ta1- avance planeamiento (1)

24
Planeamiento Estratégico 1

Upload: independent

Post on 28-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Planeamiento Estratégico

1

Planeamiento Estratégico

PROYECTO: GRUPO CENTENARIO

Curso: Planeamiento Estratégico

Integrantes:

Cabrera Perez, Carmen.

Guzman Gutierrez, Lorena Aida.

Morante Santamarìa, Ines.

Ñañez Toro, Katherine Janeth.

Rios Parra, John Walter

Profesor: Montoya Castillo, Cesar Augusto

Sección: V83B

Ciclo: 2016-00

2016

2

Planeamiento Estratégico

INDICEPROCESO PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 1

VISION 4

MISION 4

VALORES 5

OBJETIVOS 5

ANALISIS INTERNO Y EXTERNO 7

FODA 7

MATRICES VRIO 8

MATRICES EFE Y EFI 9

PESTEL 10

CADENA DE VALOR 17

MODELO DE LAL FUERZA COMPETITIVAS DE PORTER (5FP) 19

ANALISIS COMPETITIVO 22

CICLO DE VIDA 23

3

Planeamiento Estratégico

1. Descripción de la EmpresaGrupo Centenario cuenta con más de 80 años de experiencia y trayectoria en los principales negocios inmobiliarios. Directamente o a través de sus subsidiarias desarrolla soluciones trascendentes en sus diferentes unidades de negocio: urbanizaciones, casas, departamentos, oficinas y centros comerciales.

Visión: “Ser la mejor opción inmobiliaria, superando las expectativas de nuestros clientes y generando calidad para las ciudades“.

Análisis de la Visión:

Podemos hacer referencia que la palabra “Ser mejor” es relativo, ya que es un factor externo no medible por la empresa. Por otro lado vemos que la empresa se enfoca en sus clientes ofreciéndoles productos innovadores, generando su preferencia a la hora de elegir. Sin dejar de lado el compromiso social y medioambiental para mantener la sostenibilidad de la empresa en el entorno.

Propuesta:

“Ser la única empresa en el rubro inmobiliario con tecnología innovadora; cuya estrategia

de crecimiento sostenido se base en soluciones creativas hacia los clientes, generando

valor para todos de manera responsable”.

Misión: “Desarrollar para nuestros clientes soluciones inmobiliarias trascendentes, creadas por un grupo de personas enfocado en la excelencia“.

Análisis de la misión:La empresa direcciona sus esfuerzos en asesorar y dar alternativas diferentes a sus

clientes, para ello cuentan con profesionales comprometidos con los objetivos

organizacionales, logrando así ser una empresa y grupo humano enfocado a la excelencia

Propuesta: “Somos un grupo inmobiliario comprometidos con las necesidades de nuestros clientes de forma transparente y eficaz, siendo ellos socios de confianza que nos permitan desarrollar una mejora continua en la innovación y tecnología”.

Valores:

4

Planeamiento Estratégico

TransparenciaPropugnamos y mantenemos un comportamiento honesto, íntegro y transparente en todas nuestras actividades y hacia todas las personas con las que nos relacionamos.

CompromisoPerseveramos y entregamos todo nuestro esfuerzo y profesionalismo en cada una de las actividades y tareas que asumimos.

Trabajo en equipoFomentamos la participación de todos los integrantes de la empresa y una colaboración efectiva alineada con un objetivo común.

EficienciaMaximizamos la calidad de nuestros resultados mediante la utilización óptima de nuestros recursos.

Enfoque al clienteDirigimos todas nuestras acciones a superar las expectativas de nuestros clientes.

Análisis de los valoresLa cultura organizacional de la empresa ha permitido fortalecer sus valores los mismos

que se ven reflejados en el clima laboral. En tal sentido, la empresa viene logrando ser

elegida dentro del ranking de las mejores empresas para trabajar en el Perú y en el año

2015 se encuentra dentro del ranking de las 100 mejores empresas para trabajar en

América Latina; reconocimiento entregado por Great Place to WorkInstitute, lo cual refleja

el compromiso de la empresa hacia sus colaboradores.

2. Objetivo

2.1. Objetivo estratégico“Posicionar a la empresa como la mejor opción inmobiliaria, a través del desarrollo de

nuevas tecnologías, siendo estas plasmadas en nuestros proyectos encomendados y

terminados a nivel nacional superando las expectativas de nuestros clientes y

generando calidad para la ciudades”

5

Planeamiento Estratégico

Análisis del objetivo A través de los diferentes proyectos que brinda la empresa, podemos enfatizar el

crecimiento sostenido de la sociedad a través de urbanizaciones, viviendas, rentas de

oficinas, centros comerciales y venta de terrenos. La empresa está orientada a brindar

una mejor calidad de vida a la población con una rigurosa responsabilidad hacia el medio

ambiente.

2.2. Objetivos específico Aumentar la rentabilidad de la empresa en un periodo de 5 años mediante una

mayor participación, una mayor inversión y captando mejores talentos

profesionales para lograr satisfacer a los inversionistas, obteniendo así su lealtad y

preferencia absoluta.

Aumentar en 80% alianzas con compañías reconocidas del Perú, en un periodo de

3 años.

6

Planeamiento Estratégico

3. FODA

Fortalezas

F1. Equipo de profesionales altamente calificados.F2. Posicionamiento dentro del ranking de las mejores empresas.F3. Buena fuente de capital de inversión.F4. Respaldo del Grupo Romero.F5. Terreno adquiridos estratégicamente.F6. Tecnología de última generación.

Debilidades

D1. Problemas de comunicación interna entre áreas.D2. Formación de sindicatos.D3.Liquidez sujeta a la realización de las cuentas por cobrar.D4. Existe mucha burocracia

Oportunidades

O1. El sector constructor logran rentabilidad mayor a 22%O2. Perú ocupa el quinto puesto en la región en eficiencia de procedimientos relacionados con licencias de construcción, según el Ranking DoingBusiness.O3. Intercambio profesional para la organización.O4. Permitir un crecimiento sostenido con inclusión social y ambiental.

Estrategias F/O

1. Desarrollar un equipo de trabajo que atraiga a los inversionistas. (F3, O1, O2)

2. Capacitar con frecuencia a los profesionales. (F1, O3)

3. Destinar parte de la inversión en desarrollo de mejora del entorno social y ambiental. (F3,F5,F6,O4)

Estrategias D/O

1. Reingeniería interna de las áreas por medio del intercambio profesional. (D1, D4,O3)

2. Mejorar e incluir la contribución de los trabajadores para una mayor comunicación sostenida. (D2,O4)

Amenazas

A1. Nuevos competidores con mayor avance tecnológico.A2. Boom inmobiliario cae en 60% por altos costos.A3. Incremento del

Estrategias F/A

1. Aprovechamiento de posicionamiento en el mercado, Innovando estrategias organizacionales. (F2, A1,A2,A3)

2. Capacitar y evaluar a los colaboradores en desarrollo de investigación y exploración de

Estrategias D/A

1. Satisfacer estratégicamente la demanda sin dañar la economía de la empresa. (D3, A3, A4)

7

Análisis Interno

Análisis Externo

Planeamiento Estratégico

precio de los materiales de construcción a nivel nacional e internacional.A4. Escasez y elevado costo de los terrenos aumenta el precio de las viviendas.A5. Fragilidad política en el entorno del país.

nuevos mercados para elevar su productividad.(F1, A3, A4)

3. Investigar y desarrollar nuevas estrategias para nuevos proyectos sin afectar a futuros clientes. (F3, A4,A5)

4. VRIO

VALIOSO RARO INIMITABLE ORGANIZACIÓN

ES VALIOSO PARA EL CLIENTE?

ES DIFICIL DE ENCONTRAR?

ES DIFICIL DE IMITAR?

ESTA LA EMPRESA ORGANIZADA PARA

EXPLOTAR EL RECURSO?

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA SI NO NO SIPERSONAL CALIFICADO SI SI NO SITECNOLOGIA SI SI SI SIFINANCIERO SI NO NO SI

RECURSO/ CAPACIDAD

Resultado VRIO

Después de realizar en análisis de la matriz Vrio del GRUPO CENTENARIO SAA, se

puede apreciar que tiene ventaja sostenible en la tecnología, porque está cumpliendo con

las cuatro características.

Una de las ventajas competitivas temporales más resaltante es la de personal calificado,

siendo los otros el financiero y la infraestructura de la empresa.

En el caso del personal calificado utilizaremos las estrategias de capacitación e

intercambio profesional (en mejora del conocimiento), para obtener profesionales de alto

nivel competitivo.

8

Planeamiento Estratégico

En este sentido la empresa debe tomar las acciones necesarias para superar las

desventajas

MATRIZ EFE

Resultado EFEDespués de realizar el análisis de la matriz EFE de la empresa, tiene como resultado final

2.08, el cual no está respondiendo a los factores externos, ya que el boom inmobiliario

está pasando por momentos críticos. Por otro lado, el Grupo Centenario tiene la

capacidad y estrategias para obtener la sostenibilidad deseada en el sector.

MATRIZ EFIResultado EFI

9

Planeamiento Estratégico

Después de realizar el análisis de la matriz EFI, tiene como resultado final 3.27, el

cual si responde a los factores internos en promedio, debido a que tiene más

FORTALEZAS, las cuales puede utilizar para su crecimiento y consolidación en el

mercado.

5. ANALISIS PESTEL5.1 Descripción del ambiente externo

5.1.1 Entorno Macroeconómico

Crecimiento mundial se elevará a 3,6% en 2015 y a 3,8% en 2016, aunque con

diferenciación entre principales áreas económicas. Una de las novedades en el panorama

económico global en los últimos meses ha sido la intensa caída del precio de petróleo y

su impacto desigual sobre los países según sean importadores o exportadores netos.

Proyectamos que el balance global del abaratamiento del petróleo será positivo en

términos de crecimiento, pero también acentúa el riesgo de un escenario de inflación

demasiado baja en algunas regiones desarrolladas, por lo menos hasta finales de 2015.

En EE.UU se consolida el crecimiento y la FED se prepara para empezar a subir su tasa

de política, lo que pondrá a prueba la resistencia de las economías emergentes. En China

continúa una desaceleración controlada de la actividad en tanto que en Europa se

mantienen las presiones a la baja sobre la inflación y el BCE expande su balance. Pese al

soporte que ofrecerán las políticas económicas y el descenso del precio del petróleo, los

riesgos para el crecimiento mundial en 2015 siguen siendo bajistas.

Mantenemos la proyección de crecimiento para Perú en 4,8% para 2015, con sesgo a la

baja. Los drivers del crecimiento de este año serán: (i) rebote de sectores primarios, (ii) la

reducción del precio del petróleo, (iii) el inicio de obras de grandes proyectos de

infraestructura, y (iv) las medidas fiscales anunciadas a fines del año pasado. Cabe

resaltar que, por el lado del gasto, nuestra previsión de crecimiento del PIB para este año

está fuertemente condicionada a una mejora de las exportaciones (principalmente las

mineras) y a una leve recuperación de la inversión del sector privado. El primer trimestre

será crucial para ir calibrando si la economía empieza a ganar tracción y comprobar si

quedó atrás el bajo ritmo de crecimiento que se registró en la última parte del año pasado,

lo que en buena parte se explicó por el pobre desempeño de los sectores primarios.

Para 2016-2017, se prevé una aceleración transitoria del crecimiento. El impulso

provendrá del inicio de operaciones de dos grandes proyectos mineros cupríferos que

actualmente se encuentran en su fase final de construcción: Las Bambas y la ampliación

de Cerro Verde. Como resultado de estos dos proyectos, sumados a la normalización de

10

Planeamiento Estratégico

Antamina y a la plena operatividad de Toromocho, estimamos que Perú duplicará en

2017 su producción de cobre en comparación con el nivel de 2014. Sin embargo,

cabe enfatizar que esta aceleración será temporal, por lo que sostener ritmos de

expansión del PIB por encima de 5,0% requerirá la implementación de reformas para

mejorar la productividad y la competitividad.1

EXPECTATIVASPara el 2016 y 2017, el panorama económico nacional presentaría mejores escenarios

gracias a una mayor producción de sustancias minerales (cobre), que aportaría 1.3% al

PBI, y la construcción de grandes proyectos de infraestructura, que sumarían 1% al PBI.

Estamos frente una economía que enfrenta un choque externo persistente con múltiples

fuentes de riesgo, los agentes económicos débiles a puertas de un proceso electoral.

Fuente: BBVA5.1.2 Entorno Tecnológico

El constante cambio de la tecnología ha desarrollado nuevas y mejores técnicas en todas

las áreas de negocio no son ajenas a estos cambios. Si bien es cierto el Perú está

incursionando en el mundo tecnológico aún falta mucho por innovar en esta área y lograr

mejores resultados.

1 BBVA - Research (2015) Situación Perú. (https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/02/Situacion-Peru-1T15-final.pdf)

11

Planeamiento Estratégico

Según el ranking del WEF, el país se ve limitado por barreras en el sistema

educativo y a la falta de eficacia de los órganos legislativos. El Perú se mantiene en

el puesto 90 en el ranking de la XIV edición del Informe Global de Tecnología de la

Información 2015, reporte que evalúa el impacto de las TICs (Tecnologías de la

Información y Comunicación) en el proceso de desarrollo y competitividad de 143

economías del mundo, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) a través del

Centro de Desarrollo Industrial (CDI).

Bajo el lema “TICs para el crecimiento inclusivo”, el Foro Económico Mundial (WEF)

publicó un reporte que muestra el aumento de la brecha digital entre naciones y lo cual

debe ser “motivo de gran preocupación”, dado el ritmo implacable del desarrollo

tecnológico por lo cual las naciones menos desarrolladas corren el riesgo de quedar más

atrasadas y se necesitan urgentes acciones concretas para abordarlo, señaló el WEF.

Según el WEF, el desarrollo de Perú se ve limitado por barreras tales como el sistema

educativo de baja calidad (Puesto 133), baja calidad de la educación en matemáticas y

ciencias (138) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de las

Tecnologías de la información, así como la falta de eficacia de los órganos legislativos

(140), que retrasan el entorno regulatorio para las TIC2. Por consiguiente, podría

ocasionar un panorama futuro no muy prometedor para aquellas empresas inversoras que

requieran personal altamente capacitado para ocupar los diferentes puestos que

requieran habilidades técnicas de manejo de maquinaria pesada, conocimientos

necesarios para el manejo de un computador o simplemente criterio para analizar,

desarrollar y resolver temas importantes en la toma de decisiones empresariales.

5.1.3 Entorno Social

La sólida reputación alcanzada por Centenario en el Perú se debe a la integración de

comportamientos morales, tanto en el seno de la empresa como dentro de sus relaciones

con el entorno.

Adoptamos buenas prácticas de gobierno corporativo, al demostrar un comportamiento

ético, un compromiso anticorrupción y al realizar una competencia justa en el desarrollo

de sus operaciones. Asimismo, Centenario cuenta con un código de conducta, el cual

difunde entre sus trabajadores, en todos los niveles de la organización, y cuenta con un

buzón para conocer las opiniones de los colaboradores sobre la gestión de la empre

2 GESTION (2015) Perú mantiene posición 90 en ranking global de tecnología 2015 ( http://gestion.pe/economia/peru-mantiene-posicion-90-ranking-global-tecnologia-2015-2129051)

12

Planeamiento Estratégico

Centenario, voluntaria y públicamente asume el compromiso de una gestión ética y

transparente con sus diversos grupos de interés, como parte de su cultura y

estrategia de negocio.

Nuestros principales grupos de interés son: Accionistas Colaboradores Clientes Proveedores Comunidad Medio Ambiente Gobierno y gremios empresariales

Centenario recibió el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” por parte de Perú

2021. Este reconocimiento reafirma el compromiso asumido por Centenario de incluir de

forma voluntaria y pública una gestión socialmente responsable como parte de su cultura

y estrategia de negocio.

Centenario se adhirió en forma voluntaria a los Principios del Pacto Mundial. De esta

manera, la empresa ha asumido el compromiso público de alinear sus estrategias y

operaciones con diez principios universales en las siguientes cuatro áreas: derechos

humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Centenario suscribió en el mes de octubre del mismo año el “Compromiso Empresarial

por la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”. Así, la compañía reafirma su

compromiso como empresa socialmente responsable en realizar iniciativas orientadas al

favorecer el desarrollo y bienestar de los niños y niñas del Perú.

En el 2013 Centenario presentó su primer Reporte de Sostenibilidad correspondiente al

año 2012, elaborado bajo la metodología del Global Reporting Initiative – GRI, obteniendo

la calificación A. El Reporte de Sostenibilidad es un documento que permite a las

organizaciones medir su gestión en tres ámbitos: económico, social y ambiental,

contribuyendo así a la mejora continua de la organización. De esta manera, Inversiones

13

Planeamiento Estratégico

Centenario S.A.A. reafirma su compromiso de transparencia sobre la gestión que

realiza la empresa y con el desarrollo sostenible del país.3

5.1.4 Entorno Político – Legal

El Gobierno fijó el marco legal y las condiciones para la creación del primer registro oficial

de trabajadores de construcción civil y, de ese modo, lograr una efectiva depuración de

los malos elementos que cometen delitos en este importante sector de la economía

nacional.

Así, dicha nómina tendrá varios beneficios, entre ellos, la identificación plena de los

trabajadores del sector y, en especial, que constituirá una fuente de información para las

inspecciones, según el ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), al anunciar

la implementación del registro.

Agregó que igualmente facilitará las coordinaciones entre entidades de las acciones de

prevención y sanción de las situaciones de violencia en la contratación de los

trabajadores, al constituir una base de datos del sector que se nutrirá de la información

dada por diversas entidades, como empresas y sindicatos.

En efecto, el MTPE dispuso la publicación de la R.M. Nº 005-2013-TR que crea el

Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil (RETCC), cuya administración

estará a cargo de la Dirección General de Trabajo del sector. El RETCC será de ámbito

nacional y actuará de manera desconcentrada en las Direcciones Regionales de Trabajo y

Promoción del Empleo.

El sector Trabajo explicó que la creación del RETCC atiende a una recomendación

planteada por la comisión multisectorial temporal creada por el MTPE para eliminar la

violencia en esta actividad. Añadió que este grupo de trabajo concluyó en la necesidad de

implementar un registro que permita, entre otros puntos, identificar a los trabajadores del

sector, estabilizar los flujos de trabajadores que ingresan a él, ser una fuente de

información para la inspección del trabajo así como de las acciones de prevención y

sanción de las situaciones de violencia en la contratación.4

3 Centenario (2015) – Responsabilidad Social (http://www.centenario.com.pe/responsabilidad-social)4 El Peruano (2015) – Mafias en construcción civil (http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-acabaran-mafias-construccion-civil-8229.aspx#.VedCwCTRZ9A)

14

Planeamiento Estratégico

5.1.5 Entorno ecológico

La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la

sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artículo 2°, inciso 22). Del mismo modo,

los artículos 66° al 69°, disponen que el Estado debe determinar la Política Nacional del

Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la

Nación. Precisa que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad

biológica y las áreas naturales protegidas, en el territorio nacional, así como el desarrollo

sostenible de la Amazonía.

El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, que ofrece múltiples

oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, la gestión integral de la calidad ambiental y la realización de actividades

socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y mundial. En

razón a ello, la Política Nacional del Ambiente ha implementado la certificación ambiental

se resume a continuación:

Dependiendo de las características de los proyectos inmobiliarios, los requisitos para la

obtención de una licencia de habilitación urbana o de edificación de residencias

multifamiliares, complejos comerciales o industriales, entre otros, pueden incluir la

certificación ambiental del proyecto, lo que implica la aprobación de un Estudio de

Impacto Ambiental (EIA).

El EIA para proyectos de construcción constituye la evaluación de la forma en que un

proyecto de habilitación urbana o de edificación influirá en el entorno, durante su etapa de

funcionamiento, así como de las acciones de mitigación a realizar. De esta forma, los EIA

para proyectos de construcción enfatizan en la práctica la evaluación de los impactos (por

ejemplo, generación y mitigación de polvo, desechos, ruido y vibración) y sus medidas de

mitigación, durante el proceso de habilitación urbana o de edificación.

El marco normativo que regula la certificación ambiental de proyectos de construcción

está dado por las siguientes tres normas:

15

Planeamiento Estratégico

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNorman los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones

urbanas y las edificaciones. Este Reglamento elaborado por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (VIVIENDA) establece explícitamente casos específicos para

los cuales se exige la presentación de EIA. No obstante, dado que este Reglamento

establece requerimientos mínimos para los proyectos de construcción y que la Ley del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental es la norma rectora en esta

materia en el país, los proyectos que requieren EIA no se circunscriben necesariamente a

lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de EdificacionesDefine cuatro modalidades para la obtención de licencias de habilitación urbana o de

edificación (A, B, C o D). Entre ellas, las modalidades C y D comprenden habilitaciones o

edificaciones de mayor envergadura, a las cuales se les exige un mayor número de

requisitos que pueden incluir la aprobación de su respectivo EIA, de conformidad con el

Reglamento Nacional de Edificaciones sujeto a lo establecido por la Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto AmbientalRegula, de forma general, los requisitos para la obtención de certificaciones ambientales

para diversas actividades que pueden tener efectos significativos sobre el medio

ambiente. La Ley dispone que su ámbito de aplicación comprende “ las políticas, planes y

programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones

ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de

capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades

comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos

significativos. El Reglamento señalará los proyectos y actividades comerciales y de

servicios que se sujetarán a la presente disposición.5

6. CADENA DE VALOR

5 Certificación ambiental (2015) – Moneda / Inversión (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-151/moneda-151-09.pdf)

16

Planeamiento Estratégico

a. Recursos humanos: el departamento de recursos humanos está conformado por

10 personas, con un jefe a la cabeza el cual reporta al gerente administrativo. La

gestión de talento humano consiste en:

- Conquistar y mantener personas dentro de la organización, que

trabajen y den lo máximo de sí mismos con actitud positiva y

favorable, para lograr los objetivos y metas de la empresa.

- Evolución de desempeño, método cuantitativo basado en

estadísticas, para medir el rendimiento laboral del empleado.

- Lograr el desarrollo de personal de los empleados a través de

capacitación incentivos o programas de bienestar

b. Tecnología: la tecnología es una herramienta vital dentro del desarrollo

organizacional y publicitario así como la eficiencia del servicio prestado.

- Pantalla demostrativa táctil: es una herramienta que permite

mostrar los inmuebles y así prestar un servicio real.

- Página web: permite almacenar información fotográfica de todos

los inmuebles consignados y disponibles para el servicio de

alquiler y venta.

- Software: donde se lleva la información contable realizada dentro

de la empresa.

c. Compras: Selección de proveedores, cotizaciones de compras, se recibe y

verifica la mercancía, se recibe la factura y finalmente se realiza el pago. El

área se divide en compras y servicios.

d. Ventas: El departamento de ventas consta de 20 personas, denominados

agentes inmobiliarios.

Las operaciones del departamento de ventas se dan con la atención al público,

información de productos y servicios y la venta final de los mismos.

17

Planeamiento Estratégico

En el módulo de ventas se realiza la cotización, detallando el valor, la

financiación y características del inmueble, además de todo lo necesario

para poder adquirir el inmueble.

e. Servicio Post Venta:

- La Vivienda está lista para ser habitada

- El usuario está informado sobre su vivienda

- Cliente con determinado grado de satisfacción

- Solución eficaz sobre alguna queja de inconformidad del cliente

- Identificación de las deficiencias de la vivienda

f. Logística de Entrada:

- El cliente consigna el inmueble

- Se realiza los trámite para la compra del inmueble

- Se toma evidencia fotográfica de la entrega del inmueble

- Se almacena la información en el sistema

- Se almacena información fotográfica en el sistema

g. Logística de salida:

- El cliente solicita información sobre el inmueble

- El vendedor enseña el inmueble al cliente

- El vendedor le da información y precio del inmueble

- El cliente decide que obtendrá el inmueble

- El vendedor agenda cita para mostrar el inmueble

- El cliente acepta el producto

- Se solicita al cliente los requisitos para la adquisición del inmueble

- El cliente entrega los requisitos

- Se verifica la veracidad de la información

- Se genera el contrato

- Se entrega el producto

7. FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

18

Planeamiento Estratégico

Mediante el estudio realizado podemos mencionar que el grupo centenario

a. Poder de Negociación de los Clientes

Si los clientes son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que les dan el poder de negociación a sus clientes.

En el caso de centenario existen varios competidores (CIUDARIS, EDIFICA, ARMAS DOOMO, ETC) fuertes que se encuentran en busca de crecimiento por lo que la empresa se encuentra en la segunda situación, en la que los clientes buscaran diferentes opciones donde serán los que elijan la forma de negociación.

b. Amenaza de productos y servicios sustitutos

19

Planeamiento Estratégico

Los mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:

Propensión del comprador a sustituir. Precios relativos de los productos sustitutos. Coste o facilidad del comprador. Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio. Disponibilidad de sustitutos cercanos. Suficientes proveedores.

En el caso de Centenario, el principal sustituto es el Alquiler de departamentos, y el Alquiler / Venta, ya que el cliente al no contar con los medios necesarios para poder iniciar una negociación de compra, va por el segundo paso que es el alquilar una vivienda o un trato de alquiler venta, a nuestro parecer el principal es el alquiler ya que la opción de alquiler - venta aun no abarca la mayoría de distritos por lo que si el cliente desea adquirir una vivienda en un lugar distinto optara por el alquiler.

c. Poder de Negociación de los proveedores

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados.

Algunos factores del poder de negociación son:

Cantidad de proveedores en la industria. Poder de decisión en el precio por parte del proveedor. Nivel de organización de los proveedores

Mantienen relaciones comerciales con Proveedores que desempeñan una gestión ética y transparente durante la prestación de los bienes y servicios que ofrecen. Considerando también que los proveedores son sólidos en el mercado y la negociación con ellos son en grandes cantidades por lo que se logra un buen nivel de entendimiento.

Dentro de las principales consideraciones que se toman en cuenta en la selección y contratación de proveedores se encuentran: el cuidado del medio ambiente, la gestión ética y transparente, la seguridad y la salud en el trabajo y el cumplimiento de la legislación peruana.

20

Planeamiento Estratégico

Algunos proveedores son:

Concreteras a nivel nacional(First, Unicon, Mixercon) Cementos Lima S.A. Aceros Arequipa S.A. Sider Peru S.A. Ladrilleras

d. Amenaza de nuevos Competidores

Las barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva:

Economías de escala Diferenciación del producto Inversiones de capital Desventaja en costes independientemente de la escala Acceso a los canales de distribución Política gubernamental Barreras a la entrada

e. Rivalidad entre los competidores existentes

Mediante el estudio realizado podemos mencionar que el grupo centenario se encuentra en un mercado agresivo con una constante y sana rivalidad con sus competidores, ya que el mercado Inmobiliario ha crecido mucho en los últimos años, lo que ha llevado a la creación de empresas del mismo rubro contra las que ahora tiene que competir.

Algunos competidores son:

Grupo GyM COSAPI HJJ Camet CIUDARIS EDIFICA

21

Planeamiento Estratégico

8 ANÁLISIS COMPETITIVO

El sector construcción juega un papel protagónico dentro de la economía peruana,

ya que sus actividades principales están relacionadas con otras industrias. En tal sentido,

el crecimiento de nuestro país deriva de dichas actividades. Las características de la

actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las

empresas de los demás sectores de la economía nacional.

8.1 Análisis del sector y de la industria

La industria de la construcción es de suma importancia para el crecimiento de la

economía, por su aporte tanto en la cantidad de empresas dedicadas a actividades

directas y relacionadas, así como por el efecto multiplicador generado por la mano de

obra empleada, ya que se considera a esta industria como el mayor empleador del

mundo.

8.2 Análisis Económico Nacional

El Panorama Económico Nacional para el mes de junio de 2015 presentó cifras

estables de crecimiento. La Producción Nacional en junio de 2015 registró un

crecimiento de 3.87%, acumulando en el primer semestre del año una variación de

2.42%, con el resultado del mes se contabiliza 71 meses de crecimiento continuo, el

incremento de la producción en este mes es explicado por la evolución positiva de la

mayoría de los sectores. El Sector Construcción registró un decrecimiento de 3.15%,

explicado por el resultado contractivo del avance físico de obras en 11.26% y en

menor medida por el consumo interno de cemento en 0.44%. El empleo en el Sector

Construcción en junio del 2015 presentó un crecimiento del 1.00%. Asimismo el precio

del barril de petróleo para julio de 2015 fue de $ 51.200 y el tipo de cambio bancario

para julio de 2015 fue de 3.182. El Despacho Nacional de Cemento en julio del año

2015 presenta un decrecimiento del 5.19%. El resultado alcanzado por la actividad

económica del país obedece al dinamismo mostrado por la demanda interna y la

recuperación de la demanda externa de algunos productos primarios.6

6 Ministerio de Vivienda Construcciones y Saneamiento (http://www.vivienda.gob.pe/Destacados/estadistica.aspx)

22

Planeamiento Estratégico

8.3 Análisis Internacional

En América Latina, la industria de la construcción presenta un desempeño favorable

en los últimos años. De acuerdo a los datos publicados por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), el primer trimestre del año 2012 presenta tasas de

variación crecientes, donde se destacan Venezuela y Perú, seguidos de Honduras y

Bolivia.

9. CICLO DE VIDA

9.1 Identificación y descripción del ciclo de vida

Dentro de las cinco etapas de vida de una organización, podemos considerar que Grupo Centenario SAA se encuentra en la etapa de CRECIMIENTO Y MADUREZ, ya que se

puede observar que el crecimiento progresivo ha hecho que la empresa tenga una

posición relativamente estable en el mercado de la construcción.

Gonzalo Sarmiento, gerente general de Grupo Centenario, lo sabe bien en el negocio

inmobiliario, la paciencia es un requisito indispensable y conseguir un terreno o propiedad

para un desarrollo no es algo que normalmente pueda hacerse de la noche a la mañana,

sino que puede ser cuestión de años.

Un ejemplo: el centro empresarial Camino Real.

Se trata de uno de los centros comerciales emblemáticos de Lima cuya multipropiedad lo

llevó prácticamente al ocaso y del que en 2011 el holding inmobiliario apenas tenía un

7%. Hoy cuentan ya con alrededor del 90% del total y es uno de los principales proyectos

en cartera del grupo.

23

Planeamiento Estratégico

Por un lado, en el 2014 no fue un buen año para el sector inmobiliario, cuya venta

de viviendas tuvo una caída de casi el 50% respecto a 2012, según la Asociación de

Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú). No obstante, Inversiones Centenario,

cuyo mayor accionista es Credicorp Ltd, (con 15,69%), cerró el año con un crecimiento en

ingresos del 52% (que llegaron a S/. 530 millones) y del 70% en términos de ebitda. La

clave: precisamente su diversificación, que le permite repartir el riesgo asociado a los

diferentes segmentos en los que participa y maximizar sus resultados en términos de

rentabilidad de los terrenos por metro cuadrado, según César Cáceres, director de

Administración de Empresas para Ejecutivos de la Universidad de Piura. 7

7 América Economía- Negocios & Industrias (conozca-los-movimientos-del-grupo-inversiones-centenario-en-el-peru)

24