docente.-hilda paucara

22
DOCENTE.- HILDA PAUCARA FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 1 DEDICATORIA A todas las mujeres que sufrieron feminicidio y también a las mujeres que denunciaron el feminicidio para que ya no haya más muertes.

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 1

DEDICATORIA

A todas las mujeres que sufrieron feminicidio y también a las mujeres que denunciaron el feminicidio para que ya no haya más muertes.

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 2

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme cuidado de todos los peligros que sufre una mujer, también agradezco a mi papa por haberme enseñado lo malo y lo bueno también agradezco a mis hermanos por el apoyo incondicional.

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

CAPITULO I

1. OBJETIVOS1.1. OBJETIVO GENERAL

Concientizar y prevenir el feminicidio, porque el feminicidio es un delito que se está

cometiendo, día a día muchas mujeres mueren a causa de los maltratos que sufre por

su concubino o sea su esposo.

Estos hechos de feminicidio han traído muchas consecuencias porque destruyen

familias, dejan niños en la orfandad.

Bueno quiero concientizar a las mujeres que son maltratadas por sus maridos, para

que ya no haya más muertes de mujeres, porque cada día muere una mujer, yo quiero

que las mujeres denuncien el maltrato que sufren y eso llega hasta la muerte.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO Bueno e investigado y también he visto hechos reales. Sobre el tema de

feminicidio así las mujeres e investiga que cada día mueren 15 mujeres solo por

día esas mujeres que fueron víctima de femenicidio o también que fueron

asesinados fue a causa de sus concubinos o sus esposos, bueno vi muchas

causas como por decir los celos y estado de ebriedad.

Muchas mujeres mueren por los celos de sus esposos, los celos llevan a los

golpes hasta cometer el feminicidio, también cometen el feminicidio en estado de

ebriedad con provocaciones o discusiones entre parejas, no solamente hay

feminicidios por sus parejas, algunas mujeres también mueren siendo violadas o

asaltadas.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 3

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

2. JUSTIFICACION

Bueno yo quería decir causas y consecuencias del di este tema es muy alarmante en la

ciudad del alto más de 21 de casas que ay solo por mes no se hicieron justicia tantas

mujer mueren golpeadas a coreadas o violadas por sus parejas por sigue ocurriendo

estos crímenes día a día por que la justicia hasta los familiares mismo lo toman como

algo natural muchas mujeres que dan así sin justicia mientras que el asesino o culpable

esta libre por las calles sin remordimiento este tema es muy alertarte así todas las

mujeres parece que corren peligro en cualquier momento puede haber el feminicidio lo

más alarmante es que dejan muchos niños en la orfandad yo tome este tema porque es

alarmante escuchar todo días esas mujeres de pobre mujer que mueren sin razón.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 4

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio o asesinato de mujeres por sus parejas o ex parejas sentimentales, no es

un fenómeno reciente. Sin embargo hoy en día aparecen frecuentes noticias en los

diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones

de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. En el bolivia, los estudios

sobre el concepto de feminicidio fueron iniciados por las organizaciones feministas.

Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la magnitud

del problema.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 5

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

4. INTRODUCCION

Hace algún tiempo en nuestro país, sobre todo desde este año se le está dando

relevancia a un tema preocupante y que requiere de rápida acción, nos referimos al

delito popularizado como femicidio.

A diario escuchamos hablar de homicidio, parricidio pero lo que se está haciendo

realmente habitual es el término femicidio, en circunstancias que es un crimen que

cruza todas las clases sociales y etnias. Este tipo de delito expresa un sentimiento de

posesión y control de las mujeres por parte de los hombres.

Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aún perdura en nuestra en

nuestra sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo enfocándose dentro

del mismo machismo, una de las principales causas de este tipo de muerte son los

celos, que terminan en este tipo de actuaciones y resultados tan trágicos.

No obstante este problema social existe desde hace muchos años y no sólo en nuestro

país, el tema principal es que ahora está saliendo fuertemente a la luz pública con el

objeto de intentar poner un freno a este dilema que afecta no sólo a la víctima, sino

también a toda su familia y a todos sus cercanos y que por supuesto nos hace daño a

todos como sociedad.

El femicidio es “el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de

género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público y, comprende aquellas

muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por

acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de

evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida.”

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 6

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

CAPITULO II

5. MARCO TEORICO

5.1 El Feminicidio

Caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya intención

es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como sujetos de

derechos a través del uso de la violencia

5.2 ORIGEN DEL TÉRMINO

Feminicidio es el crimen cometido por hombres en contra de mujeres y si bien ocurre

en todo el mundo, en nuestra Patria se conoce gracias al esfuerzo de organizaciones

civiles de Ciudad Juárez que salieron a las calles para protestar por los asesinatos de

mujeres jóvenes y niñas que fueron secuestradas, brutalmente torturadas, violadas y

finalmente asesinadas por uno o varios individuos. Crímenes a la fecha impunes.

El feminicidio es una reacción misógina de los hombres por la supremacía de género

que les es asignada socialmente. El patriarcado utiliza la opresión, discriminación,

explotación, desvalorización que provocan el control absoluto sobre las mujeres y

niñas, incrementado por la impunidad judicial en torno a los delitos en contra de las

mujeres, sean estos violencia doméstica en todas sus modalidades, (física, verbal,

sexual, económica, emocional o institucional)

El feminicidio puede ser cometido por un conocido o desconocido, pero en ambos

casos, son el extremo de variadas formas de discriminación hacia la mujer que se

refleja en maltrato, insultos, desprecio, abandono, hostilidad, degradación.

Los crímenes sin castigo, son las causas que provocan que el fenómeno del feminicidio

continúe en nuestra ciudad y en el resto de los Estados de la República Mexicana. Las

heridas producto de la violencia de género no cicatrizan. Las familias de las víctimas

han sido lastimadas por la ausencia de la verdad y la incompetencia en las

investigaciones criminales y esto contribuye a impedir la reconciliación social.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 7

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

Las causas que facilitan la violencia de género siguen vigentes, como son la ausencia

de guarderías y de seguridad social, programas preventivos, servicios de salud y

educativos, vivienda digna, una juventud sin esperanza que se dedica a la droga,

problemas provocados por las políticas económicas impuestas por el Fondo Monetario,

sin dejar de lago la falta de voluntad política de las autoridades y la impunidad que

corroe las instituciones encargadas de investigar y castigar los crímenes.

5.3 TIPOS DE VIOLACIÓN CONTRA LA MUJER.

Los tipos de violencia identificados son causados por los siguientes factores:

a) Violencia física.- Desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta

golpes con bastones, porras o látigos, uso del fuego o de ácidos para causar dolor y

daños de larga duración e incluso el homicidio.

b) Violencia sexual.- Puede focalizarse inicialmente por las violaciones.

Las definiciones de esta conducta varían de una jurisdicción a otra, sin embargo,

durante el último decenio se ha producido un importante desarrollo en el derecho

internacional en lo relativo a la definición y comprensión de la violación

c) Violencia psicológica o emocional.- Según la ONG Flora Tristán: "Consiste en las

amenazas, los comentarios degradantes, el lenguaje sexista y el comportamiento

humillante". Toda violencia física o sexual repercute también sobre el estado mental de

la víctima

5.4 TIPOS DE FEMINICIDIO-FEMICIDIO

5.4.1. Femicidio íntimo

Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una

relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a estas.

5.4.2. Femicidio no íntimo

Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía

relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o afines a estas. Frecuentemente, el

femicidio no íntimo involucra el ataque sexual de la víctima.FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 8

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

5.4.3. Femicidio por conexión

Además del femicidio íntimo y el no íntimo, existe una tercera categoría para clasificar

las muertes por femicidio: los femicidios por conexión. Con esta categoría se hace

referencia a las mujeres que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre

tratando de matar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras

mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción del

femicida.

5.4.4. Feminicidio familiar

Asesinato de uno o varios miembros de la familia cometido por un hombre. Está

basado en relaciones de parentesco entre la o las víctimas y el victimario.

5.4.5. Feminicidio íntimo

Asesinatos de mujeres “cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una

relación íntima, familiar, de convivencia o afines a estas” (Carcedo y Sagot, 2002). Se

subdividen en feminicidio infantil y familiar.

5.4.6. Feminicidio infantil

Es el asesinato de niñas, por hombres o mujeres, en el contexto de una relación de

responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría

de edad de la niña.

5.4.7. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas

Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo

son por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se

encuentran aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las

bailarinas, las meseras y las prostitutas.

5.4.8. Feminicidio sexual sistémico

El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y

violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas

desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 9

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

las vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las

relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad,

diferencia y desigualdad. Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos

hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeto a familiares de víctimas y a todas

las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e

ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia

a las víctimas. Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado y toma

en cuenta a los posibles y actuales victimarios.

5.4.9.Feminicidio sexual sistémico desorganizado

El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro,

tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos, presumiblemente, matan por

una sola vez, en un período determinado; y pueden ser hombres desconocidos,

cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes

solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.

5.4.10.Feminicidio sexual sistémico organizado

El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y

disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de

feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e

indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las

niñas/mujeres.

5.4.11. EL FEMINICIDIO CONYUGAL ES EL MÁS VIOLENTO

Los cadáveres de mujeres hallados por la Policía con mutilaciones, quemaduras,

heridas cortantes u otras formas de tortura, corresponden, por lo general, a víctimas

cuyos agresores son actuales o ex parejas, esposos o concubinos.

La Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto —que posee uno de los registros más

elevados de violencia contra la mujer— explica que cuando la muerte se produce a

manos de la pareja es, en general, con extrema violencia y hay casos en los que el

agresor, no conforme con asesinarla, descuartiza su cuerpo.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 10

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

“Según estudios psicológicos de la Policía, se determinó que el agresor se obsesiona

con su pareja y no la quiere perder, por tanto la prefiere muerta antes que con otra

persona. Por ello el crimen es más violento, porque existe premeditación, alevosía,

saña y no conforme con el cuerpo inerte, siguen descargando su furia, lo apuñalan,

queman, buscan deshacerse del cadáver para que no quede nada”.

5.5. TIPOS DE ASESINATO DE MUJERES

5.5.1. Asesinatos de mujeres por narcotráfico y crimen organizado

Los asesinatos de mujeres por narcotráfico y crimen organizado están sustentados en

el lavado de dinero, extorsión por intimidación, tráfico de personas y mercancías y robo

de autos. Además, en la producción, distribución y consumo de drogas. El asesinato de

ellas obedece a las siguientes causas: por pertenecer a estas redes y tener diferencias

dentro de estas organizaciones y por denunciar actividades relacionadas con el

narcotráfico. El enfrentamiento público entre las redes delincuenciales también provoca

la muerte de niñas y mujeres.

5.5.2. Asesinatos de mujeres por violencia juvenil

Los asesinatos de mujeres por violencia juvenil, tienen su inicio en los jóvenes que se

enfrentan en los espacios públicos para delimitar y avanzar en el dominio de sus

territorios, por medio de las armas y a través del asesinato de los contrarios. Los

asesinatos de las mujeres por estos grupos, no deben ser analizados como

contingencias, sino como resultado de una violencia más amplia que muestra la

agresión temprana de que han sido objeto los jóvenes, posesión de armas, uso de

drogas, desconfianza en los sistemas judiciales y un desarrollo social y económico

inequitativo.

5.5.3. Asesinatos de mujeres por violencia comunitaria

Los asesinatos de mujeres por violencia comunitaria se producen entre individuos

conocidos o desconocidos entre sí. El objetivo de estos asesinatos por parte de sus

autores es lograr objetivos económicos y/o sociales. Estos asesinatos tienen diferentes

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 11

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

motivaciones entre las cuales se encuentran los desacuerdos, las discusiones, las

riñas, las venganzas y los robos.

5.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBABILIDAD DE COMETER FEMINICIDIO.

a) Nivel individual.- Aquí se consideran los antecedentes personales que influyen en el

comportamiento del individuo y en sus relaciones tales como el maltrato sufrido en la

niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios

violentos, la baja autoestima.

b) El nivel relacional.- Se refiere al contexto de las relaciones familiares u otras de trato

íntimo, como la pareja y otras amistades, en el que el abuso tiene lugar. Se consideran

relaciones familiares autoritarias que expresan el control masculino de los bienes y la

toma de decisiones dentro de la familia y los conflictos conyugales con violencia.

c) El nivel comunitario.- Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y

dinámicas de organización comunitaria que establecen y refuerzan patrones socios

culturales que toleran y legitiman la violencia. En este nivel se encuentran las

instituciones y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y

las características que incrementan el riesgo de actos violentos.

d) El nivel de la sociedad.- Se refiere a factores relativos al medio económico y social, a

las formas de organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias

que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia.

5.7. LOS HUÉRFANOS DEL FEMINICIDIO

Un total de 80 niños, niñas adolescentes y jóvenes han quedado huérfanos de madre y

en algunos casos también de padre, debido a que los presuntos victimarios se

suicidaron

5.8. ACTUALIDAD

Desde el mes de enero hasta el momento, diez casos de feminicidio, 8.000 casos de

violencia, estupro y abuso sexual contra mujeres y niñas, a nivel nacional.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 12

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

La directora nacional de la FELCV, coronel Rosa Lema, al dar a conocer los datos

estadísticos de la violencia intrafamiliar en el país, informó que la ciudad de El Alto

tiene el mayor índice de casos registrados hasta el momento.

"En El Alto tenemos 1.300 casos de las cuales dentro del país es la ciudad donde

mayor cantidad de casos de violencia familiar o doméstica se registran", acotó Lema.

A nivel nacional, 10 mujeres perdieron la vida en sus hogares por causa del feminicidio,

los responsables son sus esposos o parejas.

Por el número de mujeres asesinadas, por la cantidad de niños huérfanos, por los

traumas que genera, y por el impacto de influencias negativas que representan; los

feminicidios hay que declararlos de catástrofe nacional en alerta 24 horas al día.

Sus orígenes van desde una educación genérica desigual, con unos roles asumidos y

reforzados según sea el sexo. Machismo, patrifocalidad, un sentido de pertenecía

asumido, sobre apego, dependencia emocional, angustia de separatidad no resuelta,

baja autoestima, trastornos psico emocionales no superados, poco tolerancia a la

frustración, mal manejo de la ira y de los impulsos; hasta falta de habilidades y destreza

para el manejo adecuado de los estresores psicosociales, junto a las determinantes de

pobreza, exclusión social, trastorno de personalidad y el abuso de sustancia.

Pensemos en las consecuencias. Muerte de mujeres en edad productiva, traumas en

las familias, cientos de niños y niñas huérfanos, quedando afectados de por vida en sus

emociones, afectividad y en su forma de pensar. Legitimización de un aprendizaje

social del que ama controla, maltrata y produce muerte en nombre del amor. Cultura de

violencia aprendida, depresión, estrés post-traumático, pobre expectativa de vida en

pareja y familia como proyecto social.

Hablemos de las soluciones. Me opongo a seminarios, talleres y simposiun para

establecer diagnóstico, debido a que estamos artos de contextualizar y no hacer nada;

incluyendo la indiferencia y la falta de sensibilización con los feminicidios. Es un asunto

de inversión de dinero y acción de políticas públicas del Estado. Propongo abrir 20

casas de acogida, en menos de un mes, con seguridad, una enfermera, una

trabajadora social y una psicóloga. Las casas la tiene el Consejo de Drogas y la

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 13

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

Dirección Nacional de Control de Drogas que las han quitado a los narcotraficantes.

Poner en funcionamiento cinco unidades de psiquiatría forense como auxiliar de la

fiscalía, con psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadoras sociales, para establecer

diagnóstico de alta peligrosidad o patologías en las parejas violentas, antes de ser

despachadas a sus casas. Estas dos medidas disminuyen más del 50% de los

próximos feminicidios.

Disponer de recursos para publicidad, psico-educación, en escuelas, clubes, juntas de

vecinos y grupos de alto riesgo, para saber qué hacer y cómo detectar el perfil de una

pareja violenta. Psico-educación y fiscalización al sistema judicial y policial para que no

piensen que la cultura de violencia de género es un problema de marido y mujer.

Aplicar el desarme nacional en cuanto al porte y el control de armas ilegales, y aplicar

programas estructurales para cambiar la exclusión social y la vida desigual.

Hay recursos, muchos, pero mal priorizados, y falta de sensibilidad humana e

inteligencia espiritual, para responder a esta catástrofe nacional.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 14

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

6. CONCLUSIONES

El feminicidio puede desarrollarse en los tres ámbitos; tanto dentro del ámbito familiar,

como en el de la comunidad, y el perpetrado por el Estado o tolerado mediante la poca

atención a políticas que erradiquen la discriminación contra la mujer y los obstáculos

que permanecen en las legislaciones nacionales (atenuante de homicidio: crimen por

emoción violenta) que dificultan la debida diligencia del Estado y mantiene estereotipos

que tienden a devaluar los comportamientos femeninos.

Las afirmaciones vertidas por los agresores muestran claramente que existe una

pretensión de autoridad y dominio sobre las decisiones de las mujeres y sobre sus

vidas; dicha autoridad, al verse contravenida, genera una reacción violenta en su

intención de autoafirmarse.

El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer;

convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que

enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad

toleran la violencia basada en la discriminación de género. No olvidemos a los deudos

del feminicidio quienes son los más afectados, entre hijos, padres y familiares,

requiriendo de una atención psicológica prioritaria

Estado e Instituciones negligentes ante este crimen de género. No actúan con la debida

diligencia, es decir que se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de

los hechos y la aplicación de justicia a los responsables; como parte de sus

compromisos internacionales con la defensa de los derechos humanos de todas las

personas.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 15

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

7. RECOMENDACIONES

La situación que presenta el feminicidio en nuestro país es grave. La muerte de 131

mujeres en un año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones de

poder, a promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos de las

mujeres, como una cuestión de justicia social, de salud y de educación. Las instancias

de poder deberán coordinar acciones con la sociedad civil para preparar estructuras

que, a corto, mediano y largo plazo, puedan dar respuesta al fenómeno de la violencia

de género.

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 16

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

BIBLIOGRAFÍA

http://www.aciprensa.com/feminicidio.htm

http://www.violenciacontralamujer.com/

Enciclopedia

Libros de vivir sin violencia

http://hoy.com.do/como-evitar-los-feminicidios

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Feminicidio-En-Bolivia/

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 17

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 18

ANEXOS

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 19

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 20

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 21

DOCENTE.- HILDA PAUCARA

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE EL ALTOPágina 22