investigación patagonia

22
Iniciavas para valorización de territorio en fronteras interiores: integración de las comunidades en procesos de desarrollo local, análisis de casos en comunas de O’Higgins y Tortel, XI Región de Aysén Propuesta de Invesgación

Upload: utem-cl

Post on 11-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iniciativas para valorización de territorio en fronteras interiores: integración de las comunidades en procesos de desarrollo local, análisis de casos en comunas de O’Higgins y Tortel, XI Región de Aysén

Prop

uest

a de

In

vesti

gaci

ón

Magister en Gestión y Promoción del Desarrollo Local, III VersiónCátedra: Seminario de TesisProfesor Sr. Sergio Palma

Definición de tema de Tesis

Tema Tentativo

“Iniciativas para valorización de territorio en fronteras interiores: integración de las comunidades en procesos de desarrollo local, análisis de casos en comunas de O’Higgins y Tortel, XI Región de Aysén"

Palabras clave: Territorio – fronteras interiores – comunidades locales – desarrollo local.

Variables: valorización – integración – análisis de casos

Revisión de conceptos

Territorio: el territorio se define como un espacio determinado por relaciones de poder, determinando, así, límites de fácil delimitación (evidentes), no explícitos (no manifiestos), y que posee como referencial el lugar; es decir, el espacio de la vivencia, de la convivencia, de la copresencia de cada persona. Y considerando el establecimiento de relaciones internas o externas a los respectivos espacios con otros actores sociales, instituciones y territorios. (Bozzano, Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, 2006).

Revisión de conceptos

Fronteras Interiores: ““los espacios terrestres bajo soberanía, no vinculados total o efectivamente a la acción del gobierno central y/o regional donde se dificulta el desarrollo de las actividades humanas y productivas por su distancia del núcleo vital y geohistórico del país”,

Las fronteras interiores se caracterizan por la ausencia de vías de comunicación expeditas, la alta influencia económica del entorno y la percepción ciudadana de constituir un ente diferente, separado y postergado del resto de la población nacional, que no alcanza a disfrutar del bienestar general. (Memorial del Ejército Nº 445/1994 “Seminario Conquista y Consolidación de las Fronteras Interiores: una tarea del Ejército”, Pp 8/25).

Revisión de conceptos

Comunidades locales: La comunidad local puede ser considerada como un sistema biológico y orgánico que configura una red dinámica de muchos agentes actuando en paralelo constantemente y reaccionando a lo que otros agentes están haciendo. En otras palabras, podemos considerar a la comunidad local como un sistema compuesto por agentes interactuantes descritos en términos de normas o modelos. Estos agentes, personas físicas o jurídicas, se adaptan a la comunidad en donde viven y a su entorno, en base a su experiencia, y pueden cambiar sus reglas o normas de convivencia (HOLLAND, 2004: 25).

Revisión de conceptos

Desarrollo: La literatura académica y las políticas públicas asociadas con el desarrollo nacional presentan miles de interpretaciones del desarrollo y, por ende, del objetivo de los procesos que conducen al desarrollo. Por supuesto, las diversas interpretaciones corresponden a distintas bases ideológicas o teóricas. Su elemento común radica en asociar los fines o las razones de ser del desarrollo con el mejoramiento de las condiciones o la calidad de vida de las personas.No obstante, el “mejoramiento de las condiciones o calidad de vida” es un fenómeno amplio y ambiguo y por tanto, no ofrece a los que trabajamos en la promoción o gestión del desarrollo un terreno común lo suficientemente claro y delimitado como para construir pautas y guías al momento de diseñar, programar, implementar y/o evaluar intervenciones a favor del desarrollo.

Revisión de conceptos

Local: “…una población (de seres humanos) en proximidad territorial que se encuentra ligada por necesidad histórica o por elección a una ubicación geográfica particular. La dependencia con respecto a la ubicación puede provenir de una atracción compartida hacia la cultura local, de centros de empleo locales, de recursos naturales locales o de otras instalaciones o servicios propios de la localidad específica.” (Dawkins 2003, 134).

Relevancia del tema

i.- Objetivo la investigación: Generar una iniciativa de valorización de territorio que tienda a aportar en el proceso de desarrollo local integrando a las comunidades en zonas remotas o con economías deprimidas.

ii.- Objetivo de Desarrollo: Realizar una intervención en el territorio con una lógica de selección de territorio como acceso logístico a zonas de alto valor paisajístico o cultural, de planteamiento de levantamiento de línea base de recursos y de diseño de programas de utilización del territorio, agregación de valor público a través de instalaciones intermediadas por los municipios como gobiernos locales garantes de dichos procesos y generando las actividades de transferencia tecnológica logrando fortalecer las relaciones con las comunidades locales.

Provincia Capitán Prat

La Provincia se compone de las comunas de Cochrane, O’Higgins y Tortel, su Capital es Cochrane. Tiene una Superficie de 37 247,2 km² y una población de 3837 habitantes. Tiene acceso a Campo de Hielo Norte y Campo de Hielo Sur, además de una gran cantidad de territorio como áreas silvestres protegidas, destacando una serie de atractivos turísticos de valor internacional.

Vinculación con las políticas públicas

Se genera relación con las política públicas de acuerdo a lo siguiente:

i.- Fronteras interiores (Mop)ii.- Territorios Especiales (Subdere - Interior)iii.- Zonas limítrofes (R.R.E.E.)iv.- Plan Austral (Subdere – Interior)v.- Empresas de menor tamaño (Economía)vi.- Áreas silvestre protegidas (Conaf – Agrícultura)vii.- Gestión Municipal (Municipio)viii.- Soberanía (Defensa)

Magnitud del tema

Las irrupciones de accesibilidad hacia zonas que deberían ser aisladas se deben principalmente a actividades económicas como minería y turismo (Mop, 2004). En este sentido es que el corredor económico de integración es el que origina el no aislamiento, pero focalizado en pasos puntuales.

Los centros de servicios se asocian lógicamente a la mayor demanda por parte de la población, la que también lógicamente se concentra en las zonas mejor dotadas de infraestructura de conexión. El acceso permanente al servicio es lo que condiciona la localización residencial

El territorio nacional esta fragmentado, identificándose dos zonas de gran aislamiento.

Magnitud del temaRegión Comunas

XV de Arica y Parinacota Camarones, Putre, General Lagos

I de Tarapacá Pozo Almonte, Huara, Pica, Camiña, Colchane

II de Antofagasta Taltal, Antofagasta, Sierra Gorda, María Elena, Calama, San Pedro De Atacama, Ollagüe

III de Atacama Freirina, Vallenar, Alto Del Carmen, Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera, Diego De Almagro

IV de Coquimbo Illapel, Salamanca, Combarbalá, Monte Patria, La Higuera, Río Hurtado, Vicuña, Paihuano, Canela, Punitaqui

VI de O'Higgins San Fernando

VII del Maule Longaví, Colbún, San Clemente, Romeral, Constitución

VIII del Bío-Bío Tirúa, Santa Bárbara, Antuco, Lonquimay, Isla Mocha, Isla Santa María

IX de La Araucanía Villarrica, Pucón, Cunco, Curarrehue, Melipeuco, Curacautín, Carahue

XIV de Los Ríos Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Panguipulli, Río Bueno,

X de Los Lagos Los Muermos, Fresia, Purranque, Puerto Varas, Río Negro, San Juan De La Costa, Osorno, Cochamó, Puyehue, Chaitén, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao

XI Aysén Guaitecas, Tortel, Ohiggins, Cochrane, Río Ibáñez, Chile Chico, Aysén, Cisnes, Coihaique, Lago Verde,

XII de Magallanes y Antártica

Natales, Torres Del Paine, Porvenir, Timaukel, San Gregorio, Primavera, Laguna Blanca, Cabo de Hornos

Magnitud del tema

Cantidad de comunas fronteras interiores: 100Cantidad de comunas en Chile: 345% de comunas Fronteras Interiores: 28,9%

Superficie de Chile continental: 756.770 km2Población Chile al 2002: 15.116.435 Hab.

Superficie de Chile Fronteras Interiores: 565.671 Km2Población de Chile Fronteras Interiores: 2.284365 Hab.

% de Territorio Nacional F.I. 75%% de Población Nacional F.I. 15%

Impacto potencial del tema

Impacto del estudio: El impacto del estudio está ligado a la oportunidad de implementar una iniciativa de desarrollo con comunidades locales y entregar herramientas para valorizar territorios e incluirlos en las dinámicas económicas locales, probando de esta manera el aporte a la valorización del territorio y a la integración de las comunidades locales determinadas.Además radica en el apoyo a políticas públicas de diseño de soluciones para generación de condiciones de desarrollo en zonas aisladas, de manera de incidir con argumentaciones técnicas y la operación de intervenciones gestionadas con las comunidades locales.Desde lo local, el impacto presenta soluciones para la valorización de territorios y proyectos de apoyo a sus dinámicas de desarrollo.Desde lo universal, presenta consideraciones para una metodología transversal que busca apoyar actividades de defensa, de desarrollo económico y de actividades técnicas locales.

Valorización del territorio – dinamización de las economías locales – Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales

Diseño de infraestructura y equipamiento para el territorio

Levantamiento de rutas de turismo rural y turismo

aventura

Mecanismos de transferencia técnica a las empresas locales

Aspectos metodológicos

EMT Turismo/ comunidad local

Valo

rizac

ión

del T

errit

orio

Econ

omía

s loc

ales

Productos

Diseño

Gestión

Asociatividad

Ventas

Alianzas

Modelo de difusión

Operadores de Turismo

Mejores practicas

InstructoresColaboradores

Asesorías

Desarrollo de Redes de

trabajo con los eslabones de la

cadena productiva

Intervención

Análisis de información

vi.1 .- Instituto Chileno de Campos de Hielo, Desarrollo de senderos interpretativos para turismo de intereses especiales en el tercio norte de Campo de Hielo Sur, 2011.

vi.2.- Conaf – Cequa, Plan de manejo, Parque Nacional Bernardo O’Higgins, 2012.

vi.3.- Gobierno Regional de Aysén, Política regional para el Desarrollo de las Ciencias , tecnología e Innovación en Aysén, 2011.

vi.4.- Subdere Plan Marco de Desarrollo Territorial, 2012

vi.5.- Instituto Chileno de campos de Hielo, Cartografía temática tercio norte de Campo de Hielo Sur, 2013

Fundamentación Teórica

vi.6.- Metodologías para la elaboración de estrategias de Desarrollo Local, Iván Silva Lira - Carlos Sandoval, Cepal, 2012.

vi.7.- Metodología para el desarrollo económico local, Francisco Albuquerque, Manual de Desarrollo Local editado por el Gobierno Vasco (Del Castillo, 1994).

vi.8.- las estrategias de desarrollo local: aproximación metodológica desde una perspectiva socio-económica e integral , Joan Ramón Sanchis Palacio, Departamento de Dirección y Administración de Empresas Universidad de Valencia, 1997.

vi.9.- Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente, Horacio Bozzano, 2000.

Proyección de resultados de la investigación

viii.- Resultados esperados: Los resultados esperados de la investigación comprende además de la generación de una iniciativa posible de replicar, la identificación de encadenamientos en las dinámicas de desarrollo local y de valorización del territorio, además de apoyar los modelos de gobernanza multidimensionales existentes, que integren los procesos productivos a las relaciones sociales.

Herramientas metodológicas utilizadas

ix.- Tipo de investigación: La investigación corresponde a un estudio descriptivo (análisis de caso, donde el caso se construye en la medida en que se realiza la investigación), se considera como estudio de caso, dado que la metodología se ajusta al objetivo de la investigación.

Gracias!