trabajo responsabilidad social negocios

46
NEGOCIOS INTERNACIONALES TEMA RESPONSABILIDAD SOCIAL ALUMNAS: CCAHUANA HUANACO, ANA MARIA DELGADO MONTENEGRO, SONIA DEL MILAGRO FRANCIA MALLQUI, MELISSA GERALDINE PROFESOR: DR. PEDRO NORIEGA AULA: 608- B TURNO: MAÑANA LIMA – PERÚ

Upload: independent

Post on 01-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NEGOCIOS INTERNACIONALESTEMA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ALUMNAS:CCAHUANA HUANACO, ANA MARIA

DELGADO MONTENEGRO, SONIA DEL MILAGRO

FRANCIA MALLQUI, MELISSA GERALDINE

PROFESOR:DR. PEDRO NORIEGA

AULA:

608- B

TURNO:

MAÑANA

LIMA – PERÚ

2015

2

Este trabajo está dedicado a

nuestros padres quienes nos

enseñaron que no existen

sueños imposibles, solo

personas que no son capaces de

pagar el precio por

realizarlos.

3

4

Agradecemos profundamente anuestro Profesor, el DR.

Pedro Noriega, quiennos enseñó que lainvestigación es fundamentalpara el desarrollo de lasociedad.

5

INDICE

CAPITULO I

1. Introducción…………………………………………………………………6-72. Orígenes y Evolución del Termino……………………………………..7-83. Definición de Responsabilidad Social…………………………………9-104. Teoría de la Responsabilidad Social Extranjeras……………..…10-

11-12-135. Ventajas y Desventajas…………………………………………………..14-156. Principio de la Responsabilidad Social………………………………16-17-18

CAPITULO II

2. Responsabilidad Social en Empresas Peruanas………………………20

2.1 Antecedentes……………………………………………………………20

2.2Responsabilidad en las Empresas en los ProblemasActuales…20

2.2.1 Alicorp………………………………………………………………...21-22-23

2.2.2. Coca Cola………………………………………………………..24-25-26-27

CAPITULO III

3 Recomendaciones…………………………………………………………………..29

4. Conclusiones…………………………………………………………..………….30

5. Bibliografías………………………………………………………..……………….31

7.

6

CAPITULO I

7

1. INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social es uno de los valores ideales para

el pensamiento y la conducta en una sociedad, cuando están

claramente definidos se convierten encanales que regulan la

conducta en la presente monografía en tanto ello veremos

puntos específicos como el origen y la evolución de los

términos de la responsabilidad social, su definición,

teorías, ventajas y desventajas, importancia y los

principios que tiene la responsabilidad social. En tanto a

todos estos puntos tomaremos en cuenta cómo se maneja la

responsabilidad social en el Perú como las empresas peruanas

asumen la responsabilidad o conciencia que toman hacia los

problemas actuales en los cuales atraviesa el país.

Son diversos puntos que se analizaran en respecto sobre esta

monografía , ya que es un tema que es de interés tanto como

académico y empresarial por ello tomando como referencia a

Andrew Carnegie, fundador de U.S. Steel a fines del siglo

XIX se hace conocida una visión empresarial como forma de

prestar atención a la sociedad en que participa una empresa,

que para la época se relaciona fuertemente con el concepto de

responsabilidad social empresarial , este autor propone una

forma muy particular de mirar la capitalización del trabajo y

basa la gestión de su empresa en dos principios elementales:

caridad y custodia (Carnegie, 1889). Bajo el principio de

caridad propone que las personas con más fortuna tienen como

deber compartir su riqueza con aquellos que no tuvieron

8

acceso a una mejor situación económica o social, como

empleados, discapacitados, enfermos y ancianos. Bajo el

principio de custodia entiende que los recursos que poseen

las personas con más fortuna son realmente propiedad de toda

la sociedad, por lo que propone que las personas a cargo de

su administración, es decir, los más ricos, son responsables

de hacer con ellos lo mejor para toda la sociedad. Durante

muchos años se desarrolló una visión filantrópica sobre cómo

las empresas debían ser más responsables con la sociedad en

que participaban. Con ello, se intentó justificar la

importancia de la repartición de utilidades, no sólo entre

los dueños de las empresas, sino también, entre otros grupos

de interés de una sociedad (hogares de ancianos, hospitales,

colegios, bomberos, etc.). Bajo esta mirada de la RSE, la

preocupación principal estaba basada en la distribución de

recursos cuando las empresas obtenían utilidades y no en lo

responsable que son las empresas durante el desarrollo de su

negocio. Una empresa que no era responsable con sus

trabajadores o proveedores durante el proceso de

transformación de insumos a productos (con bajos salarios, no

cumplimiento de contratos, etc.), pero que repartía una parte

de las utilidades a distintos grupos de interés, igualmente

podía ser catalogada como empresa responsable.

Se puede definir la Responsabilidad Social Empresarial como

situaciones donde la empresa se compromete y cumple acciones

9

que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la

empresa y por sobre lo que se espera como cumplimiento de la

ley. Sin duda alguna, el que exista una visión más completa

de lo que debe significar Responsabilidad Social Empresarial

hace que cada sociedad pueda evaluar de mejor forma el real

aporte que desarrolla cada empresa sobre su entorno. Teniendo

una visión más integral de RSE, y menos parcializada, los

elementos a evaluar son más transparentes.

2. ORIGENES Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO

El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y

para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento,

dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre;

estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los

demás se les denominan responsabilidades sociales

La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para

su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema

romano de legalidad.

"En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en

ambiente de franco debate, participar y cuestionar los

argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin

embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura

social y económica"; la vida de las personas era pública, no

existía la intimidad y por tanto era normal ver personas

desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la

responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta

10

sociedad libre era la participación de todos en cualquier

asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que

mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada

persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión

era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se

hacía con el único objeto de obtener la salvación que se

acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia", con

esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las

propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los

espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes

establecidas por la iglesia.

La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento

intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los

derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud

dejó de existir; por tanto "una de las principales

obligaciones de los actores sociales consistió en defender la

libertad y promover los derechos humanos" además se le dio

responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el

cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes

cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una

buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de

sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los

Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia

la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una

11

ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo

con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es

eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir

con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.

Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la

tecnología y el avance científico predomina, cada día es más

fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes

para tener una mejor calidad de vida; "valores como la

eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al

compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de

habilidades comunicativas de negociación facultan a las

personas para hacer parte productiva de la sociedad". Estos

comportamientos se convierten en una responsabilidad para la

sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las

empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que

predomina.

Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad

social cambia; lo que era bueno para algunos tiempos después

se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la

obligación de ser responsables con la sociedad moral y

legalmente, independientemente de si no están de acuerdo;

cabe resaltar que las normas de conducta las determina la

entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia,

el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las

reglas aceptadas de acuerdo con la situación en que se viva.

12

3. DEFINICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

La Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras

acciones específicamente a la responsabilidad que debemos

asumir por los resultados de estas, o sea el impacto que

generan nuestras actividades y decisiones (personales y

profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones

que se abordan, aquí nos centraremos en la responsabilidad

ante la ley, los derechos humanos, el medio ambiente, las

generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y

la profesión.

La Responsabilidad Social tiene muchas direcciones como son

en el ámbito empresarial, Gubernamental, personal, Social y

Ambiental de la Sociedad Civil entre otras que están

relacionadas con el respeto y creatividad del medio.

La Responsabilidad Social se puede definir como un

“comportamiento ético”, es decir actuar a largo plazo para el

interés general y el bien común. En la Responsabilidad Social

es importante la sinergia, es decir trabajar juntos para que

el impacto de nuestras acciones sea más beneficioso.

¿CUÁNDO UNA PERSONA ES SOCIALMENTE RESPONSABLE?

13

La responsabilidad social no llegara por casualidad sino por

nuestro esfuerzo y dedicación y en investigación educación,

salud, emprendimiento libertad, buen trato y cortesía; dar

cuenta tus propios actos hace falta un valor capaz de superar

el temor al castigo y ser humilde “pedir perdón” reconocer

las fallas con valor también ser piadoso quien aprecia el

gran don de ser hijos de Dios procura que su comportamiento

agrade a su Padre

Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó

y permanece fiel al objetivo. Las responsabilidades se llevan

a cabo con integridad y con sentido del propósito.

Todo compromiso, tiene una consecuencia que depende de

nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos y que

nuestros actos correspondan a nuestras promesas. Si

prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces

no hay responsabilidad también educar a quienes están a

nuestro alrededor para que sean responsables. La actitud más

sencilla es dejar pasar las cosas.

4. TEORIAS EXTRANJERAS

Hace una década consideramos que la Responsabilidad Social de

la empresa era una propuesta de transformación de la

sociedad.

14

Carroll (1991), por ejemplo, explica que es posible

distinguir al menos cuatro tipos de Acciones en

responsabilidad social que gestionan las empresas:

Responsabilidades Económicas: se busca ser rentable para

los accionistas, entregar buenos trabajos a los

empleados y producir productos de calidad para los

clientes.

Responsabilidades Legales: se busca cumplir las leyes y

las reglas del juego preestablecidas.

Responsabilidades Éticas: se debe conducir la moral de

la empresa realizando lo que es correcto y justo,

evitando generar daños a terceros.

Responsabilidad Filantrópica: se deben hacer

contribuciones voluntarias a la sociedad, dándole tiempo

y dinero como una buena obra.

Desde un punto de vista instrumental veremos la teoría que se

enfocan en el estudio de las actividades de Responsabilidad

Social Empresarial que permiten crear una mayor riqueza

empresarial. Su foco es alcanzar objetivos económicos por

sobre las actividades sociales.

Friedman, M. (1970)

“The business of business is business”, M. Friedman

15

Las bases de la visión de Milton Friedman aparecen propuestas

en su trabajo “The social responsibility of business is to

increase its profits” donde establece que la responsabilidad

social debe recaer directamente en los individuos en sí, y no

en las empresas propiamente tales, es decir, establece que la

responsabilidad social entendida como una forma de generar

bienestar más allá de las fronteras de la empresa no

corresponde en ningún caso una obligación para la empresa ni

tampoco un beneficio para ella. Según Friedman, la única

obligación o responsabilidad social que posee y debe poseer

una empresa es la maximización de la riqueza para sus

accionistas, dentro del marco legal y las reglas del juego

que hayan sido acordadas entre las partes. Así, el autor pone

énfasis en la separación que debe existir entre los objetivos

socioeconómicos y los objetivos netamente económicos, es

decir, entre los roles que deben cumplir las personas y las

organizaciones dada su naturaleza: “…una corporación es una

persona artificial y en este sentido puede tener

responsabilidades artificiales, pero no puede decirse que los

‘negocios’ en su conjunto tengan responsabilidades, incluso

en este sentido vago. El primer paso hacia la claridad en el

examen de la doctrina de la responsabilidad social de las

empresas es preguntar precisamente qué es lo que implica, y a

quién está dirigida dicha implicancia” (Friedman, 1970). De

acuerdo con lo anterior, un individuo al ser real tiene

interacciones reales con causas y efectos y, por lo tanto,

16

responsabilidades reales. Un individuo artificial, como una

empresa, que está constituido por un conjunto de personas

reales que constituyen una persona artificial, no tendría

responsabilidades reales. Friedman concluye que realizar

acciones socialmente responsables impone una injusta y

costosa carga hacia los accionistas y entiende estas acciones

como meras obras de caridad. Por otra parte, priva a los

accionistas de decidir por ellos mismos qué hacer con sus

beneficios y hacia quién destinarlos en caso de querer

hacerlo.

Así, Friedman hace la separación entre la empresa y los

individuos que la componen, entendiéndola como un ente

aislado de la sociedad. Mientras la empresa es un agente

generador de riqueza para los accionistas, los individuos

deberían ser los encargados de generar actos socialmente

responsables. En resumen, establece que las contribuciones

caritativas de cualquier tipo deben ser realizadas por los

propios accionistas o empleados en forma individual como una

decisión no asociada al negocio, y entiende a la empresa como

un ente creado sólo para satisfacer las necesidades

monetarias del accionista sin considerar el efecto de las

acciones inter-empresariales que se generan en los actos de

comercio. Así entonces, según Friedman la responsabilidad

social de una empresa es generar el máximo de utilidades

posibles para sus accionistas dentro de un marco ético donde

17

se respeten cada una de las leyes, los acuerdos y, en

general, las reglas del juego preestablecidas sin hacer daño.

Murray, K. y Montanari, J. (1986)

Asociados principalmente a una visión de marketing causa-

efecto, que relaciona el desarrollo de actividades altruistas

con el fin de mejorar la imagen y reputación de las empresas.

Los autores establecen en su artículo “Strategic Management

of the Socially Responsible Firm: Integrating Management and

Marketing Theories” una conceptualización de las actividades

socialmente responsables. En él, los autores básicamente

proponen que las actividades de RSE deben ser generadas para

obtener un efecto positivo sobre la reputación empresarial,

por lo que el desarrollo de actividades socialmente

responsables se justifica sólo en la medida que generen un

retorno asociado a mejoras en la marca de una empresa: “…La

administración de la responsabilidad social debe ser vista

como la gestión de intercambios entre la firma y su entorno.

Esta perspectiva propone el ‘Concepto de Marketing’ como la

administración heurística para guiar las decisiones y

acciones de la firma socialmente responsable…”(Murray y

Montanari, 1986). Así, la ejecución de actividades

socialmente responsables con la intención de mejorar la

percepción del cliente, es considerada por los autores como

un intercambio, en el sentido de que se entregará

responsabilidad social a cambio de que los clientes entreguen

18

una percepción de productos de mayor calidad, valoración de

marca y mejora en la reputación, entre otros aspectos. Las

empresas al ser responsable socialmente obtienen una mejor

imagen, buena reputación, sentido de lealtad, respeto y

responsabilidad.

Bajo la mirada de estos autores, el área de marketing juega

un papel fundamental dentro de la empresa a la hora de

percibir el impacto generado en los diversos grupos de

interés, debido a las distintas iniciativas relacionadas con

responsabilidad social y, a su vez, se entiende que es esta

área la encargada de proponer y ejecutar las iniciativas

socialmente responsables. Con ello las actividades de RSE son

entendidas como acciones que ejecuta el área de marketing con

el objetivo de posicionar la marca de la empresa entre las

personas y grupos directamente relacionados. Paralelamente el

trabajo describe la existencia de modelos para la gestión de

responsabilidad social, particularmente para integrar la

administración de responsabilidad social a la gestión

estratégica de la empresa en su conjunto. Estos modelos se

dividen en dos perspectivas. La primera plantea una

perspectiva de la dimensión de contenidos contemplados al

realizar actividades de responsabilidad social y la segunda

una visión de teorías orientadas a los procesos, es decir, a

la forma o estructura planteada a la hora de generar acciones

responsables. El punto medular de la propuesta de Murray y

Montanari (1986) radica en la idea de que, tanto las

19

políticas sociales corporativas, así como el comportamiento

empresarial, se prestan para ser analizadas como un producto,

el cual es ofrecido implícitamente por las empresas a sus

grupos de interés y son, por tanto, el foco de un intercambio

de procesos entre una empresa y la sociedad. Conceptualmente,

esto lo definen como “Marketing Approach to Responsive

Management” (MARM), el cual representa un modelo que responde

a los intereses de la organización y de su público objetivo.

El modelo MARM consiste en generar valor de largo plazo a

partir de la realización de actividades de responsabilidad

social, todo esto mirado desde el punto de vista del

marketing. Esta idea busca atraer y retener consumidores y

apoyo social, los cuales agregarán valor a la organización en

la medida de que aume

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DE UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Orientar los esfuerzos a producir resultados.

Genera ganancias y empleo

Ofrece productos y servicios de calidad

Cumple con sus leyes

Preserva el medio ambiente

Actúa responsablemente con sus empleados y familiares

20

Identifica problemas de la comunidad y propone

alternativas para su solución beneficios, con dicha

posición, puede ser mañana el motivo de su fracaso.

Propiciar la acción socialmente responsable con la

finalidad de contribuir al bien común y al desarrollo

sostenible, logrando en las empresas un nuevo valor y

generando una mayor rentabilidad.

Implementa y articula propuestas e iniciativas con un

enfoque de desarrollo humano integral.

Incrementa los beneficios laborales.

Previene futuras complicaciones en el futuro.

DESVENTAJAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Imponer es decir “Hay que cumplirlo” la responsabilidad

social no es una imposición sino parte de la misma

persona.

Confusión en los términos RSE, Inversión Social,

Filantropía.

No está alineado a la Visión, Misión y Estrategia de la

empresa

Visto sólo como filantropía (donaciones)

Es comparado como Imagen y no como compromiso de cambio

21

Falta de consulta es decir el saber a qué está orientado

la responsabilidad social en el momento de la aplicación

de misma.

IMPORTANCIA

Para la mejor competitividad y globalización. Como

consecuencia de ello, se han ido incorporando en las

organizaciones herramientas que permiten elevar los niveles

de productividad y Calidad de los productos y servicios,

tales como nuevas tecnologías, enfoques gerenciales modernos

basados en la gestión, herramientas de comunicación

avanzadas, etc. En este escenario, la gestión de la

responsabilidad social constituye un nuevo elemento de

competitividad.

Es una nueva forma de gestión, el mundo cambio, la forma de

hacer negocios también cambio. Más que importante, es

necesario, porque lamentablemente en la mayoría de las

universidades no se les da la adecuada formación respecto de

estos temas, entonces resulta que tenemos ejecutivos, serios,

exitosos, pero que no comprenden el rol social que deben

cumplir, es decir que no sólo tienen responsabilidad frente a

los accionistas, sino también frente a la sociedad en su

conjunto. La Responsabilidad Social es un mecanismo más para

que los ejecutivos y las empresas retornen a la sociedad lo

que ésta les ha brindado. Hoy es imposible pensar en empresas

22

que no trabajen la Responsabilidad Social cuando es tan

necesaria.

OBJETIVOS:

Es alcanzar un bien común en armonía con el bien individual.

Plantear grandes metas para disminuir la irresponsabilidad

social en un en cualquier campo. Significa trabajar en buena

prevención, reacción y excelente gestión.”

Contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente

más limpio.

6. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

VALORES HUMANOS HONESTIDAD

Honestidad:

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina

a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la

auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde,

incluida ella misma).La honestidad expresa respeto por uno

mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y

no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra

confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en

contacto con la persona honesta que no consiste sólo en

23

franqueza (capacidad de decir la verdad)sino en asumir que la

verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos

sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e

imprescindible de reconocer

Puntualidad:

La puntualidad se construye por el esfuerzo de estar a tiempo

en el lugar adecuado. Es necesario para dotar a nuestra

personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir

este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más

actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser

merecedores de confianza.

Responsabilidad:

Una persona responsable toma decisiones conscientemente y

aceptar las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir

cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o

disposición habitual de asumir las consecuencias de las

propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los

propios actos.

Voluntad:

Es la facultad o potencia de “querer” y se distingue del

apetito sensitivo por sus caracteres específicos de

24

racionalidad y albedrio. Entiéndase en tal caso que la

voluntad es la fuerza que realiza acciones, como actos de

tendencia superior, intelectual o racional del hombre.

Comunicación:

La comunicación es indispensable para procurar y mantener las

buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida,

particularmente en la familia, el trabajo y con las personas

más cercanas a nosotros. Aun así enfrentamos desacuerdos y

discusiones sin sentido, provocando-en ocasiones-una ruptura

en las relaciones con los demás. Entender y hacerse

comprender, es un arte que facilita la convivencia y la

armonía en todo lugar.

Respeto:

El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las

leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que

debemos respetar; no es solo hacia las leyes o la actuación

de las personas. También tiene que ver con la autoridad como

sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus

maestros. El respeto también es una forma de reconocimiento,

de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya

sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.

La sencillez:

25

La personalidad sencilla es única, recia, sin adornos ni

artificios, no le hace falta mostrar y poner en un escaparate

sus posesiones y cualidades porque son evidentes y naturales.

La sencillez nos enseña a saber quiénes somos y lo que

podemos.

Amistad:

La amistad es tan importante para el desarrollo humano, su

estabilidad y el mejoramiento de la sociedad que es un

verdadero valor, que debemos cuidar y fomentar.

Liderazgo:

Por lo general se reconoce la figura de un líder por ser

quien va a la cabeza, sobre sus hombros tiene la

responsabilidad de llevar adelante todo género de proyectos,

distinguiéndose por ser una persona emprendedora y con

iniciativa, con la habilidad de saber transmitir sus

pensamientos a los demás, comprensión de las personas y la

desarrollada capacidad de conjuntar equipos de trabajo

eficientes.

Compromiso:

Una persona comprometida es aquella que cumple con sus

obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de

sorprendernos, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante

a su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello en lo que

ha empeñado su palabra.

26

La empatía:

La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y

comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así

como las circunstancias que los afectan en un momento

determinado.

CAPITULO II27

28

2. R ESPONSABILIDAD SOCIAL EN L AS EMPRESAS PERUANAS

2.1 ANTECEDENTES

Hace quince años se iniciaron en el Perú los primeros

esfuerzos por desarrollar una perspectiva y práctica de la

responsabilidad social empresarial

Hace diez años se hicieron los primeros estudios sobre

prácticas de responsabilidad social de empresas,

investigación pionera no sólo en nuestro país; sino también

en América Latina.

2.2 RESPONSABILIDAD EN LAS EMPRESAS EN LOS PROBLEMAS ACTUALES

En la actualidad la responsabilidad social se considera un

concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir,

sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos

acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración

universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la

UNESCO etc.

Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o

percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de

"responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son

las referentes responsabilidad social corporativa o

“responsabilidad social empresarial” (RSE) sino a nuevas

propuestas acerca de las implicaciones institucionales del

concepto.

29

Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe,

para quien responsabilidad social tiene, como principal entre

sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar

como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma

y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a

la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera

suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de

los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del

dinero.

2.2.1 ALICORP

Esta empresa reafirma su compromiso con sus trabajadores, la

comunidad y el medio ambiente. Sus resultados son prueba

irrefutable de ello, quedando demostrado que el personal de

ALICORP es una gran familia que sirve de apoyo a quien la

necesita, dentro y fuera de la organización.

ALICORP desarrolla responsabilidad social a favor de los

trabajadores y la sociedad tenemos ejemplos tales como:

APORTE A LA SOCIEDAD

El año pasado ( 2006 ) ALICORP ha lanzado junto a Caritas del

Callao su programa de nutrición comunitaria llamado

Recuperar, a través del cual se evaluará a 1,000 niños de las

zonas de Carmen de la Legua, Boterín, Ventanilla y

Pachacútec, en el Callao, y se logrará la recuperación

30

nutricional de 500 de ellos mediante la ingesta de

medicamentos y antianémicos. Como segundo objetivo, el

programa está abocado al desarrollo de capacidades de las

madres y el fortalecimiento de los comedores infantiles al

brindarles conocimientos para mejorar sus prácticas de

higiene y salud y preparar menús nutritivos y balanceados.

Finalmente, el programa persigue también crear una red de

promotores de vigilancia nutricional que trabajen

directamente con las poblaciones mencionadas.

Como actividades complementarias al programa Recuperar,

ALICORP se encuentra implementando junto con Caritas del

Callao biohuertos en los comedores populares, que permitirán

el desarrollo de conocimientos para incrementar la

disponibilidad de alimentos en la zona de Pachacútec en el

Callao. Por otro lado, el programa se verá reforzado a través

de la realización de cuatro campañas de asistencia médica

como parte del programa Puente de Vida de la organización

Vida Perú. Finalmente, los voluntarios de ALICORP se

encuentran también participando activamente del programa a

través de diferentes actividades para capacitarse ellos

mismos en temas de nutrición y mejorar la infraestructura de

los ambientes en los que se ejecutará el programa.

TEMA ECOLÓGICO

En el tema ecológico, con el propósito de brindar un trato

ambiental de excelencia a la comunidad, ALICORP ha instalado

31

en su sede de Piura una planta de tratamiento de efluentes

industriales de marca Seghers. Ha adoptado el uso de sílices

absorbentes en el proceso de neutralización de aceites

vegetales en su sede del Callao, con lo cual ha eliminado un

proceso de lavado previo que significaba el consumo de 12,600

toneladas de agua al año. Asimismo ha instalado un equipo de

tratamiento de humos, que permite que los habitantes de los

alrededores de las plantas estén libres de la emanación de

gases tóxicos. Además de implementar el uso del gas natural

de Camisea para sus procesos de producción afianzando su

política de cuidado del medio ambiente.

TEMA DE LA EDUCACIÓN

Respecto a la educación, ALICORP auspicia un programa de

Ecoplayas de concientización de conservación de nuestras

playas, el cual combina la capacitación de agentes ecológicos

en diversas universidades con operativos de limpieza de

playas silvestres. Igualmente, subvenciona eventos educativos

tales como el concurso de creatividad empresarial juvenil

"Creer para Crear.

OTRO ASPECTO A TENER EN CUENTA

Desde 1996 ALICORP viene promoviendo la siembra de Trigo

Durum en los valles de Majes, Camaná y Tambo, como una

32

alternativa para la segunda cosecha del año para los

agricultores de la zona.

El proyecto de siembra de trigo nacional en Arequipa funciona

sobre la base del desarrollo de la variedad Durum. Está

demostrado estadísticamente que los trigos utilizados para la

elaboración de fideos representan sólo una pequeña proporción

(16%) del consumo per cápita de los derivados del trigo en el

país (siendo el pan el uso más representativo con más de

50%). Sin embargo, esta variedad de trigo es de mayor calidad

y precio que el tradicional Trigo Pan y por lo tanto una

alternativa de mayor valor agregado para el agricultor.

Después de años de intensa investigación, y a partir de

material de alto valor genético (aprox. 400 líneas /

entradas), proporcionado por el CIMMYT de México (Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), se ha

conseguido desarrollar semillas de variedades de Trigo Durum

fideero. Materia prima que dada las condiciones geográficas y

ambientales de la zona, ofrecen resultados muy alentadores

tanto en términos de rendimiento como de rentabilidad para

los agricultores de la zona.

Este proyecto es el fiel reflejo de que el trabajo concertado

entre el estado, los agricultores y la empresa privada lleva

a resultados favorables que satisfacen a todas las partes.

Cada actor en este proyecto tiene roles claramente definidos

33

y se apalanca en sus áreas de experticia, maximizando el

beneficio del proyecto.

El proyecto de siembra de Trigo Durum para la elaboración de

fideos es una alternativa rentable para los agricultores de

la zona (segunda cosecha) y apoya, en el corto plazo, el

empleo rural y la capitalización del campo.

Existe la disposición de la empresa privada en general, y de

ALICORP en particular, para seguir desarrollando este tipo de

proyectos que apoyen el negocio agrícola; eso sí, buscando

siempre alternativas que apunten a una mayor generación de

valor para toda la cadena productiva a través de la

incorporación y transformación del insumo agrícola a

productos terminados, con mayor valor agregado y potencial

exportador.

Tras lo anteriormente investigado de la responsabilidad

social que se practica en la empresa ALICORP se puede

sintetizar, qué se entiende porque es una empresa socialmente

responsable. Se puede afirmar que es una organización

competitiva en términos económicos, que intenta cumplir de

manera excelente sus cometidos para continuar siéndolo y

asegurar su supervivencia. Pero ello obviamente no es

suficiente, y da también respuesta satisfactoria a los

siguientes seis requisitos:

34

• Ofrece productos y servicios que respondan a

necesidades de sus usuarios, contribuyendo al

bienestar.

• La ética impregna en todas las decisiones de directivos

y personal con mando, y formar parte consustancial de

la cultura de empresa.

• Las relaciones con los trabajadores son prioritarias,

asegurando unas condiciones de trabajo seguras y

saludables.

• Respeta el medio ambiente.

• Se integra en la comunidad de la que forma parte,

respondiendo con la sensibilidad adecuada y las

acciones sociales oportunas a las necesidades

planteadas, atendiéndolas de la mejor forma posible y

estando en equilibrio sus intereses con los de la

sociedad. La acción social de la empresa es importante.

2.2.2 COCA COLA

En Coca-Cola siempre ha tenido una mentalidad de hacer

responsabilidad social en compromiso con la sociedad que nos

rodea. Asimismo sabemos que frente los problemas y

necesidades de nuestro entorno hemos actuado desde adentro y

hacia afuera.

Nuestro compromiso no es solo desarrollar iniciativas

concretas, si no también que todo lo que hacemos este

integrado en el negocio y nuestra visión es hacer una

35

compañía sostenible que siga generando beneficios para la

sociedad.

Coca-Cola se compromete con la sociedad, especialmente con

los jóvenes, apoyando firmemente la cultura, la educación, el

desarrollo social y el Medio Ambiente.

FOMENTO DEL TALENTO JOVEN

PROYECTO GIRA “CONSTRUYE TU PASIÓN”

Trabajamos en la capacitación y el empoderamiento de los

jóvenes en España. El objetivo de este proyecto es apoyar a

los jóvenes con escasos recursos, capacitándolos, formándolos

y dándoles herramientas, a través del círculo de relación y

actividades de Coca-Cola, para que de esa manera tengas más

oportunidades en el mundo laboral.

Desde febrero de 2012, GIRA ha facilitado avanzar y

desarrollarse a más de 1.000 jóvenes con más de 50

profesionales comprometidos, más de 30 acciones formativas,

talleres de habilidades, actividades de voluntariado y más de

100.000 horas de formación.

EDUCACIÓN Y CULTURA

La Fundación Coca-Cola nació en 1993 con el objetivo de

promover e incentivar el desarrollo cultural y educativo de

la sociedad española, y en concreto de los jóvenes, a través

36

de actividades relacionadas con el arte, la literatura, el

teatro, la música, la ciencia y las acciones sociales.

Gracias a su vocación de innovación, la Fundación Coca-Cola

se ha convertido en un instrumento para impulsar el talento

de artistas plásticos contemporáneos, jóvenes creadores

literarios y promesas teatrales a través de distintas

iniciativas como el Concurso Jóvenes Talentos de Relato

Corto, los Premios Buero de Teatro Joven, la Campaña de

Animación a la lectura María Moliner o la Colección de Arte

Contemporáneo.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOCIAL

El compromiso de Coca-Cola es ser un agente servicial para

nuestra sociedad, por ende ponemos en marcha diferentes

iniciativas con nuestro socio embotellador y con la

colaboración de diferentes ONG especializadas, colaboradores

expertos que son claves en el éxito de nuestros proyectos.

Hace un tiempo atrás las cifras confirmaron un cambio óptimo

de la gestión , la energía y los residuos, porque desde Coca-

Cola sabemos que el éxito de una compañía no se mide sólo por

sus números, sino también por factores intangibles como el

valor compartido que genera. Por eso, Coca-Cola centra sus

esfuerzos ambientales en tres ámbitos: agua, envases y clima.

AGUA

37

Coca-Cola Iberia tiene tres objetivos de suma importancia

los cuales son : reducir, reutilizar y reabastecer. En línea

con este último compromiso, Coca-Cola quiere devolver al

medio ambiente cada gota de agua que contienen sus botellas,

y gracias a los distintos programas de recuperación de

humedales, cuencas y lagunas, en 2013 ha aportado más de

1.200 millones de litros de agua, un volumen que equivale a

1,2 veces la capacidad del Estadio Santiago Bernabéu.

La compañía desarrolla estos proyectos en colaboración con

organizaciones no gubernamentales, autoridades, universidades

e instituciones, y actualmente tiene activos en Castilla-La

Mancha, Extremadura, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña.

La previsión en 2014 es duplicar esta cifra hasta los 3.300

millones de litros.

En concreto, en Extremadura y Castilla-La Mancha, Coca-Cola

trabaja en la recuperación de la cuenca baja y alta del Río

Guadiana (Parque Nacional de las Tablas de Daimiel).

Actualmente, se está desarrollando el programa “Misión

Posible”, que busca recuperar el acuífero 23, el extenso

depósito que alimenta el humedal, debilitado por la

extracción intensiva de las aguas subterráneas para regadío,

así como fomentar la eficiencia en el uso del agua entre los

regantes de la zona.

En la región aragonesa, Coca-Cola, desarrolla el proyecto

“Plantando Agua”, centrado en la recuperación hidroforestal

del área devastada por el fuego en 2009 que afectó la zona

38

del manantial de Fuenmayor, con el objetivo final de la

dinamización social de la comarca turolense de las Cuencas

Mineras.

La Comunidad Valenciana cuenta con dos proyectos liderados

por Coca-Cola. El primero de ellos, en el Parque Natural de

la Albufera, que tiene como objetivo mejorar la calidad del

agua que llega a la Albufera de Valencia, y en última

instancia al mar Mediterráneo, a través de filtros verdes

Respecto a Castellón, Coca-Cola Iberia mantiene una intensa

labor en la regeneración de un acuífero sobre explotado en La

Vall d’Uxó y salinizado por intrusión marina, del que se

benefician más de 4.000 agricultores.

Además, la compañía trabaja desde hace años en Cataluña,

manteniendo el nivel de agua de La Laguna Can Fenosa.

CLIMA

Coca-Cola tiene como objetivo reducir la huella de carbono

usando fuentes de energía más limpias y respetuosas. En 2013

ha reducido la huella de carbono en los procesos de

fabricación en un 22% respecto a 2012, y un 42% el ratio de

residuos generados en la producción de cada litro de bebida

en planta respecto a 2004. Asimismo, el 100% de la

electricidad utilizada en las plantas de España es energía

verde y procede de energías renovables.

39

ENVASES SOSTENIBLES

El compromiso de Coca-Cola es desarrollar envases cada vez

más sostenibles, ligeros, que incluyan materiales vegetales y

que aseguren la calidad y seguridad alimentaria del producto

y la reducción del impacto en la sociedad.

40

CAPITULO III

41

3. RECOMENDACIONES PARA UN BUEN DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL:

En el ámbito de los Derechos Humanos:

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la

protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos

internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2: Las empresas deben asegurarse de que no son

cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Por

ejemplo, una política eficaz en la cadena de suministros

ayuda a las empresas a evitar verse implicados en casos de

abusos de los derechos humanos.

En cuanto a normativa laboral:

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de

afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la

negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda

forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del

trabajo infantil.

Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las

prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

42

En el área de Medio Ambiente:

Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque

preventivo que favorezca el medio ambiente, para no acabar

perjudicando los recursos naturales o la sociedad.

Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que

promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la

difusión de las tecnologías respetuosas con el medio

ambiente.

Para luchar contra la corrupción:

Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la

corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el

soborno. Para ello, pueden unirse a los gobiernos, las

agencias de la ONU y la sociedad civil para trabajar por una

economía global más transparente.

Los Premios Empresa Social recomiendan a todas las empresas

comprometidas en políticas responsables su unión a The Global

Compact.

El objetivo final es conseguir entre todos, de forma

individual o como en este caso, colectiva, hacer un mundo

mejor. ¿Crees que es posible?

43

44

4. CONCLUSIONES

La responsabilidad tiene diferentes puntos de vista desde en

entorno individual, familiar, empresarial, laboral entre

otros hasta un entorno mundial el cual contribuye al

beneficio de quienes lo usan.

Debemos de conocer los principios (valores), beneficios,

importancias de la responsabilidad social teniendo esta una

parte esencial en nuestra vida.

Las existencias de la organización que promuevan la

responsabilidad social es un factor muy importante en el Perú

ya que trabajan diariamente en ayudar a los que lo usen.

Conocer las responsabilidad social en el Perú nos dará un

perspectiva de cómo estamos avanzando como miembros de este

país.

Como parte fundamental en nuestro país algunos de los más

reconocimos empresarios y padres de la patria dan opiniones

sobre la responsabilidad social.

45

5. Bibliografías

Carnegie, A. (1889). “Wealth”. North American Review

EEUU. , pp. 653-64.

Carroll, A.B. (1979). “A three-dimensional conceptual

model of corporate performance”. Academy of Management

Review, Vol. 4 No. 4, pp. 497-505.

Friedman, C. (1970). “The social responsibility of

business is to increase its profits”. Times Magazine,

September 13th, New York.

Murray, K., Montanari, J. (1986). “Strategic Management

of the Socially Responsible Firm: Integrating Management

and Marketing Theory”. Academy of Management. The

Academy of Management Review. Briarcliff Manor: Oct

1986. Vol. 11, Iss. 4; pg. 815

46