informe de investigación

30
Informe de investigación PROCESO METODOLÓGICO DEL DISEÑO Reporte de metodología para la impartición de la materia Proceso Metodológico del diseño en la Universidad de León Plantel Celaya Arq. Jorge Granados Valencia

Upload: unileon

Post on 16-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de investigación PROCESO METODOLÓGICO

DEL DISEÑO

Reporte de metodología para la impartición de la materia Proceso Metodológico del diseño en la

Universidad de León Plantel Celaya

Arq. Jorge Granados Valencia

Tabla de contenido

Contenido

Introducción ______________________________________________________ 1

1. Objetivos de la materia __________________________________________ 5

2. Presentación del Programa ______________________________________ 7

3. Cronograma para la elaboración del trabajo _________________________ 9

4. Clasificación de la información ___________________________________ 10

5. Metodología: Introducción a la investigación científica ________________ 15

6. Análisis de los medios en el que se sitúa el proyecto arquitectónico. _____ 19

7. Criterios de diseño adoptado para el proyecto ______________________ 20

8. Método de diseño _____________________________________________ 21

Pág. 01

Proceso Metodológico del Diseño

Introducción La Universidad de León siempre ha puesto principal interés en fomentar la Investigación dentro de su

formación de su profesorado, dentro de las asignaturas denominadas “materias clave”, los cuales son los

encargados de poner en práctica los programas de enseñansa de las materias enfocadas a la investigación

para que los alumnos se formen el habito de la investigación, en el caso aquí presentado, resulta de vital

importacia la materia que se imparte en este cuatrimestre el Proceso metodológico del Diseño, la cual es el

parteaguas en la implementación de una base metodológica dentro de la actividad del diseño arquitectónico,

pues en los cursos posteriores tales como:

Taller de proyectos I

Taller de Proyectos II

Taller de Proyectos III

Taller de Proyectos IV y

Taller Terminal.

Se necesitara de esta base metodológica base, aunque el propio alumno va eligiendo la forma de trabajar en

la investigación sobre el tema, en la investigación científica, en la investigación de los medios en que se sitúa

el proyecto, y en la metodología de diseño, para conformar una etapa conceptual lo más solida posible basada

en la investigación realizada para después conformar el anteproyecto arquitectónico y como parte final el

proyecto arquitectónico definitivo.

Cabe hacer la aclaración que la forma de impartir de esta metodología no es en forma líneal, es decir que se

tendría que seguir una secuencia en abordar cada uno de los temas planteados en el programa académico,

“…el Proceso

metodológico del

Diseño, … es el

parteaguas en la

implementación de

una base

metodológica dentro

de la actividad del

diseño

arquitectónico,…”

Pág. 02

Proceso Metodológico del Diseño

sino que hay que hacerlo de forma traslapada, para que se vaya avanzando en la información hasta poder

conformar un programa arquitectonico que sustente verdaderamente la investigación realizada.

Posteriormente viene el área creativa dentro del proceso de diseño e inicia con la parte de concptualización,

al inicio de esta etapa, el alumno de cada equipo desarrolla su ejercicio: el proceso de diseño a nivel conjunto

o en forma individual, para lo cual debe tener como elementos de apoyo los programas de requerimientos

general y particulares, también aquellas hipótesis verbalizadas y conceptuales plasmadas en el proceso de

elaboración de las tablas axiomáticas.

Con estos elementos, en hojas blancas y en un primer momento a lápiz y con el apoyo de plumones y

plumines, los alumnos realizan su primera hipótesis conceptual a nivel conjunto a través de croquis de

funcionamiento y/o matrices de interrelación en espacios determinados por sus actividades. Elaboran tantos

croquis como sean necesarios, hasta comprender la relación fundamental y funcional entre las diversas

aéreas, sus espacios y actividades.

Una vez ejecutados los diferentes croquis de funcionamiento y elegidas las mejores alternativas, se procede,

en un juego grato porque eso es el proceso de diseño: un acto substancialmente recreativo.

Al crear hipótesis formales a nivel “croquis de zonificación” y en una etapa a nivel conceptual eminentemente.

Usando lápiz, color y expresando a través del dibujo las jerarquías de espacios y zonas, se diseña en

abstracto los croquis de zonificación: sin escala, sin terreno, tal vez empleando únicamente la proporción, a

fin de que el estudiante pueda racionalizar y reflexionar la relación y coherencia existente entre los espacios.

Esta fase tiene la virtud de que en un corto tiempo, a través de croquis simples de acuerdo con el apoyo

teórico y tecnológico investigado, el alumno discierne, sugiere y diseña múltiples alternativas de zonificación,

apoyo preponderante para introducirse fácil y racionalmente a la siguiente etapa.

Pág. 03

Proceso Metodológico del Diseño

Una vez realizadas en abstracto las diferentes alternativas de zonificación del espacio, el alumno trabaja a

escala diferentes en el terreno real predeterminado, del cual se tiene croquis de zonificación.

A continuación, paralela y complementariamente, trasmite las ideas preliminares por medio de bosquejos en

planta, elevación y apuntes perspectivos en aquellos espacios que a su juicio o interés así lo requieran.

El propósito esencial de esta etapa del proceso en que en corto tiempo el alumno ensaya múltiples

alternativas para una mejor comprensión del espacio además de las actividades que en él se han de efectuar.

De su relación e interrelación; de sus jerarquías; el análisis de los accesos al predio; primera definición de la

vialidad interna que haga factible la comunicación de los diversos espacios, si así lo requiere el proyecto.

Habiendo cumplido con las exigencias de la fase anterior, los alumnos diseñan las primeras propuestas de

anteproyecto en planos que contengan el terreno a escala. Se hace hincapié acerca de algunos conceptos

importantes aprendidos con anterioridad y significativos para la ejecución del anteproyecto tales como:

proporción, ritmo, red, textura, símbolo, signo, color, etcétera.

El programa arquitectónico y los datos de diseño en su contenido se empiezan a formalizar por el diseño

mismo. El paso de la comprensión del espacio por medio de los croquis de zonificación al diseño en forma

de primeras alternativas de anteproyecto, se presenta de una manera natural, el alumno ejercita tantas

propuestas de anteproyecto de conjunto en las escalas antes mencionadas, hasta sentir la necesidad de

cambiar de escala. Cuando considera que al trabajar esta le “estorban”, es tiempo en el proceso de diseño

de emplear otra escala.

Una vez que se ha terminado el anteproyecto se procede a la revisión de todos los aspectos importantes

como son los aspectos:

Funcionales

Pág. 04

Proceso Metodológico del Diseño

Estructurales y constructivos

Formales y expresivos

Contextuales y

Reglamentarios.

Por último el alumno procede a realizar todos los cambios y observaciones al proyecto para posteriormente

realizar los planos definitivos y la maqueta, además de las láminas de presentación del proyecto.

Pág. 05

Proceso Metodológico del Diseño

1. Objetivos de la materia

Objetivo General de la asignatura

Al finalizar el curso, el alumno evaluará los espacios arquitectónicos y el proceso metodológico del diseño

en la realización de proyectos arquitectónicos que presenten énfasis ecológico, definiendo el aspecto

funcional, contextual, constructivo y de instalaciones de la obra, considerando el mensaje arquitectónico y

los valores de la arquitectura en la conceptualización de los criterios de diseño funcionales y expresivos.

Objetivos Formativos:De conocimiento:

Conocimiento del modo en que la Arquitectura mezcla humanismo, ciencia y tecnología, a la hora

de abordar los retos derivados de espacios con funciones y significados complejos.

Aprendizaje del significado y evolución histórica de los principales elementos componentes del

espacio cultural, incluyendo la incorporación de las conquistas constructivas y tecnológicas para

este tipo de edificios.

Conocimiento de las principales corrientes de diseño, arquitectónicas y de exposiciones que han

configurado lo diversos géneros arquitectónicos a lo largo de la historia.

Aprendizaje de herramientas creativas para el análisis simbólico de formas y elementos

constructivos.

Conocimientos suficientes para el correcto análisis e interpretación previos a la programación y

diseño de edificios de salud: urbanos, ambientales (climáticos y físicos), funcionales, paisajísticos,

reglamentarios, constructivos, estructurales, de instalaciones y equipos, domótica.

Aprendizaje de las actividades generadoras de los diferentes espacios que conforman el programa

del edificio de salud y restaurante, así como el análisis funcional, antropométrico y dimensional de

las mismas.

Pág. 06

Proceso Metodológico del Diseño

De habilidad:

Capacidad de elaborar un diseño arquitectónico que se inserta en un área urbana en particular.

Capacidad de diseñar una proyecto arquitectónico utilizando las órdenes y trazados establecidos en

el entorno del espacio. Capacidad de análisis y desarrollo de proyectos urbano arquitectónicos que

garanticen un desarrollo sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.

Capacidad de realizar una Arquitectura sustentable de acuerdo a las condiciones bioclimáticas,

paisajísticas, topográficas y tipológicas del sitio con materiales y técnicas vernáculos y de

vanguardia.

Capacidad de diseñar un modelo arquitectónico creativo que logre propuestas basadas en los

principios de composición, percepción visual, espacial y sensorial: configuración y relación de las

partes con proporción (líneas, planos y volúmenes), luz, color, textura, simetría, equilibrio,

movimiento, ritmo. Capacidad de organización y planificación de tiempos y entregas.

De actitud:

Compromiso y responsabilidad ética, social, cultural y ambiental. Valoración y respeto respecto a un

tipo de edificios que han sintetizado las principales inquietudes e ideas de diversas culturas. Interés

por integrar humanismo y tecnología.

Recuperar el deseo de la cultura integral.

Enfrentarse a nuevas situaciones, identificando, planteando y tomando decisiones que resuelvan

los problemas que se presenten con creatividad y asertividad. apacidad de investigación, análisis,

abstracción y síntesis.

Trabajo en forma individual y en equipo. Crítica y autocrítica.

Pág. 07

Proceso Metodológico del Diseño

2. Presentación del Programa

Etapa de Investigación:Interpretación, observación, análisis y verificación de la información.

(Método Científico y Método de Diseño)

1. Planteamiento del Problema.

2. Análisis de Edificaciones Similares. Diferentes Contextos.

3. Análisis de los Antecedentes del Proyecto Arquitectónico.

4. Análisis de Los Medios en que se sitúa el Proyecto Arquitectónico. Natural, Urbano, Socioeconómico y formal

Etapa de Análisis y evaluación:

Como resultado de la investigación se adoptan los Criterios de Diseño resultado de la problemática y análisis de los medios

5. Criterios de Diseño Adoptados para el Proyecto.

Arquitectónicos.

Ambientales.

de Arquitectura de Paisaje.

de Diseño Urbano.

Estructurales.

de Instalaciones.

de Acabados.

de Carpintería y cancelería.

de Áreas exteriores.

Pág. 08

Proceso Metodológico del Diseño

Etapa de Metodología del Diseño:Elaboración de los cuadros axiomáticos para conformar el Programa Arquitectónico

6. Método de Diseño

Necesidades Materiales y expresivas del usuario potencial.

Planteamiento del Programa Arquitectónico:

Zonas, áreas y espacios.

Cualificación y Cuantificación del Programa Arquitectónico.

Análisis de mobiliario y circulaciones.

Elaboración de Diagramas del Proyecto.

De interrelación, de ligas, de flujo, de función.

Etapa Conceptual:

7. Elaboración del Concepto Arquitectónico.

Conceptos Utilitarios y expresivos para el proyecto.

Signos Arquitectónicos utilitarios y expresivos.

Concepto teórico: Formal y Funcional.

Modelos en maqueta.

Láminas teórico – esquemática del concepto..

Etapa de Diseño:

8. Elaboración del Anteproyecto Arquitectónico.

9. Correcciones al Anteproyecto.

10. Elaboración del Proyecto Arquitectónico.

Pág. 09

Proceso Metodológico del Diseño

3. Cronograma para la elaboración del trabajo

Pág. 10

Proceso Metodológico del Diseño

4. Clasificación de la información

Pág. 11

Proceso Metodológico del Diseño

Información directa empírica

Pág. 12

Proceso Metodológico del Diseño

Información directa analógica

Pág. 13

Proceso Metodológico del Diseño

Información directa documental

Pág. 14

Proceso Metodológico del Diseño

Información indirecta normativa

Pág. 15

Proceso Metodológico del Diseño

5. Metodología: Introducción a la investigación científica

1.1 Opinión sin reparos

1.2 Informe de opinión sin reparos

1.3 Informe de opinión desfavorable

1.4 Declinación de responsabilidades del informe de opinión

1.5 Informe de auditor sobre los controles internos de las compañías públicas

1.6 Continuidad de la explotación

Pág. 16

Proceso Metodológico del Diseño

Cracterísticas escenciales de la investigación

Pág. 17

Proceso Metodológico del Diseño

Marco de referencia metodológico

Pág. 18

Proceso Metodológico del Diseño

Pág. 19

Proceso Metodológico del Diseño

6. Análisis de los medios en el que se sitúa el proyecto arquitectónico.

• Investigación de la información

• Análisis en la incidencia del Proyecto.

• Planteamiento de criterios a seguir

Medio Natural

• Investigación de la información

• Análisis en la incidencia del Proyecto.

• Planteamiento de criterios a seguir

Medio Urbano

• Investigación de la información

• Análisis en la incidencia del Proyecto.

• Planteamiento de criterios a seguir

Medio Social

• Investigación de la información

• Análisis en la incidencia del Proyecto.

• Planteamiento de criterios a seguir

Medio Formal

Pág. 20

Proceso Metodológico del Diseño

7. Criterios de diseño adoptado para el proyecto

Urbanos

Sociales

Económicos

Arquitectónicos.

Funcionales

Formales

Estructurales

De instalaciones

De acabados

De carpinteria y cancelería

De áreas exteriores

Pág. 21

Proceso Metodológico del Diseño

8. Método de diseño

El programa arquitectónico

El programa arquitectónico, (elementos constitutivos)1

2

3

Define el nivel de necesidades y demandas (la causa generadora)Deduce las relaciones del sujeto dentro de su contexto

Se fundamenta la estructura formal del objeto por diseñar, circunstancia que permite crear un sistema de medios para alcanzar y definir soluciones ideales correctas a partir de un universo formal, es decir, de una serie de ideas y soluciones que permitan concebir el edificio.

Nivel de realización. Surgen las condiciones materiales que debe cumplir el objeto para funcionar en el contexto.Universo material ( materiales y procedimientos de construcción, la estructura, la cubierta, etc.

Observación del universo ideológico que da origen al listado de requerimientos

P.A.

c

o sRequerimientosSatisfactores

Simbología:C- Contexto (ambiente físico

inicial)S- Sujeto

(usuario destinatario delprograma arquitectónico)

O- Objeto arquitectónico delprograma

P.A.- Proceso arquitectónico

Relación actuante

Relación retroactiva

1

2

3

Pág. 22

Proceso Metodológico del Diseño

c

o s

PA

Relaciones:C S NecesidadesS C DemandasS O RequerimientosO S SatisfactoresC O CondicionantesO C Determinantes

Sistemas referenciales:

C (Contexto) Código sintácticoO (Objeto Arquitectónico) Código semánticoS (Sujeto Arquitectónico) Código Pragmático

Características del problema:1. Qué (tema)2. Quién (autor)3. Para quién (lugar)4. Dónde (lugar)5. Para qué (destino, fin, función)6. Por qué (fundamentación)7. Con qué (recursos)8. Cuándo (tiempo)

Fun

ción U

suar

io

Nivel de ponderación

Co

nce

ptu

al

hu

man

ísticaUniverso formal

Interacción creativa

Pág. 23

Proceso Metodológico del Diseño

Desarrollo del modelo conceptual

P. A.

SF

SB SP

S

AA

NANF

ANB

AP

NC

AE

NP

Nivel material:Espacio empírico (natural)

Relación Sintáctica

Nivel cualitativo:Espacio metafísico (abstracto)

Relación Pragmática

CF

CU CS

C

EC

SCE

SEI

EE

IU

EG

S

VE

VEN VER

O

AC

APAAF’

AP’AF

APC

AE

AM

AE’

Nivel cuantitativo:Espacio artificial (construido)

Relación Semántica

Simbología:C Contexto

CF-Contexto físicoEC-Estructura climácicaEG-Estructura geográficaEE-Estructura ecológica

CU-Contexto urbanoI-InfraestructuraE-EquipamientoIU-Imagen urbana

CS-Contexto socialSE-Estructura socioeconómicaS-Estructura sociológicaSC-Estructura sociocultural

S Sujeto

SF-Sujeto físicoAA-Aspectos antropométricosAE-Aspectos ergonométricosA-Actividades

SB-Sujeto biológicoNB-Necesidades básicasNF-Necesidades fisiológicasNC-Necesidades creadas

SP-Sujeto psicológicoAP-Aspectos psicométricosNP-Necesidades perceptualesNA-Necesidades ambientales

O Objeto

VE-Variables exógenasAC-Aspectos casualidadAM-Aspectos materialesAPC-Aspectos procedimientos constructivos

VEN-Variables endógenasAF-Aspectos-funciónAF’-Aspectos formalesAE-Aspectos estructurales

VER-Variables erógenasAP’-Aspectos psicosomatométricosAE’-Aspectos ergonométricosAPA-Aspectos-perceptual-ambiental

Pág. 24

Proceso Metodológico del Diseño

Etapa de diseño

En el programa arquitectónico del sistema con áreas,relaciones entre los espacios, zonificación, ubicación,orientaciones, fachadas, techumbres, alturas ypartido arquitectónico, se debe aplicar lo siguiente:

Criterio constructivo, materiales y sistemasconstructivos.

Criterio estructural, cimentación y estructura.

Criterio de instalaciones, etc.

Pág. 25

Proceso Metodológico del Diseño

Lineamientos normativos (normas de funcionamiento de acuerdo con el edificio analizar).

Según la actividad esencial, las actividadescomplementarias y el número y calidad de usuarios, sedefinirán la eficiencia funcional de un local y sus elementoscomponentes.

Se relaciona con la capacidad perceptual,la calidad del usuario y las necesidades de expresión del serhumano. Los edificios son las formas que manifiestan lacapacidad artística del arquitecto, y se apoya en las cualidadesplástico – formales propias de la arquitectura (tamaño, color,texturas y formas).

Pág. 26

Proceso Metodológico del Diseño

Espaciales: Morfología de los espacios: Características,diseño de las transiciones, articulaciones espaciales;visuales: cortas, medianas y profundas.

Plástico – formales: Significados denotativos yconnotativos, códigos arquitectónicos sintácticos(combinación y relación de las partes) y semánticos(sentido o interpretación del significado de las partes).

Distribución y relaciones conformemodalidades de uso, grados de privacidad.

Racionalización constructiva;sistematización estructural; tecnologías apropiadas;Infraestructura de servicios.

Materiales constructivos; Economía demantenimiento.

Orientación, ventilaciones, aislaciones,elementos de aprovechamiento y control climáticos.

Pág. 27

Proceso Metodológico del Diseño

La disposición, ubicación y desarrollodel edificio visitado permitirá relacionar las condicionesnaturales del terreno con las características de desarrollo deledificio, plasmando el concepto de la construcción en unpartido arquitectónico.

La normativa de desarrollo se puede definir, de manera másclara, mediante la investigación de los procesos siguientes:

Consulta a resúmenes, tablas y planteamientosconceptuales.

aerofotos, mapas, planos, croquis, esquemasconceptuales, diagramas, relaciones e inscripciones.

Pág. 28

Proceso Metodológico del Diseño

Etapa de diseño

Espacio Mobiliario a b m2 Análisis

Estacionamiento. Marcar cajones 2.4 6.0 24 cajones x 30 m2

Canchas. Tableros y porterías

Alberca Escaleras, camastros

Áreas verdes. Jardines, luminarias

Palapas Mesas y sillas, asador

Baños Mujeres W.C., lavabo, vertedero

Baños Hombres W.C., lavabo, mingitorio

Plazas Bancas, luminarias

Caseta.Escritorio, archivero W.C., lavabo,

closet, llavero, botiquín.

Juegos infantiles. Resbaladillas, columpios

Circuito peatonal. Bancas, luminarias

Pista jogging. Estación de ejercicio

Acopio basura. Contenedor.

Vestíbulo.

Edificio

Medidores 8 medidores y uno general

Bodega