lab organica

13
Reacciones para la identificación y clasificación de compuestos hidrocarburos, alcohólicos y derivados de aldehídos y cetonas. Lopera Posada, Laura María; Muñoz Ceballos, Pablo Laboratorio de Química Orgánica, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia. RESUMEN Los compuestos orgánicos son objetos de múltiples reacciones de las cuales so pueden formar productos indispensables en el mundo actual, como medicinas, plásticos, colorantes, entre otros; y es precisamente la presencia de grupos funcionales tales como, cetonas, alcoholes, aldehídos y otros más, la que determina las propiedades químicas de cada compuesto orgánico. En este informe se busca plasmar cómo en el laboratorio se puede diferenciar un grupo funcional de otro, aún más cuando tienen un grupo en común (-OH en el caso de alcoholes y fenoles, C=O en el caso de aldehídos y cetonas) y así mismo diferenciar los distintos tipos de hidrocarburos, esto mediante diferentes pruebas donde se adicionan reactivos a un compuesto para concluir, finalmente, que clase de grupo funcional está presente de acuerdo a los cambios observados, bien sea precipitados, cambios de color o turbiedad y verificar así mismo este resultado experimental con las respectivas reacciones químicas y entender así por qué razón se dan estos cambios. RESUMEN GRÁFICO Práctica 1: Reacción de alcanos. Halogenación. Prueba de insaturación de Baeyer Reacción de alquenos. Reacción de Halogenación y prueba de Baeyer. Reacción de alquinos. Halogenación, prueba de Baeyer y formación de acetiluros.

Upload: independent

Post on 16-May-2023

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reacciones para la identificación y clasificación de compuestos hidrocarburos, alcohólicos y derivados de aldehídos y cetonas.Lopera Posada, Laura María; Muñoz Ceballos, PabloLaboratorio de Química Orgánica, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia.

RESUMENLos compuestos orgánicos son objetos de múltiples reacciones de las cuales so pueden formar productos indispensables en el mundo actual, como medicinas, plásticos, colorantes, entre otros; y es precisamente la presencia de grupos funcionales tales como, cetonas, alcoholes, aldehídos y otros más, la que determina las propiedades químicas de cada compuesto orgánico. En este informe se busca plasmar cómo en el laboratorio se puede diferenciar un grupo funcional de otro, aún más cuando tienen un grupo en común (-OH en el caso de alcoholes y fenoles, C=O en el caso de aldehídos y cetonas) y así mismo diferenciar los distintos tipos de hidrocarburos, esto mediante diferentes pruebas donde se adicionan reactivos a un compuesto para concluir, finalmente, que clase de grupo funcional está presente de acuerdo a los cambios observados, bien sea precipitados, cambios de color o turbiedad y verificar así mismo este resultado experimental con las respectivas reacciones químicas y entender así por qué razón se dan estos cambios.

RESUMEN GRÁFICOPráctica 1:Reacción de alcanos.Halogenación. Prueba de insaturación de Baeyer

Reacción de alquenos. Reacción de Halogenación y prueba de Baeyer.

Reacción de alquinos. Halogenación, prueba de Baeyer y formación de acetiluros.

Reacción de aromáticos.Reacción Xantoprotéica.

Práctica 2.Solubilidad de alcoholes y fenoles.

Reacción con sodio. Prueba del yodoformo.

Prueba de oxidación (KMNO4 y K2Cr2O7). Prueba de Lucas.

Reacción de fenoles con cloruro férrico.

Práctica 3.Prueba de coexistencia de tautómeros.

Prueba de Fehling. Prueba de Tollens.

Prueba para la formación de la 2,4-dinitrofenilhidrazona.

Palabras ClaveGrupos funcionales, hidrocarburos, reacciones químicas.Septiembre 11 de 2015

1.Introducción.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos simples formados únicamente por Carbono e Hidrógeno. Existen dos clases de hidrocarburos, los alifáticos que a su vez se dividen en alcanos, alquenos y alquinos, y los aromáticos, donde su compuesto más importante es el benceno.

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos producidos en la degradación de grasas, aquellos que son insaturados son los alcanos, debido a que solo existen enlaces sencillos entre los carbonos, por lo que contienen el número máximo de átomos de hidrógeno que puede poseer el átomo de carbono. Por otra parte, los alquenos y alquinos harán parte de los carbonos insaturados, debido a que se pueden presentar enlaces múltiples entre los átomos de carbono,

para diferenciar experimentalmente alquenos de alquinos, es muy útil la prueba de Baeyer, cuyo resultado es positivo si se evidencia un cambio de color de violeta a un precipitado pardo de MnO2.

Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan estructuralmente por tener al menos un anillo de benceno, estos compuestos tienen un olor agradable y son solubles en agua. Para identificarlos experimentalmente, se utiliza la reacción xantoproteica, que consiste en hacer reaccionar HNO3 con un compuesto orgánico, si se obtiene un cambio en el color a amarillo, se indica la presencia del anillo aromático.

Un grupo funcional es un conjunto de átomos en una molécula y es el que permite clasificar un compuesto por su reactividad. Algunos de estos grupos son los alcoholes, éteres y

ésteres, aminas y amidas, ácidos carboxílicos, entre otros.

Los alcoholes y fenoles son estructuras orgánicas que presentan un grupo funcional hidroxilo, con la diferencia de que los primeros están unidos a un radical alquilo (R – OH) y los segundos están unidos a un radical arilo (Ar – OH).

Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios dependiendo si el carbono al que está unido el hidroxilo se encuentra enlazado a uno, dos o tres carbonos, son líquidos o sólidos neutros y el grupo hidroxilo le otorga características polares al alcohol, además de que puede reaccionar como una base o como un ácido. Por otro lado, los fenoles son sólidos o líquidos con olores característicos, poco hidrosolubles y más ácidos que el agua y los alcoholes debido a la estabilidad causada por el ion fenóxido. Para identificar alcoholes de fenoles en un laboratorio se puede poner a reaccionar un compuesto con cloruro férrico, debido a que si hay presencia de un fenol, la solución cambiará de color, y si no, entonces no reaccionará. Para diferenciar experimentalmente si un alcohol es primario, secundario o terciario, puede ser útil la prueba de Lucas, ya que los alcoholes terciarios reaccionarán de inmediato, los secundarios tardarán aproximadamente 5 minutos y los primarios no reaccionan de forma apreciable.

Los aldehídos y cetonas se caracterizan por tener el grupo carbonilo (C=O) en su estructura, el cual determina la química de estos dos grupos y se caracteriza por su alta reactividad. Para diferenciar aldehídos de cetonas, es útil realizar la prueba de Tollens, debido a que en los aldehídos se podrá observar un espejo de plata luego de que el compuesto reaccione con el reactivo de Tollen y en las cetonas no ocurrirá ninguna reacción, así mismo puede utilizarse la prueba de Fehling, donde se formará un precipitado de color rojo en los aldehídos.

2.Experimentación.

Práctica 1:

Reacción de alcanos:

Halogenación: En la siguiente tabla se muestran las observaciones obtenidas en cada tubo con solución de hexano con Br2/CCl4

expuestos a diferentes tipos e intensidades de luz y en tiempos diferentes.

Es importante buscar saber diferenciar estos grupos y determinar mediante los cambios que se observan en una reacción en cada una de las pruebas a realizar cuál exactamente es el grupo funcional presente y saber cómo interpretar y analizar los resultados obtenidos con ayuda del planteamiento de las reacciones que se presentan.

Tabla 1. Reacción del hexano con Br2/CCl4.

TUBOS CON HEXANO OBSERVACIONES

TUBO 1 (OSCURO)

Minuto 1: No se perciben cambiosMinuto 3: No se perciben cambiosMinuto 5: No se perciben cambios

TUBO 2 (LUZ SOLAR)

Minuto 1: No se perciben cambiosMinuto 3: Solución un poco más claraMinuto 5: Solución naranja claraMinuto 10: Solución amarillo oscuro

TUBO 3 (BOMBILLO)

Minuto 1: No se perciben cambiosMinuto 3: Solución un poco más claraMinuto 5: Solución amarillo claroMinuto 10: Solución transparente

Prueba de instauración de Baeyer: En la siguiente tabla se muestran las observaciones obtenidas tras agregar el reactivo de Baeyer a un tubo de ensayo con hexano.

Tabla 2. Reacción del hexano con reactivo de Baeyer.COMPUESTO OBSERVACIONES

HEXANO + REACTIVO DE BAEYER

Al agregarle el hexano y agitar bien se separaron los reactivos dejando en el fondo al reactivo de Baeyer y encima al hexano.

Reacción de alquenos:

Reacción de Halogenación y prueba de Baeyer: En la siguiente tabla se muestran las observaciones obtenidas luego de hacer reaccionar al etileno con Br2/CCl4 y con el reactivo de Baeyer.

Tabla 3. Reacción del etileno con Br2/CCl4 y reactivo de Baeyer.COMPUESTO OBSERVACIONES

ETILENO + Br2/CCl4

Se dio un cambio lento en el color de la solución el cual se fue aclarando hasta volverse transparente.

ETILENO + REACTIVO DE BAEYER

Se dio un cambio de color de la misma forma que con el Br2/CCl4 (aclarando hasta volverse transparente) pero con mayor rapidez.

Reacciones de alquinos:

Halogenación, prueba de Baeyer y formación de acetiluros: En la siguiente tabla se muestra la reacción del acetiluro con cloroformo y reactivos de Baeyer y Tollens.

Tabla 4. Reacción del acetileno con cloroformo y reactivos de Baeyer y Tollens.COMPUESTO

ACETILENO + CLOROFORMO

Se tornó transparente y se apreció liberación de vapores

ACETILENO + REACTIVO DE BAEYER

Se tornó transparente y se formó un precipitado negro.

ACETILENO + TOLLENS

Se tornó primero blanco y luego transparente con un precipitado blanco.

Reactividad de aromáticos:

Reacción Xantoprotéica: En la siguiente tabla se muestran las observaciones obtenidas luego de haber hecho reaccionar los aminoácidos Tirosina y Alanina con ácido nítrico concentrado.

Tabla 5. Reacción Tirosina y Alanina con ácido nítrico.

COMPUESTO OBSERVACIONES

TIROSINA + HNO3

Se pudo apreciar un cambio de color luego de calentarlo, la solución se tornó amarilla.

ALANINA + HNO3 No se observó ningún cambio.

Práctica 2:

Reactividad de alcoholes y fenoles:

Solubilidad en agua: En la siguiente tabla se muestra la solubilidad en agua de algunos compuestos.

Tabla 6. Solubilidad en H2O.COMPUESTO OBSERVACIONESETANOL Es soluble.1-BUTANOL Es moderadamente

soluble.2-PROPANOL Es soluble.CICLOHEXANOL No es soluble.

Reacción con sodio: En la siguiente tabla se muestran las observaciones luego de hacer reaccionar algunos compuestos con Na.

Tabla 7. Reacción de compuestos con Na. COMPUESTO OBSERVACIONES

1-BUTANOLSe dio una reacción significativamente rápida.

2-BUTANOL La velocidad de la reacción fue más lenta que la del 1-butanol.

TER-BUTANOLLa reacción fue más lenta que las del 1-butanol y la del 2-butanol.

FENOL

La reacción fue significativamente rápida (más que en el 2-butanol y ter-butanol).

CICLOHEXANOL Fue la reacción más lenta.

Prueba del Yodoformo: En esta tabla se muestran las observaciones luego de hacer reaccionar al etanol con hipo yodito de sodio; para esta prueba solo se utilizó etanol por instrucción de la docente.

Tabla 8. Reacción de Etanol con NaOI.

COMPUESTO OBSERVACIONES

ETANOLSe observó la formación de un precipitado amarillo (CHI3).

Prueba de oxidación: en las siguientes tablas se muestran las observaciones obtenidas luego de realizar una oxidación a varios compuestos con KMnO4 y K2Cr2O7.

Tabla 9. Oxidación con KMnO4.COMPUESTO OBSERVACIONES

1-BUTANOL

Positiva: Al calentar se formaron 2 fases, con la fase inferior de color café (posiblemente precipitado).

SEC-BUTANOLPositiva: Se formaron 3 fases con un precipitado café.

TER-BUTANOL

Negativa: No ocurre ningún cambio significativo a parte de una leve decoloración del reactivo de Baeyer.

FENOL

Positiva: 1 fase con cambio de color a café oscuro lo que supone la formación de MnO2.

Tabla 10. Oxidación con K2Cr2O7.COMPUESTO

1-BUTANOL

Positiva: Se pueden ver dos fases, una de color amarillo pálido arriba y un precipitado café azuloso abajo.

SEC-BUTANOL

Positiva: Se formaron 2 fases, arriba de color azul y de color verde abajo (posiblemente precipitado).

TER-BUTANOLNo se apreció ningún cambio significativo en la solución.

FENOLPositiva: una fase con cambio de color a café oscuro, lo que supone la formación de MnO2.

Prueba de Lucas: En la siguiente tabla se muestran las observaciones obtenidas luego de hacer reaccionar algunos compuestos con el reactivo de Lucas (HCl/ZnCl2).

Tabla 11. Reacción con reactivo de Lucas.COMPUESTO OBSERVACIONES

1-BUTANOLSe esperaron más de 5 minutos pero no hubo cambio apreciable.

SEC-BUTANOLA los 5 minutos se observa la presencia de una turbiedad.

TER-BUTANOL

Luego de 5 minutos se pueden apreciar claramente 2 fases en el tubo suponiendo la existencia del cloruro de alquilo.

Reacción de fenoles con cloruro férrico: en la siguiente tabla se aprecia la reacción de diferentes compuestos con cloruro férrico y las observaciones hechas a partir de esto, para diferenciar fenoles de alcoholes.

Tabla 12. Reacción con FeCl3.COMPUESTO OBSERVACIONES

FENOLSe formó un precipitado oscuro.

RESORCINOLSe aprecia la formación de una sola fase negra.

ÁCIDO SALICÍLICOSe aprecia la formación de una sola fase morado oscura.

ETANOLSe aprecia una sola fase amarilla.

2-PROPANOLSe aprecia una sola fase amarilla más turbia.

Práctica 3:

Reactividad de aldehídos y cetonas:

Coexistencia de tautómeros: En la siguiente tabla se muestran las observaciones obtenidas luego de hacer reaccionar algunos compuestos con Br2/CCl4; se tomaron como base los resultados del equipo que realizó este experimento (designado por la docente).

Tabla 13. Reacción con Br2/CCl4.

COMPUESTO OBSERVACIONES

ACETONA

Se decoloró el bromo en aproximadamente 15 segundos resultando una sola fase amarilla rojiza transparente.

ACETONA + NaOHLa reacción se dio en aproximadamente 15 segundos, al final es turbio-blanco.

FORMALDEHIDO

No pasó nada por aproximadamente 2 minutos, al final se observa una fase anaranjada.

FORMALDEHIDO + NaOH

Se observa una solución turbia por alrededor de 10 segundos, al final disminuye la turbiedad.

Prueba de Fehling: En la siguiente tabla se muestran las observaciones obtenidas luego de hacer reaccionar algunos compuestos con el reactivo de Fehling.

Tabla 14. Reacción con reactivo de Fehling.COMPUESTO OBSERVACIONES

FORMALDEHIDOPositiva: Seformó un precipitado rojo después de calentar 5 minutos en baño María.

BENZALDEHIDO

Negativa: Contrario a lo pensado, no se apreció ningún cambio o formación de precipitado (se calentó por 5 minutos).

ACETONA

Negativa: No se apreció ningún cambio ni formación de precipitado (se calentó por 5 minutos).

GLUCOSAPositiva: Formó un precipitado rojo a temperatura ambiente.

Prueba de Tollens: En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos luego de

agregar a algunos compuestos el reactivo de Tollens.

Tabla 15. Reacción de Reactivo de Tollens.COMPUESTO OBSERVACIONES

FORMALDEHIDOPositiva: Se formó un precipitado gris, no del todo plateado como se esperaba.

BENZALDEHIDOPositiva: Se formó un espejo de plata muy débil en la base del tubo.

ACETONANegativa: No se pudo apreciar ningún cambio.

GLUCOSA

Positiva: Se formó un espejo de plata en toda la pared del tubo correspondiente a la cantidad de la solución.

Prueba para la formación de la 2,4-dinitrofenilhidrazona: En la siguiente tabla se muestran las observaciones hechas luego de agregar a algunos compuestos la 2,4-DPH gota a gota por las paredes de los tubos.

Tabla 16. Reacción con 2,4-DPH.COMPUESTOS OBSERVACIONES

FORMALDEHIDOPositiva: Se formó un precipitado amarillo oscuro en las paredes del tubo a medida que se agregaba la 2,4-DPH.

ACETALDEHIDO

Positiva: Se formó un precipitado amarillo oscuro en las paredes del tubo muy semejante al fomaldehido.

BENZALDEHIDO

Positica: Se formó un precipitado amarillo oscuro en menor medida que en el formaldehido y en el acetaldehído.

CICLOHEXANONA

Positiva: se formó un precipitado amarillo oscuro en las paredes en menor medida incluso que el benzaldehído.Negativa: Las gotas

ÁCIDO PROPANOICO

no formaron ningún precipitado amarillo, solo se parecía un cambio leve en el color de la solución a amarillo.

ETANOL

Negativa: Las gotas no formaron ningún precipitado, la solución se tornó amarilla en una sola fase.

3.Resultados y discusión

Práctica 1:

Reacción de alcanos:

Halogenación (Tabla 1): En este experimento pudimos apreciar claramente la necesidad que tienen los alcanos de un suministro de energía suficiente para alcanzar el rompimiento de sus enlaces y efectuar la reacción vía radical aria que coincide con la energía de los fotones en un rango de luz UV. La reacción que se presenta es:

Prueba de insaturación de Baeyer (Tabla 2): En este experimento pudimos apreciar con la clara división de dos fases en el tubo de ensayo que en el hexano, al ser un alcano (saturado), no ocurre reacción alguna cuando queremos hacer la prueba de insaturación de Baeyer.

Reacción de alquenos:

Reacción de halogenación y prueba de Baeyer (Tabla 3): En este experimento pudimos comprobar la efectividad de la prueba de Baeyer para identificar insaturaciones, de la misma forma que la ocurrencia de la halogenación lenta debido a la doble adición electrofílica del Br2/CCl4.

La reacción del etileno con Br2/CCl4 es:CH2=CH2 + Br2/CCl4 → CH2Br-Ch2Br

La reacción del etileno con KMnO4 es:

CH2=CH2 + KMnO4, OH- → CH2OH-CH2OH

Reacción de alquinos:

Halogenación, prueba de Baeyer y formación de acetiluros (Tabla 4): En este experimento pudimos apreciar exitosamente la reacción de un alqueno con los tres mencionados métodos. Las reacciones que se presentan son:

Acetileno y Br2/CCl4

CH≡CH + Br2 → CHBr=CHBr CH≡CH + 2Br2 → CHBr2-CHBr2 

Acetileno y reactivo de Baeyer

CH≡CH + KMnO4 → 2 H-COOH + MnO2

Acetileno y reactivo de Tollens

CH≡CH + AgNO3/NH3 en exceso → AgC≡CAg ↓

Reactividad de aromáticos:

Reacción Xantoprotéica (Tabla 5): En esta reacción pudimos apreciar la acción del ácido nítrico sobre algunos aminoácidos, comprobando la ocurrencia de la reacción en los compuestos aromáticos como la tirosina, a diferencia de la alanina, en la cual no hubo reacción.

Práctica 2:

Reactividad de alcoholes y fenoles:Solubilidad en agua (Tabla 6): En este experimento comparamos la solubilidad de algunos alcoholes y observamos que la cadena de carbonos influye de manera proporcional a la solubilidad, ya que al ser más grande la cadena alifática (la parte no polar de la molécula) será más insignificante la interacción por puentes de hidrógeno del OH y el agua.

Reacción con sodio (Tabla 7): En este experimento pudimos observar cualitativamente, con respecto al tiempo de las reacciones, el efecto de la cadena alifática sobre la acidez de los alcoholes sobre los metales activos, siendo el ciclohexanol el compuesto con mayor tiempo de reacción gracias a su estructura estable debido al efecto electrón donante. Las reacciones que se presentan son:

1-butanol

2-butanol

Ter-butanol

Ciclohexanol

Prueba del yodoformo (Tabla 8): En este experimento se obtuvieron los resultados esperados, pues se hizo reaccionar al etanol que tiene un grupo CH(OH)-CH3 como lo especifica la teoría como requerimiento para la formación del precipitado amarillo. Las reacciones que se presentan son las siguientes:

Prueba de oxidación (Tablas 9 y 10): En este experimento comprobamos los diferentes tipos de reacciones que se dan con alcoholes primarios y terciarios, para este ultimo vimos que no existe reacción alguna con la prueba del Ter-butanol, en las demás se presentó el precipitado esperado.

Las reacciones que se presentan al oxidar con KMnO4 son las siguientes:

1-butanol

Sec-butanol

Fenol

Las reacciones que se dan al oxidar con K2Cr2O7 son:

1-butanol

Sec-butanol

Fenol

Prueba de Lucas (Tabla 11): En esta prueba pudimos comprobar la reactividad de cada tipo de alcohol, (primario, secundario y terciario) con el reactivo de Lucas, obteniendo los resultados esperados, pues en el Ter-butanol la reacción se dio instantáneamente y se separaron claramente las fases, mientras que en el Sec-butanol tardo un poco más y solo notamos una turbiedad que denotaba la presencia de un producto, y como era de esperar en el 1-butanol no pudimos apreciar ninguna reacción. Las reacciones presentes son:

Sec-butanol

Ter-butanol

Reacción de fenoles con cloruro férrico (Tabla 12): En este experimento pudimos apreciar el método para identificar fenoles, gracias a que al agregar algunas gotas de cloruro férrico, la solución toma un color intenso ya sea morado o morado oscuro o casi negro, lo cual no sucede en los complejos no fenólicos como en el etanol y en el 2-propanol. Las reacciones presentes son:

Fenol

Resorcinol

Ácido salicílico

Práctica 3:

Reactividad de aldehídos y cetonas:

Coexistencia de tautómeros (Tabla 13): En este experimento pudimos apreciar exitosamente la diferencia entre una halogenación normal y otra interrumpida al agregar una base fuerte, demarcando la preferencia de los aldehídos y cetonas por formar un equilibrio ceto-enólico. Las reacciones son:

Acetona y Br2/CCl4

Acetona y NaOH

Acetaldehído y Br2/CCl4

Acetaldehído y NaOH

Prueba de Fehling (Tabla 14): En este experimento comprobamos la efectividad de la prueba de Fehling para diferenciar aldehídos y cetonas, con un resultado inesperado en cuanto a la ocurrencia de la reacción con el benzaldehído (la cual no se dio) posiblemente debido a algún error en la adición del volumen deseado de solución, aunque la estructura altamente estable del benzaldehído (por resonancia) pude estar implicada en el resultado. Las reacciones presentes son:

Formaldehído

Benzaldehído

Acetona

Glucosa

Prueba de Tollens (Tabla 15): Pudimos comprobar de forma práctica la diferencia cualitativa entre los aldehídos y cetonas, gracias a la ejecución exitosa del experimento que resultó en la formación del precipitado de plata en los tres aldehídos y el resultado esperado con la acetona que no sufrió cambios en cuanto a precipitación. Las reacciones que se dieron son:

Formaldehido

Benzaldehido

Glucosa

Prueba para la formación de la 2,4-DPH (Tabla 16): Comprobamos la efectividad de la prueba de la 2,4-DPH para identificar aldehídos y cetonas de otros compuestos, que exitosamente pudimos ver al hacer reaccionar los diferentes compuestos, logrando un precipitado amarillo instantáneamente al agregar el 2,4-DPH a los aldehídos y cetonas proporcionados por el laboratorio, mientras que

en el etanol y en el ácido Propanóico no se dio una reacción apreciable. Las reacciones dadas fueron:

Formaldehido

Benzaldehido

Ciclohexanona

4.Recomendaciones de seguridad

Es importante tener siempre en cuenta las normas de trabajo que hay dentro del laboratorio, usar siempre bata, ropa cubierta, usar guantes, gafas de seguridad, no comer, beber ni fumar mientras se está haciendo la práctica y escuchar atentamente las instrucciones del laboratorista por nuestra seguridad. Adicional a esto, es importante consultar previamente las fichas de seguridad de los reactivos que se usaran en cada práctica para saberlos manipular y evitar heridas o accidentes. En la práctica 2 fue de especial cuidado tratar el Na, debido a que es muy reactivo y puede causar heridas graves si hace contacto con la piel, por lo que se debió usar

unas pinzas (además de los guantes) para manipularlo.

5. Conclusiones

Para finalizar, de las tres prácticas realizadas y según los resultados obtenidos y previamente presentados, podemos sacar

3 conclusiones:

1. Los hidrocarburos alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos) y aromáticos son el objetivo de gran variedad de reacciones debido a la facilidad del carbono para formar enlaces sencillos, dobles, triples con otros átomos, y para formarlos a través de adición de compuestos como pudimos comprobar con los diferentes procedimientos desarrollados en la primera práctica del laboratorio de química orgánica, que variaron entre la halogenación de alcanos , pasando por la reactividad de alquenos, visualizada a través de pruebas como la reacción con el reactivo de Baeyer, la identificación de los alquinos por medio de la prueba de Tollens, y el reconocimiento de los anillos aromáticos con la reacción Xantoprotéica.

2. Los alcoholes y fenoles tienen capacidades para interactuar con gran facilidad con el agua a través de puentes de hidrogeno gracias a la presencia del grupo hidroxilo y de comportarse como ácidos similares al agua (pero mucho más débiles) al momento de reaccionar con reactivos como el sodio y oxidarse fácilmente con reactivos que contienen Mn o Cr a excepción de los alcoholes terciarios, estas reacciones resultan interesantes en cuanto a su aplicabilidad y también para su diferenciación y clasificación.

3. Los aldehídos y las cetonas deben su reactividad a las cargas parciales que se encuentran en el grupo carbonilo y se ve afectada por factores como la longitud de la cadena alifática o la presencia de estructuras cíclicas, entre otros, y se pueden identificar partiendo del anterior hecho, a través de diferentes métodos como la prueba de coexistencia de Tautómeros que ocurre tanto en aldehídos como en cetonas, la prueba de Fehling para diferenciar aldehídos al igual que la reacción con el reactivo de Tollens que no ocurren en cetonas, o la adición del 2,4-DPH fundamental para reconocer estos dos tipos de moléculas orgánicas.

Referencias

Introducción a la bioquímica. (s.f.). Obtenido de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1K82

5SMSQ-20Y2GD5-186R/ALCOHOLES.pdf

Moldes, C. (s.f.). ISETA. Obtenido de http://www.iseta.edu.ar/materialcatedra/UNIDAD%20N%C2%BA3.pdf

Rodriguez, I. (2011). Grupos funcionales. Obtenido de http://www.ignaciorodriguez.com.mx/Presentaciones/Doc_quimica4/Gruposfunc2011.pdf

Villanueva, J. M. (2003). Curso de síntesis orgánica y bioquímica. Obtenido de Universidad Veracruzana: http://quimicaorganica.webcindario.com/CAPITULO%2003.pdf