relacionadas con la

agricultura

Hortalizas Artesanos

Palma Africana Vigilantes

Yuca Remesas

Huertos familiares Carpinteros y ebanistas

Plátano Albañiles

Comerciantes

Ganadería

Muchas de las amenazas identificadas para los objetos de conservación del Jardín, tienen

origen antropogénico, por ejemplo, la Reserva Biológica y el Arboretum son afectados por la

cacería que desarrollan los pobladores para efectos de seguridad alimentaria; el Arboretum

está presionado por los asentamientos humanos, especialmente por Lancetilla que es la

comunidad más cercana al área. La red hídrica por su parte, se ve afectada por contaminación

por pesticidas usados en las actividades agropecuarias además de la invasión de especies

exóticas como la tilapa (Figura 5). Las demás amenazas pueden ser controladas en gran

medida por las autoridades del Jardín, dada la particularidad de manejo (áreas claramente

definidas, objetivos claros, tenencia de la tierra definido, respeto de las comunidades a los

límites del área).

Al interior del Jardín, también se desarrollan actividades económicas que propician la

sostenibilidad económica del área y son administradas principalmente por el co-manejador y

pueden tener algún efecto en los objetos de conservación de no hacer un manejo adecuado,

como el Turismo que se desarrolla en el área, la venta de madera, plantas y frutas, además de

servicios como la alimentación y hospedaje.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

22

Figura 5: Mapa de amenazas del JB Lancetilla

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

23

7.1.1. Actividades económicas con impactos a nivel local

La mayor parte de las actividades económicas que desarrollan las comunidades alrededor del

Jardín; están relacionadas con el sector primario de la economía y directamente ligadas con el

uso y manejo de los recursos naturales; sobresaliendo las actividades agrícolas y ganaderas.

En comunidades como El Dorado y Las Quebradas donde la actividad principal es la

ganadería, los rendimientos por vaca se estiman en cinco (5) litros / día, mientras que el precio

promedio de la leche es de 7.50 Lempiras / litro; según líderes comunitarios solo en las

comunidad de Las Quebradas se producen más de 250 litros diarios de leche. En El Dorado,

existe un centro de transformación de leche (Quesera o Quesería) en donde se produce queso

y mantequilla para la comercialización local; se estima que el hato ganadero de esta comunidad

es mayor a 1000 cabezas de ganado. Las áreas dedicadas al pastoreo son relativamente

planas, con excepciones las pendientes pueden llegar hasta el 70%; a pesar que no son

ganaderías especializadas sino de doble propósito, existen mejoras en relación con el tipo de

pasto, donde sobresalen las brachiarias, además es común las cercas vivas, que contribuyen

con los corredores biológicos para aves (Figura 6).

Las actividades agrícolas, como la producción de maíz y frijol para subsistencia, están

diseminadas por toda el área aledaña al Jardín, estas explotaciones oscilan alrededor de 0.5 –

1 ha, con rendimientos promedios de 22 qq / ha; la producción es dependiente del agua de

lluvia, dado que se carecen de sistemas de riego. A nivel familiar también sobresalen los

huertos familiares donde cultivan diversas especies de frutales adaptados a la zona como:

mangos, rambután, guayabas, guineos, papaya, entre otros, sin embargo, no se observa que

esta actividad sea cultural en las comunidades. En relación con las especies menores

sobresale la presencia aves de patio o corral, donde existen alrededor de 10 – 15 gallinas por

hogar. Por otra parte, el vínculo comercial y de servicios de estas comunidades es la ciudad de

Tela, en donde compran productos de primera necesidad y venden sus remanentes de

producción.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

24

Figura 6: Actividades pecuarias en las comunidades del área

7.1.2. Actividades económicas con impactos económicos a nivel regional y nacional

Dada la particularidad de esta área protegida se puede decir que existen actividades

económicas internas y externas con influencia en el Jardín, dentro de las actividades externas,

es decir aquellas que se desarrollan en las comunidades aledañas al área, sobresalen:

a) Cultivo de Rambután (Nephelium lappaceum)

El cultivo de Rambután (Nephelium lappaceum), es un rubro que está teniendo importancia en

la región del caribe hondureño, dado su valor económico y las bondades agroclimáticas de la

zona. Este rubro representa una alternativa económica para los productores que viven en las

comunidades aledañas al Jardín Botánico de Lancetilla, ya que los sistemas de producción son

amigables con las actividades de manejo y conservación que se realizan en las áreas

protegidas y están en consonancia con las regulaciones establecidas para las mismas, a pesar

que el Rambután sea considerada como una planta exótica, dado que fue introducida al país en

Actividades pecuarias

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

25

los años 30 (Ramíres 2007). Es de señalar que el Rambután no es una planta invasora

contrario a la Palma Africana.

Existen aproximadamente unas 150 has de rambután en las comunidades con mayor influencia

en el Jardín, las explotaciones son pequeñas las cuales pueden oscilar entre ¼ - 2 has, los

rendimientos por ha varían entre 114 – 430 cajas por ha, dependiendo del manejo y de la edad

de la plantación. Para la siembra de nuevas plantaciones, en la actualidad están utilizando

plantas injertas de la variedad Rongrien, que es una variedad dulce y tiene mejor precio en el

mercado que las variedades acidas que se ha venido cultivando en la zona. El producto es

comprado directamente en las fincas por intermediarios, los precios oscilan entre 70 – 100

lempiras por caja; algunos productores que cuentan con mayores áreas y con una producción

más estable, tienen compradores fijos que llegan desde San Pedro Sula. Según Ramires

(2007), la inversión en el primer año para el establecimiento de una hectárea de rambután con

riego por goteo es de L 79,668. Los gastos de mantenimiento pre-producción en los dos

primeros años son de L 23,510. En el año 3 se empieza a tener ingresos proyectados de L

16,524. La tasa de retorno del proyecto a 10 años es de 59%. En la Figura 7, se presentan las

fincas de rambután más importantes por su tamaño, con influencia en las comunidades

aledañas al área protegida. Sin embargo, no están mapeadas las pequeñas explotaciones

familiares.

Figura 7: Fincas más importantes de rambután en las zonas aledañas al Jardín

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

26

El cacao (Theobroma cacao L.) es otro cultivo agroindustrial que reviste importancia en la

región pero que en las comunidades aledañas al área protegida la presencia es mínima,

únicamente se observa a nivel de huerto familiar. Es importante señalar que en las

comunidades de El Dorado y Las Quebradas existen áreas donde se ha explotado el cultivo de

Yuca (Manihot esculenta), sin embargo, la explotación de este rubro ha disminuido por los

problemas de comercialización, en donde los productores aducen que los precios son muy

bajos y no cubren los costos de producción, actualmente existe un área aproximada de 30 has.

b) Palma africana (Elaeis guineensis)

La Palma Africana es otro rubro de importancia en la región del caribe, que está reduciendo el

espacio a las áreas bajo conservación y otras áreas productivas como la ganadería, sin

embargo en el Jardín Botánico de Lancetilla, como ya tiene sus áreas claramente definidos y

bajo protección y conservación, la disminución del área de Jardín por este rubro es nula, sin

embargo, en las comunidades aledañas principalmente en las comunidades de El Dorado y en

Las Quebradas están introduciendo la Palma Africana, ya existen tres plantaciones de un área

aproximada de 50 has, que probablemente van a causar problemas de contaminación de las

especies del Jardín, especialmente en la reserva biótica, por el traslado de las semillas y la

regeneración que pueda existir con esta.

A nivel del caribe hondureño, según PRONAGRO – SAG, para el 2013 existían 150 mil

hectáreas cultivadas y 120 mil en producción en el país; esto por las condiciones climatológicas

benignas para este cultivo y además por los incentivos del gobierno para este rubro. En enero

del 2014, el nuevo gobierno anuncio que de los US$ 70 millones presupuestados para el sector

agroalimentario del país, US$ 50 millones se destinaran a financiar el cultivo de palma; esto

mediante créditos blandos, tanto para el financiamiento de infraestructura como plantas

extractoras y para la expansión del cultivo; se estima que para el 2014 el cultivo crecerá en un

15% y un 20% en el 20157.

Por otra parte, para el 2015 se tiene previsto que entren a operar dos plantas extractoras de

aceite en ambos extremos del caribe hondureño, una en Puerto Cortes, con una capacidad de

extracción inicial de aceite crudo de 10 mil toneladas al año; procesando unas 50 mil toneladas

de fruta, con una inversión estimada en US$ 12 millones; la otra en Colón, en donde se tiene

previsto invertir US$ 15.7 millones, para una planta con capacidad de extraer 90 mil toneladas

de aceite al año8. A nivel de legislación, en el país está en proceso de aprobación una nueva

ley de biocombustibles que contempla incentivos a la mezcla de gasolina con 5% de etanol.

Estas acciones benefician claramente la expansión del cultivo de palma africana en una de las

regiones más vulnerables e importantes desde el punto de vista de conservación para el país.

7Tomado de

http://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22palma+africana%22&q2=mattersInCountry_es_le:%22Honduras%22 en línea 8 Tomado de http://www.proceso.hn/2014/01/07/Econom%C3%ADa/Estiman.que.producci/80494.html en línea

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

27

La Palma Africana a pesar que contribuye con el 17.3% del Producto Interno Bruto Agrícola del

país y genera divisas arriba de los US$ 300 millones al año (PRONAGRO – SAG 2013); es

fuertemente criticada por expertos en conservación, aduciendo que genera conflictos con

algunos interés ecológicos, ambientales y sociales como la conservación de áreas protegidas

que generan bienes y servicios eco sistémicos vitales para la vida, la biodiversidad, la

seguridad alimentaria, entre otros. Considerando que es un monocultivo y una especie

introducida que actualmente está invadiendo ecosistemas de interés ecológico y social, como

áreas de humedales; esto dada la facilidad de dispersión de la semilla, mediante las aves, los

medios de transporte, entre otros.

En los últimos años se están haciendo esfuerzos para que los sistemas de producción sean

más amigables con el medio ambiente, mediante la introducción de buenas prácticas

ambientales en todo el sistema productivo, además mediante la certificación de las fincas, en

ese sentido, se espera que para el 2015 toda empresa esté certificada bajo la norma de Mesa

Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO)9 y de esta forma la producción de palma se

haga sostenible en la parte social, ambiental y económica.

En el Jardín Botánico de Lancetilla, también destacan algunas actividades económicas que

tienen influencia a nivel local y regional que se desarrollan a lo interno del Jardín o que son

controladas directamente por la administración del área; entre ellas:

c) Turismo

El turismo es la principal fuente de ingresos propios del Jardín Botánico, para los últimos cuatro

años se estima un promedio de ingresos por año de 1,138,343.17 Lempiras (Cuadro 4), los

cuales son producto del pago de las entradas al área. El promedio de visitas por año en los

últimos 13 años es de aproximadamente 39,000 personas, siendo en su mayoría estudiantes

de secundaria y universidades (Figura 8); a pesar del crecimiento poblacional y estudiantil en el

país, la tasa media de crecimiento de visitas al área apenas ha crecido en los últimos 13 años

un 0.53%, en donde la tasa media de crecimiento de visitas nacionales creció 0.85% y las

visitas de extranjeros disminuyeron en un 3.77%.

El crecimiento de visitas al Jardín Botánico, tuvo un crecimiento sostenido entre los años 2002

– 2005, mientras que en el periodo de 2008 – 2013 tuvo una curva decreciente, alcanzando su

mayor caída el 2008 con una leve recuperación el 2009 y luego un declive paulatino (Figura 9),

lo que puede estar relacionado con la crisis económica mundial que inicia en ese año, además

con la crisis sociopolítica suscitada en el país el año 2009, estos factores asociados a los

factores de seguridad en país, a la falta de estrategias claras orientadas a incentivar el turismo

local, pueden estar afectando la visitación al área protegida. En relación con el promedio de

vistas nacionales en los últimos 13 años, es de 36,466 personas anuales y 2,482 extranjeros.

9 Roundtable on Sustainable Palm Oil

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

28

Figura 8: Visitantes por categoría en los últimos 14 años

Figura 9: Visitación de extranjeros y nacionales

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

29

El periodo del año que comprende los meses de marzo – agosto, destacando el mes de abril

(Figura 10), es cuando el Jardín recibe más visitantes, esto puede estar relacionado con el

periodo escolar y las vacaciones de Semana Santa, en donde los visitantes probablemente no

solo visitan la zona por razones educativas sino también con la finalidad de hacer turismo de

sol y playa en la zona, como las áreas protegidas: Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas y

Punta Izopo, entre otros atractivos turísticos de la zona.

Figura 10: Promedio de visitantes por mes en los últimos tres años

En relación con los precios de entradas al Jardín Botánico, en Cuadro 4, se presentan los

precios de acuerdo al segmento de mercado, teniendo un mayor costo para los extranjeros y

los precios más bajos para los niños y estudiantes.

Cuadro 4: Precios de entradas al área

No. Segmento Precio de la entrada

Lempiras Dólares

1 Niños 10.00 2 Estudiantes 25.00 3 Adultos nacionales 50.00 4 Tercera edad 30.00 5 Extranjeros residentes

3.00

6 Extranjeros no residentes

6.00

Fuente: elaboración propia con base en el Plan de Negocios del Jardín Botánico, 2010

Por otra parte, los ingresos económicos producto de las actividades dentro del Jardín, destacan

una tasa media de crecimiento del 8.75% en los últimos 13 años, con un crecimiento sostenido

en el periodo de 2000 – 2009, a partir de ese periodo ha existido cierta variabilidad con un

importante crecimiento en los años 2011 y 2012 (Figura 11); se estima que el promedio de

ingresos en los últimos 14 años es de 2,024,460.70 Lempiras anuales.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

30

Figura 11: Generación de ingresos por el Jardín Botánico

Además del turismo que representa el 37.47% de los ingresos en el Jardín, existen otras

actividades económicas que revistes importancia en el área dado que generan ingresos

importantes que pueden contribuir al manejo y conservación del área, entre ellos están la

explotación de la madera de la zona de plantaciones experimentales que representan 30.97%

de los ingresos del área; también existen activadas económicas poco frecuentes, es decir que

solo en algunos años han representado ingresos al área como los over head (por la ejecución

de algún proyecto), que solo se presentó en los primeros dos de los últimos cinco años, esta

actividad no depende de la administración del área, sino que generalmente de las políticas de

la cooperación internacional; también están los ingresos por la venta de Chatarra, el

Mantenimiento de Áreas Protegidas, la venta de bambú y el alquiler de auditorios, que también

han sido actividades poco frecuentes en los últimos cinco años (Cuadro 5).

Las actividades como el taller de ebanistería y los alquileres (cafetería y auditorio), son las que

menores ingresos le generan al área, apenas el 0.76% de las 15 actividades generadoras de

ingresos reportadas en el área (Cuadro 5). Es por esta razón, que sería conveniente hacer un

balance de la relación beneficio costo que representa mantener esas acciones.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

31

Cuadro 5: Ingresos en Lempiras por diferentes fuentes en los últimos cinco años

Rubros 2009 2010 2011 2012 2013 % Promedio

Boletos / Turismo 1,496,556.55 839,499.20 1,096,646.25 1,201,501.85 1,057,512.00 37.47 1,138,343.17

Madera 545,303.50 69,076.50 1,161,754.39 1,225,259.68 1,702,481.45 30.97 940,775.10

Plantas 122,335.00 293,122.00 278,390.80 708,063.00 132,788.00 10.10 306,939.76

Otros 2,970.00 119,920.00 293,356.63 496,017.75 213,543.68 7.41 225,161.61

Frutas 15.00 1,440.00 532,539.50 54,344.24 20,900.00 4.01 121,847.75

Alojamiento 172,084.78 96,300.00 106,400.00 146,192.00 84,475.00 3.99 121,090.36

Over head 162,885.60 62,847.17 0.00 0.00 0.00 1.23 45,146.55

Giras 44,900.00 41,350.00 40,900.00 42,300.00 17,100.00 1.49 37,310.00

Semillas 26,569.00 43,054.50 28,291.00 58,170.00 3,945.50 1.05 32,006.00

Chatarra 49,721.60 0.00 0.00 42,136.00 0.00 0.60 18,371.52

Mant. Áreas protegidas 0.00 80,000.00 0.00 0.00 0.00

0.53 16,000.00

Bambú 152.00 3,645.00 22,202.00 12,756.00 20,308.00 0.39 11,812.60

Alquiler Cafetería 39,561.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 0.33 9,912.20

Alquiler Auditorio 10,500.00 1,500.00 2,250.00 9,000.00 13,750.00 0.24 7,400.00

Taller Ebanistería 335.00 0.00 800.00 1,500.00 25,679.80 0.19 5,662.96

Total 2,673,889.03 1,661,754.37 3,563,530.57 3,997,240.52 3,292,483.43 100 3,037,779.58

Fuente: elaboración propia con base en datos de la administración del área protegida

7.2. Análisis del Contexto Social

7.2.1. Población

El Jardín Botánico Lancetilla, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de

Honduras (SINAPH), con un ordenamiento territorial bien establecido a lo interno del área pero

con fuertes limitaciones de ordenamiento del territorio en las comunidades aledañas, similar a

la situación de las comunidades adyacentes a las demás áreas protegidas del país. En donde

se identifican algunos conflictos de tipo social orientadas al acceso a servicios de los

ecosistemas (agua para uso humano) dada el proceso de planificación de las comunidades en

dichas áreas.

En el área de influencia del Jardín Botánico se identifican siete comunidades rurales además

de la ciudad de Tela, que ejercen presión sobre los bienes y servicios de los ecosistemas y/o

sobre los objetos de conservación identificados en el Jardín, dado que sus medios de vida

están ligados directamente a los recursos naturales. Se observa que en las comunidades de

Las Quebradas y Las Delicias tienen un mayor desarrollo, considerando el acceso a servicios

como energía eléctrica, agua, acceso, entre otros.

Por otra parte, las comunidades no valoran los bienes y servicios que los ecosistemas del área

les brindan; dado que el Jardín genera servicios como la provisión de agua a las comunidades

aledañas y la ciudad de Tela pero no se reconoce ningún valor económico para la protección y

manejo de los ecosistemas del área por parte de los demandantes del servicio; además genera

otros servicios globales como la belleza escénica, la conservación de la biodiversidad

(procesos de polinización, habitad de especies, entre otros), sumidero de carbono, entre otros;

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

32

en donde únicamente en el servicio de belleza escénica se internalizan algunos costos en la

tarifa de entrada al área.

En relación con la toma de decisiones relacionada directamente con el uso y manejo de los

recursos naturales en los hogares aledaños al área protegida, están principalmente a cargo de

los hombres, quienes desarrollan las actividades productivas propias de las zonas rurales

(labores agrícolas, silvícolas y ganaderas), las mujeres por su parte tienen un rol básicamente

reproductivo. A pesar que las mujeres tienen un vínculo fuerte con la protección y manejo de

los recursos naturales, dado que por ejemplo los impactos producto de la escasez de agua y

leña, los sufren directamente las mujeres; por ende en el desarrollo de los diferentes planes,

programas y proyectos de manejo de las áreas protegidas, las mujeres deben jugar un papel

importante.

No existen patrones migratorios estacionales marcados en la población de las comunidades

aledañas al Jardín Botánico. Únicamente comentaron que en los últimos años, especialmente

en la comunidad de El Dorado, la emigración hacia los Estados Unidos ha aumentado,

producto de la inseguridad y de las escasas oportunidades económicas de las familias de la

zona.

En relación con el crecimiento población de las comunidades aledañas al Jardín Botánico, se

estima una tasa media de crecimiento de 3.45%, la cual es mayor a la tasa de crecimiento

anual del país que oscila alrededor del 1.888%; las comunidad de San Antonio, San Isidro y

Las Quebradas, son las que presenta la mayor tasa media de crecimiento, arriba del 5%

(Cuadro 6); lo cual hace que estas comunidades sean más demandantes de servicios de los

ecosistemas y por ende ejerzan una mayor presión sobre el área protegida. Por otra parte, las

comunidades de Miramar y Lancetilla son las que presentan la tasa media de crecimiento más

baja.

Cuadro 6: Población por comunidad

No. Comunidades Viviendas Población Tasa media de

crecimiento 2007 2014 2007 2014

1 Lancetilla 116 120 592 720 2.84

2 El Dorado 91 115 455 575 3.40

3 Las Quebradas 86 58 247 348 5.02

4 Nuevo San Francisco 36 42 180 210 2.23

5 Miramar 33 38 172 190 1.43

6 San Antonio 27 40 135 200 5.78

7 San Isidro 19 22 75 110 5.62

Total 408 435 1,856 2,353 3.45

Fuente: elaboración propia con base en datos del diagnóstico del 2007 y datos de campo

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

33

7.2.2. Infraestructura

El acceso a las comunidades con influencia en el área protegida es mediante carreteras de

terracería transitable todo el año en vehículos 4x4, dado que generalmente las condiciones de

dichas vías están en mal estado, principalmente en la época de invierno donde las situación se

vuelve más compleja por los daños que causan las lluvias en dicha infraestructura. Algunas

comunidades aledañas al área protegida cuentan con servicio de transporte (bus), por ejemplo,

de la comunidad de Las Quebradas sale un bus diariamente a las 5:00 am hacia la ciudad de

Tela y regresa a las 4:30 pm, el tiempo del recorrido varía de dos a tres horas dependiendo de

las condiciones de las vías de acceso, que es de terracería. Algunos pobladores de las

comunidades de San Antonio y San Francisco para viajar a la ciudad de Tela lo hacen a pie por

un camino de herradura que cruza la zona de “reserva”, otros bajan hasta la comunidad de Las

Quebradas a abordar el bus.

En relación con el servicio de energía eléctrica, apenas dos comunidades cuentan con este

servicio público, Lancetilla, que tiene cubierta el 50% de las viviendas dicho servicio es

brindado la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), mientras que en la comunidad de

Las Quebradas cuentan con su propio proyecto hidroeléctrico que beneficia a 22 viviendas de

la comunidad. En lo que respecta al agua y saneamiento, todas las comunidades cuentan con

servicio de agua entubada, la cual generalmente no es tratada para consumo humano, además

cuentan con letrinas en las viviendas.

Los servicios de salud en las comunidades aledañas al área, son limitados, debido a que no se

brinda este servicio en ninguna de las comunidades, con excepción de la ciudad de Tela, que

cuenta con un hospital. En la comunidad de Mojiman también posee un Centro de Salud Rural

(CESAR), donde asiste la población de las comunidades aledañas al área, generalmente por

problemas relacionadas con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y enfermedades

gastrointestinales.

En relación con el sistema educativo nacional, se identificaron nueve centros educativos

básicos (escuelas) en las comunidades aledañas al Jardín Botánico (Cuadro 7), con una

población estudiantil para el 2013 de aproximadamente 330 infantes (45% niñas y 55% niños) y

una carga estudiantil de 22 alumnos por maestro. Además, se estima que el 30% de estos

centros son unidocentes. Por otra parte, y aunque no se tienen datos estadísticos de matrícula

en años anteriores, según los maestros, la matricula ha bajado producto de la emigración de la

población, especialmente en la comunidad de El Dorado. En las comunidades de Miramar,

Lancetilla y Las Quebradas, se cuenta con centros de educación prebásica (Cuadro 8), además

de dos CEPREB (Centro de Educación Pre básica Comunitaria) en El Dorado y Las

Quebradas, que en la actualidad carecen de maestros.

En las comunidades de El Dorado y Las Quebradas, se tiene un centro diversificado

(Bachillerato Práctico con Orientación en Bienestar Rural), con dos años de existencia y una

población estudiantil de 105 estudiantes, de los cuales el 56% son mujeres y el 44% hombres.

Estos centros educativos actualmente funcionan en los edificios escolares. Al igual que en las

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

34

demás áreas protegidas del país, en ninguna de las escuelas que están aledañas a estas

áreas, se cuenta con una currícula educativa diferente orientada a temas de medio ambiente,

manejo, conservación y educación ambiental; a pesar que esto podría contribuir con los

procesos de educación ambiental y por ende la conservación de estas áreas.

Cuadro 7: Listado de escuelas en las comunidades aledañas al Jardín

No. Comunidad Nombre de la escuela

Población estudiantil 2014

F M Total

1 Nuevo San Franco Primero de Mayo 9 14 23

2 Nuevo San Antonio María Luisa de Amador 10 13 23

3 Miramar José Antonio Murillo Soto 10 14 24

4 El Dorado La Trinidad 28 53 81

5 Las Quebradas Cristóbal Colon 25 20 45

6 Lancetilla Josefa Lastiri de Morazán 34 28 62

7 San Isidro Sec. este Lanc. Lempira 7 20 27

8 Lancetilla Santos Juan Moncada 10 11 21

9 La Fortuna Las Quebradas José Antonio Fuentes 14 10 24

Total 147 183 330

Cuadro 8: Centro de ubicación pre básica

No. Comunidad Nombre del centro pre básico

Población estudiantil 2014

F M Total

1 Miramar Amigo de los Niños 11 7 18

2 Las Quebradas Cristóbal Colon 5 5 10

3 Lancetilla Josefa Lastiri de Morazán 4 7 11

Total 20 19 39

7.2.3. Actores

En las comunidades aledañas al Jardín Botánico de Lancetilla, existe una red compleja de

organizaciones locales que contribuyen de alguna forma en los procesos de desarrollo social y

económico de la zona, así mismo en el manejo de los recursos naturales, en ese sentido se

podrían clasificar a los patronatos, sociedad de padres de familia, grupos de iglesias y equipos

de futbol como organizaciones de tipo social o que sus actividades están más enfocadas en

ese proceso, por otra parte, las Juntas de Administradoras de Agua (JAA) a pesar que se

orientan a brindar un servicio para la sociedad tienen una influencia fuerte en los procesos de

conservación de la zonas productoras de agua. En el Cuadro 9, se presentan las

organizaciones con mayor relevancia en las comunidades del área protegida. En los procesos

de conservación de los ecosistemas es fundamental la integración del engranaje social de las

comunidades, en donde son claves las JAA, considerando al agua como el recurso integrador

de la sociedad; en donde las demás organizaciones también podrían apoyar dichos procesos

bajo un liderazgo de las JAA, dado que algunas veces las demás organizaciones se vuelven

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

35

indiferentes a la problemática ambiental, debido posiblemente al enfoque de su organización, a

desconocimiento, entre otros.

Cuadro 9: Organizaciones de mayor relevancia en las comunidades

No. Nombre de la

organización

Orientación de la

organización Observaciones

1 Patronatos comunitarios Social

Organización orientada al desarrollo

comunitario con ciertas influencias

políticas.

2 Juntas Administradoras

de Agua

Manejo de recursos

naturales y social

Es la organización más funcional en las

comunidades y que vela por la protección

de las microcuencas abastecedoras de

agua para uso humano.

3 Sociedad de Padres de

Familia Social

Organización comunitaria con fines de

apoyo a los maestros de los centros

educativos

4 Concejos Consultivos Manejo de recursos

naturales

Ente organizado por el ICF en el marco de

La Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida

Silvestre, que según algunos pobladores

no están teniendo seguimiento y no están

empoderados del papel que deben

desempeñar en las comunidades

5 Grupos de iglesias Social

En las comunidades existen

organizaciones integrada por miembros

afines a las religiones presentes

(evangélica y católica) en la comunidad

6 Grupos de mujeres Social y desarrollo

económico

Existen grupos de mujeres organizadas

para desarrollar algunas actividades

económicas (microempresas), por

ejemplo, en la comunidad de El Dorado

existe un grupo que se dedica a la venta

de tajadas de plátano

7 Equipo de futbol Social

En las comunidades existen grupos de

jóvenes organizados para la práctica de

futbol

8 Grupos de productores Desarrollo

económico

En algunas comunidades existen

productores organizados, por ejemplo, los

productores de Rambután.

7.3. Análisis del Contexto Político

En 1925 la United Fruit Company fundó en Tela Atlántida, un Departamento de Investigación

Científica; con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y analizar la factibilidad de

intensificar otros productos tropicales en la región. En 1926 se nombró como primer director al

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

36

Doctor Wilson Popenoe, ahora reconocido pionero en horticultura tropical. Se estima que en los

primeros 30 años de vida El Jardín Botánico conjuntamente con la Estación Experimental

Lancetilla recopiló unas mil variedades de plantas de importancia económica y genética.

Los problemas económicos para darle un mantenimiento adecuado hacen que en el año de

1965 la United Fruit Company, busque instituciones científicas para la administración de dicha

área. Es hasta junio de 1974 que se entrega oficialmente Lancetilla al Gobierno de Honduras a

través de la Secretaria de Recursos Naturales, bajo esta instancia continua el deterioro iniciado

en 1965 de dicha área. Por ende, en Abril del año 1978, el manejo del área se trasladó a la

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) quien a su vez la encargo a la

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR, ahora U-ESNACIFOR).

“La ESNACIFOR en un inicio la orientó como Centro Experimental de Investigación Forestal del

Bosque Latífoliado, pero con el transcurso del tiempo se han incrementado los objetivos y se

incluyeron los aspectos de colecciones genéticas de frutales y otras plantas del mundo.

Investigaciones agroforestales, educación ambiental y recreación”.

Con el Decreto Legislativo No. 48–90, se crea la Ley del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla; en donde el Artículo 9, asegura que la administración del “Jardín

Botánico y Centro de Investigación Lancetilla” estará a cargo de la COHDEFOR, a través de la

ESNACIFOR; cuyos objetivos generales serán:

Crear el "Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla", como parte integrante

del sistema nacional de áreas silvestres

Colectar y preservar las especies nativas y exóticas que tienen usos potenciales y eco-

nómicos

Propagar todas las especies de la colección del Arboretum Wilson Popenoe, a fin de

preservar el germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentren deterioradas

Intercambiar germoplasma e información con otros Jardines Botánicos o Centros de In-

vestigación Nacional e Internacional

Realizar investigaciones en especies nativas y exóticas con fines de documentación e

incremento del conocimiento científico

Educar y capacitar al público en general sobre aspectos de especies botánicas, el me-

dio ambiente y conservación de recursos naturales; y,

Ofrecer oportunidades en recreación y turismo al público.

En el mismo decreto se describen objetivos específicos para la Reserva Biótica (1,281 ha),

para las Plantaciones Experimentales (322 ha) y el Arboretum Wilson Popenoe (78 ha). Estos

objetivos surgen del primer Plan de Manejo realizado en 1986, donde se definen tres

programas de manejo de acuerdo a tres zonas fisiográficas; entre ellas: la Reserva Biótica, las

Plantaciones Experimentales y el Arboretum Wilson Popenoe (Cuadro 10).

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

37

Cuadro 10: Objetivos específicos para las tres zonas de manejo del JBL

Reserva biótica Plantaciones experimentales Arboretum Wilson Popenoe

Preservar a perpetuidad los re-

cursos naturales, la diversidad

genética y la condición ecoló-

gica

Asegurar el abastecimiento

continuo de agua, en cantidad

y calidad para los habitantes

de Lancetilla, la ciudad de Tela

y sus alrededores

Realizar investigaciones en

aspectos biológicos con méto-

dos no destructivos y;

Educar y capacitar al público

en aspectos del medio ambien-

te y del bosque húmedo tropi-

cal en áreas designadas, con

métodos no destructivos.

Realizar investigaciones

aplicadas sobre adaptación,

crecimiento y resultados a

tratamientos silvícolas en

especies con potencial ma-

derable, frutal y agroforestal

Mantener un banco genéti-

co para producir semillas y

material vegetativo para la

propagación de especies

con potencial para el desa-

rrollo futuro a nivel interno,

local, regional, nacional e

internacional; y,

Aprovechar las plantaciones

experimentales con fines de

extensión, capacitación, y

educación.

Colectar y preservar las espe-

cies nativas de Honduras, es-

pecialmente aquellas que se

encuentren amenazadas o en

peligro de extinción, o las que

son endémicas

Colectar y preservar las espe-

cies nativas y exóticas que

tienen usos potenciales y

económicos

Propagar todas las especies

de la colección del Arboretum

Wilson Popenoe, a fin de pre-

servar el germoplasma, con

énfasis en aquellas que se

encuentren deterioradas

Intercambiar germoplasma e

información con otros Jardi-

nes Botánicos o Centros de

Investigación Nacional e In-

ternacional

Realizar investigaciones en

especies nativas y exóticas

con fines de documentación e

incremento del conocimiento

científico

Educar y capacitar al público

en general sobre aspectos de

especies botánicas, el medio

ambiente y conservación de

recursos naturales; y,

Ofrecer oportunidades en re-

creación y turismo al público

En el Decreto Legislativo No. 136–93, se describe la Ley de Creación de la ESNACIFOR; como

una entidad descentralizada del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y de

duración indefinida. En el Artículo 24 referente al patrimonio de ESNACIFOR, establece en el

inciso C, que, “los muebles e inmuebles de la Estación Experimental y Jardín Botánico

Lancetilla, ubicados en el municipio de Tela, departamento de Atlántida” son parte de

ESNACIFOR. Por ende, le asigna un presupuesto anual cercano a los 6.5 millones de

Lempiras.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

38

Según House y Midence (2007), en la década de los años 90, se dio prioridad a las tareas de

mantenimiento y protección, en donde se mejoraron las relaciones con las comunidades locales

y aumento el número de turistas al área. En temas de investigación se concentró en

crecimiento y fenología de algunas especies. Estas acciones se desarrollaron siguiendo los

lineamientos del Plan de Manejo que estaba organizado en Programas Temáticos mismo que

era respaldado por el Plan de Desarrollo del área. En la actualidad existe un interés de la

municipalidad de Tela, por municipalizar el Jardín, para ello elevaron una petición al Congreso

Nacional de la Republica, misma que está en proceso de Dictamen.

8. Análisis del Impacto del Cambio Climático

El cambio climático producido por el aumento en las concentraciones de gases de efecto

invernadero está teniendo repercusiones a nivel global, regional, nacional y local. Dentro del

contexto de este fenómeno, se ha demostrado los siguientes cambios en las variables

climáticas: aumento de la temperatura, aumento en la variabilidad climática y la disminución en

la precipitación pluvial. Lo anterior ha producido una serie de alteraciones que han dado como

consecuencias directas periodos largos de lluvia y sequía por lo que las estaciones se vuelven

más intensas. Los periodos largos de lluvia producen deslaves y hundimientos, desequilibrios

en los procesos de floración y fructificación en los árboles, produciendo como consecuencias

un desequilibrio en el comportamiento de las especies que necesitan estos frutos o flores para

sus ciclos biológicos y reproductivos, produciendo desequilibrios en toda la cadena trófica del

bosque (Parmesan et al. 2002).

Existen especies que no tienen la oportunidad de concluir sus ciclos reproductivos por falta de

hábitat o disponibilidad de alimento, iniciando así el proceso de declinación de muchas

especies que se encuentran, por decir un ejemplo, en los bosques nubosos, especialmente,

aquellas sensibles a los cambios abruptos del clima, como los anfibios. En la temporada seca,

los periodos más largos de sequía aumentan la intensidad y extensión de los incendios

forestales, lo cual exacerba los efectos de esta importante amenaza. Los incendios

devastadores producen a su vez pérdida de hábitat, disminución de caudales hídricos, mayor

incidencia de plagas (como el gorgojo de pino), y pérdida de rodales de pinos. Así mismo, los

periodos secos más largos incrementan la pérdida de especies epifitas, la cual tienen un rol

importante en la condensación de la nubosidad, por lo que podría darse una disminución de la

precipitación horizontal. Ahora que el calentamiento global está ampliamente aceptado, se está

generando una creciente demanda por conocer las predicciones y las tendencias sobre su

efecto a nivel global y regional (Parmesan et al. 2002).

Según Parmesan et al. (2002), el intento de predecir los efectos ambientales causados por el

calentamiento global tiene como propósito tomar decisiones de dos tipos:

a. Acciones a largo plazo, tales como reducción en las emisiones de gases de efecto del

invernadero.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

39

b. Acciones a corto plazo, y su efecto de poder seleccionar áreas que no han sido

protegidas y que contienen poblaciones poco afectadas por la intervención humana por

los cambios drásticos biofísicos de microclimas que contienen esta riqueza natural.

Países desarrollados han logrado predecir a 100 años los efectos del calentamiento global a

través de modelaciones, utilizando variables ambientales y bases de datos que han sido

registradas desde hace unos 30 años, logrando documentar las tendencias que están

ocurriendo a nivel de ecosistemas, poblaciones y especies (Araujo 2007).

Los efectos del calentamiento global y sus variaciones climáticas a nivel regional y local, están

presentando efectos sobre las diferentes taxas de flora y fauna produciendo fuertes tendencias

de extinción, extirpación, así como cambios en los límites de distribución geográfica y altitudinal

entre otros Si bien es cierto que los efectos del cambio climático se manifiestan en el ámbito

mundial, también es cierto que hay medidas locales y regionales que contribuyen a reducir la

vulnerabilidad frente a la variabilidad climática. En lugares donde la biodiversidad se mantiene

saludable, las comunidades se encuentran más capacitadas para adaptarse a los efectos del

cambio climático, pues tiene mayores opciones para alimentación, vivienda o suplir sus

demandas energéticas (Parmesan et al. 2002).

Las dos formas más comunes de medir las respuestas al cambio climático son los cambios en

las especies, con respecto a su distribución geográfica y patrón de actividad (Parmesan et al.

2002). Los cambios de distribución se entienden de mejor manera cuando se relacionan con los

eventos climatológicos extremos. Para muchas especies, sus hábitats y rangos de distribución

se encuentra actualmente restringidos por factores climáticos (Coope 1995, Grace 1987,

Graham 1986, Root 1988, Andrewartha & Birch 1954).

A través de los años, en el Jardín Botánico de Lancetilla, los participantes del taller han

observado cambios o efectos que podrían estar relacionados con el cambio climático:

Cambios en la ocurrencia de tormentas y vientos en la región.

Cambios en los patrones de floración y fructificación de especies, gracias a la toma de

datos de fenología que se realiza desde hace dos años en el Arboretum. El mangostino

en años anteriores ha cambiado también su fecha de producción. Influye mucho el

clima, en la parte más alta, la fruta sale más tarde por las condiciones de mayor

temperatura. En la zona baja se ha dado la fructificación en los últimos años en

septiembre y en años anteriores se daba a mediados del año. La caoba antes

cosechaba en septiembre y ahora ya no se sabe por los cambios en el clima. Se ha

visto cambios en la producción de rambután por los cambios de temperatura.

Alteración en procesos agrícolas, como por ejemplo la planificación de siembra de

cultivos en base a movimientos de la luna y época de lluvias. Ahora con los cambios en

el clima ya no se puede predecir fechas para la siembra de cultivos.

Se desconocen los cambios que la fauna que habita en el jardín pudiese estar

experimentando por la alteración en procesos climatológicos. Por ejemplo, anfibios que

antes se encontraban en las zonas bajas, ahora se reportan a mayor altitud (cambios en

la distribución altitudinal de especies). En años anteriores, se podían escuchar a los

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

40

monos aulladores, y que actualmente ya no se escuchan. Este fenómeno puede estar

ligado a los cambios de fenología de los árboles que los monos aulladores utilizan de

alimento o se está dando una baja producción de fuentes de alimento. No se sabe si los

monos aulladores aún se encuentran dentro la reserva (probablemente en la parte más

alta y alejada de la reserva) o si han migrado a otras zonas.

En el área rural, se ha observado un mayor uso de insecticidas y los suelos se ven más

secos y carecen de nutrientes naturales. Se ha observado un cambio en el nivel freático

del suelo (disminución) y las tierras, se están secando más rápido.

9. Objetivos de Conservación

De acuerdo al análisis de viabilidad, se plantearon los siguientes objetivos de conservación, los

cuales especifican los niveles deseables para los indicadores seleccionados, y que dan pauta

para enfocar los esfuerzos de manejo.

Reserva biótica

Para el año 2025 la reserva biótica ha mantenido su cobertura en 1,281 ha y sus

condiciones óptimas en un 95%, aumentando su conectividad perimetral en 22 km

(75%) y mejorando así el paso de fauna silvestre.

Recurso hídrico

Para el año 2025 se ha mantenido la calidad y cantidad del recurso hídrico (0/UFC y

825 gl/min respectivamente) y su riqueza íctica se mantiene en 41 especies.

Arboretum “Wilson Popenoe”

Para el año 2025 la colección de especies nativas amenazadas ha aumentado en 64

especies y la colección de especies endémicas en 38, y se mantiene la viabilidad de las

especies exóticas en más del 90% y la germinación en un 80%.

Plantaciones experimentales

Para el año 2025, las plantaciones experimentales se mantienen con 322 ha y se ha

aumentado el número de especies maderables no tradicionales de 30 a 42.

Especies endémicas

Para el año 2025 se ha registrado un mínimo de 18 nuevas especies endémicas y se ha

verificado la existencia de las seis especies endémicas ya reportadas en Lancetilla.

10. Metas de Reducción de Amenazas y Estrategias

Con base en la gravedad de las amenazas, se establecieron metas, para cada una de las

amenazas más críticas, y se definieron estrategias para la reducción de dichas amenazas. Las

estrategias fueron priorizadas con base en los criterios del impacto potencial de la misma para

reducir la amenaza en cuestión, y de la factibilidad de su implementación. En el siguiente

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

41

cuadro se presentan las metas de reducción de amenazas, en negrillas, seguidas por las

estrategias que se proponen para reducir dichas amenazas, con su respectiva priorización. En

la Figura 12 se puede observar la relación de las estrategias propuestas con las amenazas,

factores y objetos de conservación.

Metas/Estrategias Detalles Prioridad

Eliminar la cacería

en un 75%

Para el año 2025, la cacería en el Arboretum y plantaciones

experimentales se ha eliminado por completo y se ha reducido en un

75% en la reserva biótica.

Amenaza

Media

Alianzas con

autoridades locales

Coordinar con las autoridades municipales (alcaldes, vice alcaldes), policía

(policía de turismo), fiscalía (fiscalía del ambiente), ejército (ejército verde),

comunidades (patronatos, comités de padres de familia y juntas de agua) en

el cuidado y protección del Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla. Se buscará la firma de alianzas con cada actor, para definir las

responsabilidades y asegurar el cumplimiento de las acciones.

Alta

Programa de

investigación

Desarrollar estudios de especies de interés cinegético como alternativa para

las comunidades alrededor del jardín, como los tepezcuintles (Cuniculus

paca) y especies de peces nativos como la vieja (Vieja maculicauda). Alta

Creación del comité

técnico asesor del

JBL

Crear un comité técnico que sugiera diferentes acciones y actividades que

conlleven al mejor manejo del jardín y las comunidades aledañas, formado por

ICF, ESNACIFOR, Academia e Investigadores.

Alta

Alianzas y gestión

con instituciones

del estado y

universidades

Buscar alianzas y gestión con las instituciones del estado (ICF, SERNA y

SAG) en materia de biodiversidad, así como con la academia y ONGs para el

desarrollo de investigaciones:

Grupo IICAH (estudios con anfibios y reptiles), así como también para

establecer un centro de rescate de anfibios y reptiles.

Departamento de Biología de la UNAH (estudios sobre biología en

general, estudios de flora, estudios de fauna, entre otros).

UNICAH (estudios de calidad de aire).

Zamorano

ONG internacional: Salvemos el río Bronx (estudios de calidad de

agua del río Lancetilla).

Alta

Control de las

especies

invasoras en el

jardín

Para el año 2025, en el JBL se ha eliminado por completo la palma cutera

y se ha controlado la expansión de bambú y guineo semilla y los cultivos

familiares de tilapia aledaños al área se realizan bajo un manejo y

monitoreo adecuado.

Amenaza

Media

Control de palma

africana

Control mecánico de palma africana usando químicos, supervisado por los

técnicos del Jardín Botánico, contratando personas con experiencia en el

manejo de plaguicidas.

Alta

Fortalecer

relaciones con otros

jardines botánicos

Establecer y fortalecer las relaciones con otros jardines botánicos a nivel

nacional y regional (Jardín Botánico de la UNAH y el Jardín Botánico de San

Pedro Sula Pérez Estrada) Alta

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

42

Metas/Estrategias Detalles Prioridad

Erradicar el

envenenamiento

de árboles

Para el año 2025 se ha erradicado la desvitalización ilegal de los árboles

en las plantaciones experimentales del JBL.

Amenaza

Baja

Alianzas con

autoridades locales

Coordinar con las autoridades municipales (alcaldes, vice alcaldes), policía

(policía de turismo), fiscalía (fiscalía del ambiente), ejército (ejército verde),

comunidades (patronatos, comités de padres de familia y juntas de agua) en

el cuidado y protección del JBL, especialmente para controlar y erradicar el

envenenamiento y anillado de árboles a través de concienciación y

educación.

Alta

Regulación y

ordenamiento de

construcciones

perimetrales

Para el año 2025 se ha regulado y ordenado el establecimiento de

viviendas y otras construcciones en el perímetro del JBL

Amenaza

Baja

Reglamentación del

decreto 48–90

Reglamentación del decreto 48–9010

(Anexo 4) para mayor seguridad jurídica

del jardín ante amenazas de orden político vernáculo. Esto ayudara a definir

aspectos en su administración y manejo, así como en la inalienabilidad e

inafectación del jardín, prohibiciones y obligaciones de las dependencias

estatales entre otras.

Alta

Creación de la

Fundación

Lancetilla

Creación de la Fundación Lancetilla y su membresía con personas

comprometidas y preocupadas por la conservación del JBL, con la búsqueda

de apoyo complementario para la gestión de fondos como alternativa al

manejo del jardín.

Alta

Alianzas con

autoridades locales

Coordinar con las autoridades municipales (alcaldes, vice alcaldes), policía

(policía de turismo), fiscalía (fiscalía del ambiente), ejército (ejército verde),

comunidades (patronatos, comités de padres de familia y juntas de agua) en

el cuidado y protección del JBL.

Alta

Fortalecimiento del

plan de

comunicación

Fortalecer el plan de educación ambiental y comunicación para dar a conocer

los límites, zonificación y objetivos del jardín, entre otros aspectos. Alta

10

Decreto número 48–90 (emitido el 31/05/1990): Ley del Jardin Botánico y Centro de Investigación Lancetilla (La Gaceta No.26185 del 13/07/1990). Capitulo V: inalienabilidad e inafectación:

Artículo 0014: las zonas mencionadas en el articulo no.7, se convertirán en zonas inalienables en base al artículo No.8, inciso "a", decreto Ley No.103, del 10 de enero de 1974, y los artículos 52, 82, 83 y 84 del reglamento de la ley forestal vigente, y acuerdo No.636, de fecha 9 de abril de 1984, emitido por el poder ejecutivo, a fin de que sean utilizadas para la consecución de los objetivos descritos.

Artículo 0015: las tierras dentro de los límites establecidos serán inafectables para propósitos de reforma agraria o forestal, así como cualquier otro uso contrario a los objetivos del decreto.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

43

Metas/Estrategias Detalles Prioridad

Elaboración e

implementación de

un plan de

ecoturismo

Desarrollo e implementación efectiva de un plan de ecoturismo y turismo rural,

incorporando a las comunidades vecinas y aledañas del jardín, para que

puedan recibir un beneficio de dicha actividad. Este plan deberá

implementarse de manera conjunta entre el jardín y las comunidades a través

de un comité de ecoturismo que deberá formarse de manera voluntaria entre

comunidades y la dirección del Jardín Botánico Lancetilla.

Media

Promover la

aplicación de la ley

Promover la aplicación de la ley con los residentes de las comunidades del

jardin, en cuanto al respeto del derecho perimetral con las áreas y espacios

requeridos como banda de protección. Esta banda de protección consiste en

respetar el espacio de perímetro entre el límite del jardín y la construcción de

viviendas aledañas.

Media

Rotulación e

interpretación

ambiental

Promover el establecimiento de rótulos en toda el área, de carácter normativo,

interpretativo, educativos, y de zonificación. Se busca también desarrollar

interpretación ambiental con guías locales para realizar recorridos en los

senderos de la reserva biótica, arboretum, y plantaciones experimentales, con

el objetivo de educar a los visitantes y pobladores locales.

Media

Eliminar la

extracción de leña

y productos

forestales

Para el año 2025 se ha eliminado por completo la extracción de leña y

productos forestales, en la reserva biótica y las plantaciones

experimentales.

Amenaza

Baja

Promover la

aplicación de la ley

Promover la aplicación de la ley en lo que respecta a la extracción ilegal de

productos maderables, frutos, u otros recursos del jardín, a través de la

participación de la fiscalía y policía.

Media

Búsqueda de

incentivos para

conservación de

áreas privadas

Búsqueda de incentivos y mecanismos para conservar las áreas privadas de

influencia del JBL, a través de exención de impuestos, así como los

mecanismos de pago por servicios ambientales Media

Eliminar el uso de

agroquímicos

Para el año 2025 se ha eliminado por completo el uso de agroquímicos

para la pesca en el río Lancetilla.

Amenaza

Baja

Aplicación de la ley Promover la aplicación de la ley en lo que respecta a la pesca con el uso de

agroquímicos, a través de la participación de la fiscalía y policía. Media

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

44

Figura 12: Diagrama Conceptual para el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla con Objetos de Conservación,

Amenazas y Estrategias propuestas

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

45

11. Estrategias de Adaptación frente al Cambio Climático

Con base en el análisis de los impactos del cambio climático en el Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla (Figura 13), se definieron las siguientes estrategias, complementarias a

las definidas en función de la reducción de amenazas:

Estrategia Detalles Prioridad

Fortalecer el plan de

educación ambiental

y cambio climático

Fortalecer, promover y enriquecer el plan de educación ambiental, con un

enfoque al cambio climático, contextualizado de manera local, para

educar en las escuelas, comunidades y visitantes.

Alta

Gestión de riesgo

Fortalecer los CODELs y CODEMs con apoyo logístico y equipamiento, y con el establecimiento de sistemas de alerta temprana y la mitigación a sitios vulnerables, así como la capacitación continua y adecuación de sitios de albergue.

Promover la creación e implementación de Planes de Gestión de Riesgo Municipal en aquellos municipios vulnerables aledaños al jardín.

Promover alianzas estratégicas con la UNAH (Maestría en Gestión de Riesgo, Centro de Estudio de la Tierra) para la realización de investigaciones para evaluaciones de vulnerabilidad del jardín y sus municipios.

Establecer alianzas con el Comité Permanente de Contingencias (COPECO) para la gestión de riesgo

Alta

Uso de productos

orgánicos

Buscar y establecer alianzas y gestión con las instituciones del estado en

materia de agricultura orgánica para implementar el uso de productos

orgánicos y técnicas de conservación de suelos para mantener sus

nutrientes en las comunidades alrededor del jardín, con líderes

capacitados en agricultura orgánica enfocados más para el consumo

familiar.

Alta

Alianzas con

instituciones

académicas y

estatales

Buscar alianzas y gestión con las instituciones del estado (ICF, SERNA y

SAG) en materia de biodiversidad, así como con la academia y ONGs

para el desarrollo de investigaciones:

Grupo IICAH (estudios con anfibios y reptiles)

Departamento de Biología de la UNAH (estudios sobre biología

en general, estudios de flora, estudios de fauna, entre otros).

UNICAH (estudios de calidad de aire).

Zamorano

ONG internacional: Salvemos el río Bronx (estudios de calidad de

agua del río Lancetilla).

Se buscará también una alianza con la organización “Investigación e

Interpretación para la Conservación Ambiental de Honduras” para

establecer un centro de rescate de anfibios y reptiles.

Alta

Programa de

investigación y

cambio climático

Desarrollar un programa de investigación y monitoreo de especies de

flora y fauna asociadas al cambio climático, como por ejemplo los

anfibios y reptiles. Establecer parcelas permanentes para estudios de

cambios fenológicos.

Media

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

46

Figura 13: Diagrama Conceptual con Objetos de Conservación e Impactos y Estrategias al Cambio Climático

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

47

12. Conclusiones

El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla (JBL) presenta condiciones, tales como

su tamaño (1,681 ha), la presencia histórica de manejo de la compañía bananera, y la

presencia institucional de COHDEFOR (ahora ICF) y la actual administración de ESNACIFOR,

los cuales han proporcionado buenas condiciones de conservación en el área protegida. Los

objetos de conservación seleccionados con base a las características, condiciones y

prioridades muestran un buen estado de manera general, sin embargo, los vacíos de

investigación que presenta el jardín actualmente hacen que esta actividad sea prioritaria en

atención para cada uno de los atributos e indicadores de los objetos de conservación. Pese a

su cercanía con la ciudad de Tela y el crecimiento demográfico de la región, el avance de la

frontera agrícola ha permanecido estable alrededor del JBL, manteniéndose su extensión

desde el año de creación como centro experimental de la United Fruit Company.

Las amenazas identificadas para cada uno de los objetos de conservación tienen una

valoración a nivel general de medio, siendo la invasión de especies exóticas la única amenaza

valorada como alta al relacionarla con las especies endémicas del jardín. La invasión de estas

especies al interior del jardín (por su comportamiento agresivo, alta resistencia y adaptación) se

vuelve un riesgo para las especies endémicas del sitio, pudiendo desplazarlas hasta

extinguirlas. Sin embargo, al analizar el JBL desde el contexto paisajístico, este se está

convirtiendo en una isla con poca conectividad y oportunidad de enlazarse con otras áreas

protegidas colindantes, como el Parque Nacional Jeannette Kawas, Reserva Biológica de

Punta Izopo y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat, por lo que sistemas agroforestales y

silvopastoriles pueden ser una opción de conectividad entre áreas protegidas. Si bien es cierto

que el análisis genético poblacional del jaguar ha demostrado que existe flujo genético entre

estos sitios (Datos no publicados de Fundación PANTHERA), también es un hecho la amenaza

que existe con la perdida de los pequeños fragmentos entre áreas protegidas. Esto requiere

trabajos de reforestación, regeneración y educación ambiental, que permitan enlazar sistemas

naturales remantes con sistemas productivos entre los sitios.

La integración de pobladores locales en los procesos de conservación, son fundamentales para

la sostenibilidad de estos corredores, sintiéndose beneficiados de ser partícipes de la

conservación a través de incentivos que permitan el empoderamiento de las comunidades.

El crecimiento y presión de viviendas en la periferia del jardín están conduciendo a un nivel de

ingobernabilidad al interior del JBL. Esto se ve reflejado en las extracciones de productos y

servicios provenientes de todo el jardin, y saqueos en los edificios administrativos. Esta

problemática se encuentra asociada a la falta de vigilancia en el área. Según la administración

del jardín, la poca o nula vigilancia es causada por la falta de presupuesto. Actualmente, un

pequeño contingente de cuatro militares patrulla al interior del jardín, y se espera que con esta

presencia, los incidentes de hurto y extracciones disminuyan. La falta de información o el mal

entendimiento por parte de los pobladores locales y la ciudad de Tela en general, hacia los

fines y objetivos de la creación del jardín botánico, mezclados con sentimientos de apropiación,

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

48

han generado que algunos de los pobladores locales se sientan dueños del jardín, llegando a

cuestionar y denunciar las acciones de manejo en las plantaciones maderables

(aprovechamiento). Esta situación está generando un conflicto entre la administración del

jardín, pobladores locales y la ciudad de Tela. Es necesario que se reglamente el decreto 48–

90 para mayor estabilidad y seguridad jurídica del jardín.

Es evidente la necesidad de establecer una mejor comunicación por parte de las autoridades

del jardín con ESNACIFOR, para poder coordinar acciones conjuntas en materia de protección

y pago por servicios ambientales. El jardín presta muchos servicios al municipio de Tela, siendo

uno de los principales el recurso hídrico, por lo que se podría gestionar un canon por la

prestación de este y otros servicios.

Otro de los problemas que afronta el jardín, es su bajo presupuesto, limitando las acciones de

mantenimiento de la infraestructura, generando un deterioro en la mayoría de los edificios

históricos del jardín. Los fondos generados por las entradas al jardín son administrados

directamente por ESNACIFOR, y no están dirigidos al mantenimiento, manejo y conservación

del jardín. Se debería de designar el 100%, o al menos un porcentaje idóneo e invertirlos

realmente en el área, para evitar así, su degradación. Esto viene a ser complementario con las

otras acciones que han sido identificadas para generar fondos para el adecuado manejo del

jardín.

La creación de la Fundación Lancetilla podría apoyar y complementar muchos de los vacíos

identificados, ya sea administrativo o técnico, dentro del jardín. La constitución de dicha

fundación se vuelve un apoyo al manejo y la conservación del jardín y no una competencia de

co-manejo. La fundación debe de estar descentralizada de ESNACIFOR, sin ningún tipo de

nexo jerárquico, e independiente en sus acciones.

Es evidente que el cambio climático en el jardín está produciendo cambios en los diferentes

objetos de conservación y las comunidades a su alrededor. Las floraciones y producción de

frutos fuera de temporada son la prueba de estos cambios, los cuales no están siendo medidos

de manera científica, lo que limita el poder proponer estrategias de manejo dentro del jardín en

lo que respecta a este tema.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

49

13. Recomendaciones

Buscar los mecanismos adecuados para administrar los fondos generados por las

entradas de los visitantes al jardín, para ser invertidos en el manejo y administración del

área.

Se debe de trabajar en la reglamentación del decreto 48–90, para poder dar estabilidad

y seguridad jurídica al jardín.

Establecer un programa de investigación que responda a las necesidades del jardín,

asociadas a los cambios climáticos, fenologías, migraciones de especies sensibles a

variaciones climáticas, especies tradicionales resilentes a variaciones climáticas,

búsqueda de especies endémicas y distribución de sus individuos/poblaciones. Este

programa debe ser coordinado con las diferentes instituciones y universidades

nacionales e internacionales por medio de convenios o alianzas.

Incorporar en las acciones de protección y manejo a las comunidades internas y

aledañas al jardin, al ICF, a la policía, fiscalía y ejército, creando así espacios de mutuo

beneficio como las oportunidades de ecoturismo, turismo rural, turismo científico u otras

actividades de capacitación, para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de

las comunidades.

Establecer un plan de comunicación que permita socializar los objetivos de creación del

jardín, la educación ambiental contextualizada de manera local y con un enfoque sobre

el cambio climático.

Desarrollar reuniones periódicamente con la municipalidad de Tela, que permitan

estrechar relaciones y trabajar de manera conjunta en pro de la conservación del jardín.

Complementar las acciones de manejo y actividades del jardín con la creación de la

Fundación Lancetilla.

Coordinar con las organizaciones de co-manejo de las áreas protegidas de Jeannette

Kawas, Texiguat, Punta Izopo, organizaciones comunitarias, instituciones del estado,

empresa privada, y propietarios de fincas, en la implementación de corredores entre las

áreas protegidas y espacios naturales no protegidos. Estos pueden ser de regeneración

natural, sistemas productivos u otros sistemas que brinden la oportunidad de paso de

fauna, contribuyendo al flujo de especies para el intercambio genético.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

50

14. Bibliografía

Andrewartha, H. G., & L. C. Birch. 1954. The Distribution and Abundance of Animals. University

of Chicago Press, 782 pp.

Araújo, M. B., & New, M. 2007. Ensemble forecasting of species distributions.Trends in ecology

& evolution, 22(1), 42–47.

Congreso Nacional. 2010. Visión de País (2010–2038) y Plan de Nación (2010–2022).

Republica de Honduras. Disponible en: http://www.sefin.gob.hn/wp-

content/uploads/2010/01/VISION_DE_PAIS.pdf

Conservation Measures Parnertship (CMP). 2007. Estándares Abiertos para la Práctica de la

Conservación. Versión 2. USAID.

Coope, G. R. 1995. Insect faunas in ice age environments: Why so little extinction? Extinction

Rates, J. H. Lawton and R. M. May, Eds., Oxford University Press, 55–74.

Cruz, G. & Wilson, L. 2004. Duellmanohyla salvavida. In: IUCN 2013. IUCN Red List of

Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 August 2013.

FAO. 2008. Plan de Acción Nacional de Contra la Desertificación y Sequia. Disponible en:

http://www.fao.org.hn/l/images/doc/PAN_LCD_ULTIMO.pdf

Graham, R. W. 1986. Responses of mammalian communities to environmental changes during

the late Quaternary. Community Ecology, J. Diamond, and T. J. Case, Eds., Harper and Row,

300–313.

Grace, J. 1987. Climatic tolerance and the distribution of plants. New Phytol. (Suppl.), 106, 113–

130.

House, P. y Midence, C. 2007. Plan de Manejo del Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla. Proyecto USAID MIRA a través de IRG. 133 pp.

ICF. 2006. Plan Estratégico del Sistemas Nacional de Áreas Protegidas de Honduras 2010–

2020. Disponible en:

http://www.icf.gob.hn/files/tramites/Plan%20Estrategico%20Institucional%20ICF.pdf

ICF. 2009. Programa Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Disponible en:

http://www.icf.gob.hn/files/tramites/pronafor_2011.pdf

ICF. 2011. Manual de la Estrategia del Manejo de Cuencas en Honduras. Disponible en:

http://www.icf.gob.hn/files/tramites/ACUERDO%2014-2011.pdf

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

51

IHT. 2013. Estrategia Nacional de Turismo Sostenible de Honduras. Disponible en:

http://ents.iht.hn/

IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>.

Downloaded on 27 August 2013.

Linares, J. 2012. Enumeración de especies del arboretum Wilson Popenoe, Jardín Botánico y

Centro de Investigación Lancetilla. Escuela Nacional de Ciencias Forestales/Secretaria de

Recursos Naturales y Ambiente/PROCORREDOR.

Matamoros, W. 2006. Análisis de las comunidades de peces dulceacuícolas de la zona de la

línea costera norte – central de Honduras, incluyendo el Parque Nacional Pico Bonito, Jardín

Botánico de Lancetilla y Parque Nacional Jeannette Kawas. Proyecto USAID MIRA a través de

IRG.

Mejía, T. M. y House, P. R. 2002. Mapa de ecosistemas vegetales de Honduras. Manual de

Consulta. Proyecto de Administración de áreas rurales (PARA), SAG, Banco Mundial, AFE-

COHDEFOR. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras.

Parmesan, C. Root, T. & Willing, M. 2002. Impacts of Extreme Weather and Climate in

Terrestrial Biota. Bulletin of the American Metereological Society. Vol. 81, No. 3, 443-450 pp.

Perdomo, J. 2002. Diagnostico Industrial de la madera de la Zona Norte y Central de Honduras.

Informe técnico. Administración Forestal del estado, AFE-COHDEFOR. Proyecto PD 47/94

REV.3 (1)

Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO) – Secretaria de Agricultura y

Ganadería (SAG). 2013. La Palma Africana en Honduras.

Ramires, T. 2007. Manual para el Cultivo y Propagación de Rambután en Honduras. Editorial:

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. 57 pp.

Root, T. L. 1988. Environmental factors associated with avian distributional limits. J. Biogeogr.,

15, 489–505.

SERNA/ Dirección General de Biodiversidad. 2001. Estrategia Nacional de Biodiversidad y

Plan de Acción. Disponible en: http://www.cbd.int/doc/world/hn/hn-nbsap-01-es.pdf

SERNA. 2005. Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras. Disponible

en: http://cidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0108/html/doch0108.htm

SERNA. 2010. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Disponible en:

http://cambioclimaticohn.org/uploaded/content/category/2129570286.pdf

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

52

SEPLAN. 2013. Estrategia Nacional de Competitividad e Innovación, para el Crecimiento

Económico y Bienestar Social. Disponible en:

http://www.seplan.gob.hn/beta/sites/default/files/estrategia_nacional_de_competitividad.pdf

Tropicos. 2013. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 26Aug2013. Disponible en:

<http://www.tropicos.org>.

USAID Honduras / International Resources Group (IRG). 2007. Plan de Manejo Jardín Botánico

y Centro de Investigación Lancetilla. Honduras. 131 pp.

Documentos consultados en línea:

Concepto “Endemismo”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo

Ley del Jardin Botanico y Centro de Investigación Lancetilla, Honduras (La Gaceta No. 26185

del 13/07/1990), Decreto 49–90. Disponible en:

http://www.honduraslegal.com/legislacion/legi025.htm

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

53

Anexos

Anexo 1: Análisis de Viabilidad detallado del Jardín Botánico y Centro de Investigación

de Lancetilla

Objeto Estado Tipo Pobre Regular Bueno Muy bueno Origen

JB Lancetilla Bueno

Arboretum

"Wilson Popenoe" Regular

Banco

germoplásmico viable Regular

Tamaño de

KEA

% de especies

nativas amenazadas

dentro de la colección

Pobre < 30 % 30-70 % 70-90 % > 90 % No

especificado

2013-08-27 17 % Conocimiento

experto

2025-08-27 50 %

% de especies

exóticas viables

dentro de la colección

Muy

bueno < 30 % 30-70 % 70-90 % > 90 %

No

especificado

2013-08-27 > 90 % No

especificado

2025-08-27 > 90 %

% de germinación

del banco de

germoplasma dentro

de la colección

Bueno < 30 % 30-70 % 70-90 % > 90 % Conocimiento

experto

2013-08-27 80 % Conocimiento

experto

2025-08-27 80 %

% de las especies

endémicas del país

dentro de la colección

Pobre < 30% 30-70 % 70-90% > 90 % No

especificado

2013-08-27 13.28

%

Conocimiento

experto

2025-08-27 30 %

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

54

Objeto Estado Tipo Pobre Regular Bueno Muy bueno Origen

Especies

endémicas Pobre

Presencia de

especies endémicas Pobre

Tamaño de

KEA

Nuevos registros

de especies

endémicas

Pobre

0 registro

en dos

años

1 registro en

dos años

2 registros

en dos años

> 2 en dos

años

Conocimiento

experto

2013-08-26 0 Suposición

aproximada

2025-08-26

> 2

registros

cada dos

años

Verificación de

presencia de las 6

especies endémicas

Pobre

1

especies

en 10

años

2-3 especies

en 10 años

4-5 especies

en 10 años

= 6

especies en

10 años

Suposición

aproximada

2013-08-26 1 Suposición

aproximada

2025-08-26 6

Plantaciones

experimentales

Muy

bueno

Tamaño en ha Muy

bueno

Tamaño de

KEA

Número de

hectáreas de

plantaciones

Muy

bueno < 30 % 30-70 70-90 > 90 %

No

especificado

2013-08-27 322 ha

(100%)

Evaluación

rápida

2025-08-27 100 %

(322ha)

Número total

especies maderables

no tradicionales de las

plantaciones

Bueno < 30 % 30-70 % 70-90 % > 90 % No

especificado

2013-08-27 71 % (30

sp)

Suposición

aproximada

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

55

Objeto Estado Tipo Pobre Regular Bueno Muy bueno Origen

2025-08-27 100 %

Recurso hídrico Muy

bueno

Caudal hídrico Bueno Tamaño de

KEA

Numero de

galones / minuto Bueno

< 396/gal

x minutos

396-825/gal

x minutos

825-900/gal

x minutos

> 900/gal x

minutos

No

especificado

2006-08-26 825/gal x

minuto

Evaluación

rápida

2025-08-26 825/gal x

minuto

Calidad de agua Muy

bueno

Condiciones

de KEA

Presencia de

coliformes fecales Bueno 0/UFC

No

especificado

2006-03-29 0 /UFC Conocimiento

experto

2025-08-26 0/UFC

Riqueza de

especies

Muy

bueno

< 10

especies

10-20

especies

21-30

especies

> 31

especies

No

especificado

2011-08-27 41

especies

No

especificado

2025-08-27 41

Reserva Biótica Muy

bueno

Conectividad entre

ecosisitemas Regular

No

especificado

% de conectividad

por paso de fauna Regular < 30 % 30-70 % 70-90 % > 90 %

No

especificado

2013-08-27 50 % Suposición

aproximada

2025-08-27 70 %

% de

conectividad Regular < 30% 30-70 % 70-90 % > 90 %

No

especificado

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

56

Objeto Estado Tipo Pobre Regular Bueno Muy bueno Origen

perimetral arbórea

2013-08-27 63 %

(18.6 km

perimetral)

Conocimiento

experto

2025-08-27 75 % (22

km

perímetro)

Tamaño del

ecosistema

Muy

bueno

Tamaño de

KEA

Número de ha de

la reserva biótica

Muy

bueno <30 % 30-70 % 70-90 % > 90 %

Investigación

en el sitio

2013-08-27 1281 ha Evaluación

intensiva

2025-08-27 1281 ha

Estructura del

ecosisitema

Muy

bueno

Condiciones

de KEA

% del bosque bajo

condiciones optimas

Muy

bueno < 30 % 30-70 % 70-90 % > 90%

No

especificado

2013-08-27 95 % No

especificado

2025-08-27 95 %

Leyenda para Diagramas y Cuadros de Miradi

Objeto

Presión

Amenaza

directa

Factor contribuyente

Meta

Atributo

Clave

Indicador

Medición y su

fecha

Tendencias de las

mediciones del

indicador

Estrategia

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

57

Anexo 2: Listado de especies nativas amenazadas a nivel mundial incluidas en la

colección del Arboretum Wilson Popenoe del Jardín Botánico y Centro de Investigación

Lancetilla (Listado preparado por Hermes Vega11)

1. Bombacopsis quinata

2. Cedrela odorata

3. Swietenia macrophylla

4. Connarus poppenoi

5. Dalbergia glomerata

6. Dalbergia retusa

7. Eugenia lancetillae

8. Guaiacum sanctum

9. Hampea sphaerocarpa

10. Hylocereus minutiflorus

11. Juglans olanchana

12. Magnolia yoroconte

13. Mollinedia buttleriana

14. Mamilaria eichlamii

15. Pachycereus lepidanthus

16. Roystonea dunlapiana

17. Swietenia humilis

18. Vitex cooperi

19. Vitex gaumerii

20. Zamia standleyi

21. Zamia orreillyi

22. Ceratozamia hondurensis

11

Hermes Vega. Especialista en Botánica y Consultor independiente.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

58

Anexo 3: Listado de especies endémicas de Honduras incorporadas en la colección del

Arboretum Wilson Popenoe del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla

[Listado preparado por Hermes Vega12 en base a House (2006)]

1. Anthurium lancetillense

2. Ceratozamia hondurensis

3. Connarus poppenoi

4. Eugenia lancetillae

5. Sommera montana

6. Thelypteris alan-smithiana

7. Zamia onan-reyesii

8. Zamia orreillyi

9. Zamia sandovalii

10. Pachycereus lepidanthus

11. Stenocereus yunckerii

12. Haptanthus hazletii

13. Bactris hondurensis

14. Hoffmania hondurensis

15. Cryosophylla williamsii

16. Nopalea hondurensis

17. Vanilla insignis

12

Hermes Vega. Especialista en Botánica y Consultor independiente.

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

59

Anexo 4: Fotografías

Fotografía 1. Plantaciones de palma africana en la parte sur del Jardín Botánico y Centro

de Investigación Lancetilla (Fotografía: Héctor Portillo)

Fotografía 2. Zona de la Reserva Biótica en la parte sur del Jardín Botánico y Centro de

Investigación Lancetilla (Fotografía Héctor Portillo)

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

60

Fotografía 3. Río Lancetilla (Fotografía: Héctor Portillo)

Fotografía 4. Plantaciones de rambután (Fotografía: tomada de internet)

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

61

Fotografía 5. Arboretum “Wilson Popenoe” (Fotografías: tomadas de internet)

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

62

Plan de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Diciembre 2014

63