pdi lic t07 e6 avance proyecto hotel

69
Portada Instituto Tecnológico de Orizaba Tarea: PDI – Lic - T07- E6 – Parte 2 del Proyecto Hotel Equipo: 6 Integrantes: Contreras Guerrero Rogelio Iván Cruz Merino Josué Espinosa Clímaco Laura Nieto Lazcano Abigail Romero Palestino Juan Daniel Catedrático: Dr. Fernando Ortiz Flores Fecha de Entrega: 25 - Febrero-2016

Upload: independent

Post on 23-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Portada

Instituto Tecnológico de Orizaba

Tarea:PDI – Lic - T07- E6 – Parte 2 del Proyecto Hotel

Equipo:

6

Integrantes:

Contreras Guerrero Rogelio Iván

Cruz Merino Josué

Espinosa Clímaco Laura

Nieto Lazcano Abigail

Romero Palestino Juan Daniel

Catedrático:

Dr. Fernando Ortiz Flores

Fecha de Entrega: 25 - Febrero-2016

Índice

ÍndiceIntroducción.................................................................................................................................5

Capítulo 1 Marco Teórico............................................................................................................6

1.1 Generalidades....................................................................................................................6

1.1.1 ¿Qué es localización de planta?..............................................................................6

1.1.2 Que es una instalación o facilidad..........................................................................6

1.1.3 Importancia de la localización de planta.................................................................6

1.1.4 Factores a considerar en la localización de una nueva facilidad............................7

1.2 Herramientas aplicadas......................................................................................................8

1.2.1 Lluvia de ideas o brainstorming.............................................................................8

1.2.2 Diagrama de afinidad..............................................................................................9

1.2.2.1 Utilidad del diagrama de afinidad........................................................................9

1.2.3 Evaluación PNI.....................................................................................................11

1.2.4 Cuadro comparativo..............................................................................................11

1.3 Etapas de un proyecto......................................................................................................12

1.3.1 Nacimiento............................................................................................................12

1.3.2 Evaluación preliminar...........................................................................................13

1.3.3 Estructuración real del proyecto...........................................................................13

1.3.4 Factores a considerar para la localización de planta.............................................14

1.3.5 Estructuración del proyecto..................................................................................16

1.4 Métodos de localización de plantas.................................................................................17

1.4.1 Ejemplos de problemas de localización de una sola facilidad..............................17

1.4.2 Cuantitativos.........................................................................................................18

1.4.3 Cualitativos...........................................................................................................20

ii

1.5 Método por puntos...........................................................................................................20

1.5.1 Metodología del método de valuación por puntos................................................21

1.6 Fuentes de información de factores de localización de planta.........................................23

1.6.1 Condiciones climatológicas..................................................................................23

1.6.2 Estudio de la Comunidad......................................................................................24

1.6.3 Seguros y finanzas................................................................................................26

1.6.4 Mano de Obra.......................................................................................................28

1.6.5 Mercados...............................................................................................................30

1.6.6 Fuentes de energía................................................................................................31

1.6.7 Materias Primas....................................................................................................33

1.6.8 Impuestos..............................................................................................................34

1.6.9 Transportes y comunicaciones..............................................................................35

1.6.10 Eliminación de efluentes.....................................................................................36

1.6.11 Disponibilidad de agua.......................................................................................36

1.6.12 Factores generales...............................................................................................38

Capítulo 2 Aplicaciones.............................................................................................................41

2.1 Nacimiento.......................................................................................................................41

2.1.1 Lluvia de ideas......................................................................................................41

2.1.1.20.2 Desventajas...................................................................................................51

2.1.2 Diagrama de afinidad..............................................................................................56

2.1.2.1 Evaluación PNI de subgrupos de diagrama de afinidad............................................57

2.2.3 Método por puntos para elección de grupo......................................................60

Localización del lugar............................................................................................................63

Descripción de los posibles lugares...............................................................................................63

Mapas de ciudades........................................................................................................................64

Coscomatepec de Bravo, Veracruz................................................................................64iii

Mariano Escobedo, Veracruz.........................................................................................64

Orizaba, Veracruz..........................................................................................................65

Método por puntos (Ciudades).....................................................................................................65

2.3 Conclusión.......................................................................................................................67

Conclusión.................................................................................................................................68

Referencias bibliográficas.........................................................................................................69

iv

Introducción

Introducción

A lo largo de este proyecto se observará su evolución, debido a que se deben tomar en

cuenta decisiones y características fundamentales para su realización; también seguir las

etapas del mismo, que va desde el nacimiento, que es la elección de la mejor idea,

seleccionada por diversos métodos como la lluvia de ideas, y después elegir la más

conveniente cumpliendo diversos factores y puntos a evaluar, para que de esta manera al

obtener la idea ganadora el siguiente paso sea la localización de la misma comenzando con

la descripción de los posibles lugares, conociendo los mapas de los mismos y por ultimo

elegir el más adecuado con ayuda del método de puntos.

Se conocerán las definiciones metodologías y características, de varios temas relacionados

al proyecto, para tener un mejor entendimiento y tener claro cómo se realiza y la evolución

del proyecto. Se observará la aplicación de las metodologías mencionadas, para su mejor

comprensión de cómo se va desarrollando el proyecto, y con ello tomar la mejor decisión

obteniendo resultados satisfactorios.

Con lo mencionado anteriormente se desarrolló el segundo avance del Proyecto,

posteriormente se darán a conocer las siguientes etapas del mismo.

5

Capítulo 1

Capítulo 1Marco Teórico

En éste primer capítulo se dará a conocer teoría acerca de lo que es una instalación, la

localización de la misma y los métodos que existen para su correcta localización, además se

tratarán temas como lo son las etapas de un proyecto, y se hablará sobre herramientas

importantes como lo es lluvia de ideas o brainstorming, diagrama de afinidad, evaluación

PNI, cuadro comparativo y método por puntos ya que este lo utilizaremos para elegir la

mejor localización. Esto con la finalidad de conocer el significado y algunas características

de relevancia de los temas mencionados.

1.1 Generalidades

A continuación se presentar diversos términos que es necesario mencionar para la

comprensión del desarrollo del proyecto.

1.1.1 ¿Qué es localización de planta?

La localización de planta es un proceso de elegir un lugar geográfico entre varios para

realizar las operaciones de una empresa. Los gerentes de organizaciones de servicio o de

empresas manufactureras tienen que sopesar muchos factores cuando evalúan la

conveniencia de un sitio en particular y así aprovechar al máximo las condiciones del

entorno a escoger (Carro Paz & González Gómez, 2012).

1.1.2 Que es una instalación o facilidad

La palabra instalación hace referencia a una estructura que puede variar en tamaño y que es

dispuesta de manera particular para cumplir un objetivo específico. Siempre que se hable de

instalación se está haciendo referencia a elementos artificiales y no naturales, creados y

dispuestos de tal manera por el hombre. Normalmente, la palabra instalación se refiere a

elementos que son instalados para funcionar posteriormente de una manera particular

(Definiciones ABC, 2015).

1.1.3 Importancia de la localización de planta

6

Capítulo 1

La selección del emplazamiento en el que se van a desarrollar las operaciones de una

empresa es una decisión de gran importancia. Esta importancia viene justificada por dos

razones principales:

En primer lugar, las decisiones de localización de instalaciones entrañan una

inmovilización considerable de recursos financieros a largo plazo, pues las

instalaciones son generalmente costosas, sobre todo si se trata de sofisticadas

plantas de fabricación.

En segundo lugar, son decisiones que afectan a la capacidad competitiva de la

empresa; así una buena decisión favorecerá al desarrollo de las operaciones de

forma eficiente y competitiva, mientras que una incorrecta impondrá considerables

limitaciones a las mismas.

Debe tenerse presente que las consecuencias negativas de una mala localización no resultan

siempre evidentes, pues suelen manifestarse en forma de costes de oportunidad y, por tanto,

no vienen recogidas en los informes tradicionales de las empresas (Universidad de Oviedo,

2015).

1.1.4 Factores a considerar en la localización de una nueva facilidad

Al realizar un estudio para ubicar una planta lo más común es que se encuentren muchos

factores importantes para decidir cuál es el mejor sitio, los cuales proporcionarán un amplio

campo para el estudio. Los factores a tener en cuenta para la ubicación de la planta son:

Disponibilidad de materia prima: incluye las principales fuentes de

abastecimiento, canales de distribución, uso de materiales sustitutivos, etc.

Zonas de consumo o Mercados.: incluye distancia, potencialidad relativa de los

mismos, crecimiento o disminución del mercado, competencia

Suministro de Energía y de Combustibles.

Suministro de Agua.

Disponibilidad de mano de obra.

Ubicación geográfica: incluye clima, temperatura, humedad, topografía del

terreno, etc. (Facultad Regional Rosario UTN, 2015).

7

Capítulo 1

1.2 Herramientas aplicadasEn este apartado se hablará de las diversas técnicas que son de gran utilidad para la

generación de ideas, clasificación y análisis cualitativo de las mismas.

1.2.1 Lluvia de ideas o brainstormingLa lluvia de ideas es una herramienta de creatividad bastante empleada en el trabajo de

grupo, y en la que un equipo genera y clarifica una lista de ideas. Se basa en una idea que

da lugar a otras ideas, hasta que el grupo consigue una gran información. Algunos aspectos

importantes de la lluvia de ideas son:

Se utiliza para crear un gran número de ideas.

Es un esfuerzo creativo.

Se utiliza en varios pasos del proceso de solución.

Es una herramienta simple pero efectiva.

Es un mecanismo para promover la participación (Winter, 2000).

La aplicación de la tormenta de ideas es sencilla y se basa en:

1. Nombrar un moderador.

2. Definir tema objeto de la reunión.

3. Cada participante aporta ideas por turno

4. Respeto mutuo: nada es una tontería.

Utilización de las ideas aportadas por otros para generar una nueva idea.

Preparación de una lista resumen de las ideas aportadas.

En caso de que sea preciso seleccionar varias ideas entre todas las aportadas, puede

realizarse mediante votación. Si el número de ideas a votar es reducido, por ejemplo 3 o

menos, puede hacerse por votación directa. Si el número de ideas es más numeroso, la

votación puede hacerse en dos o más vueltas. Por ejemplo:

5. En la primera vuelta cada miembro del grupo vota hasta tres ideas.

6. Se recuentan los votos que ha recibido cada una de las candidatas y se seleccionan

las tres más votadas.

7. Finalmente se realiza una votación directa entre las tres finalistas.

Naturalmente, estas reglas deben ser acordadas por el grupo antes del comienzo del proceso

de selección. (Ruíz Falco-Rojas, 2009)8

Capítulo 1

1.2.1.1 Metodología de la lluvia de ideasUna propuesta para llevar a cabo el proceso de lluvia de ideas es el siguiente:

Introducción a la sesión. El facilitador comunica el problema a resolver y lo define

concretamente y se indican las reglas que regirán la sesión.

Generación de ideas. Es la fase productiva por excelencia, en la que los

participantes se dedican a crear ideas.

Descubrimiento de la solución. Etapa en la que se analiza la validez de las ideas

obtenidas en la fase anterior (Bustamante, 2013).

1.2.2 Diagrama de afinidadEl diagrama de afinidad es la primera de las 7 herramientas para la mejora de la calidad.

Parte de datos como ideas u opiniones y utiliza tarjetas para reorganizar estos datos en

grupos con una idea común. Se puede considerar una herramienta muy útil cuando se

dispone de una gran cantidad de información proveniente de fuentes diferentes.

El diagrama de afinidad es una herramienta muy útil a la hora de lograr que un gripo de

personas trate un tema determinado, no de forma lógica e intelectual, sino de forma

creativa. Dada la dificultad existente en el tratamiento de las ideas, también es útil ante la

necesidad de organizar eficazmente el resultado obtenido, en lo que respecta a datos, con

este esquema creativo (Barrio, Fraile, & Monzón, 1997).

1.2.2.1 Utilidad del diagrama de afinidad

El diagrama de afinidad es una herramienta útil en una gran cantidad de situaciones, no

obstante, su mayor utilidad es ante las situaciones en las que:

Los hechos o conceptos no se encuentren claramente delimitados, sean complejos o

excesivamente amplios.

Debido a la gran cantidad de incidencias detectadas, éstas impidan determinar con

claridad las causas concretas de la situación.

Sea conveniente utilizar un nuevo enfoque, tanto en la actuación como en el análisis

de un tema.

Sea necesario el consejo de un grupo para abordar una acción.

Se desea obtener un consenso sobre un asunto o situación (Barrio et al., 1997).9

Capítulo 1

1.2.2.2 Metodología de diagrama de afinidadIgual que sucede con toda herramienta de calidad, el diagrama de afinidad sigue una

metodología, la cual es fácil y sencilla, a continuación se enlistan los pasos de la misma con

una breve explicación: (Figura 1.1)

Paso 1. Especificar el asunto o problema sobre el cual se trabajará: En este paso

se debe establecer un límite de tiempo de la sesión y se plantea de forma clara el

problema o meta que se desee resolver.

Paso 2. Generar ideas para el asunto en cuestión: Cada participante deberá

generar ideas y notarlas en tarjetas u hojas de papel autoadhesivas. Los términos de

la idea deben ser enunciados concisamente en una a tres palabras.

Paso 3. Recoger las hojas autoadhesivas: Una vez que todos los participantes

entregaron las hojas éstas deben ser extendidas en una superficie plana.

Paso 4. Ordenar las hojas autoadhesivas en grupos relacionados: Todos los

participantes deberán tomas las hojas que enumeren ideas relacionadas y apartarlas,

repitiendo esto hasta que todas hayan sido agrupadas.

Paso 5. Asignar un título o encabezamiento para cada grupo: Consiste en dar un

título que describa de la mejor manera posible el tema de cada grupo de tarjetas

(Chang & Niedzwiecki, 1999).

Figura 1.1 Resumen de metodología de diagrama de afinidad.

1.2.3 Evaluación PNI

10

Capítulo 1

Es una técnica expuesta por Edward de Bono, tiene por objeto la evaluación de las ideas

para, con posterioridad, evaluarlas en orden a su efectiva puesta en funcionamiento a través

de la valoración de tres aspectos diferentes:

Aspectos Positivos: Motivos que hacen adecuada la idea, es decir las ventajas de la

misma.

Aspectos Negativos: Son los aspectos que convierten a la idea en una opción a no

considerar, es decir las desventajas de la misma.

Aspectos Interesantes: Aquellos aspectos que pueden tener un grado de

significación para la empresa sean positivos o negativos.

La finalidad de esta técnica es determinar tanto el potencial como las consecuencias

negativas de las ideas que son objeto de análisis, de forma que se opte por aquellas que sean

más adecuadas para alcanzar el éxito (Prado, 2014).

1.2.4 Cuadro comparativoEs una herramienta que agrupa fragmentos de información que tiene similitud pero al

mismo tiempo conservan elementos que los diferencian. Esta herramienta no solo sirve para

captar la relación existente entre dos o más objetos o ideas, sino también para comprender

mejor cada uno de ellos y así analizar la información de una forma clara y sencilla.

El cuadro comparativo se compone de dos entradas, puede colocarse en el eje horizontal

los objetos a comparar y sobre el eje vertical los aspectos que se compararán o viceversa.

(Basualdo Miranda H.R., 2001) (Figura 1.2).

11

Capítulo 1

Figura 1.2 Estructura del cuadro comparativo

1.3 Etapas de un proyectoEl desarrollo de un proyecto incluye diversas etapas por las que evolucionará, desde el

momento en que se detecta la necesidad de realizar alguna acción tendiente al

mejoramiento de las condiciones existentes, hasta que esta acción se concretiza y es

ejecutado, a continuación se presenta una explicación detallada de las etapas de un proyecto

(Panamá, 1983).

1.3.1 NacimientoLa etapa de idea o nacimiento corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas

oportunidades de negocio o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una

empresa, el cual surge de la identificación de opciones de solución de problemas que

pudieran existir, para ello lo más frecuente son los proyectos de outsourcing, o bien de las

diferentes formas de enfrentar las oportunidades de negocio que se pueden presentar,

ejemplo de esto son la apertura de una nueva instalación.

La generación de ideas de proyectos no requiere solo imaginación si no que existen muchas

fuentes de inspiración, por ejemplo, la observación de lo que actualmente se hace permite

deducir posibles mejoras, así como la revisión de las necesidades de la propia empresa o el

entorno que permite plantear nuevas ideas de oportunidad de negocio. En esta etapa las

ideas seleccionadas son sometidas a la primera prueba de su viabilidad o factibilidad, a este

nivel los estudios están referidos principalmente a un conjunto de informaciones y análisis

cualitativos, que permiten definir una idea clara de inversión (Chain, 2007).

1.3.2 Evaluación preliminarCorresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas opciones de solución

identificadas para cada una de las ideas de proyectos, este estudio se realiza a través de la

recopilación, investigación y análisis de tipo técnico, económico y financiero de un

conjunto de datos, persiguen como objetivo asegurar la existencia de por lo menos una

alternativa viable para la implementación del proyecto. A este nivel (Panamá, 1983)

analiza los siguientes aspectos:12

Capítulo 1

Estudios de mercado y recursos, incluyendo disponibilidad y costos.

Posible localización y dimensionamiento.

Tecnología a utilizarse, tomando en consideración aquellas que más se adapten a las

condiciones del medio.

Características del sitio como el entorno natural y construido, clima, topografía,

constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.

Normatividad tales como reglamentos y normas oficiales.

1.3.3 Estructuración real del proyectoEsta etapa es la parte crucial de un proyecto, la cual requiere de multitud de

consideraciones de la definición de cada uno de sus elementos. Esta etapa según (UAL,

2015) abarca actividades críticas para el proyecto como son:

Definición de los objetivos y alcances del proyecto.

Confirmación de los elementos críticos de mercado: volumen, localización

geográfica, precios, competencia, calidad requerida, etc.

Análisis, evaluación y selección de tecnología.

Desarrollo de la logística del proyecto estimación de capital, elementos de costos,

distribución, fletes, costo de mano de obra, servicios, etc.

Análisis y selección de localización, en función de aspectos técnicos, de mercado,

etc.

Evaluación económica y justificación del proyecto.

Definición de actividades y programas.

Organización del proyecto para su ejecución.

1.3.4 Factores a considerar para la localización de planta

1.3.4.1 Determinación de la región según:1. Medios de transporte:

1.1. Ferrocarriles.

1.2. Carreteras.

1.3. Vías fluviales y marítimas.

1.4. Transportación aérea.

13

Capítulo 1

1.5. Aspectos de logística, frecuencia, costos, confiabilidad, tiempos y distancias.

2. Condiciones climáticas:

2.1. Altura sobre el nivel del mar.

2.2. Condiciones de temperatura y humedad.

2.3. Exposición a temblores, huracanes, etc.

2.4. Efectos de factores climáticos en inversión.

3. Adecuación de los servicios públicos.

3.1. Disponibilidad, cantidad, requisitos legales.

3.2. Calidad, características biológicas y químicas.

3.3. Confiabilidad.

3.4. Costos.

3.5. Energía eléctrica y combustible.

1.3.4.2 Determinación de la comunidad según 1. Disponibilidad de la mano de obra.

1.1 Disponibilidad, calidad.

1.2 Relaciones sindicales, influencia de sindicatos locales, problemas.

1.3 Costos y tabuladores.

2. Escala de salarios.

3. Otras empresas existentes en la comunidad.

4. Actitud de la comunidad hacia la empresa.

5. Condiciones y nivel de vida.

5.1 Urbana o rural.

5.2 Disponibilidad y costo de casas.

5.3 Aspectos culturales y religiosos.

5.4 Escuelas.

5.5 Servicios municipales en general.

5.6 Hospitales, médicos, servicios médicos de emergencia.

5.7 Hoteles y restaurantes.

14

Capítulo 1

5.8 Instalaciones y actividades recreativas.

6. Impuestos y leyes.

6.1 Impuestos federales y locales.

6.2 Incentivos federales y estatales.

6.3 Política de descentralización industrial y desarrollo regional.

6.4 Otros Impuestos.

1.3.4.3 Elección del terreno:1. Espacio para ampliación presente y futura (Tamaño)

2. Costo.

3. Topografía adecuada para l tipo de construcción.

3.1 Resistencia del terreno.

4. Naturaleza del suelo, drenaje natural (cimentación).

5. Acceso del transporte

1.3.4.4 Otros factores:1. Control ambiental.

1.1 Donde descarar desechos industriales.

1.1.1 Leyes y especificaciones relacionadas con el control ambiental: aire, agua, tierra.

1.1.2 Concentración industrial, contaminación atmosférica.

1.1.3 Medios de disposición de efluentes.

1.1.4 Medios de disposición de desperdicios.

2. Comunicaciones.

2.1 facilidades para trasportación del personal, terrestre, aérea, otras.

2.2 Teléfono y telégrafo.

2.3 Servicio de correo.

2.4 Radio.

3. Refacciones.

3.1 Disponibilidad.

15

Capítulo 1

1.3.5 Estructuración del proyectoEn esta etapa se requiere de multitud de consideraciones de la definición de cada uno de sus

elementos. A manera de ejemplo, esta etapa según (Buffa, 1972) abarca actividades críticas

para el proyecto como son:

Definición de los objetivos y alcances del proyecto.

Confirmación de los elementos críticos de mercado: volumen, localización

geográfica, precios, competencia, calidad requerida, etc.

Análisis, evaluación y selección de tecnología.

Desarrollo de la logística del proyecto estimación de capital, elementos de costos,

distribución, fletes, costo de mano de obra, servicios, etc.

Análisis y selección de localización, con función de aspectos técnicos, de mercado,

etc. Evaluación económica y justificación del proyecto.

Definición de actividades y programas.

Organización del proyecto para su ejecución.

Ingeniería de proceso.

Ingeniería de detalle.

Compra de equipo.

Construcción e instalación.

Pruebas mecánicas.

Arranque.

1.4 Métodos de localización de plantasLa respuesta a la pregunta: ¿Dónde ubicar las plantas o facilidades?, definirá la estructura

de coste correspondiente a la decisión tomada, así como el nivel de servicio al cliente que

con ella se consigue, al tomar decisiones sobre ubicación, se considerarán diversos factores

tales como son, los principales costes y un buen nivel de servicio al cliente, aspectos como

pueden ser las leyes locales, impuestos, disponibilidad de recursos, actitud de la

comunidad, etc. (Fuente García, García, & Fernández, 1995).

1.4.1 Ejemplos de problemas de localización de una sola facilidad

16

Capítulo 1

Los problemas de localización radican, casi siempre, en minimizar los costos de operación.

Existe un número interesante de problemas de localización de una sola instalación algunos

de ellos según (Carro Paz & González Gómez, 2012) son:

Refinería de petróleo.

Central eléctrica.

Gran parque de atracciones.

Fábrica de motores de automóvil.

Almacén.

Centro de ambulancias.

Biblioteca o aulario en un campus universitario.

Mercado municipal en el casco urbano.

Central generadora de vapor en un complejo industrial.

Centro de mecanizado en un taller.

Muelle de carga y descarga en un almacén.

Bomba en una instalación química.

Componente en un circuito eléctrico.

Indicador o tecla en un panel de control.

Máquina expendedora de bebidas en una oficina o taller.

Fotocopiadora en una biblioteca.

Teléfono en un domicilio.

Los problemas de localización antes mencionados tienen muchas características comunes,

independientemente de su naturaleza, en todos los casos hay una instalación que se

relaciona con otras preexistentes y tal relación tiene un coste que depende de la posición de

la nueva instalación relativa a la de las anteriores; por consiguiente, para el cálculo y

optimización en su caso de tales costes se podrá utilizar modelos matemáticos con los

algoritmos que sean apropiados.

1.4.2 CuantitativosPara determinar la nueva ubicación de una instalación es necesario hacer uso de diversos

métodos entre los que se encuentran los métodos cuantitativos, los cuales buscan la

17

Capítulo 1

minimización del costo total, cada posición de localización tiene un coste asociado, la

función anual del costo está dada por la ecuación 1.1 (Vallhonrat, 1991) .

Min f (x ) =∑i =1

m

w id (X, Pi ) …………………… (1.1)

Dónde:

• wi= Costo de transportar.

• Pi= Punto o instalación ya existente.

• d(X,Pi) = distancias entre “puntos”.

• X= es el lugar de emplazamiento a ubicar.

• m= Total de plantas existentes

1.4.2.1 Distancia rectilíneaLa distancia rectilínea mide la distancia entre dos puntos con una serie de giros de 90°, es

decir cuando las distancias se miden a lo largo de las trayectorias ortogonales o

perpendiculares entre sí. Por ejemplo, un transportador de materiales que se desplazan por

pasillos rectilíneos en una fábrica (García & Valencia, 2014).

En resumen, esta distancia es la suma de dos líneas dibujadas con trazos interrumpidos que

forma la base y uno de los lados de un triángulo. La distancia recorrida en la dirección x es

el valor absoluto de la diferencia en las coordenadas x. Sumando este resultado al valor

absoluto de la diferencia de coordenadas y, tenemos la ecuación (Krajewski & Ritzman,

2000).

dAB = |xA -xB|+|yA - yB| ………………………….1.2)

1.4.2.2 Distancia euclidianaEs aquella en donde las distancias se miden sobre la trayectoria en línea recta entre dos

puntos, la distancia entre dichos puntos es la longitud de la hipotenusa de un triángulo, por

lo tanto obtenemos la ecuación para el cálculo (Krajewski & Ritzman, 2000):

dAB = √( xA - xB)2+ (y A -yB )2 ………………… (1.3)

Dónde:

dAB = Distancia entre los puntos A y B

18

Capítulo 1

xA = coordenada x del punto A

yA = Coordenada y en el punto A

xB = coordenada x del punto B

yB = Coordenada y en el punto B

1.4.2.3 Método MINISUM Técnica de localización de instalaciones individuales que busca la minimización de la suma

de la suma de los costos, en la que se consideran las instalaciones existentes, las distancias

que las separan y los volúmenes de artículos que se manejan, el método es particularmente

útil cuando en la decisión de ubicar solo son importantes los costes relacionados con la

distancia, como puede suceder en la ubicación de terminales para camiones, plataformas de

prospección, hospitales, etc (García & Valencia, 2014).

1.4.2.4 Método MINIMAX Minimizar la suma de los costos como lo hace el modelo MINISUM no siempre es lo

adecuado, en ocasiones es necesario buscar la opción que minimice la distancia máxima

requerida para alcanzar las instalaciones existentes, por ejemplo si se desea ubicar una

estación de bomberos se buscará una ubicación que permita llegar a los bomberos a todas

las instalaciones existentes en un mínimo de tiempo (Urbina et al., 2014).

1.4.3 CualitativosEn estos métodos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos de que un

departamento quede cerca o lejos de otro. Existen tres métodos cualitativos los cuales se

explicarán a continuación.

1.4.3.1 Asociación aparenteSupone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, esta será adecuada

para la instalación de otra nueva, los pasos para su aplicación son:

• Identificar empresas similares

• Analizar condiciones generales donde estén situadas

• Identificar un lugar con las condiciones similares (Reed, 1976)

19

Capítulo 1

1.4.3.2 Factor dominanteEs aquel que no otorga alternativas a la localización. Los pasos que utiliza para su

elaboración son:

• Identificar el factor dominante para las operaciones internas de la instalación.

• Seleccionar el lugar que mejor satisfaga las necesidades (Alvarado, 2005).

1.4.3.3 Método por puntosConsiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para

asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les

atribuye. Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una

calificación a cada factor en una localización de acuerdo a una escala predeterminada, la

suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el

mayor puntaje (Castro, 2002).

1.5 Método por puntosDe todos los métodos en uso, el que ha logrado mayor aceptación, es indiscutiblemente el

de la valuación por puntos, debiéndose esto a su carácter técnico y a la relativa sencillez de

su aplicación. El método es también el que mejor permite cambios accidentales que lo

adapten a las circunstancias particulares de cada empresa o situación. Pero eso mismo hace

que existan numerosos planes de valuación por puntos que, si bien coinciden en lo esencial,

difieren en modalidades secundarias.

El método por puntos es el más extendido en las empresas industriales, por ser el más

adecuado para evaluar diversas alternativas y elegir la mejor, utiliza varias escalas de

calificación, cada una de ellas referidas a los factores comunes a todos los trabajos u

opciones, a cada factor se le da un peso o ponderación. Como consecuencia de esta

ponderación, cada nivel de escala tiene una puntuación (UNAD, 2012).

1.5.1 Metodología del método de valuación por puntosEl método de valuación por puntos consta de seis pasos para su elaboración los cueles se

enlistan a continuación:

20

Capítulo 1

Paso 1. Desarrollar una lista con los factores relevantes denominados factores

críticos para el éxito.

Paso 2. Asignar un peso a cada factor que refleje la importancia relativa para los

objetivos de la empresa puede ser de 1 a 100 puntos, recuerde que a mayor

puntuación más importante es el factor.

Paso 3. Desarrollar una escala para cada factor de 1 a 10 o de 0-100, o bien utilizar

el criterio de la tabla 1.1.

Paso 4. Hacer que la administración califique cada factor para cada alternativa

empleando la escala del paso 3.

Paso 5. Multiplicar los puntos por los pesos de cada factor y sumar los puntos de

cada alternativa.

Paso 6. Hacer una recomendación basada en la calificación con más puntos (Heizer,

Render, & de Lara Choy, 2004).

Letra Descripción Valor

A Casi perfecto (excelente) 4

E Especialmente bueno (muy bueno) 3

I Importantes resultados (bueno) 2

O Resultados ordinarios (mediano) 1

U Resultados sin importancia (mediocre) 0

X Imposible

Tabla 1.1 Escala de evaluación para el método valuación por puntos.

Desde un punto de vista práctico el formato de la tabla de decisión tendrá la siguiente

forma, sin embargo ésta puede ser adecuada a las necesidades de la empresa que desee

utilizarla. (Tabla 1.2).

Análisis de método por puntos

Fábrica/Sector:___________________ Proyecto:__________________

Fecha:__________

Descripción de las opciones:

A.

21

Capítulo 1

_______________________________________________________________________

______

B.

_______________________________________________________________________

______

C.

_______________________________________________________________________

______

Ponderación por:__________ Alternativas por:____________ Totales

por:____________

Factores críticos Pes

o

Alternativas

A B C

1

2

3

Totales

Observaciones:Tabla 1.2 Diseño de tabla de decisión del método por puntos

22

Capítulo 1

1.6 Fuentes de información de factores de localización de plantaExiste una gran variedad de fuentes en las cuales se puede consultar información relevante acerca de los factores de localización de

planta, dichas fuentes están abiertas al público y pueden ser consultadas de forma fácil y rápida, algunas de las fuentes en las que se

puede encontrar información relevante se concentran las siguientes tablas. (Tabla 1.3 a 1.12)

1.6.1 Condiciones climatológicasCondiciones Climatológicas en General

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente (URL)

1. Secretaría de

Comunicacion

es y

Transporte

Es la Secretaría de Estado encargada de administrar,

controlar y operar los medios y métodos de transporte

conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso. Tiene

en su poder el uso total del espectro radioeléctrico y las

carreteras federales (incluyendo puentes, vías y demás

similares), además, se encargan de la operación de los

correos y telégrafos.

Avenida

Insurgentes Sur,

No 1089, pisos 5,

10 y 11, colonia

Nochebuena,

Delegación Benito

Juárez, Ciudad de

México.

http://www.sct.gob.mx/

2. Gobierno de

los Estados

Información acerca de la labor del presidente de México y

de los servidores públicos, informes de gobierno y los

compromisos cumplidos y programas sociales

Palacio de

Gobierno. Av.

Enríquez s/n. Col.

23

Capítulo 1

Centro C.P. 91000,

Xalapa, Veracruz,

México.

Tel. (228) 841-

7400.

http://

www.veracruz.gob.mx/

Tabla 1. 3 Condiciones Climatológicas en General.

1.6.2 Estudio de la Comunidad

Estudio de la Comunidad

Fuente de

información

Características Ubicación física Fuente (URL)

Dirección General

de EstadísticasEs una oficina que se encarga de pedir, compilar, clasificar y

publicar periódicamente, por cuadros comparativos, todos los

datos concernientes al ramo de la estadística.

http://

www.inegi.org.mx

Secretaría de

Comunicaciones

y Transporte

Es una secretaria del gobierno federal y su principal función es

regular las actividades, reglamentos y procedimientos

referentes al transporte y la comunicación mexicana.

Avenida Insurgentes

Sur, No 1089, pisos 5,

10 y 11, colonia

Nochebuena,

Delegación Benito

Juárez, Cd. de

http://

www.sct.gob.mx/

24

Capítulo 1

México.

Gobiernos

municipalesSon órganos elegidos por la ciudadanía, que tienen

competencia para ejercer las funciones ejecutivas y

administrativas que correspondan al tercer nivel político-

administrativo de gobierno. Los Gobiernos Municipales

podrán definir la forma de dar cumplimiento a los cometidos y

funciones que el Gobierno Departamental le asigne por

Decreto Departamental o se incorporen por ley.

Colón Poniente No.

320 Col. Centro

Orizaba, Ver.

www

.orizaba.gob.mx

Cámaras de

Industria (de

transformación,

Comercio, etc.)

Canacintra es una institución de interés público, autónoma,

no lucrativa con personalidad jurídica propia, integrada por

industriales de toda la República Mexicana.

Calle Sur 15 No.

222-2 entre Oriente 6

y 4 col. Centro. C.P

94300 Orizaba, ver.

Tel: (01-272) 724 61

10.

http://

www.canacintra.or

g.mx

Canaco su función es propiciar el desarrollo y crecimiento de

los sectores de comercio, servicio y turismo, integrando y

fortaleciendo a las empresas por medio de la representación,

promoción, capacitación y defensa de los intereses de sus

agremiados.

Dirección: Oriente 6

769, 94300 Orizaba,

Veracruz

Teléfono: 01 272 724

0188

info@canacoorizab

a.com

25

Capítulo 1

Tabla 1.4 Fuentes de información del estudio de la comunidad.

1.6.3 Seguros y finanzasSeguros y finanzas

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente (URL)

3. Banco de México

Es el Banco Central del Estado Mexicano, por mandato

constitucional, es autónomo en sus funciones y administración,

su finalidad es proveer a la economía del país de moneda

nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del

poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le

corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero

y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

http://

www.bancodemexi

co.gob.mx

4. Nacional

financiera

Banca de desarrollo dedicada a la capacitación y prestación

económica de PYMES con apoyo del gobierno federal, es una

institución de banca de desarrollo en México encargada de

promover el ahorro y la inversión a través de la gestión de

proyectos, el establecimiento de programas de financiamiento,

la coordinación de inversiones de capitales y el incremento de

la productividad.

Av. LázaroCárdenas

No. 2901, El Mirador,

91170 Xalapa

Enríquez, Ver.

01 229 100 2001

http://

www.nafin.com

26

Capítulo 1

5. Instituciones

bancarias y

fiduciarias

El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext)

tiene por objeto contribuir al desarrollo y generación de

empleo en México, por medio del financiamiento al comercio

exterior mexicano.

Periférico Sur 4333,

piso 3, Poniente, Col.

Jardines en la

Montaña, México,

D.F.

http://

www.felaban.com/

colafi_mexico.php

Comisión Nacional Bancaria es una institución encargada de

supervisar y regular a las entidades integrantes del sistema

financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad y correcto

funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y

equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en

protección de los intereses del público.

Insurgentes Sur No.

1971, Col. Guadalupe.

C.P. 01020

México D.F.

http://

www.cnbv.gob.mx

/CNBV/Paginas/

default.aspx

7. Comisión

Nacional Bancaria

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un Órgano

Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, encargada de supervisar que la operación de los

sectores asegurador y afianzador se apegue al marco

normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de

las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los

intereses del público usuario, así como promover el sano

desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la

cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la

Insurgentes Sur 1971,

Torre Sur 2o. Piso,

Plaza Inn, Col.

Guadalupe Inn, Del.

Álvaro Obregón, C.P.

01020, México, D.F.

http://

www.cnsf.gob.mx/

CNSF/Paginas/

somos.aspx

27

Capítulo 1

población

8. Comisión

Nacional de

Seguros y

Finanzas

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un Órgano

Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, encargada de supervisar que la operación de los

sectores asegurador y afianzador se apegue al marco

normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de

las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los

intereses del público usuario, así como promover el sano

desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la

cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la

población.

http://

www.cnsf.gob.mx

9. Comisión

Nacional de

Banqueros

Representa los intereses generales de la banca y brinda a los

bancos servicios técnicos especializados. Su propósito es

satisfacer diversas necesidades comunes, tales como las de

representación, información, estudios e investigación, contacto

con autoridades, interacción internacional y mantenimiento de

servicios de interés común, entre otros.

http://

www.abm.org.mx/

Tabla 1.5 Fuentes de información de seguros y finanzas.

1.6.4 Mano de ObraMano de Obra

28

Capítulo 1

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente (URL)

10.Comisión

Nacional de los

Salarios Mínimos

Tiene como objetivo fundamental cumplir con lo establecido

en el artículo 94 de la Ley Federal del Trabajo, en el que se le

encomienda que, en su carácter de órgano tripartito, lleve a

cabo la fijación de los salarios mínimos legales, procurando

asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos con las condiciones

económicas y sociales del país, propiciando la equidad y la

justicia entre los factores de la producción, en un contexto de

respeto a la dignidad del trabajador y su familia.

Av. Cuauhtémoc No.

14, Col. Doctores,

Del. Cuauhtémoc. CP.

06720

http://

www.conasami.go

b.mx/

11.Secretaria de la

Presidencia

El presidente de los estados unido mexicanos contara con el

apoyo de la oficina de la presidencia de la república para sus

tareas y para el seguimiento permanente de las políticas

públicas y su evaluación periódica, con el objeto de aportar

elementos para la toma de decisiones, sin perjuicio delas

atribuciones que ejercen las dependencias y entidades de la

administración pública federal en el ámbito de sus respectivas

competencias.

http://

www.presidencia.g

ob.mx/

12.Secretaría de

Trabajo

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como

dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el

Av. Anillo Periférico

Sur 4271, Col.

http://

www.stps.gob.mx/

29

Capítulo 1

desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley Orgánica

de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del

Trabajo, otras leyes y tratados, así como los reglamentos,

decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República,

fortalece la política laboral de la promoción de inversiones, a

través de una economía cada vez más competitiva que genere

más empleos de calidad en la economía formal y que permita

construir relaciones laborales basadas en la productividad y en

una más equitativa distribución del producto del trabajo.

Fuentes del Pedregal,

Tlalpan Distrito

Federal C.P. 14140.

bp/secciones/

conoce/

quienes_somos/

index.html

Tabla 1.6 Fuentes de información de mano de obra.

1.6.5 MercadosMercados

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente (URL)

13.Secretaria de

Industria y

Comercio (SIC)

Secretaría de Industria y Comercio fomenta el desarrollo

económico sustentable mediante el establecimiento de políticas

que favorezcan la innovación, competitividad, productividad y

competencia dentro de un entorno global.

Alfonso Reyes No.30,

Col. Hipódromo

Condesa CP 06140,

Del. Cuauhtémoc

México, Distrito

Federal, Conmutador:

http://

www.economia.go

b.mx/comunidad-

negocios/industria-

y-comercio

30

Capítulo 1

(55) 5729-9100 |

Línea de información:

01(800) 08 32-666

14.Centro de

Estudios

Económicos del

Sector Público

El compromiso del CEESP es llevar a cabo investigación

económica y política, objetiva e independiente, que contribuya

a la definición de la política económica y de las políticas

públicas que aseguren un entorno económico y social, más

competitivo y más equitativo, que propicie un desarrollo

sustentable, es también el órgano asesor en materia económica

del Consejo Coordinador Empresarial y de empresas de primer

nivel en México. La calidad de su investigación y análisis ha

permitido a las organizaciones empresariales y a las unidades

productivas disponer de asesoría sólida y confiable para la

acertada toma de decisiones.

Dirección: Palacio

Nacional s/n. Col

Centro, Del.

Cuauhtémoc, Distrito

Federal, C.P. 06000

http://

www.ceesp.org.mx

/

15.CONCAMIN

(Confederación de

Cámaras

Industriales)

Es el organismo de representación industrial, que integra a 46

Cámaras Nacionales, 14 Cámaras Regionales, 3 Cámaras

Genéricas y 42 Asociaciones de los distintos sectores, se

posiciona como la fuerza política y moral de los industriales, al

promover y defender sus intereses legítimos.. Es un organismo

de representación empresarial efectivo, siendo reconocido por

su liderazgo y capacidad plena para desarrollar, a través de sus

Manuel Ma. Contreras

133 Cuauhtémoc,

México, D.F.

http://

www.concamin.mx

/

31

Capítulo 1

Comisiones de Trabajo, proyectos e iniciativas que

contribuyen a lograr un desarrollo sostenido de la industria

mexicana.

Tabla 1.7 Fuentes de información de mercados.

1.6.6 Fuentes de energíaFuentes de energía

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física

Fuente

(URL)

16.Dirección de

Electricidad

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es

una empresa productiva del Estado, encargada de controlar,

generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el

territorio mexicano.

Reforma 164 Col.

Juárez México, D.F

http://

www.cfe.gob.mx/

paginas/home.aspx

17.Comisión Federal

de Electricidad

Prestar el servicio público de energía eléctrica con criterios de

suficiencia, competitividad y sustentabilidad, comprometidos

con la satisfacción de los clientes, con el desarrollo del país y

con la preservación del medio ambiente.

Reforma 164 Col.

Juárez México, D.F

http://

www.cfe.gob.mx/

paginas/

Home.aspx

18.Petróleos

Mexicanos

Maximizar el valor de los activos petroleros y los

hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional

de productos petrolíferos con la calidad requerida, manera

http://

www.pemex.com/

Paginas/

32

Capítulo 1

segura, confiable, rentable y sustentable.default.aspx#.Uu9

BvPISPhg

19.SENAPAL

(Secretaria del

Patrimonio

Nacional)

Organismo que tiene la función de brindar la información

necesaria sobre el patrimonio con el que cuenta México.

http://

www.senapal.com

Tabla 1.8 Fuentes de información de fuentes de energía.

1.6.7 Materias PrimasMaterias Primas

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física

Fuente

(URL)

20.Secretaria de la

Industria y

Comercio

Secretaría de Industria y Comercio fomenta el desarrollo

económico sustentable mediante el establecimiento de políticas

que favorezcan la innovación, competitividad, productividad y

competencia dentro de un entorno global.

Alfonso Reyes No.30,

Col. Hipódromo

Condesa CP 06140,

Del. Cuauhtémoc

México, Distrito

Federal, Conmutador:

(55) 5729-9100. Línea

de información:

01(800) 08 32-666

http://

www.economia.go

b.mx/comunidad-

negocios/industria-

y-comercio

33

Capítulo 1

21.Proveedores

ProMéxico te asesora para convertirte en uno de los

proveedores de las empresas más grandes en México y el

mundo.

http://

www.promexico.g

ob.mx/

proveedores/

22.Cámaras y

Asociaciones

Es un órgano de consulta del Gobierno Federal, Estatal y

Municipal; por esta razón, y con base a la Ley de Cámaras y

sus Confederaciones, toda disposición gubernamental debe ser

consultada a los Organismos Empresariales de manera previa a

su publicación, lo que nos permite emitir las opiniones que

salvaguarden la actividad y los intereses de los afiliados.”

Av. San Antonio 256,

Ampliación Nápoles

03849, México D. F.

http://

www.canacintra.or

g.mx/principal/

index.php/inicio/

quienes-somos/

que-es-canacintra

23.Consejo de

Recursos

Naturales No

Renovables

Tiene como fin principal, investigar las reservas minerales del

país y explorar en busca de nuevos yacimientos evaluándolos

para su explotación. Con el objeto de orientar la explotación en

busca de minerales indispensables para la economía del país, el

Consejo cuenta con departamentos como el de estudios

económicos.

Parte del programa del Consejo consiste en planear y resolver

los grandes problemas mineros nacionales. Está éste enfocado

a conseguir la autosuficiencia respecto a las materias primas

para la creciente industria nacional.

http://

www.sgm.gob.mx/

productos/pdf/

Anuario_1967.pdf

Tabla 1.9 Fuentes de información de materias primas.

34

Capítulo 1

1.6.8 ImpuestosImpuestos

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente (URL)

24.Secretaria de

Hacienda

Secretaría de Hacienda y Crédito Público es una secretaría de

estado de la administración pública federal a cuyo encargo se

encuentra todo lo relacionado con la recaudación tributaria,

administración financiera y fiscalización de recursos del gasto

público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones

bancarias y de valores de dicho país.

Palacio Nacional s/n.

Col Centro, Del.

Cuauhtémoc, Distrito

Federal, C.P. 06000.

http://

www.hacienda.gob

.mx/Paginas/

default.aspx

25.Gobiernos

Municipales

Los Gobiernos Municipales son órganos elegidos por la

ciudadanía, que tienen competencia para ejercer las funciones

ejecutivas y administrativas que correspondan al tercer nivel

político-administrativo de gobierno.

Colón Poniente No.

320 Col. Centro

Orizaba, Ver.

www.orizaba.gob.

mx

Tabla 1.10 Fuentes de información de impuestos.

1.6.9 Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente(URL)

26.SOP (Secretaria Es la dependencia encargada de ordenar los asentamientos Coronel Pablo Frutis http://

35

Capítulo 1

de Obras

Públicas)

humanos, regular el desarrollo urbano, proyectar las obras

públicas urbanas, y ejecutar las obras públicas y de

infraestructura estatales en general.

4, Badillo, 91190

Xalapa Enríquez, Ver.

www.veracruz.gob.

mx/infraestructura/

27.SCT (Secretaria de

Comunicaciones y

Transportes)

Organismo que se encarga de promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente.

http://aero-

orginfo.blogspot.m

x/2010/04/sct-

secretaria-de-

comunicaciones-

y.html

Tabla 1.11 Fuentes de información de transportes y comunicaciones.

1.6.10 Eliminación de efluentesEliminación de efluentes

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente (URL)

28.Dirección

General de

Estadística

SEMARNAT: Dependencia del gobierno federal encargada

de impulsar la protección, restauración y conservación de

los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios

ambientales de México, con el fin de propiciar su

aprovechamiento y desarrollo sustentable. Para cumplir con

este mandato, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y los

Blvd. Adolfo Ruiz

Cortines # 4209

Col. Jardines en la

Montaña,

Delegación.

Tlalpan, Distrito

http://

www.semarnat.gob.mx/

36

Capítulo 1

diversos Órganos Desconcentrados y Descentralizados que

forman parte del Sector Ambiental Federal.

Federal CP. 14210,

Tel. (55) 5490-

0900

Tabla 1.12 Fuentes de información de eliminación de efluentes

1.6.11 Disponibilidad de aguaDisponibilidad de agua

Fuente de

informació

n

Características Ubicación física Fuente (URL)

29.Dirección

General

de

Estadístic

a

INEGI: Dependencia un organismo autónomo del

gobierno mexicano, dedicado a la coordinación del

Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográfica del país. Es la institución encargada de

realizar los censos de población cada diez años, así

como los censos económicos cada cinco años y los

censos agropecuarios del país.

Av. Araucarias 3 Col. Barillo

C.P. 91190 Xalapa, Veracruz.

Correo electrónico:

[email protected]

, Tels. 01 800 111 46 34

http://www.inegi.org.mx/

30.Recursos

Hidráulico

s

CONAGUA: Es un organismo administrativo

desconcentrado de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, creado en 1989,

cuya responsabilidad es administrar, regular,

Av. Insurgentes Sur # 2416,

Col. Copilco el Bajo,

Delegación. Coyoacán

Distrito Federal CP. 04340, Tel.

http://

www.conagua.gob.mx/

37

Capítulo 1

controlar y proteger las aguas nacionales en el país.

La misión de la Comisión Nacional del Agua

consiste en administrar y preservar las aguas

nacionales, con la participación de la sociedad, para

lograr el uso sustentable del recurso.

(55) 5174-4000

31.Gobiernos

de los

Estados

Se refiere al poder que ejerce el gobernador y su

gabinete oficial dentro del Estado de Veracruz, así

como de todas las normativas vigentes que rigen el

estado.

Palacio de Gobierno. Av.

Enríquez s/n. Col. Centro C.P.

91000, Xalapa, Veracruz,

México.Tel. (228) 841-7400.

http://

www.veracruz.gob.mx/

32.Secretaria

de

Salubrida

d y

Asistencia

Es una secretaría de estado del poder ejecutivo

federal, encargada de la salud del pueblo mexicano;

así como de su educación, cuidado a través de

campañas de vacunación y fomento a través de

diversos programas de salud. Su misión es

establecer las políticas de Estado para que la

población ejerza su derecho a la protección a la

salud.

Av. Lieja No. 7, Col. Juárez,

Delegación. Cuauhtémoc,

Distrito Federal CP. 06000

http://www.salud.gob.mx

Tabla 1.13 Fuentes de información de disponibilidad del agua.

1.6.12 Factores generales

38

Capítulo 1

Factores generales

Fuente de

informaciónCaracterísticas Ubicación física Fuente (URL)

33.Secretaría de

Industria y

Comercio

La Subsecretaría de Industria y Comercio fomenta el

desarrollo económico sustentable mediante el establecimiento

de políticas que favorezcan la innovación, competitividad,

productividad y competencia dentro de un entorno global. Con

base en lo anterior, se ha articulado una política industrial que

privilegia el incremento en la productividad, la cual se basa en

cinco principales prioridades estrechamente vinculadas entre

sí: fomento industrial, fortalecimiento del mercado interno,

promoción de la innovación, incremento a la digitalización en

las empresas y protección de la economía familiar

Av. Alfonso Reyes

No.30, Col.

Hipódromo Condesa

CP 06140, Del.

Cuauhtémoc México,

Distrito Federal,

Conmutador: (55)

5729-9100 | Línea de

información: 01(800)

08 32-666.

http://

www.economia.go

b.mx/

34.Secretaria de la

Presidencia

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos contará con el

apoyo directo de la Oficina de la Presidencia de la República

para sus tareas y para el seguimiento permanente de las

políticas públicas y su evaluación periódica, con el objeto de

aportar elementos para la toma de decisiones, sin perjuicio de

las atribuciones que ejercen las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal en el ámbito de sus respectivas

Residencia Oficial de

Los Pinos Teléfono:

5093 5300 Atención a

la ciudadanía: 01 800

080 1127 (llamada sin

costo)

http://

www.presidencia.g

ob.mx/

39

Capítulo 1

competencias.

35.Gobiernos de los

Estados

Se refiere al poder que ejerce el gobernador y su gabinete

oficial dentro del Estado de Veracruz, así como de todas las

normativas vigentes que rigen el estado.

Palacio de Gobierno.

Av. Enríquez s/n. Col.

Centro C.P. 91000,

Xalapa, Veracruz,

México. Tel. (228)

841-7400.

http://

www.veracruz.gob.

mx/

36.Secretaría de

Salubridad y

Asistencia

Es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal,

encargada de la salud del pueblo mexicano; así como de su

educación, cuidado a través de campañas de vacunación y

fomento a través de diversos programas de salud. Su misión es

establecer las políticas de Estado para que la población ejerza

su derecho a la protección a la salud

Av. Lieja No. 7, Col.

Juárez, Delegación.

Cuauhtémoc, distrito

Federal CP. 06000

www.salud.gob.mx

/

Tabla 1.14 Fuentes de información de factores generales.

1.7 Conclusión En este capítulo 1 se pudo apreciar las características de cada uno de los temas que se van a tomar para la realización del proyecto.

Nos da un punto de partida para guiarnos y tener una mejor perspectiva de cómo estructurara el proyecto, tomando en cuentas diversas

fuentes de información, como metodologías, y factores que influyen considerablemente en la toma de decisiones para elegir la mejor

idea para el proyecto y darle un seguimiento apropiado.

40

Capítulo 2: Aplicaciones

Capítulo 2Aplicaciones

En este capítulo abordaremos como se han aplicado los conocimientos adquiridos en el

capítulo anterior, que nos han servido para poder dar inicio al proyecto de la clase de diseño de

instalaciones. A lo largo de este capítulo se mostrará el resultado de la aplicación de las

herramientas para la generación de ideas, su clasificación y la forma en que sólo se seleccionó

una, así mismo se podrá observar la selección del lugar en que se planeará y diseñará la

instalación.

2.1 NacimientoEl paso que desarrollo el equipo fue la lluvia de ideas, dando inicio a la generación de las

diferentes ideas generadas por cada uno de los integrantes del equipo

2.1.1 Lluvia de ideasAl tener determinado el equipo de trabajo se aclara que el objetivo de la aplicación de esta

herramienta es obtener una idea innovadora. Para obtenerla ha sido necesario que cada

integrante del equipo aporte sus ideas, mediante turnos se fueron aportando las ideas y

posteriormente entre todos se delimitaban las ideas aportadas, concluyendo con una lista total

de 29 ideas, donde a continuación se enlistan y posteriormente se escribirán características.Tabla 2. 1 Lluvia de ideas

1. Agencia de carros. 2. Agencia de viajes. 3. Asociación de protección animal.

4. Cafetería. 5. Central de abastos. 6. Centro de cabalgatas.7. Centro de reciclajes. 8. Centro de recreación y

deportivo.9. Centro de rehabilitación

integral.10. Centro de robótica infantil. 11. Centro de salud. 12. Centro deportivo.13. Concesionaría de autos. 14. Constructora. 15. Dulcería.16. Empresa contratista. 17. Empresa de serigrafía. 18. Grupo pecuario.19. Guardería para hijos de

madres estudiantes.20. Hospedaje para perros. 21. Impermeabilizantes

ecológicos.22. Hotel. 23. Maquiladora industrial. 24. Pista de patinaje.25. Pizzería. 26. Plaza comercial. 27. Purificadora.28. Tornería. 29. Veterinaria.

41

Capítulo 1

2.1.1.1 Agencia de carrosEn este establecimiento se trata de distribuir y vender automóviles, de las marcas más

exclusivas, a buenos precios para público general. Con una ubicación preferiblemente en el

centro de la ciudad para tener más ganancias.

2.1.1.1.1 Ventajas

Precios accesibles para el público en general. Mayor utilidad en la compra del vehículo como también ofrecimiento de un servicio. Ofrecimiento de servicios para el cliente basándose en las necesidades del cliente.

2.1.1.1.2 Desventajas

Costo un poco elevado ocasionado por las unidades y mantenimiento de carros.

Control de inventarios y cubrir sus costos.

Localizar buenos sitios para satisfacer la necesidad requerida, en donde haya mayor

aglomeración de personas.

2.1.1.2 Agencia de viajesSe busca un lugar para una empresa que está asociada al turismo, donde se ofrezca descuentos,

y promociones para viajes de forma local o internacional, ofreciendo viajes lujosos, a buen

precio.

2.1.1.2.1 Ventajas

Facilitan realizar viajes extensos en el Se ocupan de simplificarle al cliente trámites con las compañías extranjeras que

correspondan. Se asegura a los turistas las visitas imprescindibles y más habituales en el punto de

visita.

2.1.1.2.2 Desventajas

Pocos clientes por temporadas.

Ubicación en ciudades grandes y muy pobladas.

Buscar varios proveedores.

42

Capítulo 1

2.1.1.3 Asociación de protección animal.Es una asociación que se encarga del cuidado animal por diferentes factores, así también darle

un servicio al cliente esterilizando a su mascota, y también a perros callejeros.

2.1.1.3.1 Ventajas

Esterilización de mascotas para todo el público.

Protección del medio ambiente.

Descripción de animales que ayuden a la formación y estudios.

2.1.1.3.2 Desventajas

Tiempo ocios en el trabajo.

Costo elevado por el cuidado y alimentación.

No es demandado este servicio.

2.1.1.4 Cafetería.Hacer un establecimiento en el que se daría un servicio de cafetería, así como también

desayunos y entretenimiento para el público joven, situada en una zona escolar.

2.1.1.4.1 Ventajas

Excelentes precios y promociones para el público estudiantil.

Genera utilidad rápidamente dependiendo de don este situada.

2.1.1.4.2 Desventajas

Hacer una labor de planeación para situarla en zona estudiantil. Demasiada competencia.

2.1.1.5 Central de abastosConstruir una central de abastos para satisfacer la demanda imperativa de los clientes cuyo

mercado principal, La Merced, ya no respondía con eficiencia a las necesidades.

2.1.1.5.1 Ventajas

Buenos precios y producto bueno para los clientes.

Mayor variedad de producto.

Genera nuevos empleos para la población local.

Increíbles fotografías y recuerdos para poder capturar.

2.1.1.5.2 Desventajas

43

Capítulo 1

Se necesita un área demasiado grande para cumplir las necesidades.

Un proyecto muy costos. Por materiales y Mano de Obra.

Competencia por empresas similares.

2.1.1.6 Centro de cabalgatasSe trata de un establecimiento de recreación para turistas en el que puedan disfrutar de un

hermosos y largo recorrido a caballo por lugares naturales y turísticos que atrapen con su

hermoso paisaje al visitante.

2.1.1.6.1 Ventajas

Excelentes salidas de cabalgata para hacer un  paseo panorámico, una ruta de montaña

que disfrutar al admirar el paisaje desde una perspectiva totalmente diferente.

Para las cabalgatas  se contara con caballos dóciles y entrenados, que estén

acostumbrados a hacer este paseo de una forma sencilla por lo que rápidamente se

sentirá familiarizado con este animal y confiado.

Una clase previa, especialmente si es la primera vez que montas a caballo.

Se contara con un guía que acompañara durante toda la cabalgata no solo va a dirigir

al grupo y a seleccionar la ruta, sino que además hará paradas para explicar un poco

más sobre la historia y leyendas.

Increíbles fotografías y recuerdos para poder capturar.

2.1.1.6.2 Desventajas

Costo un poco elevado ocasionado por la contratación del guía y el cuidado de los

caballos.

El clima será un factor clave ya que al ser ruta de montaña la lluvia o exceso de sol

podría ser peligroso para los caballos y usuarios.

Control de la salud de caballos y de ser necesario la contratación de un veterinario de

planta, provocando una elevación de costos.

44

Capítulo 1

2.1.1.7 Centro de reciclajes.Se trata de crear un centro donde se puede recibir cualquier cantidad de materiales reciclables

que todos generamos a nivel individual, como compañía o como institución, los cuales

recuperamos para reintegramos a un nuevo ciclo de vida.

2.1.1.7.1 Ventajas

Ayuda al medio ambiente.

Tener una ciudad más limpia.

Mayor número de clientes

Evitar almacenamiento de material contaminante.

2.1.1.7.2 Desventajas

Mantenimiento regular de las máquinas de reciclaje.

No se reciclan todos los productos y se pierde utilidad.

Situarla en lugares rurales o pueblos donde es imposible a las personas que radican ahí

reciclar.

2.1.1.8 Centro de recreación y deportivo.Esta idea trata de llevar acabo un centro donde las personas hagan actividades con sus familias

y amigos, desarrollen la práctica de deportes y haya una convivencia armónica por medio de

actividades recreativas.

2.1.1.8.1 Ventajas

Mayor convivencia y armonía entre personas.

Bienestar humano.

Estrategias para promover el deporte.

2.1.1.8.2 Desventajas

Costo elevado por el tamaño y ubicación del centro deportivo.

Aglomeración de personas y creación de accidentes.

Mal uso de instalaciones y daño a la propiedad.

45

Capítulo 1

2.1.1.9 Centro de rehabilitación integral.Crear un establecimiento que ofrezca servicios para personas discapacitadas, hacer un

establecimiento donde se diagnostiqué y se haga tratamientos para mejorar la calidad de vida

de la persona, situada en el centro de la ciudad de Orizaba.

2.1.1.9.1 Ventajas

Diagnosticar enfermedades y darles seguimiento con tratamiento.

Apoyo del gobierno, por medio de inversiones.

Obtención de más accionistas.

2.1.1.9.2 Desventajas

Conseguir personal especializado.

Costo elevado en contratación de personal.

2.1.1.10 Centro de robótica infantil.Crear un centro donde se muestre lo básico de la robótica, y se haga convenciones para

demostrar al público es especifico al infantil, para elevar sus expectativas y que tenga un

mejor desarrollo mental.

2.1.1.10.1 Ventajas

Obtención de nuevas tecnologías.

Creación de aprendizaje para jóvenes estudiantes.

Convivencia y armonía entre jóvenes,

2.1.1.10. Desventajas

Costos para el material de robótica o repuestos. Localización del establecimiento en el centro de la ciudad. Costo de las instalaciones y acondicionarlas.

2.1.1.11 Centro de salud.Creación de un centro donde puede asistir personas de bajos recursos y recibir atención

médica y obtención de medicinas con costos mínimos y con medicamentos de buena calidad,

para una mejor calidad de vida.

46

Capítulo 1

2.1.1.11.1 Ventajas

Costos bajos en consultas y terapias.

Costos bajos en medicamentos y aparatos.

Buena calidad en equipos.

Inversión del gobierno.

2.1.1.11.2 Desventajas

Localización del centro en zonas rurales.

Mal uso de las instalaciones.

Aglomeración de personas.

2.1.1.12 Centro deportivo.Hacer un centro en el que se practique y se fomente cualquier tipo de deporte, donde se pueda

asistir todo el público con una cuota, vendiendo también productos relacionados a los deportes

que se practicaran en ese centro deportivo.

2.1.1.12.1 Ventajas

Ganancias mayores dependiendo la localización del centro deportivo.

Convivencia entre personas mediante el deporte.

Venta de productos para tener más utilidad.

2.1.1.12.2 Desventajas

Deterioro de las instalaciones.

Hacer mucho mantenimiento debido al mal uso de instalaciones.

Aglomeración de personas.

2.1.1.13 Concesionario de autosEstablecer concesionario de automóviles en la ciudad de Orizaba Veracruz en la parte céntrica

de la ciudad, su giro será de compra y venta de automóviles nuevos y usados a un precio

accesible al público y con buenas ofertas. Este un departamento de accesorios y artículos

(aceite, filtros, gadgets, etc), un área de muestra para que los clientes puedan adquirir

refacciones y piezas para su auto (llantas, sistemas de suspensión, etc), una sala de exhibición

de autos y un taller para reparar los autos usados comprados, y venderlos.

2.1.1.13.1 Ventajas47

Capítulo 1

Será una de los pocos concesionarios ubicados en la zona céntrica de la ciudad y le dará

ventaja ya que la mayoría de los otros concesionarios se encuentran ubicados a los extremos

de la ciudad.

Tendrá precios accesibles al público y diversas ofertas y promociones.

Se tendrá fácil acceso al establecimiento por su ubicación y abarcara más población.

2.1.1.13.2 Desventajas.

Al estar situada en zona céntrica se tendrá más demanda de personal por la aglomeración de

personas.

Se aumentará la seguridad para los clientes como también para los autos y productos que se

vendan.

Mayor pago de renta por la ubicación del concesionario.

2.1.1.14 Constructora.Ubicar una constructora en la ciudad de Orizaba donde quede lo más cerca posible los

proveedores y obras públicas y privadas. Conseguir satisfacción del cliente para la realización

de proyectos.

2.1.1.14.1 Ventajas

Realización de nuevos proyectos tanto públicos como privados.

Mayores ganancias por medio de proyectos privados.

Compañía totalmente enfocada a los clientes, flexible, con una gran capacidad de

adaptación a las necesidades de los clientes.

Estrategias para la mejora de obras públicas.

2.1.1.14.2 Desventajas

Localización de proveedores en la zona de Orizaba o sus alrededores.

Costo de maquinaria y equipo para la elaboración de un proyecto.

Proyectos nulos en la zona.

Competencia con empresas similares.

2.1.1.15 Dulcería.Establecimiento mayorista donde se contara con gran diversidad de dulces y a su vez

provisionando a diversos minoristas, diversidad de promociones para atraer destacada confianza

de la clientela que desea comprar y consumir en la dulcería.

48

Capítulo 1

2.1.1.15.1 Ventajas

Diversidad de artículos a un bajo costo

Paquete de fiestas

Surtido inmediato

2.1.1.15.2 Desventajas

Almacenes grandes

Demasiada competencia en el mercado actual

2.1.1.16 Empresa contratista

Empresa contratista donde se encuentre personal especializado y técnico donde sea factible

que lo contrate una obra o esté dentro de una labor con una empresa, y por tanto debe asumir

todas las responsabilidades laborales propias de un empleador.

2.1.1.16.1 Ventajas

Una sencilla movilización de fuerza laboral capacitada

Costos bajos para la realización de las labores

Disminución de tiempos

2.1.1.16.2 Desventajas

Que no cumpla con las especificaciones de labores

Costos y tiempos elevados de capacitación

2.1.1.17 Empresa de serigrafíaEmpresa capaz de realizar reproducciones de imágenes sobres cualquier material, (papel,

madera, vidrio, cerámica, etc...), y en cualquier formato.

2.1.1.17.1 Ventajas

Facilidad de impresión sobre bases cilíndricas o planas, casi cualquier artículo del

hogar.

Control preciso de tinta, desde micrómetros hasta milímetros

Adaptación de tinta en metales preciosos

2.1.1.17.2 Desventajas

Impresoras con un elevado costo

49

Capítulo 1

Control adecuado de sustancias

2.1.1.18 Grupo pecuario Establecimiento para la producción de alimentos de alta calidad nutritiva, sanitaria y en

óptimas condiciones, libres de cualquier residuo químico aumentando la productividad de

foncas ganaderas de la región por medio de la difusión de técnicas adecuadas para la

formación y el manejo de pastizales, mejoramiento de las razas, conservación de forrajes y

manejo de ganado.

2.1.1.18.1 Ventajas

Que se cuenta con una disponibilidad adecuada de agua para nuestro establecimiento

Suelos con una cantidad optima de minerales para los pastizales

Clima adecuado en la región

2.1.1.18.2 Desventajas

Costos elevado de materias primas

Establecer cobertura entre especies

2.1.1.19 Guardería para hijos de madres estudiantesLa guardería ofrece el servicio del cuidado de los niños especialmente a madres que al mismo

tiempo estudian o bien que ya son madres y desean seguir con sus estudios pero el cuidado de

sus hijos las limitan a continuar. Así como existen guarderías para madres trabajadoras, la

guardería se enfocaría a poyar a madres estudiantes en la zona de Orizaba Veracruz.

2.1.1.19.1 Ventajas

Apoyo a madres estudiantes.

Disminuiría el número de jóvenes que abandonan sus estudios debido a la maternidad.

Brindar los cuidados necesarios para los infantes.

Aportar nuevos empleos.

2.1.1.19.2 Desventajas

El lugar donde se ubique, tiene que cumplir rigurosamente con las medidas de seguridad.

El lugar no puede ser reducido.

Se tiene que contar con un personal capacitado para el cuidado de bebes.

50

Capítulo 1

2.1.1.20 Hospedaje para mascotas Las pensiones para mascotas ofrecen hospedaje, no sólo a perros o gatos, también se hospedan

hurones, todo tipo de aves y roedores. También donde pueden pasar horas, días o semanas y

serán cuidadas las mascotas. Por el servicio se paga una cantidad estimada, el lugar es apto en

espacio, juegos, alimentos, compañía y convivencia.

2.1.1.20.1 Ventajas

Baño simple o con peluquería.

Que la mascota es parte de la familia.

Recomendado para personas que viajan.

Servicio de transporte.

Servicio novedoso en la cuidad.

2.1.1.20.2 Desventajas Actividades excesivas referentes a la limpieza a las áreas de las mascotas.

Costos elevados por la alta calidad en artículos para el cuidado de las mascotas.

Que a las personas no les llame la atención.

2.1.1.21 Impermeabilizantes ecológicos Establecer un negocio como alternativa de impermeabilizante ya que es la mejor alternativa

para las azoteas, lamina, muros, etc. Por otro lado, contribuye a disminuir el calentamiento del

Planeta.

2.1.1.21.1 Ventajas

Productos 100% Ecológicos

Elimina goteras y sella grietas

Durabilidad de 3 a 10 años

Fácil aplicación

2.1.1.21.2 Desventajas

Requiere mantenimiento en áreas donde se crea un encharcamiento

No es recomendable en áreas de tráfico (personas).

2.1.1.22 Hotel

51

Capítulo 1

Establecer este servicio de hotel principalmente para el turismo que visita esta ciudad

últimamente es muy frecuentemente el cual es una fuente de ingresos. Contará con su área de

cafetería para los clientes y puedan comprar lo que gusten.

2.1.1.22.1 Ventajas:

El turismo ha crecido en los últimos años y es una gran fuente de ingresos.

Tendrá servicios de calidad y a precios accesibles así como ofertas y promociones.

Se Tendrá una ubicación la cual permita estar cerca de las atracción de la ciudad de

Orizaba Veracruz.

2.1.1.22.2 Desventajas: Al estar en una ubicación cercana a las atracciones de la ciudad de Orizaba Veracruz se

tendrá más demanda la adquisición nuestro servicio y que sobre pase su capacidad.

El costo de Renta del territorio en el cual este situado por la ubicación.

El aumento de seguridad de entradas y salidas del hotel para tener controlado e

inspeccionado a los clientes de no llevar armas que perjudique la reputación del

establecimiento.

2.1.1.23 Maquiladora industrial Empresa que crea e importa prendas de vestir creadas atreves de máquinas de coser

industriales para diferentes empresas y/o lugares, con alta calidad en sus productos y una

materia prima

2.1.1.23.1 Ventajas

Variedad en prendas de vestir gracias a sus diferentes materias primas

Alta producción

2.1.1.23.2 Desventajas

Costos elevados por instalación de maquinaria

Seguros médicos elevados

Localización adecuada de la empresa

2.1.1.24 Pista de patinaje

52

Capítulo 1

Pistas de hielo para entretenimiento (patinaje sobre hielo), o para practicar algunos deportes,

como son el patinaje de velocidad, el patinaje artístico sobre hielo, el hockey sobre hielo entre

otros.

2.1.1.24.1 Ventajas

Permite la forma y el tamaño de la pista de hielo

Permite diversidad de grosores según su necesidad

Adecuado para lugares donde no se puede poner hielo

Poca competencia

2.1.1.24.2 Desventajas Limpieza constante donde se localice

Localización adecuada para no afectar algún otro tipo de negocio

2.1.1.25 PizzeríaLugar adecuado para la convivencia entre familiares y amigos con habito social de comer

fuera de casa, con transporte a domicilio y un increíble sabor gracias a sus ingredientes

frescos y con su presentación en diferentes tamaños.

2.1.1.25.1 Ventajas

Amplias instalaciones para fiestas infantiles

Transporte a domicilio gratis

Diversidad de combinaciones; desde las comunes hasta las personalizadas

2.1.1.25.2 Desventajas

Competencia elevada, con empresas importantes y a su vez con mayor tiempo dentro

del mercado

Costos elevados por instalación

Poca demanda

2.1.1.26 Plaza comercial

53

Capítulo 1

Establecimiento donde se ofrezca al público una alta variedad de artículos o productos, la cual

estará compuesto de diversos comerciantes independientes. Amplio estacionamiento para

nuestros clientes.

2.1.1.26.1 Ventajas

Comparación de precios para las diferentes necesidades de los clientes

Facilidades de pago, ofertas, mejores servicios debido a sus volúmenes de compra

Vendedores accesibles

Estacionamiento gratuito

2.1.1.26.2 Desventajas

Pocos lugares para su localización

Invitación para tiendas comerciales importantes

Competencia

2.1.1.27 Purificadora de aguaPlanta purificadora capas de abastecer y satisfacer las necesidades del vital líquido con una

alta calidad y confiabilidad, realizando un proceso que garantice el tiempo de transporte hacia

los clientes.

2.1.1.27.1 Ventajas

Precios bajos en la venta del garrafón de agua

Costo de producción relativamente bajo.

Servicio a domicilio

2.1.1.27.2 Desventajas

Costo de instalación elevado

Competencia elevada con marcas más importantes

Terreno con facilidad de obtención del agua

2.1.1.28 TorneríaEstablecimiento donde se realicen diversidad de productos con diferentes materiales desde

plásticos hasta metálicos para su venta, atreves de tornos mecánicos / automáticos, y permita

tener o crear refacciones para otra empresas externas.

54

Capítulo 1

2.1.1.28.1 Ventajas

Diversidad de productos gracias a la diferente gama de materiales creando a su vez una

mejor eficiencia

Herramientas y programas actualizados para poder aumentar la productividad

Materiales con las mejores especificaciones y calidad del mercado actual.

2.1.1.28.2 Desventajas

Costos elevados de los materiales

Al principio una gran inversión

Costos elevados de capacitación.

2.1.1.29 VeterinariaUn establecimiento para prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, trastornos y

lesiones en los animales capaz de cubrir todas las especies tanto domesticas como silvestres.

2.1.1.29.1 Ventajas

Cuidado adecuado de los animales con una posible atención personalizada

Disminución de riesgo sanitario entre posibles enfermedades

Comodidad para los animales en estancias amplias.

2.1.1.29.2 Desventajas

Costos elevados por medicamentos y traslados de emergencia

Vigilancia extra para cuidado entre especies, generando un costo mayor

Un poco de estrés entre animales

55

Capítulo 1

2.1.2 Diagrama de afinidadCon las ideas generadas y seleccionadas de la lluvia de ideas, se procedió a utilizar un

diagrama de afinidad. Para esto se reunió a los 5 integrantes del equipo, se seleccionó a un

moderador y se determinó clasificar las ideas obtenidas en grupos de su categoría. Cada

integrante del equipo en orden clasifico una de la ideas al grupo de características similares.

Posteriormente se crearon cabeceras para cada grupo y después procedimos a realizar la tabla.

Tabla 2. 2 Diagrama de afinidad

56

Sitios de recreación

-Centro de cabalgatas-Centro de

recreación y deportivo-Centro de

robótica para niños.

-Centro deportivo.-Pista de patinaje.

Prestación de servicios

-Agencia de carros.-Agencia de viajes.-Central de abastos.-Centro de rehab.

integral.-Empresa contratista.

-Cosecionaría de autos.-Hotel.

-Centro de salud.-Guardería.

-Central de abastos.- Plaza comercial.

Sitios para mascotas-Asociación

de protección animal.

-Hospedaje para perros.-Veterinaria.

Servicio de alimentos-Cafetería.-Dulcería.

-Grupo pecuario.

-Purificadora.-Pizzería.

Sitios de producción

-Constructora.-Empresa de serigrafía.

-Empresa de impermeabili-

zantes ecológicos.

-Maquiladora industrial. -Tornería.

Capítulo 2: Aplicaciones

2.1.2.1 Evaluación PNI de subgrupos de diagrama de afinidad.Categoría Positivo Negativo Interesante

Sitio

s de

Rec

reac

ión

- Servicios aptos para todas las edades y géneros

- Gran número de opciones con respecto a las

diversidades que ofrecen

- Baja competencia.

- Accesibilidad al público en general.

-Turismo y fácil publicidad

- Limitaciones de capacidad en la

instalación.

-Costo de inversión elevado.

-Mantenimiento de instalaciones

costosas.

- Generación de empleos

- Alta rentabilidad si se

ubica en un buen lugar

Pres

taci

ones

de

serv

icio

- Útil para personas que no disponen del tiempo

suficiente

- Accesibilidad al público en general.

- La inversión es relativamente alta de acuerdo al

producto vendido.

- Tienen demanda constante.

-Cuentan con equipo especializado en actividades.

-Soluciona problemas cotidianos.

- Costo elevado del servicio.

- Desconfianza a una posible

pérdida de las pertenencias

durante el servicio.

- Muchas personas realizan

actividades ellos mismos.

-Desconfianza del cliente con

respecto a la higiene en la

preparación de alimentos.

-Necesidad de mano de obra

calificada.

-Se puede llegar a la

quiebra por una mala

ubicación debido a la alta

competencia.

-Alta rentabilidad si se

ubica en un buen lugar

57

Capítulo 1

Sitio

s par

a M

asco

tas

- Es una buena opción para que las personas se

distraigan

- Posible demanda alta

- Horarios de servicio flexibles

- Atracción de lo novedoso

- Precio del servicio alto.

- Costo de mantenimiento del

lugar alto.

- Desconfianza a una posible

pérdida de las pertenencias

durante el servicio

- Una mala ubicación del

lugar podría causar

pérdida significativa de

la inversión

- Se debe de localizar un

buen sitio en el cual se

encuentre el mercado

meta de lo contrario la

empresa quebraría

Serv

icio

de

Alim

ento

s

- Todos los seres humanos tienen la necesidad de

alimentarse.

- Útil para personas que no disponen del tiempo

suficiente para cocinar

-Gran número de opciones con respecto a la

gastronomía a ofrecer.

- No se necesitan instalaciones grandes para una

empresa de este tipo.

-Una empresa de este tipo es una oportunidad de

negocio.

- Competencia alta.

- Se necesita personal motivado.

- Costo de mantenimiento del

lugar alto.

- Dificultad para planear la

demanda potencial.

- Tiempo de preparación de

alimentos alto.

- Innovación en la

gastronomía

-Una empresa de este

tipo representa un ahorro

a las familias y

generación de empleos a

las personas que se

dedican a este oficio.

58

Capítulo 1

Sitio

s de

Prod

ucci

ón - Una empresa de este tipo es una oportunidad de

negocio.

- La demanda de este tipo de empresas es alta.

- La inversión es relativamente alta de acuerdo al

producto vendido.

- Competencia en el mercado alta.

-Necesidad de mano de obra

calificada.

-Mantenimiento de instalaciones

costosas

-Herramientas especiales

- Se debe de localizar un

buen sitio en el cual se

encuentre el mercado

meta de lo contrario la

empresa quebraría.

Tabla 2. 2.1 Evaluación PNI

59

Capítulo 2: Aplicaciones

2.2.3 Método por puntos para elección de grupoMétodo de valoración por puntos

MÉTODO DE VALUACIÓN POR PUNTOS(GRUPOS)

Proyecto: Apertura de una nueva

instalación

Fecha: 07 de febrero

2016

Realizada por: Equipo 6Revisado por: Equipo

03

Descripción de las opciones: Ponderación:

Grupo 1: Sitios de recreación Letra A: 5Grupo 2: Prestación de servicios Letra E: 4Grupo 3: Sitios para mascotas Letra I: 3Grupo 4: Servicio de alimentos Letra O: 2Grupo 5: Sitios de producción Letra U: 1

Factor PesoAcotación bruta o ponderada

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

1 Alta demanda 100 O 200

A 500

U 100

E 400

I 300

2 Generación de empleos 95 O 190

A 475

U 95

I 285

E 380

3 Competencia baja 90 E 360

O 180

A 450

I 270

U 90

4 Oportunidad de innovación 85 A 425

E 340

I 255

U 85

O 170

5 Oportunidad de expansión 80 O 160

A 400

U 80

I 240

E 320

6 Recuperación de inversión a un mediano plazo

75E 300

A 375

I 225

U 75

O 150

Totales 1,635 2,270 1,205 1,355 1,410

Tabla 2. 3. Método por puntos

60

Capítulo 2: Aplicaciones

MÉTODO DE VALUACIÓN POR PUNTOS (IDEAS)Proyecto: Apertura de una nueva

instalaciónRealizada por: Equipo 6 Revisado por: Equipo 03

Fecha: 07 de febrero

2016

Descripción de las opciones: Ponderación:Grupo 1: Agencia de autos Grupo 6: Concesionaria de autos Letra A: 5Grupo 2: Agencia de viajes Grupo 7: Hotel Letra E: 4Grupo 3: Central de abastos Grupo 8: Centro de salud Letra I: 3Grupo 4: Centro de rehabilitación integral Grupo 9: Guardería Letra O: 2Grupo 5: Empresa contratista Grupo 10: Plaza comercial Letra U: 1

Factor PesoAcotación bruta o ponderada

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6 Grupo 7 Grupo

8 Grupo 9 Grupo 10

1 Alta demanda10

0

U 100

O 200

E 400

A 500

E 400

I 300

A 500

E 400

A 500

I 300

2Requerimiento de

personal95

I 285

U 95

A 475

E 380

O 190

I 285

A 475

A 475

E 380

A 475

3 Competencia baja 90O 180

I 270

E 260

E 360

I 270

O 180

I 270

I 270

E 260

I 270

4Oportunidad de

innovación85

O 170

I 255

I 255

E 340

E 340

O 170

A 425

I 255

E 340

E 340

5 Inversión baja 80O 160

E 320

O 160

O 160

E 320

O 160

U 80

U 80

O 160

U 80

6 Posibilidad de ejecución 75 E 30

E 30

I 22

E 30

I 25

E 30

A 375

A 37

E 300

I 255

61

Capítulo 1

0 0 5 0 5 0 5Totales 1,195 1,440 1,775 2,040 1,775 1,395 2,125 1,855 1,940 1,720

Tabla 2. 3.1 Método de evaluación por puntos

62

Capítulo 2: Aplicación

Localización del lugarDescripción de los posibles lugaresPara la localización del Boliche se tomaron en cuenta las ciudades de Coscomatepec de Bravo,Mariano Escobedo y Orizaba, por ser ciudades cercanas para los miembros del equipo y se conforma la

siguiente tabla con la información más relevante.

Cuadro comparativo de ciudades.Rasgo Coscomatepec de Bravo Mariano Escobedo Orizaba

Superficie 158.491 Km² 69.6 km2 27.9 km2

Población 52,510 Habitantes 59 796 120 995

Ubicación Entre los paralelos 18° 59’ y 19° 08’ de latitud norte; Los meridianos 97° 00’ y 97° 12’ de longitud oeste; Altitud entre 1,300 y 3,300 m.sobre el nivel del mar

Entre los paralelos 18° 53’ y 18° 59’ de latitud norte; Los meridianos 97° 06’ y 97° 16’ de longitud oeste; Altitud entre 1,300 y 3,200 m. sobre el nivel del mar

Entre lo paralelos 18 ° 51" latitud norte y 97° 06" longitud oeste,

A una altura de 1,236 metros sobre el nivel del mar.

Clima

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano (64%) y semi-cálido húmedo con lluvias todo el año (36%)

Rango de temperatura 12 – 20°C Rango de precipitación 1 400 – 1 600 mm

Clima templado-húmedo-regular, temperatura media anual de 18.8ºC.

Su precipitación media anual es de 1,832.7milímetros.

Clima templado-humero-regular, temperatura media anual de 18ºC.

Su precipitación anual es de 1,800 milímetros.

Colindancias

Colinda al norte con los municipios de Alpatláhuac, Calcahualco, el estado de Puebla y el municipio de Huatusco;

Al este con los municipios de Huatusco, Ixhuatlán del Café, Tomatlán y Chocamán;

Al sur con los municipios de Chocamán, Atzacan y La Perla; Al oeste con los municipios de La Perla, Calcahualco y Alpatláhuac.

Norte: Chocamán. Sur: Naranjal. Este: Amatlán de los Reyes y Córdoba. Oeste: Atzacan e Ixtaczoquitlán.

Norte: Ixhuatlancillo y Mariano Escobedo. Sur: Huilopapan de Cuauhtémoc y Rafael Delgado. Este: Ixtaczoquitlán. Oeste: Río Blanco

Salario $70.00 $66.00 $66.00

Población económicamente activa 17,618 24, 342 51, 013

Población económicamente activa ocupada 17,005 43 % 61 %

Ingresos $166,957 $ 118, 309.00 $393, 506.00

Tabla 2. 3.2. Método de evaluación por puntos

63

Capítulo 2: AplicacionesMapas de ciudades

Coscomatepec de Bravo, Veracruz

Mapa Coscomatepec de Bravo, Veracruz

Mariano Escobedo, Veracruz

Mapa de Mariano Escobedo, Veracruz.

Capítulo 2: Aplicaciones

Orizaba, Veracruz

Mapa de Orizaba, Veracruz.

Método por puntos (Ciudades)

Ponderación: En la tabla se muestra la escala que se utilizó para calificar cada uno de los

factores descritos anteriormente.

Ponderación utilizada.Letra Significado Valor numérico

A Casi perfecto (excelente) 4E Especialmente bueno (muy bueno) 3I Importantes resultados (bueno) 2O Resultados ordinarios (mediano) 1U Resultados sin importancia (mediocre) 0X Imposible

1. Desarrollo del formato: Con los factores, pesos, ponderación y acotaciones definidas se procedió

a llenar el formato de este método, como se muestra en la tabla.

Método por puntos (Ciudad).

Capítulo 2: Aplicaciones

Método por puntos (Cuidad)Proyecto: HOTEL Fecha:

Elaborado por: Equipo 6

Clasificación de factores

Factores/Ptos. De Vista

Peso ACOTACIÓN BRUTA O PONDERADA

COMENTARIOCoscomate-pec de bravo

Mariano Escobed

oOrizaba

Región

Mercado

Clientes Potenciales 90

I I  E180 180 270

Competencia Baja 60  E  E  O

180 180 60

Turismo Alto 85  E  I  E255 170 255

Materiales

Necesarios

Cercanía con los Proveedores 90

 O  E  E

 90 270 270

Servicios Generales

Seguridad Alta 85  O  I  E85 170 255

Servicios de Transporte Pub. 95

 O  I  A 95 190 380

Serv. Agua, Energía y Drenaje

85 I  E  A

 170 255 340

Det. de la comunida

d

Inf. Económic

a

Sueldos 90  I  I  E180 180 270

Nivel Socioeconómico 85  I  I  E

170 170 255

Elección de

TerrenoSuperficie

Disponibilidad de Terrenos 80  A  E  O

320 240 80Costo de

terreno bajo85  E  E  O

255 255 85

TOTALES 1980 2260 2520

Tabla 2. 3.3. Método por puntos ciudad

A través de este método se pudo evaluar cada uno de las ciudades, así mismo se puede

observar que la ciudad ganadora fue ORIZABA con 2520 puntos. Con esto se concluye que el

proyecto será la creación de un Hotel en la ciudad de Orizaba, Veracruz.

Capítulo 2: Aplicaciones

2.3 ConclusiónCon todas las herramientas y métodos estudiados en el capítulo 1, fueron desarrolladas en este

capítulo logrando evaluar cada una de las ideas propuestas por equipo, y por consiguiente

seleccionar la mejor idea, que este caso fue la creación de un Hotel, por último fue la elección

del lugar, donde se aplicaron las mismas herramientas y métodos, seleccionado la ciudad de

Orizaba, Veracruz.

Conclusión

Conclusión El nacimiento de una nueva empresa en un mercado competitivo implica la exposición a un

sinfín de riesgos, sin embargo si se realiza una planeación adecuada este factor disminuye su

impacto significativamente. Por este motivo se trabajó el proyecto cuidadosamente desde el

momento del nacimiento de la idea y se hizo uso de métodos y herramientas que permitan

evaluar los pro y contra de cada una de las ideas presentadas y de esta manera asegurar la

viabilidad de cada una de las posibles opciones

Para la elección de la idea ganadora se desarrollaron las herramientas y métodos abordados en

el presente, ideas generadas por los integrantes de los equipos y colocándolo en una lluvia de

ideas, posteriormente mediante la aplicación del diagrama de afinidad se agruparon las ideas

en categorías o sectores para hacer más fácil la elección de la mejor opción, una vez agrupadas

todas las ideas se aplicó el método por puntos para elegir la mejor categoría es decir aquella

en la cual es más viable enfocar los esfuerzos resultando ganadora la categoría de sitios de

recreación.

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

Carro Paz, R., & González Gómez, D. (2012). Administración de las Operaciones. Argentina:

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Mar de Plata.

Definiciones ABC. (2015). Definición ABC. Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de

http://www.definicionabc.com/general/instalacion.php

Eliseo, G. S. (1998). Las fases del proyecto y su metodologia. Instituto Politecnico Nacional.

Facultad Regional Rosario UTN. (2015). Facultad Regional Rosario UTN. Recuperado el 11

de septiembre de 2015, de

http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/integracion5/

seccion2.pdf

Ruíz Falco-Rojas, A. (2009). Herramientas de Calidad. Madrid: Universidad Comilla Madrid.

UAL. (2015). Universidad Americana Latina. Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Admon_de_la_Produccion/Pdf/Unidad_03.pdf

UNAD. (2012). UNAD. Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107010/107010/el_mtodo_de_valuacin_por_pu

ntos.html

Universidad de Oviedo. (2015). Universidad de Oviedo: Grupo de Ingeniería y Organización.

Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de

http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/1.-Teoria.pdf