las colecciones de palinologÍa y paleobotÁnica del laboratorio de palinoestratigrafÍa y...

17
Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología LAS COLECCIONES DE PALINOLOGÍA Y PALEOBOTÁNICA DEL LABORATORIO DE PALINOESTRATIGRAFÍA Y PALEOBOTÁNICA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A LA PRODUCCIÓN (CICYTTP), ENTRE RÍOS, ARGENTINA Mercedes DI PASQUO Leonardo SILVESTRI ([email protected], [email protected]) CICYTTP-CONICET. Dr. Materi y España S/N, Diamante (CP E3105BWA), Entre Ríos, Argentina 39

Upload: independent

Post on 08-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

LAS COLECCIONES DE PALINOLOGÍA Y PALEOBOTÁNICA DELLABORATORIO DE PALINOESTRATIGRAFÍA Y PALEOBOTÁNICA

DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS YTRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A LA PRODUCCIÓN

(CICYTTP), ENTRE RÍOS, ARGENTINA

Mercedes DI PASQUOLeonardo SILVESTRI

([email protected], [email protected])CICYTTP-CONICET. Dr. Materi y España S/N, Diamante (CP E3105BWA), Entre

Ríos, Argentina

39

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

1 Introducción

El Centro deInvestigaciones Científicas yde Transferencia a laTecnología y a la Producción(CICYTTP, Anexo I, figura 1A)es un Instituto dependientede CONICET creado en 1995 conla finalidad de ocupar unlugar protagónico y relevanteen temas referidos a lasCiencias Naturales en laprovincia de Entre Ríos.Tiene como objetivosprincipales consolidar ydesarrollar investigacióncientífica dentro de lasáreas del conocimientoCiencias Biológicas yCiencias de La Tierra, delAgua y de la Atmósfera, yoptimizar las acciones detransferencia de tecnologíade investigadores, becarios ytécnicos que trabajan endistintas especialidades. Sedesarrolla investigaciónbásica y aplicada abarcandolas siguientes disciplinas:Actuopalinología,Agrometeorología, Botánica,Ecología vegetal, Geología,Herpetología,  NeuroetologíaEcológica, Ornitología,Paleopalinología,Paleobotánica, Paleontologíade vertebrados, sensoresremotos y sistemas deinformacióngeográfica, Variabilidadclimática y cambio climático.Así como también, contribuira la formación de recursoshumanos y realizar tareas de

asesoramiento y/otransferencia de tecnología.Los investigadores de algunasde dichas disciplinas tienena su cargo el desarrollo ycuidado de colecciones dedistintos grupos deorganismos actuales y fósiles(plantas, palinomorfos,fitolitos, invertebrados,vertebrados), las que seencuadran en la Ley NacionalNo. 25.743 de Protección delPatrimonio Arqueológico yPaleontológico y sucorrespondiente LeyProvincial Nº 9686. Ambastienen por objeto lapreservación y protección demateriales fósiles y bienesculturales y suaprovechamiento científico ycultural en el ámbito de laProvincia de Entre Ríos.

El Laboratorio dePalinoestratigrafía yPaleobotánica (Anexo I,figuras 1B-G) se constituye apartir del ingreso de laprimera autora comoInvestigadora Independienteal CICYTTP en abril de 2010.Desde ese momento, se inicianlas colecciones dePaleopalinología yPaleobotánica a partir de laincorporación de susmateriales de estudio ycontinúa ampliando dichascolecciones en el marco desus tareas de investigaciónen diversas líneas: Estudiode microfloras y megaflorasdel Silúrico al Pérmico deArgentina y Bolivia y su

40

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

comparación con otrasasociaciones de América delSur; Estudio de microflorasdel Cretácico - Cenozoico deAntártida y PatagoniaArgentina; Palinología delCuaternario de Entre Ríos.Además, la investigadora hasumado otros materialescolectados en diferentespaíses de América comoresultado de su trabajo decooperación coninvestigadores de otrasinstituciones del extranjero(e.g., Brasil, Paraguay,Perú, Uruguay, Colombia, USA,México).

El material aquídepositado se encuentra adisposición para serconsultado porinvestigadores, docentes yalumnos de grado y postgradodel país y del mundo.Asimismo, esta colección seenriquece principalmente contrabajos de tesis doctoralesy de investigación como losque actualmente se estánllevando a cabo en estelaboratorio realizadosprincipalmente en laprovincia de Entre Ríos.

2 Colección de Palinología

Hasta el presente laPalinoteca se compone de trescolecciones, la dePaleopalinología, la deReferencia, y la deAeropalinología. La primeracontiene algo más de 700

preparados de muestrasfértiles, junto con susresiduos y muestras de mano,los cuales son catalogadoscon un número de coleccióncorrelativo precedido de lasigla CICYTTP-Pl (Tabla 1).Los materiales procedenprincipalmente de distintasunidades estratigráficas(superficie y subsuelo) delFanerozoico de Argentina,América del Sur (e.g.Bolivia) y otros lugares delmundo (e.g., USA, Antártida).Sólo recientemente fueronpublicados algunos resultadosen revistas periódicas(Noetinger y di Pasquo 2011;di Pasquo y Grader 2012a; diPasquo y Martin 2013) y otrospor el momento, fueron dadosa conocer en eventoscientíficos (di Pasquo 2008;di Pasquo et al. 2008, 2009,2010, 2011, 2012ª, 2012b,2013a, 2013b, 2013c, 2013d,2013e; Anderson et al. 2010;Noetinger y di Pasquo 2010;di Pasquo y Anderson 2012; diPasquo y Grader 2012b;Iannuzzi y di Pasquo 2013;Isaacson et al. 2013; Muñoz et al.2013; Nuñez et al. 2013; Valdézet al. 2013;http://www.cicyttp.org.ar/mdipasquo.htm; publicacionesy resúmenes están disponiblesen http://palino.com.ar). En2011 se iniciaron lascolecciones de Referenciacompuesta por especiespalinológicas modernas (poleny esporas) y la deAeropalinología. Estas

41

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

colecciones deActuopalinología seencuentran en crecimiento apartir del trabajo deinvestigación llevado a cabopor la Licenciada NadiaMuñoz, alumna de doctorado acargo de la investigadora(véase el ítem 5). En elprimer caso, los preparadospalinológicos son registradosbajo la sigla CICYTTP-R, cuyonúmero de registro estávinculado al del espécimenconservado en el Herbario delCICYTTP. En el segundo caso,los preparados nominados conla sigla CICYTTP-A, contienenmaterial polínico y de hongosrecuperado mensualmente detres sitios de control(frascos Tauber) colocadosdentro del Parque Nacional ElPalmar (Colón, Entre Ríos)desde abril de 2011 hasta elpresente. Los preparadospalinológicos relativos amuestras de superficie y desubsuelo estudiados por ladoctoranda son incorporadosen la Colección dePaleopalinología (Anexo I,figura 1H, tabla 1). Todainformación relevante de lasmuestras en cada una de lascolecciones es incorporada enuna base de datos utilizandoel programa Excel a partir desu número de registro (e.g.fecha de procesamiento,resultado, informaciones decampo, estratigráfica ygeográfica, fecha ycolectores, técnicas deprocesamiento, lugar en el

repositorio). En el caso delos preparados microscópicosmontados para realizaranálisis en microscopioelectrónico de barrido (MEB)y de transmisión (TEM), serotulan con el número deregistro propio de la muestra(residuo) de la cualproviene, y se le agrega a lasigla el dato correspondienteal tipo de estudio. Hasta elmomento se cuenta con elregistro de holotipo yparatipos de una nuevaespecie de espora y elparatipo de otra (Anexo II).

3 Colección de Paleobotánica

Se trata de unacolección en crecimientocompuesta principalmente porcompresiones, impresiones ymoldes de órganos vegetativosde plantas fósiles,megasporas y fructificaciones(semillas, etc.) (Tabla 1),conservados en fragmentos deroca. Hasta ahora la mayoríade los fósiles fueroncolectados por lainvestigadora principalmenteen afloramientos del Devónicode Bolivia (di Pasquo et al.2013c), Carbonífero – Pérmicode Argentina, Brasil yAlemania y Mioceno de USA.Los restos florísticos deBrasil, Alemania y USA(Smiley et al. 1975; Otto et al.2003;http://nhc.asu.edu/fossilplants/emcreekleaves1.htm;Iannuzzi et al. 2006), se

42

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

constituyen como coleccionescon fines de comparación ydidáctica. La informacióngeneral asociada a cada fósil(e.g. estratigráfica,geográfica, fecha de colecta,colectores, nombre del taxón,lugar en el repositorio,etc.) es incorporada a unabase de datos digital bajo elnúmero de coleccióncorrespondiente a un númerodado correlativo bajo lasigla CICYTTP-Pb. Este númerode colección es a su vez,marcado en cada pieza fósil eincorporado en una fichaasociada al mismo. Lospreparados microscópicosasociados a una pieza fósil(e.g. para análisis decutículas bajo microscópicoóptico, electrónico debarrido y transmisión),llevan el mismo número decolección y se registra en labase de datos. Las piezasfósiles se guardan enbandejas envueltas en papelfilm o en cajas dentro dearmarios. Esta colección nocuenta con Tipos por elmomento.

4 Laboratorio de preparaciónpalinológica y curación

En octubre de 2011 seinauguró el laboratorio deprocesamiento de muestraspalinológicas (LaboratorioFH, Anexo I, figuras 1.C-F),perteneciente al Laboratoriode Palinoestratigrafía y

Paleobotánica, el cual cuentacon una campana de extracciónde gases y una torre lavadoradonde los gases sonneutralizados de manera talque se libera O2 a laatmósfera (Anexo I, figura1D). Este sistema ecológicofue desarrolladoespecialmente a pedido de lainvestigadora, no habiendoregistros de otro equiposimilar que funcione en unlaboratorio de Palinología enInstitutos del CONICET y enla Argentina. El laboratoriotambién cuenta con una lupa yun microscopio Leica equipadocon fluorescencia yvideocámara digital (Anexo I,figura 1B), y varios equiposnecesarios para realizar elprocesamiento tanto demuestras paleopalinológicascomo actuopalinológicas. Enoctubre de 2012 se incorporóal laboratorio el LicenciadoLeonardo Silvestri (Anexo I,figura 1C), como TécnicoProfesional de Apoyo deCONICET, cuyas funcionesprincipales son lapreparación de muestraspalinológicas y la mantención(curación como TécnicoCurador) de las coleccionesde Palinología yPaleobotánica del presentelaboratorio, bajo la tutelade la investigadora (CuradoraResponsable) (Anexo I, figura1B). Las visitas a lascolecciones del presentelaboratorio deben concertarsepor correo electrónico con

43

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

alguno de los curadoresmencionados.

Algo a destacar es elhecho de que todo palinológodebería contar con unaPalinoteca en formapermanente en su lugar detrabajo, tanto paradesarrollar su tarea deinvestigación, como paraasistir en forma práctica enel dictado de cursos y otrasactividades académicas(docencia, extensión). Estose debe a que el uso de losmateriales (preparados,residuos, rocas), no acabacon la publicación de unartículo. La Ley Nacional Nº25.743 de “Protección delPatrimonio Arqueológico yPaleontológico” no ha tratadoel tema sobre la necesidad,ante el traslado de unpalinólogo omicropaleontólogo a otrolugar de trabajo, de poderllevar consigo la colecciónde materiales que éstehubiere realizado en el marcode sus tareas deinvestigación. Es claro quepara que el investigadorpueda continar con su laboren otro lugar requiere contarcon dichos materiales. Porello aquí se sugiere losiguiente con base en laexperiencia personal de lainvestigadora: 1- En el casode materiales publicados bajola sigla de un determinadorepositorio, deberán sercedidos en préstamo ante elpedido de dicho investigador,

los cuales permanecerán bajosu custodia (curador) hastaque considere apropiadoreintegrarlos. 2- En el casode que el investigador seretire por jubilación (oalguna otra razón lo aleje desu cargo), será lainstitución a través de sudirector, quien deberá tomarla decisión de reintegrardichos materiales a surepositorio original, salvoque otro investigador lossolicite justificadamente. 3-En el caso de materiales queno fueron publicados,claramente el investigadorque realizó dicha colecciónpodrá trasladarlos eincorporarlos a otrorepositorio al momento de serpublicados.

5 Formación de recursoshumanos

Uno de los objetivosasumido por la investigadoracon el CONICET al momento deser incorporada al CICYTTPfue continuar con laformación de recursoshumanos. Esta tarea iniciadaen su etapa como docente einvestigadora de CONICET enla Facultad de CienciasExactas y Naturales (FCEN,UBA), se propone la formaciónde personal capacitado enPalinología, para contribuiren tareas de investigación enel ámbito académico y privado(e.g., apoyo en exploraciónde recursos petrolíferos o de

44

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

otro tipo, estudios deimpacto ambiental). A partirde 2011 la investigadora harealizado diversas tareastales como brindar cursos deformación en Palinología paraprofesionales, la tutela deinvestigadores asistentes, ladirección/codirección debecarios (doctorales ypostdoctorales) y elentrenamiento de un técnicopara el Laboratorio deprocesamiento.

El otro objetivo fueformar un grupo de trabajotanto en Paleopalinologíacomo en Actuopalinología,este último orientado alestudio del Cuaternario de laProvincia de Entre Ríos. Alrespecto, la Lic. Nadia Muñozestá llevando a cabo en elmarco de su formación dedoctorado, un estudiopalinológico (de superficie yaéreo) del pastizal-palmar enel Parque Nacional El Palmar(Colón, Entre Ríos). Por suparte, la Dra. Noelia Nuñez(Anexo I, figura 1F) estárealizando un estudio de loshongos filamentosos modernosde muestras aéreas y desuperficie en el mismo parquepara establecer susafinidades nomenclaturales ysu relación con sus análogosmorfológicos (morfotaxones)utilizados en la literaturatanto en estudios deasociaciones recientes comofosilíferas. Estos trabajoscontribuyen a ampliar elconocimiento sobre la

diversidad vegetacional delparque (di Pasquo et al. 2013b;Muñoz et al. 2013; Nuñez et al.2013), incorporando nuevainformación palinológica a lalista de especies vegetalesde la región realizada porbotánicos (e.g. Rodríguez etal. 2013a, 2013b). Estudiosdel subsuelo permitiránreconstruir la historia delos cambios vegetacionalesocurridos en la regióndurante el Holoceno, loscuales ayudarán a preverfuturos cambios en elambiente y la vegetación delparque.

6 Consideraciones finales

Las colecciones dePaleopalinología yPaleobotánica del CICYTTP seconstituyen como un recienterepositorio para la región deEntre Ríos. Uno de losdesafíos actuales esacrecentar este acervofosilífero a partir deproyectos de investigación yla formación de recursoshumanos. A su vez se esperacontinuar fortaleciendo losvínculos con otros centros deinvestigación del país y delexterior para continuarrealizando intercambios depreparados palinológicos.Esto permitirá seguirenriqueciendo la presentePalinoteca, a fin de contarcon materiales para finesdidácticos y de comparación.

45

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

A corto plazo se buscaráintegrar las colecciones a laRed Nacional de Colecciones através del Sistema Nacionalde Datos Biológicos delMinisterio de Ciencia yTécnica (SNDB-MINCyT).

Un objetivo a medianoplazo es incorporar de maneracontrolada, el apoyopalinológico a empresas(consultoría palinológica),en especial aquéllasrelacionadas con la Provinciade Entre Ríos, a través delsistema STAN tutelado porCONICET.

Por otro lado, sedestaca la necesidad actualde contar con espacio físicoadecuado para guardar lascolecciones aquí mencionadas,principalmente en lo querespecta a los residuospalinológicos y sus rocasasociadas, como también lacolección de plantas fósiles.Se espera que las autoridadespertinentes comprendan que setrata de una genuinanecesidad para conservar demanera adecuada lascolecciones que se encuentranen constante crecimiento, ycontribuyan a encontrar unasolución efectiva y duradera.

7 Agradecimientos

De manera especial laprimera autora agradece lacomprensión y el apoyo que lebrindaron las autoridades delCONICET y del CICYTTP a finesde 2009 y principio de 2010,

pues posibilitaron sutraslado de Buenos Aires alcentro en Diamante. El apoyoeconómico que le fue otorgadopara tal fin le permitióadquirir el equipamiento demicroscopía necesario paracontinuar con su tarea deinvestigación. Elotorgamiento de dos subsidiosal centro, uno específicopara atender los asuntos deSeguridad e Higiene permitióla construcción dellaboratorio de procesamientoequipándolo con una campana ysu extractor/lavador de gasesy mesadas. Otro subsidioespecífico para compra deequipamiento junto con fondosde equipamiento del ProyectoPIP 0305 (2011-2013) lepermitieron comprar algunosaccesorios necesarios paraambos equipos de microscopíay lupa y el laboratorio. Entanto, otros equipos fueronadquiridos con sus fondospersonales. Asimismo agradeceel apoyo brindado por dichasautoridades al permitirleformar un grupo de trabajocontando con dos becarios yun técnico, siendo hastaahora el único centro quecuenta con un laboratorio dePalinoestratigrafía en laprovincia de Entre Ríos.Finalmente, la primera autoraagradece infinitamente alLicenciado en SistemasRicardo Altobelli por suconstante apoyo y contenciónemocional, y por sucolaboración desde el inicio

46

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

de la carrera de lainvestigadora desde becaria,en diversas tareasrelacionadas con lamantención y actualización deequipos de computación ydesarrollo de programasespecíficos para facilitarleciertas tareas palinológicas.Más recientemente también,colabora en la mantención deequipamiento utilizado entareas de procesamientopalinológico.

Referencias

Anderson, H., di Pasquo, M.M.,Grader, G., Isaacson, P.2010. Ice-proximalstratigraphy and activetectonics: an example fromsouthern Bolivia. GSA 62°Annual Meeting (SouthDakota 2010), GSA OnlineAbstracts.

di Pasquo, M.M. 2008. Nuevainformación palinológicasobre el límite Devónico –Carbónifero en Bolivia:Las Formaciones Iquirí eItacua en la quebradaMacharetí. 12o Simposio dePaleobotánica yPalinología (Florianópolis2008), Boletín deresúmenes, p. 50.

di Pasquo, M.M. 2013.Palinoestratigrafía delDevónico en el área deYesera, Departamento deTarija, Bolivia. 14°Simpósio Brasileiro dePaleobotânica ePalinologia (Río deJaneiro 2013), Anais doMuseu Nacional Rio de

Janeiro, livro 49(Resúmenes): 60.

di Pasquo, M.M., Anderson, H.2012. Palynological recordof Devonian andPennsylvanian units in theEspejos Range, westernSanta Cruz de la Sierra,central Bolivia. 45°Annual Meeting of AASP(The PalynologicalSociety) and CIMP(Commission Internationalede la Microflore duPaléozoïqueSubcommissions),(Lexington, Kentucky2012). Abstracts: 19-20.

di Pasquo, M.M., Grader, G.2012a. Palynology andpaleoenvironment of theAsselian-?ArtinskianCopacabana Formation atApillapampa nearCochabamba, Bolivia.Palynology, 36: 264-276 (withlarge supplementary onlinematerial).

di Pasquo, M.M., Grader, G.W.2012b. Palynostratigraphyand correlation of theCisuralian VitiacuaFormation in southernBolivia. 15° SimposioArgentino de Paleobotánicay Palinología (Corrientes,2012). Ameghiniana, 49 (4)Suplemento 2012–Resúmenes:R124.

47

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

di Pasquo, M.M., Iannuzzi, R.2014. New palynologicalinformation from the PotiFormation (upper Visean)at the Roncador creek,Parnaíba Basin, northernBrazil. Boletín Geológico yMinero (en prensa).

di Pasquo, M.M., Martin, J.2013. Palynoassemblagesassociated with a theropoddinosaur from the SnowHill Island Formation(Lower Maastrichtian) atThe Naze, James RossIsland, Antarctica.Cretaceous Research, 45: 135-154.

di Pasquo, M.M., Vergel, M.M.2008. Primer registropalinológico delPennsylvaniano del Nortede la Sierra de Zenta,provincia de Jujuy,Argentina. 12º Simposio dePaleobotánica yPalinología (Florianópolis2008), Boletín deresúmenes, p. 51.

di Pasquo, M.M., Caviglia, N.,Oller, J. 2009. Nuevainformación palinológicadel Givetiano – Frasnianodel área de Yesera,Departamento de Tarija,Bolivia. 14° SimposioArgentino de Paleobotánicay Palinolgía (Mar delPlata 2009), Resúmenes, p.9.

Di Pasquo, M.M., Vergel, M.M.,Aceñolaza, G.F.,Noetinger, S. Aráoz, L.2010. Nueva informaciónpalinológica de laFormación Lipeón en AbraLímite, Sierra de Zenta,Jujuy. 13° SimpósioBrasileiro de

Paleobotânica ePalinologia (Salvador,2010), Brasil. Resúmenes:144-145.

di Pasquo, M.M., Vergel, M.M.,Noetinger, S., Aráoz, L.,Aceñolaza, G.F. 2011.Estudiospalinoestratigráficos delPaleozoico en Abra Límite,Sierra de Zenta, Provinciade Jujuy, Argentina. 18°Congreso GeológicoArgentino (Neuquén, 2011),Actas: 1470-1471 (CDrom).

di Pasquo, M.M., Grader, G.W.,Breedlovestrout, R. 2012a.Palynology andpaleoenvironment of theCisuralian VitiacuaFormation in southernBolivia. 45° AnnualMeeting of AASP (ThePalynological Society) andCIMP (CommissionInternationale de laMicroflore du PaléozoïqueSubcommissions),(Lexington, Kentucky2012). Abstracts, p. 22-23.

di Pasquo, M.M., Grader, G.W.,Isaacson, P.E. 2012b.Palynology of theDevonian-Mississippiantransition in westernMontana: Three Forks,Sappington and Bakkenformations. 45° AnnualMeeting of AASP (ThePalynological Society) andCIMP (CommissionInternationale de laMicroflore du PaléozoïqueSubcommissions),(Lexington, Kentucky2012). Abstracts, p. 21-22.

di Pasquo, M.M., Grader, G.W.,

48

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

Iannuzzi, R., Isaacson,P., Souza, P.A., Díaz-Martínez, E. 2013a. EarlyCisuralian palynoflorafrom Apillapampa, Bolivia:biostratigraphicsignificance. 1°International Congress onStratigraphy, STRATI2013,Lisbon: 4 pp.(http://metododirecto.pt/STRATI13/index.php/vol).

di Pasquo, M.M., Hernández-Láscares, D. 2013b.Primeros RegistrosPalinológicos de lasFormaciones Matzitzi yZapotitlán, regiones deCoatepec y Teotitlán,Estados de Oaxaca yPuebla, México. 8°Congreso Latinoamericanode Paleontología y 13°Congreso Nacional dePaleontología (Guanajuato2013), Abstracts, p. 45.

di Pasquo, M.M., Noetinger, S.,Starck, D., Grader, G.,Isaacson, P., Morel, E.2013c. Devonian plants –Haplostigma Seward– ofArgentina and Bolivia: Newrecords,palynoassemblages, andages. 23° CongressoBrasileiro dePaleontologia (Gramado2013), Abstracts, p. 173.

di Pasquo, M.M., Rodríguez, E.,Muñoz, N., Nuñez, N.2013d. Esporas dePteridophyta del ParqueNacional El Palmar, EntreRíos, Argentina:Taxonomía, ecología ydistribución. 34° JornadasArgentinas de Botánica (La

Plata 2013), Boletín de laSociedad Argentina de Botánica,Suplemento (Abstracts),48: 257.

di Pasquo, M.M., Grader, G.,Isaacson, P., Iannuzzi,R., Souza, P.A., Díaz-Martínez, E. 2013e. Earlyappearance of Lueckisporitesvirkkiae in South Americaand global Lower Permianbiostratigraphic andpaleobio-geographicsignificance. 14° SimpósioBrasileiro dePaleobotânica ePalinologia (Río deJaneiro 2013), Anais doMuseu Nacional Rio deJaneiro, livro 49(Resúmenes), p. 61.

Iannuzzi, R., di Pasquo, M.M.2013. New palynologicaland floral informationfrom the Potí Formation(late Viséan), Riacho doRoncador creek, ParnaíbaBasin, northern Brazil. 1°International Congress onStratigraphy, STRATI2013,Lisbon, 4 pp.(http://metododirecto.pt/STRATI13/index.php/vol)

Iannuzzi, R., Pfefferkorn, H.W.,Rösler, O. 2006.Reavaliação da flora daFormação Poti: Diplothmemagothanica (Dolianiti)Iannuzzi. Revista Brasileira dePaleontologia, 9: 9-20.

Isaacson, P.E., Di Pasquo, M.M.,Grader, G.W., Díaz-Martínez, E., Anderson, H.2013. Transition from coldclimate endemic faunas andglaciation to glaciation-proxy carbonates(Devonian-Permian),Central Andes. GSA Annual

49

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

(125th Anniversary, Denver2013), Abstracts: #227653(https://gsa.confex.com/gsa/2013AM/top/papers).

Muñoz, N.S., Prieto, A.R., diPasquo, M.M. 2013.Relación polen-vegetaciónactual en la regiónpastizal-palmar del ParqueNacional El Palmar,Argentina. 14° SimpósioBrasileiro dePaleobotânica ePalinologia (Río deJaneiro 2013), Anais doMuseu Nacional Rio deJaneiro, livro 49(Resúmenes), p. 120.

Noetinger, S., di Pasquo, M.M.2010. Datos palinológicosde la Formación CerroPiedras, provincia deJujuy, Argentina. 10°Congreso Argentino dePaleontología yBioestratigrafía y 7°Congreso Latinoamericanode Paleontología (LaPlata, 2010). UniversidadNacional de La Plata yMuseo. Resúmenes, p. 320.

Noetinger S., di Pasquo M.M.2011. Devonian palynoflorasof the San Antonio x-1borehole from the TarijaBasin, northwesternArgentina. Geologica Acta,9(2): 199-216 (andelectronic appendix).

Nuñez Otaño, N.B., Muñoz, N.S.,di Pasquo, M.M. 2013.Análisis taxonómicopreliminar de hongospresentes en tres sitiosde controlaeropalinológico en elParque Nacional El Palmar(Colón, Entre Ríos,Argentina) y su relación

con la flora circundante.14° Simpósio Brasileiro dePaleobotânica ePalinologia (Río deJaneiro 2013), Anais doMuseu Nacional Rio deJaneiro, livro 49(Resúmenes), p. 125.

Otto, A., Simoneit, B.R.T.,Rember, W.C. 2003. Resincompounds from the seedcones of three fossilconifer species from theMiocene Clarkia flora,Emerald Creek, Idaho, USA,and from related extantspecies. Review of Palaeobotanyand Palynology, 126: 225–241.

Rodriguez, E.E., Aceñolaza,P.G., D’Angelo, R. 2013 a.La flora del distrito delÑandubay/ Ecorregión delEspinal, Provincia deEntre Ríos. 34° JornadasArgentinas de Botánica (LaPlata 2013), Boletín de laSociedad Argentina de Botánica,Suplemento (Abstracts),48, p. 77.

Rodriguez, E.E., Aceñolaza,P.G., Zamboni, L.P.,D’Angelo, R. 2013b. Lascomunidades vegetales deldistrito delÑandubay/ecorregión delEspinal, provincia deEntre Ríos. 34° JornadasArgentinas de Botánica (LaPlata 2013), Boletín de laSociedad Argentina de Botánica,Suplemento (Abstracts),48: 77.

Smiley, C.J., Gray, J., Huggins,L.M. 1975. Preservation ofMiocene Fossils inUnoxidized Lake Deposits,Clarkia, Idaho. Journal ofPaleontology, 49(5): 833–844.

Valdéz, V., di Pasquo, M.M.,

50

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

Kneller, B. 2013.Palinoasociacionescarboníferas en laFormación Guandacol en elárea de Cerro Bola, La

Rioja, Argentina. 23°Congresso Brasileiro dePaleontologia (Gramado2013), Abstracts, p. 40.

51

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

ANEXO I. LABORATORIO DE PALINOESTRATIGRAFÍA Y PALEOBOTÁNICA DELCICYTTP

52

C D E

H

A B

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

53

Figura 1. A. Entrada del CICYTTP en la ciudad de Diamante (Entre Ríos,Argentina). B-F. Equipamiento del laboratorio para el procesamiento demuestras y análisis microscópico de preparados palinológicos G. Logo delLaboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica. H. Repositorio depreparados palinológicos (véanse detalles en el texto).

F G

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

ANEXO II. PALINOTECA

Listado de tipos (especiesnuevas)ESPORAS

Dictyotriletes cousmineri diPasquo y Grader 2012Holotipo. CICYTTP-Pl 3 (+10),Q28/4.Paratipos. CICYTTP-Pl 3(+10), R27/1. CICYTTP-Pl 3(+10), V62/2.Localidad tipo. QuebradaChullpanimayu, Apillapampa,Bolivia. Estratigrafía. MiembroCarbonoso de FormaciónCopacabana (Cisuraliano).

Referencia. di Pasquo, M.M.,Grader, G., 2012.

Verrucosisporites iannuzziii diPasquo en di Pasquo yIannuzzii 2014Holotipo. MP-P* 9739 J5/1.Paratipo. CICYTTP-Pl584(SEM). Localidad tipo. ArroyoRoncador, Jerumenha, EstadoPiaui, Brasil.Estratigrafía. Formación Poti(Viseano tardío).Referencia. di Pasquo, M.M.,Iannuzzi, R. 2014.

Nota*: La sigla MP-Pcorresponde al repositoriodel Laboratorio dePalinología “Marleni MarquesToigo”, Instituto deGeosciences (IGeo),Universidad Federal de RioGrande do Sul, Porto Alegre,Brasil.

Tabla 1. Datos de las colecciones del CICYTTP. (*) Materiales colectados desde esa fecha no publicados hasta el 2010.

Colección Paleobotáni

ca

Paleopalinote

ca

Referencia Aeropalinote

caSigla CICYTTP-Pb CICYTTP-Pl CICYTTP-R CICYTTP-A

Cantidad ca. 250

piezas

ca. 700

muestras

procesadas

100

registros

80 muestras

Inicio (año) 2000* *2000 2011 2011

Tratamiento

químico

N S S S

54

C

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 39-47. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

HCl-HF N S N NAcetólisis N S S SMétodo de

procesamiento

para

Cuaternario

N S N N

Extracción de

cutículas de

compresiones

carbonosas con

HF

S S (Presencia

en el

residuo)

N N

55