f adm moderna (2)

218
AIEP AIEP - CHILE FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA PROFESOR: HECTOR VEGA CORREO: [email protected]

Upload: aiep

Post on 04-Apr-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AIEP

AIEP-

CHILE

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA

PROFESOR: HECTOR VEGACORREO: [email protected]

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 1

1.-Administración como actividad y como ciencia.-

1.1.- Administración en el contexto de las ciencias Sociales.-1.2.-Administración: una actividad humana.-1.3.-Definición de Ciencia Administrativa.-1.4- Principios de Administración.-1.5- Concepto de empresa1.6.- Clasificación de empresas.2.-Escuelas y Enfoques Administrativos.-2.1.-Historia del Pensamiento Administrativo.-

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 1

2.2.- Modelos Modernos de Administración2.3.- Modelo Sistémico y Globalización 3.- Economía y Administración 3.1.-Definiciones de Ciencia Económica, Microeconomía y Macroeconomía.-3.2.-Problema económico y rol de la administración de empresas en los mercados. 3.3.- Economía y Globalización. 3.4.- Desafíos de la empresa chilena en un escenario de economía abierta al mundo.

AIEP

AIEP-

CHILE

Henry Fayol

La teoría clásica de la administración, llamada también corriente fayolista en honor a su creador Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir, sus estudios abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para Fayol era muy importante tanto vender como producir, financiarse como asegurar los bienes de una empresa. En fin, la organización y sus componentes se consideraban como un gran sistema interdependiente, como clientes internos.

AIEP

AIEP-

CHILE

Principios de la administración

AIEP

AIEP-

CHILE

Según Fayol la administración tiene 5 puntos fundamentales y esenciales.

• Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.

• Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.

• Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.

• Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas.

• Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas

AIEP

AIEP-

CHILEFayol dividió las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:

• División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia.

• Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión.

• Disciplina: Es sinónimo de respeto.

• Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.

• Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar en pos de los mismos objetivos.

• Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales.

• Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y justas.

AIEP

AIEP-

CHILE• Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay

que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.

• Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” . De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo.

• Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.

• Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.

• Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa.

• Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea agradable.

• Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la centralización

AIEP

AIEP-

CHILE

Frederick Taylor

La obra Principios de la Administración Científica es reconocida como pionera en el campo de la Administración, y su autor, Frederick Winslow Taylor, es calificado como el padre de la disciplina, su primer exponente teórico formal, quien se interesó por primera vez en abordar la complejidad inherente al proceso productivo que caracterizaba a las empresas de fines de siglo XIX, principios de siglo XX. Ahora bien, ¿Por qué adquiere relevancia el análisis de una obra centenaria teniendo en cuenta los cambios contextuales que han transcurrido en ese lapso? ¿Es que tienen vigencia los aportes taylorianos? ¿Significa esto que la Administración no ha cambiado en los últimos 100 años? La Administración es la disciplina científica que estudia a las organizaciones, intentando descubrir cómo nacen, cómo evolucionan, cuáles son sus objetivos, de qué manera pueden optimizar su gestión, y cuál es su función en la sociedad. Entendemos que estudiar la evolución histórica del pensamiento en Administración adquiere relevancia práctica dado que las distintas teorías, enfoques y escuelas que conforman la disciplina han surgido oportunamente para resolver las problemáticas de las organizaciones de su época

AIEP

AIEP-

CHILE

La administración se ha definido en muchas formas, y aún hoy día no existe una definición aceptada de manera universal. A continuación se indican las definiciones de algunos reconocidos autores:

La palabra administración viene del latín ad (direccion, tendencia) y minister (subordinación u obediencia) y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro; esto es, prestación de un servicio a otro. (Chiavenato, 1998).

"Es lograr que las cosas se hagan a través de otros". (Rue y Biars, 1985).

Proceso de planificación, organización y control del trabajo de los miembros de la organización para alcanzar las metas establecidas" (Stoner, 1998).

Es el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos que trabajan juntos en grupos, logren eficientemente los objetivos seleccionados. (Koontz y Weihrich, 1995).

AIEP

AIEP-

CHILE

Mucha divergencia ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano. Es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica y/o arte. Al respecto, Avila y Otros, (1998) definen Ciencia como un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales. También señalan que Técnica es un conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es la aplicación utilitaria y finalmente, establecen que Arte es un conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos.

También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa. Concluyen que como todas las demás prácticas profesionales (medicina, composición musical, ingeniería, contabilidad, etc.), la administración es un arte. Es saber cómo hacer algo, Hacer cosas en vista de las realidades de una situación. Aún así los administradores trabajarán mejor si hacen uso de los conocimientos organizados y técnicas. Cuando la ciencia y la aplicación de nuevos procedimientos y métodos mejoran, contribuyen a que la administración sea un arte

AIEP

AIEP-

CHILE

“En su esencia, el sistema de dirección científica implica una total revolución del espíritu de los obreros, una revolución completa en relación con la manera en que ellos contemplan sus deberes frente a su trabajo, frente a sus empleadores. El sistema implica también una revolución completa del estado de ánimo de quienes están en la dirección […] Y, si esta evolución del espíritu no es completa por ambas partes, entonces el sistema de dirección científica no existe”

(Taylor citado por Aktouf, 1998:65).

AIEP

AIEP-

CHILE

La administración se ha practicado desde que el hombre existe. La acción humana administrativa se encuentra en aquellas actividades relacionadas con la dirección y gestión de organizaciones y procesos empresariales. El espíritu racionalizador del hombre y su anhelo de lograr alto grado de satisfacción de sus necesidades, hacen posible la introducción de nuevas técnicas en las actividades humanas administrativas. Esto hace que se estudie y analice el fenómeno de la actividad humana y se elaboren conclusiones que son parte de postulados, principios y proposiciones de la teoría administrativa.

AIEP

AIEP-

CHILE

AIEP

AIEP-

CHILE

se propone un modelo de la acción humana racional cuya descripción se presenta así: "El proceso administrativo se realiza mediante ciclos de actividad humana que comprenden decidir, programar, comunicar, controlar y evaluar". Cada uno de los procesos administrativos (planeación, organización, dirección, coordinación y control) se dinamizan mediante los ciclos de la actividad humana.Ejemplo: Si tomamos un proceso "Planeación", necesariamente hay que tomar decisiones sobre que, como, por que, se debe planificar algo. Al tomar la decisión se debe programar la acción para la elaboración del plan. Hecho el programa se debe ser comunicado a los que van a estar involucrados en el trabajo, luego se establecen métodos y actividades de control para vigilar el trabajo para que se realice como estaba previsto y por ultimo se evalúan los resultados para comprobar si el trabajo fue bien hecho o se debe corregirse.

AIEP

AIEP-

CHILE Concepto de organización

Es el conjunto de 2 o mas personas que se interrelacionan para lograr los objetivos que tienen en común

Empresa

Es el conjunto de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

AIEP

AIEP-

CHILE TIPOS DE EMPRESAS EN CHILEEmpresas Individuales de Responsabilidad LimitadaToda persona natural se encuentra autorizada para el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada. De esta manera, cabe destacar en primer lugar que sólo las personas naturales, y no las jurídicas, pueden constituir tales empresas. Las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.) son personas jurídicas, con patrimonio propio, distinto al del titular, siempre de carácter comercial y están sometidas a las normas del Código de Comercio cualquiera que sea su objeto; pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857). Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.Puede obtenerse mayor información relativa al tema de las E.I.R.L. en el sitio Web del SII, sección Circulares y Legislación, opción Circular N° 27, de 2003, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte pertinente, Circular N° 7 de 2008.

AIEP

AIEP-

CHILE TIPOS DE EMPRESAS EN CHILE.

Personas naturalesCorresponde a la forma más simple de constitución de una MIPYME. Desde el punto de vista del patrimonio este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural

Sociedad Limitada Este tipo de empresas está constituida por varias personas naturales o personas naturales y jurídicas. Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.

AIEP

AIEP-

CHILE TIPOS DE EMPRESAS EN CHILEMicroempresa FamiliarLa Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o más personas naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios, comercio, pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que se realizan en ese domicilio son entonces, de prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo la ley excluye aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas. En consecuencia,  deben cumplirse los siguientes requisitos:

Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación Quien desarrolle la actividad sea legítima(o) ocupante de las casa habitación familiar (casa propia, arrendada, cedida) Que en ella no trabajen más de cinco trabajadora(e)s extraña(o)s a la familia. Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble en que funciona - no excedan las 1.000 UF ($21.451.880 según valor UF al 01/01/2009). Desde el punto de vista del patrimonio, este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural.Puede obtener mayor información sobre el tema en el sitio Web del SII, sección Circulares y Legislación, donde encontrará la Circular N°60 del 2002, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte pertinente, Circular N° 7 de 2008.

AIEP

AIEP-

CHILE Son organizaciones con personalidad jurídica distinta a la de los socios y que persiguen fines de lucro. Aquí quedan afuera las corporaciones y fundaciones.

Las sociedades pueden ser de personas o de capitales. Las de personas se constituyen en atención a las personas que la integran y la de capitales en razón de los aportes, por tanto en esta última los socios pueden cambiar sin necesidad de autorización de los demás los que ocurre precisamente en las anónimas. Hay sociedades mixtas como la en comandita por acciones. Las sociedades de personas el contrato para crearla, modificarla o extinguirla requiere acuerdo o consentimiento de todos los socios. En cambio en las sociedades de capitales es suficiente el acuerdo de las mayorías sobre las minorías.

En Chile, las sociedades pueden tener cualquier objeto de lucro mientras no sea contrario a la ley, a la moral y a las buenas costumbres. Sin embargo, la ley ha exigido que ciertas sociedades de objeto especial sólo pueden revestir una forma determinada, en general sociedades anónimas, y normalmente están sometidas al control de la autoridad, es el caso de los bancos, instituciones financieras, compañías de seguros, administradoras de fondos mutuos o de fondos de inversión, administradoras de fondos de pensiones, instituciones de salud previsional, bolsas de comercio y en menor medida, agentes de valores y corredores de bolsa se encuentran en esta categoría. Además, por regla general, la ley chilena no exige un capital mínimo para constituir una sociedad, salvo en el caso de algunas sociedades anónimas especiales.

Las sociedades reguladas por el Código Civil Chileno, sociedad colectiva civil y sociedad en comandita civil, son contratos consensuales por cuanto la ley no establece solemnidades. Las demás sociedades, esto es, las sociedades comerciales, las en comandita por acciones y las sociedades de responsabilidad limitada son contratos solemnes.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Civiles

Sociedades Colectivas Civiles los socios responden hasta con su patrimonio personal, la cuota del insolvente grava a los demás socios y los acuerdos por regla general se toman por unanimidad.

En las Sociedades en Comanditas Civiles, los socios gestores o administradores responden hasta con su patrimonio personal y los comanditarios por su aporte.

La disolución de estas sociedades, al igual que su constitución, es consensual y por consiguiente basta con el consentimiento de las partes que no deben cumplir con ninguna solemnidad.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Comerciales

Sociedad Colectiva Comercial. El contrato de constitución es solemne, se forma y prueba por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio. Las menciones esenciales son: el nombre completo de los socios pues es un contrato que se celebra en atención de las personas y el domicilio social pues este determinará la competencia del Conservador de Bienes Raíces, de los Tribunales de Justicia, y la nacionalidad de la sociedad para definir la legislación aplicable. Los socios responden en forma solidaria de las obligaciones sociales contraídas bajo la razón social, es decir, se puede perseguir a cualquier socio para el cumplimiento de una obligación social.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Comerciales Sociedad de Responsabilidad Limitada. Son sociedades de personas en que los socios responden hasta el monto de sus aportes. La sociedad de responsabilidad limitada sea civil o comercial es siempre solemne, debe constar en escritura pública, cuyo extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial. Las modificaciones sociales son todos actos que deben cumplir las mismas formalidades de la constitución. En lo no previsto por la ley que trata las sociedades de responsabilidad limitada se rigen supletoriamente por las normas de la sociedad colectiva contempladas en el Código Civil y en el Código de Comercio.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Comerciales

Sociedad En Comandita. En este tipo de sociedad existen dos clases de socios: los gestores que son los únicos que tienen la facultad de administración, y los comanditarios que son los socios pasivos o capitalistas. A su vez hay dos tipos de sociedades en comanditas: la sociedad En Comandita Simple, en que los comanditarios tienen derecho en la sociedad como en las sociedades colectivas, y la comandita por acciones en que se emiten acciones que representan los derechos de los socios al igual que en la anónimas. La comandita simple civil es consensual, mientras que la comandita simple comercial y la comandita por acciones son solemnes.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Comerciales

Sociedad Anónima. Es definida en la ley, como una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables. La sociedad anónima tiene las mismas características que las otras sociedades: es una persona jurídica, sus socios accionistas aportan dinero o bienes estimados en dinero, persigue fines de lucro, las pérdidas las soporta el fondo constituido por los accionistas, pero se distinguen de las demás pues los derechos de los socios están representados por acciones que constan en un título. La administración se efectuá por 2 órganos colegiados la junta de accionistas y el directorio, el cual designa un gerente. Los derechos de los socios son representados en acciones de libre cesibilidad. Estas sociedades son siempre comerciales, aun cuando se formen para fines civiles. La sociedad anónima es de carácter solemne, tanto en su constitución, modificación y disolución, pues se forma y prueba por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Comerciales

Las sociedades anónimas pueden ser abiertas o cerradas. Las primeras son aquellas que pueden ofrecer públicamente sus acciones, para lo cual deben inscribirse en el Registro de Valores dentro de los 60 días desde su formación, quedando sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Tratándose de entidades bancarias, éstas son fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Las sociedades anónimas cerradas no pueden hacer oferta pública de sus acciones, salvo que se sometan voluntariamente a la fiscalización de la SVS. En cualquier caso, las sociedades anónimas abiertas podrán pasar a ser cerradas por acuerdo de la junta de accionistas, dejando de estar inscritas en el registro de Valores y no quedando sometidas a la Fiscalización de Superintendencia de Valores y Seguros. La ley no exige un capital mínimo para su constitución, salvo en el caso de sociedades anónimas especiales como el caso de los bancos o compañías de seguros.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Por Acción.Las sociedades por acciones nacieron por una reforma efectuada al mercado de capitales y se rigen por las normas de los artículos 424 y siguientes del Código de Comercio, el que fue modificado por la Ley 20.190.De esta forma la sociedad por acciones se define como una persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de constitución perfeccionado por escrito, inscrito y publicado, cuya participación en el capital es representada por acciones.Tal como se define en la Ley, la sociedad por acciones puede ser constituida por una o más personas, de manera que si no tienes socios, puedes constituirla en forma individual.

¿Cómo se constituye?La sociedad por acciones se puede constituir de dos formas:1. Por escritura pública.2. Instrumento privado suscrito por sus otorgantes, cuyas firmas sean autorizadas por notario público y protocolizado en sus registros.¿Qué deben contener los estatutos sociales?Los estatutos de la sociedad según nos dispone la ley, deben contener a lo menos las siguientes materias:1. El nombre de la sociedad que debe concluir con la expresión “SpA”.2. El objeto de la sociedad, el que siempre será considerado mercantil.3. El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y representado.4. La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán representantes; con indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en su caso, y5. La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y si, nada se dijere, tendrá este carácter.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Por Acción.

Inscripción y publicación del extracto de la sociedad Una vez que se han materializado los estatutos, de estos debe hacerse un extracto el que deberá contener:1. El nombre de la sociedad.2. El nombre de los accionistas concurrentes al acto de constitución.3. El objeto social;4. El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, y5. La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o que protocolizó el instrumento privado de constitución que se extracta, así como el registro y número de rol o folio en que se ha protocolizado dicho documento.Este extracto debe dentro del plazo de un mes contado desde la fecha del acto de constitución social, debe inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.La omisión del cumplimiento de los requisitos de inscripción y publicación del extracto de la sociedad, acarreará la nulidad de la sociedad, la que puede ser saneable de conformidad a lo dispuesto en la Ley 19.499.Administración de la sociedadLa sociedad por acciones puede ser administrada por una o más personas naturales o jurídicas, que pueden denominarse Administradores, también por un directorio, otro que sea designado en el estatuto social o bien por la Junta de accionistas.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Por Acción.

Los accionistas

La participación de los accionistas en el capital de la sociedad será representado por acciones, y de estos la sociedad deberá llevar un registro el que contenga al menos las siguientes menciones:1. Nombre del o los accionistas.2. Domicilio.3. Cédula de identidad o rol único tributario de cada accionistas4. El número de acciones de que sea titular.5. La fecha en que las acciones hayan sido inscritas a nombre del accionista y en caso de que se trate de acciones suscritas y no pagadas, la forma y oportunidades de pago de ellas.6. En este registro también deben constar las constitución de gravámenes y de derechos reales distintos al de dominio.7. Deberá anotarse en este registro, la transferencia total o parcial que haya efectuado algún accionista de sus acciones.En cuanto a la responsabilidad de los accionistas, esta se encuentra limitada al monto de los respectivos aportes que hayan efectuado a la sociedad.

AIEP

AIEP-

CHILE Sociedades Por Acción.

Modificación de la sociedad

El estatuto de la sociedad puede ser modificado de dos formas:1. Por acuerdo de la Junta de accionistas, que conste en un acta protocolizada o reducida a escritura pública.2. Por escritura pública o instrumento privado protocolizado, suscrita por la totalidad de los accionistas en el que conste la modificación de la sociedad.De las modificaciones efectuadas en la sociedad en la forma expresada, deberá hacerse un extracto el que deberá inscribirse en el Registro de Comercio respectivo y publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.

Transferencias de accionesLas acciones de la sociedad pueden ser traspasadas libremente o en la forma que ha sido dispuesto en los estatutos de la sociedad, y el instrumento en el cual se efectúa el traspaso debe contener una declaración del cesionario (adquirente de las acciones) que señale lo siguiente:1. Que conoce la normativa legal que regula las sociedades por acciones.2. Que conoce el estatuto de la sociedad y las protecciones que en ellos puedan o no existir respecto del interés de los accionistas.En el caso de que se omita la declaración en el instrumento en que se traspasen las acciones, no acarreará la nulidad de la transferencia de las acciones, sino que hará responsable al cedente de los perjuicios que esta omisión le cause al cesionario.

AIEP

AIEP-

CHILE CLASE ESPECIAL

1.Estudiar la situación2.Distingir lo relevante3.Revisar las interrelaciones4.Procesar la información5.Discutir

1. Que?

2. Como?

3. Cuando?

AIEP

AIEP-

CHILE

MISION Y VISION

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas

AIEP

AIEP-

CHILE

MISION Y VISION

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir"

AIEP

AIEP-

CHILE

MISION Y VISION

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad

AIEP

AIEP-

CHILE

MISION Y VISION

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir

AIEP

AIEP-

CHILE

MISION Y VISION

«En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.»

AIEP

AIEP-

CHILE

KNOW-HOW

Know-How, es neologismo del idioma inglés, que data del 1838.Se define como: "saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia".

La palabra compuesta "know-how" puede ser reemplazada con muchos términos: pericias, destrezas, habilidades, dotes, alto nivel de conocimiento. Palabras que al igual que know-how significan solo "saber cómo hacer algo pronto y bien hecho". El know-how tiene una directa relación con la experiencia, es decir la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo. también ayuda a la administración

AIEP

AIEP-

CHILE

KNOW-HOW

Cuando se aplica a una organización se dice que es la experiencia con que esta cuenta para desarrollar sus actividades, ya sea productivas, administrativas, financieras, comerciales y de control. El "know-how" en una empresa, a partir de la era industrial, se ha convertido en valioso activo intangible, el cual incluye la forma de mezclar componentes, los equipos utilizados, el personal que sabe hacer la receta, etc. Lo que venden franquicias ofrecen precisamente el "know-How", esto es cómo hacer las cosas en una empresa para que esta sea altamente productiva.

AIEP

AIEP-

CHILE

2.2.- Modelos Modernos de Administración

Trabajo de investigación sobre cual es el modelo moderno de la administración y sus distintas aristas.

1. Estrategia organizacional2. Equipos de alto desempeño3. Kaizen4. Just in time5. Empowerment6. Benchmarking7. Reingeniería8. Seis sigma

AIEP

AIEP-

CHILE

AIEP

AIEP-

CHILE

2.2.- Modelos Modernos de Administración

Estrategia organizacional

La estrategia organización es un principio utilizado en las empresas para tener una ventaja entre sus competidores, ya que las empresas elaboran un plan estratégico como valores, visión, objetivos y metas, para aplicarlos en las actividades a la que se dirige su empresa, de esta manera disminuyen costos, aumentan productividad, se aumenta la participación de los empleados, y se tiene un liderazgo en la empresa

AIEP

AIEP-

CHILE

2.2.- Modelos Modernos de Administración

Un equipo de alto desempeño es un grupo de personas con unos roles específicos, complementarios y multifuncionales que cooperan juntos, con gran compromiso e identificación, en la consecución de un objetivo común del cual son responsables y por cuya consecución cuentan con los recursos y la autonomía suficientes.

Equipos de alto desempeño

AIEP

AIEP-

CHILE

2.2.- Modelos Modernos de Administración

Kaizen

El significado de la palabra Kaizen es mejoramiento continuo y esta filosofía se compone de varios pasos que nos permiten analizar variables críticas del proceso de producción y buscar su mejora en forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios. Esta filosofía lo que pretende es tener una mejor calidad y reducción de costos de

AIEP

AIEP-

CHILE Just in time

La metodología Just in Time (JIT) o Justo a Tiempo (JAT) es una filosofía industrial que puede resumirse en: fabricar los productos estrictamente necesarios, en el momento preciso y en las cantidades debidas.Es una filosofía Industrial de eliminación de todo lo que implique desperdicio en el proceso de producción desde las compras hasta la distribución. Es una metodología para alcanzar la excelencia en una empresa de manufactura, basada en la eliminación continua de desperdicios. Precisamente la denominación de este novedoso método productivo nos indica su filosofía de trabajo: " las materias primas y los productos llegan justo a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio al cliente”.

AIEP

AIEP-

CHILE

Empowerment

La globalización y la aceleración de las nuevas tecnologías, han impulsado un cambio radical en la administración y cultura de las empresas, no sólo en la forma de enfrentar el mercado sino también en la toma de decisiones.

Los empleados ya no dependen de la disposición de un jefe o supervisor para realizar sus labores. Ahora éstos son responsables de sus propias acciones, trabajan en equipo y fungen como piezas importantes en el modelo de liderazgo de la empresa.

AIEP

AIEP-

CHILE

Benchmarking

Es el proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de aspectos de tu empresa con los líderes o los competidores más fuertes del mercado.El Benchmarking es un punto de referencia sobre el cual las empresas comparan algunas de sus áreas Según la definición de David T. Kearns, directos de Xerox Corporation “el benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores práctica, aquellos competidores más duros".

AIEP

AIEP-

CHILE

"La Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos del negocio para lograr mejoras dramáticas dentro de medidas críticas y contemporáneas de desempeño, tales como costo, calidad, servicio y rapidez". (Hammer 1994)

Reingeniería

AIEP

AIEP-

CHILE

Seis sigma

Seis Sigma, es un enfoque revolucionario de gestión que mide y mejora la Calidad, ha llegado a ser un método de referencia para, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de los clientes y lograrlo con niveles próximos a la perfección, en otras palabras es un método, basado en datos, para llevar la Calidad hasta niveles próximos a la perfección, diferente de otros enfoques ya que también corrige los problemas antes de que se presenten. Más específicamente se trata de un esfuerzo disciplinado para examinar los procesos repetitivos de las empresas.

AIEP

AIEP-

CHILE

Cuadro comparativo entre administración clásica y científica

Científica (Taylor):Pone énfasis en la racionalización del trabajo del obrero. Sus estudios nacen desde los obreros a la gerencia.Sus estudios se basan el los estudios de tiempo, movimientos y selección de personal.La producción se mejora desde el nivel operativo.

Clásica (Fayol):Pone énfasis en la estructura de la organización.Sus estudios nacen desde la gerencia hasta los obreros.Sus estudios se basan en las tareas administrativas de la organización.Para mejorar la producción se mira a la empresa como un todo.

AIEP

AIEP-

CHILE

Administración científica y sus principios

Esta teoría de la administración nace desde la observación del trabajo, sus movimientos, tiempos y ejecución desde allí se genera una forma de hacerlo de forma mas productiva, Taylor parte de la base que la especialización de una tarea por parte del trabajador hará que esta sea mas rápida, efectiva, y por ende mas productiva, su foco esta siempre en la realización de las tareas.

AIEP

AIEP-

CHILE

Administración científica y sus principios

Principios de la administración según la teoría de Taylor:Principio de planeamientoPrincipio de la preparación/planeaciónPrincipio del controlPrincipio de la ejecución

AIEP

AIEP-

CHILE

Administración clásica y sus principios

Esta teoría fundada por Henry Taylor tiene como base lograr la eficiencia de las organizaciones como un todo, en donde, cada una de sus principales aspectos son la división del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía. Esta teoría es la que mas se ha mantenido en el tiempo , ya que esta tiene un enfoque en la persona.

AIEP

AIEP-

CHILE

Administración clásica y sus principios

Esta teoría dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa.Funciones TécnicasFunciones ComercialesFunciones Financieras Funciones de SeguridadFunciones ContablesFunciones Administrativas

AIEP

AIEP-

CHILE

2.-Escuelas y Enfoques Administrativos.-

Enfoque Teoría Principales Representantes. Enfoque Clásico Adm inistración Científica Taylor, Ford, Em erson.

Teoría Clásica Taylor, Fayol, G ilbreth, G antt, G ulick, Urwick, Em erson.

Enfoque Hum anístico Teoría de las relaciones hum anas. M ayo, Follet, Roethlisberger, Lewin, French.

Enfoque estructuralista Teoría de la Burocracia. W eber, M erton, Selznick, G ouldner.Teoría Estructuralista Etzioni, Thom pson, Blau, Scott.

Enfoque Neoclásico Teoría Neoclásica Drucker, Koontz, Terry.

Enfoque del Com portam iento. Teoría del com portam iento. M cG regor, Barnard, Argyris, Likert,

Lawewnce.Desarrollo organizacional. Laurence, Argyris.

Enfoque Sistem ático. Teoría de los Sistem as Katz, Kahn, JonsonLa cibernética Norbert W ienerTeoría M atem ática Shanon y W eaver

Enfoque Contingencial Teoría Contingencial Thom pson, Lawrence, Lorsch

AIEP

AIEP-

CHILE

2.-Escuelas y Enfoques Administrativos.-ENFASIS TEO RIAS ADM INISTRATIVAS PRINCIPALES ENFO Q UESEN LAS TAREAS ADM INISTRACIO N CIENTIFICA RACIO NALIZACIO N DEL TRABAJO

EN EL NIVEL O PERACIO NALTEO RIA CLASICA -O RG ANIZACIÓ N FO RM AL.TEO RIA NEO CLASICA -PRINCIPIO S G ENERALES DE LA

ADM INISTRACIO N.TEO RIA DE LA -FUNCIO NES DEL ADM INISTRADO R.

BURO CRACIA. -O RG ANIZACIÓ N FO RM AL BURO CRATICA.

TEO RIA ESTRUCTURALISTA -RACIO NALIDAD O RG ANIZACIO NAL.M ULTIPLE ENFO Q UE:-O RG ANIZACIÓ N FO RM AL E INFO RM AL.-ANALISIS INTRAO RG ANIZACIO NAL Y ANALISIS INTEO RG ANIZACIO NAL.

TEO RIA DE LAS RELACIO NES HUM ANAS. -O RG ANIZACIÓ N INFO RM AL.

TEO RIA DEL CO M PO RTAM IENTO O RG ANIZACIO NAL

-M O TIVACIO N, LIDERAZG O , CO M UNICACIO NES Y DINAM ICA DE G RUPO .

TEO RIA DEL DESARRO LLO O RG ANIZACIO NAL. -ESTILO S DE ADM INISTRACIO N.

-TEO RIA DE LAS DECISIO NES.-INTEG RACIO N DE LO S O BJETIVIO S O RG ANIZACIO NALES E INDIVIDUALES.-CAM BIO O RG ANIZACIO NAL PLANEADO .-ENFO Q UE DE SISTEM A ABIERTO .

TEO RIA ESTRUCTURALISTA -ANALISIS INTRAO RG ANIZACIO NAL Y ANALISIS AM BIENTAL.

TEO RIA NEO -ESTRUCTURALISTA -ENFO Q UE DE SISTEM A ABIERTO .

EN LA TECNO LO G IA TEO RIA DE LA CO NTING ENCIA-ADM INISTRACIO N DE LA TECNO LO G IA (IM PERATIVO TECNO LO G ICO ).

EN LA ESTRUCTURA

EN LAS PERSO NAS

EN EL AM BIENTE

AIEP

AIEP-

CHILE

2.1.-Historia del Pensamiento Administrativo.-

La historia de la administración evoca desde que la humanidad sintió la necesidad de establecerse en lugar predeterminado en el enlace veremos distintas fecha que no harán un recuento desde cuando el hombre empezó a organizarse.

AIEP

AIEP-

CHILE 1.- Concepto de Sistema.

1.1.- Administración y multidimensionalidad del sistema empresa: áreas funcionales. Finanzas Recursos Humanos Marketing Tecnología Operaciones Legal1.2.- Concepto de empresa y administración.

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

LA EMPRESA Y SUS AREAS DE GESTION

Las Áreas de la Empresa

Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, Departamentos o Divisiones, están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos.

La efectividad de una empresa no depende del éxito de un área funcional específica; sino del ejercicio de una coordinación entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades.

AIEP

AIEP-

CHILE

LA EMPRESA Y SUS AREAS DE GESTION

ProducciónTradicionalmente considerado como uno de los Departamentos más importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de los Bienes y/o Servicios, al suministrar y coordinar.

Funciones:

Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del producto que se desea comercializar.

Ingeniería de la Planta: Es responsabilidad del departamento de producción realizar el diseño pertinente de las instalaciones.

Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta.

AIEP

AIEP-

CHILE

LA EMPRESA Y SUS AREAS DE GESTION

Planeación y Control de la Producción: Establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad.

Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las compras.

Control de Calidad: Es la resultante total de las características del producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente.

Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para la obtención de un bien o servicio.

AIEP

AIEP-

CHILE

LA EMPRESA Y SUS AREAS DE GESTION

b) Mercadotecnia

Es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precio, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.

Principales Funciones:

Investigación de mercados Decisiones sobre el producto y precio Distribución Promoción Venta Postventa

AIEP

AIEP-

CHILE

LA EMPRESA Y SUS AREAS DE GESTION

c) VentasEs una orientación administrativa que supone que los consumidores no comprarán normalmente lo suficiente de los productos de la compañía a menos que se llegue hasta ellos mediante un trabajo sustancial de promoción de ventas.

Principales Funciones:

Desarrollo y manipulación del producto Distribución física Estrategias de ventas Financiamiento de las ventas Costos y Presupuestos de Ventas Estudio de mercado Promociones de venta y publicidad Relaciones con los distribuidores y minoristas El personal de ventas Administración del departamento de ventas

AIEP

AIEP-

CHILE

La Empresa y sus Áreas de Gestión

d) Finanzas

De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero.

Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.

El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.

AIEP

AIEP-

CHILE

Principales Funciones:

Tesorería: El tesorero es la persona encargada de controlar el efectivo, tomar de decisiones y formular los planes para aplicaciones de capital, obtención de recursos, dirección de actividades de créditos y cobranza, manejo de la cartera de inversiones.

Contraloría: El contralor es el que realiza por lo común las actividades contables relativas a impuestos, presupuestos, auditoria interna, procesamiento de datos y estadísticas, contabilidad financiera y de costos, etc.

La Empresa y sus Áreas de Gestión

AIEP

AIEP-

CHILE

La Empresa y sus Áreas de Gestión

e) Compras

El Departamento de Compras es el encargado de realizar las adquisiciones necesarias en el momento debido, con la cantidad y calidad requerida y a un precio adecuado.

Principales Funciones:Adquisiciones: Acción que consiste en adquirir los insumos, materiales y equipo, necesarios para el logro de los objetivos de la empresa.

Guarda y Almacenaje: Es el proceso de recepción, clasificación, inventario y control de las mercancías.

Proveer a las demás áreas: Una vez que el Departamento de Compras se ha suministrado de todos los materiales necesarios, es su obligación proveer a las demás áreas.

AIEP

AIEP-

CHILE

La Empresa y sus Áreas de Gestión

f ) Recursos Humanos

Los Recursos Humanos son todas aquellas personas que integran o forman parte de una organización.

El objeto del Departamento de Recursos Humanos es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.

Principales Funciones:Contratación y Empleo: Esta es una de las funciones que requieren de mayor importancia debido a lo difícil que resulta encontrar a las personas ideales para los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un procesamiento eficaz de Reclutamiento y Selección de Personal.

AIEP

AIEP-

CHILE Capacitación y Desarrollo: Acción que consiste en entrenar y

capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de incrementar el desarrollo personal.

Sueldos y Remuneraciones: Para poder realizar una justa asignación de sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos (procedimientos sistemáticos para determinar el valor de cada trabajo), sólo así, podremos saber que tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados.

Relaciones Laborales: Toda relación de trabajo debe estar regulada por un contrato ya sea colectivo o individual, en el que se estipularán los derechos y obligaciones de las partes que lo integran. Su objetivo es mantener una buena relación de trabajo y disciplina.

La Empresa y sus Áreas de Gestión

AIEP

AIEP-

CHILE Servicios y Prestaciones: Comúnmente las organizaciones hoy en día ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo.

Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un registro de las causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, así como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos necesarios, y las medidas de higiene y seguridad requeridas para el buen desempeño de sus labores.

Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos para ver si están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo rotar a los que considere inapropiados para dicho puesto.

La Empresa y sus Áreas de Gestión

AIEP

AIEP-

CHILE

La Empresa y sus Áreas de Gestión

La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal.

Significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y favorable.

La Administración del Recursos Humanos representa entonces, todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización.

AIEP

AIEP-

CHILE

Administración de Recursos Humanos

Crear, mantener y desarrollar un conjunto de recursos humanos con habilidades y motivación suficientes para conseguir los objetivos de la organización

Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales que permitan la aplicación, desarrollo y satisfacción plena de los recursos humanos y el logro de objetivos individuales

Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

AIEP

AIEP-

CHILE

2.- Proceso administrativo

2.1- El proceso administrativo clásico. La planificación La organización La ejecución La dirección El control2.2.- Visión sistémica del proceso administrativo

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

4.- Herramientas básicas de Administración

4.1.- Herramientas de planificación Planes operativos Carta Gantt Presupuestos4.2.- Herramientas de organización. El organigrama4.3.- Herramientas de control Carta Gantt Gráficas de control

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

3.- Análisis FODA

3.1.- Análisis estratégico en los ámbitos externos e internos Fortalezas y Debilidades Oportunidades y Amenazas3.2.- Matriz FODA

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

UNIDAD 2

AIEP

AIEP-

CHILE

•Conocen la estructura de la herramienta de Diagnostico: F. O. D. A.

Aprendizajes esperados

AIEP

AIEP-

CHILE

¿Para qué sirve el análisis FODA?

Antes de tomar cualquier decisión estratégica, es imprescindible realizar un diagnóstico de nuestra organización.

El análisis FODA es el método más sencillo y eficaz para decidir sobre el futuro.

Nos ayudará a plantear las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y a preparar a nuestra organización contra las amenazas teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas.

Análisis FODA

AIEP

AIEP-

CHILE

El principal objetivo de un análisis FODA es ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales:

•Consolidando las fortalezas•Minimizando las debilidades•Aprovechando las ventajas de las oportunidades•Eliminando o reduciendo las amenazas.

El análisis FODA se basa en dos pilares básicos: el análisis interno y el análisis externo de una organización.

Análisis FODA: Objetivo

AIEP

AIEP-

CHILE

Fortalezas DebilidadesAnálisis Interno

•Capacidades distintas•Ventajas naturales•Recursos Superiores

•Recursos y capacidades escazas•Resistencia al cambio•Problemas de motivación en los trabajadores

Oportunidades AmenazasAnálisis Externo

•Nuevas tecnologías, Debilitamiento de competidores•Posicionamiento estratégico

•Altos riesgos•Cambios en el entorno

Análisis FODA

AIEP

AIEP-

CHILE

F O D AFortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas

Variables

Internas Externas

Es posible actuar sobre ellas

Es difícil poder modificarlas

Análisis FODA

AIEP

AIEP-

CHILE

Las amenazas y oportunidades pertenecen siempre al entorno externo de la empresa, debiendo ésta superarlas o aprovecharlas, anticipándose a las mismas.

Importante: Flexibilidad y dinamismo de la empresa.

Entorno Externo: Amenazas y Oportunidades

AIEP

AIEP-

CHILE Todo aquello que pueda suponer una ventaja para la empresa

Representar una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar la cifra de sus negocios.

Son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

Oportunidades

OPORTUNIDADES

Factoreseconómicos

Factores Sociales y políticos

Factorestecnológicos

Factoresdemográficos

Mercados ycompetencia

Se agrupan

CATEGORIAS

AIEP

AIEP-

CHILE

Ejemplos•¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa? •¿De qué tendencias del mercado se tiene información? •¿Existe una coyuntura en la economía del país? •¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?•¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? •¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

Oportunidades

AIEP

AIEP-

CHILE Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

Toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, o los recursos que se requieren para su implantación, o bien reducir los ingresos esperados o su rentabilidad. de la empresa?

Amenazas

AMENAZASSe agrupan

CATEGORIAS

Factoreseconómicos

Factores Sociales y políticos

Factorestecnológicos

Factoresdemográficos

Mercados ycompetencia

AIEP

AIEP-

CHILE

Ejemplos•¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa? •¿Qué están haciendo los competidores? •¿Se tienen problemas de recursos de capital? •¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

Amenazas

AIEP

AIEP-

CHILE

Las debilidades y fortalezas pertenecen al ámbito interno de la empresa, al realizar el análisis de los recursos y capacidades;

Este análisis debe considerar una gran diversidad de factores relativos a aspectos de producción, marketing, financiación, generales de organización, etc.

Entorno Interno: Fortalezas y Debilidades

AIEP

AIEP-

CHILE También llamadas puntos fuertes. Son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades.

Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Fortalezas

FORTALEZAS

están relacionadas con

RECURSOS que se controlan

HABILIDADES y CAPACIDADESque se poseen

ACTIVIDADES que se desarrollan POSITIVAMENTE

AIEP

AIEP-

CHILE Ejemplos:•¿Qué ventajas tiene la empresa?•¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra? •¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso? •¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza? •¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

Fortalezas

AIEP

AIEP-

CHILE

También llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa, constituyen una amenaza para la organización y deben, por tanto, ser controladas y superadas.

Las debilidades se refieren, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización.

Las debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Debilidades

DEBILIDADES

ADMINISTRACIONy ORGANIZACION OPERACIONES OTROS FACTORES

DE LA ORGANIZACIONFINANZAS

AIEP

AIEP-

CHILE

Ejemplos:•¿Qué se puede mejorar? •¿Que se debería evitar? •¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad? •¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

Debilidades

AIEP

AIEP-

CHILE

FortalezasIndican áreas en las que los factores de negocios internos y externos son

fuertes y en las limitaciones que se han

superado

OportunidadesMuestran áreas de posible

crecimiento

DebilidadesÁreas en las que existen

limitaciones significativas

AmenazasFactores externos que

pueden poner en peligro el futuro de la empresa

Deben ser la base de la estrategia de negocios

Tomar conciencia de futuras oportunidades y ser alentadas a investigar y ponderar su

potencial

Tomar acción para remediar o disminuir el impacto

Considerar la seriedad de las amenazas y emprender acciones urgentes para anticiparlas

AIEP

AIEP-

CHILE

Matriz FODA

Estructura conceptual

es una

para

Análisis sistemático

Facilita el ajuste

Amenazas y Oportunidades

externas

Fortalezas y Debilidades

internas de la organización

con

Matriz FODA

AIEP

AIEP-

CHILE

Matriz FODA

Fortalezas

F1F2F3…

Debilidades

D1D2D3…

Oportunidades

O1O2O3

Estrategias FO

Maxi-Maxi

Estrategias DO

Mini - Maxi

Amenazas

A1A2A3

Estrategias FA

Maxi-Mini

Estrategias DA

Mini-Mini

AIEP

AIEP-

CHILE

•Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas.

• Todos los gerentes querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición donde pudieran usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos externos.

•Este tipo de estrategia es el más recomendado.

• La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios.

     

Estrategias FO – Fortalezas/Oportunidades

AIEP

AIEP-

CHILE

Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas.

En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas que le impiden explotar dichos oportunidades.

Tiene por finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades.

Ejemplo:Podría haber una gran demanda de aparatos electrónicos para controlar la cantidad y los tiempos de la inyección de combustible los motores de automóviles (oportunidad), pero un fabricante de partes para autos quizás carezca de la tecnología requerida para producir estos aparatos (debilidad). Una estrategia DO posible consistiría en adquirir dicha tecnología constituyendo una empresa de riesgo compartido con una empresa competente en este campo. Otra estrategia DO sería contratar personal y enseñarle las capacidades técnicas requeridas.

Estrategias DO – Debilidades/Oportunidades

AIEP

AIEP-

CHILE

Estrategias FA – Fortalezas/Amenazas

Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas.

Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba enfrentar las amenazas del entorno externo.

Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas.

Ejemplo:

Texas Instruments usó un magnífico departamento jurídico (fuerza) para cobrar a nueve empresas japonesas y coreanas casi 700 millones de dólares por concepto de daños y regalías, pues habían infringido las patentes de semiconductores de memoria (Amenaza) Las empresas rivales que imitan ideas, innovaciones y productos patentados son una amenaza grave en muchas industrias.   

AIEP

AIEP-

CHILE

Estrategias DA – Debilidades/Amenazas

 Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno.

Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria.

En realidad, esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la quiebra u optar por la liquidación.

Generalmente este tipo de estrategia se utiliza solo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia

AIEP

AIEP-

CHILE

Ofensiva: FO

La empresa debe adoptar una estrategia de crecimiento. Cuando las fortalezas son reconocidas por sus clientes, es posible atacar a la competencia para resaltar las ventajas propias. Cuando el mercado está maduro es posible tratar de “robar” clientes lanzando nuevos modelos o servicios.

Defensiva: FA

La empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. Si su producto o servicio ya no se considera líder, ha de resaltar lo que le diferencia de la competencia. Cuando baje la cuota de mercado, ha de buscar clientes que le resulten más rentables y protegerlos.

Estrategias

AIEP

AIEP-

CHILE

Reorientación: DO

Aparecen oportunidades que se pueden aprovechar, pero la empresa carece de la preparación adecuada. Será necesario cambiar de política o de producto o servicio porque los actuales no están dando los resultados esperados.

Supervivencia: DA

La empresa se enfrenta a amenazas externas sin las fuerzas internas necesarias para luchar contra la competencia. Es aconsejable dejar las cosas tal y como están hasta que se asienten los cambios que se producen.

Estrategias

AIEP

AIEP-

CHILE

Estrategias Matriz Foda

Fortalezas

F1F2F3…

Debilidades

D1D2D3…

Oportunidades

O1O2O3

Estrategias FO

Usar las Fuerzas para aprovechar oportunidades

Estrategias DO

Superar debilidades aprovechando las oportunidades

Amenazas

A1A2A3

Estrategias FA

Usar las fuerzas para evitar amenazas

Estrategias DA

Reducir debilidades para evitar amenazas

Por regla general, las organizaciones

siguen a las estrategias de DO,

FA o DA para colocarse en una situación donde puedan aplicar estrategias FO.

Cuando una empresa tiene

debilidades importantes, luchará por superarlas y

convertirlas en fuerzas. Cuando

una organización enfrenta amenazas

importantes, tratará de evitarlas para concentrarse

en las oportunidades.

AIEP

AIEP-

CHILE

Ambiente Externo Ambiente Internoson

dinámicos

Cambian con el tiempo

varias matrices FODA

Se deben preparar

pasado presente fututo

Temporalidad de la Matriz Foda

AIEP

AIEP-

CHILE Fortalezas:

Excelente imagen. 100% de los docentes cuentan como mínimo con licenciatura. Optimización de las instalaciones que permite brindar mejor

atención a alumnos. Convenios Internacionales.

Debilidades:

La deserción en el nivel superior representa problemas. Contrato de personal docente sin el perfil idóneo para impartir

programas de alta calidad. Sistemas educativos virtuales no son todavía una alternativa

real a la educación tradicional.

Ejemplo Matriz Foda Universidad X

AIEP

AIEP-

CHILE

Oportunidades:

Cambio del perfil demográfico. Aumento de la demanda de universidades calificadas. Actualmente la educación superior es considerada como un factor

determinante.

Amenazas:

Incursión de Universidades extranjeras en el mercado nacional. Migración rápida del modelo de educación presencial al virtual. Inestabilidad económica en el núcleo familiar, situación que

provoca temprana deserción.

Ejemplo Matriz Foda Universidad X

AIEP

AIEP-

CHILE FORTALEZAS•F1 Excelente imagen.•F2 100% de docentes con licenciatura.•F3 Optimización de instalaciones.•F4 Convenios Internacional.

DEBILIDADES•D1 Deserción en nivel superior.•D2 Contrato docente sin nivel idóneo.•D3 Educación Virtual ineficiente.

OPORTUNIDADES•O1 Perfil demográfico.•O2 Demanda de buenas universidades•O3 Universidad – factor determinante.

•Consolidar oferta educativa.•Integrar nuevos modelos educativos.•Fomento intercambios.

•Diseñar medidas de retención de alumnos.•Impulsar el estudio postgrado a docentes.•Congruencia entre planes de estudio y demandas del país.

AMENAZAS•A1 Jóvenes sin tendencia vocacional•A2 Desempleo.•A3 Situación Económica del estudiante.

•Optimizar instalaciones eliminando obstáculos a innovaciones tecnológicas.•Fomentar el trabajo antes de concluir estudios.

•Promoción de un programa de orientación vocacional y de apoyo económico.•Revisión del Modelo Educativo de acuerdo a necesidades productivas

Ejemplo Matriz Foda Universidad X

AIEP

AIEP-

CHILE1. Destinar el tiempo suficiente para realizar un análisis a profundidad.

2. Tener a mano los datos e información necesarios, por ejemplo, análisis de la industria, estados financieros de la empresa, resultados de encuestas de clima o satisfacción del cliente, estudios de mercado, información experta en diversos campos, etc.

3. Escoger cuidadosamente el equipo que realizará el análisis:  a. Multidisciplinario, con conocimiento profundo tanto del funcionamiento interno como del entorno externo  b. Con capacidad de analizar los asuntos con objetividad  c. Con capacidad de separar lo relevante de lo que no es significativo  d. Con capacidad de distinguir entre lo importante y lo urgente  e. Con capacidad de distinguir entre lo que es favorable y lo desfavorable

4. Priorizar los elementos en cada categoría (fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas) que más impacto pueden tener en la organización

5. Seguir el proceso de planificación estratégica con estos elementos priorizados, sin olvidar los demás que pueden introducirse en algún momento posterior, sobre todo si adquieren nueva importancia.

Consejos para garantizar un buen proceso:

AIEP

AIEP-

CHILE

Conclusiones

Hay que destacar la importancia de la realización del análisis de FODA, el cual determina de forma objetiva, en qué aspectos nuestra organización tiene ventaja respecto de la competencia y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva; es imprescindible efectuar el análisis con objetividad y sentido crítico.

AIEP

AIEP-

CHILE

Ejercicio.

•Realizar Análisis y Matriz Foda de SU lugar de trabajo.

•Adjuntar breve descripción de la empresa en la cual trabajan.

AIEP

AIEP-

CHILE

EL ORGANIGRAMAUn organigrama es una representación gráfica con elementos geométricos que representa la estructura orgánica de una empresa, en ella se visualizan las múltiples relaciones e interacciones que tienen los diferentes órganos que se presentan en la organización, esta herramienta administrativa tiene como fin mostrar las relaciones jerárquicas y competencias en una organización. 

El organigrama también es definido como un modelo adstrato y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización, el organigrama tiene la particularidad de ser: sencilla, entendible y sobre todo flexible pues esta característica es muy importante pues permite que la organización se adapte a los cambios necesarios dentro de su ámbito. 

AIEP

AIEP-

CHILE

EL ORGANIGRAMA

El Organigrama tiene dos finalidades: la primera es que desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales. La segunda finalidad es que esta es un instrumento para el análisis estructural al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.

En este orden de ideas, se da por entendido que los organigramas son importantes y de mucha utilidad para las organizaciones, entidades productivas, ONGs, entidades comerciales, administrativas, políticas, entidades públicas o privada y en general para cualquier organismo que necesite ser representado de manera sencilla y entendible para su propio desarrollo. Todos aquellos que participan en su diseño y elaboración de un organigrama deben conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos.

AIEP

AIEP-

CHILE

EL ORGANIGRAMA

TIPOS DE ORGANIGRAMA

La administración como ciencia no es un concepto estable, único, estándar; es por el contrario una disciplina social muy dinámica, interdisciplinaria y como estudiante podría pecar en decir que es muy compleja en su aplicación; a lo largo de los años se ha visto su gran eclecticismo, desde sus primeros pioneros doctrinarios como Henry Fayol o Frederick Taylor ha evolucionado en prestar soluciones para la empresa; desde esa perspectiva es necesario mencionar que un organigrama empresarial en esencia son distintos los unos de los otros, y esto debido a que una organización es distinta a las demás. 

En definitiva se puede afirmar que existen diferentes modelos o tipos de plasmar un organigrama, ya los estudiosos de la administración como Enrique B.Franklin y Elio Rafael de Zuani, han dado sus propias clasificaciones unas más interesantes que otras, pero de modo sencillo y entendible acerco las siguientes a usted:

AIEP

AIEP-

CHILE

EL ORGANIGRAMA

AIEP

AIEP-

CHILE

EL ORGANIGRAMAHAY DIFERENTES TIPOS DE DIAGRAMAS

• POR NATURALEZA MACROADMINISTRATIVOS MESOADMINISTRATIVOS MICROADMINISTRATIVO

• POR SU FINALIDAD INFORMATIVO ANALITICO FORMAL INFORMAL

• POR SU AMBITO GENERALES ESPECIFICOS

AIEP

AIEP-

CHILE

EL ORGANIGRAMA

• POR SU CONTENIDO FUNCIONALES INTEGRALES

• POR SU PRESENTACION O DISPOSICION GRAFICA VERTICALES HORIZONTALES MIXTOS

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO

DEFINICIONES Y OTROS ASPECTOS CONCEPTUALES 1.- ¿Qué es presupuesto? Podemos decir que presupuesto es un plan de acción, una meta prevista en un periodo de tiempo expresado en dinero o valores y que debe cumplirse bajo ciertas condiciones en función del plan de acción y las metas y que normalmente son planificados y controlados por la dirección de la empresa no obstante a ello este concepto se aplica, o es aplicable en cada centro de responsabilidad de una organización (Centro de Costos).

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO

2.- FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS 2.1 La principal función es el control financiero de la organización2.2 Es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, con ello se va comparando los resultados hasta ese minuto obtenido con lo que hemos anteriormente presupuestado. Y esto nos sirve para verificar los logros o remediar las diferencias2.3 Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO3.- ¿POR QUE ES NECESARIA UNA HERRAMIENTA DE ELABORACION DE PRESUPUESTO? La elaboración de un presupuesto resulta clave para la administración financiera, ya

que esta herramienta nos ayuda a planificar, desarrollar, y usar de manera efectiva (eficaz) un presupuesto en la organización. Si existen conocimientos sólidos y el entendimiento de los principios que permiten la elaboración de un presupuesto, entonces estamos en una posición firme, bien situados para desempeñar labores de administración financiera, que tienen que ver con los principios de la administración (Planificar, Organizar, Dirigir, Controlar). Si se utiliza esta herramienta junto a otras aumentará nuestra capacidad de organización a la hora de dirigir su efectividad financiera y con ello incrementará la capacidad de supervivencia a lo largo del proceso de prevención y planificación del presupuesto y la organización.

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO

4.- OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS 4.1 Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado4.2 Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas.

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO5.- CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS Los presupuestos pueden ser clasificados de distintos puntos de vista 5.1 Según su flexibilidad. Dentro de este punto de vista que es la flexibilidad encontramos distintos tipos de flexibilidad:  a) Rígidos, estáticos, fijos o asignados, estos se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten que se puedan realizar los ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad, en consecuencia dejan de lado lo que nos afecta al entorno de la empresa (económico, político, cultural, etc.). Si bien no es común su uso por su capacidad de reaccionar aún es frecuente de encontrar principalmente en el Sector Público.  b) Flexibles y variables: estos se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo tanto es más utilizado y aceptado en las organizaciones ya que son dinámicos y adaptativos, pero su mayor desventaja y complicación para las organizaciones son sus costos  Capital de trabajo: cuando tengo liquidez y circulante. Nos permite tener solvencia, y cubrir eventualidades.

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO

5.2 Según el periodo de tiempo que cubre:  a) A corto plazo: cuando hablamos de

corto plazo nos referimos principalmente a un año y esto es con la finalidad de adaptarse a los efectos inflacionarios de la economía y la volatilidad de los mercados. 

b) A largo plazo: están referidos a los planes de desarrollo principalmente de economías muy sólidas por lo que son realizados también principalmente por empresas grandes

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO5.3 Según el campo de aplicación en la empresa a) Presupuesto de operaciones económico : se tiene un detalle de las

actividades que se realizan en la empresa y su contenido se resume en los estados de ganancias y pérdidas Se destacan algunos presupuestos que se utilizan habitualmente,  

i Presupuesto ventasii Ppto. Produccióniii Ppto. Comprasiv Ppto. Costo producciónv Ppto. Flujo de efectivovi Presupuesto maestro Este último incluye las principales actividades de la empresa y concilia y coordina todas las actividades de los otros presupuestos, es decir es el presupuesto de los presupuestos vii Presupuesto de tesorería : tiene en cuenta las estimaciones previstas del fondo disponibles en caja, bancos y valores fáciles de realizar. Se denominan también presupuestos de caja o flujos de fondos porque se utilizan para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones y generalmente se formulan por cortos periodos desde periodos mensuales, trimestrales, hasta un año

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO5.4 según el sector en el cual se utilizan Cuando hablamos del sector, nos referimos a la economía, tanto pública como privada. 5.4.1 presupuesto sector público: son los

que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del estado y son el medio más efectivo para el control del gasto público y la asignación de recursos.

 5.4.2 Presupuesto sector privado: son

usados por las empresas particulares y/o privadas y se conocen también como presupuestos empresariales que buscan planificar todas las actividades de una empresa

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO6.- PASOS DE UN CICLO PRESUPUESTARIO 1.- Fijación de metas: Considera las metas fijadas por la dirección de la empresa2.- Obtención de datos provenientes de diversas fuentes de información: tanto internos como los referidos al contexto externo, por ejemplo: Estadísticas de inflación, mano de obra del sector, indicadores varios, etc.3.- Consolidación de información: De acuerdo a los datos que se han obtenido en los dos pasos anteriores, se puede elaborar la información de cada unidad de negocio o producto y se pueden confeccionar diferentes presupuestos: financiero, económico y balance proyectado, que no es más que establecer la situación financiera de la empresa a un momento del tiempo en el futuro.4.- Revisión y aprobación por cada sector y posteriormente por la dirección a los efectos de puesta en marcha del presupuesto.5.- Comunicación y puesta en práctica de todas las políticas adoptadas. Cada integrante de la organización debe actuar en virtud de las metas planteadas.6.- Control periódico preferentemente mes a mes de los resultados obtenidos v/s los proyectados con la finalidad de definir acciones en la corrección de los desvíos, lo que resulta importante, este control posterior para la eficacia presupuestaria y relevante a la hora de adoptar estrategias y tomar decisiones

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO

7.- MOTIVOS DEL FRACASO DE UN PRESUPUESTO La dirección de la empresa debe organizar sus recursos financieros si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad o área de negocio tiene para el logro de las metas definidas y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al éxito del plan de operaciones, los que pueden fracasar por diversas razones:

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO7.1 cuando solo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento, sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.7.2 cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas. 7.3 cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización  7.4 cuando no hay buena comunicación y por lo tanto se presentan confusiones y resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas. 7.5 cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad  7.6 cuando se tiene la “ilusión del control”, es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados de la organización. 7.7 cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación 7.8 cuando no se siguen las políticas de la organización.

AIEP

AIEP-

CHILE

PRESUPUESTO8.- DEFINICION DE TERMINOS 8.1 OBJETIVOS: metas hacia donde se deben enfocar los recursos y los esfuerzos de la empresa, tres son los básicos, supervivencia, crecimiento y rentabilidad 8.2 POLITICAS: serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento hacia el futuro 8.3 PLANES: conjuntos de decisiones para el logro de los objetivos propuestos 8.4 ESTRATEGIA: arte de dirigir operaciones, es la forma de actuar ante determinada situación, para el logro de los objetivos. 8.5 PROGRAMA: cada una de las partes específicas de un plan, al cual se le asignan los recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas. 8.6 ORGANIZAR: asignar los recursos humanos, económicos, y financieros estructurándolos de tal forma que permitan alcanzar las metas de la empresa 8.7 EJECUTAR: poner en marcha los planes establecidos 8.8 CONTROLAR: comparar lo que se planeó contra lo que se ha ejecutado incluye la asignación de responsabilidades y la medición de las previsiones en cuanto a variaciones y causas de las mismas 8.9 PREVEER: determinar de manera anticipada lo que va a suceder