investigación cine soviético

23
1 República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Cátedra: Lenguaje Cinematográfico Cine Soviético Realizado por: Dickson Andrea C.I: 23.737.942 Pirela Joelys

Upload: luz

Post on 31-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación SocialCátedra: Lenguaje Cinematográfico

Cine Soviético

Realizado por: Dickson Andrea

C.I: 23.737.942Pirela Joelys

2

C.I: 23.858.149

Maracaibo, Abril de 2015

ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………3

1. Inicio del cine soviético ……………………………………………………………4

2. Componentes históricos del cine soviético…….

……………………………......4

2.1 desarrollo del cine nacional………………………………………………………6

2.1.1 Ideario del cine soviético………………………………………………………7

2.2 Cine soviético de la década de los

20……………………………………….....7

2.3 Cine soviético de la década de los 30: el cine ruso de

la época estalinista..9

2.4 Cine soviético de la década de los 40…………………………………………10

2.5 Cine soviético de la década de los 50, 60 y

70………………………………11

2.6 Cine soviético de la década de los

80………………………………………..11

3. La crisis del cine postsoviético…………………………………………………..13

4. Algunos aportes estéticos………………………………………………………..15

Conclusión……………………………………………………………………………16

3

INTRODUCCIÓN

La gran Revolución Rusa, poderoso, movimiento

político, social y económico, que estallo en el año 1917

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente,

por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo

mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía

despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano,

lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta

entonces imperante, a la vez que origino también el

establecimiento de un gobierno de carácter comunista,

dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en

mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia

4

radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich

Uliánov) revolucionario.

Las causas de este movimiento político-económico y

social son diversas pero entre las más resaltantes se

encuentran: la aguda crisis económica por la que atravesaba

Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la

población, las constantes derrotas que experimentaban los

ejércitos rusos en la guerra con Alemania durante la

Primera Guerra Mundial y la ineptitud del zar Nicolás II e

intolerancia toda reforma favorable al pueblo. El triunfo

de la Revolución Rusa, significo, pues, la transformación

de un Estado feudal en una de las naciones más grandes de

la tierra.

Con esta nueva forma de gobierno que buscaba la

igualdad poblacional Lenin vio en el industria

cinematográfica gran potencial para llegar a las masas, que

para ese momento ya se habían realizado ciertas

producciones como las de Protazanov y Bauer, Sin embargo,

Lenin nacionalizó la industria y gestionó la creación de

una escuela para promover la creación cinematográfica con

valores propagandísticos que demostraran el éxito de la

revolución rusa.

Entre sus aportes principales se puede destacar la

técnica del montaje en el cual los diferentes directores de

esta escuela de cine, sobre todo la generación que

5

iniciando la revolución hasta mediado de los años de 1930,

propuestas que van desde una yuxtaposición en el montaje

hasta planificarlo completamente buscando crear un cine

puro, en este tipo de cine no busca protagonistas, ni

héroes, sino mostrar al hombre común ruso, al pueblo, al

soldado.

DESARROLLO

1. INICIO DEL CINE SOVIETICO

El cine soviético comprende el arte del cine y películas

creativas realizadas entre 1922 y 1991 en la Unión

Soviética. También, en sentido estricto, es el nombre que

suele darse a la corriente vanguardista integrada por

artistas como Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsévolod

Pudovkin y Dziga Vértov

El cine soviético fue creado el 27 de agosto de 1919

cuando Lenin ordenó la nacionalización de la industria

cinematográfica que comparativamente había demostrado poca

actividad creativa y originalidad en los diez años

aproximados de su existencia. Cinco días más tarde se crea

un escuela de cine y desde el principio se consideró que el

cine cumplía una función propagandística

Para conocer sobre el cine soviético, debemos hablar

antes sobre su contexto y de donde proviene, en sus

antecedentes se encuentra el cine ruso, el cual tuvo sus

inicios en la vieja Rusia, en 1896, cuando el cinematógrafo

6

llegó para rodarse la coronación de Nicolás II, la cual

tendría lugar el 26 de mayo de ese año. Esto ocurriría

varios meses después de la primera proyección

cinematográfica de los hermanos Lumière.

2. COMPONENTES HISTÓRICOS DEL CINE SOVIÉTICO

Pero el primer filme de producción rusa apareció en

1908 con el título Stenka Razin. Este cortometraje

histórico de seis minutos de duración marcó el nacimiento

del cine nacional ruso. La película, basada en una obra

sobre el conocido insurgente nacional del siglo XVII,

presenta una serie de imágenes sin una trama concreta. Su

dirección y presentaciones artísticas eran muy primitivas

aunque ya se pueden ver los primeros efectos especiales1.

Esto dio paso al crecimiento de la producción

cinematográfica.

En esta época uno de los principales directores fue

Yákov Protazáno y sus cintas La dama de picas (1916) y El

padre Sergio (1918), basadas en las obras homónimas de

Pushkin y Tolstói, son consideradas las principales obras

maestras del cine pre revolucionario. Protazáno también

logro avances significativos en el uso de la luz y en el de

la profundidad de la imagen, técnicas que utilizo en la

película El padre Serguéi.

1 Disponible en: http://rusopedia.rt.com/cultura/cine/issue_109.html consultado el 24 de marzo del 2015

7

Otro principal director de la época pre revolucionaria

fue Evgeni Baeur con la película Grezy, es clave destacar

que el cine anterior a la era soviética constituyó toda una

revelación. Las películas producidas antes de la llegada de

la revolución soviética, en 1917, fueron dejadas en el

olvido en los primeros días de la unión soviética, ya que

eran consideradas como representantes de la cultura

soviética. Por otra parte se promovió la excusa del que

cine constructivista se basaba en el montaje agresivo y un

dinamismo visual que nada tenía que ver con el cine de la

época zarista: lento y compuesto de una sucesión de tomas

muy larga e intertítulos.

Sin embargo Evgeni Bauer, quien es considerado hoy en

día como uno de los directores de su época; “Daydreams se

considera el mejor ejemplo de su estilo, un uso magistral

de la profundidad de campo, una iluminación poderosa y unos

preciosos trávelin en un tiempo en el que movimiento de

cámara no era nada habitual2” , lo cual deja en evidencia

que la películas realizadas durante el imperio zarista no

estaban mal desarrolladas, y que estas además tenían

diferentes perspectivas, solo que fueron descartada por no

contenían mensajes propagandísticos socialistas.

Este cine se caracterizaba por un método de

representación no naturalista, la experimentación y la

2 Fujiwar. Chris; Momentos claves 100 años de cine, actores yactrices, películas, escenas diálogos y acontecimientos que hanmarcado el panorama del cine. 2007, pág. 28

8

búsqueda de construcción de conceptos desde el montaje. El

realizador se expone a sí mismo, queda evidente su mirada.

Se recurrirá mucho al documentalismo y se explorarán todas

las posibilidades expresivas del medio, aplicando también

las ideas del constructivismo.

2.1 DESARROLLO DEL CINE NACIONAL

En 1917 la revolución bolchevique marcó una nueva etapa

en la historia del país, lo cual también influiría en el

desarrollo del cine nacional. Tras la victoria de los

comunistas, el líder de la revolución Vladímir Lenin

pronunció su famosa frase: “De todas las artes, el cine es

para nosotros la más importante”, con estas palabras Lenin

quiso decir que el cine al igual que la radio era el medio

de comunicación más efectivo para la formación de las

masas.

La transición entre el cine del período zarista y el

nuevo cine ruso fue lenta y pausada. La guerra civil, que

duró desde 1917 hasta 1921, supuso un freno al progreso y

al arraigo del nuevo cine, pero serviría de práctica a los

realizadores, quienes, con sus cámaras, grabarían desde el

frente los primeros documentales. Este nuevo cine pronto

tendría ocasión de demostrar todo su vigor y su propia

personalidad gracias a la obra de algunos de sus creadores

9

El Gobierno revolucionario ruso nacionalizó la

industria cinematográfica en 1919 y creó una escuela

destinada a formar técnicos y artistas. En los años 20, el

joven cine soviético alcanzó extraordinarios éxitos y

produjo una serie de obras maestras

2.1.1 IDEARIO DEL CINE SOVIÉTICO

"Un cine revolucionario para la revolución". El

propósito del ideal bolchevique era mostrar al mundo el

triunfo de la Revolución, y para eso no se conformaban con

mostrar lo que estaba sucediendo en la URSS, sino que

creían necesario mostrarlo de un modo revolucionario. Así,

la vanguardia soviética aplica los principios bolcheviques

no sólo en sus contenidos, sino también en sus formas. La

ausencia de protagonistas y el montaje intelectual.

Otro ideariocine soviético era "La experimentación

como sistema". La producción de un país se encontraba

nacionalizada, y las autoridades soviéticas ponían como

requisito para la producción cinematográfica un cierto

grado de experimentación, para construir un estado

revolucionario en todos los aspectos, también en el

artístico. A consecuencia de ello, en el ámbito de la nueva

arte visual, la Unión Soviética fue una fábrica constante

de ideas innovadoras y de teorías cinematográficas. El

montaje como única herramienta exclusivamente

10

cinematográfica, montaje intelectual y de atracciones, los

Cine-Ojo y Cine-Verdad (Киноправда) de Dziga Vértov.

2.2 CINE SOVIÉTICO DE LA DÉCADA DE LOS 20

El director ruso más importante de esta época fue

Serguéi Eizenshtéin, una de sus principales películas fue

Octubre, una reconstrucción de los acontecimiento que

tuvieron lugar en Rusia en 1917. Octubre es un filme que

refleja los hechos de la revolución bolchevique de octubre

de 1917, liderada por Lenin, que permitió la creación de la

Unión Soviética. La película fue propagandística, cuyo fin

era ensalzar la revolución impulsó al poder al Partido

Comunista ruso. Uno de los valores que con mayor ahínco se

resalta en esta pelicula, es la confraternización o

camaradería.

.

En 1925 Eizenshtéin rodó El acorazado Potemkin,

considerada una de las más importantes películas de la

historia del cine mundial. Este filme introducía un nuevo

lenguaje visual, un método de narración cinematográfica

revolucionario para aquellos años. La innovadora y

atrevida técnica de montaje inventada por Eizenshtéin

sirvió de inspiración para el desarrollo posterior del

cine3.

3 Disponible enhttp://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com/2013/02/cine-y-revolucion-rusa.html Consultado el 24 de Marzo de 2015

11

También alrededor de 1920 el director y teórico

soviético Lev Kuleshov realizo un experimento en su taller

de la Escuela Estatal de Cine de Moscú para medir la

reacción del público ante ciertos pares de imágenes, esto

será conocido más adelante como el efecto Kuleshov 4.

El experimento consintió en utilizar un primer planos

del ídolo prerrevolucionario Iván Mozhukin sin expresión

alguna lo intercaló con imágenes de un cuenco de sopa: El

público vio diferentes emociones en el impasible rostro del

autor: cada espectador se convertía en narrador al decidir

la relación causa-efecto entre dos tomas sin relación

alguna, el público participaba de formas activa creando

significado lo que suponía interactuar con el medio

cinematográfico.

Hoy en día este descubrimiento se considera un

principio fundamental del cine contribuyó a consolidar la

importancia del montaje en el cine soviético. De hecho

Kuleshov que además introdujo la palabra montaje llegó a la

conclusión de que este podía cambiar el significado de

cualquier toma lo que dio relevancia a la figura del

director por encima del actor.

Vertov revolucionó el género documental con su innovador

filme El hombre con la cámara (1929), Kuleshov fue famoso por

4 Fujiwar. Chris; Momentos claves 100 años de cine, actores y actrices, películas, escenas diálogos y acontecimientos que han marcado el panorama del cine. 2007, pág. 2

12

elaborar nuevas técnicas de discípulo, Vsévolod Pudovkin,

destacó por su poderoso drama La madre, adaptación de la

novela de Maxim Gorki rodada en 1926. Con esta obra

Pudovkin inicia su trilogía revolucionaria, a la que

seguirían El Fin de San Petersburgo y "Tempestad sobre

Asia". Se trata de una obra propagandística del régimen

soviético, con la que intenta llevar su ideología a la

población de la URSS.

Durante esta década, a partir de 1928, se empieza a

incorporar sonido a las películas y en respuesta a esto

los maestros del cine soviético publicaron en 1928 un

manifiesto, firmado por Eisenstein y Pudovkin entre otros,

señalando el peligro de que la palabra y los diálogos

esclavizasen la libertad creadora del montaje.

Por ello, proponían como solución el empleo

antinaturalista y asincrónico del sonido. Sin embargo,

Pudovkin acabaría aceptando el sonido sincrónico (y tras él

los demás directores soviéticos), pero se resistía a

admitir la decadencia del montaje.

2.3 CINE SOVIETICO DE LA DECADA DE LOS 30: EL CINE RUSO

DE LA ÉPOCA ESTALINISTA

Se le conoce como a esta época como estalinista, por que

las autoridades soviéticas estaban bajo el mando de Iósif

Stalin, y estas bajos sus ordenes promovieron una serie de

13

campañas de represión política, que mas tarde denominaría

“La gran purga”. Esta década estuvo marcada por el aumento

del control estatal en todos los ámbitos de la vida la

nación, además el cine de los años 30 se convirtió en un

fuerte medio de propaganda para popularizar ideales

socialistas.

El año 1931 destacó por la aparición del sonido en el

cine ruso, lo que marcó el fin de la época muda. La cinta

El camino a la vida, sobre la dura realidad de un centro de

reeducación para niños vagabundos, fue el primer filme

sonoro ruso que tuvo gran éxito en la URSS y fue adquirido

por 26 países.

Entre los principales cineastas de ese tiempo cabe

destacar a Grigori Alexándrov y Mijaíl Romm. Alexándrov fue

famoso por sus comedias musicales. En 1934 Alexándrov rodó

la primera comedia musical rusa, llamada Chicos alegres, que

obtuvo gran popularidad en todo el país.

Por su parte, Romm ganó fama con sus dos películas

sobre la vida de Vladímir Lenin. Las cintas Lenin en octubre

(1937) y Lenin en el año 1918 (1939), siendo muy oficiosas,

mostraron un atractivo y carismático retrato del líder de

la revolución bolchevique

En esta época, también se produjeron muchos filmes

biográficos sobre diferentes personalidades: zares, jefes

militares, escritores... La mayoría de las obras eran

14

ejemplos de pura propaganda y se caracterizaron por un

nivel de dirección y dramaturgia bastante bajo. Los más

importantes filmes de esta serie son Alejandro Nevski (1938)

de Eizenshtéin, sobre un valiente príncipe y jefe militar

ruso del siglo XIII, y Pedro I (1937), que narra la biografía

de uno de los más famosos zares rusos, Pedro el Grande5 .

2.4 CINE SOVIÉTICO DE LA DÉCADA DE LOS 40

Esta década estuvo marcada por el heroísmo en pantalla,

durante ese tiempo inició la “Gran guerra patria”, esto

provocó que los principales estudios cinematográficos del

país crearan cintas propagandísticas documentales y de

ficción, para mostrar el heroísmo del pueblo ruso en la

lucha contra las tropas nazis.

Entre los mejores logros del cine documental de esos

años cabe mencionar Moscú contraataca (1942), de Leonid

Varlámov e IliáKopalin. La cinta sobre los heroicos

participantes de la Batalla de Moscú (octubre de 1941 –

enero de 1942) se proyectó en Estados Unidos y resultó ser

el primer filme de producción rusa que ganó el Oscar6.

Entre las cintas de ficción rodadas durante la guerra

destaca el drama Arco iris (1944), dirigido por Mark Donskói.

El filme cuenta la historia de una guerrillera rusa

5 Disponible en: http://rusopedia.rt.com/cultura/cine/issue_109.html consultado el 24 de marzo del 20156 Disponible en: http:/actualidad.rt.com/actualidad/rusia/victoria7historia/issue_6567.html, consultado el 24 de marzo del 2015

15

capturada por los nazis. La heroína pasa por martirios

insoportables pero no traiciona a sus compañeros de

combate. Arco iris también fue ampliamente mostrada en EE. UU.

y en varios otros países .

Pero no solo se estrenaban dramas heroicos en ese

tiempo. Para distraer a la gente de la dura realidad de la

guerra, se rodaron varias comedias ligeras. Además, en

estos años Serguéi Eizenshtéin produjo una de sus

principales obras maestras, el drama histórico Iván el Terrible,

sobre el cruel zar ruso del siglo XVI, que tanto admiraba

Stalin. La primera parte del filme se estrenó en 1944, pero

la segunda llegó a la pantalla solo en 1958 debido a la

severa censura política7.

2.5 CINE SOVIÉTICO DE LA DÉCADA DE LOS 50, 60 y 70

Tras la muerte de Stalin en marzo de 1953, el poder pasó

a las manos de Nikita Jruschov,. El final de los años 50

estuvo marcado por la disminución de la censura política y

una cierta democratización de la vida de los ciudadanos

soviéticos. Este período recibió más tarde el nombre de "el

deshielo de Jruschov" 8.

7 Dispoible en: http://rusopedia.rt.com/personalidades/politicos/issue_267.html Consultado el 24 de marzo del 20158 Dispoible en: http://rusopedia.rt.com/personalidades/politicos/issue_267.html Consultado el 24 de marzo del 2015

16

Estos años fueron de florecimiento para para el cine.

Al final de la década las pantallas mostraban varias obras

maestras sobre la Gran Guerra Patria, que ya no eran

instrumentos de propaganda, sino grandes obras del arte. La

cinta Cuando pasan las cigüeñas (1957) de Mijaíl Kalatózov es

hasta ahora la única película rusa que ha alcanzado el

máximo galardón del Festival de Cannes. El filme sobre el

trágico destino de dos amantes separados por la guerra

conquistó millones de corazones por sus ilustres

interpretaciones artísticas, su maestra dirección y el

genial trabajo del camarógrafo Serguéi Urusevski.

Otros logros notables de este género fueron las

películas La balada del soldado (1959), de GrigoriChujrái; El

destino de un hombre (1959), de Serguéi Bondarchuk; y La infancia

de Iván (1962), de André iTarkovski.

Los sesenta y setenta son también influidos por las

nuevas corrientes cinematográficas del resto de Europa; se

destaca, entre estos nuevos cineastas, el surgimiento del

grandioso director Andréi Tarkovski. También cabe destacar

a Mijaíl Kalatózov por la película Cuando pasan las cigüeñas,

presencia clara pero sublime del trabajo de cámara.

Pero no solo los héroes de guerra estaban en el centro

del arte cinematográfico de ese tiempo. Uno de los

principales personajes del cine de la época de Jruschovera

el simple obrero, el trabajador que hace todo lo posible

para levantar la economía del país socialista. Otros

17

importantes personajes fueron los científicos ya que en los

años 60 la ciencia soviética alcanzó destacados logros. La

cinta Nueve días de un año (1961) muestra un corto período en

la vida de un joven físico nuclear ruso que sacrifica su

vida por la ciencia. Ese filme tuvo gran éxito en la URSS y

es recordado como una de las mejores cintas soviéticas de

los 60.

Sin embargo, las autoridades continuaban censurando

muchas obras del cine de ese tiempo. Así, la cinta Tengo 20

años (1964), el sincero y lírico relato sobre la juventud

soviética de los 60, se estrenó en una versión abreviada,

pero aun así resultó un emblema del "deshielo de Jruschov".

El filme fue rodado a la manera documental, con un amplio

uso de la cámara de mano y la participación de actores

aficionados, lo que fue muy innovador para aquellos años.

Los años 60 y 70 fueron la "época dorada" de la comedia

soviética. Los directores más destacados de ese género son

Leonid Gaidái, EldarRiazánov y Gueorgui Danelia. Sus

comedias tuvieron un enorme éxito en los cines de la URSS.

Comedias como La prisionera caucásica (1967) y La mano de brillantes

(1969), de Gaidái; Cuida el automóvil (1966), de Riazánov; y

Afonia (1975), de Danelia.

Tambien en los años 60 aparecen varias importantes

películas históricas sobre diferentes etapas de la historia

nacional. Entre ellas cabe destacar AndréiRubliov (1966), de

Tarkovski, un poderoso drama filosófico centrado en la

18

imagen del famoso pintor ruso del siglo XV. Otro logro

importante de ese género fue Guerra y paz (1967), de

Bondarchuk, una epopeya cinematográfica basada en la novela

de Lev Tolstói, que sigue siendo uno de los más caros

filmes de la historia. Esta película fue la primera

realización rusa que ganó el Oscar a la mejor cinta en

lengua no inglesa.

El exponente principal de este nuevo floreciemiento del

cine ruso es AndreiTarkovki que a pesar de no sufrir con

tan altos controles de censura, sintió de igual manera que

no podía tener total libertad en sus películas, como

sucedió en el caso de “El Espejo” (1975), “Stalker” (1979),.

Además consiguió presentar la película de corte fantástico

inspirado en la novela “Roadside Picnic” de los hermanos

Arkady y Boris Strugatsky.

Otro género muy popular en el cine ruso fue el "western

rojo". La acción de las mejores cintas de aventuras de este

género se desarrollaba en los tiempos de la Guerra Civil

Rusa (1917–1923), uno de los períodos más dramáticos del

país. La definición "western rojo" fue inventada en

referencia a los "spaghetti westerns" rodados en Italia en

el mismo período. La palabra "rojo" se refiere al Ejército

Rojo, el nombre del Ejército soviético hasta mediados de

los años 40.

La principal obra maestra en ese género fue Sol blanco del

desierto (1969) de Vladímir Motyl. El brillante guion mezcla

acción, comedia, música y drama. Las ilustres

19

presentaciones artísticas convirtieron esa cinta en una de

las películas más célebres de la historia del cine ruso.

Otros "westerns rojos" sobre la Guerra Civil que alcanzaron

gran éxito fueron Vengadores no atrapables (1966), de Edmond

Keosayán, y En casa entre extraños (1974), de Nikita Mijalkov

Otra cinta más reconocido seria del género

melodramático soviético fue Moscú no cree en las lágrimas (1979),

de Vladímir Menshov, la cual gano el Oscar. En el mismo

año, salió a las pantallas la primera cinta de catástrofes

soviética, La tripulación, de Alexandr Mittá.

2.6 CINE SOVIÉTICO DE LA DÉCADA DE LOS 80

Tras la muerte de Brézhnev en 1982, el régimen soviético

poco a poco comenzó a perder su estabilidad. El Gobierno

del nuevo inquilino del Kremlin, Mijaíl Gorbachov, intentó

reformar el sistema socialista para dar a la sociedad

soviética un cierto espíritu emprendedor e innovador. Este

proceso, conocido como "perestroika" ("reestructuración" en

ruso), estuvo acompañado de una considerable

democratización de la vida política y trajo varias

consecuencias a nivel económico y social que pronto

provocaron el colapso y la desintegración de la URSS.

En los años 80, el cine soviético obtuvo más libertad

para tratar los temas que antes el arte socialista había

evitado. Por ejemplo, los cineastas comenzaron a presentar

nuevos puntos de vista sobre los acontecimientos de la

época estalinista. Además, se estrenaron varios

20

largometrajes de los años 60 y 70 que habían sido

prohibidos por la censura.  

En 1985, en las pantallas apareció uno de los más pavorosos

filmes rusos sobre la Segunda Guerra Mundial: Masacre: ven y

mira, de Elem Klímov. La cinta relata a través de los ojos

de un niño la matanza sistemática de los habitantes de las

aldeas bielorrusas durante la ocupación nazi. La producción

presenta las atrocidades de los ocupantes con una franqueza

y veracidad jamás vistas antes en el cine ruso.

Otro filme importante sobre los años de Stalin fue Mi

amigo Iván Lapshín (1984), de Alexéi Guerman. Un drama

criminal que se centra en la vida cotidiana de un atrevido

policía de provincias soviético de los años 30. Resultó un

sincero y triste retrato de la dura época estalinista

construido de una manera casi documental.

A fines de los años 80 en las pantallas apareció la

primera película con elementos eróticos, Pequeña Vera

(1988). En esa fina mezcla de melodrama erótico y drama

social, por primera vez los espectadores vieron un acto

sexual en el cine soviético. La cinta, sobre dos enamorados

que viven en las duras condiciones de una ciudad fabril

rusa, ganó enorme popularidad en el país, fue mostrada en

EE. UU. y resultó un paradigma de la época de la

perestroika.

Entre las comedias de ese período cabe destacar la cinta

Kin-dza-dza! (1986), de Gueorgui Danelia. La historia

21

fantástica, ambientada en un lejano planeta, ridiculizaba

el absurdo y la confusión de la realidad soviética de esos

tiempos..

3. La crisis del cine postsoviético

Tras la descomposición de la URSS en 1991, el cine ruso

cayó en una larga y profunda crisis. La economía nacional

era muy inestable y frágil, muchas instituciones estatales

pasaron a manos privadas y una ola de delincuencia y

guerras mafiosas azotó el país. El viejo sistema de

producción y distribución del cine quedó destruido.

Centenas de cineastas quedaron sin trabajo y muchos

estudios de cine cerraron.

El legado del cine de la revolución fue el desarrollo

teórico y práctico de nuevas técnicas para la realización

de cine, en la grabación como la cámara-ojo de Vertov, o el

efecto Kuleshov, el uso de ambientes naturalistas, lo único

que escasea en esta escuela de cine es la importancia de

los actores o de una figura principal muy por el contrario

el uso magistral del montaje, la maravillosa intercalación

de imágenes fijas y un brillante uso de tomas largas que a

veces sustituyen el uso de diálogos vacíos y este es solo

usado cuando es necesaria su aparición para denotar algo.

4. ALGUNOS APORTES ESTÉTICOS

22

El montaje como principal elemento de narración en el cual

se arraigan principios soviéticos, En este tipo de símil,

se hace énfasis en utilizar a hombres comunes y una

plástica de carácter documental, en el sentido es de

componer espacios reales en su mayoría. Destaca Eizenshtéin

con su montaje de atracciones que contaba con la idea de

que la yuxtaposición de plano mediante el montaje da lugar

a una imagen total que va mas allá de la simple símil de la

imágenes parciales.

Lo que en castellano significa que la imagen, los

planos, no están usados sino que interactuado a través del

montaje, construyendo significados conjuntos dando lugar a

todo en común. Sin embrago Eizenshtéin fue duramente

criticado en su tiempo por esta técnica, por ser

considerada como muy compleja de entender para la masas,

cayendo en aspecto intelectuales.

CONCLUSIÓN

El cine soviético está conformado por el arte del cine

y películas creativas realizadas entre 1922 y 1991 en la

Unión Soviética. También, en sentido estricto, es el nombre

que suele darse a la corriente vanguardista integrada por

artistas como Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsévolod

Pudovkin y Dziga Vértov. Este cine se creó a principio de

1920, cuando Lenin ordeno la nacionalización de la

23

industria cinematográfica y además creo una escuela para

forma técnicos y artista en el área de cine.

Cabe destacar que la mayoría de las cintas creadas en

esas épocas tenían un fin propagandístico, lo que quiere

decir que se usaban para promover ideales socialistas y

ensalzar la figura de los líderes de la revolución.

Durante estas épocas del cine soviético la Unión

Soviética aporto ideas innovadoras y teorías

cinematográficas entre ellas las formas de hacer cine como,

el montaje como única herramienta exclusivamente

cinematográfica, montaje intelectual y de atracciones, los

Cine-Ojo y Cine-Verdad.

Por otra parte es importante destacar la fuerte censura

que existía en esas épocas por parte del estado soviético,

control y censura de la cultura y la vida nacional, lo cual

no impidió que este cine dejara su legado más importante,

teórico y técnico para realización de cine en la grabación,

uso del ambiente y el montaje