monografia responsabilidad social

36
1 “AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNAFACULTAD DE INGENIERIA MONOGRAFIA DEL CURSO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO AUTORES: SINCHE CHARCA CARLOS CICLO: 2009-II CATEDRÁTICO: MEZA VENTO JOSÉ HUANCAYO-PERÚ

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

FACULTAD DE INGENIERIA

MONOGRAFIA DEL CURSO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

AUTORES:

SINCHE CHARCA CARLOS

CICLO: 2009-II

CATEDRÁTICO:

MEZA VENTO JOSÉ

HUANCAYO-PERÚ

2

3

DEDICATORIA:

A nuestros seres queridos,

compañeros incansables en la

concreción de nuestros altos

ideales, a los docentes de nuestras

facultades por la formación

humanística, científica y cristiana

que nos están brindando a lo largo

de nuestra formación profesional.

4

INTRODUCCIÓNLa responsabilidad social es uno de los valores ideales para el pensamiento y la

conducta en una sociedad, cuando están claramente definidos se convierten en

canales que regulan la conducta en la presente monografía veremos los siguientes

puntos:

En el primer capitulo nos habla sobre que es la responsabilidad social y los tipos que

en ella se encuentran inmersos, ya que es un campo amplio del cual se toman

diversas perspectivas.

En el segundo capitulo podemos tener un conjunto de principios de los cuales esta

sujeto la responsabilidad social así como las ventajas e importancia.

En el tercer capitulo comentamos sobre las organizaciones que promueven la

responsabilidad social en el Perú como son Perú 2021 y responsabilidad todos.

En el cuarto capítulo nos describe como se va desarrollando la responsabilidad social

en nuestro territorio peruano teniendo en cuenta diversos puntos que contribuyen al

crecimiento de la responsabilidad.

En el quinto capitulo se desarrollan opiniones de los empresarios y representantes del

estado peruano acerca de responsabilidad social.

Dentro de la responsabilidad social hay grupos de personas donde participa cada

persona y se conduce de manera diferente. Es evidente que un hombre no se

comporta de la misma manera dentro de la sociedad.es por eso la responsabilidad

social es difícil de entender cuando falta cultura en su formación de cada persona.

Los autores.

la v

5

CAPITULO ICONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD

1.1. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

La Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones

específicamente a la responsabilidad que debemos asumir por los

resultados de estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades

y decisiones (personales y profesionales) en el contexto social. Entre

otras dimensiones que se abordan, aquí nos centraremos en la

responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el medio ambiente,

las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la

profesión.1

La Responsabilidad Social tiene muchas direcciones como son en el

ámbito empresarial, Gubernamental, personal, Social y Ambiental de la

Sociedad Civil entre otras que están relacionadas con el respeto y

creatividad del medio.2

La Responsabilidad Social se puede definir como un “comportamiento

ético”, es decir actuar a largo plazo para el interés general y el bien

común. En la Responsabilidad Social es importante la sinergia, es decir

trabajar juntos para que el impacto de nuestras acciones sea más

beneficioso.

La Responsabilidad "hace referencia a la capacidad existente en

todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las

consecuencias de un hecho realizado libremente". Así, la

responsabilidad alude a irtud o disposición habitual de asumir

1 WIKIPEDIA “Concepto de la Responsabilidad Social”. Extraído de www.wikipedia.org2 LADISLAO LIRA, Larrain “Que es la Responsabilidad Social” Pág. 04

6

las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas

en todo momento.3

1.2. TIPOS DE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIALLos tipos de responsabilidad social enmarca desde muchas

expectativas tales como:

1.2.1. PERSONAL:La responsabilidad personal es la más importante viene del

crecimiento en todas las áreas de la vida. Es una cuestión de tomar

la carga de su propio “uno mismo” y de sus circunstancias con

pensamientos, palabras, y hechos bien-dirigidos es decir Usted

solo está en el control de sus acciones y de su destino por lo tanto

otros no pueden vivir su vida para usted.4

La responsabilidad va encaminada a lograr la madurez de la

persona y sólo se es maduro cuando se es capaz de reflexionar

antes de actuar. Poco a poco, debemos cambiar Por ejemplo: "Si

sabes que a un amigo le molesta que le llames "friki", aunque te

caiga fatal, ¡no lo hagas!". La persona madura es la que sabe

tener en cuenta al otro, es el que sabe que su libertad, su " hago

lo que me da la gana" termina donde empieza el respeto al otro,

pues no hago lo que ofende a otros, sino me esfuerzo por

agradar a los demás.5

1.2.2. SOCIAL:La Responsabilidad Social es el compromiso contraído por las

acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que generen

un impacto en la sociedad; pudiendo recaer éstas en una persona,

organización, gobierno o empresa. Dichas acciones suelen traer

consigo una valoración positiva o negativa por parte de la

comunidad.6

1.2.3. EMPRESARIAL:

3 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA “Responsabilidad”. Extraído de http://www.rae.es/rae.html4 SINCLAIR, Kevin. “RESPONSABILIDAD PERSONAL” Pág. 015 AZNAR, Ana. “¿Que importante es ser responsable?”Pág. 036 JONAS, Hans. “Responsabilidad Social”

7

La promoción y aplicación sistemática de prácticas socialmente

responsables en las empresas es uno de los factores determinantes

para el desarrollo de los países.

El la empresa en la solución y prevención de problemas sociales se

convierte día a día en una exigencia política, la cual muy

posiblemente se convierta en una obligación legal más en un futuro

cercano en donde se evidencia que las prácticas de negocio

responsables aumentan la competitividad nacional, vinculando el

desarrollo del comercio y el cumplimiento de estándares laborales y

ambientales.

La responsabilidad social de la empresa no solo trae beneficios

sociales y ambientales; esta también procura el desarrollo de la

misma empresa; esta permite a la organización que la practica

reducir sus riesgos de operación; mejora la reputación de la

empresa y añade diferenciación a sus marcas y productos; mejora

las relaciones y el entorno de la empresa, aumentando la

gobernabilidad de la empresa y promueve el desarrollo de la

innovación y la generación de ventajas competitivas entre otras. 7

1.2.4. UNIVERSITARIA:La responsabilidad social de las universidades es una manera de

ser y de estar en la sociedad y que tiene incidencia en todo lo que

tiene que ver en los ámbitos de actuación o con los ámbitos de la

misión universitaria.

La Responsabilidad Social Universitaria es donde las instituciones

de educación superior tienen tres funciones básicas alrededor de

las cuales deben trabajar: La formación, no sólo profesional sino

también de personas integradas en la sociedad; la generación y

transmisión de conocimiento; y la extensión, que se define como la

presencia de la universidad en aquellas realidades en que debe

presentarse y actuar.

7 YEPEZ LÓPEZ. Gustavo A. “Responsabilidad Social Empresarial” Pág. 35

8

"La responsabilidad social tiene que ver no sólo con los impactos,

sino también con el derecho constitucional, con creación de redes,

con participación".

Por esta razón, ubica a la universidad en medio de las tres esferas

de la sociedad: la pública, la económica y la privada. Además,

sostiene que, aunque la universidad tendría la capacidad de

intervenir en las tres, es complicado lograrlo porque cada integrante

de la institución tiene su propia visión y misión dentro de la

comunidad.

Ha diferencia entre la responsabilidad social de las universidades y

de las empresas ya que estas últimas buscan un beneficio

económico y por esta razón, tienen otras metas y otras formas de

vincularse con la sociedad.8

1.2.5. LABORAL:Dentro del marco de la responsabilidad social laboral tenemos lo

siguiente:

Formación y Desarrollo: Protocolos de bienvenida o acogida,

mentores/as, itinerario formativo inicial, procesos de desarrollo

guiado son algunos ejemplos en esta materia.

Detectar, desarrollar y retener el talento de cada una de las

personas y hacer que sus funciones en la empresa esté lo más

alineadas posibles con sus puntos fuertes.

Salud y seguridad laboral: evaluar los riesgos para cada

persona y puesto de trabajo, establecer las medidas para

eliminar o reducir al máximo ese riesgo.

Comunicación interna: El personal debe conocer la filosofía,

misión y visión de la empresa, y participar en ella. La política de

despachos abiertos favorece la comunicación interna, buzones

de sugerencias, toma de decisiones participativa. Transparencia

en la toma de decisiones y en las planificaciones estratégicas,

8 DE LA CRUZ AYUSO, CRISTINA “Universidad de Deusto España” Pág. 15

9

sobre todo las más delicadas o que afectan a las personas, tales

como los despidos colectivos, las reestructuraciones y

reorganizaciones empresariales.

Igualdad de oportunidades y trato: en el acceso al trabajo, la

promoción, la formación, los despidos. La igualdad en la

remuneración y en las clasificaciones funcionales.

Protección derechos humanos: Especialmente sensible en la

contratación de proveedores en países sospechosos de utilizar

mano de obra infantil o esclava, o utilizar determinados

colectivos de trabajadores/as que por sus precarias condiciones

de vida acepta trabajos en condiciones infrahumanas o salarios

por debajo de los límites legales.

Conciliación de la vida personal y laboral: implantar una

decidida política de conciliación, con medidas como las bolsas

de horas, reducciones de jornadas y excedencias para atender a

personas dependientes, flexibilidad de horarios, trabajo sin

presencia en la oficina, cheques guardería, guardería en la

empresa.

1.2.6. AMBIENTAL:La responsabilidad ambiental se asume a través de un concepto

cultural, es una toma de posición del hombre consigo mismo, con

los demás como grupo social y con la naturaleza, como medio que

por él es transformado. Es a la vez una experiencia práctica y un

proceso de conocimiento que construye la conciencia de ser en la

naturaleza y de ser para sí mismo 9 Su contribución a la

conservación medioambiental, en el marco de su responsabilidad

con el entorno. Cuando se refieren a sus clientes fomentan un

consumo responsable, participan en proyectos sociales.10

1.2.7. FAMILIAR:

9 ORO DÍAZ, AIMARA. “Medio Ambiente” Pág. 1210 CÓRDOVA LARGO, ALEJANDRO “RSE” Pág. 26

10

Ser responsable familiarmente es tener las riendas del hogar como:

Cocina, limpieza, comida, cuentas por pagar, administración del

dinero, crianza del niño, salud, hogar.11

1.3. ¿CUÁNDO UNA PERSONA ES SOCIALMENTE RESPONSABLE?La responsabilidad social no llegara por casualidad sino por nuestro

esfuerzo y dedicación y en investigación educación, salud,

emprendimiento libertad, buen trato y cortesía; dar cuenta tus propios

actos hace falta un valor capaz de superar el temor al castigo y ser

humilde “pedir perdón” reconocer las fallas con valor también ser

piadoso quien aprecia el gran don de ser hijos de Dios procura que su

comportamiento agrade a su Padre.

Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y

permanece fiel al objetivo. Las responsabilidades se llevan a cabo con

integridad y con sentido del propósito.12 Todo compromiso, tiene una

consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos

quienes decidimos y que nuestros actos correspondan a nuestras

promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos,

entonces no hay responsabilidad también educar a quienes están a

nuestro alrededor para que sean responsables. La actitud más sencilla

es dejar pasar las cosas.

11 ARTICULOZ “Responsabilidad en el Hogar”. Extraído de www.articuloz.com12 Ob. Cit.

10

CAPITULO IIPRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

2.1. VALORES HUMANOS HONESTIDAD

Honestidad:Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a

elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica

justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella

misma).

La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás,

que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para

esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en

aquellos quienes están en contacto con la persona honesta que no

consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en

asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o

consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como

innegable e imprescindible de reconocer. 13

Puntualidad:La puntualidad se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el

lugar adecuado.

Es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y

eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones

de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser

merecedores de confianza.14

13DOJOSHIJANDAI. “Honestidad”. Extraído de www.dojoshijandai.com14 BAYGORRIA LÓPEZ, NORBERTO. “Puntualidad”

1

Responsabilidad:Una persona responsable toma decisiones conscientemente y

acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta

de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de

asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo

de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar

respuesta de los propios actos.15

Voluntad:Es la facultad o potencia de “querer” y se distingue del apetito

sensitivo por sus caracteres específicos de racionalidad y albedrio.

Entiéndase en tal caso que la voluntad es la fuerza que realiza

acciones, como actos de tendencia superior, intelectual o racional

del hombre.16

Comunicación:La comunicación es indispensable para procurar y mantener las

buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida,

particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más

cercanas a nosotros. Aún así enfrentamos desacuerdos y

discusiones sin sentido, provocando -en ocasiones- una ruptura en

las relaciones con los demás. Entender y hacerse comprender, es

un arte que facilita la convivencia y la armonía en todo lugar.

Respeto:El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y

reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos

respetar; no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas.

También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y

sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto también es

una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las

cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o

valor como personas.

15 DOMINGUES ORTIZ, ANTONIO. “Responsabilidad”. Extraído de www.ideasrapidas.org16 TAMAYO CASTAÑO, EDISON, “Voluntad”. Extraído de www.ideasrapidas.org

1

La sencillez:La personalidad sencilla es única, recia, sin adornos ni artificios, no

le hace falta mostrar y poner en un escaparate sus posesiones y

cualidades porque son evidentes y naturales. La sencillez nos

enseña a saber quienes somos y lo que podemos.17

Amistad:La amistad es tan importante para el desarrollo humano, su

estabilidad y el mejoramiento de la sociedad que es un verdadero

valor, que debemos cuidar y fomentar.

Liderazgo:Por lo general se reconoce la figura de un líder por ser quien va a la

cabeza, sobre sus hombros tiene la responsabilidad de llevar

adelante todo género de proyectos, distinguiéndose por ser una

persona emprendedora y con iniciativa, con la habilidad de saber

transmitir sus pensamientos a los demás, comprensión de las

personas y la desarrollada capacidad de conjuntar equipos de

trabajo eficientes.

Compromiso:Una persona comprometida es aquella que cumple con sus

obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de

sorprendernos, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a

su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello en lo que ha

empeñado su palabra.

La empatía:La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y

comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como

las circunstancias que los afectan en un momento determinado.

2.2. VENTAJAS DE UNA RESPONSABILIDAD SOCIALOrientar los esfuerzos a producir resultados.

Genera ganancias y empleo

17 PROYECTOSALONHOGAR “Valores”. Extraído de www.proyectosalonhogar.com

1

Ofrece productos y servicios de calidad

Cumple con sus leyes

Preserva el medio ambiente

Actúa responsablemente con sus empleados y familiares

Identifica problemas de la comunidad y propone alternativas para

su solución beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el

motivo de su fracaso.

Propiciar la acción socialmente responsable con la finalidad de

contribuir al bien común y al desarrollo sostenible, logrando en las

empresas un nuevo valor y generando una mayor rentabilidad.

Implementa y articula propuestas e iniciativas con un enfoque de

desarrollo humano integral.18

Incrementa lo beneficios laborales.

Previene futuras complicaciones en el futuro.19

2.3. DESVENTAJAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Imponer es decir “Hay que cumplirlo” la responsabilidad social no

es una imposición sino parte de la misma persona.

Confusión en los términos RSE, Inversión Social, Filantropía.

No está alineado a la Visión, Misión y Estrategia de la empresa

Visto sólo como filantropía (donaciones)

Es comparado como Imagen y no como compromiso de cambio

Falta de consulta es decir el saber a que esta orientado la

responsabilidad social en el momento de la aplicación de misma.

2.4. IMPORTANCIA

Para la mejor competitividad y globalización. Como consecuencia

de ello, se han ido incorporando en las organizaciones

herramientas que permiten elevar los niveles de productividad y

Calidad de los productos y servicios, tales como nuevas

tecnologías, enfoques gerenciales modernos basados en la gestión,

herramientas de comunicación avanzadas, etc. En este escenario,

la gestión de la responsabilidad social constituye un nuevo

elemento de competitividad.20

18 REPSOL YPF “RS en la Empresa” Extraído de www.mypeperu.gob.pe19 ALVAREZ, GUSTAVO “Ventajas de RS”. Pág. 0120 GARCÍA VÍLCHEZ, EMILIO “La RS y su importancia en la gestión empresarial” Pág. 05

1

Es una nueva forma de gestión, el mundo cambio, la forma de

hacer negocios también cambio. Más que importante, es necesario,

porque lamentablemente en la mayoría de las universidades no se

les da la adecuada formación respecto de estos temas, entonces

resulta que tenemos ejecutivos, serios, exitosos, pero que no

comprenden el rol social que deben cumplir, es decir que no sólo

tienen responsabilidad frente a los accionistas, sino también frente

a la sociedad en su conjunto. La Responsabilidad Social es un

mecanismo más para que los ejecutivos y las empresas retornen a

la sociedad lo que ésta les ha brindado. Hoy es imposible pensar en

empresas que no trabajen la Responsabilidad Social cuando es tan

necesaria.21

2.5. OBJETIVOS:

Es alcanzar un bien común en armonía con el bien individual.

Plantear grandes metas para disminuir la irresponsabilidad social en

un en cualquier campo. Significa trabajar en buena prevención,

reacción y excelente gestión.”22

Contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más

limpio.23

21 ADEN “Importancia de la Responsabilidad Social”. Extraído de www.aden.org22 BRAVO CARRASCO, JUAN. “Responsabilidad Social” Pág. 6023 UNIÓN NACIONAL DE TRASPORTE PÚBLICO “La RS” Pág. 01

15

CAPITULO IIIORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

3.1. PERÚ 2021La Responsabilidad Social Empresarial es la forma en que la empresa

se relaciona con su sociedad, generando beneficios para ambas

partes.

Desde Perú 2021, venimos difundiendo la necesidad de que las

empresas incorporen la Responsabilidad Social (RS), como

metodología de gestión. Ella constituye el medio por el cual los

empresarios podemos comprometernos a participar activamente en el

Desarrollo Sostenible del país y del mundo.

La empresa como ser vivo dentro de la sociedad debe asumir su rol

como agente de cambio para mejorar el entorno en el que se

desenvuelve, y así lograr un país próspero, pacífico, democrático y

justo; pilares de la Visión al 2021 de nuestra asociación.

Es por ello que ponemos a disposición de los interesados, el Modelo de

Responsabilidad Social para las Empresas, desarrollado por Perú 2021,

el cual constituye un perfecto complemento actualizado y práctico, con

el marco teórico presentado en "El ABC de la Responsabilidad Social

Empresarial en el Perú y en el Mundo".24

24 PERU2021. “Modelo de Responsabilidad Social de Perú 2021” Extraído de www.peru2021.org

1

El Proyecto sigue avanzando en su objetivo de contribuir a una ética

nueva que le ofrezca a la sociedad peruana, un camino de respeto por

los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, de crecimiento

económico y desarrollo sostenible.

La segunda etapa del proyecto denominada “Sensibilización y

Capacitación’’, llegó a su fin luego de realizar diversos talleres en

Trujillo, Arequipa, Cajamarca y Piura, con un total de 116 participantes

de sectores socioeconómicos y segmentos de edad diferentes y

provenientes de empresas, sector público, organizaciones de la

sociedad civil, escuelas y universidades, quienes fueron identificados

previamente por cada Núcleo Impulsor Regional como Líderes

Articuladores.

Estos líderes cuentan con un deseo y un compromiso de generar

acercamientos entre personas de diferentes sectores y segmentos de

cada región; con una posición de influencia sobre un universo de

personas y entidades dentro su radio de acción que puede ser su

organización, su localidad, su zona o su barrio y que tengan una imagen

integradora, responsable, comprometida y cumplidora en todo lo que se

propone.

El objetivo de esta segunda etapa fue reconocer el sistema social, las

prácticas habituales y los roles en los que se desenvuelven las

personas y las organizaciones para proporcionar herramientas de

responsabilidad social y revertir el patrón de tensión y conflicto existente

en el sistema social, en las organizaciones y en las personas y de esta

manera, preparar a los líderes articuladores para una participación

integradora en la tercera etapa del proyecto.

Para que un individuo, en una empresa, cambie su actitud, su

capacidad de tomar decisiones, necesita un aprendizaje que integre

todo el ser humano. Prepararnos para la vida, refiere, implica un

aprendizaje emocional, un aprendizaje reflexivo y también un

aprendizaje tecnológico.

1

3.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL TODOSTiene como objetivo enfatizar la idea de que actualmente la

Responsabilidad Social (RS) debe ser considerada como el punto de

partida para el desarrollo sostenible de nuestro país; sin embargo, parte

de esta propuesta incluye extender dicha responsabilidad a todos los

peruanos y así dejar atrás la idea de que la RS es una exclusividad de

las empresas o un requerimiento a la gestión de las organizaciones del

país.

Este año “Responsabilidad Social TODOS” también ha sido presentado

en Arequipa, Cajamarca, Piura y Trujillo y cuenta con el respaldo de las

principales autoridades, presidentes regionales, Municipalidades,

Cámaras de Comercio, Universidades, organizaciones de la sociedad

civil y ONG’s de estas cuatro regiones.

De esta manera se reduciría la conflictividad existente en las regiones;

se contribuiría a crear las condiciones para la adopción de prácticas de

responsabilidad social y se apoyaría la formación de alianzas

perdurables, elementos necesarios que asegurarían su gobernabilidad y

desarrollo sostenible, contribuyendo además a la gobernabilidad

nacional.25

Durante Junio 2009 se realizaron 32 Grupos Focales en las ciudades de

Piura, La Libertad, Cajamarca y Arequipa, contando con 256

participantes de TODOS los sectores: sociedad-gobierno-empresa-

cooperación.

En relación a los resultados obtenidos de esta primera etapa, podemos

concluir que el Perú es una sociedad con una trama altamente

conflictiva:

Con un carácter predominantemente ambivalente de nuestro

sentido común (cultura) y, por lo mismo, cargado de un contenido

cínico.

25 RSTODOS. “El encuentro de todos los peruanos”. Disponible en www.rstodos.org

1

Con una autoestima disminuida que limita nuestra condición de

sujetos autónomos y coloca en los “otros” la responsabilidad de

nuestros padecimientos y nuestros logros.

Donde las organizaciones son percibidas con ambivalencia, y, en

este sentido, también son vistas como institucionalmente débiles.

Donde los líderes son percibidos como inexistentes o sin las

cualidades o atributos que se desea o se piensa debieran tener.

Donde se percibe que los conflictos se pueden evitar a través del

diálogo, pero sin la preparación adecuada y bajo el predomino de la

ambivalencia y el cinismo, éstos no pueden prosperar.

"Sumamos a todo esto, las ganas de salir adelante, de mejorar

nuestra sociedad y no perder más oportunidades; como un mensaje

vivo.

La gente pide a gritos una transformación social. Es necesario

modificar los vínculos dentro de las organizaciones y de las

organizaciones con su entorno".

"La Responsabilidad Social es una manera de propiciar la nueva

forma de vincularse entre las personas".

La Sensibilización y Capacitación en Responsabilidad Social son

Núcleos Impulsores Regionales que se están involucrando en esta

iniciativa, líderes articuladores de sectores socioeconómicos y

segmentos de edad diferentes, provenientes de las empresas, el

gobierno, las organizaciones sociales, las escuelas y universidades en

una estrategia de transformación social con el fin de:

Que las personas y las organizaciones involucradas asuman un

compromiso que se oriente en esta dirección.

Que se sensibilice/capacite a los actores alrededor de las

siguientes preguntas: ¿En qué sistemas participo? ¿Cuáles son sus

características? ¿Qué rol desempeño en cada uno? ¿Qué siento en

mi rol? ¿Cómo puedo escuchar al otro? ¿En qué y cómo puedo

modificar mi patrón de vínculos? ¿Cómo me puede ayudar la

Responsabilidad Social? ¿Qué herramientas necesito?.

19

CAPITULO VI RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

4.1. ANTECEDENTES

Hace quince años se iniciaron en el Perú los primeros esfuerzos por

desarrollar una perspectiva y práctica de la responsabilidad social

empresarial26.

Hace diez años se hicieron los primeros estudios sobre prácticas de

responsabilidad social de empresas, investigación pionera no sólo en

nuestro país; sino también en América Latina.27

Hace una década consideramos que la Responsabilidad Social de la

empresa era una propuesta de transformación de la sociedad.

4.2. PERSPECTIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIALEl foco de atención inicial se ha expandido, y hoy abarca a todo tipo de

instituciones (empresas, organizaciones de la sociedad civil,

instituciones públicas).

La perspectiva de Responsabilidad Social se ha convertido en un

discurso generalizado y en una necesidad vinculada a las nuevas

exigencias del mundo académico, de los consumidores, de los clientes y

en general de los ciudadanos.

Es necesario hacer un alto en el camino y reflexionar sobre los alcances

y resultados de la responsabilidad social.

26 CARAVEDO, BALTAZAR. “La idea detrás de todo”. Pág. 0227 Ob. Cit Pag.01

2

4.3. CONTEXTO ACTUAL

El despliegue de la responsabilidad social ha sido desigual en los

distintos ámbitos o sectores de la sociedad.

La economía peruana crece de manera acelerada. Esta dinámica

se proyectará en los siguientes años.

Las exportaciones han experimentado un incremento muy

significativo, habiéndose quintuplicado en el curso de la última

década.

Enfrentar las necesidades del mercado internacional implica que

nuestra sociedad asuma una capacidad competitiva mayor.

Se necesita que la sociedad se oriente en la dirección de crear las

mejores condiciones para su desarrollo sostenible.28

4.4. VISIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIALCreemos que en el país la irresponsabilidad (social) de un grupo ha

hecho que la visión del empresariado nacional se haya visto

distorsionada, cuando una gran parte de los empresarios ya no

operamos bajo el esquema de maximizar ganancias únicamente. Pero,

para lograr tal fin es necesario contar con más empresarios que

permitan instaurar esta tendencia que ya se viene dando en el país

desde hace algunos años. Creemos que eso permitirá cambiar el

discurso que como empresarios tenemos y relevar la importancia que,

como actores del desarrollo nacional, tenemos. Pero la responsabilidad

social no es exclusividad de los empresarios privados, lo es de diversas

instancias de la sociedad: Estado, sociedad civil organizada y; por

supuesto, también de los empresarios.

4.5. DIFICULTADESEntre las principales dificultades que existen en este momento para la

creación de una cultura de responsabilidad social se encuentran la

desconfianza y el difícil acceso a algunas comunidades alejadas. La

desconfianza porque algunas empresas comenzaron empleando el

tema de responsabilidad social desde una perspectiva cosmética

28 RSTODOS “La ideas detrás de todo”. Extraído de www.rstodos.org

2

únicamente, lo cual ha permitido que en el imaginario popular se crea

que ella sólo actúa o aparece cuando una empresa tiene problemas.

Pero en esos casos, sino que se elaboran, proponen y fomentan

políticas que apoyen aspectos relevantes del desarrollo del país. En el

caso de la lejanía, muchas veces no es posible acceder a lugares

remotos por falta de vías de acceso adecuadas que permitan apoyar a

estas zonas que, tal vez, requieran inclusive más ayuda que las otras.

4.6. ACTITUDLa responsabilidad social juega un papel muy importante la actitud que

se tenga para querer hacer las cosas. Como empresarios no nos

limitamos a decir “hay que hacer” sino que vemos las cosas como un

“no mandes, anda”.

Pero la actitud va acompañada de una ética que es la que debemos

tener los empresarios y que queremos que cada vez más se incorpore

en la mentalidad de las nuevas generaciones de gerentes. La presencia

de esta ética es la que permite y facilita la aplicación, diseño y

propuesta de políticas de responsabilidad social tanto dentro de

nuestras organizaciones como fuera de ellas.29

4.7. LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.En las actuales prácticas de responsabilidad social de las empresas, las

ONG, las universidades, los trabajadores organizados y las instancias

públicas.30

Niveles de participación en la Responsabilidad Social:

Gobiernos Regionales

Gobiernos Municipales

Otras Entidades públicas

Empresas Privadas

Gremios Empresariales

Gremios Laborales

Universidades

Organizaciones No Gubernamentales

Organizaciones de la Sociedad Civil

29 CARAVEDO, BALTAZAR. “Responsabilidad Social para quién”. Pág. 0130 CAILLAUX, JORGE. “Responsabilidad Social Corporativa” Pág. 02

2

4.8. ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CREACIÓN DE UN CLIMA SOCIALMENTE RESPONSABLEPor ello es importante trabajar con imparcialidad y destacando lo

positivo. Vale la pena poner como referencia o marco la historia de las

relaciones entre capital, poblaciones y recursos naturales en general. El

país camina, así pensamos algunos, hacia una suerte de

reconocimiento general de nuestra diversidad cultural y de ecosistemas

como pilar de nuestra condición de país rico en todos sus aspectos. El

problema está en que no se tiene presente que ello implica reconocer

también la co-existencia de distintas economías y visiones del

desarrollo. La educación será la única vía para lograr reconocernos en

nuestra diversidad y para entender que en esta palabra está la fuente

de riqueza más grande del país. No pretendamos poner una vara tan

alta que sea imposible de cumplir.31

4.9. RESULTADOS QUE TODOS ESPERAMOS:

Reducir la conflictividad existente en la Región.

Apoyar la formación de alianzas perdurables en las Regiones.

Reposicionar el concepto de responsabilidad social como una

practica de TODOS.

Contribuir a crear las condiciones para la adopción de prácticas de

responsabilidad social en la Región.

Asegurar la gobernabilidad y el desarrollo sostenible en la Región

contribuyendo, además, a la gobernabilidad nacional.

4.10. ¿COMO LOGRAMOS UN CAMBIO?

Cohesionar el fragmentado universo social.

Disminuir el riesgo país.

Atraer inversiones y materializar oportunidades de mejora de la

calidad de vida para todos los peruanos.

Transformar la fragmentación y la segregación en integración,

inclusión social, diálogo y reconocimiento de la diversidad en la que

vivimos y de la que somos parte.

31 CAILLAUX, JORGE “Responsabilidad Social Corporativa” Pág. 04

23

CAPITULO VOPINIONES ACERCA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ.

5.1. RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO:La responsabilidad social es un tema imperativo pero para ello se

requiere la creación conjunta de un concepto, y eso es lo que venimos

ya desde hace algunos años impulsando desde la universidad.

Pensamos la responsabilidad social no sólo como cumplir con aquello

que nos manda la ley, sino ir más allá. Es la misma manera como

formamos a nuestros alumnos: queremos que sean profesionales (y

ciudadanos) reflexivos y críticos pero también proactivos, que

propongan soluciones reales y tangibles a los problemas del desarrollo

en nuestro país (aunque no sólo en él). Es buscar la mejora de la

sociedad en pleno.

El principal problema de la responsabilidad social empresarial es que

las empresas muchas veces subestiman sus propias potencialidades,

entran en esquemas de desconfianza con el Estado y con los otros

actores de la sociedad cuando, en realidad, deberían tomar en cuenta la

responsabilidad y oportunidad que conlleva generar desarrollo y

oportunidad en nuestro país.32

5.2. MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO:Desde el Ministerio enfocamos el tema de responsabilidad social desde

nuestros dos frentes: Turismo y Artesanía, y Áreas Comerciales.

Privilegiamos el tema de la responsabilidad desde una visión de

inclusión social que para nosotros implica vincularse con la comunidad.

32 ROSA GRAHAM, CARMEN. “La Responsabilidad Socia”. Pág 03

2

Ésta perspectiva tiene, entre otras ventajas, la de poder incluir y vincular

el tema de protección del medio ambiente.

Desde el Turismo lo impulsamos como una actividad seria.

Fomentamos un turismo responsable, lo cual implica la existencia de

áreas protegidas; todo esto con la finalidad de evitar el posible daño que

se pueda generar en aquellas áreas donde se realiza la actividad

turística. Pero como no se trata únicamente de prevenir el daño,

fomentamos también la reforestación como una alternativa más para

generar desarrollo.

El turismo responsable es una actividad que genera impactos positivos.

Entre otros elementos genera una preocupación por la preservación del

ecosistema. Preservamos el medio ambiente haciendo que haya menos

daño climático; para esto es necesario incorporar más servicios

ambientales.

En términos de promoción de la responsabilidad social empresarial

estamos abocados a la lucha contra la explotación sexual infantil.

Estamos reconociendo de la existencia de un problema y para ello

planteamos campañas de prevención, mesas de trabajo, etc., para que

no continúe ocurriendo.

Como parte de la promoción de la responsabilidad social empresarial en

el sector venimos introduciendo los temas concernientes a ella en los

centros donde se imparte formación para proveedores de servicios

turísticos, tanto a nivel de hoteles, gastronomía, etc.33

5.3. VICEMINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS:El MINEM34 fomenta la responsabilidad social empresarial y para ello

está creando el Ranking de Buenas Prácticas de Empresas de

Hidrocarburos, que actualmente se encuentra en la fase de elaboración

de criterios, metodología y términos de referencia. Pensamos que la

responsabilidad social es la búsqueda de la excelencia de la gestión

social y la gestión ambiental, buscando además que se mejoren las

prácticas de las empresas del sector. En el caso de las empresas de

33 ARAOZ, MERCEDES. “Responsabilidad Social”. Pág.0434 MINEN:MINISTERIO DE ENRGIA Y MINAS

2

hidrocarburos, en su mayoría, éstas obedecen a exigencias de sus

matrices que se encuentran en otros países y que ya tienen incorporado

este enfoque, mientras que las empresas mineras nacionales no tienen

las mismas exigencias. Con la promulgación del Decreto Supremo N°

042-2003-EM, Anexo IV DAC - DD JJ de Actividades de Desarrollo

Sostenible, se establecen cronogramas de proyectos a largo plazo y

compromisos específicos anuales. El MINEM determina y planifica las

actividades del sector en lo que a responsabilidad se refiere mediante el

Plan Estratégico, donde se perfilan y determinan las políticas que en

este sentido el sector va a promover.

Las empresas no consideran a la responsabilidad social empresarial

como obligatoria; lo mismo ocurre con la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía (SNMPE) aunque las ONGs son las más interesadas

en su carácter de obligatoriedad. Desde el Estado no se puede obligar a

incorporar la responsabilidad social empresarial en la gestión de las

empresas, pero sí se puede promover mediante diversas acciones

como el ranking35 que se está creando, la promulgación del Decreto

Supremo Nº 042, la elaboración de los manuales de Participación

Ciudadana, así como la creación del la Oficina General de Gestión

Social del MINEM.

Desde el MINEM se considera que la responsabilidad social empresarial

es un tema ético y por ello prioritario en las empresas. Creemos que las

empresas del sector cuentan, en su mayoría, con códigos de ética

individuales, pero también existe el código de ética de la SNMPE que

las empresas asociadas pueden suscribir de manera voluntaria.36

5.4. GERENTE GENERAL GRUPO RPPNuestro sector, los medios de comunicación, es muy vasto. En el Perú

existen miles de medios entre ellos diarios, revistas, televisión, radio e

Internet con su explosiva expansión de paginas webs, que pueden ser

de propiedad de grandes empresas o de empresas unipersonales que

ingresan ha competir por la atención del público.

35 RANKING:Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un criterio36 GAMIO, PEDRO. “Gestión Social”. Pág. 04

2

La responsabilidad social en el sector se ubica, en algunos medios,

como contenido esporádico de divulgación y, en menor número, como

práctica empresarial involucrada con sus principios y su visión. No debe

de haber mucha diferencia entre la actividad de medios y la actividad

empresarial, pero es preciso indicar que algunos hacen filantropía y

proyectos asistenciales y otros han incorporado la responsabilidad

social a su negocio.

Nuestro principal cliente es el público, a él nos debemos. Nuestro

público tiene necesidades de información y entretenimiento y como

medios, somos productores y transmisores de contenidos que deben

estar alineados con nuestra visión y con las normas éticas.

En cuanto al trabajo con nuestros proveedores podemos decir que

somos exigentes en cuanto a eficiencia, responsabilidad e identificación

con los valores éticos del medio, pero no sé si todas las empresas de

comunicaciones tienen códigos de ética aunque cada día es una

práctica más usual. Un código de ética no es algo que viene de afuera

de una empresa; en realidad es la acumulación de experiencias

exitosas de la propia empresa a través del tiempo, que se convierte en

una herramienta útil para el desarrollo de la actividad empresarial.

Yo entiendo la responsabilidad social como un tema de beneficio directo

para la empresa, sus trabajadores, sus clientes y accionistas. El éxito se

ve en los resultados y eso transciende a lo público.

Para reducir los conflictos, potenciar la productividad y mejorar las

prácticas de responsabilidad social considero necesario alinear los

intereses de todos los que participan de alguna forma en la gestión del

medio de comunicación: directivos, empleados, proveedores, clientes y

propietarios. Se dice fácil pero ese es el único camino que no es

sencillo, porque es un proceso de mentalización que toma su tiempo

pero vale la pena vivirlo.

En cuanto a los premios a la responsabilidad social creo que es

importante difundir los logros obtenidos por las empresas o

instituciones, sin embargo considero que la mejor distinción debe venir

2

externamente, es decir, de la opinión pública a través de las encuestas

o de un jurado con un adecuado nivel de representación; en ese caso sí

considero valiosa la distinción pública pues se trata de un buen ejemplo

y por lo tanto será un mensaje que deje huella.37

37 DELGADO PARKER, MANUEL, “Responsabilidad Social en la Comunicación”. Pág. 06

2

CONCLUSIONES La responsabilidad tiene diferentes puntos de vista desde en entorno individual,

familiar, empresarial, laboral entre otros hasta un entorno mundial el cual

contribuye al beneficio de quienes lo usan.

Debemos de conocer los principios (valores), beneficios, importancias de la

responsabilidad social teniendo esta una parte esencial en nuestra vida.

La existencias de la organización que promuevan la responsabilidad social es

un factor muy importante en el Perú ya que trabajan diariamente en ayudar a

los que lo usen.

Conocer las responsabilidad social en el Perú nos dará un perspectiva de

como estamos avanzando como miembros de este país.

Como parte fundamental en nuestro país algunos de los más reconocimos

empresarios y padres de la patria dan opiniones sobre la responsabilidad

social.

2

BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRO CORDOVA, Largo “E l C ora z ón de l as empresas – La

responsab i l i dad so c i al corpor a ti v a y conc ili a c i ón de una v i da pro f e s i o na l y persona l ” . Madrid – España. Editorial ESIC. 2007. 330 Pág.

Alex Ramos Alarcón, “I n t egrando l a R esponsab i l i dad S oc i a l E mpre s ar i al a l a es t r a t eg i a de l a g e s ti ó n ”. Chile– Santiago. Editorial Evolución S.A..Julio2007. 31 Pág.

BRAVO CARRASCO, Juan “R esponsab i l i dad S oc i al l a nue v a r i queza de l as Naci ones” . Santiago – Chile. Editorial Evolución. 2007. 359 Pág.

COMPENDIO PRE UNIVERSITARIO CEPRE - UNCP. “C on v i v enc i a soc i al y sus norma s ” . Volumen 1. Editorial Grafica Industrial Huancayo – Perú. 2009.158 Pág.

Juan Bravo Carrasco “M ode l os de l a R S y R S E para l a soc i edad y p ara l as empresa s ” . Lleida – España. Editorial Evolución. 2007. 31 Pág.

LEXUS DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. “Responsabilidad”. Departamento de obras de referencia. Editorial Trébol S.A. Barcelona – España. 2007. 984Pág.

MATILDE SCHWALD, María. “B uenas P rac t i cas P erua n as d e R esponsab ili dad S oc i a l en l a E mpresa” . Lima – Perú. Editorial Universidad Pacifico. 2003. 258 Pág.

REPSOL YPF. “Responsabilidad Social”. Volumen 1[En línea]. Documento electrónico de internet. Publicado el 05 setiembre del 2009 [Fecha de consulta13 de octubre del 2009]. Disponible en:htt p: // www.m ypeper u. gob. pe/ event odnm ype/ sep05/r esp_social. pdf

Unión Nacional de Transporte Público “R esponsab i l i dad S oc i a l d e l a s empresa s ” . Unión Europea– España. Editorial UITP. 2005. 4 Pág.

3

ww w .a d e n . o r g “Responsabilidad social empresarial” publicada por Roberto Rabouin

Profesor de Habilidades Directivas de DEN Business School- Documento electrónico

de internet disponible en h t tp:/ / www. c oh e p. c o m /Do c u m en t o s %2

0 W O RD/L A %20 I M P O R T A NCI A % 20 D E %2 0 L A %20 R E S P O N SA B ILI D A D % 2 0 S O CI A L%

20E MPR E SAR IA. doc .

WWW.ARTICULOZ.COM “Responsabilidad en el Hogar” Documento

electrónico de internet publicado el 15 de agosto del 2009 disponible en

h tt p : / / ww w . a rt i cu l o z . co m / au t osupe ra c i o n - a r t i cu l os / q u e - t an - r esponsab le - d e be s -

ser- 746698. htm l

ww w . p e r u 2021. o r g . “Fomento de la Responsabilidad social en el Perú” documento

electrónico publicado en internet disponible en ht t p : //pe r u 2 0 2 1.o r g / i n d e x .p h p? o pt i o n=

com_content&task=view&id=16&Itemid=28

WWW . P R OY E C T OS A LO N H O G A R . C O M “valores humanos” documento electrónico

publicado en internet disponible en h t tp:/ / www . p r o y e c t o s a l o nh o ga r . c o m /D i v e rs o s _

T em as /Lider a zgo.h tm

WWW .R S T O D O S . O RG “Proyecto de Responsabilidad social en el Perú” documento

electrónico de internet publicado por Gato Purpura el año 2008- disponible en

http://www.rstodos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=58

3

ANEXOS

Anexo 01. Grafico de Responsabilidad Social Empresarial

Anexo 02. Esquema de la Metodología de Responsabilidad Social

Anexo 03. Responsabilidad Social

Anexo 04. Responsabilidad Social y su entorno

3

ANEXO 01

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

http://peru2021.org/index.php?option=com_content&task=view&id=330&Itemid=35

ANEXO 02

METODOLOGÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

http://www.rstodos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=84

3

ANEXO 03

RESPONSABILIDAD SOCIAL

http://peru2021.org/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=28

ANEXO 04LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU ENTORNO

http://peru2021.org/index.php?option=com_content&task=view&id=330&Itemid=35

3

INDICEINTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1

CAPITULO I ........................................................................................................................................... 3

1. CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD........................................................................... 4

1.1. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL? ...................................................................... 4

1.2. TIPOS DE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL................................................................. 5

1.2.1. PERSONAL: .............................................................................................................................. 5

1.2.2. SOCIAL: ..................................................................................................................................... 5

1.2.3. EMPRESARIAL:........................................................................................................................ 5

1.2.4. UNIVERSITARIA: ..................................................................................................................... 6

1.2.5. LABORAL: ................................................................................................................................. 7

1.2.6. AMBIENTAL: ............................................................................................................................. 8

1.2.7. FAMILIAR: ................................................................................................................................. 8

1.3. ¿CUÁNDO UNA PERSONA ES SOCIALMENTE RESPONSABLE?................................ 9

CAPITULO II ........................................................................................................................................ 10

2. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................................ 10

2.1. VALORES HUMANOS HONESTIDAD ................................................................................ 10

2.2. VENTAJAS DE UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL ......................................................... 12

2.3. DESVENTAJAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL .................................................... 13

2.4. IMPORTANCIA ....................................................................................................................... 13

2.5. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 14

CAPITULO III ....................................................................................................................................... 15

3. ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ............. 15

3.1. PERÚ 2021 .............................................................................................................................. 15

3.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL TODOS ............................................................................... 17

CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 19

4. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ .................................................................... 19

4.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 19

4.2. PERSPECTIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................................ 19

4.3. CONTEXTO ACTUAL ................................................................................................................ 20

4.4. VISIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ............................................................................ 20

4.5. DIFICULTADES .......................................................................................................................... 20

4.6. ACTITUD ..................................................................................................................................... 21

4.7. LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. ..................... 21

4.8. ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CREACIÓN DE UN CLIMA SOCIALMENTE RESPONSABLE ........................................................................................ 22

..........

..............

3

4.9. RESULTADOS QUE TODOS ESPERAMOS: ....................................................................... 22

4.10. ¿COMO LOGRAMOS UN CAMBIO? .................................................................................. 22

CAPITULO V........................................................................................................................................ 23

5. OPINIONES ACERCA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ. .................... 23

5.1. RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO: .......................................................... 23

5.2. MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO: ...................................................... 23

5.3. VICEMINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS: ........................................................................... 24

5.4. GERENTE GENERAL GRUPO RPP ......................................................................... 25

CONCLUSIONES ........................................ ......................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 29

ANEXOS............................................................................................................................................... 31