informe de química

11
Informe de Laboratorio: “Cristalización” Pablo Campos A. Profesor: Leandro Olivares D. Enrique Morales C. Asignatura: Química. Ángela Rojas T. Curso: 2º Medio “A”. Diego Sandoval H. Fecha: 19 de abril de 2015

Upload: independent

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Laboratorio: “Cristalización”

Pablo Campos A. Profesor: Leandro Olivares D.Enrique Morales C. Asignatura: Química.Ángela Rojas T. Curso: 2º Medio “A”.Diego Sandoval H. Fecha: 19 de abril de 2015

Introducción

Problema de InvestigaciónSi tenemos una solución de Cu SO x₂ ₄ 5H O, ¿podemos separar sus reactivos por₂ medio de un método de separación de mezclas?

Variable Independiente: la cantidad de solución en cuestión.Variable Dependiente: la temperatura a la que es sometida dicha solución (Cu SO x 5H O).₂ ₄ ₂HipótesisCreemos que en la solución de (Cu SO x 5H O)₂ ₄ ₂ sus componentes pueden ser separados por un método de separación de mezclas, en este caso, la cristalización o recristalización sería el más efectivo. Este método consiste en la disolución de un sólido impuro en la mínima cantidad de solvente, que es llevado al calor, para que cuando ésta se enfríe, se sobresature y se formen cristales del soluto.También podemos intuir que estos cristales tendrán una tonalidad azul brillante, al igual que el soluto (Cu SO ) y serán de un tamaño₂ ₄ pequeño.

Materiales- Balanza.- Placa calefactora.- Termómetro.- Vaso precipitado.- Embudo cónico.- Papel filtro. - Sulfato de cobre comercial (Cu SO ).₂ ₄- Agua destilada (H O).₂

Creemos que los cristales formados serán similares a éstos (imagen referencial de internet)

Procedimientos1. Pesar 20 g de Cu₂SO .₄2. Calentar en un vaso precipitado 50 ml de H2O hasta una temperatura de 50°C - 60°C.3. Cuando la temperatura ha sido alcanzada, se adiciona el sulfato de cobre y se agita.4. Una vez que la sal está parcialmente disuelta y dejar enfriar.5. Depositar la solución con el resto del sólido no disuelto, en un embudo, sobre el que habrá puesto

previamente el papel filtro.6. El filtrado se recoge en un vaso precipitado.7. Se calienta a ebullición el filtrado hasta que la solución se haya reducido a la mitad.8. Dejar enfriar la solución a temperatura ambiente.9. Tras una semana, se observarán los cristales formados.10. Los cristales formados se separan del “agua madre” por filtración y se deja secar por papel filtro.Resultados

Resultados

Se calienta el agua destilada hasta alcanzar unos 50°C – 60°C y se le agrega el sulfato de cobre (Cu2SO4). Luego

se agita hasta que éste esté parcialmente disuelto.

La disolución se deposita en el embudo sobre el que estaba el papel filtro. El filtrado se recoge en un vaso

precipitado y se calienta hasta ebullición.

Análisis de resultados

Esta disolución se deja enfriar a temperatura ambiente y dejamos en reposo a esperar la formación de cristales.

Aquí se pueden apreciar los cristales ya formados.

Mineral Forma Color Brillo Densidad DurezaSulfato de Cobre

Irregular Azulado Adamantino Ligera Indeterminada

ConclusionesTras la realización de esta actividad experimental, podemos concluir que: - La hipótesis ideada anteriormente es correcta, puesto que fue posible comprobarla mediante la observación de la cristalización del sulfato de cobre (Cu SO )₂ ₄ , reactivo de la solución de sulfato de cobre pentahidratado (Cu SO x ₂ ₄5H O₂ ) y que los cristales formados compartían las características señaladas en dicha hipótesis.- La cristalización es un método con altas probabilidades de ser efectivo.

Anexo: Cuestionario- ¿Qué criterios utilizarías para clasificar estos minerales? ¿En qué te basarías para agruparlos y separarlos?- ¿Podrías sugerir alguna otra propiedad que pudiera ayudar a distinguir entre los minerales estudiados?- Busca en un diccionario o enciclopedia para qué se utilizan los m