panel: formación docente, demandas desde la frontera

15
VI FORO FIUU: INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO.” Contribuciones desde la docencia, gestión, investigación y tecnologías Asunción, Paraguay

Upload: ubc

Post on 15-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VI FORO FIUU: INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO.”

Contribuciones desde la docencia, gestión, investigación y tecnologíasAsunción, Paraguay

Temáticas• Sentidos y Estructura motivaciones del libro. Héctor Gómez.

• Miradas Epistemológicas diversas• Decolonialidad Epistémica: las prácticas del saber y la subjetividad docente desde otros territorios. Fernando Murillo

• Investigaciones• Pedagogía Hospitalaria: nuevos desafíos para la formación inicial docente en el marco de la atención a la diversidad. Carolina Castro

• El educador tradicional mapuche desde la perspectiva del profesor de educación básica. Silvia Castillo

• Preguntas

Sentidos • Espacio de discusión, reflexión, y difusión de perspectivas y temáticas periféricas / fronterizas.

• Periferia – frontera: surge como respuesta a formas de entender la FID (hegemonía, estandarización, “objetivo”).

• Reacción y denuncia ante el fuerte control externo, la evaluación y medición, causalidad, y “calidad”.

Sentidos• Ausencia del contexto, complejidad y subjetividad, problematización. Del sujeto.

• Ideas de “sentido común” sobre la FID.

• Aparente neutralidad ideológica.

• El libro, pone en discusión estos supuestos, reflexionando sobre sus orígenes, formas de reproducción y despliegue.

• Difundir formas alternativas y posibilidades (de frontera) acerca de la FID.

Estructura

Formación Docente: Demandas desde la Frontera

II. Experiencias en la práctica docente

II. Demandas desde la frontera

I. Miradas

epistemológicas

diversas

Decolonialidad Epistémica: las prácticas del saber y la

subjetividad docente desde otros territorios.

• Diálogo entre decolonialidad epistémica y currículum

• Poder colonial -> implicancias en prácticas de saber, pero también en configuración de subjetividades.

• Tríada Saber – Poder – Identidad

• Distinción Colonialismo - Colonialidad

• Desenganche de la matriz colonial supone:

- Hacer de lo familiar algo extraño

- Hacer, pensar, sentir desde la “otredad”

- Deconstruir supuestos a la base en discursos y prácticas

- Búsqueda espacio de posibilidad: acto ético y estético.

Pedagogía Hospitalaria: nuevos desafíos para la formación inicial docente en el marco de la atención a la diversidad.

DERECHO A EDUCACIÓN DE CALIDAD

PROCESO DE ENFERMAR

PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

ESCUELAS HOSPITALARIA

S

CURRICULUM ADAPTADO

Escuelas Hospitalarias en Chile

PROBLEMA DE ESTUDIO

Gestión de la acción pedagógica:significatividad y pertinencia.

- Subjetividades- Creencias- FID

Conclusiones Similitudes

Responsabilidad exclusiva de los docentes de aula

No han diseñado protocolos

Forma de concebir estos procesos

Creencias respecto NEE, AC y ED

Diferencias

Modelo de planificación

Participación del equipo directivo

AC AC

• Desafíos para la Formación Inicial Docente

Integración & Inclusión

Atención a la diversidad

Contextos educativos inclusivos

Tomasevski, K. (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos pedagógicos.

El educador tradicional mapuche desde la perspectiva del profesor de educación

básica.

• 1.1. Antecedentes

• 1.1.1. Diversidad cultural

• 1.1.1.1. Panorama Internacional

• 1.1.1.2. Panorama Nacional

• 1.1.2. Educación Intercultural Bilingüe

• 1.1.2.1. Restricción para contextos urbanos

• 1.1.2.2. La dupla pedagógica

RESULTADOS

Profesores mentores

NOCIÓN DE EDUCADOR TRADICIONAL

CARACTERÍSTICAS ÁM BITO SOCIAL-

POLÍTICO (CONDICIONES DE IM PLEM ENTACIÓ

N9))

‘SER’ ‘SABER HACER’ ‘SABER’

ACOGEDORES

PACIENTES

COM PROM ETIDOS

DEPOSITARIOS DEL

CONOCIM IENTO ANCESTRAL M APUCHE

CARENTE DE M ETODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA

ACOGIDA TENSIONES DEBILIDADES DESAFÍOS

ESCUELA

PROFESORES

PADRES/

APODERADOS

DUPLA PEDAGÓGICA

ELECCIÓN

RELACIÓN ET-PM

ROLES

Educadores tradicionales

CONSIDERACIONES FINALES