monografia alcoholismo

40
1 UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS MONOGRAFÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER TEMA: EL ALCOHOLISMO EN LA COOPERATIVA 17 DE DICIEMBRE DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS AUTOR: WILLIAM ANDRES MERCHÁN LLANOS 3ERO DE BACHILLERATO SANTO DOMINGO, OCTUBRE DEL 2014

Upload: uniandesonline

Post on 10-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIDAD EDUCATIVASANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

BACHILLERATO EN CIENCIAS

MONOGRAFÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER

TEMA: EL ALCOHOLISMO EN LA COOPERATIVA 17 DE DICIEMBRE DE

LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

AUTOR:WILLIAM ANDRES MERCHÁN LLANOS

3ERO DE BACHILLERATO

SANTO DOMINGO, OCTUBRE DEL 2014

2

DEDICATORIA

Dedico este a trabajo primeramente a Dios que me dio la vida

A mi familia, quienes me han apoyado día a día para que yo sea alguien mejor.

A todas aquellas personas en las que me he inspirado para la creación de este sencillo pero agradable trabajo.

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a mi tutor, por su extenso apoyo en el desarrollo

de mi trabajo de investigación así como su asesoría en todo momento.

A las autoridades y maestros de la Unidad Educativa “Santo Domingo”,

gracias a su intervención y apoyo, por ellos lograré una meta más en mi

vida

A todas las personas que hicieron posible que este trabajo de

investigación se realice con éxito.

4

INDICE.

ContenidoDEDICATORIA...............................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3

CAPITULO I...................................................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................6

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................7

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................7

1.3. TEMA.................................................................................................................................8

1.4. OBJETIVOS.........................................................................................................................8

1.4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................8

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................8

1.5. JUSTIFICACION...................................................................................................................9

CAPITULO II................................................................................................................................10

2. MARCO REFERENCIAL.........................................................................................................10

2.1 MARCO TEÓRICO..............................................................................................................10

2.1.1 CUIDADOS.....................................................................................................................10

2.1.2 IMPACTO SOCIAL...........................................................................................................11

2.2 DEFINICIÓNES...................................................................................................................12

2.2.1.-BEBEDOR O ALCOHOLICO............................................................................................13

2.2.2 TIPOS DE ALCOHÓLICOS................................................................................................13

2.3 ETILISMO AGUDO.............................................................................................................14

2.4. ETIOLOGÍA E INCIDENCIA................................................................................................14

2.5.- HIPOTÁLAMO.................................................................................................................16

2.6.- TÚ COMO PRIMER FACTOR............................................................................................17

2.7.- ¿COMO ACTUA LA PUBLICIDAD?....................................................................................17

2.8. SINTOMAS Ó CLINICO......................................................................................................18

2.9.- INTOXICACIÓN PATOLÓGICA..........................................................................................19

2.9.1.- PERIODO MEDICOLEGAL.............................................................................................19

2.10.- ¿CÓMO AFECTA EL ORGANISMO?................................................................................19

2.11.- DIAGNOSTICO DEL ALCOHÓLICO..................................................................................20

2.12. TRATAMIENTO...............................................................................................................20

5

CAPITULO III...............................................................................................................................22

3. METODOLOGÍA...................................................................................................................22

3.1 MÉTODOS UTILIZADOS.....................................................................................................22

3.1.1. MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN.....................................................................................22

3.1.2. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO......................................................................................22

3.1.3. MÉTODO SINTÉTICO.....................................................................................................23

3.1.4. MÉTODO ANALÍTICO....................................................................................................23

3.2 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................24

3.2.1 FUENTES........................................................................................................................24

3.2.2 TECNICAS.......................................................................................................................24

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................................26

3.3.1 POBLACIÓN...................................................................................................................26

3.3.2 MUESTRA......................................................................................................................26

3.4 TRATAMIENTO DE LOS DATOS.........................................................................................27

3.4.1 ENCUESTA.....................................................................................................................28

2.4.2 TABULACION DE LAS ENCUESTAS..................................................................................29

3.4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................................34

3.5. PROPUESTA.....................................................................................................................35

CAPITULO IV...............................................................................................................................36

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................36

4.1.1. CONCLUSIÓNES............................................................................................................36

4.1.2. RECOMENDACIONES.-..................................................................................................37

4.2. BIBLIOGRAFÍA.-................................................................................................................38

4.3. ANEXOS...........................................................................................................................39

6

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN.

Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para

obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las

diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de

su injerencia. Nos referimos al estado de intoxicación alcohólica.

Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan

desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación aplicado las bebidas

fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. Este proceso ha

permitido la preparación de licores altamente potentes que se consumen actualmente. La

influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la

conformación y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la sociedad. La

influencia del alcohol se ha visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la

sociedad desde tiempos muy remotos.

“El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y

favorecedor de la convivencia”. Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes,

consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe

y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores “normales” disfrutan de las bebidas

por esos efectos pacenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas.

Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población presentan

problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo

inmoderado de alcohol

7

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El alcoholismo en la cooperativa 17 de diciembre en la Provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cerca de 200,000 defunciones al año pueden ser completamente o atribuidas al beber.

El alcoholismo puede matar en muchas maneras diferentes. En total, reduce la esperanza

de vida por 10 a 12 años. Entre más temprano una persona empieza a beber gran

cantidades de alcohol en gran medida, mayores serán sus perspectivas de desarrollar

enfermedades graves más adelante.

El alcohol es una droga y personas pueden morir de la sobredosis. Esto es un peligro

específico para los adolescentes que pueden querer impresionar a sus amigos con su

capacidad para beber alcohol pero que todavía no pueden medir los efectos.

El alcohol juega una función mayor en más de la mitad de todas las muertes

automovilísticas. Menos de dos bebidas pueden deteriorar la capacidad para conducir.

El alcohol también aumenta el riesgo para las lesiones accidentales resultando de

muchas otras causas. Un estudio de los pacientes en una sala de emergencias informó

que 47% de las personas que fueron admitidas para lesiones probaron positivas para el

alcohol y 35% estaban intoxicadas. De las personas que estaban intoxicadas, 75%

mostraron evidencia de alcoholismo crónico. Esta enfermedad es el diagnóstico

primario en una cuarta parte de todas las personas que se suicidan; el alcohol se implica

en 67% de todos los asesinatos.

8

1.3. TEMA

ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE ALCOHOLISMO EN LA COOPERATIVA 17 DE

DICIEMBRE EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Concientizar a los moradores de la cooperativa 17 de diciembre sobre los peligros y

daños por el uso indebido del alcohol

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar conocimiento de los malos hábito que puede ocasionar siendo alcohólico -

Establecer estrategias para ayuda a evitar el uso del alcohol

Informar a la juventud los daños sufridos por dicha enfermedad

Dar a conocer los indicios del alcohol, su significado las diferentes clases de

bebidas.

9

1.5. JUSTIFICACION

El alcoholismo no es una simple enfermedad, es un factor social que afecta a todas las

sociedades de la ciudad de puno. El alcohólico sufre de forma psíquica y química. La

negación del problema por parte de los estudiantes y de sus familiares hace que su

descubrimiento y tratamiento sea difícil.

Decidí investigar acerca del alcoholismo porque a pesar de ser una causa de muchos

perjuicios en la mayor parte de las poblaciones humanas; no hay suficientes campañas

educativas para prevenirlo y no existe una perspectiva del alcohol como una sustancia

destructiva a diferencia de las drogas ilegales. El alcohol se toma como algo común y

corriente mientras que las drogas como la marihuana, cocaína y otras se les da una

imagen impasible y oscura, pero debemos saber que el alcohol están dañino como estas

drogas; además, cuando se habla de alcoholismo sus consecuencias son subestimadas y

no se toma en cuenta como una enfermedad que puede llevar a la muerte.

Mi monografía no pretende lograr formular hipótesis, ni presentar algo novedoso, sino,

cumplir una función informativa con el objetivo de manifestar que el alcohol destruye al

ser y a la sociedad. Pretendo brindar un apoyo educacional para que todas las personas

de la cooperativa 17 de diciembre de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas,

que lean este texto entiendan que los individuos que cargan con este problema necesitan

el apoyo familiar e institucional, no el rechazo social.

10

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 CUIDADOS

El mejor cuidado es prevenir la dependencia al alcohol. Si existe un historial personal o

familiar de alcoholismo, el único recurso para superarlo es abstenerse por completo del

alcohol. Sin embargo, los que no tienen dependencia del alcohol pueden beber con

moderación; para ello siga estos consejos:

No beba nunca con el estómago vacío (sin haber comido algo sólido) No beba para

levantar el ánimo

No tome bebidas puras; disminúyalas con hielo, agua o refresco Beba lentamente

Alterne bebidas alcohólicas con bebidas sin alcohol

No beba si está tomando medicamentos

Si bebe, no conduzca ni realice acciones que requieran un perfecto estado de los reflejos

Amigos y familiares pueden ayudar siguiendo estos pasos:

Aceptar que el alcoholismo suele ser progresivo y que un alcohólico jamás podrá beber

sin riesgo

Entender que el alcohólico es un enfermo y no puede controlar la bebida

No facilitar que el alcohólico siga bebiendo

11

Causas

Aparentemente el alcoholismo tiene una base química y un componente psicológico,

pero no se sabe por qué algunas personas pueden consumir alcohol sin hacerse adictas y

otras no. Las investigaciones parecen indicar que hay personas genéticamente

predispuestas. Su predisposición bioquímica se activa bebiendo, por lo cual tarde o

temprano caen en la dependencia.

Otras personas parecen alcoholizarse debido a las costumbres sociales, a su entorno

familiar o a los hábitos adquiridos. Ciertas características psicológicas parecen aumentar

el riesgo de alcoholismo. Estas incluyen:

• Depresión

• Comportamiento hostil y autodestructivo

• Inmadurez sexual

• Ciertos rasgos esquizoides como: Timidez y gusto por la soledad

2.1.2 IMPACTO SOCIAL

Los problemas sociales que se derivan del alcoholismo pueden incluir la pérdida del

puesto de trabajo, problemas financieros, conflictos conyugales y divorcios, condenas

por crímenes tales como conducción bajo la influencia del alcohol, desórdenes públicos

o maltratos, marginación, falta de respeto de gente que llega a ver al alcoholismo como

un mal que el alcohólico se inflige a sí mismo y que ven como fácilmente evitable.

Estudios exhaustivos, incluyendo los del doctor Wayne Kritsberg muestran que el

alcoholismo no sólo afecta a los alcohólicos sino que puede afectar profundamente a los

12

familiares que estén a su alrededor. Los hijos de alcohólicos pueden verse afectados

incluso después de alcanzar la madurez.

En los colegios sobre todo a nivel de secundaria se presenta gravemente este problema,

cada vez es más baja la edad en que se inician en el consumo del alcohol y muchos es

sólo para mostrar “valor’ ante sus amigos

Ebriedad

Un hombre borracho en Temperé. La ebriedad o embriaguez, es el estado de

intoxicación con el alcohol (es decir, etanol) a un grado suficiente como para deteriorar

las funciones mentales y motorices del cuerpo. Una persona que habitualmente se

intoxica de este modo se etiqueta como “alcohólico”, también es referido a menudo

como “borracho” en lenguaje vulgar. Y en lenguaje más formal “dipsómano”. En un

lenguaje más informal, se suele decir que una persona está embriagada cuando sus

sentimientos la sobrepasan, generalmente en un contexto amoroso.

2.2 DEFINICIÓNES

¿QUÉ ES EL ALCOHOLISMO?

Dependencia del Alcohol

Desarrollo de unas conductas desviadas características asociadas al consumo

prolongado de cantidades excesivas de alcohol. El alcoholismo se considerauna

enfermedad crónica de etiología no determinada, de instauración insidiosa, que muestra

síntomas signos reconocibles proporcionales a su gravedad.

13

2.2.1.-BEBEDOR O ALCOHOLICO

Es más frecuente en el hombre que en la mujer, influyendo para su uso factores de

orden social, profesional y obrero-industrial.

Los adultos pueden clasificarse, según la cantidad de alcohol que consumen, en:

1) Abstemios.

2) Bebedores sociales.

3) Alcohólicos sociales.

4) Alcohólicos.

Cada grupo presenta conductas características relacionadas con su hábito de beber y con

frecuencia es mayor en el hombre que en la mujer

2.2.2 TIPOS DE ALCOHÓLICOS

Abstemios.

Los bebedores que no responden, quienes o bien no disfrutan o muestran un desagrado

activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tiene interés en repetir

la experiencia. No bebedores preocupados, que no solamente se abstienen si no que

buscan el persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstención.

Bebedores Sociales

Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socialización, pero no es

esencial, y no toleran una embriaguez alteradora, esta es rara, puede ocurrir sólo durante

una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta o el día de año viejo, momento en

que se permite bebida en exceso.

14

Alcohólicos Sociales

En comparación se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles de su

conducta. Prevén las ocasiones que requieren, de modo rutinario, toman un «par» antes

de volver a casa. Evitan los bares en los que se dan y buscan los otros que ya se conocen

por sus bebidas abundantes, la mayoría son clientes «regulares»con las mismas

inclinaciones basadas en una gran tolerancia de alcohol. Un alcohólico social encontrará

tiempo para una copa por lo menos, antes de la cena. Es probable que poco después de

ésta se quede dormido. Su bebida no -interfiere en su matrimonio ni interfiere

gravemente en su trabajo.

Alcohólicos

Se identifica por su gran dependencia o adicción de alcohol y una forma acumulativa de

conductas asociadas con la bebida.

2.3 ETILISMO AGUDO.

“Etilismo agudo,(embriaguez), no es otra cosa que el conjunto de desórdenes causados

por la ingestión excesiva de bebidas a base de alcohol. Etílico Entre las bebidas

alcohólicas en las que tenemos una baja concentración del alcohol, son las bebidas

llamadas fermentadas, (pulque, cerveza, vino, sidra, champagne, etc.) contienen de 3 a

10% de alcohol.

Las bebidas destiladas, (tequila, mezcal, sotol, charanda, comiteco, etc.) que contienen

de 40 a 60% del alcohol.

2.4. ETIOLOGÍA E INCIDENCIA

La etiología se desconoce aunque existen hipótesis de desde diferentes tipos de vista:

15

Biológicas.- Defectos cromosómicos o genéticos posibles.

Sociales.- Desde el punto de vista social y farmacológico el alcohol es el único fármaco

potente con el cual es socialmente aceptado autointoxicarse. Y de no asociarse con este

tipo de ideas sujeto un tanto particular de marginación, o participación en actividades

sociales, de trabajos deportivos etc

Sus posibles causas están constituidas por la creación de hábito y dependencia que suele

desarrollarse con lentitud; por lo general se inicia durante la adolescencia y la juventud,

algunas veces por el deseo de librar angustias o depresiones, lo que se consigue por un

instante, pero después de haber pasado el efecto se vuelve a caer en las mismas

condiciones iníciales.

Además se desarrolla la tolerancia a la dosis ingerida, por lo posteriormente, para

obtener el mismo efecto, se requieren mayores dosis. De esta manera se va creando

hábito y dependencia del alcohol.

Es de tipo biopsicosocial que se expresa a través de muchas afecciones.

El alcoholismo es un fenómeno patológico complejo en el que intervienen factores de

orden químico, biológico y social.

Químico, por las diversas reacciones que da al oxidarse.

por que intervienen factores como la edad, el sexo, posible desorden genético etc.

Social, por la cultura, educación, etc. del sujeto

Los efectos del alcohol varían de individuo a individuo a iguales dosis, interviniendo

factores de orden psíquico, cultural, moral, etc.”...

El consumo de grandes cantidades de alcohol etílico suele acompañarse de toxicidad

clínica significativa y de lesión tisular, de los riesgos de la dependencia física y del

peligroso síndrome de abstinencia. Además, el término alcoholismo se aplica al

desajuste social que se presenta en las vidas de los individuos adictos y de sus familias.

En general, los 2 focos se reconocen simultáneamente, pero ocasionalmente, uno

predomina hasta causar la exclusión aparente del otro. Las mujeres alcohólicas han sido

16

en general más propensas a beber en soledad y a experimentar menos algunos de los

estigmas sociales.

La incidencia del alcoholismo entre mujeres, niños, adolescentes y estudiantes

universitarios está aumentando. La relación varón/mujer es en la actualidad de

aproximadamente 4:1. En general, se acepta que el 75% de los adultos norteamericanos

ingieren bebidas alcohólicas, y que 1 de cada 10 experimentará problemas con el

alcohol.

2.5.- HIPOTÁLAMO

¿En qué parte del cerebro se crea la necesidad de ingerir alcohol?

El cerebro se divide en varias partes, una de las cuales es de sumo interés para nosotros.

Esta parte, es llamada el sistema nervioso autónomo e hipotalamo.

¿Qué es y cuál es su función?

Hipotálamo

Es una parte del encéfalo del tamaño aproximado de una cereza, que se localiza detrás

de los globos oculares. Es un importante regulador de diversas funciones automáticas,

como muchas vinculadas con el sistema hormonal.

También regula la función cardiaca y la presión arterial, así como la temperatura

corporal, el hambre y la sed, el equilibrio del agua, parte de la conducta emocional y del

sueño. Ya que maneja nuestras emociones.

Acción del alcohol en el hipotálamo

Sale de los vasos sanguíneos y toca de manera directa al hipotálamo.

Este insulto del alcohol sobre el hipotálamo es la causa del alcoholismo.

¿De qué manera esta acción directa afecta al hipotálamo y cuales son sus

consecuencias?

17

En general, podemos decir que el alcohólico empieza a ingerir bebidas alcohólicas en la

adolescencia. La acción directa del alcohol en el hipotálamo no se puede reparar, es la

causa por la cual el alcohólico nunca podrá tomar alcohol de una manera ocasional.

2.6.- TÚ COMO PRIMER FACTOR

En el medio en el que nos desenvolvemos, necesitamos ser aceptados y nosotros

mismos creemos que si hacemos ‘todo’ lo que los demás hacen seremos reconocidos y

aceptados por ellos.

Es por eso que todos los adolescentes toman por las siguientes razones:

Para sentirse que están haciendo lo mismo que sus compañeros y sentirse aceptados por

ellos.

Para tener una excusa para involucrarse en conductas no aceptables socialmente y poder

“echarle la culpa al alcohol”. Así por ejemplo, si alguno hace algo que pueda ser

percibido como infantil, agresivo o peligroso y que pudiera tener una respuesta negativa

de sus compañeros, tiene un “pretexto”, algo a que atribuir la conducta inaceptable. En

estos casos, el alcohol es usado camo una carta abierta para hacer lo que a uno le

plazca” Para animarse o sentirse bien en una reunión con los amigos.

2.7.- ¿COMO ACTUA LA PUBLICIDAD?

Probablemente dos de las influencias más fuertes son la presión de quedar bien con los

compañeros e imitar los patrones de conducta y moda difundidos por los MEDIOS DE

COMUNICACIÓN masiva, tales como la televisión, el cine, el radio y las revistas.

Los adolescentes están atravesados por una etapa de aceptación, de búsquedas, de

rebeldía, de identificación; están además, tratando de definir un estilo de vida que les

permita verse mejor.

18

2.8. SINTOMAS Ó CLINICO

OBJETIVO: Que el alumno conozca como daña el alcohol a nuestro organismo, para

entender este problema más afondo, para poder atenderse enseguida con algún médico.

FORMAS COMUNES DE LESIÓN

Tolerancia, dependencia física y síndromes de abstinencia

Los pacientes que beben grandes cantidades de alcohol de forma repetida adquieren

cierta tolerancia a sus efectos, un fenómeno también señalado con otros depresores del

SNC (opiáceos, barbitúricos, meprobanato, etc.). Los individuos con tolerancia al

alcohol pueden mostrar alcoholemias increiblemente altas. Aun así, la tolerancia es

incompleta y los individuos pueden manifestar siempre cierto grado de intoxicación y

alteraciones con dosis suficientemente altas.

La dependencia física que acompaña a la tolerancia es profunda y la abstinencia

produce una serie de efectos adversos que pueden llevar a la muerte. Los individuos

tolerantes al alcohol muestran tolerancia cada con muchos depresores del SNC.

Síndrome de abstinencia del alcohol. Una serie de síntomas y signos acompañan a la

retirada del alcohol, comenzando generalmente 12 a 48 h. tras el cese de la ingesta. El

síndrome de abstinencia leve incluye temblor, astenia, sudación, iperreflexia y síntomas

GI (gastro intestinal). Algunos pacientes pueden sufrir convulsiones generalizadas de

tipo gran mal, habitualmente no más de 2 en una corta sucesión (epilepsia alcohólica o

convulsiones del alcohol).

19

2.9.- INTOXICACIÓN PATOLÓGICA

La intoxicación patológica es un síndrome poco frecuente caracterizado por

movimientos repetitivos y automáticos y por la aparición de excitación extrema con

comportamiento irracional no controlado tras ingerir una cantidad relativamente

pequeña de alcohol.

2.9.1.- PERIODO MEDICOLEGAL

La embriaguez, sobre todo en los individuos incultos y mal educados, da lugar a

injurias, riñas, lesiones, asesinatos, etc.

Por la necesidad imperiosa de conseguir el alcohol, da lugar a robos, estafas, abusos de

confianza, etc. Por la excitación genital, a delitos sexuales.

2.10.- ¿CÓMO AFECTA EL ORGANISMO?

SANGRE: El abuso del alcohol que aumenta la resistencia al flujo sanguíneo y puede

provocar trastornos en el aparato circulatorio y hemorragias.

CEREBRO: Como se modifica la fluidez de las membranas enuresis, el funcionamiento

del sistema nervioso queda deteriorado. El alcohol es excitante y sedante a la vez.

CORAZÓN: Se han hecho estudios sobre las bonanzas cardiacas del consumo

moderado de vino. En grandes dosis, sin embargo, aumenta el riesgo de sufrir infartos.

20

APARATO DIGESTIVO: Aumenta hasta 18 veces el riesgo de contraer cáncer de boca,

garganta o esófago. Inhibe la absorción de algunas vitaminas vitales como la B.

HÍGADO: Uno de los males más comunes entre los alcohólicos es la cirrosis hepática.

Aparecen fibras y nódulos que colapsan el hígado y pueden causar la muerte del

paciente.

SEXUALIDAD: Los hombres borrachos pierden la potencia sexual y a las mujeres se

les inhibe el deseo. Beber provoca grandes desarreglos hormonales y menstruales.

2.11.- DIAGNOSTICO DEL ALCOHÓLICO

El alcohólico se identifica por la dependencia o adicción grave y un patrón acumulativo

de comportamientos asociados a la bebida. (1) La intoxicación frecuente es evidente y

destructiva interfiere en la capacidad social y laboral del individuo. El alcoholismo

puede conducir a (2) fracaso matrimonial y, eventualmente, cuando el absentismo

laboral es intolerable al (3) el despido. Los alcohólicos pueden: (4) buscar tratamiento

médico para su hábito: (5) sufrir lesiones físicas: (6) ser conducidos por conducir bajos

los efectos del alcohol, (7) ser detenidos por la policía por el alcoholismo, finalmente

(8) ser hospitalizados por delirium tremens o cirrosis hepática. Las mujeres alcohólicas

han sido en general más propensas a beber en soledad y a experimentar menos algunos

de los estigmas sociales.

2.12. TRATAMIENTO

OBJETIVO: En éste veremos cómo se puede tratar a una persona con este problema

del alcoholismo, para tratar de ayudarlo a escapar de ese mal.

21

Inicialmente .es necesaria la evaluación médica para detectar cualquier enfermedad que

pudiera complicar o destacar síntomas de una lesión por el síndrome de abstinencia. Es

especialmente importante diferenciar el delirium tremens de las alteraciones mentales

que se presentan en -la insuficiencia hepática aguda debido a las diferencias en el

tratamiento.

La psicoterapia de grupos de alcohólicos, la cual ha tenido aceptable eficacia

curativa. Se basa en apoyo mutuo, en el reconocimiento y la aceptación de las

desagradables consecuencias médico-sociales debidas a la excesiva ingestión de

sustancias alcohólicas.

La intoxicación alcohólica aguda es el efecto inmediata que se produce al ingerir una

cantidad excesiva de alcohol es una intoxicación aguda que se manifiesta por

‘ebriedad”, caracterizada por una excitación eufórica, incoherencia en el pensamiento y

desequilibrio físico.

Las familias de los alcohólicos tienden a presentar mayor incidencia de alcoholismo. Se

sospecha de la existencia de defectos genéticos o bioquímicos que conducen al

alcoholismo en hijos biológicos de alcohólicos, en comparación con sus hijos adoptivos.

Los factores sociales afectan los patrones de bebida y los comportamientos

consecuentes, las actitudes transmitidas por la cultura o transmisión del niño. Los

alcohólicos presentan frecuentemente historias de hogares rotos y de relaciones

alteradas con los padres.

Los hijos de los alcohólicos corren el peligro de sufrir debilidad mental, retraso en el

crecimiento y alteraciones psicosomáticas.

22

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 MÉTODOS UTILIZADOS

3.1.1. MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca

la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna

propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el

nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

3.1.2. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales. Este método nos ha permitido formarnos una idea sobre nuestro tema como

es la identidad nacional

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de

investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de

elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el

conocimiento generalizado pertenece-a cada uno de los elementos del objeto de

investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento

inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta

lograr el estudio por inducción completa.

23

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su

totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra

representativa, que permita hacer generalizaciones.

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método

utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se

infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una

serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se

presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de

casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como

demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca

un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

3.1.3. MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se

formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional

de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el

planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la

imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

3.1.4. MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada

uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a

partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes

universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de

24

estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las

mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el anahsis de un objeto se

realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto

como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos

del análisis.

3.2 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 FUENTES

Para nuestro estudio hemos tomado en cuenta algunas fuentes como son las

principalmente las revistas, los libros, libros electrónicos, citas, publicaciones del

Internet, folletos

3.2.2 TECNICAS

La observación

Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de

conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación

científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar

científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el

25

investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica

que debe preparar cuidadosamente la observación. -Observar no científicamente

significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación

previa.

La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El

entrevistador “investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener

información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia

de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en

psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en

estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener

datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza

un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la

persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

26

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

Ciudadanía en general del sector cooperativa 17 de diciembre de la Provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas.

3.3.2 MUESTRA

Ciudadanía y moradores de la cooperativa 17 de diciembre de la Provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas.

27

3.4 TRATAMIENTO DE LOS DATOS

ENCUESTA APLICADA A LA CIUDADANÍA Y MORADORES DE LA

COOPERATIVA 17 DE DICIEMBRE DE SANTO DOMINGO

TEMA: El Alcoholismo

OBJETIVO:

Verificar con qué frecuencia la ciudadanía y moradores de la cooperativa 17 de

diciembre de Santo Domingo utilizan bebidas alcohólicas.

INDICACIÓN:

Por favor sea sincero y coloque una (X) en el literal que estime conveniente y explique

de ser necesario

28

3.4.1 ENCUESTA

1.- ¿Alguna vez ha tomado bebidas alcohólica?

Si ( ) No ( )

2.- ¿Cada que tiempo sale con sus amigos a tomar?

Día ( ) Semana ( ) Mes ( ) Casi nunca ( ) Nunca ( )

3.- ¿Cuándo sale de paseo con sus amigos toma?

Si ( ) No ( )

4.- ¿Si se va a una Discoteca toma?

Si ( ) No ( )

5.- ¿Se considera una persona que tiene problemas con el alcohol?

Si ( ) No ( )

6.- ¿Cuándo piensa que una persona es alcohólica? Cuando beba cada:

Día ( ) Semana ( ) Mes ( ) Casi nunca ( ) Nunca ( )

7.- ¿Ha tenido algún familiar que tenga este tipo de problemas?

Si ( ) No ( )

8.- ¿Cuándo sale cuántas cervezas se toma?

1 ( ) 5 ( ) l2ómás ( )

9.- ¿Está consiente que el alcohol es dañino para el ser humano?

Si ( ) No ( )

10.- Dé dónde cree que proviene el uso indebido del alcohol

Familia ( ) Amigos ( ) Publicidad ( )

29

2.4.2 TABULACION DE LAS ENCUESTAS.

1.- ¿Alguna vez ha tomado bebidas alcohólicas?

SI 10

NO 0

SI NO0

2

4

6

8

10

10

0

Series1

2.- ¿Cada que tiempo sale con sus amigos a tomar?

DIA 0

SEMANA 6

MES 2

CASI

NUNCA 1

NUNCA 1

DIA SEMANA MES CASI NUNCA

NUNCA0

1

2

3

4

5

6

0

6

2

1 1

Series1

30

3.- ¿Cuándo sale de paseo con sus amigos toma?

SI 8

NO 2

SI NO012345678

8

2

Series1

4.- ¿Si se va a una discoteca toma?

SI 10

NO 0

SI NO0123456789

10

10

0

Series1

31

5.- ¿Se considera una persona que tiene problemas con el alcohol?

SI 0

NO 10

SI NO0123456789

10

0

10

Series1

6.- ¿Cuándo piensa que una persona es alcohólica? Cuando beba cada.

DIA 7

SEMANA 3

MES 0

DIA SEMANA MES0

1

2

3

4

5

6

7

7

3

0

Series1

32

7.- ¿Ha tenido algún familiar que tenga este tipo de problemas?

SI 5

NO 5

SI NO0

0.51

1.52

2.53

3.54

4.55

5 5

Series1

8.- ¿Cuándo sale cuantas cervezas se toma?

1 3

5 3

12 o mas 4

1 5 12 o mas0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

3 3

4

Series1

33

9.- ¿Estas consiente que el alcohol es dañino para el ser humano?

SI 10

NO 0

SI NO0123456789

10

10

0

Series1

10.- ¿De dónde cree que proviene el uso indebido del alcohol?

FAMILIA 3

AMIGOS 4

PUBLICID

AD 3

FAMILIA AMIGOS PUBLICIDAD0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

3

4

3

Series1

34

3.4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

De todas las personas que respondieron las encuestas el segmento de los más pequeños

son quienes más se acuerdan o retienen las publicidades de venta de bebidas

alcohólicas, esto se debe principalmente al hecho de que son ellos quienes pasan más

cantidad de horas frente al televisor. Los resultados que acarrea esto, si bien no son

visibles a corto plazo, lo son a largo plazo, ya que está comprobado que es cada vez más

temprana la edad en que los chicos comienzan a ingerir bebidas alcohólicas. Si bien esto

no es sólo consecuencia de la cantidad de información que ellos reciben durante el día

sobre los supuestos ‘beneficios” de las bebidas alcohólicas, se ve que es un factor que

junto con otros, como la situación familiar, el círculo en el cual se mueve, etc., ayudan a

que los mismos se sientan inclinados a ingerir ese tipo de bebidas.

El conocimiento legal que se tiene sobre las disposiciones para el consumo y la venta de

alcohol, es bastante pobre en la mayoría de los casos, dentro de todas las medidas que

propone la ley, la más conocida es la que prohíbe la venta a los menores de 18 años. Lo

curioso de esto; es que a pesar de ser la disposición más conocida, es también la menos

respetada; el producto de esta negligencia se puede observar principalmente en la

cantidad de menores detenidos por delitos, quienes presentan rastros de alcohol

mezclado con diferentes tipos de drogas. También se puede observar ésto en la

innumerable cantidad de accidentes de tránsito, en la mayoría de los cuales, los

conductores están altamente alcoholizados.

Las variables sexo, edad, educación, etc., no fueron factores a la hora de dar opiniones

sobre los efectos del alcohol; esto se refleja en los resultados de las mediciones, que no

se alteran ante la presencia de alguno de estos factores.

Las personas que tienen niveles de educación menos desarrollados, son aquellas que

mejor conocen las medidas que propone la ley para las bebidas alcohólicas. Esto es

producto de que ellos son justamente quienes por su condición, más sufren este tipo de

problemas y lo hacen justamente como una forma de evadir la situación en que se

encuentran.

35

3.5. PROPUESTA

Tratar de fomentar el no uso indebido del alcohol desde cuando son pequeños, en

nuestros hogares, de la cooperativa 17 de diciembre de la Provincia de Santo Domingo

de los Tsachilas, en lo que es legalmente implantar leyes que sean ejecutadas y no solo

sean textuales, en los medio de comunicación impulsar más los daños ocasionados por

esta enfermedad.

36

CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1.1. CONCLUSIÓNES

Al término de esta investigación me he podido informar sobre todas las consecuencias

que puede ocasionar el consumo de alcohol excesivamente.

Así como los malestares que puede ocasionar en nuestra vida.

Me he podido percatar que este problema surge en muchas ocasiones porque los

“amigos” lo dicen por tanto lo imitamos, porque así creemos que estamos en la onda.

Otro problema que influye, son los problemas personales (con la familia, la sociedad,

etc.), y sobre todo con ellos mismos.

Así mismo puedo decir que si uno tiene fuerza de voluntad y si quiere, puede dejar de

tomar, con ayuda de expertos, tratamientos, centros de apoyo y sobre todo comprensión

de la familia.

Las investigaciones médicas han demostrado que el abuso prolongado del alcohol causa

enfermedades del hígado como la cirrosis y la hepatitis, además de pérdida de la

memoria, úlceras, anemia, coagulación defectuosa, deterioro de la función sexual,

malnutrición depresión, cáncer y hasta daño cerebral. Pero desde la perspectiva de la

salud pública, el mayor impacto proviene del consumo ocasional de alto riesgo de

quienes suelen beber poco o moderadamente.

37

4.1.2. RECOMENDACIONES.-

No vincule los tóxicos con la expresión de amistad, amor y solidaridad, porque estos

sentimientos se expresan mejor sin intermediarios.

Si existe algún aspecto de su personalidad que le disguste, propóngase superarlo

mediante su desarrollo personal o perfeccionando virtudes que lo compensen. Jamás

recurra a un tóxico con ese objetivo, pues solo lograría efectos opuestos a los

perseguidos.

El probar por curiosidad algún tóxico es sumamente peligroso; recuerde que ese es

siempre el primer paso en falso y nadie puede predecir qué ocurrirá después.

El gasto mensual de un consumidor promedio de café, tabaco y alcohol equivale en

muchos medios a la tercera parte de su salario; en los consumidores excesivos, llega a

convertirse en una catástrofe económica, mucho más penosa cuando afecta los

suministros del hogar

La conciencia es el atributo más importante del hombre. Evite toda sustancia que pueda

afectarla. Recuerde que cuando alguien se Embriaga pierde sus características

esenciales como ser humano y se comporta como un animal inferior.

Una persona responsable debe sentirse orgullosa de mantener su comportamiento bajo

control. Recuerde que ningún triunfador permite que alguien lo vea en estado de

embriaguez. La fórmula para mantenerse sobrio en una fiesta es no pasar de un trago

por hora, o no beber alcohol.

Si desea incrementar su disfrute de la vida no use medios artificiales, altamente dañinos.

Le sugerimos que explore el valor de la felicidad o alegría muscular determinada por la

práctica de deportes.

Recuerde que cada cigarro que usted fume reduce nueve minutos su vida.

38

Tenga presente que el consumo excesivo de alcohol y el uso de drogas ilegales

disminuye entre 12 y 15 años la esperanza de vida, y que las últimas conducen casi

siempre al crimen.

4.2. BIBLIOGRAFÍA.-

Goodman Luis s. Bases Farmacológicas De La Terapéutica Editorial:

Interamericana, 42 Edición. México, D.F. 1974. Pp. 238-239

BERCKOW ROBERT. El Manual Merck. Editado por Merck sharp & Dohmen

Research, Laboratorios. 8. Edición, México, D. E. , 1978.

Francisco Gutiérrez. 2 Edición, México, D. f., 1979. p.429.

HARRISON Louis. Medicina interna Editorial: La Prensa Médica Mexicana,

Edición, México, D.F., 1977. p. 2348

Martínez Murillo Salvador Médico Legal Editor.

39

4.3. ANEXOS

40