informe n°1 lab. de fisiología

13
FISIOLOGÍA HUMANA LABORATORIO ALUMNO: - Vera Sánchez Mario Alberto DOCENTE: - Dr. Daniel Manay. Guadalupe. SECCIÓN: - 07B

Upload: independent

Post on 28-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FISIOLOGÍA HUMANALABORATORIO

ALUMNO:

- Vera Sánchez Mario Alberto

DOCENTE:

- Dr. Daniel Manay. Guadalupe.

SECCIÓN:

- 07B

INTRODUCCIÓN

Los fenómenos de transporte de membrana constituyen uno de los procesos más importantes en el funcionamiento del organismo y están implicados en muchos de los procesos de regulación para mantener un equilibrio funcional.Muchos de estos procesos son tomados en cuenta en cuanto a las prácticas clínicas, así como muchos tratamientos están basados en la fisiología de la membrana y utilizan estos procedimientos como mecanismos de acción.Es de vital importancia el conocimiento de las concentraciones de algunos iones y tratar de mantenerlas constantes, ya que muchos procesos patológicos están relacionados con desequilibrios en el trasporte de membrana, ya sea ligados a fallos de los canales o proteínas transportadoras como es el caso de la fibrosis quística pulmonar, que tiene afectados los canales de Cl.

OBJETIVOS:

Identificar los cambios morfológicos de los eritrocitos inmersos en soluciones hipo e hipertónicas, como consecuencia del transporte de agua a través de la membrana celular.

Comparar el número de eritrocitos inmersos en las soluciones iso, hipo e hipertónicas.

Explicar explicaciones clínicas que se desprenden de la practica.

MARCO TEÓRICO

En función a la utilizacion o no de energía se pueden clasificar en:

Se encuentra atravesada por proteinas de canales y proteinas transportadoras TRANSPORTE DE MEMBRANA

Difusión

SImple Facilitada

Transporte activo

Primario Secundario

DIFUSIÓN SIMPLE

No hay interacción con proteinas transportadoras

Velocidad determianda por la concentracion de la sustancia a

transportar.

DIFUSIÓN FACILITADA

Participación de proteinas de transporte

A cierta concentracion alcanza una velocidad max que se mantiene

constante.

OSMOSIS

Otros Procesos

Presión osmótica

Cantidad de presión necesaria

para detener la osmosis

Osmolalidad

Osmol es la unidad para expresar la

concentracion en función al n° de

partículas

La cantidad de agua que difunde en ambas direcciones, movimiento cero de agua.

Cuando se genera diferencia de

concentración de H2O, movimiento

neto de agua.

TRANSPORTE ACTIVO

TIPOS

Primario

Obtiene su energía de la escisión de

ATP

Secundario

Obtiene su energía apartir de las diferencias de

concentraciones de los iones

Transporte en contra de la gradiente de concentración, neceita energia

DESARROLLO1. Elabore do cuadros comparativos con las soluciones de NaCl y glucosa versus

la morfología y número de los eritrocitos, la turbidez y la dirección del transporte del agua entre los compartimientos intra y extracelular.

Componente Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

Tipo de solución de NaCl

Hipotónica(0.4%)

Isotónica (0.9%)

Hipertónica (3%)

Volumen de solución de NaCl

10 ml 10 ml 10 ml

Sangre venosa 0.1 ml 0.1 ml 0.1 ml

Mezclar por inmersión y reposo

Color Rojo fuerte, brillante

Rojo un poco opaco Rojo opaco

Turbidez + ++ +++

Forma del eritrocito Globuloso, hematoso

Bicóncavo Espiculados, estrellados

Número de eritrocitos a 400X 1 -10 4.5 mil/mm3 35 – 40

Fenómeno sucedido Citolisis (hemolisis) Crenación

Dirección del transporte del agua

LIC ------ LIELEC LIC LEC LIC LIC LEC

(+) menor turbidez (++) turbidez media (+++) Más turbio

2. Esquematice lo observado.

Eritrocitos en solución

hipertónica.

CUESTIONARIO1. Mencione los radicales libres que se producen en el organismo humano

Las principales especies reactivas del oxígeno o sustancias prooxidantes son:

Radical hidroxilo (HO)+ Peróxido de hidrógeno (H2 O2) Anión superóxido (O2 ) Oxígeno singlete (1 O2) Oxígeno nítrico (NO) Peróxido (ROO) Semiquinona (Q) Ozono

2. ¿Cuáles son los antioxidantes que tienen nuestras células?

Eritrocitos en solución isotónica.

Eritrocitos en solución

hipotónica.

Endógenos Exógenos CofactoresVitamina E Glutatión CobreVitamina C Coenzima Q Zinc

Betacaroteno Ácido tióctico ManganesoFlavonoides Enzimas:

SuperoxidodismutasaCatalasa

Glutatión peroxidasa

Selenio

Licopeno Hierro

3. Haga un diagrama de la cascada del ácido araquidónico

Donde:

PLA2 : fosfolipasaPG: prostaglandinasTX: tromboxanoLT: leucotrienos HETE: ácido hidroxieicosatetraenoicoCOX: ciclooxigenasasLOX: Lipoxigenasas

4. Mencione 5 procesos donde intervienen las prostaglandinas

Respuesta inflamatoria. Funciones reproductivas: trabajo de parto, menstruación. Vaso y Broncodilatación. Relajación del musculo liso en el tracto digestivo. Disminuye la secreción de ácido gástrico.

5. Mencione 5 procesos donde intervienen los luecotrienos

disminución del aclaramiento mucociliar, aumento de la secreción de moco, aumento de la permeabilidad vascular, contracción de la musculatura lisa migración de leucocitos desde el torrente sanguíneo hacia el epitelio de

la vía respiratoria.

Discusión de Articulo Original

JORRO BARON, Facundo A. et al.Ensayo clínico aleatorizado sobre la administración de una solución de mantenimiento intravenosa hipotónica comparada contra una isotónica en pacientes pediátricos críticos: a randomized control trial. Arch. argent. pediatr. [online]. 2013, vol.111, n.4, pp. 281-287. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2013.281.

El ensayo se centra en llevar a cabo un estudio acerca de la relación que existe entre la utilización de sustancias de mantenimiento hipotónicas y el desarrollo de hiponatremia iatrogénica, para lo cual se realiza un estudio aleatorizado con 63 pacientes de la unidad de cuidados intensivo pediátricos a los cuales se les dividió en 2 grupos, en función de la sustancia de mantenimiento utilizada, ya sea hipotónica o isotónica.

En los resultados que se obtuvieron no se encontró variaciones considerables en cuanto a la concentración sérica de sodio en ambos grupos de estudio, por lo cual se atribuye que el desarrollo de hiponatremia iatrogénica está ligado al aumento de la ADH y por consiguiente el aumento de agua libre de electrolitos.

En contraste con otros estudios acerca de la misma relación planteada al principio, se atribuye que el desarrollo de hiponatremia iatrogénica estuvo ligado al tipo de sustancia de mantenimiento utilizada sin haber una medida inicial de la concentración sérica de sodio, por lo cual este estudio concluye en la inexistencia de relación entre el desarrollo de hiponatremia iatrogénica con el uso de soluciones de mantenimiento hipotónicas.

 

CONCLUSIONES

1. Un eritrocito que es sometido a un medio hipotónico sufrirá un aumento de su volumen celular hasta hacer citólisis, todo lo contrario con un eritrocito expuesto a un medio hipertónico el cual pierde su volumen celular hasta crenarse.

2. Se establece que el número de eritrocitos se ven mermados tanto en la solución hipotónica como en la hipertónica, pero con una mayor evidencia en la solución hipotónica.

3. Las soluciones isotónicas son utilizadas para procesos de hidratación como en casos de deshidratación, hemorragias, etc. El uso de soluciones hipotónicas es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el estado renal. Las soluciones hipertónicas son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua.

BIBLIOGRAFÍA

GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier, 2006.